LA RUTA DEL ESCLAVO

57
“LA TRATA “Aprendiendo de 2011 IES. “L IPVCE A TRANSATLÁNTICA DE el pasado, interpretando construyendo junt@ 1 LUIS SEOANE” E “CHE GUEVARA E ESCLAVOS” o el presente, @s el futuro”

description

Rompiendo el silencio sobre la trata negrera a través del proyecto de la UNESCO

Transcript of LA RUTA DEL ESCLAVO

  • LA TRATA TRANSATLNTICA DE ESCLAVOSAprendiendo del pasado, interpretando el presente,

    2011

    IES. LUIS SEOANE IPVCE CHE GUEVARA

    LA TRATA TRANSATLNTICA DE ESCLAVOSAprendiendo del pasado, interpretando el presente,

    construyendo junt@s

    2011

    IES. LUIS SEOANE IPVCE CHE GUEVARA

    LA TRATA TRANSATLNTICA DE ESCLAVOS Aprendiendo del pasado, interpretando el presente,

    construyendo junt@s el futuro

  • NDICE 1.- Introduccin

    2.- Historia de la Trata Transatlntica de Esclavos

    3.- El comercio triangular: un jugoso negocio 4.- La terrible travesa

    5.- El papel de la Corona espaola en la Trata

    6.- Los Cdigos Negros Espaoles

    7.- El papel de Espaa en el trfico negrero

    8.- Los lugares de la memoria en Espaa y Cuba

    9.- El Ingenio

    10.- El conocimiento transmitido por los esclavos

    11.- El legado de la esclavitud

    12.- Apunte final

    13.- Bibliografa

    ANEXOS:

    La Ruta del esclavo en Placetas Los diputados abolicionistas fracasan en las Cortes de Cdiz Ley de abolicin de la esclavitud

  • En esta noche de la esclavitud, milagrosamente, el pueblo deportado continu viviendo, creando y resistiendo () Fue en la noche de la esclavitud donde se

    forjaron las ms slidas identidades africanas.( Jean Ziegler: El odio a Occidente)

    1.- Introduccin

    La Trata Transatlntica de esclavos fue la deportacin masiva ms grande de la historia, no slo por el nmero de personas involucradas, sino tambin por su duracin y las consecuencias derivadas de la misma, tanto en el plano social, como cultural, econmico o medioambiental.

    En esta deportacin masiva, el nmero de mujeres y nias se contabilizaron por millones y ellas sufrieron, al igual que hombres y nios, el secuestro violento, el maltrato, el desarraigo, el terror, pero a esto hubo que sumar un sufrimiento por razn de gnero, las violaciones, que comenzaban en la primera noche de travesa, los apareamientos forzados, una mujer embarazada tena un precio superior en el mercado, la venta de sus hijos e hijas al tiempo que eran obligadas a cuidar de los de sus amos blancos. Las mujeres no slo tenan un valor como fuerza de trabajo (en el campo, el servicio domstico) sino tambin como reproductoras, incrementando el patrimonio de sus amos.

    Pero, en esta situacin, las mujeres fueron transmisoras de saberes antiguos al convertirse en sanadoras, parteras, campesinas,, y creadoras de cultura: contadoras de historias, creadoras de canciones y, por tanto, conservadoras de un Patrimonio Intangible que preserv la identidad cultural de sus pueblos de origen y puso las bases a una nueva dimensin cultural en las sociedades de llegada. En este camino, por supuesto, no estuvieron solas sino al lado de los hombres, como ellas, convertidos en objeto de explotacin. En la actualidad, un tercio de toda la poblacin africana vive en la dispora, fundamentalmente en las Amricas. La trata dio lugar al nacimiento de sociedades que como las de los candombls de Baha, la santera cubana, el vud haitiano, los cabildos de la costa del Pacfico de Colombia, los xangs de Jamaica o Venezuela, son actualmente verdaderos viveros de culturas, privilegiados lugares irradiantes de la identidad africana. (obra citada) El Ao 2011, fue proclamado por la Asamblea de las Naciones Unidas, el Ao Internacional de los Afrodescendientes y por ello, hemos decidido retomar un proyecto faro de la UNESCO, que ha formado parte del aprendizaje y del

  • vivir de nuestra escuela desde el ao 1999, a saber La Trata Transatlntica de Esclavos.

    Lo hacemos acompaados por el IPVCE Che Guevara de Santa Clara (Cuba), la S.B. S de Bandeira de Santarm (Portugal) y la Nusrat Secondary Senior School de Gambia.

    2.- Historia de la Trata Transatlntica de Esclavos

    En el siglo XV, un gigantesco trfico se puso en marcha entre Europa, frica y las Amricas. Durante cuatro siglos millones de hombres, mujeres y nios fueron transportados en el fondo de las bodegas a travs del Ocano Atlntico. En el siglo XVI, los espaoles y portugueses crearon sus imperios coloniales, ms tarde lo haran Holanda, Gran Bretaa, Francia,Todas estas potencias practicaban el mercantilismo y las colonias proporcionaban a las metrpolis lo que ellas no podan producir y para garantizar sus cultivos fueron usados negros que soportaban mucho mejor el clima tropical americano. En pocos aos las plantaciones de caa de azcar de las Canarias espaolas, de Madeira y de las Azores vieron llegar unos 10.000 esclavos procedentes de Senegal, Mauritania y el Golfo de Guinea. Ms tarde el fenmeno alcanz a las islas portuguesas del Golfo de Guinea, Santo Tom, Fernando Poo, Prncipe se convirtieron durante un tiempo en los principales productores de azcar. En un siglo absorbieron ms de 75.000 negros de las costas africanas vecinas.

    Hasta los inicios del siglo XVII, 300.000 esclavos procedentes de frica fueron descargados en Amrica, pero todava salan caros y la travesa del Atlntico segua siendo una proeza. En un siglo todo cambiara, se perfeccion la trata y ya ms de un milln y medio de personas fueron transportadas.

    El trfico triangular Europa, frica y Amrica comportaba muchas variantes. La trata realizada por los portugueses una directamente Guinea y Angola con Brasil, era la ms corta y la ms rpida y por ello la ms econmica. Ingleses, franceses y holandeses llevaban productos de escaso valor a frica para comprar esclavos y llevarlos a Amrica donde los cambiaban por algo de dinero en metlico, por letras de cambio y sobre todo por productos tropicales que

    eran transportados y vendidos en Europa.

    Suecia, Dinamarca, Espaa y Portugal tuvieron un trfico ms dbil. Brasil, por ltimo, ocup un puesto en auge y se convirti durante un tiempo, a inicios del siglo XIX, en la primera nacin mercante de madera de bano.

  • 3.- El comercio triangular: un jugoso negocioUn gigantesco trfico se realiz en las aguas del Atlntico, era el llamado comercio triangular que inclua tres etapas:

    Primera etapa: de Europa a frica. Los negreros iban a buscar los esclavos a la costa oa Dakar), y Mozambique. All eran cambiados por productos europeos vendidos a los jefes de las tribus: lana, algodn, ron, aguardiente, barras de hierro, barriles de plvora, fusiles y cuentas de cristal.

    Segunda etapa: de frica a las Amricas. Se transportaban los esclavos en navos para venderlos en el archipilago antillano, en Brasil y en la costa oeste de Estados Unidos. Una pequea parte llegaba hasta el imperio continental espaol: Mxico, Per, Colombia, Venezuela.

    Tercera etapa: de Amrica a Europa. Una vez vendidos los esclavos, los negreros volvan a Europa con las bodegas llenas de productos tropicales.

    4.- La terrible travesa

    La travesa del Atlntico en navo negrero era terrible. Se carga moran un 10% de los negros transportados.

    La estiba de los esclavos a bordo estaba estudiada de manera que se pudiera cargar el mayor nmero de esclavos. En las profundidades de las bodegas, despojados de su vestimenta, sometidmarcados al rojo vivo, los esclavos eran encadenados y apilados como pescados secos. Al menos dos veces por semana se los regaba en el puente, cada quince das se les afeitaba el crneo para que no proliferaran los p

    triangular: un jugoso negocio trfico se realiz en las aguas del Atlntico, era el llamado

    que inclua tres etapas:

    : de Europa a frica. Los negreros iban a buscar los esclavos a la costa occidental de frica, entre Gor (pequea isla frente a Dakar), y Mozambique. All eran cambiados por productos europeos vendidos a los jefes de las tribus: lana, algodn, ron, aguardiente, barras de hierro, barriles de plvora, fusiles y

    .

    de frica a las Amricas. Se transportaban los esclavos en navos para venderlos en el archipilago antillano, en Brasil y en la costa oeste de Estados Unidos. Una pequea parte llegaba hasta el imperio continental espaol: Mxico,

    Colombia, Venezuela. de Amrica a Europa. Una vez vendidos los esclavos, los

    negreros volvan a Europa con las bodegas llenas de productos

    La terrible travesa

    La travesa del Atlntico en navo negrero era terrible. Se calcula que en cada carga moran un 10% de los negros transportados.

    La estiba de los esclavos a bordo estaba estudiada de manera que se pudiera cargar el mayor nmero de esclavos. En las profundidades de las bodegas, despojados de su vestimenta, sometidos a una inspeccin mdica humillante y marcados al rojo vivo, los esclavos eran encadenados y apilados como pescados secos. Al menos dos veces por semana se los regaba en el puente, cada quince das se les afeitaba el crneo para que no proliferaran los p

    trfico se realiz en las aguas del Atlntico, era el llamado

    : de Europa a frica. Los negreros iban a buscar los (pequea isla frente

    a Dakar), y Mozambique. All eran cambiados por productos europeos vendidos a los jefes de las tribus: lana, algodn, ron, aguardiente, barras

    de Amrica a Europa. Una vez vendidos los esclavos, los negreros volvan a Europa con las bodegas llenas de productos

    calcula que en cada

    La estiba de los esclavos a bordo estaba estudiada de manera que se pudiera cargar el mayor nmero de esclavos. En las profundidades de las bodegas,

    os a una inspeccin mdica humillante y marcados al rojo vivo, los esclavos eran encadenados y apilados como pescados secos. Al menos dos veces por semana se los regaba en el puente, cada quince das se les afeitaba el crneo para que no proliferaran los piojos.

  • Los hombres llevaban una marca en el pecho y estaban encadenados de dos en dos por la mueca y el tobillo. Las mujeres estaban separadas de los hombres. En el depsito disponan de un espacio de metro y medio de alto y en el sollado de slo 80 cm. medio permitan la ventilacin.

    Dos veces al da, si lo permita el tiempo, se conduca a los esclavos a cubierta, los hombres encadenados, las mujeres y los nios sueltos, para el almuerzo y el ejercicio. Arroz, maz, mandioca y habas eran los alimentos bsicos con los

    Una vez llegados a Amrica, los esclavos eran revisados para poder venderlos lo ms caros posibles. Ojos, dientes y piel eran examinados. En Estados Unidos la venta era individual, mientras que en la Antillas se haca por lotes.

    Antes de atracar los barcoocupaba de la mercanca: mejor alimentacin, frutas y verduras frescasde pelo y de barbas, aceite de palma en los cuerpos y maquillaje para disimular los defectos ms evidentes. La llegaden las colonias, anunciada por carteles, la venta comenzaba con un caonazo. Se exponan a los esclavos ante los compradores agrupados en lotes denominados lotes de Indiascomprados a precios msdiscutido entre el capitn y los plantadores y variaba de acuerdo con la edad, la fuerza fsica, el aspecto general y de la escasez o abundancia de esclavos en esos momentos.

    Los hombres llevaban una marca en el pecho y estaban encadenados de dos en dos por la mueca y el tobillo. Las mujeres estaban separadas de los hombres. En el depsito disponan de un espacio de metro y medio de alto y en el sollado de slo 80 cm. A cada lado del navo, una abertura de dos metros y medio permitan la ventilacin.

    Dos veces al da, si lo permita el tiempo, se conduca a los esclavos a cubierta, los hombres encadenados, las mujeres y los nios sueltos, para el almuerzo y

    . Arroz, maz, mandioca y habas eran los alimentos bsicos con los que se haca una sopa servida dos veces al da.

    Dado que el comer es uno de los puntos ms esenciales para la conservacin de los negros, es la preocupacin ms importante del oficial quebordo. (). El cirujano tiene que ocuparsemaanas, de mirarles la boca y de hacrselas lavar a todos, de que hagan grgaras con zumo de limn o vinagre

    Recomendaciones de un armador de Nantes a su capitn negrero

    rica, los esclavos eran revisados para poder venderlos lo ms caros posibles. Ojos, dientes y piel eran examinados. En Estados Unidos la venta era individual, mientras que en la Antillas se haca por lotes.

    Antes de atracar los barcos pasaban una cuarentena, tras la cual el capitn se ocupaba de la mercanca: mejor alimentacin, frutas y verduras frescasde pelo y de barbas, aceite de palma en los cuerpos y maquillaje para disimular los defectos ms evidentes. La llegada de los esclavos era un da importante en las colonias, anunciada por carteles, la venta comenzaba con un caonazo. Se exponan a los esclavos ante los compradores agrupados en lotes

    lotes de Indias, los esclavos enfermos eran igualmente comprados a precios ms bajos por los blancos pobres. El precio era discutido entre el capitn y los plantadores y variaba de acuerdo con la edad, la fuerza fsica, el aspecto general y de la escasez o abundancia de esclavos en

    Los hombres llevaban una marca en el pecho y estaban encadenados de dos en dos por la mueca y el tobillo. Las mujeres estaban separadas de los hombres. En el depsito disponan de un espacio de metro y medio de alto y en

    A cada lado del navo, una abertura de dos metros y

    Dos veces al da, si lo permita el tiempo, se conduca a los esclavos a cubierta, los hombres encadenados, las mujeres y los nios sueltos, para el almuerzo y

    . Arroz, maz, mandioca y habas eran los alimentos bsicos con los que se haca una sopa servida dos veces al da.

    Dado que el comer es uno de los puntos ms esenciales para la conservacin de los negros, es la preocupacin ms importante del oficial que manda a bordo. (). El cirujano tiene que ocuparse, todas las maanas, de mirarles la boca y de hacrselas lavar a todos, de que hagan grgaras con zumo de limn o

    Recomendaciones de un armador de Nantes a su

    rica, los esclavos eran revisados para poder venderlos lo ms caros posibles. Ojos, dientes y piel eran examinados. En Estados Unidos la venta era individual, mientras que en la Antillas se haca por lotes.

    la cual el capitn se ocupaba de la mercanca: mejor alimentacin, frutas y verduras frescas, corte de pelo y de barbas, aceite de palma en los cuerpos y maquillaje para disimular

    a un da importante en las colonias, anunciada por carteles, la venta comenzaba con un caonazo. Se exponan a los esclavos ante los compradores agrupados en lotes

    los esclavos enfermos eran igualmente bajos por los blancos pobres. El precio era

    discutido entre el capitn y los plantadores y variaba de acuerdo con la edad, la fuerza fsica, el aspecto general y de la escasez o abundancia de esclavos en

  • Una vez que el esclavo era en el cuerpo con un hierro candente; estaba identificacin daba a entender que el esclavo haba entrado legalmente y que se haban pagado a la Corona los impuestos correspondientes. Usualmente en el pecho sReal.

    Al negro recin adquirido se le marcaban con una estampilla de plata ardiendo, las iniciales de su nuevo amo en el pecho o en el hombro. Luego se le ponnombre, se le confiaba a otro esclavo y era trasladado a la plantacin, donde durante una semana era bien alimentado y estaba exento del trabajo.5.- El papel de la Corona Espaola en la Trata

    En las huestes de los conquistadores espaoles, los africapresentes como sirvientes, auxiliares y soldados; muchos de ellos eran libertos o lograron su manumisin o la coartacin en Amrica. La Corona espaola, en las instrucciones de 1501, Indias los esclavos, judos esa poltica ante la necesidad de mano de obra, as que no le qued otro remedio que permitir y reglamentar la importacin de esclavos negros. Este cambio de actitud se justific diciendo que haba que alivindios y que un negro trabajaba como cuatro y hasta ocho indios. Inicialmente, los negros fueron vendidos por mercaderes portugueses en Sevilla, desde donde eran embarcados para Amrica. Pero luego se consider mucho ms rentable exportarlos directamente desde fricade lo que sera el "comercio triangular", apreciable ya en casos concretos como el de Fernando Medel, miembro de una numerosa familia y con conocidos y frecuentes contactos con otras procedentes de apareca en 1527 como vecino de Ciudad de Mxico, vendedor de esclavos, que al siguiente ao deba de tener tan bien asentado su negocio, y su casa, que mand a un marino amigo suyo que le t

    Una vez que el esclavo era desembarcado en el puerto, se proceda a marcarle en el cuerpo con un hierro candente; estaba identificacin daba a entender que el esclavo haba entrado legalmente y que se haban pagado a la Corona los impuestos correspondientes. Usualmente en el pecho se le imprima la Marca

    Al negro recin adquirido se le marcaban con una estampilla de plata ardiendo, las iniciales de su nuevo amo en el pecho o en el hombro. Luego se le ponnombre, se le confiaba a otro esclavo y era trasladado a la plantacin, donde durante una semana era bien alimentado y estaba exento del trabajo.

    El papel de la Corona Espaola en la Trata

    En las huestes de los conquistadores espaoles, los africanos estuvieron presentes como sirvientes, auxiliares y soldados; muchos de ellos eran libertos o lograron su manumisin o la coartacin en Amrica. La Corona espaola, en las instrucciones de 1501, intent evitar que pasaran aIndias los esclavos, judos y moros conversos, pero pronto tuvo que cambiar esa poltica ante la necesidad de mano de obra, as que no le qued otro remedio que permitir y reglamentar la importacin de esclavos negros. Este cambio de actitud se justific diciendo que haba que aliviar el trabajo de los indios y que un negro trabajaba como cuatro y hasta ocho indios.

    icialmente, los negros fueron vendidos por mercaderes portugueses en Sevilla, desde donde eran embarcados para Amrica. Pero luego se consider

    exportarlos directamente desde frica. Fueron los inicios de lo que sera el "comercio triangular", apreciable ya en casos concretos como el de Fernando Medel, miembro de una numerosa familia y con conocidos y frecuentes contactos con otras procedentes de la costa onubense, quien apareca en 1527 como vecino de Ciudad de Mxico, vendedor de esclavos, que al siguiente ao deba de tener tan bien asentado su negocio, y su casa, que mand a un marino amigo suyo que le trajera a su esposa desde Palos.

    desembarcado en el puerto, se proceda a marcarle en el cuerpo con un hierro candente; estaba identificacin daba a entender que el esclavo haba entrado legalmente y que se haban pagado a la Corona los

    e le imprima la Marca

    Al negro recin adquirido se le marcaban con una estampilla de plata ardiendo, las iniciales de su nuevo amo en el pecho o en el hombro. Luego se le pona un nombre, se le confiaba a otro esclavo y era trasladado a la plantacin, donde durante una semana era bien alimentado y estaba exento del trabajo.

    nos estuvieron presentes como sirvientes, auxiliares y soldados; muchos de ellos eran libertos

    intent evitar que pasaran a y moros conversos, pero pronto tuvo que cambiar

    esa poltica ante la necesidad de mano de obra, as que no le qued otro remedio que permitir y reglamentar la importacin de esclavos negros. Este

    iar el trabajo de los indios y que un negro trabajaba como cuatro y hasta ocho indios.

    icialmente, los negros fueron vendidos por mercaderes portugueses en Sevilla, desde donde eran embarcados para Amrica. Pero luego se consider

    Fueron los inicios de lo que sera el "comercio triangular", apreciable ya en casos concretos como el de Fernando Medel, miembro de una numerosa familia y con conocidos y

    la costa onubense, quien apareca en 1527 como vecino de Ciudad de Mxico, vendedor de esclavos, que al siguiente ao deba de tener tan bien asentado su negocio, y su casa,

    rajera a su esposa desde Palos.

  • El trfico de esclavos se inici con Fernando el Catlico, pero fue Carlos V quien ampli el incipiente comercio, concediendo en agosto de 1518 una licencia exclusiva a su amigo, el saboyano Laurent de Gouvenot, para comprar 4.000 esclavos africanos durante cinco aos. La Alemanes, una sociedad de comerciantes y capitalistas, explot durante varios aos el monopolio, que era regulado por la las puertas del enriquecimiento a los colonizadores espaolesla presencia de esclavos negrosazucarera o explotar minas de oro, hasta el punto que en el ao 1530, el obispo de Santo Domingo reclam de la Corona que los exportara sin licencia.

    La figura del asiento de negrosafricanos en la Amrica espaola se hizo muy popular, sus beneficiarios fueron, durante mucho tiempo, portugueses y holandeses, y a partir de la concesin de Felipe V a la Compaa Real de Guinefranceses, aunque por entonces, la importacin de esclavos era ya masiva. De hecho, empez a serlo durante el reinado de Felipe II, fundamentalmente desde 1595, tras la unin dinstica con Portugal, que abarat los costes y facilit la navegPedro Gomes Reinelcompr una licencia por valor de cien mil ducados

    anuales durante nueve aos y se comprometi a transportar a las Indias nada menos que 4.250 negros al ao de ellos 3.500 deban ser entreg

    LA RUTA DEL HORROR (1492

    MXICO CUBA PUERTO RICOSANTO DOMINGOCENTROAMRICAECUADOR, PANAM, COLOMBIAVENEZUELA PER BOLIVIA, RO DE LA PLATACHILE

    co de esclavos se inici con Fernando el Catlico, pero fue Carlos V quien ampli el incipiente comercio, concediendo en agosto de 1518 una licencia exclusiva a su amigo, el saboyano Laurent de Gouvenot, para comprar 4.000 esclavos africanos

    aos. La Gran Compaa de los , una sociedad de comerciantes y

    capitalistas, explot durante varios aos el monopolio, que era regulado por la Casa de Contratacin de Sevilla,

    cimiento a los colonizadores espaoles, que, merced a la presencia de esclavos negros, pudieron implantar una frtil industria azucarera o explotar minas de oro, hasta el punto que en el ao 1530, el obispo de Santo Domingo reclam de la Corona que los exportara sin licencia.

    asiento de negros, monopolio de la introduccin de esclavos africanos en la Amrica espaola se hizo muy popular, sus beneficiarios fueron, durante mucho tiempo, portugueses y holandeses, y a partir de la concesin de Felipe V a la Compaa Real de Guinefranceses, aunque por entonces, la importacin de esclavos era ya masiva. De hecho, empez a serlo durante el reinado de Felipe II, fundamentalmente desde 1595, tras la unin dinstica con Portugal, que abarat los costes y facilit la navegacin.El mercader Pedro Gomes Reinel, que traficaba con Angola, compr una licencia por valor de cien mil ducados

    anuales durante nueve aos y se comprometi a transportar a las Indias nada menos que 4.250 negros al ao de ellos 3.500 deban ser entreg

    LA RUTA DEL HORROR (1492 1870) (1.552.000 esclavos)

    200.000 702.000

    PUERTO RICO 77.000 SANTO DOMINGO 30.000 CENTROAMRICA 21.000 ECUADOR, PANAM, COLOMBIA 200.000

    121.000 95.000

    BOLIVIA, RO DE LA PLATA 100.000 6.000

    Casa de Contratacin de Sevilla, Esto abri , que, merced a

    , pudieron implantar una frtil industria azucarera o explotar minas de oro, hasta el punto que en el ao 1530, el obispo de Santo Domingo reclam de la Corona que los exportara sin licencia.

    , monopolio de la introduccin de esclavos africanos en la Amrica espaola se hizo muy popular, sus beneficiarios fueron, durante mucho tiempo, portugueses y holandeses, y a partir de la concesin de Felipe V a la Compaa Real de Guinea, tambin de franceses, aunque por entonces, la importacin de esclavos era ya masiva. De hecho, empez a serlo durante el reinado de Felipe II, fundamentalmente desde 1595, tras la unin dinstica con Portugal, que

    acin.El mercader , que traficaba con Angola,

    compr una licencia por valor de cien mil ducados anuales durante nueve aos y se comprometi a transportar a las Indias nada menos que 4.250 negros al ao de ellos 3.500 deban ser entregados vivos

    (1.552.000 esclavos)

  • Para proporcionar todos mis amados Vasallos, por cuantos medios son imaginables, las grandes utilidades que debe producir el fomento de la Agricultura, tuve bien mandar examinar las varias proposiciones hechas para la introduccin de Negros en las IslaProvincia de Caracas, fin de acudir la estrecha necesidad con que se hayan de estos brazos, sin los quales no pueden prosperar, y florecer, ni producir al Estado las inmensas riquezas, que ofrece su clima, y fery habindose tratado este gravsimo asunto con la reflexin que merece su importancia: He resuelto, en calidad de por ahora, que se haga este comercio baxo las reglas, y condiciones siguientes.

    Todo Vasallo mo, avecindado, resembarcacin propia, fletada de su cuenta comprar Negros cualquier parage donde haya mercado, repuesto de ellos, llevando el dinero, y frutos que necesiten para su compra; y su introduccin en dichas Islas,Caracas ser libre de todas contribuciones; pero con expresa prohibicin, de que los buques que salgan de dichas Colonias para hacer este comercio retornen otro ningn efecto comerciable, quedando por el propio hecho sujeto el mismo buque, y su carga la pena de confiscacin, y dems impuestas por Leyes del Reino los contrabandistas: bien entendido, que constando por certificacin del Administrador, Ministros de Real Hacienda, donde hayan introducidos los Negros, se devolver hasta el ivalor.

    REAL CEDULA

    DE SU MAGESTAD

    CONCEDIENDO LIBERTAD

    PARA EL COMERCIO DE NEGROS

    C O N L A S I S L A S D E C U B A

    Santo Domingo, Puerto Rico, y Provincia de

    Caracas, Espaoles y Extranjeros, baxo

    las reglas que se expresan.

    Madrid

    en la imprenta de la Viuda de Ibarra

    MDCCLXXXIX

    El rey

    Para proporcionar todos mis amados Vasallos, por cuantos medios son imaginables, las grandes utilidades que debe producir el fomento de la Agricultura, tuve bien mandar examinar las varias proposiciones hechas para la introduccin de Negros en las Islas de Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, y Provincia de Caracas, fin de acudir la estrecha necesidad con que se hayan de estos brazos, sin los quales no pueden prosperar, y florecer, ni producir al Estado las inmensas riquezas, que ofrece su clima, y fertilidad de sus terrenos; y habindose tratado este gravsimo asunto con la reflexin que merece su importancia: He resuelto, en calidad de por ahora, que se haga este comercio baxo las reglas, y condiciones siguientes.

    1

    Todo Vasallo mo, avecindado, residente en Espaa, Indias, podr pasar en embarcacin propia, fletada de su cuenta comprar Negros cualquier parage donde haya mercado, repuesto de ellos, llevando el dinero, y frutos que necesiten para su compra; y su introduccin en dichas Islas, Caracas ser libre de todas contribuciones; pero con expresa prohibicin, de que los buques que salgan de dichas Colonias para hacer este comercio retornen otro ningn efecto comerciable, quedando por el propio hecho sujeto

    y su carga la pena de confiscacin, y dems impuestas por Leyes del Reino los contrabandistas: bien entendido, que constando por certificacin del Administrador, Ministros de Real Hacienda, donde hayan introducidos los Negros, se devolver hasta el importe de los derechos de su

    2

    DE SU MAGESTAD

    CONCEDIENDO LIBERTAD

    PARA EL COMERCIO DE NEGROS

    C O N L A S I S L A S D E C U B A

    Santo Domingo, Puerto Rico, y Provincia de

    Caracas, Espaoles y Extranjeros, baxo

    expresan.

    en la imprenta de la Viuda de Ibarra

    Para proporcionar todos mis amados Vasallos, por cuantos medios son imaginables, las grandes utilidades que debe producir el fomento de la Agricultura, tuve bien mandar examinar las varias proposiciones hechas para

    s de Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, y Provincia de Caracas, fin de acudir la estrecha necesidad con que se hayan de estos brazos, sin los quales no pueden prosperar, y florecer, ni producir al

    tilidad de sus terrenos; y habindose tratado este gravsimo asunto con la reflexin que merece su importancia: He resuelto, en calidad de por ahora, que se haga este comercio

    idente en Espaa, Indias, podr pasar en embarcacin propia, fletada de su cuenta comprar Negros cualquier parage donde haya mercado, repuesto de ellos, llevando el dinero, y frutos

    y Provincia de Caracas ser libre de todas contribuciones; pero con expresa prohibicin, de que los buques que salgan de dichas Colonias para hacer este comercio retornen otro ningn efecto comerciable, quedando por el propio hecho sujeto

    y su carga la pena de confiscacin, y dems impuestas por Leyes del Reino los contrabandistas: bien entendido, que constando por certificacin del Administrador, Ministros de Real Hacienda, donde hayan

    mporte de los derechos de su

  • Para que los que quieran hacer el citado comercio saliendo de los Puertos de esta Pennsula les sirva de estmulo el no llevar sus buques vacos, se les permitir conducir carga de frutos, y gneros, ir en derechura los parages donde se han de proveer de dichos Negros, para despus arribar con ellos, y con los gneros, y frutos los Puertos por donde se permite la entrada; yendo con los frutos, y gneros estos Puertos, salir desde ellos al comercio de Negros, y volver al mismo parage de su salida; y si no los pudieren vender all, les ser libre conducirlos cualquiera otro de los habilitados para su introduccin.

    3

    Se permitir los Extranjeros por tiempo preciso de dos aos, contados desde la publicacin en Indias de esta mi Real Cdula, conducir Negros los Puertos habilitados con la misma expresa prohibicin de llevar en sus buques otro efecto alguno comerciable, baxo las mismas penas que se imponen los Espaoles, y derogo para este slo caso las Leyes de Indias, que prohben la entrada, y comercio de los Extranjeros en los Puertos de aquellos mis Dominios; debiendo gozar la misma franquicia de derechos en la introduccin de Negros que los Espaoles; pero satisfarn los establecidos por la extraccin de plata y frutos, que retornen, y provengan de sus ventas.

    4

    Los Espaoles, y los Extrangeros, que por tiempo de dos aos llevaren Negros las expresadas Islas, y Provincia de Caracas para traficar con ellos, los podrn vender libremente los precios que concierten con los compradores, sin que por parte del Ministerio Real, ni Municipal se les ponga tasa alguna: ni en este asunto tendr ms intervencin, que la de estar la mira para evitar el contrabando, y zelar que los Negros sean de buenas castas y calidades.

    5

    Tampoco se ha de hacer cargo los Ministros Reales de los Negros que arribaren los Puertos habilitados, ni pagarlos al pronto para despus venderlos quienes los necesiten; sino que han de quedar cargo, cuenta, y riesgo de los que los conduzcan, hagan conducir para venderlos quando puedan, como otro cualquier efecto comerciable.

    6

    Los Negros han de ser de buenas castas, la tercera parte lo ms de hembras, y las otras dos varones; y no se permitir la entrada, y venta de los que sean intiles, contagiados, que padezcan enfermedades habituales, obligando los que lleven alguno, algunos de esta clase que los vuelvan extraer.

  • 7

    Se gratificar por las Reales Caxas razn de cuatro pesos por cada Negro los Espaoles que los introduzcan de buena calidad en los citados Puertos de su cuenta en embarcaciones Nacionales, para que sirvan de estmulo este comercio, y proporcionar por este medio la abundancia.

    8

    Como mi principal objeto para la concesin de libertades, exenciones, y gracias en este comercio se dirige fomentar la Agricultura, declaro, que por cada Negro que no se destinare ella, y los trabajos de haciendas, ingenios, y otros usos campestres, sino al servicio domstico de los habitantes en las Ciudades, Villas, y Pueblos, se ha de satisfacer la capitacin anual de dos pesos desde el da de la publicacin de esta mi Real Cdula, para modelar el exceso en esta parte, y concurrir al pago de las gratificaciones, que ha de satisfacer la Real Hacienda con arreglo lo prevenido en el artculo antecedente.

    9

    Los Puertos de las Islas, y Provincia referidas por donde se ha de verificar la introduccin de Negros, sern los siguientes: En la Provincia de Caracas, Puerto Cabello: en la Isla Espaola, Santo Domingo: en la de Puerto Rico, su Puerto; y en la de Cuba, el de la Habana; quedando slo habilitado el Puerto de Cuba para que puedan hacer por l el referido comercio los Espaoles, excluyendo los Extrangeros.

    10

    Los buques Nacionales que se destinen para este trfico, deben ser de un tamao moderado, fin de que puedan reconocerse con ms facilidad; y los Extranjeros no podrn exceder de trescientas toneladas cada uno, ni entrar en los Puertos que no estn habilitados. Luego que unos, u otros den fondo, se ha de hacer el fondeo, al que deber asistir como cabeza principal, un sujeto condecorado, de zelo conocido, desintereses, espritu patritico, inclinado proceder con exactitud, y desempeo por s mismo, quedando este nombramiento la eleccin de mi Secretario de Estado, y del Despacho de Guerra, y Hacienda de Indias, sin ms incumbencia, ni encargo que este, y el de zelar, y examinar la buena calidad de los Negros que se introduzcan; El sujeto que se nombre tendr cuidado de que se derramen las aguadas, poniendo en un Lanchn la pipera vaca, y sobre cubiertas las barricas de menestras, y carne, y repuestos de aparejo, y velas, para que se reconozca todo satisfaccin, pues con ningn motivo, ni pretexto se ha de poder conducir en dichos buques otra cosa que los vveres, aguada, y precisos

  • repuestos para navegar correspondientes su tamao, baxo la pena de comiso del buque, y de toda su carga, inclusos los Negros; pero de esta regla se excetuaran las embarcaciones que salgan de los Puertos habilitados de Espaa, las quales podrn llevar gneros y frutos segn se previene en el artculo segundo, y han de ser tratadas como cualquiera otro Navo de Comercio.

    11

    Las embarcaciones extrangeras que vayan con Negros, slo se detendrn en los Puertos el tiempo preciso para darles salida, pues los compradores debern efectuar la venta al mismo tiempo que los reciban, y lo ms tarde las veinte y cuatro horas, prohibiendo que pueda internarse en el Pas, ni quedar Apoderado que no sea vecino de l, los quales estarn sujetos todas las providencias que se tomen por el Gobernador, y Gefes de Real Hacienda, para evitar el fraude en las Embarcaciones; y para el debido cumplimiento quedar hecho cargo el sugeto que se nombre para la particular inspeccin de este Comercio.

    12

    Finalmente siendo mi Real Voluntad procurar todos mis Vasayos las mayores ventajas en este Comercio, y aumentar el nmero de Agricultores en las Colonias de Amrica para la prosperidad de sus habitantes; encargo muy particularmente los sujetos que han de nombrarse para intervenir en este Ramo, y los Gobernadores, Intendentes, que no slo concurran con las providencias que les dicte su zelo para evitar que el abuso de estas gracias obligue revocarlas sino que me expongan y representen quanto la experiencia les manifieste ser preciso para lograr el mayor beneficio, y utilidades de mis Vasallos, y consiguientemente de la prosperidad, y aumento del Comercio.

    Y para que tengan el debido cumplimiento las gracias especificadas en los doce Artculos anteriores, derogo todas las Leyes, Cdulas, y Reales rdenes que se opongan, sean contrarias ellos, y mando mi Consejo Supremo de Indias, Virreyes, Presidentes, Gobernadores, Intendentes, Justicias, Ministros de mi Real Hacienda, y qualesquieran Tribunales quienes corresponda, pueda corresponder, que guarden, cumplan, hagan guardar, cumplir, y executar quanto en esta mi Real Cdula se previene. Dada en Madrid veinte y ocho de Febrero de mil setecientos ochenta y nueve. YO EL REY.

    D. Antonio Valds. [Esta Real Cdula se reproduce en edicin facsimilar en David Marley, Editor. Reales asientos y licencias para la introduccin de esclavos negros la Amrica

    Espaola (1676-1789).Edicin facsimilar. Mxico: Editorial Abeja, 1985.]

  • 6.- Los Cdigos Negros Espaoles

    La trata y la esclavitud generaron el comercio triangular pero, para esclavizar al hombre africano hubo que negarle su calidad humana, se le cosific y devino en fuerza de trabajo bruta. Legalmente se convirti en un individuo sujeto al poder de una persona con derecho de propietario. El esclavo careca de personalidad jurdica y por tanto mercanca humana, una pieza de Indias, cuyos parmetros en los mercados de esclavos eran medir como mnimo 7 ptodos los dientes, y no padecer de ceguera u otras enfermedadesFernndez Martnez Los cdigos negros de la Amrica espaola

    Los cdigos negros muestran el jurdico organizado para el control de la poblacin esclava afroamericana lo que muestra lo coyuntural de las normativas recogidas.Domingo (1768) y el ltimo el de Cuba (1842).vigentes en las colonias espalos hombres negros, esclavos y libertos. Incluso las X, estableca los derechos y deberes de los esclavos y permita la manumisin voluntaria tras el pago de un rescate. Esta fue sustiIndias de 1542, que estableci el marco legal de la esclavitud. La de las Leyes de Indias de 1680, dedica el libro VIII, ttulo XVIII a los derechos de los esclavos. En todas estas legislaciones el esclavo era consideradcosa, pero el dueo no poda matarlo, mutilarlo ni herirlo; poda ser objeto de donacin, compraventa, cesin en uso y usufructo. Su condicin de esclavo era vitalicia y hereditaria.

    Las Ordenanzas de 1522, dictadas en La Espaola, tenan como objet

    Negros Espaoles

    La trata y la esclavitud generaron el comercio triangular pero, para esclavizar al hombre africano hubo que negarle su calidad humana, se le cosific y devino en fuerza de trabajo bruta. Legalmente se convirti en un individuo sujeto al

    oder de una persona con derecho de propietario. El esclavo careca de ad jurdica y por tanto de cualquier tipo de derechos. Era una

    mercanca humana, una pieza de Indias, cuyos parmetros en los mercados medir como mnimo 7 palmos, tener entre 13 y 30 aos y

    todos los dientes, y no padecer de ceguera u otras enfermedadesFernndez Martnez Los cdigos negros de la Amrica espaola

    Los cdigos negros muestran el intento peninsular por contar con un cuerpo organizado para el control de la poblacin esclava afroamericana lo que

    muestra lo coyuntural de las normativas recogidas. El primero fue el de Santo Domingo (1768) y el ltimo el de Cuba (1842). Pero todas las legislaciones vigentes en las colonias espaolas contenan un cuerpo que rega la vida de los hombres negros, esclavos y libertos. Incluso las Siete Partidas de Alfonso

    , estableca los derechos y deberes de los esclavos y permita la manumisin voluntaria tras el pago de un rescate. Esta fue sustituida por el

    que estableci el marco legal de la esclavitud. La de 1680, dedica el libro VIII, ttulo XVIII a los derechos

    de los esclavos. En todas estas legislaciones el esclavo era consideradcosa, pero el dueo no poda matarlo, mutilarlo ni herirlo; poda ser objeto de donacin, compraventa, cesin en uso y usufructo. Su condicin de esclavo era

    de 1522, dictadas en La Espaola, tenan como objet

    La trata y la esclavitud generaron el comercio triangular pero, para esclavizar al hombre africano hubo que negarle su calidad humana, se le cosific y devino en fuerza de trabajo bruta. Legalmente se convirti en un individuo sujeto al

    oder de una persona con derecho de propietario. El esclavo careca de de cualquier tipo de derechos. Era una

    mercanca humana, una pieza de Indias, cuyos parmetros en los mercados almos, tener entre 13 y 30 aos y

    todos los dientes, y no padecer de ceguera u otras enfermedades ( Mirta Fernndez Martnez Los cdigos negros de la Amrica espaola).

    intento peninsular por contar con un cuerpo organizado para el control de la poblacin esclava afroamericana lo que

    El primero fue el de Santo Pero todas las legislaciones

    olas contenan un cuerpo que rega la vida de Siete Partidas de Alfonso

    , estableca los derechos y deberes de los esclavos y permita la manumisin tuida por el Cdigo de

    que estableci el marco legal de la esclavitud. La Recopilacin de 1680, dedica el libro VIII, ttulo XVIII a los derechos

    de los esclavos. En todas estas legislaciones el esclavo era considerado una cosa, pero el dueo no poda matarlo, mutilarlo ni herirlo; poda ser objeto de donacin, compraventa, cesin en uso y usufructo. Su condicin de esclavo era

    de 1522, dictadas en La Espaola, tenan como objetivo el

  • remedio e castigo de los negros esclavos que se alzaban e hacen delitos (Mirta Fernndez Martnez: obra citada).

    A fines del siglo XVIII, surgen los llamados cdigos negros, cuando Espaa decide hacer rentables sus colonias. Para ello copia el modelo de la colonia francesa de Saint Domingue, emporio esclavista y el mayor productor de azcar de la poca, adems de caf, cacao e ndigo. Su xito se atribua a la inmensa cantidad de esclavos (400 mil) cuya existencia estaba sujeta al Code Noir creado por Colbert y promulgado por Luis XIV en 1685.

    El cdigo negro ( Texto extrado del libro esclavos y negreros de Jean Meyer.

    El cdigo negro de 1685, decretado por los franceses, principalmente para apoyar el catolicismo en sus colonias, continu considerando a los esclavos negros como bienes muebles y nos les otorg ninguna proteccin contra las brutalidades fsicas de sus amos. He aqu algunos de sus artculos ms significativos.

    (...) 2. Todos los esclavos que residan en nuestras islas sern bautizados e instruidos en la religin catlica, apostlica y romana. Ordenamos que los habitantes que compren negros recin llegados, adviertan, en el plazo mximo de ocho das, al gobernador y al intendente de dichas islas, bajo pena de multa arbitraria; stos darn las rdenes pertinentes para inscribirlos y bautizarlos en un tiempo conveniente.

    3. Prohibimos el ejercicio pblico de otra religin que no sea la catlica, apostlica y romana; queremos que los contraventores sean castigados como rebeldes y desobedientes a nuestros mandatos. Prohibimos todas las agrupaciones con este cometido, a las que declaramos conventculos, ilcitos y sediciosos, sujetos a la misma pena que tendr lugar incluso contra los amos que lo permitieran, o sufrieran con respecto a sus esclavos.

    5. Prohibimos a nuestros sbditos de la religin pretendidamente reformada crear trastornos o impedimentos a nuestros otros sbditos, incluso a sus esclavos en el libre ejercicio de la religin catlica, apostlica y romana, bajo pena de castigo ejemplar.

    6. Ordenamos a todos nuestros sbditos, al margen de su cualidad y condicin, observar los das de domingo y fiestas que son observados por nuestros sbditos de religin catlica, apostlica y romana. Les prohibimos trabajar y hacer trabajar a sus esclavos en dicho das (...)

  • 7. Les prohibimos igualmente celebrar mercado de esclavos, y de otras mercancas en dichos das, bajo penas similares de confiscacin de mercancas que se encontraran entonces en el mercad, y de multa arbitraria contra los mercaderes 8...)

    11. Prohibimos muy expresamente a los curas casar a los esclavos si no cuentan con el consentimiento de sus amos; prohibimos tambin a los amos usar cualquier tipo de coaccin sobre sus esclavos para casarlos en contra de sus gustos.

    12. Los nios que nazcan de matrimonios de esclavos sern esclavos y pertenecern a los amos de las esclavas, y no a los de los maridos, en caso de que marido y mujer tengan amos diferentes.

    13. Queremos que si el marido esclavo se ha casado con una mujer libre, los nios, tanto machos como hembras sean de la misma condicin de la madre, y sean libres como ella, no obstante la esclavitud del padre; y que si el padre es libre y la madre esclava, los nios sean esclavos igualmente.

    14. Los amos tendrn que hacer enterrar en tierra consagrada, y en los cementerios destinados a tal efecto, a sus esclavos bautizados, y por lo que respecta a aquellos que mueran sin haber recibido el bautismo, se les enterrar de noche en algn campo cercano al lugar donde murieran.

    15. Prohibimos a los esclavos llevar cualquier arma ofensiva, incluso bastones gruesos, bajo pena de latigazos, y de confiscacin de las armas en beneficio de aquel que las encontrara, exceptuando slo a aquellos que fueran enviados por sus amos a cazar, y que fueran portadores de sus tarjetas o marcas conocidas (...)

    18. Prohibimos a los esclavos vender caa de azcar, sin ningn tipo de excepcin, incluso si fuera con el permiso de sus amos, bajo pena de latigazos contra los esclavos, de diez libras tornesas contra el amo que lo hubiera permitido, y de igual suma contra el comprador.

    19. Les prohibimos poner a la venta en el mercado, y llevar a las casas particulares para vender, cualquier tipo de mercanca, incluso frutas, verduras, hierba para la alimentacin del ganado y sus manufacturas, sin permiso expreso de sus amos, por medio de una tarjeta, o por marcas reconocibles; bajo pena de reclamar las cosas as vendidas, sin devolucin del precio por los amos, y de seis libras tornesas de multa para su provecho en contra de los compradores.

    21. Permitimos a todos nuestros sbditos habitantes de las islas, de incautarse

  • de todas las cosas que llevaran los esclavos, cuando stos carezcan de tarjetas de sus amos y de marcas reconocibles, para devolverlas inmediatamente a sus amos, si su residencia est prxima al lugar donde los esclavos hayan sido sorprendidos en delito, en caso contrario sern enviadas al depsito para ser all depositadas hasta que los amos hayan sido advertidos.

    22. Los amos estarn obligados a abastecer, cada semana, a sus esclavos de ms de diez aos, para su alimentacin, de dos jarros y medio, medida de Pars, de harina de mandioca, o tres canastos de dos libras y media de peso cada una como poco, u otra cosa equivalente junto a dos libras de carne salada, o tres libras de pescado, u otras cosas en proporcin. Y a los nios, una vez destetados y hasta los diez aos, la mitad de los vveres ya sealados.

    En la colonia espaola de Santo Domingo, en 1768, el Cabildo decidi hacer unas ordenanzas para esclavos, bautizadas como Cdigo Negro pero nunca fueron aprobadas. Con la expulsin de los jesuitas de Amrica en 1777, el rey de Espaa se converta en el mayor propietario de esclavos del continente. En 1783, Portugal cede a Espaa las islas africanas de Fernando Poo y Annobn, por el Tratado del Pardo. Espaa, que hasta ese momento se serva de los asientos, inicia un proceso de liberalizacin de la trata que culmina con la Real Cdula del 28 de febrero de 1789 que permite el libre comercio de esclavos y as comienza la introduccin masiva en sus colonias americanas. Esta poltica espaola contrasta con el inicio del proceso abolicionista ingls y los planteamientos de los revolucionarios franceses miembros de la Socit des Amis des Noirs, que denunciaban la barbarie de la trata y de la esclavitud. En su euforia esclavista y contracorriente, el Consejo de Indias encarg a la Audiencia de Santo Domingo la elaboracin de un cdigo semejante al francs. Este Cdigo de legislacin para el gobierno moral, poltico y econmico de los negros de la isla Espaola o Cdigo Carolino, concluido en 1784 y enviado a Espaa, qued obsoleto en 1789 cuando se realiz la Instruccin para todas las Indias sobre educacin, trato y ocupaciones de los esclavos, la cual introduca algunas reformas moderadas:

    La instruccin de los esclavos en la fe los domingos y das festivos. La obligacin de vestirlos y alimentarlos. Limitar la edad laboral de 17 a 60 aos. No utilizar el trabajo de los nios. Fomentar los matrimonios entre esclavos.

    Entre las medidas para eliminar crueldades innecesarias estaban:

    Eliminacin de la carimba. Marcas con hierro candente en el hombro, pecho o espalda.

  • Sin embargo, mantena medidas represivas severas e incluso inhumanas para aquellos esclavos que se rebelaban y huan, y sobre todo para las rebeliones de esclavos.

    En San Juan de Puerto Rico, en 1826, se promulg un educacin, trato y ocupaciones que deben dar a sus esclavos los dueos

    Bautizo y educacin cristiana. Dos mudas de ropas al ao y alguna prenda de abrigo. La jornada laboral de nu

    de zafra. El derecho a trabajar para s en sus horas de descanso. La obligacin para los dueos de alimentar a sus esclavos mayores e

    impedidos.

    Sin embargo, mantena medidas represivas severas e incluso inhumanas para aquellos esclavos que se rebelaban y huan, y sobre todo para las rebeliones

    En San Juan de Puerto Rico, en 1826, se promulg un Reglamento educacin, trato y ocupaciones que deben dar a sus esclavos los dueos

    mayordomos de esta Isla que dur hasta la supresin de la esclavitud en 1873. En Cuba, Espaa mantuvo un rgimen militar de fuerza y se sostuvo a ultranza la esclavitud, en medio de las crticas de los sectores ms progresistas y la multiplicacin del cimarronaje, las conspiraciones e incluso rebeliones esclavas.promulg un Reglamento de Esclavos en 1842, en momentos en que la poblacin esclava era de 436.495, la cifra ms elevada de todo el siglo.

    Lucena Salmoral analiza el reglamento de 1842, dictado por el gobernador Jernimo Valds y seala los siguientes aspectos:

    Bautizo y educacin cristiana. Dos mudas de ropas al ao y alguna prenda de abrigo. La jornada laboral de nueve a diez horas diarias y de diecisis en poca

    El derecho a trabajar para s en sus horas de descanso. La obligacin para los dueos de alimentar a sus esclavos mayores e

    Sin embargo, mantena medidas represivas severas e incluso inhumanas para aquellos esclavos que se rebelaban y huan, y sobre todo para las rebeliones

    Reglamento sobre la educacin, trato y ocupaciones que deben dar a sus esclavos los dueos

    mayordomos de esta que dur hasta la

    supresin de la esclavitud en 1873. En Cuba, Espaa mantuvo un rgimen militar de fuerza y se sostuvo a ultranza la esclavitud, en

    io de las crticas de los sectores ms progresistas y la multiplicacin del cimarronaje, las conspiraciones e incluso rebeliones esclavas. Se promulg un Reglamento de

    en 1842, en momentos en que la poblacin esclava era de 436.495, la cifra ms

    levada de todo el siglo.

    Lucena Salmoral analiza el reglamento de 1842, dictado por el gobernador Jernimo Valds y seala los siguientes aspectos:

    eve a diez horas diarias y de diecisis en poca

    La obligacin para los dueos de alimentar a sus esclavos mayores e

  • Las madres tendrn ciertas facilidades para la alimentacin depequeos.

    Con respecto al cimarronaje y la rebelda esclava se recrudecieron las medidas represivas.

    7.- El papel de Espaa en el trfico negrero

    Espaa fue potencia colonial y, por consiguiente, gran importadora y exportadora de esclavos, como lo fueron Portugal, Holanda, Francia, Dinamarca y, sobre todo, Inglaterra. El puerto de Liverpool debe su importancia al trfico de esclavos. Las Casas, destsin embargo, en 1517 el derecho de cada inmigrante espaol a poseer hasta doce esclavos negros. Los primeros negros en llegar a Amrica del norte fueron llevados por el espaol Lucas Vzquez de Aylln, que en 1526 muna colonia en la desembocadura del ro Peedee en Carolina del Sur. Tras unarevuelta de los esclavos, sus dueos les abandonaron, dando origen a lo que sera el primer asentamiento permanente de inmigrantes, mucho antes de la ocupacin de Virginia.

    Los espaoles, fieles a su tradicin de comerciar con esclavos, como haran despus con los moriscos en las subastas de Valencia y, sobre todo, las de Murcia, dejaron interesantes testimonios sobre el papel del negro a este lado del Atlntico. En los siglosnegros empleados como siervos, aunque legalmente no eran esclavos, para

    Las madres tendrn ciertas facilidades para la alimentacin de

    Con respecto al cimarronaje y la rebelda esclava se recrudecieron las medidas

    El papel de Espaa en el trfico negrero

    Espaa fue potencia colonial y, por consiguiente, gran importadora y exportadora de esclavos, como lo fueron Portugal, Holanda, Francia, Dinamarca y, sobre todo, Inglaterra. El puerto de Liverpool debe su importancia al trfico de esclavos. Las Casas, destacado defensor de los indios, reconoci, sin embargo, en 1517 el derecho de cada inmigrante espaol a poseer hasta doce esclavos negros. Los primeros negros en llegar a Amrica del norte fueron llevados por el espaol Lucas Vzquez de Aylln, que en 1526 muna colonia en la desembocadura del ro Peedee en Carolina del Sur. Tras unarevuelta de los esclavos, sus dueos les abandonaron, dando origen a lo que sera el primer asentamiento permanente de inmigrantes, mucho antes de la

    os espaoles, fieles a su tradicin de comerciar con esclavos, como haran despus con los moriscos en las subastas de Valencia y, sobre todo, las de Murcia, dejaron interesantes testimonios sobre el papel del negro a este lado del Atlntico. En los siglos XVI y XVII haba en Espaa un elevado nmero de negros empleados como siervos, aunque legalmente no eran esclavos, para

    Las madres tendrn ciertas facilidades para la alimentacin de los hijos

    Con respecto al cimarronaje y la rebelda esclava se recrudecieron las medidas

    Espaa fue potencia colonial y, por consiguiente, gran importadora y exportadora de esclavos, como lo fueron Portugal, Holanda, Francia, Dinamarca y, sobre todo, Inglaterra. El puerto de Liverpool debe su importancia

    acado defensor de los indios, reconoci, sin embargo, en 1517 el derecho de cada inmigrante espaol a poseer hasta doce esclavos negros. Los primeros negros en llegar a Amrica del norte fueron llevados por el espaol Lucas Vzquez de Aylln, que en 1526 mont una colonia en la desembocadura del ro Peedee en Carolina del Sur. Tras una revuelta de los esclavos, sus dueos les abandonaron, dando origen a lo que sera el primer asentamiento permanente de inmigrantes, mucho antes de la

    os espaoles, fieles a su tradicin de comerciar con esclavos, como haran despus con los moriscos en las subastas de Valencia y, sobre todo, las de Murcia, dejaron interesantes testimonios sobre el papel del negro a este lado

    XVI y XVII haba en Espaa un elevado nmero de negros empleados como siervos, aunque legalmente no eran esclavos, para

  • desempear los oficios ms bajos. Es famoso Juan de Pareja, esclavo de Diego de Velzquez, a quien inmortaliz sobre el lienzo.

    Est documentada la participacin de embarcaciones catalanas en el trfico negrero desde 1789 hasta mediados del siglo XIX. El comercio de esclavos pas por un perodo legal (1789importante del comercio de esclavos fcubana de que la riqueza azucarera dependa del rgimen laboral esclavista. La estrategia de actuacin se fue modificando al comps de los diferentes tratados internacionales promulgados en contra del trfico negrero. Ellgido del comercio se alcanz entre 1816 y 1819 tras finalizar las guerras napolenico.

    Durante el perodo legal entraron en cuba 1958 embarcaciones negreras, 589 fueron espaolas y el resto extranjeras (898 norteamericanas, 191 inglesas, 181 danesas, 37 francesas, 18 suecas, 17 holandesas, 17 portuguesas, 6 alemanas y 4 de origen desconocido). De los buques espaoles, 146 eran catalanes y transportaron 30696 esclavos.

    Hay constancia de 220 expediciones durante el perodo ilegal pero es muy probable que fueran bastantes ms. El margen de beneficios se estimaba en un 259% por esclavo. Era ms que suficiente para cubrir posibles incidencias. Los nombres propios ms destacados de la generacin negrera son. Sam, Panxo Mart, Pau Forcad, Mir y Piimportante papel econmico jugado en Catalunya por personajes como Joseph Bar de Canet, Antonio Lpez y Lpez, Joseph Vidal y Ribas, Miquel Biada, los Sam y otros, no puede explicarse sin sus vnculos con el trf

    La burguesa catalana fue esclavista y colonialista. A modo de ejemplo, se puede recordar la espectacular y escandalosa campaa desatada por el Crculo Hispano-Ultramarino de Barcelona en 1872 con el objetivo de frenar la

    desempear los oficios ms bajos. Es famoso Juan de Pareja, esclavo de Diego de Velzquez, a quien inmortaliz sobre el lienzo.

    cumentada la participacin de embarcaciones catalanas en el trfico negrero desde 1789 hasta mediados del siglo XIX. El comercio de esclavos pas por un perodo legal (1789-1820) y otro ilegal (1821-1845). La causa ms importante del comercio de esclavos fue la conviccin de la sacarocracia cubana de que la riqueza azucarera dependa del rgimen laboral esclavista. La estrategia de actuacin se fue modificando al comps de los diferentes tratados internacionales promulgados en contra del trfico negrero. Ellgido del comercio se alcanz entre 1816 y 1819 tras finalizar las guerras

    Durante el perodo legal entraron en cuba 1958 embarcaciones negreras, 589 fueron espaolas y el resto extranjeras (898 norteamericanas, 191 inglesas,

    danesas, 37 francesas, 18 suecas, 17 holandesas, 17 portuguesas, 6 alemanas y 4 de origen desconocido). De los buques espaoles, 146 eran catalanes y transportaron 30696 esclavos.

    Hay constancia de 220 expediciones durante el perodo ilegal pero es muy obable que fueran bastantes ms. El margen de beneficios se estimaba en

    un 259% por esclavo. Era ms que suficiente para cubrir posibles incidencias. Los nombres propios ms destacados de la generacin negrera son. Sam, Panxo Mart, Pau Forcad, Mir y Pi, Joseph Mara Borrell y Miquel Pous. El importante papel econmico jugado en Catalunya por personajes como Joseph Bar de Canet, Antonio Lpez y Lpez, Joseph Vidal y Ribas, Miquel Biada, los Sam y otros, no puede explicarse sin sus vnculos con el trfico de esclavos.

    La burguesa catalana fue esclavista y colonialista. A modo de ejemplo, se puede recordar la espectacular y escandalosa campaa desatada por el

    Ultramarino de Barcelona en 1872 con el objetivo de frenar la

    desempear los oficios ms bajos. Es famoso Juan de Pareja, esclavo de

    cumentada la participacin de embarcaciones catalanas en el trfico negrero desde 1789 hasta mediados del siglo XIX. El comercio de esclavos

    1845). La causa ms ue la conviccin de la sacarocracia

    cubana de que la riqueza azucarera dependa del rgimen laboral esclavista. La estrategia de actuacin se fue modificando al comps de los diferentes tratados internacionales promulgados en contra del trfico negrero. El punto lgido del comercio se alcanz entre 1816 y 1819 tras finalizar las guerras

    Durante el perodo legal entraron en cuba 1958 embarcaciones negreras, 589 fueron espaolas y el resto extranjeras (898 norteamericanas, 191 inglesas,

    danesas, 37 francesas, 18 suecas, 17 holandesas, 17 portuguesas, 6 alemanas y 4 de origen desconocido). De los buques espaoles, 146 eran

    Hay constancia de 220 expediciones durante el perodo ilegal pero es muy obable que fueran bastantes ms. El margen de beneficios se estimaba en

    un 259% por esclavo. Era ms que suficiente para cubrir posibles incidencias. Los nombres propios ms destacados de la generacin negrera son. Sam,

    , Joseph Mara Borrell y Miquel Pous. El importante papel econmico jugado en Catalunya por personajes como Joseph Bar de Canet, Antonio Lpez y Lpez, Joseph Vidal y Ribas, Miquel Biada, los

    ico de esclavos.

    La burguesa catalana fue esclavista y colonialista. A modo de ejemplo, se puede recordar la espectacular y escandalosa campaa desatada por el

    Ultramarino de Barcelona en 1872 con el objetivo de frenar la

  • iniciativa gubernamental de abolir la esclavitud en Puerto Rico. (http://naucher.blogspot.com

    8.- Los lugares de la memoria en Espaa y Cuba

    La Casa de Contratacin de Sevilla

    Fue creada por los Reyes Catlicos enel trfico con las Indias al declararlas mercado reservado de Castilla. Nadie poda ir a Amrica ni fletar ninguna mercanca para las Indias sin pasar por la Casa de Contratacin de Sevilla; y toda mercanca procedente de las Indias deba pasar por el control de esa institucin y pagar all el impuesto del 20 % a la Corona.

    Tambin all se formaba a los pilotos para los viajes a las Indias y era obligatorio entregar all informes y relaciones para construir la cartografa. Era un organismo cientfico, etnogrfico, geogrfico, hinaval, adems de centro de control del comercio y de los nombramientos y un archivo.

    En 1717, se traslada la Sevilla, fluvial, iba quedando impracticable por la sedimentacin. Y en suprimida la institucin, porque ya se haba liberalizado el comercio con las Indias en 1778 debido a las ideas Quedar de ella slo el Trocadero en El Puerto de Santa Mara.

    La inmensa e importantsima documentacin recogida en la Casa de Contratacin con todos esos informes constituye hoy el est en el edificio de la Casa Felipe II, entre 1585 y 1598, sobre planos de Juan de Herrera. El Archivo General de Indias fue creado en 1785. A l, se fueron incorporando los fondos del Consejo de Indias, de la Casa de Consulados y de las Secretaras de Estado y del Despacho. Hoy el Archivo General de Indias conserva ms de 43.000 millones de pginas de documentos originales acerca de tres siglos de historia de las Indias, es decir, Amrica, desde Tierra de Fuego hasta el sur de los Estados Unidos, adems de las Filipinas.

    llamaban en los antiguos documentos sevillanos, la Bolsa como la denominan los viajeros de los siglos XVIsiglo XIX.

    amental de abolir la esclavitud en Puerto Rico. http://naucher.blogspot.com).

    Los lugares de la memoria en Espaa y Cuba

    La Casa de Contratacin de Sevilla (1503-1790) Fue creada por los Reyes Catlicos en 1503, para administrar y controlar todo el trfico con las Indias al declararlas mercado reservado de Castilla. Nadie poda ir a Amrica ni fletar ninguna mercanca para las Indias sin pasar por la

    de Contratacin de Sevilla; y toda mercanca procedente de las Indias deba pasar por el control de esa institucin y pagar all el impuesto del 20 % a

    Tambin all se formaba a los pilotos para los viajes a las Indias y era r all informes y relaciones para construir la cartografa. Era

    un organismo cientfico, etnogrfico, geogrfico, historiogrfico y de enseanza , adems de centro de control del comercio y de los nombramientos y un

    , se traslada la Casa de Contratacin a Cdiz, porque el puerto de Sevilla, fluvial, iba quedando impracticable por la sedimentacin. Y en suprimida la institucin, porque ya se haba liberalizado el comercio con las Indias en 1778 debido a las ideas fisiocrticas preliberales de los ilustradosQuedar de ella slo el Trocadero en El Puerto de Santa Mara.

    La inmensa e importantsima documentacin recogida en la Casa de Contratacin con todos esos informes constituye hoy el Archivo de Indias

    icio de la Casa de la Lonja de Sevilla, construido en la poca de Felipe II, entre 1585 y 1598, sobre planos de Juan de Herrera. El Archivo General de Indias fue creado en 1785. A l, se fueron incorporando los fondos del Consejo de Indias, de la Casa de la Contratacin, de los Consulados y de las Secretaras de Estado y del Despacho. Hoy el Archivo General de Indias conserva ms de 43.000 legajos, millones de pginas de documentos originales acerca de tres siglos de historia

    decir, Amrica, desde Tierra de Fuego hasta el sur de los Estados Unidos, adems de las Filipinas.

    Fue instalada inicialmente en las Atarazanas de Sevilla pero pronto fue trasladada al Alczar Realinstalada en la sala de los Almirantes, hasta que fue llevada a Cdiz en

    En 1543 se cre en Sevilla el de mercaderes, la Casa Lonja

    llamaban en los antiguos documentos sevillanos, la Bolsa como la denominan los viajeros de los siglos XVI-XVIII, o el Consulado como se le

    amental de abolir la esclavitud en Puerto Rico.

    , para administrar y controlar todo el trfico con las Indias al declararlas mercado reservado de Castilla. Nadie poda ir a Amrica ni fletar ninguna mercanca para las Indias sin pasar por la

    de Contratacin de Sevilla; y toda mercanca procedente de las Indias deba pasar por el control de esa institucin y pagar all el impuesto del 20 % a

    Tambin all se formaba a los pilotos para los viajes a las Indias y era r all informes y relaciones para construir la cartografa. Era

    storiogrfico y de enseanza , adems de centro de control del comercio y de los nombramientos y un

    Casa de Contratacin a Cdiz, porque el puerto de Sevilla, fluvial, iba quedando impracticable por la sedimentacin. Y en 1790, fue suprimida la institucin, porque ya se haba liberalizado el comercio con las

    s preliberales de los ilustrados.

    La inmensa e importantsima documentacin recogida en la Casa de Archivo de Indias, que

    Lonja de Sevilla, construido en la poca de Felipe II, entre 1585 y 1598, sobre planos de Juan de Herrera. El Archivo General de Indias fue creado en 1785. A l, se fueron incorporando

    la Contratacin, de los Consulados y de las Secretaras de Estado y del Despacho.

    legajos, con unos 80 millones de pginas de documentos originales acerca de tres siglos de historia

    decir, Amrica, desde Tierra de Fuego hasta el sur de los

    Fue instalada inicialmente en las pero pronto fue

    Alczar Real, y all qued instalada en la sala de los Almirantes,

    ada a Cdiz en 1717.

    se cre en Sevilla el Consulado Casa Lonja como la

    llamaban en los antiguos documentos sevillanos, la Bolsa como la denominan XVIII, o el Consulado como se le llamar en el

  • Los mercaderes y el mercado de

    Son muy numerosos los profesionales del mercado de esclavos en Andaluca. Muchos son vecinos y naturales de la ciudad en que se compran y venden, pero tambin actuaron en gran escala personas procedentes de otros pases:portugueses, genoveses, florentinos, ingleses y flamencos. Ellos y los mercaderes peninsulares fueron los responsables de la existencia en las ciudades andaluzas de este mercado de carne humana.

    La empresa esclavista deba producir bastantes beneficios ycuando son tantas las personas que en ello estaban implicadas. El descubrimiento del Nuevo Mundo iba a dar a este comercio un giro inesperado. La apertura de este nuevo e inmenso mercado va a provocar el inters, la codicia y la sed de lucro por parte de personas que hasta ese momento haban despreciado e ignorado esta actividad, considerndola poco rentable

    La demanda de mano de obra en las Indias, a partir sobre todo de los aos 1515-17, incita a la bsqueda y captura de esclavos negros,este objetivo compaas mercantiles entre genoveses, portugueses y castellanos. Complejos negocios y grandes fortunas se ponen en movimiento. Los intereses de las oligarquas dominantes de Castilla y Portugal as lo exigen. La Corona y los altos dignatarios, nobles y eclesisticos, se van a hallar metidos de lleno en este asunto

    Los esclavos que llegaban por va martima en las naves portuguesas marcas e hierros puestos por los mercaderes para que no pudieran escapar. Solan echarles argollas en los pies, en el cuello y en los brazos y los sealaban con marcas y pinturas. clavo -es decir, la palabra "esclavo"no libre: "herrado en el rostro con una s ylos marcaban en la frente o en otro lugar con las letras "De SevillA".

    La primera mitad del siglo XVII es el ltimo periodo relevante del mercado esclavista sevillano y, al mismo tiempo, es el

    El Consulado asumi una parte de la jurisdiccin civil sobre sus miembros, que antes ejerca la Casa de ContratacinEl Archivo de Indias est hoy en el edifico de la Casa Lonja de Sevilla.

    Los mercaderes y el mercado de esclavos e la Sevilla del siglo XVI

    Son muy numerosos los profesionales del mercado de esclavos en Andaluca. Muchos son vecinos y naturales de la ciudad en que se compran y venden, pero tambin actuaron en gran escala personas procedentes de otros pases:portugueses, genoveses, florentinos, ingleses y flamencos. Ellos y los mercaderes peninsulares fueron los responsables de la existencia en las ciudades andaluzas de este mercado de carne humana.

    La empresa esclavista deba producir bastantes beneficios y dar mucho de s cuando son tantas las personas que en ello estaban implicadas. El descubrimiento del Nuevo Mundo iba a dar a este comercio un giro inesperado. La apertura de este nuevo e inmenso mercado va a provocar el inters, la

    ro por parte de personas que hasta ese momento haban despreciado e ignorado esta actividad, considerndola poco rentable

    La demanda de mano de obra en las Indias, a partir sobre todo de los aos 17, incita a la bsqueda y captura de esclavos negros, formndose con

    este objetivo compaas mercantiles entre genoveses, portugueses y castellanos. Complejos negocios y grandes fortunas se ponen en movimiento. Los intereses de las oligarquas dominantes de Castilla y Portugal as lo exigen.

    altos dignatarios, nobles y eclesisticos, se van a hallar metidos de lleno en este asunto.

    Los esclavos que llegaban por va martima en las naves portuguesas e hierros puestos por los mercaderes para que no pudieran escapar.

    argollas en los pies, en el cuello y en los brazos y los sealaban con marcas y pinturas. En ambos carrillos les ponan una S y un

    es decir, la palabra "esclavo"- para que todos supieran que era cautivo y herrado en el rostro con una s y un clabo". A veces al llegar a Sevilla

    los marcaban en la frente o en otro lugar con las letras DSA -que quera decir

    La primera mitad del siglo XVII es el ltimo periodo relevante del mercado esclavista sevillano y, al mismo tiempo, es el inicio de su declive.

    El Consulado asumi una parte de la jurisdiccin civil sobre sus miembros, que antes ejerca la Casa de Contratacin.

    est hoy en el edifico de la Casa Lonja de Sevilla.

    esclavos e la Sevilla del siglo XVI

    Son muy numerosos los profesionales del mercado de esclavos en Andaluca. Muchos son vecinos y naturales de la ciudad en que se compran y venden, pero tambin actuaron en gran escala personas procedentes de otros pases: portugueses, genoveses, florentinos, ingleses y flamencos. Ellos y los mercaderes peninsulares fueron los responsables de la existencia en las

    dar mucho de s cuando son tantas las personas que en ello estaban implicadas. El descubrimiento del Nuevo Mundo iba a dar a este comercio un giro inesperado. La apertura de este nuevo e inmenso mercado va a provocar el inters, la

    ro por parte de personas que hasta ese momento haban despreciado e ignorado esta actividad, considerndola poco rentable.

    La demanda de mano de obra en las Indias, a partir sobre todo de los aos formndose con

    este objetivo compaas mercantiles entre genoveses, portugueses y castellanos. Complejos negocios y grandes fortunas se ponen en movimiento. Los intereses de las oligarquas dominantes de Castilla y Portugal as lo exigen.

    altos dignatarios, nobles y eclesisticos, se van a hallar

    Los esclavos que llegaban por va martima en las naves portuguesas traan e hierros puestos por los mercaderes para que no pudieran escapar.

    argollas en los pies, en el cuello y en los brazos y los En ambos carrillos les ponan una S y un

    para que todos supieran que era cautivo y A veces al llegar a Sevilla

    que quera decir

    La primera mitad del siglo XVII es el ltimo periodo relevante del mercado su declive..

  • Central Marcelo Salado LastraGuevara, Ins Villa). El central Marcel Salado Lastra (Reforma) se encuentra situado en el km. 3 de la carretera Caibarin municipio Caibarin. Fue seleccionado por el MINAZ a partir del ao 2002 para transformarse en Museo de la AgroTarea lvaro Reinoso y en el 2009 fue categorizado como tal. La zona que ocupa el central Marcelo Salado Lastra (Reforma), posee una larga historia y tradicin azucarera que comienza con la construccin de los primeros trapiches e ingenios durante el siglo XVIII y se extiende hasta el XIX. Es importante destacar el llamar Boom azuremediana, que tuvo lugar entre los aos 1840 al 1860. Originalmente tuvo su impulso por el capital de colonos venidos desde Matanzas y Coln que invirtieron en esta regin, convirtindola en el ltimo eslabn del auge azucarero en la Isla. Este impulso posibilit la introduccin del ferrocarril, crendose la lnea frrea Remedios transportar la mercanca directamente hasta el puerto de une la sustitucin de la fuerza anidefinitivamente el trapiche por el ingenio.

    Forto Aguilar y residen en Remedios, y estebes Centero, Don Pbulo y Don Juan Solar, posteriormente vendido a Don Francisco Bofia en 1866 el cual le vendi a don Jos Mara Ugarriza y Bofia en 1872. En 1875 fue quemado resurgiendo un tiempo despus con el nombreIberia. En todo este tiempo

    En el 1891 ya fue fundado como central Reforma cuyos representantes fueron Jos Hernndez Martines y Jos M. Fernndez integrantes de la Sociedad Econmica, formada por cubanos y espaoles que ficompaa Azucarera de Caibarin SA que lo administr hasta 1960.

    Central Marcelo Salado Lastra (Reforma) (Autores: Armando Padrn,

    El central Marcel Salado Lastra (Reforma) se encuentra situado en el km. 3 de la carretera Caibarin Remedios, costa norte de la provincia de Villa Clara, municipio Caibarin. Fue seleccionado por el MINAZ a partir del ao 2002 para transformarse en Museo de la Agro-industrial Azucarera en cumplimiento con la Tarea lvaro Reinoso y en el 2009 fue categorizado como tal.

    l central Marcelo Salado Lastra (Reforma), posee una larga historia y tradicin azucarera que comienza con la construccin de los primeros trapiches e ingenios durante el siglo XVIII y se extiende hasta el XIX. Es importante destacar el llamar Boom azucarero en la antigua jurisdiccin remediana, que tuvo lugar entre los aos 1840 al 1860. Originalmente tuvo su impulso por el capital de colonos venidos desde Matanzas y Coln que invirtieron en esta regin, convirtindola en el ltimo eslabn del auge

    carero en la Isla. Este impulso posibilit la introduccin del ferrocarril, crendose la lnea frrea Remedios Caibarin en 1851que permiti transportar la mercanca directamente hasta el puerto de Caibarin. A esto se une la sustitucin de la fuerza animal por la mquina de vapor, que cambia definitivamente el trapiche por el ingenio.

    La historia recoge que sus primeros dueos fueron Don Gaspar de Vellos y Don Isidro Monteagudo quienes venden esta propiedad a Jos Manuel Prez Jimnez que en el ao 1780 la vende a Don Blas y don Bartolom Ruiz Hernndez Medina.

    Hacia el ao 1850 Don Santiago Lapeyre de origen francs, haba fomentado el Ingenio Lapeyre en unin a su familia, el cual contrajo matrimonio con Rosa

    Forto Aguilar y residen en Remedios, y ya, en 1859, eran sus dueos Don estebes Centero, Don Pbulo y Don Juan Solar, posteriormente vendido a Don Francisco Bofia en 1866 el cual le vendi a don Jos Mara Ugarriza y Bofia en 1872. En 1875 fue quemado resurgiendo un tiempo despus con el nombreIberia. En todo este tiempo la mano de obra era esclava.

    En el 1891 ya fue fundado como central Reforma cuyos representantes fueron Jos Hernndez Martines y Jos M. Fernndez integrantes de la Sociedad Econmica, formada por cubanos y espaoles que financiaba la Industria en la compaa Azucarera de Caibarin SA que lo administr hasta 1960.

    Armando Padrn, Jedi

    El central Marcel Salado Lastra (Reforma) se encuentra situado en el km. 3 ia de Villa Clara,

    municipio Caibarin. Fue seleccionado por el MINAZ a partir del ao 2002 para industrial Azucarera en cumplimiento con la

    l central Marcelo Salado Lastra (Reforma), posee una larga historia y tradicin azucarera que comienza con la construccin de los primeros trapiches e ingenios durante el siglo XVIII y se extiende hasta el XIX.

    carero en la antigua jurisdiccin remediana, que tuvo lugar entre los aos 1840 al 1860. Originalmente tuvo su impulso por el capital de colonos venidos desde Matanzas y Coln que invirtieron en esta regin, convirtindola en el ltimo eslabn del auge

    carero en la Isla. Este impulso posibilit la introduccin del ferrocarril, Caibarin en 1851que permiti

    Caibarin. A esto se mal por la mquina de vapor, que cambia

    La historia recoge que sus primeros dueos fueron Don Gaspar de Vellos y Don Isidro Monteagudo quienes venden esta propiedad a Jos Manuel Prez

    1780 la vende a Don Blas y don Bartolom Ruiz Hernndez Medina.

    Hacia el ao 1850 Don Santiago Lapeyre de origen francs, haba fomentado el Ingenio Lapeyre en unin

    contrajo matrimonio con Rosa ya, en 1859, eran sus dueos Don

    estebes Centero, Don Pbulo y Don Juan Solar, posteriormente vendido a Don Francisco Bofia en 1866 el cual le vendi a don Jos Mara Ugarriza y Bofia en 1872. En 1875 fue quemado resurgiendo un tiempo despus con el nombre de

    En el 1891 ya fue fundado como central Reforma cuyos representantes fueron Jos Hernndez Martines y Jos M. Fernndez integrantes de la Sociedad

    nanciaba la Industria en la compaa Azucarera de Caibarin SA que lo administr hasta 1960.

  • El central con una capacidad tcnica y eficiente superior llev a la ruina a los pequeos propietarios, cuya produccin estaba pasada en formas primitivas tantocomo la industria, centraliz las producciones en la tierras frtiles para el cultivo de la caa de azcar lo que pasaron a ser propiedad de los dueos del central y los grandes terratenientes convertidos en colonos. Los pequeos propietarios de tierra y pequeos colonos continuaron produciendo en difciles condiciones, sujeta a las refracciones y cuotas impuestas por la administracin.

    El desarrollo de la Agro-industria Azucarera durante la Repblica neocolonial estuvo siempre ligada a lasbajas en los precios del azcar y los hacendados y grandes colonos. En el 1935 el central contaba con varias caballeras de caa Cristalina. Existan 25 Km. de va ancha, 5 Km. de va estrecha, 3 locomotoras de va ancha y una de va estrecha, se dispona de:

    Una descargadora

    Una desmenuzadora

    Un juego de cuatro trapichesCinco mil galones

    Dos evaporadores

    Tres tachos

    Quince cristalizadores

    Doce centrfugas

    Una turbina cisterna

    Cinco hornos

    En este ao el central produjo 180con 150 trabajadores que elaboraban en turnos de 12 hrs con muy bajosalarios y condiciones precarias hacindose sentir la lucha entre patronos y trabajadores. La organizacin del sindicato del central y de sus colonos orientadopartido socialista constituy una salida bamejoramiento de sus condiciones laboraleslos trabajadores guiados por dirigentes como Jess Menndez, Celestino

    El central con una capacidad tcnica y eficiente superior llev a la ruina a los pequeos propietarios, cuya produccin estaba pasada en formas primitivas tanto en los campos como la industria, centraliz las producciones en la tierras frtiles para el cultivo de la caa de azcar lo que pasaron a ser propiedad de los dueos del central y los grandes terratenientes convertidos en colonos. Los

    s de tierra y pequeos colonos continuaron produciendo en difciles condiciones, sujeta a las refracciones y cuotas impuestas por la

    industria Azucarera durante la Repblica neocolonial estuvo siempre ligada a las altas y bajas en los precios del azcar y los hacendados y grandes colonos. En el 1935 el central contaba con varias caballeras de caa Cristalina. Existan 25 Km. de va ancha, 5 Km. de va estrecha, 3 locomotoras de va ancha y una de va

    e dispona de:

    Un juego de cuatro trapiches

    En este ao el central produjo 180.000 sacos de azcar de 325 lbs, contaba con 150 trabajadores que elaboraban en turnos de 12 hrs con muy bajosalarios y condiciones precarias hacindose sentir la lucha entre patronos y

    La organizacin del sindicato del central y de sus colonos orientadopartido socialista constituy una salida base para la lucha obrera y el mejoramiento de sus condiciones laborales, sociales y salariales. La batalla de los trabajadores guiados por dirigentes como Jess Menndez, Celestino

    car de 325 lbs, contaba con 150 trabajadores que elaboraban en turnos de 12 hrs con muy bajos salarios y condiciones precarias hacindose sentir la lucha entre patronos y

    La organizacin del sindicato del central y de sus colonos orientados por el se para la lucha obrera y el

    sociales y salariales. La batalla de los trabajadores guiados por dirigentes como Jess Menndez, Celestino

  • Hernndez, Irais Tomas yimportantes conquistas econmicas, sociales y al desarrollo de su conciencia de clase.

    Durante el enfrentamiento y la dictadura batistiana los trabajadores estuvieron presentes en las huelgas y otras actividaderebelde.

    Despus del triunfo de la roctubre de 1960, mediante la ley 890 del Gobierno Revolucionario, pas a denominarse Marcelo Salado Lastra en recordacin al luchador clnatural de Caibarin asesinado en la Ciudad de La Habana por los esbirros de la tirana batistiana el 9 de abril 1958.

    A partir del Triunfo de la Revolucincon la tecnologa existentrabajadores y el pueblo como protagonista de este proceso, se dieron importantes avances en la humanizacin del trabajo planteado por Fidel en la elevacin constante de las condiciones materiales, de vida y de trabajo en tanto se produce el desarrollo de la diversificacin de la agroindustria azucarera.

    Con el desarrollo de la industria azucarera a lo largo de la Revolucin, fue perfeccionada la tecnologa y el rendimiento humano, se hizo notar en las diferentes producciones, siendo smillones toneladas de azcar.

    A partir del ao 2002, la industria azucarereestructuracin de MINAZ, llamado Tarea lvaro Reinoso, donde este fue asignado a museo, siendo necesariatencin a la conservacin de la inddebe responder a los requisitos que exigen las normas museolgicas y museogrficos actuales.

    Este museo cuenta con 10 salas donde azucareras

    Hernndez, Irais Tomas y otros condujeron al proletariado al logro de importantes conquistas econmicas, sociales y al desarrollo de su conciencia

    Durante el enfrentamiento y la dictadura batistiana los trabajadores estuvieron presentes en las huelgas y otras actividades de apoyo a la lucha del ejrcito

    Despus del triunfo de la revolucin, el central fue nacionalizado el 13 de octubre de 1960, mediante la ley 890 del Gobierno Revolucionario, pas a denominarse Marcelo Salado Lastra en recordacin al luchador clnatural de Caibarin asesinado en la Ciudad de La Habana por los esbirros de la tirana batistiana el 9 de abril 1958.

    A partir del Triunfo de la Revolucin, las zafras del pueblo fueron realizadas con la tecnologa existente apoyada en el esfuerzo sobrehumano de los trabajadores y el pueblo como protagonista de este proceso, se dieron importantes avances en la humanizacin del trabajo planteado por Fidel en la elevacin constante de las condiciones materiales, de vida y de trabajo en tanto

    duce el desarrollo de la diversificacin de la agroindustria azucarera.

    Con el desarrollo de la industria azucarera a lo largo de la Revolucin, fue perfeccionada la tecnologa y el rendimiento humano, se hizo notar en las diferentes producciones, siendo su rcord en el ao 1985 cuando produjo 33

    toneladas de azcar.

    la industria azucarera en Cuba pas por un proceso de reestructuracin de MINAZ, llamado Tarea lvaro Reinoso, donde este fue asignado a museo, siendo necesario, a partir de este momento, dirigir la

    in a la conservacin de la industria como institucin musesticadebe responder a los requisitos que exigen las normas museolgicas y

    Este museo cuenta con 10 salas donde cuenta las historia de las producciones

    otros condujeron al proletariado al logro de importantes conquistas econmicas, sociales y al desarrollo de su conciencia

    Durante el enfrentamiento y la dictadura batistiana los trabajadores estuvieron s de apoyo a la lucha del ejrcito

    el central fue nacionalizado el 13 de octubre de 1960, mediante la ley 890 del Gobierno Revolucionario, pas a denominarse Marcelo Salado Lastra en recordacin al luchador clandestino natural de Caibarin asesinado en la Ciudad de La Habana por los esbirros de

    las zafras del pueblo fueron realizadas humano de los

    trabajadores y el pueblo como protagonista de este proceso, se dieron importantes avances en la humanizacin del trabajo planteado por Fidel en la elevacin constante de las condiciones materiales, de vida y de trabajo en tanto

    duce el desarrollo de la diversificacin de la agroindustria azucarera.

    Con el desarrollo de la industria azucarera a lo largo de la Revolucin, fue perfeccionada la tecnologa y el rendimiento humano, se hizo notar en las

    u rcord en el ao 1985 cuando produjo 33

    por un proceso de reestructuracin de MINAZ, llamado Tarea lvaro Reinoso, donde este fue

    , dirigir la stica lo que

    debe responder a los requisitos que exigen las normas museolgicas y

    cuenta las historia de las producciones

  • Cafetal Angerona

    En el Km.5 de la carretera que une a Artemisa con Cayajabos, Provincia de La Habana, se encuentran las ruinas del antiguo Cafetal Angerona, un sitio de indudable valor por lo excepcional de su arquitectura y de la historia que guardan sus restos. Su origen y desarrollo datan de las primeras dcadas del siglo XIX cuando la antigua regin del corral de San Marcos se convirti en el Jardn de Cuba por la magnificencia que alcanzaron sus cafetales.

    Conjunto surgido durante la primera mitad del siglo XIX cuando fue propiedad del alemn Cornelio Souchay y su concubina haitiana Ursula Lambert, con un sistema de organizacin laboral de los esclavos muy distinto al que imperaba en el resto de la colonia. Como testimonios quedan la casa principal en estado ruinoso, la casa del mayoral, restaurada hace unos aos, el sistema de aljibes para el almacenamiento de agua, los barracones de esclavos con sus muros de confinamiento y torre viga y la estatua de la Diosa Angerona, conservada en el museo municipal de Artemisa.

    Fue las ms importante plantacin cafetalera del occidente cubano y la segunda de la isla en la primera mitad del siglo XIX, cont con alrededor de 450 esclavos en su dotacin, cifra colosal para una sola plantacin. Por la cantidad de elementos del conjunto que ha llegado a nuestros das, es uno de los ms completos de su poca y de mayor autenticidad. Por las particularidades de sus propietarios, las relaciones interraciales, inditas para la poca y el tratamiento a los esclavos, este sitio es todo un smbolo de denuncia de la sociedad esclavista en que alcanz su esplendor.

    Ingenio Diego Caballero

    El ingenio de Diego Caballero, Primer Secretario de la Real Audiencia de Santo Domingo, aparece entre los mencionados por Gonzalo Fernndez de Oviedo en su Historia General y Natural de las Indias en 1546.

    Ya por el 1518 el Secretario General solicitaba al Rey la asignacin de una legua cuadrada de terreno para levantar una villa. En estos

  • terrenos se construye el ingenio, adems de plantarse los primeros viedos en el Nuevo Mundo.

    Como estructura arquitectnica aparecen todos los componentes operativos de un ingenio colonial, calderas, casa de purga, hornos, estanques de agua, etc.

    Trabajos arqueolgicos y de restauracin se realizaron en 1988, cuando se reconstruyeron algunas partes de la obra. En esos estudios arqueolgicos realizados por Fernando Luna Caldern se identifican indumentarias y reductos de instrumentos utilizados para el castigo de los esclavos. Una identificacin de gran trascendencia lo constituyen las huellas de pies mutilados que ejemplifican los castigos- verdaderas torturas -que se les aplicaba a los esclavos cuando eran capturados luego de sus huidas al cimarronaje. El Valle de Viales

    En el rea de Viales son conocidos hasta hoy 47 sitios arqueolgicos , de ellos 19 estn vinculados a comunidades aborgenes de la poca prehispnica de la historia de Cuba y 28 sitios vinculados a esclavos cimarrones de origen africano durante el siglo XIX; en todos los casos las evidencias materiales que lo definen estn dentro de formas cavernarias. De tal manera, los 19 sitios de referencia corresponden a campamentos de grupos econmicos y evidencia en la mayora de ritos funerarios; los 28 sitios con evidencia de cimarronaje son paraderos de cuadrillas, posiblemente verdaderos palenques.

    La tradicin oral recuerda las actividades de los cimarrones que se refugiaban en las cuevas y en algunas laderas de los mogotes; por ello, el Museo Municipal de Viales expone evidencias arqueolgicas encontradas sobre el modo de vida de los esclavos fugitivos en esas condiciones. Estas tradiciones son rememoradas especialmente durante la Semana de la Cultura Vialera, que se relaciona con la fecha de fundacin de la comunidad en 1607. En Viales se practica la santera y el palomonte y sus fiestas ceremoniales generan diversos usos sociales, rituales y festivos vinculados con las conmemoraciones de iniciacin y de aniversario de los practicantes y las casas templos. tienen amplios conocimientos de la naturaleza y el universo, especialmente en el empleo de plantas con fines curativos Junto con las tcnicas artesanales tradicional