La Ruta Del Esclavo

1
ASHANTI BOBANGI LUNDA ARADA BAMBARA BENIN KONGO NDONGO MBUNDU OVIMBUNDU MAKUA YORUBA LOANGO BOBANGI Isla de GOREA Ouidah Cabinda Luanda Tombouctou ZANZIBAR Bassorah Zabid Adén SOCOTRA Azúcar, Café, Tabaco Pacotilla, Armas Trata Transatlántica Trata Transahariana Trata hacia el Océano Indico Puerto negrero europeo o americano Puerto importante de la Trata Centro repartidor Zona de captura Zona de importación de los esclavos Fuente de aprovisionamiento de la trata transatlántica Porcentaje de esclavos deportados C o s t a d e l o s E s c l a v o s Murzuq Ouargla TrÍpoli Palermo Roma Venecia Génova Estambul Alejandría Calabar Elmina Mombasa Cartagena Nagasaki Goa Karachi Malacca Cantón Macao México Pernambuco RÍo de Janeiro Montevideo Buenos Aires Valparaíso Bahía Veracruz Sto-Domingo Asuán Quelimane Tamatave Lagos Accra MADAGASCAR Isla MAURICIO Islas de Cabo Verde Islas de Canarias Islas Azores Isla Robben Isla de BORBÓN OCÉANO ÍNDICO OCÉANO ATLÁNTICO 10% 40% 40% 10% PUERTO RICO CUBA JAMAICA Nantes Bristol Londres Liverpol Amsterdam Copenague Roterdam Burdeos Lisboa Charleston ECUADOR POBLACIÓN DE AFRICA Estimación del número de deportados: 24 millones en el siglo XVIII y hasta la mitad del sigloXIX, de la trata en general Estimación de la población total a mediados del siglo XIX: 100 millones Lo que la población habría debido cifrar en número de habitantes a mediados del siglo XIX: 200 millones F a c t o ría s m u s u l m á n a s Sevilla BENÍN GHANA BENÍN y GHANA se llaman hoy estas regiones antaño denominadas de otro modo. * Personalidades históricas que lucharon contra la trata negrera y la esclavitud, fueron esclavos o descendientes de esclavos (San Benito, Puchkin) C A R I B E 4 0 0 000 7 0 0 0 0 SENEGAMBIA Gorea Pernambuco Bahía 550 000 100 000 100 000 3 0 0 0 0 C A R I B E 1 700 000 1 3 0 0 0 0 0 SENEGAMBIA GHANA Reino del CONGO Gorea Pernambuco Bahía Jamestown 700 000 100 000 100 000 GUADALUPE REBELIÓN 1656 7 0 0 0 0 0 0 C A R I B E VIRGINIA Sto-DOMINGO 1791 Rio de Janeiro Bahía Gorea Buenos Aires Montevideo 700 000 GUINEA ANGOLA Reino del CONGO Calabar Cabinda Ouidah Elmina Zanzíbar 400 000 Luanda GUADALUPE 1737 0 0 0 0 0 2 1 9 0 0 0 0 0 600 000 9 00 0 0 0 4 0 7 0 0 0 M A R R O C O C A R I B E GUINEA ANGOLA Reino del CONGO Calabar Inhambane Cabinda Zanzíbar Kilwa Ibo Luanda Ouidah Lorenzo- Marques ABOLICIÓN * EN BRASIL REBELIÓN (1807 Y 1835) BAHÍA DINAMARCA 1792 HOLANDA 1815 INGLATERRA 1807 FRANCIA 1815 PORTUGAL 1830 1888 1807 Sto-Domingo Rio de Janeiro Gorea Buenos-Aires Montevideo Elmina ABOLICIÓN * EN LOS E-U de A ABOLICIÓN * EN EUROPA 1 9 0 0 0 0 0 * Fecha oficial de la abolición © UNESCO 2000 Deportaciones en los siglos XV y XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XIX L a trata negrera ilustra dramáticamente el encuentro entre la historia y la geografía. Esta tragedia, que duró casi cuatro siglos, es una de las más grandes empresas de deshumanización en la historia de la Humanidad. Se erige además como una de las primeras formas de mundialización. Empresa comercial y económica, el sistema escla- vista instaurado terminó ligando muchas regiones y continentes: Europa, Africa, Océano Indio, el Caribe, América… La trata se apoya en una ideo- logía, la construcción intelectual del desprecio al hombre negro, sirviendo a justificar la venta de seres humanos - en la ocurrencia el hombre negro africano - como "bienes mobiliarios", tal como lo definían los Códigos Negros, que constituyen su marco jurídico. La historia de esta tragedia ocultada, de sus causas profundas, sus modalidades y sus consecuencias debe todavía escribirse. Es el objetivo fundamental encomendado por los Estados Miembros de la UNESCO al proyecto La Ruta del Esclavo. Están en juego la verdad histórica, los derechos humanos, el desarrollo. La noción de "ruta" significa ante todo esclarecimiento de los itinerarios de la inhumanidad, es decir del recorrido del comercio triangular. Es en ese sentido que la geografía sirve a esclarecer la historia. El mapa del comercio triangular da sustancia, en efecto, no solamente a esta primera forma de mundialización, sino que aclara, por sus recorridos, sobre las motivaciones y los objetivos del comercio esclavista. Estos mapas de la trata negrera son un primer esbozo, basado en datos históricos dispo- nibles del comercio triangular y la esclavitud, y deberán ser completados a medida que las redes temáticas de investigadores, creadas por la UNESCO, actualizen mediante la utilización de archivos de la tradición oral los estratos profundos del iceberg. Solo entonces será posible compren- der que la trata negrera es la materia invisible de las relaciones entre Africa, Europa, el Océano Indio, las Américas y el Caribe Doudou Diène Director de la División del Diálogo Intercultural LA RUTA DEL ESCLAVO F. DOUGLASS* P. ROBESON* TOUSSAINT LOUVERTURE* W. E. DU BOIS* A. DUMAS* SCHOELCHER* San BENITO * Il Moro A. S. PUCHKIN* Diseño y Cartografía : Nancy FRANÇOIS Imprenta : ARIZONA GRAPHIC

description

1- Ciclo da Guiné - segunda metade do século XVI (arabes muçulmanos);2- Ciclo de Angola e Congo - século XVI (bantus)3- Ciclo da Costa da Mina - três primeiros quartos do século XVIII (iorubá)4- Ciclo da Baia do Benín - entre 1770 e 1850 (iorubá).

Transcript of La Ruta Del Esclavo

Page 1: La Ruta Del Esclavo

���

��������������������

��������������������

ASHANTI

BOBANGI

LUNDA

ARADA

BAMBARA

BENIN

KONGO

NDONGO

MBUNDUOVIMBUNDU

MAKUA

YORUBA

LOANGO

��BOBANGI

Isla de GOREA Ouidah

Cabinda

Luanda

Tombouctou

ZANZIBAR

Bassorah

Zabid

Adén SOCOTRA

Azúcar, Café, Tabaco

Pacotilla, Armas

Trata Transatlántica

Trata Transahariana

Trata hacia el Océano Indico

Puerto negrero europeo o americano

Puerto importante de la Trata

Centro repartidor

Zona de captura

Zona de importación de los esclavos

Fuente de aprovisionamiento de la trata transatlántica

Porcentaje de esclavos deportados

Costa de los Esclavos

Murzuq

Ouargla TrÍpoli

Palermo

Roma

VeneciaGénova

Estambul

Alejandría

CalabarElmina

Mombasa

Cartagena

Nagasaki

Goa

Karachi

Malacca

CantónMacaoMéxico

Pernambuco

RÍo de Janeiro

Montevideo

Buenos AiresValparaíso

Bahía

Veracruz Sto-Domingo

Asuán

QuelimaneTamatave

Lagos

Accra

MADAGASCAR Isla MAURICIO

Islas deCabo Verde

Islas deCanarias

IslasAzores

Isla Robben

Isla de BORBÓN

O C É A N O

Í N D I C O

O C É A N O

A T L Á N T I C O

10%

40%

40%

10%

PUERTO RICO

CUBA

JAMAICA

Nantes

BristolLondres

LiverpolAmsterdam

Copenague

Roterdam

Burdeos

Lisboa

Charleston

ECUADOR

POBLACIÓNDE AFRICA

Estimación del número de deportados: 24 millonesen el siglo XVIII y hasta la mitad del sigloXIX, de la trata en general

Estimación de la población total a mediados del siglo XIX:100 millones

Lo que la población habría debido cifrar en número de habitantes a mediados del siglo XIX:200 millones

Fact

oría

s musu

lmánas

Sevilla

BE

NÍN

GH

AN

A

BENÍN y GHANA se llaman hoy estas regiones antaño denominadas de otro modo.

* Personalidades históricas que lucharon contra la trata negrera y la esclavitud, fueron esclavos o descendientes de esclavos (San Benito, Puchkin)

CARIBE

400 000

7000

0

SENEGAMBIAGorea

Pernambuco

Bahía

550

000

100 000

100 000

3000

0

� � CARIBE

1 700 000

1 30000

0

SENEGAMBIA

GHANAReino del CONGO

Gorea

Pernambuco

Bahía

Jamestown

700

000

100 000

100 000

GUADALUPEREBELIÓN 1656

� � � �

7 000 000CARIBE

VIRGINIA

Sto-DOMINGO1791

Rio de Janeiro

Bahía

Gorea

Buenos AiresMontevideo

700000

GUINEA

ANGOLA

Reino delCONGO

Calabar

Cabinda

OuidahElmina

Zanzíbar

400 000Luanda

GUADALUPE1737

000002

� �

1 900 000

600000

900 000

407 000

MARROCO

CARIBEGUINEA

ANGOLA

Reino del CONGO

Calabar

Inhambane

Cabinda ZanzíbarKilwa

IboLuanda

Ouidah

Lorenzo-Marques

ABOLICIÓN *EN BRASIL

REBELIÓN(1807 Y 1835)

BAHÍA

DINAMARCA 1792HOLANDA 1815INGLATERRA 1807FRANCIA 1815PORTUGAL 1830

1888

1807

Sto-Domingo

Rio de Janeiro

Gorea

Buenos-AiresMontevideo

Elmina

ABOLICIÓN *EN LOS E-U de A

ABOLICIÓN *EN EUROPA

1 900 000

* Fecha oficial de la abolición

©U

NE

SC

O 2

000

Deportaciones en los siglos XV y XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XIX

La trata negrera ilustra dramáticamente elencuentro entre la historia y la geografía. Esta

tragedia, que duró casi cuatro siglos, es una de lasmás grandes empresas de deshumanización en lahistoria de la Humanidad. Se erige además comouna de las primeras formas de mundialización.Empresa comercial y económica, el sistema escla-vista instaurado terminó ligando muchas regiones ycontinentes: Europa, Africa, Océano Indio, elCaribe, América… La trata se apoya en una ideo-logía, la construcción intelectual del desprecio alhombre negro, sirviendo a justificar la venta deseres humanos - en la ocurrencia el hombre negroafricano - como "bienes mobiliarios", tal como lodefinían los Códigos Negros, que constituyen sumarco jurídico.

La historia de esta tragedia ocultada, desus causas profundas, sus modalidades y susconsecuencias debe todavía escribirse. Es el objetivo fundamental encomendado por losEstados Miembros de la UNESCO al proyecto La Ruta del Esclavo. Están en juego la verdadhistórica, los derechos humanos, el desarrollo. Lanoción de "ruta" significa ante todo esclarecimientode los itinerarios de la inhumanidad, es decir delrecorrido del comercio triangular. Es en ese sentidoque la geografía sirve a esclarecer la historia. El mapa del comercio triangular da sustancia, enefecto, no solamente a esta primera forma demundialización, sino que aclara, por sus recorridos,sobre las motivaciones y los objetivos del comercioesclavista.

Estos mapas de la trata negrera son un primer esbozo, basado en datos históricos dispo-nibles del comercio triangular y la esclavitud, ydeberán ser completados a medida que las redestemáticas de investigadores, creadas por la UNESCO, actualizen mediante la utilización dearchivos de la tradición oral los estratos profundosdel iceberg. Solo entonces será posible compren-der que la trata negrera es la materia invisible delas relaciones entre Africa, Europa, el OcéanoIndio, las Américas y el Caribe

Doudou DièneDirector de la División del Diálogo Intercultural

LA RUTADEL ESCLAVO F. DOUGLASS*

P. ROBESON* TOUSSAINTLOUVERTURE*

W. E. DU BOIS* A. DUMAS*

SCHOELCHER*

San BENITO *Il Moro

A. S. PUCHKIN*

Dis

eño y

Cart

ogra

fía :

Nancy

FR

AN

ÇO

IS–

Impre

nta

: A

RIZ

ON

AG

RA

PH

IC