La transformación del presidencialismo en México

3

Click here to load reader

Transcript of La transformación del presidencialismo en México

Page 1: La transformación del presidencialismo en México

La transformación del presidencialismo en México

Rogelio Hernández Rodríguez

En este texto, el autor Rogelio Hernández Rodríguez examina la percepción del

presidencialismo mexicano en el que la división de poderes es un mero símbolo

que no está equilibrado. El sistema político mexicano no estaba pensado en sus

orígenes para centrar todo su poder y capacidad en una sola persona, como era el

presidente, si no que la constitución de 1917, facultaba a los demás poderes e

instituciones para confrontar el ejecutivo. Pero como ya hemos visto en las

anteriores lecturas, México tenía un sistema único cuyo centro era la unidad de un

partido único, donde se daba la contienda política, y donde se tenía a todas las

instancias ligadas a dicho partido y por tanto al presidente.

Esta forma de gobierno hacía del presidente un patriarca del conjunto social

al dar certidumbre en sus funciones y ajustar las tareas del resto a sus propios

programas. Sin embargo, con el paso del tiempo este sistema se fue desgastando,

y en el transcurso de 1970 y 2000 se da el fenómeno de su debilitamiento hasta su

caída con la alternancia partidista.

La caída del presidencialismo es multi-causal, y entre ellas se da por una

desacralización del poder. La figura del presidente empezó a decaer a partir de los

setenta, una parte por la izquierda y sus movilizaciones, influidas en parte por el

contexto de la guerra fría, pero también por la derecha empresarial, que generó

críticas hacia los gobiernos de Echeverría y López Portillo debido a la inseguridad

económica, lo que ocasionó se pusiera en duda la efectividad de la figura

presidencial.

La élite política comenzó a dividirse debido a las formas en que se daba el

ascenso político, en parte porque se cambiaron las formas de llegar a puestos

importantes, dando más prioridad a los “técnicos” que sabían hacer su trabajo

Page 2: La transformación del presidencialismo en México

pero no estaban adecuados a la política. En este sentido, se generó inestabilidad

en los gabinetes presidenciales, y pérdida de liderazgo del jefe del ejecutivo.

La sobreacumulación de poder y responsabilidades por parte de Carlos

Salinas al llegar al poder, anuló prácticas y responsables, incluso vio a las

gubernaturas como poco útiles y manipulables, esto le trajo responsabilizarse de

todo y recibir toda clase de demandas lo que ocasionó un aumento en las derrotas

y un debilitamiento en el PRI. En este sentido, se estaba viendo la necesidad de

un cambio de estructura de poder, en el que la acumulación ya no fuera regla, sino

una división efectiva de poderes.

El autor ofrece una línea histórica de ampliación de participación ciudadana

y una acotación del poder presidencial, por ejemplo, en las modificaciones a la ley

electoral, entre 1946 y 1970, las cuales fueron enfocadas a ampliar la participación

ciudadana, concediendo el voto a la mujer y a mayores de 18 años. De 1973 a

1996 se dieron otras siete reformas destinadas a legitimar las elecciones y darles

más transparencia, lo que fortaleció a la oposición. Además, se fueron rompiendo

las formas hegemónicas como por ejemplo la del presidente de elegir a su

sucesor. Un caso paradigmático es la candidatura de Zedillo, la cual fue de

emergencia debido al asesinato de Colosio.

Con la creación del Instituto Federal Electoral, el ejecutivo se distanció del

control de las elecciones, así como hubo reformas que hicieron que el Banco de

México obtuviera autonomía. Por último, la decisión de Zedillo de limitarse en sus

funciones, obedeciendo estrictamente las que le concedía la constitución, y su

separación con el PRI, ocasionó finalmente una presidencia debilitada y finalmente

la salida del poder del PRI en el año 2000.