¿La vida cambió?

6
Una visión del zapatismo | Juana Macaria España García CRÓNICA ¿LA VIDA CAMBIÓ?

description

Una breve visión del zapatimos en mis tiempos de la ENAH y la estancia de la caravana zapatista en dicha escuela.

Transcript of ¿La vida cambió?

Page 1: ¿La vida cambió?

Una visión del zapatismo | Juana Macaria España García

CRÓNICA ¿LA VIDA CAMBIÓ?

Page 2: ¿La vida cambió?

1

El mexicano durante años ha sido representado por una imagen; el indio sentado junto un

cactus, vestido de manta, con un sarape y un sombrero gigantesco cubriendo su rostro. El

indio mencionado arriba y el indígena mexicano sólo tienen una cosa en común: el rostro

cubierto. Antes por el anonimato que no dejaba verlo y ahora, por un pasamontañas.

El EZLN, liderado por el Subcomandante Marcos, lanzó un grito de guerra desde las

montañas del sureste mexicano un primero de enero de 1994, tuvieron que pasar siete años

para que fueran escuchados en 2001 en la Cámara de Diputados. En aquel entonces yo

estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, que fue el hotel de la caravana

zapatista y me tocó ver parte de esta historia política de nuestro país. Por años me ha

perseguido la duda sí después del EZLN en el congreso, ¿cambiaron las comunidades

indígenas?, ¿cambió Chiapas?, ¿cambió México?, ¿la Escuela Nacional de Antropología e

Historia cambió?... ¿La vida cambió?

LA HISTORIA.

Enero 1994.- El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levanta en armas en

Chiapas. Las poblaciones de San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Las Margaritas,

Ocosingo, Oxchuc, Huixtan y Chanal son tomadas por los indígenas rebeldes. El Comité

Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN hace

pública la Declaración de la Selva Lacandona con la que dictan la guerra al gobierno del

aquel entonces presidente, Carlos Salinas de Gortari, y anuncian una lucha por la

democracia, libertad y justicia para todos los mexicanos.

Diciembre de 1994.- Toma posesión Ernesto Zedillo como presidente de México y rel

Subcomandante Marcos lanza un comunicado para hacerlo “bienvenido a la pesadilla”.

Enero de 1995.-El EZLN lanza la Tercera Declaración de la Selva Lacandona en la que

propone a la sociedad la formación de un Movimiento para la Liberación Nacional.

Marzo de 1995.- El Presidente Ernesto Zedillo y la Comisión Legislativa de Diálogo y

Conciliación en el estado de Chiapas firman la iniciativa de Ley para el Diálogo, la

Page 3: ¿La vida cambió?

2

Conciliación y la Paz Digna en Chiapas que será enviada al Congreso de la Unión para su

discusión el 6 de marzo. El EZLN rechaza el contenido de la iniciativa.

Febrero 2001.- El Subcomandante Marcos inicia la caravana zapatista rumbo al Congreso

de la Unión para demandar la aprobación de la Comisión para la Concordia y Pacificación

(COCOPA), permanecerán durante su estancia en el Distrito Federal en la Escuela Nacional

de Antropología e Historia.

LA VISPERA.

En la ENAH hay fiesta, pero no hay globos ni pastel. Sólo hay mantas alusivas a la visita

del EZLN, muchas dicen bienvenidos o frases de aliento. También hay en gran medida

expectación; el lagartijero parece hormiguero, gente murmurando sobre el arribo de la

comandancia. Luz, camara, acción... Televisa, TVAzteca, CNN y compañía muestran ante

los ojos d mundo a nuestra heróica institución educativa.

Asambleas y mas asambleas en las que “democraticamente” se acuerda suspender las clases

mientras esten hospedados nuestros distinguidos huéspedes. Se crean comisiones para

repartirse las labores. Se botea para recaudar fondos, se ríe, se llora, se arma un

megareventón en la ENAH para sumar capital, se aceptan donaciones, se hace circo,

maroma y teatro, todo sea en nombre de “los del color de la tierra”.

La situación se apodera y enagena a la mayoría de los estudiantes, los cuales se pueden

arrojar envueltos en una bandera con una capucha en la cara desde algún puente del

Periférico. El nacionalismo está en su esplendor.

LOS ZAPATISTAS LLEGARON YA....

Son las 12 del día y el Zócalo capitalino arde, el sol castiga despiadadamente a la multitud

congregada para recibir a la caravana de los rebeldes. Cada centímetro está ocupado, ya sea

por una mano, una pierna, una cara, un vendedor ambulante o una ilusión. El reloj marca

las 14 hrs. Aproximadamente cuando el Subcomandante Marcos se dirige a los

congregados:

“Llegamos, Aquí estamos.

Page 4: ¿La vida cambió?

3

Somos congreso nacional indígena y zapatistas los que, juntos, te saludamos, si el templete

donde estamos está donde está, no es accidente.es porque de por sí, desde el principio, el

gobierno está detrás de nosotros. A veces con helicópteros artillados, a veces con

paramilitares, a veces con aviones bombarderos, a veces con tanques de guerra, a veces

con soldados, a veces con policías, a veces con ofertas de compra-venta de conciencias, a

veces con ofrecimientos de rendición, a veces con mentiras, a veces con estridentes

declaraciones, a veces con olvidos, a veces con silencios expectantes.a veces, como hoy,

con silencios impotentes.por eso no nos ve nunca el gobierno, por eso no nos escucha.si

apurara un poco el paso tal vez nos alcanzaría.podría vernos entonces, y escucharnos,

podría darse cuenta de la larga y firme horizontalidad de quien es perseguido y, sin

embargo, no se angustia, porque sabe que es el paso que sigue el que requiere atención y

empeño.”

“Nosotros no deberíamos estar aquí, (después de escuchar esto, estoy seguro que, por

primera vez, el que despacha detrás de mí está aplaudiendo a rabiar.así que lo voy a

repetir:...)nosotros no deberíamos estar aquí.quienes deberían estar aquí son las

comunidades indígenas zapatistas, sus 7 años de lucha y resistencia, su oído y su mirada,

los pueblos zapatistas, los hombres, niños, mujeres y ancianos, bases de apoyo del ejército

zapatista de liberación nacional, que son los pies que nos andan, la voz que nos habla, la

mirada que nos hace visibles, el oído que oído nos hace.quienes deberían estar aquí son las

insurgentas y los insurgentes, su persistente sombra, su callada fortaleza, su memoria

levantada.”

Parece una emulación de un 15 de septiembre de 1810, sin cura pero con un enmascarado

(ni de plata ni santo), sin campana pero con matracas y eso sí con muchos, muchos del

color de la tierra. ¡Zapata Vive, la lucha sigue!, fue la consigna más escuchada de la tarde.

Mientras veo un muñeco enpasamontañado, la comandancia ha abandonado el centro

histórico y se dirige al sur del DF, a lo que será su hogar por una semana tentativamente,

todo depende de Fox y del Congreso.

-ZAPOTE, CA’.

Page 5: ¿La vida cambió?

4

Es un domingo de esos que fueron instituidos para tirarse en el sillón y ver fútbol por el

televisor, pero éste domingo 11 de marzo es especial y es para ir a la escuela- al menos a la

de antropología- y recibir a la comandancia. La calle de zapote en la colonia Isidro Fabela

luce distinta, llena de reporteros, estudiantes, personas y hasta unos cuantos “monos

blancos”. De repente arriba la caravana zapatista, entre aplausos y gritos, se escurren

apresuradamente al interior de la ENAH, la cual después de esto es sellada. Ya nadie podrá

pasar al menos que tenga una autorización, así de férrea es la seguridad. La luna coquetea y

Marcos a partir de hoy dormirá entre dos pomposos malls.

NAVEGANDO EN EL BUNQUER.

He de aceptar que sólo estoy en la comisión de seguridad por dos cosas: compromiso con

mi escuela y mera curiosidad. Y como dice el dicho: la curiosidad mató al gato, lo mío fue

un suicidio plenamente concebido. Diario es lo mismo ir en al noche con un buen café y

una fogata al lado para cuidar el sueño de los revolucionarios. “Nada raro por aquí, nada

raro por alla”, “son las 11 de la noche y todo serenooooo”, “¿quién viene a calentarme?”,

son algunos de los comentarios que se escuchan en la madrugada en los radiotransmisores

de la ENAH, después nos enteraríamos que las patrullas que vigilaban afuera estaban en la

misma frecuencia.

Tengo necesidades fisiológicas, así que me dispongo a satisfacerlas. Bajo por la cocina y

hay demasiado alboroto, pronto veo quién es el culpable del mismo; un individuo con

pasamontañas, diadema, boina y pipa. Flashazos, autógrafos, casi parece un rockstar.

La comida no es buena y mi tifoidea lo constata, otras dos semanas de asueto obligatorio.

Sueño, cansancio, ojeras... la euforia lentamente se va disipando.

LAS GOLONDRINAS.

Después de largas pláticas aceptan que el EZLN suba al estrado del Congreso de la Unión y

la iniciativa de Ley Indígena COCOPA* sea escuchada. El juego ha terminado y emprenden

la marcha de regreso a tierras chiapanecas. La ENAH queda vacía.

Page 6: ¿La vida cambió?

5

¿LA VIDA CAMBIÓ?

Las ruedas de los automóviles dan vuelta lentamente sobre Periférico sur. Es un viernes

como cualquier otro viernes. Contemplo a los estudiantes, mis compañeros, su mirada esta

en alguna nube lejana. El sol brilla con la misma intensidad que hace un mes, la gente toma

café despreocupadamente y las Marías aun hacen sus muñecas de trapo que sólo los turistas

compran. En las noticias el sub-Marcos ya no es el protagonista, ya no se venden tanto las

playeras con su efigie, los legisladores siguen cobrando el mismo sueldo y haciendo lo

mismo, Chiapas sigue siendo Chiapas y la COCOPA quedó desfigurada.

¿La vida cambió? o siempre estuvo inmóvil, estática, jugándonos una broma pesada,

fingiendo maquillarse color tierra pero su espejo ya estaba roto. Siete años de mala suerte

reza el sortilegio.

Estamos en el 2014 y creo que la vida para muchos, sigue en la misma parsimonia de hace

veinte años.