La vida en las letras

18
La Vida de las Paula Granell Martín Monteagudo Alba Pérez

description

Libro de la literatura española y catalana

Transcript of La vida en las letras

La Vida de las

Paula Granell Martín Monteagudo Alba Pérez

Índex Introducción

Ens endinsem

1. Comienza la lectura

2. Ramon Llull

3. Humanisme i Segle d’Or

4. Clérigos, amor y un Conde

5. Jorge Manrique y Lázaro

Introducción Este libro explica el viaje de tres exploradores llamados Marcos, Bruno y Carolina durante la época literaria.

Juntos nos adentraremos en un mundo lleno de literatura donde nos divertiremos y aprenderemos.

La literatura es una manera de expresar sentimientos, pensamientos e ideas. Intenta entretener al lector.

Ens endinsem Hola sóc en Marc i tinc 16 anys, la meva germana Carol té 11 anys i el petit, en Bruno, en té 6. Vivim a Barcelona, al costat de la Biblioteca Nacional.

Som uns amants dels llibres, sobretot els antics, com el “Tirant lo Blanc”. Els nostres pares estan de viatge de treball, han anat a Tailàndia.

Durant aquests dies hem pensat fer també un viatge, però a la biblioteca. Volem llegir un munt de llibres!!!

Quan vam arribar a la biblioteca ens vam donar compte de que estava tancada. Ens volíem colar per una finestra que era oberta, però tenia reixes i jo i la Carol no hi cabíem

Li vam dir a en Bruno que hi entrés, i després que ens obrís la porta des de dins.

Un cop vam ser dins vam començar a buscar algun llibre interessant per llegir tots tres junts.

Ens vam dividir per buscar a la primera planta: en Bruno buscava a la primera i a la segona prestatgeria; la Carol a la tercera, quarta i cinquena; i jo a les tres últimes.

Després de buscar durant una estona vam pujar al segon pis. Només pujar el vam veure, era aquell! De sobte una llum celestial el va il·luminar. Vam anar a agafar-lo, era el llibre més antic del Mester de Joglaria.

El vam dur damunt la taula, ens vam seure i el vam obrir.

En aquell instant una força sobrenatural ens va atreure cap al interior d’aquell llibre màgic. Ens vam endinsar en un món de fantasia.

1. Comienza la lectura Nuestra aventura empezaba allí, nos estábamos transportando mágicamente dentro de un túnel de colores.

Nos encontrábamos en el siglo XI, en un gran palacio donde había mucha gente con clase. En medio de toda la gente habían varias personas recitando y cantando.

¿Quién podían ser? - pregunto Carolina. Un hombre, por su aspecto, rico, se acercó a nosotros y le dijo que eran trovadores, gente de clase alta con estudios y escritores de canciones de temática amorosa.

Yo, habiéndolo estudiado en el colegio le dije: “Pero quien lo recitan son los juglares”. Carolina y Bruno no veían la diferencia entre los dos personajes.

JUGLARES TROBADORES

Cantan y recitan Escriben las canciones

Surge en Castilla Lengua occitana o provenzal

Batallas i conquistas de personajes heroicos Surgió en el sur de Francia, finales del siglo XI,

en el norte de Italia i Occitania, Cataluña

Cantares de Gesta: Composiciones poéticas,

métrica irregular, arte mayor, rima asonante,

podía variar entre 12-18

Los personajes más importantes fueron

Guillermo IX y el rey de Inglaterra Ricardo

Cantares de Gesta: Cantar mio Cid Eran de una clase social alta, con un cierto

aprendizaje y cultura

Gente de clase social baja, vestida con colores

vivos

Amor cortés

En los siglos XII-XIII fue el momento más

importante. Cada vez era mas catalanizado

Obra poética provenzal, prosa en catalán

El trovador decidió llevarnos a su enorme casa, donde hicimos un tabla con las diferencia de estos, empezamos por los Juglares y después seguimos con los trovadores. Así nos quedó la tabla que hicimos entre todos con ayuda del trovador:

2. Ramon Llull Al arribar al final de la lectura ens vam transportar sense saber-ho cap a un altre llibre. Vam descobrir, per com començava, que era una autobiografia, l’autobiografia de Ramon Llull.

En Bruno no sabia qui era i li vam explicar, tal i com ho deia el llibre que va ser un filòsof, místic, missioner, novel·lista i poeta que va néixer a la Palma de Mallorca l’any 1232.

També vam llegir que va ser el primer que va escriure obres en català, en aquell moment considerat un llenguatge vulgar. Ell volia fer que la gent cregués en Déu. Ho feia escrivint obres religioses.

Vam endinsar-nos dins el llibre per conèixer més coses sobre ell i les seves obres.

La primera obra que vam trobar va ser la de “Blanquerna”. Vam llegir que Ramon Llull la va escriure a Montpeller l’any 1283.

Després d’una estona ens vam trobar amb un senyor. No sabíem qui era, li vam preguntar i ens va dir que era Ramon Llull.

Ell ens va explicar que l’obra de Blanquerna estava composta per cinc llibres i que tractava sobre un heroi que sempre tria la millor opció vital de la perspectiva.

Després ens va acompanyar en la nostra travessia i ens va explicar alguns dels seus llibres. Un d’ells va ser “Amic e amat”.

Ens va dir que l’havia escrit entre els anys 1276 i 1278. També ens va dir que amb aquest llibre volia emprar per ensenyar als seus deixebles l'art de la contemplació.

Junt amb ell vam anar fins al final del llibre i ens vam preparar per endinsar-nos en una nova lectura. Que ens esperava?

3. Humanisme i Segle d’Or Finalment hi vam arribar, ens havíem transportat, quin llibre devia ser?

Semblava molt real, era com si estiguéssim en un altra època, y així era. D’alguna manera ens havíem transportat a l'Itàlia del segle XIV, durant l’època de l' humanisme.

Quan anàvem caminant pel carrer vam veure un diari al terra. Quan vam voler agafar-lo va venir un senyor i el va agafar just al mateix moment que nosaltres.

Li vam cedir, ja que era seu i se li havia caigut al terra. Però ell ens el va regalar, ja se l’havia llegit.

Quan vam veure la portada del diari vam veure que era ell. Li vam preguntar qui era i com es que sortia al diari.

Ens va dir que es deia Bernat Metge, un famós poeta d’aquella època.

Nosaltres li vam explicar la nostra història, el motiu per el que estàvem allà. Li vam demanar que ens expliqués coses sobre l’època, sobre ell i la seva gran obra.

Va començar per explicar-nos que l’ humanisme era un moviment cultural sorgit en aquella època.

Després ens va explicar que el van anomenar escrivà del rei Joan I i que quan va morir el van culpar dels fets.

Més tard el van processar i empresonar, però Martí l’Humà el va exculpar, va sortir de la presó i que ara era secretari reial.

Poc temps després de sortir de la presó va escriure “Lo Somni”.

Llavors ens va dir que li donéssim les mans i ens va portar als seus somnis, els que sortien al llibre.

En el primer somni vam presenciar el diàleg entre Joan I i ell.

Després, en el segon somni, vam veure les causes de la mort de Joan I, i ens van presentar a Tirèsies i Orfeu, dos personatges ens acompanyaran.

En el tercer somni els tres ens van narrar les seves històries i ens van portar en el seu viatge a l’infern. Va ser una experiència impressionant, però teníem por dels dimonis...

Ràpidament vam marxar d’aquell espantós lloc, ens moríem de calor!

Després vam anar a una plaça d’Itàlia, on Bernat Metge va fer un pregó fent un elogi de les dones i criticant als homes.

Finalment vam tornar a la realitat, fora dels somnis, i Bernat Metge ens va presentar a Ausiàs March, un famós poeta del Segle d’Or. Ell seria qui ens acompanyaria en el nostre viatge.

Ausiàs March ens va ensenyar a fer poemes com els seus; agrupats en cicles, extensos, íntims i de català lliure.

El poema que vam fer amb la seva ajuda ens va sortir molt bé, és aquest:

Si com lo conill se’n va fuit pel bosc

quan és dèbil per no tenir força

ne torna mai fins que ha cobrat força.

Vol destruir a tots aquells els que s’han rigut d’ell

Es fort com un taur i petit com un ratolí

Pel bosc ell sobreviviu com un gran llop

No tornarà fins que la gent el respecti

La gran por que he tingut desapareixerà com l’aire

En aquell moment, March estava casat amb Isabel Martorell, una dona molt simpàtica que per casualitat era la germana de Joanot Martorell.

Igual que March, Joanot era un famós poeta del Segle d’Or.

Aleshores, Ausiàs March ens va deixar amb en Joanot, perquè seguíssim el nostre extens viatge.

Joanot Martorell era un escriptor medieval de la llengua catalana de família noble.

Més tard ens va ensenyar la seva gran obra, la que es considerava la primera gran novel·la d’Europa, “Tirant Lo Blanc”.

Aquesta novel·la ens va encantar, ja que narra les aventures d’un cavaller anomenat Tirant.

Junt amb ell i Joanot Martorell vam viure algunes de les aventures i ens ho vam passar genial.

Finalment ens va acompanyar al final del llibre, vam retornar a la nostra època. On ens portaria la lectura aquesta vegada?

4. Clérigos, amor y un Conde No nos dimos cuenta, pero la biblioteca se había convertido en una escuela de traductores, la escuela de Alfonso X el Sabio, el que reinaba en ese momento.

En esa época, s. XIII, fue cuando se desarrolla ba la prosa literaria castellana.

En esa escuela, facilitaban el intercambio de conocimientos entre las tres culturas de esa época: la hebrea, la árabe y la cristiana.

De pronto un señor de aspecto majestuoso se acercó a nosotros, era Alfonso X el Sabio, el mismísimo rey.

Él nos quiso presentar a su sobrino, un tal Don Juan Manuel, y , nosotros aceptamos.

Nos llevó a una sala trasera de la escuela de traductores, allí estaba su sobrino.

Nos explico que en ese momento estaba escribiendo un libro, pero no sabia si llamarle “El Conde Lucanor” o “El libro de Patronio”.

Ese libro tenia una estructura regular, cada capítulo era igual, se organizaba en tres partes: 1. El Conde Lucanor pide consejo a Patronio.

2. Patronio le explica un historia ejemplo de como solucionar el problema y señala las semejanzas reales y ficticias.

3. Don Juan Manuel, el autor, añade unos versos en prosa explicando la moraleja.

Después le pedimos consejo a Don Juan Manuel como si fuera Patronio, no sabíamos como volver a la biblioteca de nuestra época.

El nos explico una historia de unos niños que viajaban en una máquina del tiempo, allí estaba la respuesta, necesitábamos una máquina de esas.

En busca de la máquina, Carolina se cayó dentro de un agujero. Bruno y yo bajamos a rescatarla. Nos encontramos con un pequeño cachivache, en solo verlo nos dimos cuenta de que era la máquina, ¿pero como funcionaba?

5. Jorge Manrique y Lázaro

Los tres a la vez apoyamos la mano derecha en la maquina, y apretamos el botón rojo. En ese momento el suelo empezó a temblar, y de repente aparecimos en un cementerio. Allí había un señor, sentado en frente de una tumba, donde ponía: "Don Rodrigo Manrique (maestro de Santiago)".

Lo que más nos llamó la atención fue que estaba escribiendo en un papel una poesía relacionada con la muerte.

En ella habían cuatro ruletas, cada una para marcar una cifra del año; justo al lado, un teclado con una pequeña pantallita donde se tenía que escribir nuestro destino, el lugar donde queríamos ir.

No sabíamos donde ir, cerramos los ojos y empezamos a girar las ruletas al azar. El año que salió fue el 1468. Tampoco sabíamos que lugar poner, y al ver el año recordé que teníamos un avante pasado conocido que vivía en Palencia durante esa época, decidimos ir a

conocerlo, eso fue lo que escribimos, Palencia.

Nos llevó a su casa, y de camino a ella encontramos un libro en el suelo llamado "El Lazarillo de Tormes".

Más adelante nos encontramos a un escudero que nos dijo que ese libro era suyo, él lo había encontrado semanas antes. Le preguntamos que quien era su autor y nos dijo que era anónimo.

Después nos contó que el libro narraba la vida de un chico que desde su infancia hasta su juventud fue maltratado física y psicológicamente por sus distintos amos, los cuales al final de cada tratado abandonaban.

Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando,

Nos acercamos sigilosamente a él, con un poco de miedo. Le preguntamos quien era y porque escribía delante de una tumba. Nos dijo que su nombre era Jorge Manrique, un poeta y caballero cortesano, y que su padre se acababa de morir y que estaba escribiendo una coplas por la muerte de su padre. Nos enseño la primera estrofa de su escrito, que decía:

Desde una de las páginas del primer tratado salió un niño con ropa dejada, desconcertado no sabia donde estaba. Por su físico supimos que era el Lazarillo, cuando era un niño.

Nos pidió si podía venir con nosotros a nuestra época, el siglo XXI. Quería tener una vida mejor de la que había tenido hasta ahora.

Aceptamos encantados, queríamos conocerlo más. Los cuatro nos despedimos de Jorge Manrique y el señor que nos encontramos.

Fuimos a buscar la máquina donde la habíamos dejado, en el cementerio y muy convencidos pusimos: Barcelona, 2011. Todos juntos pusimos el dedo índice en el botón rojo y lo presionamos a la vez. Y tal como esperábamos, estábamos en la biblioteca.