Lacar Discurso

4
 "El Discurso Universitario Y La Transmisión Del Psicoanálisis: Discurso Universitario- Enseñanza- Transmisión" (*) Jornadas De La La Efba 2012. Viernes 10, Sábado 11 De Agosto. “los Discursos En La Dirección De La Cura” Adriana Bauab “El sueño de la razón engendra monstruos”, es la fras e que figura en un g rabado de Goya, el número 43 de la serie Capricho s. Representa al pintor dormitando, rodeado de un os enormes murciélagos que rev olotean p or su cabeza. Estamos en plen o siglo XVlll, tiempos de la primera revolución industrial, tiempo del aug e del desarrollo de la tecnología, de la ciencia, de los saberes que se imparten en la universidad. Hegemonía de la razón y el saber como conocimiento. Suposición de un universo de discurso. Las u niversidades nacieron en el siglo X ll. Estableciendo una mo dalidad d e estud io basado en la investigación y producción de saber, que fue ganando terreno sobre pensamiento mágico, la superstición y e l oscurantismo de lo medieval. Lacan retoma esa frase de Go ya y la parafrasea en su “Aloc ución sobre la Enseñanza” del año 1970 dice “el sueño del sa ber eng endra monstruos”. Ju ega co n el significante sommeil, sueño pero también Somme S uma. Por la homofonía pod emos le er “la suma del saber eng endra mons truos”. Está habla ndo del discurso u niversitario. Triunfo de la episteme sobre la doxa. Los 4 d iscursos tema de nuestra Jornada de hoy, desarrollado durante los años 69 y 70 es un seminario que lleva las marcas de la revuelta d e Mayo de 68 el mayo francés . Y pone a trabajar esas marcas para corpus teórico del p sicoanálisis. Elisabeth Roudinesco expresa sobre esta insurrección estudiantil : “la protesta habría llevado a la supresión en la universidad de la antigua función del maestro [maitre – Amo] para sustituirla por un sistema tiránico fundado en el ideal de la comunicación y de la relación pedagógica” ... “la universidad de las barricadas fue uno de los momentos de relevo, en la universidad, de los intelectuales por los tecnócratas”. Aunque la posición de Lacan en un pricipio fue adherir a l os reclamos de los estudiantes también les advirtió, Jugando con la palab ra “revolución”, lo que da vuelta, les dice “la aspiración revolucionaria es algo que no tiene otra oportunidad que desembocar siempre, en  - Página 1 de 4 - Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

description

Discurso de Lacar

Transcript of Lacar Discurso

  • "El Discurso Universitario Y La Transmisin Del Psicoanlisis: DiscursoUniversitario- Enseanza- Transmisin"

    (*) Jornadas De La La Efba 2012. Viernes 10, Sbado 11 De Agosto. los Discursos En La Direccin De La Cura

    Adriana Bauab

    El sueo de la razn engendra monstruos, es la frase que figura en un grabado de Goya,el nmero 43 de la serie Caprichos. Representa al pintor dormitando, rodeado de unosenormes murcilagos que revolotean por su cabeza. Estamos en pleno siglo XVlll, tiemposde la primera revolucin industrial, tiempo del auge del desarrollo de la tecnologa, de laciencia, de los saberes que se imparten en la universidad. Hegemona de la razn y el sabercomo conocimiento. Suposicin de un universo de discurso. Las universidades nacieron en el siglo Xll. Estableciendo una modalidad de estudio basadoen la investigacin y produccin de saber, que fue ganando terreno sobre pensamientomgico, la supersticin y el oscurantismo de lo medieval.Lacan retoma esa frase de Goya y la parafrasea en su Alocucin sobre la Enseanza delao 1970 dice el sueo del saber engendra monstruos. Juega con el significante sommeil, sueo pero tambin Somme Suma. Por la homofona podemos leer la suma delsaber engendra monstruos. Est hablando del discurso universitario. Triunfo de la epistemesobre la doxa.Los 4 discursos tema de nuestra Jornada de hoy, desarrollado durante los aos 69 y 70 esun seminario que lleva las marcas de la revuelta de Mayo de 68 el mayo francs. Y pone atrabajar esas marcas para corpus terico del psicoanlisis. Elisabeth Roudinesco expresa sobre esta insurreccin estudiantil : la protesta habra llevadoa la supresin en la universidad de la antigua funcin del maestro [maitre Amo] parasustituirla por un sistema tirnico fundado en el ideal de la comunicacin y de la relacinpedaggica ... la universidad de las barricadas fue uno de los momentos de relevo, en launiversidad, de los intelectuales por los tecncratas.

    Aunque la posicin de Lacan en un pricipio fue adherir a los reclamos de los estudiantestambin les advirti, Jugando con la palabra revolucin, lo que da vuelta, les dice laaspiracin revolucionaria es algo que no tiene otra oportunidad que desembocar siempre, en

    - Pgina 1 de 4 - Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

  • el discurso del amo. Ustedes aspiran a un amo, lo tendrn. Los amos acechan en lasrevoluciones. El ttulo del panel: el discurso universitario y la transmisin del psicoanlisis, lo primero queme sugiere es una pregunta. Se puede ponerlos en conjuncin con la partcula y? o acaso Se oponen ? Creo que tampoco se trata de confrontarlos El psicoanlisis como disciplina tambin se estudia en las Universidades, pero lo que atae asu transmisin exige de otros carriles. Entre el discurso universitario y la transmisin delpsicoanlisis, propongo una cua, ubicar entre ambos la enseanza. Entonces discurso universitario, enseanza y transmisin, los considero tiempos lgicos enla formacin de los analistas. Comencemos por el discurso universitario. Es el discurso es donde se apoya el discurso dela ciencia, como sabemos se escribe con un giro retrgrado al discurso del amo. Citar loque dice Oscar Gonzlez en la editorial del Correo de la EFBA de julio: Y el discursouniversitario El discurso universitario tiene una pretensin: el todo saber . Y a travs de estapropuesta impone una nueva tirana de saber. En este sentido funciona como una variantemoderna y subsidiaria del discurso del AmoDU : S2 a DA: S1 S2 S1 S/ S/ a

    Hagamos una breve lectura de esas letritas. El saber esta en el lugar del agente, es el lugardel orden, del mando. El lugar del agente est ocupado por el que pone en movimiento eldiscurso, en este caso el S2, el saber que se dirige al (aqu siempre se ubica el que trabaja) ,estudiante a-estudiante , como lo llama Lacan o tambin astudado, el estudiante se sienteastudado. Est astudado porque, como todo trabajador o esclavo tiene que producir algo .En el lugar de la Verdad el S1. Que ordena, sigue. Adelante. Sabiendo cada vez ms, pag.110 . O sea el discurso universitario ordena saber ms. El S1, en el lugar de la verdad, hace quela pregunta por la verdad resulte aplastada, el S1 en ese lugar propone sigue sabiendo.Es en este discurso que se apoya la ciencia, la ciencia entendida como cientificismo, exiliandoal sujeto de su verdad. Rechaza y excluye la dinmica del trabajo de la verdad.(14 de enerode1970)Ya lo deca Lacan cuando en Psicoanlisis y Medicina, en el ao 1966 hablando de losfenmenos psicosomticos. Propone el nombre de falla epistemosomtica (recordemos queestamos en el campo de la episteme) para indicar el fracaso del conocimiento cientfico paraalcanzar un saber sobre el goce. La tecnologa cada vez ms sofisticada permite explorar,medir, fotografiar el cuerpo, pero la dimensin de lo inconmensurable del goce del cuerpo,permanentese le escapa. Otro modo de manifestarse hoy este discurso de la ciencia es a travs del DSM, el Manualde Diagnstico de Trastornos Mentales, donde los trastornos psquicos de uno a otro DSM, semultiplican en una nosografa digna de la botnica que intenta uniformar con clasificaciones la

    - Pgina 2 de 4 - Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

  • singularidad del sujeto. DSM, que podemos leer dseme, dseme un comprimido o dos,siguiendo la ley del consumo. Ya en su homofona podemos escuchar la voz del amo que locomanda: las empresas de las corporaciones farmacuticas, vidas de la proliferacin dediagnsticos basados en trastornos, para mercantilizar el padecer subjetivo. Es el amomoderno que ordena un imperativo categrico: sigue sabiendo. Sigue clasificando yforcluyendo al sujeto. Bien distinto es el diagnstico de estructura en transferencia.El discurso universitario, puede conformar un primer tiempo imprescindible de alienacin para la formacin. Vamos a negar acaso que tanto Freud, como Lacan han sido hijos de esaescolstica universitaria? No fue acaso en esa fuente del saber acadmico que senutrieron desde los inicios para inventar primero y reinventar luego el psicoanlisis? Llevaron agua para su molino, cuando bucearon en la antropologa , la historia , la religin ,la fsica , la ptica , el arte, la lingstica, la matemtica, la topologa, las ciencias duras y lasblandas, en ellas abrevaron para crear una nueva disciplina: el psicoanlisis.Sin embargo el psicoanlisis requiere una relacin al saber que fracase, lo real insiste, paraque se puedan forjar nuevos saberes. As Freud al comienzo del texto Las pulsiones y susvicisitudes, con la genialidad de la enseanza del maestro, advierte que los conceptos enpsicoanlisis no aceptan rigidez en sus definiciones. As la pulsin es un concepto lmiteentre lo psquico y lo somtico pero tambin es el eco en el cuerpo de que hay un decir.Cunto nos sirve esa polifona a nuestra clnica. Con ese saber universitario tanto Freud como Lacan fueron forjando una enseanza.Enseanza, impartida por los maestros, lo que proviene de la propia cosecha, enseanza quecuanto menos preocupacin hay por el ensamble de los fragmentos, tanto mejor evoca lofecundo de la falta .Slo esa enseanza devendr transmisin cuando obre en la dimensin de la transferencia. Transferencia que se pone en juego en las tres patas del trpodefreudiano. Anlisis del analista, anlisis de control y seminarios. . Lacan admite que lasenseanzas para que se constituyan como tal, requieren un primer tiempo de alienacin en el discurso del maestro. Esta es una condicin necesaria pero no suficiente para devenirtransmisin del psicoanlisis. Esa transferencia, creo importante sealar que no todo eltiempo es positiva, a veces tambin es negativa o no nos enojamos a veces con Lacan porescribir el nudo de un modo y luego de otra. Pero tambin eso tambin permite avanzar eldiscurso. La transmisin del psicoanlisis tiene su lugar en la Escuela. Lo que prefiero llamar lafuncin Escuela, como una trama en la que la falta se transmite en acto. La deuda quecontraemos en la formacin como analistas son nuestras preguntas y se paga en elcompromiso de la transmisin. Por eso adems de impartir una enseanza, Lacan, a lossesenta y tres aos cuando se vio fuera de la Asociacin internacional fund para laformacin de los analistas y la transmisin del psicoanlisis : la Escuela . Fund, disolvi ,pero siempre volvi a fundar.Ya se haba percatado algunos aos antes que el discurso universitario puede transpasar losclaustros de la Universidad y acomodarse entre los analistas. En el escrito, Situacin del

    - Pgina 3 de 4 - Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

  • psicoanlisis en 1956, Lacan advierte de que la enseanza del psicoanlisis haba cado en loque llam materias de ficcin, un discurso universitario, un anquilosamiento al que comparacon el Sr. Valdemar, personaje de un cuento de Edgard A. Poe , un muerto en vida .Comparaba la formacin de la IPA , con un cadver en estado de hibernacin. Creo que esuna advertencia que contina vigente. Ahora en los albores del siglo XXl, no estamos en los tiempos de Goya, estamos en mediode otras revoluciones, del auge de lo digital, del internet, del universo virtual. Otras razonescomandan .Tercera revolucin industrial la llaman. Qu nuevos amos nos traern estasrevoluciones? El discurso analtico va a contrapelo de los tiempos que corren, y esto se juega en acto cadavez que un analista frente al sufrimiento psiquco propone ese dispositivo minimalista: HableRespecto al modelo que tenamos de Escuela, es el que fund Lacan en el ao 1964, quefund pero que tambin en un gesto de mxima soberana disolvi. La historia delpsicoanlisis, tanto la antigua y la ms reciente est plagada de avatares en nuestrasinstituciones, disoluciones, escisiones, refundaciones.

    En eso tambin hoy estamos en otros tiempos, la Escuela tiene su funcin en la transmisindel psicoanlisis y en acto su funcin es incluir el malestar. La apuesta es que en el lazosocial de la comunidad de experiencia que es la Escuela la lectura del malestar sea supoltica. Que respecto de esa lectura se puedan repensar en el seno de la Escuela algunosdispositivos de formacin, de nominacin, crear otros nuevos y con vigor trabajar en elpsicoanlisis en extensin, en el dilogo con los discursos de la poca. No quiero finalizar sin mi reconocimiento en estas Jornadas a mis maestros, que nomencionar aqu ya que corro el riesgo de omitir a algunos, pero tambin mi reconocimiento aotros, al deseo de analista de muchos, de mis pares con los que comparto espacios detrabajo y que me causan diariamente a continuar sosteniendo la praxis del psicoanlisisenlazada a la trama de la Escuela .

    - Pgina 4 de 4 - Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados