La_Construcción_de_la_Democracia.pdf

10
 “LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ DURANTE EL SIGLO XXI Y LA REVOCATORIA DE AUTORIDADES COMO MECANISMO DE PARTICIPACION CIUDADANA”  S UMA R IO I. BREVE REPASO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ DURANTE EL SIGLO XXI II. ¿EL PERÚ TIENE UN RÉGIMEN POLIÁRQUIC O? III. LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ IV.¿LA REVOCATORIA DE AUTORIDADES ES EJERCIDA PLENAMENTE POR LOS CIUDADANOS EN NUESTRO PAÍS O PRESENTA LIMITACIONES? 4.1. RESUMEN - PALABRAS CLAVE 4.2. INTRODUCCIÓN 4.3. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN 4.4. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 4.5, REVOCATORIA DE AUTORIDADE S 4.6. CONCLUSIONES 4.7. RECOMENDACIONES V. A MODO DE COLOFON VI. BIBLIOGRAFIA. “La construcción de la democracia en el Perú está en relación directa con el ejerci cio de la ciudadanía, las mismas que están condicionadas por el contexto económico político y sociocultural de la población. En estos procesos, la educación es uno de los elementos que determina la calidad de la ciudadanía y de relaciones democráticas, cuyas deficiencias se estructuran desde las desigualdades económicas y desde el Estado.; Pero que también tienen sus potencialidades y existencia real en la base misma de la sociedad civil: Los ciudadanos y sus organizacio nes” I. BREVE REPASO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ DURANTE EL SIGLO XXI El término democracia entraña en Perú mucho más que mera preocupación por no haber sido una constante su significado a lo largo de su historia. La cual evidencia, en efecto, la alternancia de períodos de ruptura del orden democrático con formas autoritarias y dictatoriales de gobierno, que distaban del “gobierno del pueblo” al que alude conceptualmente el vocablo. De hecho, ha solido en los últimos años ser también utilizada como slogan en demagógicas luchas en pro de su defensa por parte de políticos del país, que con su accionar contribuían más bien a obstaculizar el camino para alcanzarla; degenerando de este modo en ridícula expresión, irresponsablemente pregonada por quienes suelen ser los primeros en no cumplir con sus requisitos ni dan pruebas de practicarla.

Transcript of La_Construcción_de_la_Democracia.pdf

  • LA CONSTRUCCIN DE LA DEMOCRACIA EN EL PER DURANTE EL SIGLO XXI Y

    LA REVOCATORIA DE AUTORIDADES COMO MECANISMO DE PARTICIPACION

    CIUDADANA

    SUMARIO

    I. BREVE REPASO DE LA CONSTRUCCIN DE LA DEMOCRACIA EN EL PER

    DURANTE EL SIGLO XXI

    II. EL PER TIENE UN RGIMEN POLIRQUICO?

    III. LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN EL PER

    IV.LA REVOCATORIA DE AUTORIDADES ES EJERCIDA PLENAMENTE POR LOS CIUDADANOS EN NUESTRO PAS O PRESENTA LIMITACIONES?

    4.1. RESUMEN - PALABRAS CLAVE 4.2. INTRODUCCIN 4.3. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIN 4.4. MECANISMOS DE PARTICIPACIN CIUDADANA 4.5, REVOCATORIA DE AUTORIDADES 4.6. CONCLUSIONES 4.7. RECOMENDACIONES

    V. A MODO DE COLOFON VI. BIBLIOGRAFIA.

    La construccin de la democracia en el Per est en relacin directa con el ejercicio de la

    ciudadana, las mismas que estn condicionadas por el contexto econmico poltico y

    sociocultural de la poblacin. En estos procesos, la educacin es uno de los elementos

    que determina la calidad de la ciudadana y de relaciones democrticas, cuyas deficiencias

    se estructuran desde las desigualdades econmicas y desde el Estado.; Pero que tambin

    tienen sus potencialidades y existencia real en la base misma de la sociedad civil: Los

    ciudadanos y sus organizaciones

    I. BREVE REPASO DE LA CONSTRUCCIN DE LA DEMOCRACIA EN EL PER

    DURANTE EL SIGLO XXI

    El trmino democracia entraa en Per mucho ms que mera preocupacin por no haber sido

    una constante su significado a lo largo de su historia. La cual evidencia, en efecto, la

    alternancia de perodos de ruptura del orden democrtico con formas autoritarias y

    dictatoriales de gobierno, que distaban del gobierno del pueblo al que alude

    conceptualmente el vocablo.

    De hecho, ha solido en los ltimos aos ser tambin utilizada como slogan en demaggicas

    luchas en pro de su defensa por parte de polticos del pas, que con su accionar contribuan

    ms bien a obstaculizar el camino para alcanzarla; degenerando de este modo en ridcula

    expresin, irresponsablemente pregonada por quienes suelen ser los primeros en no cumplir

    con sus requisitos ni dan pruebas de practicarla.

  • Qu es democracia: Inicialmente el trmino democracia fue concebido como autoridad o

    gobierno del pueblo, en la antigua Grecia all por los aos 500 a.C., cuando la gente viva en

    pequeas ciudades o polis y los ciudadanos eran llamados demos o pueblo; y podan

    adems opinar acerca de sus leyes, normas y reformas.

    Hoy engloba a una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y

    sus relaciones sociales establecidas conforme a mecanismos contractuales; lo que en un

    sentido estricto significa una forma de gobierno o de organizacin estatal, donde las decisiones

    colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participacin directa o

    indirecta, que confieren a la vez legitimidad a los representantes.

    Y aunque la significacin etimolgica del trmino es realmente ms compleja de lo que parece,

    se considera que proviene del griego antiguo ? acuado en Atenas en el siglo V a.

    C. a partir de los vocablos o demos traducible como pueblo, y de ? o

    krtos traducible como poder o gobierno.

    Sin embargo, todo lo que tericamente exprese el trmino democracia, no servir de mucho

    sino priman al mismo tiempo conductas de reconstruccin moral y tica que logrando

    consolidarla; alcancen por otro lado garantizar el libre y eficaz desarrollo de las relaciones

    econmicas, empresariales, sociales, polticas, institucionales, jurdicas y dems en la sociedad.

    Una mirada a nuestra historia republicana nos muestra muy rpidamente que la democracia

    en el Per no ha tenido nunca races muy slidas. Son muchos ms los aos en que hemos sido

    regidos por gobiernos impuestos, sean stos civiles o militares, que por autoridades

    autnticamente surgidas de la voluntad popular. Son, adems, poqusimos los casos en nuestra

    historia en que los gobernantes civiles han concluido exitosamente sus experiencias de

    gobierno. Sin ir ms lejos, presidentes tan respetables y que haban despertado tanto fervor

    popular al ser elegidos, como Jos Luis Bustamante y Rivero y Fernando Belaunde Terry,

    terminaron vctimas de golpes de estado seguidos de largos gobiernos militares. El Per es,

    adems, el nico pas de Amrica Latina donde la generalizada transicin a la democracia que

    tuvo lugar entre fines de los setenta y mediados de los ochenta fracas abiertamente y fue

    interrumpida por un golpe civil-militar del que ya todos conocemos.

    Para lo que puede ser til esta mirada a las dificultades histricas de la construccin de la

    democracia en el Per, es para recordar a quienes ejercern el gobierno las complejidades y

    dificultades que habrn de enfrentar; y, asimismo, para que quienes queremos fiscalizar a las

    nuevas autoridades tengamos una perspectiva ms realista de lo que se puede conseguir y

    exigir.

    II. EL PER TIENE UN RGIMEN POLIRQUICO?

    En primer lugar al responder si el pas X es una poliarqua es importante distinguir cual es el

    concepto-matriz de poliarqua, a saber, el pas X es una democracia poltica (y no social o

    econmica) o una poliarqua si cuenta con los siguientes requisitos institucionales: 1)

    funcionarios electos;2) elecciones libres y justas;3) sufragio inclusivo;4) derecho a competir por

    cargos;5) libertad de expresin;6) fuentes alternativas de informacin;7)derecho de

    asociacin. Estos requerimientos sirven para la definicin conceptual y operacional de la

    poliarqua. En tal sentido es posible definir variables para una escala de la poliarqua las cuales

  • se resumen en : 1)medir elecciones libres y justas;2)derecho de asociacin;3)libertad de

    expresin;4)alternativas de informacin;5)derecho a sufragio.

    Segundo, as como la democracia, la poliarqua se refiere a la calidad de un sistema poltico;

    pero a diferencia de la democracia (al menos como esta es usualmente concebida), la

    poliarqua es tambin una dimensin. En tal sentido, existen grados (0-10) para cada una de las

    variables de poliarqua, en una escala de ausencia o presencia de poliarqua Tercero, la

    poliarqua no toma en cuenta distintos grados de democracia en los distintos niveles de

    poltica (horizontal o vertical); est concentrada nicamente en el rgimen nacional (Dahl

    1971: 10-14). Finalmente, no hay un grado particular de igualdad socioeconmica requerido

    para que un pas sea poliarqua. La igualdad socioeconmica es solamente una condicin que

    favorece el desarrollo de la poliarqua.

    En tal sentido, advirtiendo previamente estas distinciones, podemos afirmar que en el Per

    existe un rgimen polirquico. El carcter emprico de la poliarqua no se resume como un

    instrumento para la democracia como check list.

    III. LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN EL PER

    Luego de la afirmacin precedente que en nuestro pas existe un rgimen polirquico,

    abordar ahora muy sucintamente algo importante y que no se debe perder de vista.

    Es el hecho de plantear que la clave del problema en el Per no yace en la conveniencia o no

    de mantener el modelo econmico, sino en la pobre calidad de nuestra democracia.

    Podramos decir de este modo que: la desigualdad es la razn de fondo que andamos

    buscando.

    No se trata de eso, sino de una desigualdad que se produce como consecuencia de un mal

    funcionamiento del sistema democrtico, es decir, de una desigualdad en trminos de

    oportunidades, marginacin y exclusin. Es por ello que resulta muy til la diferenciacin

    conceptual que la economista espaola Mara Teresa Gallo (2009) plantea al respecto, cuando

    seala que en Amrica Latina la desigualdad es de carcter disfuncional. En una economa de

    mercado, sostiene Gallo, la desigualdad surge debido a la adopcin de riesgos, de la actividad

    empresarial, de la adquisicin de habilidades y el ahorro que llevan a cabo los agentes que

    actan dentro del marco lgico del sistema. Estamos en este caso ante una desigualdad

    funcional, producto de un proceso de diferenciacin y especializacin xito y fracaso, riqueza

    y pobreza incluidos, que se desarrolla entre sujetos que compiten en los trminos de esta

    economa de mercado. Pero qu ocurre si una gran porcin de la poblacin no tiene

    posibilidad de participar en esta dinmica? En este caso, que es precisamente lo que estamos

    viendo, estamos ante una desigualdad disfuncional, y los que la sufren tienen muchos y

    buenos motivos para confrontar el sistema.

    Si desde la perspectiva que da el estar ubicados dentro del sistema no se alcanza a concebir

    que quienes sostienen posturas radicales o anti-sistema, son en su gran mayora las vctimas

    de una desigualdad disfuncional, y que esta situacin representa exactamente lo opuesto a

    una autntica democratizacin de la sociedad, el problema nunca se solucionar: el sistema

    se defender manteniendo sus mecanismos de exclusin, creando un crculo vicioso

  • interminable. La polaridad persistir. Nuestra democracia seguir siendo limitada, pobre, de

    mala calidad, y nuestro Estado la viva imagen de esta situacin. En estas circunstancias, resulta

    imposible hablar de una adecuada distribucin de la riqueza.

    Se podra decir, ciudadanos de primera, segunda y cualesquiera categora que se quiera, en la

    medida en que slo unos pocos estn en condiciones de ejercer plenamente sus derechos

    humanos, civiles, polticos y econmicos, estando una gran mayora al margen de los escasos

    beneficios que en estas condiciones puede ofrecer el sistema ya que en el Per, no hay que

    olvidar, el aparato estatal no se encuentra en capacidad de ejercer sus funciones bsicas tanto

    en trminos de alcance territorial como en la calidad y universalidad de los servicios que debe

    ofrecer a la poblacin. Por lo tanto, ms all de que los candidatos en carrera se esfuercen en

    aparecer menos radicales para atraer la mayor cantidad de votos posible del amplio sector de

    la poblacin que hubiera preferido una opcin moderada (pues a la larga son estos los que van

    a decidir la eleccin), no se debe perder de vista que la clave del problema en el Per no yace

    en la conveniencia o no de mantener el modelo econmico, sino en la pobre calidad de

    nuestra democracia. Esta constatacin es la que nos debe imponer la agenda en el futuro

    inmediato.

    Siendo finalmente los ciudadanos la esencia y razn de ser de la democracia, deberan

    coadyuvar al predominio y ejercicio de la moral en todo su ejercicio, mediante los mecanismos

    de participacin que le son inherentes; de este modo contribuir tambin a una ms eficiente y

    transparente gestin estatal o pblica.

    En tal sentido por ejemplo tenemos como un mecanismo de participacin ciudadana al

    proceso de Revocatoria regulada mediante la Ley de los Derechos de Participacin y Control

    Ciudadanos N 26300 del 18 de abril de 1994 pero me pregunto: La Revocatoria de

    Autoridades es ejercida plenamente por los ciudadanos en nuestro pas o presenta

    limitaciones?

    Expondr un breve estudio al respecto plantendome la interrogante antes evocada.

    IV. LA REVOCATORIA DE AUTORIDADES ES EJERCIDA PLENAMENTE POR LOS CIUDADANOS EN

    NUESTRO PAS O PRESENTA LIMITACIONES?

    4.1. RESUMEN

    Luego de haber examinado muy brevemente que la participacin ciudadana es importante en

    toda democracia, podemos afirmar que uno de estos mecanismos de participacin es el

    proceso de revocatoria instaurado en nuestro pas desde el ao 1994.

    Es as que en el presente ensayo tambin abordo de manera puntual la revocatoria de

    autoridades ejercida por el ciudadano, pues en los ltimos tiempos se ha abierto paso en el

    campo constitucional a la democracia participativa para darle al pueblo la oportunidad no slo

    de elegir a sus gobernantes sino tambin la de participar ms directa y frecuentemente en la

    toma de sus decisiones que afecten a la comunidad , la cual tiene lugar en el caso de la

    revocatoria de autoridades y est consiste en la posibilidad que se le da a los ciudadanos en

    ciertas circunstancias y cumpliendo ciertos requisitos de revocar el mandato de sus

  • autoridades pues el objetivo es hacer efectiva la responsabilidad poltica del elegido frente a

    sus electores.

    PALABRAS CLAVE: Revocatoria, Democracia, Ciudadano.

    4.2. INTRODUCCIN

    El presente estudio tiene su origen en una sencilla interrogante La Revocatoria de

    Autoridades es ejercida plenamente por los ciudadanos en nuestro Pas o presenta

    limitaciones?

    La participacin persigue disminuir la concentracin de poder, superar la escasa participacin

    de los gobernados en los mecanismos de toma decisin , tanto en lo poltico como en lo

    econmico, establecer un equilibrio socio-poltico, tomando por base las organizaciones

    sociales, o sea ocupacionales, a fin que entre el pueblo y el poder exista el mnimo posible de

    intermediarios.

    Se analizar los artculos pertinentes de la Constitucin Poltica, as como tambin la Ley

    26300, recurriendo adems a la doctrina nacional, por ltimo tomando en cuenta las

    sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional de acuerdo al tema motivo de estudio.

    4.3. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIN

    La democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en el respeto de la dignidad

    humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

    La democracia como forma de gobierno es la participacin del pueblo en la accin gubernativa

    por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el estado.

    La Democracia al tener sus objetivos, corolarios se manifiesta de dos maneras: por la

    democracia mayoritaria y la democracia que busca incrementar el consenso teniendo en

    consideracin, de igual manera, las ideas de la oposicin, y esta garantiza la participacin en

    las decisiones de todos los ciudadanos y tiene en consideracin el principio de consenso en el

    gobierno creando un amplio sentido de responsabilidad y de confianza reciproca.

    De acuerdo a lo expuesto en el acpite anterior se deduce que democracia debera ser

    gobierno de todo el pueblo, pero, es imposible realizarla de modo directo y pleno, si bien el

    pueblo no administra porque tal funcin supone ejercicio continuo de la autoridad, si puede

    gobernar con un mecanismo racional de participacin.

    Igualdad de derechos polticos, igualdad social con aproximacin de los ingresos econmicos,

    alternabilidad en el mando y limitacin de la voluntad mayoritaria frente a los derechos

    humanos fundamentales, tal ideal es la democracia.

    La participacin persigue disminuir la concentracin de poder, superar la escasa participacin

    de los gobernados en los mecanismos de toma decisin , tanto en lo poltico como en lo

    econmico, establecer un equilibrio socio-poltico, tomando por base las organizaciones

    sociales, o sea ocupacionales, a fin que entre el pueblo y el poder exista el mnimo posible de

    intermediarios.

  • Nuestro pas posee un sistema democrtico ( as est sealado en los Art.2 inciso 17, Art.

    31,32, 35,43,45,46,90,11,176,178,187 de nuestra Constitucin Poltica), la democracia es el

    sistema por el cual las personas son parte de la sociedad poltica y ejercen el poder por el

    hecho de ser ciudadanos (El poder emana del pueblo) porque este es el detentador originario,

    nadie ms que l lo tiene en sus manos, ya origina e orienta el poder.

    El Estado de Derecho es presupuesto de la democracia, entendida en sentido formal; y la

    democracia, en tanto dispositivo simblico, es presupuesto del Estado de Derecho, porque el

    derecho encuentra en los valores democrticos un mbito de legitimacin externa que lo hace

    moralmente aceptable.

    La aplicacin que se practique en un Estado de manera eficaz el Principio de Estado Social y

    Democrtico de Derecho se hace presente en un verdadero Estado de Derecho real no

    aparente, pues no puede simular que en un momento este derecho es respetado y otra veces

    no, ya que si hay justicia esta debe ser dada para todos bajo los principios de libertad e

    igualdad. Las constituciones no originan el Estado de derecho, sino que son ms bien su

    expresin y plasmacin codificada. La legalidad a la que sus principios dan lugar es una

    legalidad que ha sido aceptada como valor compartido de la ciudadana y cuyos principios

    provienen de las luchas, acuerdos y equilibrios resultantes de la interaccin de los sujetos

    polticos, en consecuencia Y un estado de derecho supone el sometimiento de todos los

    ciudadanos a la ley y a los tribunales de justicia, otorgando "garantas... que se derivan de la

    forma democrtica de gobierno", no implican solamente una determinada organizacin

    poltica contra la cual es ilegtimo atentar sino la necesidad de que ella est amparada por las

    garantas judiciales que resulten indispensables para el control de legalidad de las medidas

    tomadas ya que en una sociedad democrtica los derechos y libertades inherentes a la

    persona, sus garantas y el Estado de Derecho constituyen una trada, cada uno de cuyos

    componentes se define, completa y adquiere sentido en funcin de los otros, puesto que el

    Estado existe porque es producto del pensamiento del hombre , se tiene que respetar a cada

    miembro de la sociedad , pues son la esencia de un Estado pues no sera lgico hablar de

    Estado si esta no se basa en los hombres en sociedad que la componen y a la cual se tiene que

    velar por su dignidad aplicando el principio de Estado Social y Democrtico de Derecho y as se

    podr en un futuro conseguir la tan anhelada justicia social.

    4.4. MECANISMOS DE PARTICIPACIN CIUDADANA

    El punto de partida es el Art. 43 de nuestra Carta Magna ya que est disperso en su articulado

    el principio de manifestacin popular, el principio representativo, y tambin el principio de

    participacin ya que esta expresado en su Art. 2 inciso 17, Art. 31, 32 y 35.

    Para que se configure una democracia real en un pas tiene que estar presente el principio de

    participacin que les permite a los miembros de una determinada sociedad no slo elegir y ser

    elegidos en el campo poltico sino ser fiscalizadores por lo cual el derecho de control de la

    revocatoria de autoridades permite a los ciudadanos que dieron la confianza a un determinado

    grupo poltico juzgar su actuar poltico, ya que no puede decirse exista una democracia real

    donde los individuos, aunque vean satisfechas las necesidades materiales bsicas para su

    desarrollo, no cuenten con garantas que le garanticen el ejercicio de participar en la vida

  • poltica y esto significara negarse que son parte de la sociedad y que no son protagonistas de

    la participacin que hay en un estado democrtico, es decir, un ciudadano es un individuo o

    comunidad de individuos, con derechos garantizados por el Estado, con responsabilidades

    hacia la comunidad poltica de la que forma parte. Dndose una dimensin pasiva: derechos y

    una dimensin activa: responsabilidades.

    Y de acuerdo a esto el Tribunal Constitucional se ha pronunciado manifestando Derecho a

    participar en la vida del pas. Como derecho y garanta institucional.

    En el Artculo 21 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, Art. 25, del Pacto

    Internacional de Derechos Civiles y Polticos, Art. 20 de la Declaracin Americana de los

    Derechos y Deberes del Hombre y el Art. 23 de la Convencin Americana sobre Derechos

    Humanos se protege la revocatoria de autoridades que tienen los ciudadanos como un

    mecanismo de participacin latente que se da en un Estado democrtico para intervenir en los

    mbitos de la esfera pblica lo cual radica en la misma dignidad humana como una garanta

    indispensable para la realizacin de otros derechos fundamentales y condicin bsica para el

    control de la actuacin del Estado, y estos parmetros que debe guiar los procesos electorales

    nuestro pas no es ajeno a esto ya que lo expresa taxativamente en el Art. 17 inciso 2 de

    nuestra Carta Magna y se relaciona con el Articulo 31 donde los ciudadanos tienen derecho a

    participar en los asuntos pblicos , donde las dos normas deben ser interpretadas

    conjuntamente para dar pleno sentido a la participacin popular e interpretando estas normas

    constitucionales la revocacin de autoridades, es un derecho que se ejerce para premiar o

    castigar a aquellos funcionarios o autoridades municipales, que durante el ejercicio de su

    funcin se han desempeado deficientemente, incurriendo en negligencia inexcusable o han

    delinquido, desmereciendo en ellos la confianza depositada en ellos.

    Por todo lo expuesto los ciudadanos tienen el derecho de participar en la vida poltica en

    forma activa ya que es un derecho inherente de la persona de elegir a sus autoridades y de

    revocarlos por su negligencia o irresponsabilidad en su cargo que fueron elegidos por el pueblo

    que les dio su confianza.

    4.5. REVOCATORIA DE AUTORIDADES

    Consiste en la posibilidad que se le da al pueblo, en ciertas circunstancias y con el lleno de

    ciertos requisitos, de revocar el mandato de los elegidos, generalmente autoridades. Es el

    ejercicio de la soberana popular cuyo objeto es hacer efectiva la responsabilidad poltica del

    elegido frente a sus electores.

    Es el derecho a participar en la vida poltica del pas que tiene todo ciudadano, es reconocerle

    que es el protagonista de todo, ser parte de algo, por lo que le corresponde asumir y recibir su

    parte de aquello en lo que participa; es decir, faculta a las personas para intervenir en la

    formacin de la voluntad estatal y en los rganos e instituciones del Estado, lo que

    corresponde derechos de elegir y ser elegido, as como recurrir a mecanismos de participacin

    directa como es el caso de la revocatoria de autoridades.

  • Se encuentra regulado en el Artculo 3 inciso a de la Ley de Participacin y Control Ciudadano

    (Ley 26300)donde se puede destituir en sus cargos a Alcaldes y regidores, autoridades

    regionales que provengan de eleccin popular (ARTICULO 20) pero al exigir en el artculo 22

    que el 25% de los electores de una autoridad, con un mximo de 400,000 firmas debidamente

    acreditadas, presentan la solicitud de la revocacin ante la Oficina Nacional de Procesos

    Electorales, es como un requisito que muchas veces no se puede reunir.

    Es importante sealar que cuando es inadmisible la solicitud de revocatoria por no reunir con

    el requisito mencionado en el acpite anterior, se tiene que esperar dos aos para poder

    nuevamente revocar al candidato, y qu pasa durante ese tiempo que los electores no se

    encuentran conformes con la direccin del gobernante que va en contra del bienestar de

    quienes lo eligieron y le dieron su confianza, en consecuencia, no se respeta la dignidad de la

    persona humana como eje central de una sociedad por lo cual se debe prestar mayor atencin

    a los mecanismos de participacin ciudadana (revocatoria de autoridades) porque muchas

    veces pedir tanta formalidades aunque as lo mande la ley muchas veces se comete injusticias,

    en consecuencia si bien en la Constitucin se defiende el derecho de participacin ciudadana

    est debe tener garantas. Adems hay que mencionar, no existen normas operativas en la

    Carta que permitan que el Presidente de la Repblica sea revocado en su mandato y el articulo

    134 penltimo prrafo prohbe revocar el mandato de los congresistas por otra va que no sea

    la disolucin del Congreso impulsada por el Poder Ejecutivo , en el caso expresamente

    autorizado.

    De acuerdo a lo expuesto, en el mecanismo de participacin ciudadana (revocatoria de

    autoridades) es primordial que en un Estado prime un sistema democrtico ya que quienes

    conviven en la democracia tenga la voluntad y capacidad necesarias como para generar un

    consenso mnimo o elemental de las cosas y si bien en la democracia como estilo de vida, las

    decisiones no se imponen, sino que se generan en la discusin o el intercambio de criterios son

    asumidas en el ltimo de los casos conforme al sustento racional de la regla mayoritaria , pero

    no la de una mayora unilateral y caprichosa, sino de aquella que sin dejar de serlo, sepa

    tambin respetar y ceder, en aras de que la consabida decisin, sea lo ms aproximativa del

    consenso como objetivo donde el derecho de control de revocatoria de autoridades no se

    encuentra a capa cada, sino que anda buscando formas ms efectivas de compatibilizarse con

    las exigencias que exige el pueblo pero teniendo en cuenta que si bien, es cierto, que hay

    requisitos para iniciar un proceso de revocatoria de autoridades no debe ser tan formal sino se

    debe ver el fin que persigue ese determinado mecanismo de participacin ciudadana, puesto

    que sucede que la democracia representativa tiene muchos vicios y corruptelas, no slo por los

    procesos electorales manipulados, muchas veces amaados y hasta fraudulentos, sino que los

    representantes, sean gobernantes no traducen en sus actos y gestiones la voluntad y los

    intereses de las mayoras que lo eligieron, sino ms bien los intereses de los grupos de poder y

    de intereses econmicos y polticos extranjeros. De ello resulta que la democracia se reduce

    nicamente, en el mejor de los casos al proceso electoral. Y despus las mayoras son

    olvidadas e incluso traicionadas por sus gobiernos y representantes.

    4.6. CONCLUSIONES

  • Un gobierno democrtico en su origen y antidemocrtico en su desenvolvimiento, mal puede

    reclamar aquella denominacin, hasta el ltimo da de su perodo ni menos las mayoras

    defraudadas, estn obligadas a seguir bajo ese rgimen, ya que a mayor participacin

    ciudadana mayor democracia, siendo trascendental el involucrarse en el desarrollo integral de

    una sociedad donde se respeten el derecho de las minoras.

    La revocatoria de autoridades consiste en la posibilidad de que el pueblo, mediante votacin,

    retire de un cargo electivo a quien considera que no es una persona idnea para realizar dicha

    funcin o por qu ha incurrido en actos delictivos que van en contra del bien comn.

    A mi parecer la revocatoria de autoridades es limitado en su ejercicio ya si bien en teora hay

    normas que garanticen su ejercicio pero en la prctica tanta formalidad y requisitos no permite

    que los ciudadanos puedan ejercer su derecho de participacin ciudadana, ya que si

    observamos la realidad hay muchos intereses en juego y se truncan este tipo de proceso.

    4.7- RECOMENDACIONES

    Se debe implementar mecanismos que permitan coadyuvar a que la finalidad de un proceso

    de revocatoria de autoridades sea logrado, por lo cual el Estado debe ver esto de manera

    activa, donde los organismos encargados revisen los presupuestos para poder iniciar este

    proceso el cual no debe ser tan engorroso.

    Hay que impartir una educacin cvica a los ciudadanos por parte de las Universidades, y

    diferentes entes del Estado, para que de esta manera un ciudadano pueda saber en si en que

    consiste la revocatoria de autoridades para que en el momento debido pueda ejrcelo y

    adems dejarles claro que es un derecho que tienen y que no deben tener miedo a ejercerlo.

    A los candidatos antes de participen en proceso electoral se debera implementar en la ley

    respectiva que estos sigan un curso de tica y Moral y as se sientan comprometidos con los

    fines de la sociedad.

    V. A MODO DE COLOFN

    S, quisiera terminar este breve ensayo solamente con un artculo de Tha Economist que me

    parece interesante tener en consideracin, el artculo se denomina Per un Pas con

    Democracia Imperfecta y dice as:

    Lima (Peru.com).- El Per ocupa el puesto 63 del ranking de democracia imperfecta en

    Sudamrica, segn un informe de The Economist Intelligence Unit, en el cual se evalan las

    condiciones democrticas a nivel global.

    La puntuacin peruana es de 6.40 sobre un mximo de 10. Para determinar el nivel de cada

    pas se tuvieron en cuenta cinco parmetros: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles,

    funcionamiento del gobierno, participacin poltica y cultura poltica.

    El ranking define cuatro categoras para ubicar a los pases: democracia plena (del puesto 1 al

    26), democracia imperfecta (del 27 al 79), rgimen hbrido (del 80 al 111) y rgimen autoritario

    (del 112 al final).

  • En Amrica Latina, adems de la uruguaya, existe solamente otra democracia plena: Costa

    Rica.

    El resto de los pases de Amrica Latina se ubica en la categora de democracias imperfectas,

    a excepcin de Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Honduras y Hait que son rgimenes

    hbridos. Cuba es considerada un rgimen autoritario.

    Brasil ocupa el puesto 47, Argentina el 51, Paraguay el 62 y Chile el 34. Los 10 primeros

    puestos del ranking son ocupados por Noruega, Islandia, Dinamarca, Suecia, Nueva Zelanda,

    Australia, Finlandia, Suiza, Canad y Holanda.

    El informe concluye que la mitad de la poblacin mundial vive bajo algn modo de democracia,

    pero destaca que sta forma de gobierno est en declive desde 2008.

    VI. BIBLIOGRAFIA

    BERNALES BALLESTEROS, Enrique. La Constitucin Poltica de 1993.-Anlisis

    Comparado, Tercera Edicin, 1997, Editora Raos, Lima.

    CARRUITERO LECCA, Francisco. Derecho Constitucional y derechos humanos

    .Ediciones Blg:, PERU. 2005.

    ORTECHO VILLENA, Vctor. Democracia, clase poltica, sociedad civil y libertad de

    prensa. Revista Jurdica del Per, N55, marzo-abril 2004,27-31.

    RUBIO CORREA, Marcial. Estudio de la Constitucin Poltica de 1993, Tomo I, Primera

    Edicin, 1999, Lima-Per.

    TERRAZAS ROJAS, Juan. Estado de Derecho y Democracia. Revista Jurdica del Per,

    N29, diciembre 2001, Pg. 7-14

    SENZ DAVALOS, Luis. El Sentido de la Democracia. Revista Jurdica del Per, N53,

    diciembre 2003, 3-11.

    VALDIVIA CANO, Ramiro. Democracia y participacin en el Estado de Derecho. Revista

    Jurdica del Per, N43, febrero 2003,121-126.

    SENZ DAVALOS, Luis. El Sentido de la Democracia. Revista Jurdica del Per, N53,

    diciembre 2003, 3-11.

    ORTECHO VILLENA, Vctor. Democracia, clase poltica, sociedad civil y libertad de

    prensa. Revista Jurdica del Per, N55, marzo-abril 2004,27-31.

    Legislacin Electoral 2006- Volumen I, Jurado Nacional de Elecciones.

    Tribunal Constitucional: www.tc.gob.pe. (GACETA DEL TRIBUNAL).

    http://www.peru.com/noticias/sgc/portada/2010/12/18/detalle132065.aspx

    Joselito Fernndez Tapia denominado La construccin de la ciudadana protagnica

    como proceso de construccin de la democracia