la_inflacion_fjpisani.pdf

download la_inflacion_fjpisani.pdf

of 155

Transcript of la_inflacion_fjpisani.pdf

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    1/155

    1

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    2/155

    La Inflacin,el Caballo de Troya del neoliberalismo

    Fernando J. Pisani

    Ensayo acerca de las teoras

    sobre la inflacin y sus implicancias econmicas,

    polticas y sociales

    ISBN: 978-987-33-1215-1

    Formatos Disponibles:

    4 pg x pg A4 2 pg x pg A4

    Versin 1.03031111

    Usted puede copiar,

    distribuiry comunicar pblicamente

    esta obra,

    en todo o en parte

    sin pedir nin!n permiso al autor

    2

    http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/http://www.deuntiron.org/web/images/libropdf/la_inflacion_fjpisani.pdfhttp://www.deuntiron.org/web/images/libropdf/la_inflacion_fjpisani-x2.pdfhttp://www.deuntiron.org/web/images/libropdf/la_inflacion_fjpisani-x4.pdf
  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    3/155

    La Inflacin, el Caballo de Troya del neoliberalismo by Fernando J.

    Pisaniis licensed under a Creati"e Commons #econocimiento$

    %in&bra'eri"ada (.) Unported License.

    Creado a partir de la obra en***.deuntiron.or!.

    La Inflacin,el Caballo de Troya del neoliberalismo

    En economa no hay nada misterioso niinaccesible al entendimiento del hombre de lacalle. Si hay un misterio, reside l en el oculto

    propsito que puede perseguir el economista y

    que no es otro que la disimulacin del intersconcreto a que se sirve.

    Arturo Jauretche

    Introduccin

    Este tema no es para mi, yo de economa no entiendo nadapeden ser los primeros pensamientos !e sr"an al leer el ttlode este pe!e#o libro$ %ero !e le metan sbrepticiamente lamano en el bolsillo al amentarle los precios, es n tema !e s leinteresa$ %or otro lado, si estamos en gran medida dominados omane"ados por la economa, !e in&ade todo, 'no le resltacrioso !e sea tan di(cil de entender) '*o ser !e, como deca+aretce, s misterio persige n prop-sito oclto)

    Este escrito no est pensando para los economistas ortodoxos!e solemos esccar, ni para los opin-logos$ *o lo &an a leer:ya lo saben todo$ . al menos ya aprendieron de memoria las(-rmlas y recetas !e deben repetir /y a nosotros con&encer/para de(ender a ss empleadores$

    0

    http://creativecommons.org/choose/www.deuntiron.orghttp://creativecommons.org/choose/www.deuntiron.orghttp://creativecommons.org/choose/www.deuntiron.orghttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/http://www.deuntiron.org/http://www.deuntiron.org/http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/http://www.deuntiron.org/http://creativecommons.org/choose/www.deuntiron.orghttp://creativecommons.org/choose/www.deuntiron.org
  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    4/155

    Este texto est pensado para gente comn y corriente /d$ yo/,!e coincidimos en algo my importante: no soportamos lasin"sticias, nos molesta el enga#o, !eremos &i&ir en n mndome"or$ 3 ningno de nosotros se bene(icia con la in(laci-n$

    %or otro lado, nadie pede ddar !e la prdica antiin(lacionariaes no de los principales e"es de las polticas neoliberales en lamayora de los pases del mndo$*i !e la in(laci-n sea no de los caballitos de batalla de lossectores opositores contra el gobierno 5ircnerista,identi(icndola como no de ss principales talones de A!iles$

    6o &emos al intentar ponerla en el centro de la escena cando seacerca cal!ier acto electoral$ . cando el gobierno &a a tomaralgna medida !e pede a(ectar intereses corporati&os$

    6as ne&as generaciones, !e no an &i&ido los grandes procesosin(lacionarios e iperin(lacionarios de Argentina, esccan las&oces !e agitan el tema de la in(laci-n y la se#alan como elgran peligro !e destrir salarios, "bilaciones, economa, como

    ya ocrri- en otras pocas, a! o en otros pases$ 3 el actalgobierno, /en el decir de ellos/, la (omenta, no ace nada pararemediarla, o directamente la ignora$ %or spesto !e !ienes s&i&ieron a!ellas pocas, &en la amena7a in(lacionaria conpreocpaci-n$

    Esto lo saben !ienes organi7an las campa#as pblicitariaspolticas contra el 5ircnerismo y apro&ecan !e en general no

    aparecen respestas contndentes contra la prdicaantiin(lacionaria, ni en la militancia, ni entre !ienes tienenacceso a los medios de comnicaci-n radiales, tele&isi&os yescritos$ En todo caso la me"or de(ensa pasa por se#alar !e!ienes oy critican el tema de la in(laci-n, /!e es ba"acomparando con otras pocas/, (eron los casantes de los peoresepisodios in(lacionarios &i&idos$ . se#alar !e estamos mcome"or !e antes y !e el poder ad!isiti&o me"or- y ament-,

    4

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    5/155

    tanto en inclir a ms personas !e reciben n salario o"bilaci-n mnimas, como la existencia comprobable de name"ora del poder ad!isiti&o y en la generaci-n de pestos detraba"o$

    %ero de na bena &e7 tenemos !e poner los pntos en las esen el tema in(laci-n$ *o es posible !e sigamos comprando lasdi&ersas &ersiones, liberales, neoliberales, 5eynesianas ymonetaristas$No podemos olvidar que quien denomina, domina1$8egir entendiendo la in(laci-n como ellos lo !ieren, no s-lomantiene n 9al-n de A!iles peligroso, sino !e nos incapacitapara romper el sometimiento y para encontrar alternati&as &iablestambin para el tema in(lacionario$

    En realidad, deberamos aprender a de&ol&erles como nbmeran el espectro de la in(laci-n a ss &erdaderosresponsables$

    %or otro lado, el tema de la in(laci-n no es simplemente nasnto de la actal coyntra o n latigillo en na campa#a

    electoral$ a sido /y es/ n elemento central en la disptapoltica, econ-mica y sindical, a! y en todo el mndo$

    ;ienes tengan ms de carenta a#o recordarn las permanentescampa#as contra los traba"adores !e !eran me"orar s salario,acsndolos de promo&er la in(laci-n con ss reclamos$ 3 lasocasiones en !e &ieron congelados ss ingresos por < tiempo,"stamente con el argmento de parar la in(laci-n$ . las &eces

    !e se decidieron planes de a"stes en el Estado, despidos en(bricas, amparndose en la necesidad de (renar el al7ain(lacionaria$ . los procesos de endedamiento del pas y la&enta de ss ri!e7as con la misma excsa$

    1 =er artclo om-nimo pblicado por *o&edades Edcati&as$

    ttp:>>???$intercol$org$ar>("pisani>!ien@denomina@domina$tml

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    6/155

    6a in(laci-n no es cal!ier tema, sin embargo, reslta crioso!e poco y nada se a&an7- en el cestionamiento a los discrsos!e nos macacan e imponen sobre ella$%robablemente gracias a !e s se a a&an7ando en la rptra de

    algnos aspectos del discrso egem-nico en temas cla&es comoderecos manos, no discriminaci-n por la pre(erencia sexal,ley de medios, entre otros, y gracias al clima de libertad y depromoci-n del pensar sin miedo, oy estemos en me"orescondiciones de en(rentar no de los temas cla&es de la economay de la poltica$

    +u- es la inflacin

    8i bscamos en los diccionarios ! es la in(laci-n segramenteencontraremos algo como Elevacin notable del nivel deprecios con e!ectos des!avorables para la economa de un pas"BCeal Academia Espa#ola o el incremento sostenido ygenerali#ado de precios en bienes y servicios"$$ . si pre(erimos

    bscar a n economista reconocido, podemos leer en8amelson, %entendemos por in!lacin un perodo de aumentogeneral de los precios de los bienes y servicios de consumo y delos !actores productivos...%

    8i recrrimos al sentido comn, cal!iera de nosotros pedede(inir la in(laci-n cando &a al spermercado y encentra !elos precios sben mes a mes$ 8i sbieron poco, la in(laci-n es

    poca, si sbieron mco, es mca$ 3 ni ablar si los preciossben semana a semana, o da a da, ora a ora, como nostoc- &i&ir$

    En realidad, todas estas definiciones ro/an la tautolo!a(,

    pero adem0s, son en!a1osas, y en todo caso, ocultadoras.

    2 Bttp:>>es$?i5ipedia$org>?i5i>n(laci-n

    0 9atologa es de(inir algo con lo mismo !e se !iere de(inir

    http://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n
  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    7/155

    Empecemos a separar los gorgo"os del arro7, y remitmonos a laexpresi-n ms simple: los precios suben"$'6os precios sben) 'El cartelito del precio se pone solo n poco

    ms arriba en la estantera) '8e !eda !ieto en ese lgar pero elnmero del precio se cambia solo por no ms grande, como si(era n centa 5il-metros mgico) '6os precios tienen &idapropia)

    3 lo esccamos millones de &eces con otros temas: el d-larsbe, el d-lar ba"a 'tienen &ida propia las monedas)$ Asparecera, as nos lo !ieren acer creer$

    F"ense todos los bene(icios!e tiene con&ertirnos en(eticistas$4

    *o es lo mismo decirGombatamos la in(laci-n

    !e decir Gombatamos a los!e amentan los precios$

    Adems, lo !e es an msimportante, al darle elcarcter casi mgico de c-mose me&en los precios, lasmonedas, el mercado, se

    e&aden las responsabilidadesreales y se ocultan las"erdaderas e2plicaciones

    del por 3u- del fenmeno inflacionario y por ende cmo

    4 Feticista es a!el !e cree !e ciertos ob"etos poseen poderes mgicos,sobrenatrales o tienen &ida propia$ Del diccionario&etiche' (dolo uob)eto de culto al que se atribuye poderes sobrenaturales, especialmente

    entre los pueblos primitivos.

    H

    Este !etichismo promueve lailusin de que el dinero,cuando est* depositado en unbanco, crece solo, como si!uera una planta. +uin no havisto la propaganda de un

    banco donde un tipo baila,salta y sonre todo el tiempomientras su dinero en el bancocrece, crece, crece.En realidad, entre otras, este!etichismo es una !orma deocultar los mecanismos deapropiacin del traba)o de

    otros.

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    8/155

    enfrentarlo.

    De"emos por n rato en sspenso c-mo sera ms apropiadode(inir lo !e es la in(laci-n y pasemos a n aspecto cla&e deella$

    +Por 3u- 4ay inflacin

    =arias teoras, ms o menos complementarias, ms o menoscontrapestas, explican el por ! de la in(laci-n$ %ero antes de&erlas tengamos en centa algo$ *ingna de estas teoras esgratis$ As como reslta e&idente como cierta prensa maniplaostensiblemente algnas in(ormaciones, al pnto !e no s-lo

    llega a ocltar o distorsionar la realidad, sino !e cae en lamentira lisa y llana, lo mismo pasa con las teoras sobre lain(laci-n$

    8egn ! se pretende !e aga el Estado, o ! interesesconcretos se de(ienden, es la teora !e se tiene$ 6o &imosclaramente cando se expsieron los argmentos en la polmica

    si el Ianco Gentral deba pagar la deda con ss (ondosreser&ados, o si tena !e contraer ne&as dedas o acer na"ste (iscal o ambas a la &e7$ 6os !e tenan intereses con elcapital (inanciero internacional o nacional no tenan ddas: noaba !e pagar la deda con recrsos propios$ Deba contraersen ne&o crdito para pagar el crdito$$$ !e pagaba el crdito!e pagaba el crdito !e pagaba el crdito !e algno de ellos/o los militares/ tomaron$

    9ampoco es casalidad !e el FJ siempre recomiende la mismareceta, y tenga na teora para a&alarla$ 6o mismo pasa con lain(laci-n$

    8egn en ! mostrador o de ! lado del mostrador se est, esc-mo se de(inir la casa o las casas de la in(laci-n$ Es decir,siempre son opiniones interesadas, como este mismo escrito

    K

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    9/155

    tampoco escapa a ello$ 6a ob"eti&idad cient(ica de la (sicamecnica no se aplica a la teoras sociales ni a los ennciadosecon-micos$ %or spesto !e para darle n carcter cient(icotili7an na terminologa !e assta o abrre al lego$

    %ara intentar desmiti(icar el tema de la in(laci-n y empe7ar adesmantelar el discrso egem-nico, es necesario pasar re&ista alas principales teoras y escelas econ-mico/ideol-gicas/polticas, lo !e a s &e7, nos lle&ar a comen7ar a adentrarnosen los mecanismos econ-micos de la sociedad actal, para tratarde entender por ! aparece la in(laci-n y ! debemos acer(rente a ella$

    Aparte de ello, este escrito tiene n ob"eti&o my concreto: tratarde (ndamentar por ! no debemos sbestimar en la coyntraactal el tema de la in(laci-n y por por! ay a! na batallaimportantsima !e dar, en el plano de la cltra, en el plano dela poltica, en el plano del sentido comn$

    Este traba"o pretende abrir n campo de intercambio, de debate,

    sobre este tema, sin pretender !e lo expesto sea &erdadre&elada, o lo me"or !e podemos decir sobre el tema$

    Es simplemente n pensar en &o7 alta con&ocando a pensar en&o7 alta para sacar el tema del dominio de los LespecialistasL ylle&arlo a la elaboraci-n colecti&a$

    Cosario, 10 de septiembre de 2M11

    N

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    10/155

    Primera parte5

    Las cuatro principales e2plicaciones sobre la

    inflacin del pensamiento 4e!emnico.

    8i lego de esccar na larga perorata sobre la in(laci-n a neconomista, comentarista, dirigente empresario o poltico d$ lepregnta:- +y qu es la in!lacin, +cmo podemos entender al !enmenoin!lacionario-,&eremos !e desps de n momento de desconcierto o&acilaci-n dice na ambigOedad !e no dice nada, o la atribira temas monetarios, o a temas de demandas, o a temas de lao(erta o a temas de costos Bo na me7cla de ellas$

    %or e"emplo, en na larga entre&ista al candidato por el FrenteAmplio %rogresista, dedicada al tema de la in(laci-n, elperiodista le pregnta +y cmo se resuelve el tema de la

    in!lacin, a lo !e el candidato se#ala:/Se resuelve de dos !ormas. 0na, que la desechamosabsolutamente, porque ya sabemos las consecuencias,que es en !orma de shoc1. 2a otra es aceptar que e3iste,decirle la verdad a la gente, que para que logremos undgito de in!lacin anual se necesitan tres a4os depolticas activas. 5ero es posible, otros pases lolograron." 67iempo Argentino, 8$9:;9$:88

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    11/155

    lograron otros pases) 'Gile con %inocet) 'Jxico con Garlos8alinas de Qortari)8i se presta atenci-n a los discrsos de este poltico !e sepresenta como la reno&aci-n de la poltica Bms all de !e

    integr- la Alian7a !e lle&- a De 6a Ca a la presidencia, &ern!e la in(laci-n ser central para cestionar al gobierno nacional,pero lo nico !e ace es promo&er el (eticismo$ 6o mismopasa con otros polticos y (ormadores de opini-n$

    *o obstante, segramente en todos los agrpamientos polticos,existen economistas o polticos !e peden dar naexplicaci-n y de(inici-n ms elaborada de la in(laci-n y si losinterrogamos, comprobaremos !e necesariamente caern en node los catro casales: moneda, demanda, o(erta y costos$

    %asemos entonces a &er las catro principales explicaciones del(en-meno in(lacionario$

    Inflacin5 La Teora Cuantitati"a de la 6oneda

    6a principal teora de la in(laci-n, la !e tiene ms adeptos, lams in(lyente, es la !e llamamos la teora cantitati&a de lamoneda$ A tal pnto es dominante !e es (recente encontrar spresencia en las de(iniciones sobre la in(laci-n en las principalesenciclopedias y diccionarios del mndo$%or e"emplo, si tomamos el American Gollege Dictionary,

    &eremos !e all se de(ine como:

    2a indebida e3pansin o aumento de la moneda de unpas, sobre todo por la emisin de papel moneda noredimible en especie. "

    Alian7a por el 9raba"o, la +sticia y la Edcaci-n, integrada por la GC, elFrente Qrande, la nidad 8ocialista /%artido 8ocialista %oplar, etc/ y

    %8D/, el %artido Dem-crata Gristiano, %A8, etc

    11

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    12/155

    y tambin, en na segnda de(inici-n como:

    0n aumento sustancial de los precios causado por unaindebida y e3cesiva e3pansin de papel moneda o de

    crdito bancario.

    Es decir, para esta teora, el amento de precios se debe a !eamenta la cantidad de moneda en n pas, sea por na emisi-nexcesi&a de moneda !e peda acer el Estado, o por nincremento tambin indebido del crdito bancario$

    *o se nos escapa !e si esta es la casa de la in(laci-n, y!eremos ba"arla o eliminarla, ay !e lograr !e la monedacirclante sea menor, !e aya escase7 de moneda y>o de crdito$Esto natralmente condce a acicar el consmo, (renar elcrecimiento, encarecer el crdito$

    %asemos a anali7arla$

    Esta teora es my &ie"a y en s momento t&o cierto xito paraexplicar el (en-meno del amento de precios, pero oy larealidad no corresponde a a!ellos spestos$6a teora cantitati&a de la moneda se remonta al siglo

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    13/155

    grandes corporaciones y empresas !e reglasen los precios o losa(ectaran$ *o exista el gran desarrollo indstrial, prodcti&o ytecnol-gico de oy, y al capital (inanciero le (altaban nos siglospara aparecer$

    Drante n tiempo exista n cierto e!ilibrio entre lasmercancas, ss precios y la moneda circlante$ %ero de golpe,arribaban al perto &arios galeones llenos de oro y plata prodctode la rapi#a y el genocidio !e practicaban las clases dirigentesde Eropa sobre Amrica y al poco tiempo amentabasstancialmente la cantidad de oro y plata como monedacirclante, lo !e aca !e para de(ender lo syo, o paraapropiarse n poco de a!ella rapi#a, los poseedores demercancas amentaran ss precios$

    El planteo era simple y tena s asidero: canto ms moneda aycirclando en relaci-n a n masa ms o menos constante demercancas, la moneda &ale menos y por ende sben los precios$Ganto ms escase7 de moneda ay, &ale ms, ba"an los precios$

    Esto podra atribirse al oro y la plata, a di(erencia de lo !e paranosotros es oy na moneda, adem*s de ser medio de cambio,tenan n &alor por s mismo, como na mercanca ms$ 3 esob&io !e si amentaba abrptamente la cantidad de namercanca, ello a(ectara el mercado y ba"ara s precio$K

    Esa relaci-n entre demanda, o(erta y precio sigi- por &arios

    siglos, especialmente drante el desarrollo del capitalismo en setapa de la libre concrrencia, es decir, en la etapa !e no

    K %ensemos en las cosecas de man7anas !e a &eces no se le&antan para!e no ba"en los precios de las man7anas$ 3 de tantos otros prodctos$.b&iamente !e el !e roba n cargamento de man7anas pede &enderlasms baratas !e si las t&iera !e cosecar$ . inclso !ienes saben !ees na mercanca robada, apro&ecarn la sitaci-n para exigir n precio

    menor de la misma$ 6a moneda /de oro/ tambin es na mercanca$

    10

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    14/155

    existan monopolios$ El comportamiento (e explicado por loseconomistas clsicos del capitalismo, Adam 8mit B1H20/1HNM,Da&id Cicardo B1HH2/1K20 y otros$8impli(icando, segn las teoras clsicas, el mercado terminaba

    estableciendo n e!ilibrio entre la o(erta, la demanda y losprecios$ 8i aba mca demanda de na mercanca, ms !e lao(erta, el precio sba$ 3 en caso contrario, si aba na o(ertamayor !e la demanda, el precio ba"aba$

    oy no nos mane"amos con el oro y la plata como monedas$ 3sean pesos argentinos o d-lares, no tienen a!ella doblepropiedad del oro y la plata$ Gesta lo mismo imprimir nbillete de n peso, de 1MM, de MM Bo de 1MMM cando apare7can$

    %ero como di"imos, a pesar de !e esa teora tena s ra7-n de sery daba na explicaci-n al (en-meno de s poca, a pesar !e oyla sitaci-n es completamente distinta, se la sige sando /conalgnos agregados/, para explicar el (en-meno in(lacionario yprodcir recetas demasiado da#inas para ignorarlas$

    no de los mximos e in(lyentes economistas de los ltimos Ma#os, Jilton Friedman B1N12/2MM, (e !ien me"or actali7-a!ella teora del siglo

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    15/155

    Friedman (e a Gile en 1NH,drante la dictadrapinocetista, y all expso !e2a economa social del

    mercado es la >nicamedicina", de(endiendo elmonetarismo y el mercadolibre$

    9oda esta presentaci-n es para!e despe"emos cal!ierdda: toda teora econmicatiene una pertenencia,

    defiende intereses, pro"oca

    costos y beneficios$ 8-lo ay!e pregntarse a !in le salecara y a !in bene(icia$

    Su e3plicacin de la in!lacin so!istica aquella simple de ?odin,

    relacionando la demanda de dinero con proporciones entre larique#a, el inters nominal, el nivel de precios real, la renta, lain!lacin esperada, etc y plantea que para resolver el temain!lacionario hay que limitar el crecimiento de la o!ertamonetaria a una tasa constante y moderada.

    Es decir, y esto es importantepara tener en centa, para los

    monetaristas en EE, QranIreta#a, Argentina, Gile,Gina, en todos lados existe n(lagelo !e ay !e combatir,la casa de la mayora de losmales: la in(laci-n$3 para e&itar ese mal, o parasacrselo de encima ese cncer !e carcome salarios, !e es un

    1

    5ara &riedman la in!lacin essiempre y en todos lados un!enmeno monetario, en elsentido de que es y puede sersolamente producida por unm*s r*pido crecimiento en lacantidad de moneda que en laproduccin. Aclara tambinque hay muchas posiblesra#ones distintas para elcrecimiento monetario,

    incluyendo descubrimientos deoro, !inanciacin del gastogubernamental, y !inanciacindel gasto privado.

    0na versin e3tendida es la de&isher 6@rving, 8;B-8CDB= que!ormula que la cantidad de dinero6= dividida el nivel de 5recios 65=es igual al n>mero de veces que eldinero cambia de manos -lavelocidad F= dividida el nivel de

    produccin G o sea 5 H .F9G

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    16/155

    impuesto que se aplica sin que haya sido legislado.", ay s-lodos remedios !e deben ir "ntos: la libertad de mercado y larestricci-n monetaria y crediticia$

    As como ba"o la Ce&olci-n Francesa las consignas rectoraseran 6ibertad, galdad y Fraternidad, o para el peronismo erana patria "sta, libre y soberana o 8oberana %oltica,ndependencia Econ-mica y +sticia 8ocial para losmonetaristas, aparte de 6ibertad de mercado, na de ssconsignas principales es Gontra la n(laci-n o 6a necesidadde la lca contra la n(laci-n$

    &b"iamente 3ue +3ui-n puede estar a fa"or de la inflacin5

    nadie la 3uiere, nin!uno de nosotros 3ueremos "er

    de"aluados nuestros in!resos o tener sorpresas cada "e/ 3ue

    "amos a comprar al!o. Pero recordemos5 3uien denomina,

    domina. 7 3uien domina, denomina.

    '; ay detrs de a!ella consigna) 'A d-nde condce esa

    bandera de lca) 'Es casalidad !e los peores gobiernos decal!ier pas la ayan tenido como estandarte y como"sti(icaci-n para ss polticas antisociales)'Es casalidad !e todos los partidos !e (ormaron el Qrpo A Ncoincidan palabra por palabra en el tema de la in(laci-n)

    8i la in(laci-n es pro&ocada por el crecimiento de la cantidad demoneda /al!"nos incl"#en tam$i%n en las varia$les la raide&

    de s" circ"lacin/ lo !e ay !e promo&er es la restricci-nmonetaria y crediticia: ele&ar las tasas de inters, ba"ar lacantidad de plata !e tienen los consmidores y(ndamentalmente atacar el prespesto del Estado Bestadonacional, pro&incial y mnicipal, acer a"stes, acicar el gasto,

    N 8inceramente no s c-mo se origin- ese nombre y el por ! de la letra$8pongo !e por!e se atore(erenciaban como n grpo de primera, o la

    A de Anti5ircerista, o A de amontonamiento$$

    1

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    17/155

    restringir la inter&enci-n del Estado y !e s-lo inter&enga paragaranti7ar la libertad de mercado y de(ender la propiedad, nncapara reali7ar controles a la economa o para tener na poltica(iscal !e inter&enga acti&amente en la economa$

    '6es sena esa receta)$

    *o es necesario ir tan le"os como las distintas dictadras c&ico/militares !e padecimos, o el perodo menemista con Ga&allo, ola Alian7a de radicales, socialistas, y progres antipoplistas,aciendo !itas a salarios y "bilaciones o imponiendo corralitos$

    9ampoco necesitamos mirar lo !e pasa en Qrecia y s gobiernosocialista, o Espa#a y s gobierno socialista obrero, QranIreta#a, etc: s-lo alcan7a con repasar las discsiones en lascales la oposici-n al gobierno de Gristina Fernnde7 le impidi-tener %respesto para este a#o 2M11, o se opso a la Asignaci-nni&ersal por i"o, o al so de Ceser&as para sacarnos deencima, an!e sea n poco, a los organismos internacionales yal capital (inanciero internacional$

    Esta lca contra la n(laci-n /y no contra los 3ue imponenla suba de precios/ condce a a"stes, endedamiento externo einterno, en(riamiento de la economa, mayor desocpaci-n,crecimiento de la pobre7a y la exclsi-n social$ Adems de lose(ectos colaterales a los !e sele estar asociada o desembocar:prdida o limitaci-n de los derecos laborales, represi-n delcon(licto social, mano dra, gatillo (cil, prdida de derecos

    c&icos1M$

    1M .b&iamente no es la teora en s lo !e pro&oca todo eso$ 6a teora s-lo"sti(ica o apntala ideol-gicamente a ciertos intereses y sectores sociales!e son los casantes reales de lo mencionado y !e generalmentecon&ocan a economistas y tcnicos neoliberales para traer la pa7 y el

    orden tambin en lo econ-mico$$$

    1H

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    18/155

    +'nde est0 el error de la teora cuantitati"a de la

    moneda

    3a &imos a d-nde condce esta teora$ 9ambin podemosimaginarnos a !ines bene(icia, 'pero d-nde est s error)

    %ero antes de adentrarnos en l, recono7camos !e pede ocrrir!e na impresi-n desmedida y descontrolada de billetes terminepro&ocando na gran in(laci-n$El me"or e"emplo de ello (e en Alemania ba"o la Cepblica deReimar$ Gando Alemania pierde en la %rimer Qerra Jndial,

    los pases &encedores, a tra&s del 9ratado de =ersalles,obligndola a pagar grandes indemni7aciones econ-micas a lospases &ictoriosos, por da#os y gastos de la gerra$Eso, smado a lagra&e crisis polticay social interna, loscon(lictos de clasey el caos, prod"o

    n descalabroecon-mico y social!e el gobiernotrat- de paliarimprimiendobilletes$ 3 as seprodce na

    in(laci-n de ms de 1,MMM,MMM,MMMS en n par de a#os$

    11

    Glaro11 En 1N20 el d-lar pas- de 1H$NH2 marcos a 0M$MMM en "lio, 1 mill-n a

    comien7os de agosto, 4 millones a mediados de mes, y 1M millones a(inales de septiembre$ El derrmbe del marco (e tan absolto !e de"- de(ncionar como &alor de cambio, con el consigiente colapso de laeconoma alemana$ %ara octbre de 1N20, el 1S de los ingresosgbernamentales procedan de los caces abitales, y el NNS de laemisi-n de ne&a moneda$ En torno al 1 de no&iembre se pagaba la

    inimaginable cantidad de 4$2 billones de marcos por n nico d-lar$

    1K

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    19/155

    !e la casa no (e meramente la impresi-n de billetes, sino ncon"nto de (actores, la mayora extramonetarios, an!e porspesto tambin in(ly- y mco la poltica monetaria$

    Gando 8amelson B%al Antony, 1N1/2MMN, economistaneoclasico, lectra obligada en las ni&ersidades argentinas,deca !e

    En arreglo a esta teora, se llega a la importanteconclusin de que el nivel de precios es directamenteproporcional a la cantidad de dinero e3istenteI yviceversa, la cantidad de dinero que la gente declaraposeer es directamente proporcional a los precios"

    intenta trans(ormar na &erdad de perogrllo en na teora: existena relaci-n !e nadie pede negar entre la masa de dinerocirclante y el ni&el de precios$

    En trminos generales y en n ra7onable perodo de tiempo latendencia es !e exista n e!ilibrio entre la o(erta y la demanda,por lo !e cae de madro !e para !e se cmpla ese e!ilibrio

    debe existir na masa de dinero circlante capa7 de comprar lo!e se &enda$ 8i esa masa de dinero (era menor no podracomprarse todo por lo no se e!ilibrara la o(erta y la demanda$3 si la masa de dinero (era mayor tampoco se e!ilibrara laecaci-n, por!e abra entonces n sector demandante, conplata en mano, !e no podra comprar nada$ 3 el pegamentocapa7 de nir los peda7os rotos y ecos de este es!ema ideal loconstityen los precios$ 9odo se compensa con na sba o ba"a

    de los precios para compensar las di(erencias de la o(erta y lademanda y as alcan7ar el idlico e!ilibrio$

    3 claro, en ese paraso de n mercado ideal sin !e nadie pedadominar nada Bes decir, sin monopolios, na inyecci-n extra dedinero pro&ocara necesariamente na sbida de los precios$

    9al es ms o menos el ra7onamiento simpli(icado de estos

    1N

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    20/155

    monetaristas Ben realidad esta teora es ms comple"a y tienemcas &ariantes, incorporando otras &ariables, entre otras la&elocidad de circlaci-n de la moneda12, etc, pero para entenderel tema, especialmente entre los no economistas, el e"emplo &ale

    El primer errorde esta teora es sponer !e las mercancasentran en las operaciones de cambio del mercado sin n precio y!e este aparece o &ara lego, de acerdo a la &ariaci-n de lamasa monetaria$%odemos imaginarnos !e !ien &a a poner o sbir n preciomira por la &entana y trata de &er cnta es la cantidad de platacirclante y en (nci-n de eso sbe o ba"a el precio$$$ 3 los mserditos se ponen con n cron-metro para &er por la &entanaadems cnto de rpido &an circlando los billetes y as ponerlos precios$$$%eor an, ese planteo parte de la base de sponer !e la propiamoneda entra el mercado sin &alor, es decir, ni las mercaderasentran al mercado con precio ni el dinero con &alor: s-lo all load!iriran, lo !e es n desprop-sito$

    En realidad este error pro&iene de !e s anteo"era de clase leimpide entender /o reconocer/ cestiones elementales como !es la moneda, ! es el &alor, ! es el precio y cl s relaci-n$

    De"amos para otro capitlo el anlisis de ! realmente lamoneda oy, siglo

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    21/155

    dinero sin &alor y !e s-lo lo toman Bo sben o ba"an candodescbren la cantidad total de mercancas y circlante$

    Al margen de todo esto, se#alemos de paso !e tambin ya se

    aba re(tado a Cicardo la teora monetarista y demostrado !een realidad, no es la moneda la !e determina los precios, sino!e son los precios los !e determinan la cantidad de medios encirclaci-n10

    El se!undo error es sponer !e estamos en n capitalismoideal de libre competencia$ Estos se#ores ignoran en ss anlisis!e esa concrrencia per(ecta no existe$ ;e oy y desde acecien a#os, la economa est siendo cada &e7 ms dominada porlos monopolios, trst, crteles, oligopolios, grandescorporaciones nacionales e internacionales, en (in, empresas los(icientemente (ertes como para imponer precios o en todocaso para resistir las tendencias a la sba o a la ba"a de losprecios$ Empresas !e peden reglar ss precios de acerdo ass intereses estratgicos, !e en de(initi&a se redcen a de(ender

    y magni(icar ss ganancias y s capital14

    $

    El tercer errorde la teora cantitati&a de la moneda, ms allde s postra (eticista, es creer que no e3iste relacin entremoneda y su uso$ nclso admitiendo por n momento losprincipios generales de la economa capitalista clsica y los(ndamentos !e dicen aderir los monetaristas, es ms !ee&idente !e no toda emisi-n o incremento de la moneda es

    casal de in(laci-n$ Qenerar moneda Bdar n crdito por e"emplo

    10 QrOndrisse$ 9omo 1$ %g 4N Ben el manscrito pgina 414 9ambin debemos inclir a! a las empresas estatales, si son monop-licas

    /o casi/, !e peden (i"ar precios /a &eces ms ba"os del &alor real, si ayn gobierno sensible a las necesidades sociales y los precios pedenaydar o a incenti&ar la prodcci-n o a me"orar el ingreso real$ . por elcontrario, aydar a los grandes propietarios de tierras, bancos,

    corporaciones, como sele ocrrir$

    21

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    22/155

    con (ines prodcti&os, no necesariamente &a en el sentido de lain(laci-n, sino !e pede ir en contra de ella$

    %odr adcirse !e dar crditos baratos para estimlar la pe!e#a

    empresa, para amentar la prodcci-n, genera in(laci-n ya !esbira la demanda, pes abra obreros !e cobraran salarios,empresas !e recibiran pedidos de m!inas, todo prodcto deese crdito, es decir, sbira la demanda y por ende sbiran losprecios$

    %ero !ienes tenemos nos cantos a#os no necesitamos disctircon los economistas con (-rmlas tan comple"as comooscrantistas: &i&imos pocas de age econ-mico, pocas derecesi-n, pocas de crdito barato, pocas de crdito caro, pocascon mca emisi-n, pocas con poca y en todos los casos boalgn tipo de in(laci-n$ Es ms, drante el (amoso 1 a 1 deJenem y de !ien (e a la ni&ersidad de ar&ard en &e7 de lade Gicago1, tambin t&imos in(laci-n Ventonces en d-laresW$

    Con esto se comprueba 3ue la causa de la inflacin 4ay 3uebuscarla por otros lados.

    El cuarto errores ignorar o despreciar ocltar todos los otros(actores extra monetarios !e peden ser casales de in(laci-n$

    Gomo propician !e el Estado no inter&enga, no regle, y s-losir&a para reprimir el descontento social y para garanti7ar la

    absolta libertad de mercados, dan por n eco lo !e tienen!e demostrar: !e la in(laci-n s-lo es casada por el mane"omonetario, 3 es cierto !e mcas &eces existieron polticasmonetarias !e prod"eron la in(laci-n o contribyeron a ella$%ero ello no los atori7a a a(irmar !e es la nica casa /lamonetaria/$ Adems e&aden la pregnta del mill-n: 'por ! en

    1 Domingo Felipe Ga&allo

    22

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    23/155

    esos casos el Estado i7o lo !e i7o y a !in bene(ici-)

    %odemos bscar en la istoria, inclso mndial, casos de crisiscon in(laci-n y al mismo tiempo !e existi- na netralidad

    monetaria$ %ero tenemos e"emplos donde n no economista y noalmno de Gicago o ar&ard, pero maestro sobre maestros detodos ellos, +os Jartine7 de o71,mani(est- s adesi-n a lapoltica monetarista y obt&o el respaldo de Friedman$ %orentonces, como siempre, recomendaba la restricci-n monetariapara parar la in(laci-n, o Adalbert Xrieger =asena89!e dranteel gobierno de .ngana aplic- a ra"atabla todas lasrecomendaciones, inclso la tasa de inters del crdito estabaentre el 12MS y el 2MMS, y, Vo misterioW, as y todo abain(laci-n y no poca$ 3 si la in(laci-n no era prodcida entoncespor el incremento de la masa monetaria ni por el incremento dela &elocidad de circlaci-n de la moneda, ni por n crditobarato, ni por los amentos de salarios Bcongelados por dos a#os'por ! era prodcida): misterio$

    6o !e la teora monetarista no &ea, ni admita, era e&identepara todos nosotros: independientemente de !e la masa demoneda no creca, !e el crdito era carsimo, s aba empresasmonop-licas1K amentando precios a ni&eles escalo(riantes ytotalmente in"sti(icados desde la teora monetarista, siendo node ss mecanismos para la expoliaci-n de nestro peblo$

    %or empe7ar la dictadra c&ico/militar se consideraba de#a de

    todas las empresas del Estado: 3%F, Ferrocarriles, Gorreo,9el(onos, energa elctrica, pro&isi-n de aga, gas y mcostransportes$ Entonces se dedica a reali7ar a"stes tcnicos delos precios !e por spesto impactan directamente no s-lo en

    1 Jinistro de Economa de ba"o la dictadra de =idela y antes de Qido1H Jinistro de Economa de ba"o la dictadra de .ngana B1N/1NN1K nclyendo estatales$ Gando ablemos de monopolios no nos re(erimos

    s-lo a los pri&ados$

    20

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    24/155

    los bolsillos de los traba"adores, sino tambin en los costosgenerales, por lo !e da la excsa a todas las grandes empresas areali7ar ss a"stes de precios$Jediante n proceso palatino de pe!e#os y medianos a"stes

    de precios se &an acmlando incrementos de precios mygrandes, con la recordada contraparte: toda mani(estaci-n dereclamo laboral estaba proibida y reprimida, proibidos lospartidos polticos, los sindicatos admitidos eran los !e apoyabanla Ce&olci-n Argentina, pomposo nombre de la dictadrac&ico/militar, los dems estaban entre la clandestinidad y lasemilegalidad$

    %ero claro, Jilton Friedman se anticipa a nestro argmento ynos ilstra en nestro error:

    2a mayora de las !alacias econmicas derivan de latendencia de asumir que e3iste una torta !i)a, que unsector slo puede ganar a costa de otro sector."

    8ea la torta (i"a o &ariable, aya no o mil sectores, es e&idente!e la parte de la torta de todos esos a#os correspondiente a lossectores dominantes y ss esbirros se increment- y la parte de lostraba"adores y pe!e#os empresarios se acic-$ '. no (e as)

    El 3uinto errorse pone en e&idencia tambin con los ecos$

    *oten, sin embargo, !e para Friedman los ecos no centan,

    pes como ya di"o en Gonter/Ce&oltion in Jonetary 9eory,'lo ("e imorta ara el m"ndo de las ideas) no es lo ("e "edaser cierto) sino lo ("e sea considerado como cierto'.

    8i bien esa manera de pensar est extendida, a nosotros s nosimporta en el mndo de las ideas !e ellas pedan ser ciertas$ 3en este caso, el monetarismo a(irma !e el gasto gbernamentalpede ser o pede no ser in(lacionario: si es (inanciado por la

    24

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    25/155

    creaci-n de moneda /imprimiendo billetes, etc/ es in(lacionario$*o, si es (inanciado por impestos o por emprstitos$ %ero ocrre!e drante el ministerio de Jartne7 de o7 /por segir con esee"emplo/ se amentaron los impestos y se tomaron mcsimos

    crditos tanto en el mercado externo como en el interno$ %orspesto !e sabemos el (inal de la istoria: la in(laci-n creci- ycreci- a pesar de !e no cmpla con casales monetaristas$

    El se2to :..., ya! &amos a pararcon estein&entario de laspecliaridades dela teora monetarista

    %odramos agregar!e ignora en ssanlisis las pre/siones in(lacionarias

    !e prodce la es/peclaci-n, el ca/pital golondrina, lapresi-n cambiariacontra el peso, lascaractersticas de laprodcci-n capitalista en esta poca de dominio de losmonopolios, !e obliga a la obsolescencia plani(icada, !e

    incrementa los costos para crear necesidades, y los di&ersoscostos !e se &an agregando prodcto de la (orma de organi7ar lasociedad y !e terminan por spesto incrementando los precios$

    8i bien no necesariamente ciertos amentos de precios pedencali(icarse de in(laci-n o no la prodcen, s &an creando el caldode clti&o para los procesos in(lacionarios$

    2

    En Alemania, entre 1N22 y 1N20 la in(laci-n (e demil millones por ciento$ Gicos "gando con plata

    !e no &ale nada de nada

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    26/155

    Inflacin5 La teora de la demanda.

    6a teora de la demanda est emparentada con Xeynes B+onJaynard, britnico, 1KK0/1N4$A di(erencia del liberalismo clsico y de las corrientes !eestamos &iendo asta a!, !e reca7an todo papel del Estadointer&iniendo acti&amente en la economa, Xeynes da ne&osaires a la economa clsica$

    Desde !e el capitalismo se &a consolidando como sistemadominante, ace dos siglos, s(re cada tantos a#os crisis cclicas:

    Gomien7a con n incremento de la prodcci-n, llega a nmomento de mxima prodcci-n y pleno empleo, !e terminasatrando los mercados, empie7a la cada y termina en larecesi-n1N y lego de llegar a n lmite de n incrementopa&oroso de la desocpaci-n y !iebras de empresas, empie7a nproceso de recperaci-n y el ciclo comien7a de ne&o,repitindose na y otra &e7$ As se llega a la (amosa crisis de losa#os 0M, donde por e"emplo se contrataban a obreros para acer

    n gran ag"ero en la tierra o le&antar na pared y lego !eterminaban, contrataban a otra cadrilla !e tapaba el po7o, odestra la pared, y as na y otra &e7$

    Anali7ando esos (en-menos y bscando algn tipo de paliati&o,Xeynes llega a elaborar en 1N0 la !e se conoce como 7eorageneral de la ocupacin, el inters y el dinero"donde cestiona

    la teora econ-mica dominante entonces$ ablando mal y pronto,s planteo se centra en decir !e el Estado tiene !e inter&enir enel ciclo: cando est en al7a la economa, debe poner obstclospara !e no cre7ca tantoP y cando est en ba"a, debe crearestmlos para !e no caiga tan ba"o$

    1N nclso se da el (en-meno de De(laci-n !e es na ba"a sostenida de losprecios$ Es tambin n (en-meno gra&e pero poco importante desde la

    ltima mitad del siglo

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    27/155

    Yl (ormla la noci-n de demanda agregada"para explicar las&ariaciones de a!ellos ciclos$ 3 como para l el ingreso total dela sociedad est de(inido por el consmo ms la in&ersi-n, si seest en na sitaci-n de desempleo y con capacidad prodcti&a

    no tili7ada para amentar el empleo y el ingreso total, se debenincrementar los gastos, sea de consmo o de in&ersi-n$En s obra propgna la necesidad por parte del gobierno depolticas acti&as para estimlar la demanda en tiempos dedesocpaci-n, como por e"emplo a tra&s de la obra pblica$

    Gando al principio de este traba"o acamos re(erencia alcandidato !e no de(ina la in(laci-n y !e para resol&er el temadeca !e se necesitan tres a4os de polticas activas", es decir,no deca nada, en realidad deberamos corregirnos: algo dice,podramos pensar !e adscribe al 5eynesianismo$

    %ero claro, ay mcas maneras de tener polticas acti&as$ 8inir my le"os la gerra a sido n motor econ-mico myimportante para EE y otros pases$

    Adems, para tener polticas econ-micas acti&as ay !ede(inir de d-nde salen los recrsos para lle&arlas adelante, seancales (eran esas polticas acti&as$ En el caso de Argentina, enla medida !e dica (er7a poltica /como las dems (er7asopositoras/ se opsieron al tema de las retenciones2Me inclso also de nestras propias reser&as, 'de d-nde sale el capitalnecesario para esas spestas polticas acti&as)$ ;o 4ay muc4a"uelta 3ue darle5 de tomar cr-ditos o de aplicar a>???$textosypretextos$com$ar>6as/retenciones/a/las

    2H

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    28/155

    =ol&iendo a esta concepci-n de la in(laci-n basada en lademanda, no es (cil (ormlarla y entenderla, y por ende deresmir a! y criticar, sin recrrir al lenga"e tcnico, por!e ens es bastante con(sa y llena de tecnicismos$ 6a teora actal no

    es si!iera elaborada por Xeynes, sino por algnos de sssegidores /pede decirse !e es na teora neo5eynesiana21

    ntentemos primero entender el planteo de Xeynes$

    Xeynes (e nombrado Iar-n por ss aportes a la Gorona nglesa,y (orm- parte de la Gmara de los 6ores$8 preocpaci-n por la in(laci-n srge en cierta manera con elimpacto de la gerra y los benos negocios !e podan acersecon ella$En 1N4M escribi- 'G-mo pagar la gerra) y all expso !e eles(er7o blico debera ser (inanciado mayormente mediante elamento de las colonias de Z(rica y por mayores impestos, enlgar de acerlo a tra&s del d(icitP y de esa manera e&itar lain(laci-n$

    %ero adems de robar a otros /pes nosotros no necesitamosningn e(emismo/ para pagar los gastos de la gerra, l se#ala!e ay na pecliaridad en los gastos militares$ Gonstata !e nsector importante de la economa se dedica a satis(acer lasnecesidades del comple"o militar, por lo !e se amenta namasa importante de recrsos monetarios, lo !e para esas teorasimplicara mayor in(laci-n$ %ero l se#ala !e esos prodctos!e se generan en el comple"o militar no estn destinados al

    consmo Bclaro, las bombas no se &enden, se las regalan a lospeblos !e son ametrallados$ De all !e el gobierno lo !edebera acer es calclar la des&iaci-n entre los recrsosmonetarios distribidos y las mercaderas disponibles y acer n

    21 *eo es n pre(i"o !e &iene del griego, y podramos tradcirlo comono&edad, en este caso como modi(icaciones no&edosas al pensamiento

    original de Xeynes$ 6o mismo !e neoliberalismo, etc

    2K

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    29/155

    emprstito22!e compensara esa des&iaci-n$ 8i as lo iciera, sepodra e&itar la in(laci-n$ En cierta manera, para Xeynes, steora de la in(laci-n se redcira a na teora contable$

    8e#alemos, para !ienes no estn acostmbrados al anlisis detemas econ-micos, !e esta teora tiene pocos segidores entrelos economistas y polticos argentina, !e estn msin(lenciadas por la monetarista, !e ya &imos, o por la en base ade los costos, !e &eremos en lego$

    A partir de ciertas (ormlaciones de Xeynes, algnos de sssegidores a(irman !e la in(laci-n est pro&ocada por nincremento de la demanda en (nci-n de la relaci-n entre el%rodcto *acional Irto B%*I y la tasa de desempleo Ben ba"ao en sba$ 3 esto debera &inclarse tambin con otros dostipos de in(laci-n: a!ella !e se &incla con los costos, pore"emplo n amento del precio del petr-leo pede pro&ocarmenor crecimiento del %I* y as pro&ocar n amento deldesempleo$ 3 si ello ocrre en n perodo de estancamiento, esta

    in(laci-n la llaman estan(laci-n Bestancamiento[in(laci-n, lopeor !e pede ocrrir, segn ss pron-sticos20

    El otro tipo de in(laci-n !e con(ormara este modelo trianglarsera la in(laci-n psicol-gica o por expectati&a: !ien estimana cierta expectati&a de in(laci-n y la calcla en ss costos yprecios, en realidad est trans(ormando la expectati&a en real ypor ende se genera n crclo &icioso del !e es my di(cil salir$

    En general la teora de la demanda es incapa7 de explicar mcassitaciones in(lacionarias y no entra al (ondo de la cesti-n, en

    22 Fente de (inanciaci-n di&idida en partes llamadas obligaciones, paraconsegir (ondos$ 8on ttlos de deda !e se o(recen para !e el pblicolos compre y as (inanciar al !e ace el emprstito$

    20 6o !e es cierto$ Es terrible para la sociedad cando ay simltneamente

    estancamiento /o cada de la prodcci-n/ y amento de precios$

    2N

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    30/155

    particlar por!e los mismos 5eynesianos reca7an la existenciade la teora del &alor, Btema !e &eremos lego$ lo !e lesimposibilita abordar me"or el problema$

    En el caso de la in(laci-n por la demanda, esta ocrre cando lademanda general de bienes amenta sin !e el sector de laprodcci-n aya prodcido los s(icientes bienes para atenderla$%or spesto !e esta teora parte de na sposici-n: de !etodos los sectores prodcti&os, simult*neamente, se &ean endi(icltades para satis(acer la demanda, y !e todos losconsmidores demanden simltneamente y sin cesar todos losprodctos, lo !e es di(cil !e ocrra$

    Inflacin5 Teora de la &ferta

    emos dico al principio de este traba"o !e en el pensamientodominante ay catro teoras principales sobre la in(laci-n,an!e en realidad podramos aber dico tres, por!e en

    de(initi&a esta teora !e empe7amos a &er aora est myemparentada con la teora monetaria y podra tomarse como na&ariante de ella$

    6a teora de la o(erta postla !e la in(laci-n se prodce candoel incremento de la masa de dinero excede a la demanda dedinero$ Dico de otra manera, el &alor del dinero estaradeterminado por esos dos (actores: la masa de dinero By s

    incremento y la demanda de dinero$6a crtica de esta teora la &eremos ms en detalle candode(inamos ! es la moneda y c-mo ad!iere s &alor$8implemente digamos !e las mismas crticas !e icimos a lateora monetarista se aplican a!, s-lo ay !e cambiar !e ena!ella se abla de precios de las mercancas, de la sba deprecios, y a! se est ablando del &alor del dinero, y de s ba"aBal ba"ar s &alor se necesita ms para comprar, por lo !e es lo

    0M

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    31/155

    mismo !e decir !e el precio sbeEsta teora es tili7ada por e"emplo para "sti(icar los pedidos delas grandes corporaciones de la reba"a de impestos$ omodi)imos al principio, es importante anali#ar las teoras no tanto

    desde la ptica erudita, sino desde lo m*s concreto' quimplican en la pr*cticaEl argmento sera el sigiente: si se ba"an los impestos, seprodcira na expansi-n econ-mica, existira entonces namayor demanda de dinero, lo !e contrarrestara el e(ectoin(lacionario !e pro&ocara el amento de la masa monetaria$

    *o es necesario anali7ar el por ! realmente piden reba"as deimpestos y lo !e ello sele pro&ocar: des(inanciamiento delEstado, lo !e lo lle&a o a acer a"stes24o a tomar crditos oambos a la &e7$

    Inflacin5 Teora de los Costos

    Esta teora srge con (er7a lego de la segnda gerra mndial,cando se constata !e existe na in(laci-n !e no pedeatribirse a los moti&os expestos por las teoras precedentes,diramos n ne&o tipo in(laci-n !e algnos llamarn*in+lacin rastrera, a di(erencia de la in(laci-n a secas, sinad"eti&osEs na in(laci-n !e a di(erencia de la tradicional, no a(ecta atodos los prodctos y es bastante ba"a, pero persistente$

    A la teora monetarista le reslta imposible explicar c-mo abain(laci-n si no aba incremento de la masa monetaria, ni de s&elocidad, y peor an, en pocas de recesi-n$ 9ampoco podanllegar a &er las casas, pes desconocen !e la economa est

    24 A"stes !e, por spesto, nnca a(ectan ciertos intereses, y si no miren lo!e ace .bama con ss a"stes Bser&icios sociales, etc mientras !e

    sige incrementando los gastos militares

    01

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    32/155

    dominada por los monopolios y por la l-gica de la acmlaci-n!e tiene este tipo de estrctra econ-mica$ %ero aba !eexplicarla y como siempre, las anteo"eras de cada no les acen&er las cosas de na pecliar manera$ '%or ! /dirn/ se origina

    esta in(laci-n): 5or la me)ora del poder adquisitivo de lostraba)adores$

    8egn ellos, al me"orar el salario lo !e se prodce es nincremento de los costos de prodcci-n lo !e pro&oca elincremento de los precios y por ende, la in(laci-n$

    El conse"ero econ-mico del presidente estadonidense *ixonBCicard, 1N10/1NN42 Q$ aberler, mani(est- !e la causapro!unda de la in!lacin rastrera de nuestra poca es que lossalarios tienden a un al#a mayor que el al#a progresiva de laproductividad media"B1NN2

    Gompletando la idea, en 1N2 otro economista prestigioso, 8$8litcter,2Hse#alaba !e la in(laci-n rastrera es la mani!estacin

    de un e3cesivo poder de los traba)adores"y otro ad&erta !ea menos que se tomen medidas para debilitar el poder de lossindicatos, se seguir* plante*ndose el problema de la in!lacinrastrera"2K

    Iscando datos de a!ella poca en !e se genera esta teora, sepede encontrar las declaraciones del presidente de na

    2 %residente de Estados nidos por dos perodos$ Cepblicano, electo en1NN ba"o la consigna 6a ley y el .rden dispesto a reprimir a losestdiantes norteamericanos !e se oponan a la gerra de =ietnam, notermin- s segndo mandato: renncia debido al escndalo de Ratergate,donde se espiaba a los opositores, etc

    2 Frter comments on brie(s comments o( te recession, Ce&ie? o(Economics and 8tatisties, mayo 1NN, pg 1KN

    2H Economic Qro?t in de nited 8tates, 1N1, pg 1KH2K Q$ aberler: Irie( comments on te recession, Ce&ie? o( Economics

    and 8tatistics, mayo de 1NK BU

    02

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    33/155

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    34/155

    monopolio. K porque alg>n sindicato poderoso consigueimponer un importante aumento de salarios para susa!iliados. 5ero si el ?anco entral de esos pases no!le3ibili#a su poltica monetaria y la mantiene !irme detr*s

    de metas precisas de in!lacin, esos aumentos de precios osalarios tendr*n como contrapartida disminuciones deotros, con lo que slo se producir* un cambio en preciosrelativos. Ese cambio de precios relativos terminar*deprimiendo la demanda del bien cuyo precio aument."()

    Estas a(irmaciones del presidente del Ianco Gentral de laCepblica Argentina en pocas de la dictadra de =idela, yJinistro de Economa del menemismo y lego el ministrosal&ador trado por la Alian7a radical/socialista/etc, DomingoGa&allo, son my interesantes$

    6o cierto es !e la teora de los costos y el papel de lostraba"adores en ella cando consigen amentos salariales, no se(ormla originariamente para explicar la in(laci-n, por la sencilla

    ra7-n de !e drante los perodos in(lacionarios en realidad elsalario !eda retrasado$ nclso mcos economistasmonetaristas reconocan !e los salarios no eran responsables deella, por e"emplo en el perodo de gran in(laci-n entre 1N4/1N4Ko 1NM/1N1 donde es (cil constatar la cada del salario real$

    El mismo Ga&allo en el articlo citado, si bien dice !e lain(laci-n es pro&ocada por los amentos salariales en poca del

    primer gobierno peronista, mani(iesta !eNo se puede argumentar que la in!lacin que hemosvivido desde $::$ en adelante tenga que ver con losaumentos salariales. Estos aumentos slo persiguieronrecuperar los niveles de salarios reales que !ueron

    0M El origen monetario de la in(laci-n$ Domingo Ga&allo$

    ttp:>>???$ca&allo$com$ar>)pT112

    04

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    35/155

    !uertemente reba)ados por la devaluacin inicial."

    %ero admitamos por n momento !e los salarios amentaranpor encima de la prodcti&idad$ 8egn esta teora eso

    atomticamente genera in(laci-n$ Pero a3u tenemos un !ranausente en todo esto5 la !anancia de las empresas, su

    porcenta

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    36/155

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    37/155

    La Escuela austraca

    *o !eremos terminar este captlo sin de"ar de mencionar a na&ariante de la teora monetarista, la llamada Escela o teoraastraca$ 8egn esta teora

    la in!lacin es el incremento de la o!erta monetaria porencima de la demanda de la gente. 2os productores debienes y servicios demandan dinero por sus productos, sila generacin de dinero es mayor que la generacin derique#a, hay in!lacin. 5or el contrario si la o!erta demoneda es menor que la demandada e3iste de!lacin."LL

    %ara ellos la casa de la in(laci-n>de(laci-n se debe la existenciade n monopolio emisor de moneda BIanco Gentral$ Gomosolci-n a la in(laci-n propone la eliminaci-n del monopolioemisor de moneda, y liberar a los pri&ados la impresi-n de lamoneda, los !e competiran por tener la moneda ms (erte parapermanecer en el mercado$ %ropone &ol&er a la moneda/mercanca, respaldando la moneda con algn acti&o tangible

    Boro, plata, platino, etc$

    De ne&o tenemos a! na incomprensi-n de ! es la moneday la &elta al patr-n oro /o de na me7cla de metales preciosos/n anacronismo !e desconoce !e el capitalismo di(cilmentepeda &ol&er atrs: segir s marca con ss contradiccionesasta !e se origine n sistema me"or o asta s propia

    destrcci-n: no sera la primera &e7 !e na ci&ili7aci-n sederrmba por s propios medios, sin dar origen a nada me"or$

    %or otro lado a! &emos la desaparici-n del Estado en lo !eace a s papel como emisor y garante de la moneda$.b&iamente !e con ello le anlan al Estado s posibilidad deinter&enir, por e"emplo de&alando la moneda, si llegara el caso$

    00 ttp:>>es$?i5ipedia$org>?i5i>n(laciSG0SI0n

    0H

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    38/155

    no de los problemas gra&es !e tiene Qrecia es !e al no teneren realidad moneda propia como para (i"ar na polticaindependiente, sino !e tiene Eros, por lo !e depende de laGomnidad Eropea, no pede de&alar s moneda y de esa

    (orma encontrar n respiro como el !e t&imos en Argentinacando, lego de Ga&allo se termin- de&alando la moneda y asposibilitar n poco de aire a la indstria propia y al mercadointerno$Dico sea al pasar, Ga&allo mismo est&o a pnto de dolari&arlaeconoma argentina, Bretirar todos los billetes argentinos,reempla7arlos con d-lares y mo&ernos con ellos, sin posibilidadde emitir ni nada: biera sido n desastre peor !e el corralitoy ob&iamente biera signi(icado entregar absoltamente lasoberana$ oy n pas sin moneda propia no es n pas, es napro&incia de otro pas o de n grpo de pases egem-nicos04$

    Gon esto emos pasado re&ista a las principales teoras sobre lain(laci-n y emos &isto ss limitaciones para explicar el(en-meno as como algna de las consecencias de ss recetas$

    6o &isto no !iere decir !e no exista na relaci-n entre cantidadde circlante y s &elocidad, demanda, o(erta y costos, sino !eno &an al (ondo del problema del por ! de la in(laci-n$

    04 Distinto sera el caso de con(ormar na patria ms grande, entre peblos!e por siglos (eron di&ididos para ser sometidos, y !e algn da peden

    llegar a ni(icarse y por ende llegar tambin a tener na moneda comn$

    0K

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    39/155

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    40/155

    y en negro, pe!e#os prodctores, pe!e#os arrendatarios, etc$!e no tenan nada !e ganar y s !e perder con los intereses delllamado campo$/o mismo asa con el tema de la in+lacin.

    %or aora lograron imponer !e el problema es la in(laci-n,!e la in(laci-n es na en(ermedad peligrosa, etc$ 3 tambinconsigieron imponer teoras de por ! se origina la in(laci-n yc-mo se la en(renta$

    En las anteriores pginas &imos las distintas teoras !e noso(recen y c-mo en realidad no explican acertadamente el(en-meno y menos la solci-n$ Glaro !e para ellos no esimportante si ss teoras son correctas, acertadas, sino !e seadmitan como si lo (eran$ 3a lo di"o claramente Friedman, loque importa para el mundo de las ideas, no es lo que pueda sercierto, sino lo que sea considerado como cierto%

    %or spesto !e lo ms di(cil de este traba"o es intentar salir deesas ideas compartidas por la mayora, no s-lo de los

    economistas, (ormadores de opini-n, dirigentes empresarios ypolticos, sino tambin por el pensar comn, pes se presentancomo natrales e incestionables$

    .b&iamente !e segn c-mo de(inamos la in(laci-n y elproblema de la in(laci-n es lo !e aremos (rente a ella ybsicamente (rente a !ienes nos an impestos ssdenominaciones y por ende ss recetas$

    Cecordarn cando al principio de este escrito citbamos alcandidato a presidente del Frente Amplio %rogresista !e entreotras cosas deca como gran propesta sobre la in(laci-n !e 2aotra es aceptar que e3iste, decirle la verdad a la gente.".As como los grandes medios egem-nicos le ba"an lnea yagenda a la mayora de la oposici-n, a ni&el de polticaecon-mica los !e le ba"an la lnea econ-mica sigen siendo los

    4M

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    41/155

    mismos$ *o por nada Ga&allo t&o el peso !e t&o en tantosgobiernos y lo sige teniendo entre !ienes en s momentorecrrieron a l, inclso an!e oy reniegen de s persona, nolo acen con lo pro(ndo de ss concepciones$0H

    As !e nos aydaremos de l para empe7ar a rede(inir lain(laci-n, pes si !eremos poner de mani(iesto las ini!idadesde ciertas posiciones, no tenemos !e ir a los cirolitas 0Ksino ir alos originales, sea del tipo de Friedman o de ss mlos locales$

    El Mobierno de ristina argumenta, como lo hacanmuchos gobiernos de pases emergentes hasta principiosde los C:s, que no es posible en!rentar a la in!lacinporque ello signi!icara en!riar la economa. oy casining>n pas aplica esta !iloso!a econmica, porque todoslos dirigentes responsables han advertido que lain!lacin crea muchas in)usticias sociales y se trans!ormaen una !*brica de pobres. Oilma Pouse!!, sin ir mas le)os,lo ha dicho con todas las letras. 2amentablementenuestra 5residente y sus colaboradores pre!ieren ignorar

    que la in!lacin se est* trans!ormando en unaen!ermedad muy peligrosa para nuestra sociedad. K)al*la campa4a electoral sirva para que nuestra dirigencia ynuestra gente tome conciencia plena de que se est*recreando un problema que mientras m*s nos demoremosen en!rentar, m*s costos sociales terminar* provocando.LC

    0H Qrpo A: Qrpo Anti5ircnerista, se atodenomin- as a n grpo departidos de la oposici-n al gobierno de Gristina Fernnde7 !e seconstityeron en mayora parlamentaria lego de la derrota del5ircnerismo en el 2MMN$ 6iderados por 6ilita Garri-, lo con(ormaron losradicales, el %ro, el peronismo (ederal, el %royecto 8r, el cordobs 6is+e7 y s primer acci-n (e bscar (renar y derogar el D* Bdecreto denecesidad y rgencia !e posibilitaba pagar deda con reser&as$ %orserte, (racasaron$

    0K J#eco (amoso dcadas atrs, !e usabael &entrloco Gasman

    0N Domingo Ga&allo, &er cita anterior$

    41

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    42/155

    Encontramos a! los principales argmentos de Glarn, 6a*aci-n, Zmbito Financiero, el radicalismo, el daldismo, elsocialismo, el %eronismo Federal$ 3 antes Jartne7 de o7,Alsogaray, etc$ 3 por spesto del FJ, el Ianco Jndial y na

    larga lista$

    Gomencemos con la (rase !e la mayora de la poblaci-n est deacerdo y !e inclso a d$ pede no parecerle mala

    la in!lacin crea muchas in)usticias sociales y setrans!orma en una !*brica de pobres"

    Esa a(irmaci-n es tan (alsa, manipladora y "odida /perdonen laexpresi-n/ como lo es Descbrimiento de Amrica, Da de laCa7a, Gampa#a del Desierto, !e esconden sa!eos a lospobladores nati&os, asesinatos masi&os, genocidio, explotaci-n,ani!ilaci-n$

    %ero lo peor de ella no es la (rase en s, sino !e se cree !e escierta y con ello todo lo !e trae escondida como n Gaballo de

    9roya$

    ace poco bo n gran tornado en EE, como ocrre cadatanto$ %odemos decir !e el tornado destry- casas, (amilias,ri!e7as, traba"o y probablemente aya sido na (brica de gentems pobre$ Esos &ientos (ertes se lle&aron casas, &idas,mercancas, animales$ 'D-nde estn eso !e se lle&-): en ningnlado, !edaron los destro7os, los restos o no !ed- nada$

    'Es la in(laci-n n &iento !e se lle&a todo) '9iene naexistencia real como la pede tener n tornado o en realidad nos!ieren &ender Ben realidad nos lo an &endido y nosotroscomprado na (antasa, n in&ento como tantos dioses benos ymalos !e se in&entaban en la antigOedad para explicar lo !e nose poda explicar o para maniplar a la gente y darle poder a lossmos sacerdotes del clto)

    42

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    43/155

    %resentemos la (rase de otra manera$ Gon el mismo criterio, +nopodramos estar diciendo 3ue la inflacin se transforma en

    una f0brica de ricos. Por3ue no nos en!a1emos5 cuando 4ay

    inflacin siempre 4ay !ente 3ue !ana y no poco. +& no

    'Es entonces la in(laci-n na (brica de pobres, de ricos, o deambas)

    6a in(laci-n no pede ser (brica de nada por!e a ese ni&el noexiste$ VEpaW, podrn decir, Vla in(laci-n existeW$ 8, pero no a eseni&el, no existe como entidad con &ida propia, es na palabra !etili7amos para describir n (en-meno !e no es prodcido porla palabra a la cal le ponemos el nombre$ 8 existen !ienes sonresponsables de la prodcci-n de dico (en-meno y 3ue a3u noaparecen, est0n in"isibili/ados y por ende liberados de culpa

    y car!o.

    Analicemos: la in!lacin crea muchas in)usticias sociales"

    .l&idemos por n momento a la in(laci-n y todo lo !e emosledo asta a!$ '%or ! ay pobres4M, inclso en pases !e nos-lo no ay in(laci-n, sino !e ni si!iera tienen moneda comonosotros y esa palabra in(laci-n no existe) '*o ay in"sticiassociales en los pases !e no an conocido por dcadas lain(laci-n del tipo !e emos conocido nosotros) '*o existanpobres en Argentina en los perodos en !e no bo in(laci-n einclso bo de(laci-n41)

    8i con&ocsemos a las principales corrientes polticas eideol-gicas del llamado campo poplar de cal!ier lgar del

    4M Dico sea de paso, en estos das se di&lgaron las ci(ras de la pobre7a enEE: el 14,0S !e e!i&ale a 40, millones de personas, ms pobres!e toda la poblaci-n de Argentina$

    41 Ia"a prolongada y generali7ada de precios$ Es lo contrario a la in(laci-nan!e probablemente ms peligrosa an pes lle&a a la recesi-n, a la

    prdida de empleos, etc

    40

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    44/155

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    45/155

    En na poca oy le"ana, na las di&ersiones ms grandes de la(amilia era /en n cmplea#os por e"emplo/ colgar na pi#ataBalgn m#eco o caballito eco eco de yeso otro materialrompible lleno de golosinas y regalitos$ 8e &endaban los o"os ana persona, se le daba n palo y se lo aca dar &eltas y a lapi#ata se la mo&a$ 3 todo el mndo se rea de ss golpes al aire$

    6car contra la in(laci-n es eso: &endarnos los o"os y dargolpes al aire$ 3 ellos rindose de nosotros$

    8igamos$

    Ga&allo a(irma:2amentablemente nuestra 5residente y suscolaboradores pre!ieren ignorar que la in!lacin se est*

    trans!ormando en una en!ermedad muy peligrosa paranuestra sociedad."

    8igiendo a Ga&allo, el socialista ermes Iinner42, gracias a ssaber mdico pede ser ms exacto y a(irma:

    42 Qobernador de 8anta Fe asta el 12>2M11 y candidato a presidente por el

    Frente Amplio %rogresista

    4

    Gando era n "o&en estdiante ni&ersitario, all por los\M y ramos my pocos reca7ando al gobierno de.ngana, no tena demasiados elementos ni te-ricos ni

    polticos, ni ideol-gicos para sstentar argmentos$ 3como yo, la mayora$ Estbamos aprendiendo$ %ero tenana br"la !e me ayda mco para encontrar elcamino: miraba !in lo deca y pensaba: si lo dice l,a! ay gato encerrado, an!e no me de centa cl nic-mo$'*o le reslta sospecoso !e Ga&allo est preocpadopor la in"sticia social y por los pobres)

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    46/155

    %2a in!lacin es como el c*ncer porque corroe a los sectoresm*s humildes y a los sectores de la produccin"DL

    Cealmente no me gstara estar en manos de n mdico 3ueconfunde sntoma con enfermedad...

    '9ener alta temperatra, es n sntoma o na en(ermedad)

    Es cierto !e na alta temperatra mantenida en el tiempo pedeprodcirnos gra&es trastornos$ *o soy mdico, pero spongo !ena alta temperatra corporal por mco tiempo pede prodcirda#os en algn -rgano, tal &e7 asta la merte$ %or lo !e esbeno ba"ar la (iebre con ba#os de aga (ra, con remedios$

    *adie lo dda$ %ero la (iebre es prodcida por algo, n &irs, nabacteria, na en(ermedad, na insolaci-n, lo !e (ere$ 3 si notratamos la casa, no resol&emos el problema y de lo !eestamos ablando a! es si la in(laci-n es n sntoma o es laen(ermedad$ Por otro lado, en la medicina tambi-n se sabe3ue a "eces cierto ni"el de fiebre es beneficioso en al!una

    enfermedad por3ue ayuda al sistema inmune, y 3ue puede

    ser malo tratar de ba

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    47/155

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    48/155

    Lo 3ue esconde la afirmacin5 >la inflacin es un

    impuesto encubierto?

    8egramente en algn momento de la &ida emos dico, al

    menos yo lo con(ieso, !e la in(laci-n es n impesto encbierto$3 permanentemente se escca esa (rase:

    Jaricio Jacri: L6a in(laci-n no pede ser n instrmento de lapoltica econ-mica$ Es el impesto de los pobres, corrompe a lasociedad B$$$4

    Iinner: L6a in(laci-n es el impesto ms in"sto !e existe,por!e castiga a los sectores ms poplaresL

    Cicardo Al(onsn: Lla in(laci-n es el impesto ms regresi&o !eay B$$4H,

    Franco Iernab, el presidente de 9elecom talia, la in(laci-nB$$$ es n impesto gra&oso>

    Dalde, lego de decir en mayo de 2M11 !e GristinaFernnde7, %se encuentra muy deteriorada desde el punto devista !sico y psicolgico%,por lo !e aconse"- al o(icialismo !eeli)a otro postulante para los comicios de octubre.", remarc-!e en el gobierno %no se le da importancia al tema de lain!lacin, al negarla permanentemente, y es un impuesto muycaro a los sectores m*s vulnerables"D;

    As podemos encontrar citas similares de mcos !e se#alan!e la in(laci-n es n impesto a los traba"adores, etc$

    En realidad todos son benos almnos$ Jcos a#os atrs ya loaba dico Jilton Fridman:

    4 ttp:>>???$ce!eado$com>el/explicador>1N/in(lacion/!e/dicen/los/candidatos$tml4H ttp:>>???$lagaceta$com$ar>nota>4404>%olSG0SADtica>Al(onsin/

    brlo/Iodo/ss/dicos/sobre/in(lacion$tml4K ttp:>>???$losandes$com$ar>notas>2M11>>2>para/dalde/presidenta/esta/

    my/deteriorada/HM0HN$asp

    4K

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    49/155

    2a in!lacin es un impuesto que se aplica sin que hayasido legislado.", %2a in!lacin es un impuesto sinlegislacin.%.

    Aora bien, '! tiene de malo oclto esa (rase)$ 6a (raseparece correcta a simple &ista, pero tanta coincidencia de todosellos ya es sospecoso, pero si tambin la encontramos en elpadre de los Gicago Ioy\s, yo no tengo ddas: trae na trampa$

    Nota'8 !e ms de no !e lea esa con(esi-n de !etengo na br"la para giarme, le !ita rigor a lo !eescribo o a lo !e pienso$ %or!e ob&iamente todos esospersona"es aceptarn !e la tierra no est !ieta, gira, y&erdaderamente no est !ieta y gira$ . sea !e !e todosellos coincidan no es garanta de !e est mal, pedeestar bien$%ero yo no a(irmo !e atomticamente algo est mal silo dicen coincidentemente todos ellos, pero permtanme!e sospece de !e ay algo !e ele mal$

    3 es as noms$ Jedite en na palabra de esa (rase: impuesto$

    '; es n impesto): es n tipo de tribto, una cargaobligatoria que las personas y empresas tienen que pagar para!inanciar al estado"BDiccionario

    A &er, a &er, ay algo !e no entiendo bien: Gable&isi-n>Glarn

    sbi- el abono bsico de ]1MN a ]14, es decir, sbi- los precios$

    El gobierno mediante la resolci-n 0 de Gomercio interior lese#ala !e debe retrotraer a enero el precio del abono bsico yreintegrar las di(erencias$Glarn y la oposici-n consideran !e esa medida es arbitraria ydiscriminatoria 6+No era que haba que luchar contra la subade precios, claro, no, ellos dicen que hay que luchar contra la

    4N

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    50/155

    in!lacin=$ 3 bscan a ss ser&iles abogados y a algncomprensi&o "e7 para !e de(ienda s amento$ Aora bien'd-nde est el impesto) . sea '!in es el !e ganadirectamente con la sba de precios, 'la empresa /sbe

    ganancias/ o el Estado !e !iere !e se ba"e ese precio)

    Gon este simple e"emplo !eda en e&idencia algo !e no es tane&idente$ Al de(inir la in(laci-n como n impesto, se est0afirmando sin decirlo abiertamente 3ue la inflacin es un

    recurso del Estado para financiarse.

    *o ddo !e en mcas pocas aya sido as, de manera ale&osaBya mencion el e"emplo del gobierno de .ngana/6e&ingston/6ansse$ %ero en todo caso no (e el nico bene(iciado y enmcos casos (e inclso per"dicado por la in(laci-n$ 8i nopregntense !e contento estaba Cal Al(onsn con la in(laci-n!e bo drante s gobiernoP tanto !e inclso se t&o !e irantes$$$

    Al menos Xeynes deca directamente !e mediante la in(laci-nel gobierno se !eda con na parte de la ri!e7a de loscidadanos:

    % ... por un continuo proceso de in!lacin, los gobiernospueden con!iscar, en secreto e inadvertidamente, unaparte importante de la rique#a de sus ciudadanos%Qeynes 68C8C=4N

    Es decir, tambin l exima de clpa y cargo de la in(laci-n a losbarones de la indstria, de las (inan7as, del comercio y de latierra$ Glaro !e en esa poca !e l escribi- eso, el Estado era

    4N L$$$by a contining process o( in(lation, go&ernments can con(iscate,secretly and nobser&ed, an important part o( te ?ealt o( teir citi7ens $ $$ 9e process engages all te idden (orces o( economic la? on te side o(destrction, and does it in a manner ?ic not one man in a million is able

    to diagnose$L Xeynes B1N1N

    M

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    51/155

    capa7 de (i"ar o reglar precios, los monopolios recin estabanapareciendo, por lo !e es ms entendible no notar s presencia$%or entonces el nico !e poda (i"ar y garanti7ar n precio era elEstado$ %ero oy decir !e la in(laci-n es n impesto, o sea !e

    es n recrso del Estado para (inanciarse, es lisa y llanamenteliberar de clpa y cargo a los &erdaderos responsables de lain(laci-n$Js an oy: ablar de la in(laci-n y no decir ni na palabrasobre las corporaciones !e amentan los precios, las presionesal d-lar, las campa#as promo&iendo inestabilidad econ-mica einstitcional, etc, pone en e&idencia !e con la mletilla de lain(laci-n se pretende condicionar al gobierno para ser&ir bien aciertos intereses corporati&os nacionales e internacionales$

    8 conclsi-n: la in(laci-n es la (brica de pobres, la in(laci-n Timpesto, impesto T Estado>gobierno, ergo el Estado>gobiernoprodce la pobre7a$VV6os lati(ndistas, los monopolios, los capitales extran"eros, lasgrandes corporaciones nacionales, los grandes bancos, los !e

    controlan las exportaciones y el comercio internacional, lascali(icadores de riesgo, el FJ, los pases imperialistas, nadie deellos tiene nada !e &er con la in(laci-n y ningno de ellos sebene(ici- nnca con ella$ *i tampoco ningno de ellos sebene(ici- con las polticas !e desde el Estado aplicaron sssir&ientes en la mayora de los 2MM a#os de &ida de Argentina$WW

    1

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    52/155

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    53/155

    ace la comptadora o la !e rotla$

    %ero mcas de esas personas se &en obligadas a amentar losprecios, no lo acen por!e !ieren$ 8i n almacenero recibe ss

    mercancas con n amento de precios Bprecios mayoristas,segn el monto del mismo, llegar n momento en !e deberamentar ss precios, so pena, si no lo ace, &er c-mo no pedereponer ss mercaderas y ss estanteras !edarn cada &e7 ms&acas$ 3 as, cada no encontrar n moti&o, n "sti(icati&o, a&eces incestionable, otras no tanto, para amentar el precio encierto porcenta"e$ 3 rara &e7 ocrrir lo mismo para ba"arlo, pesen esta poca, sal&o los prodctos estacionales, no sben y ba"ancclicamente, s tendencia siempre es a la al7a$

    6o llamati&o es !e en esa cadena de "sti(icati&os,encontraremos !e siempre ay algna ra7-n "sti(icatoria, ypodemos terminar cayendo en la (atal pregnta de !in estprimero, el e&o o la gallina$ 3 como sabemos, tal pregnta as(ormlada, no resel&e el interrogante, y tendr tanta ra7-n el

    !e a(irme !e est el e&o, por!e sin e&o no ay gallina,como el !e dice la gallina, por!e sin gallina no ay e&o$

    %or spesto, algnos podrn decir !e se resel&e con laexistencia de Dios, por!e cre- todas las cosas$ %ero claro, se lepodra pregntar ! cre- primero Dios, si el e&o o la gallina ysi bien nos podemos di&ertir in&entando pregntas ob"eciones,segiremos sin dar na respesta cient(ica al asnto$

    8i !eremos na me"or explicaci-n debemos tratar de entenderc-mo (nciona el sistema$

    En el caso de la gallina, nos ser&ira de mco conocer la malllamada 9eora de la E&olci-n de Dar?in, !e en realidaddebera ser llamada 9eora de la Jtaci-nEs probable !e algna especie !e se reprodca por e&os,

    0

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    54/155

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    55/155

    lo argmentaban (cil: &ean como los grandes comerciantes, losexportadores, los importadores se enri!ecan$ El comerciantetomaba na mercanca, le agregaba na ganancia, la &enda, ycon eso aba generado ri!e7a, la ganancia, !e lego la

    in&erta comprando ms mercancas, propiedades, barcos, etc$ 6ari!e7a sala del intercambio$

    Algo my parecido es cando dicen !e la ri!e7a sale del lain&ersi-n en los bancos, de los prstamos, de los dep-sitosbancarios$ Glaro, todos &emos !e no ay ban!eros pobres,siempre son ricos, y tambin la mayora de los in&ersionistas seenri!ecen, eso da la apariencia !e la ri!e7a sale de la mismaplata, !e la misma moneda es (ente de ri!e7a cando se poneen n banco o se especla con ella$ 6stima !e la realidad le dan mentis: !e si enterramos na moneda no saldr n arbolito!e de monedas y !e si las gardamos en na ca"a, y abrimos laca"a al a#o, no aparecieron ne&as monedas o billetes en ellas$9al &e7 s-lo n poco de moo$

    .ponindose a los mercantilistas en estas y otras cestiones,srge na corriente, los !isicratas, na corriente econ-micanacida por el siglo

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    56/155

    la guerra, como hicieron los romanos, saqueando a susvecinos conquistados. Esto es robo. 2a segunda es por elcomercio, que generalmente es enga4oso. 2a tercera espor la agricultura, >nico medio honesto por el cual el

    hombre recibe un verdadero incremento de la simientearro)ada a la tierra, en una especie de milagro continuo,!or)ado en su !avor por la mano de Oios, comorecompensa por su vida inocente y laboriosidadvirtuosa.%

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    57/155

    Desde !e el ser mano es ser mano, siempre existieron estosdos elementos: la natrale7a y el traba"o$ Feron las relaciones!e &an estableciendo los ombres y m"eres entre s y con lanatrale7a las !e &an dando origen a distintas sociedades a las

    cales les emos ido poniendo nombre: sociedad primiti&a,escla&ismo, (edalismo, capitalismo, etc

    El capitalismo srge por el siglo

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    58/155

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    59/155

    por!e el MS de la parte de los traba"adores era repartido entremillones y millones, en cambio el otro MS en mcsimosmenos$ . !e algnos pocos sin traba"ar se !edaban con lari!e7a prodcida por los mcos !e traba"aban$ %ero lo cierto

    !e es n ben parmetro para medir el ni&el de "sticia social den pas, no el nico, pero sir&e$ 3 si se comparasen las ci(ras enlos distintos a#os, &eremos !e en my pocas ocasiones ladistribci-n del ingreso nacional se acerc- a esa propesta de"sticia social$

    Las distintas >tortas?

    Glari(i!emos n poco$ Estamos en presencia de tres tortas$

    na torta la con(orma todo lo !e se prodce en el pas y losresponsables en prodcirla son la tierra Bla natrale7a y eltraba"o$

    9enemos otra torta, la del in!reso, !e podemos llamar #enta;acional o in!resonacional.

    All se centan todoslos ingresos !e reci/ben todos los (actoresprodcti&os naciona/les, descontando to/

    dos los bienes yser&icios intermedios!e se san en pro/dcirlos$ Esta >torta?es cla"e para ana$

    li/ar el tema de la

    inflacin.

    %or ltimo, ay na

    N

    #enta nacional Aruta.6a renta nacional esla sma de las retribciones de todos los(actores de prodcci-nnacionales$

    6a composici-n del %rodcto interior brtoB%I desde el pnto de &ista de la renta,tiene en centa todas a!ellas partidas !e

    son na retribci-n a los (actores deprodcci-n, es decir: Centas del traba"oB8alarios, Centas de la tierra BAl!ileres yCentas del capital Bntereses y bene(icio delempresario$

    ttp:>>es$?i5ipedia$org>?i5i>Centa@*acional@Irta^

    http://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_producci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_brutohttp://es.wikipedia.org/wiki/Renta_Nacional_Brutahttp://es.wikipedia.org/wiki/Renta_Nacional_Brutahttp://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_producci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_brutohttp://es.wikipedia.org/wiki/Renta_Nacional_Brutahttp://es.wikipedia.org/wiki/Renta_Nacional_Bruta
  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    60/155

    tercer torta, !e nadie calclaP por!e es di(cil calclar y ms!e nada por!e no les con&iene calclarP y !e es la torta de lari3ue/a,es decir, no c-mo se reparte el ingreso, sino c-mo sereparte la ri!e7a, es decir, la sma de todos los bienes mebles e

    inmebles, empresas, todo, y cnto &a a cntas personas ycnto a tantas otras$

    Es na torta my importante /an!e a! no la necesitaremostratar/ por!e terminar siendo el (ndamento tanto de c-mo seprodce y reparte la ri!e7a nacional y el ingreso, como de ladistribci-n de los (actores de poder y s poder$3 lo peor es !e cada &e7 ms los !e tienen ms, tienen ms, ylos !e tienen menos, !e son los mas, cada &e7 tienen tienenmenos$$

    Estos problemas, el abismo siempre ms grande entre lo mco!e tienen nos pocos y lo poco !e tienen los mcos, no es deoy ni s-lo de latinoamrica, es n (en-meno mndial y tiene!e &er con las caractersticas de la sociedad en !e &i&imos$ 8i

    bien no es n problema de distribci-n del ingreso /es ms nproblema estrctral, !e inclye distribci-n de la propiedad,di&isi-n del traba"o y modo de prodcir/ tambin na sistemticadistribci-n in"sta del ingreso ayda a agrandar la desigaldadentre las porciones de esa torta$ %ero no estamos tratando esetema en este escrito, no la tomaremos en centa ni lanecesitaremos en nestros anlisis, an!e como el sol, siempreest$

    Balor, precio y !anancia. Una pol-mica 3ue "iene de

    le

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    61/155

    eemplo si hablamos de capital financiero a la ganancia se le

    suele llamar inters! en los salarios tambin podemos incluir lasubilaciones, etc"

    #ero hay un elemento, aunque obvio y que se da por supuesto,que no se debe olvidar$

    el ser dueo de una extensin de tierra o de unapropiedad no le produce una renta si no la alquila o

    explota;

    el ser dueo de una fbrica (capital) no le produce unaganancia si no vende la mercanca; y

    poseer la capacidad de trabajar no le produce un salario

    al trabajador si alguien no lo contrata y le paga.

    %& de d'nde salen los montos concretos de ese alquiler, de esamercanca, de ese sueldo %)'mo se determinan %Es algo

    arbitrario %E*iste alguna f'rmula o ley

    Este tema es importantsimo para lo que estamos hablando,porque para saber por qu aumentan los precios, primero detodo debemos saber cmo se forman los precios.

    +o interesante que tiene estudiar el tema de la inflaci'n almenos para m, espero que tambin para usted, es que nos lleva

    a revisar, a analizar cuestiones de la vida com-n, palabras que

    mencionamos cotidianamente, y que rara vez nos detenemos apreguntar aquellos famosos %por qu/ %ypor qu/ con quemolestbamos a los adultos cuando ramos chicos o dirigir la

    lupa hacia todo lo que andaba movindose por el suelo (cuandoera chico no haba televisi'n $"

    & esa lupa nos lleva a posarla sobre algo elemental y bsico de

    esta sociedad$ la mercanca. %0u es la mercanca %)'mo se le

    1

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    62/155

    da un precio.

    La mercanca y sus "alores

    1na simple definici'n de mercanca es todo aquello que sepuede vender y comprar.

    +a mercanca es una construcci'n hist'rica, es decir, no siemprela humanidad vivi' rodeada de mercancas. 2u origen est

    vinculado al trueque primitivo, es decir, alguien tena algo queno necesitaba y otro tena algo

    que s necesitaba, y viceversa,por lo que se intercambiaban

    esos bienes. )omo era muyengorroso calcular cantidades o

    ser e*actos y no siempre el quetena algo que uno necesitaba

    quera lo que nosotrospodramos ofrecer, es que

    aparece la moneda, el dinero, como facilitador de ese trueque,

    como intermediaria.

    +a mercanca no siempre e*isti'. pero ya estaba muy e*tendida

    especialmente desde la poca de los fenicios34y del gran augedesde la poca de )ol'n35.

    No obstante es el capitalismo quien se encarga de e*tenderla,masificarla, al punto que cada vez quedan menos cosas que no

    son o no pueden ser mercancas. #or ahora el aire que respiramos

    se salva, calculo que porque no pueden medirlo o envasarlo todo.

    6hora bien, para que algo sea una mercanca tienen que tener dos

    34 7899 a:os antes de la era cristiana. 6 aquel pueblo dedicado al comerciomartimo en el ;editerrno, del que poco se sabe de su e*acta ubicaci'ngeogrfica de sus ciudades, le debemos algo muy importante y rara vez

    conocido y reconocido$ el origen de nuestro alfabeto.

    4 Del 14MM en adelante

    2

    ablar de mercanca suponereconocer que e3isten otrasmercancas. No puedepensarse en la e3istencia deuna sola mercanca si noe3isten otros ob)etos tambinintercambiables.

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    63/155

    propiedades$ #rimero de todo debe tener valor de uso. 2i unobeto no tiene alguna utilidad para alguien aunque sea estticao de estatus, no puede transformarse en mercanca (aunque la

    utilidad sea inventada/ por la propaganda y el mar

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    64/155

    +Cmo se determina el "alorde una mercanca

    ?olvamos a nuestro eemplo de las dos gallinas y la vaca.@inalmente usted acept' el trueque y se qued' sin su vaca y

    ahora tiene dos gallinas.No pasar mucho tiempo en que se de cuenta que hizo un mal

    negocio, sin ir muy leos usted antes tena gracias a su vaca diezlitros de leche por da y ahora tiene s'lo dos huevos, uno por

    gallina. 1saba la vaca para tirar el arado! a la gallina no. #iensaqu puede rendirle a nivel carne, y claro, las dos gallinas pesarnuntas unos A

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    65/155

    valor de una mercanca est determinado por el trabao invertido

    y ms concretamente por el tiempo de trabao invertido.& as se llega a una definici'n muy simple en la formulaci'n

    pero de gran riqueza te'rica y e*plicativa, como veremos dentro

    de muy poco$

    El valor de una mercanca est determinado por el tiemposocialmente56necesaria para producirla.

    ntuitivamente 1d ya lo haba pensado cuando se qued' sin la

    vaca y se dio cuenta que producir/ una vaca es mucho mscostoso en todo sentido que producir/ una gallina. 2in ir muy

    leos en la cantidad de alimento que hay que darle a la primerahasta que llegue a dar leche y a la segunda hasta que llegue a

    poner un huevo.

    =enemos entonces que todas las mercancas tienen un valor, yese valor est determinado por el tiempo socialmente necesario

    para producir esa mercanca. %Es ese el precio$ no.

    1na cosa es el valor y otra el precio

    La aparicin de dinero

    #ara facilitar el trueque, comienzan a utilizarse bienes que sonms fciles de intercambiar que otros, digamos como

    intermediarios del trueque$ la sal, de all viene salario, metales

    preciosos como el oro, la plata y tambin monedas generalmenteemitidas por alguna persona muy rica e importante realizada condistintos materiales y alg-n n-mero o calificador en ella. & muy

    posteriormente el papel moneda, que en realidad se origina con

    8e le agrega la palabra socialmente para se#alar !e ese tiempo no es eltiempo indi&idal de n prodctor, sino el tiempo digamos promedio !etienen todos prodctores de esa mercanca, en n momento determinado,

    tomando en consideraciones las condiciones tcnicas, cient(icas, etc$

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    66/155

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    67/155

    bien es una libertad condicionada por nuestros recursos

    (materiales, educativos, etc" y por otros componentes (sociales,polticos, grado de organizaci'n" no tenemos un due:o que nos

    venda3D,somos por el contrario, al menos en teora los propios

    due:os de nuestra capacidad de trabaar. =enemos la libertad deofertar nuestra mercanca3Fnuestra capacidad de trabao y otros(empresarios, etc" la libertad de contratarnos o no.

    El "alor de la fuer/a de traba

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    68/155

  • 8/10/2019 la_inflacion_fjpisani.pdf

    69/155

    6parte de lo que incuestionablemente debe considerarse como un

    costo a incluir en la determinaci'n del valor de dicha mercanca,hay componentes que tienen que ver con lo poltico e ideol'gico

    y con las relaciones de fuerza entre diversos sectores sociales.

    #or eemplo, la 2ociedad >ural y sectores parecidos,hist'ricamente han considerado como una e*ageraci'n y un luocierto nivel de confort de sus peones. & si no miremos c'mo

    tratan a los peones del campo y c'mo hist'ricamente se hanopuesto a leyes de protecci'n al trabaador, mayor educaci'n

    libre y gratuita, viviendas dignas, etc. )omo diimos, el tema escompleo y da para mucho! simplemente queramos hacer una

    peque:a introducci'n sobre el valor de esta mercanca, la fuerzade trabao, porque veremos que es una mercanca muy especial.

    costo por parte del Estado$

    N

    6-n tengo presente una discusi'n recurrente en los pasillos dela universidad por 7FGA, donde todo el arco poltico e ideol'gicoestaba representado y se producan apasionados debates.)uando nosotros cuestionbamos la e*istencia de la pobreza yde que gente tena que vivir en la miseria, nos contraatacaban

    que ",llos son pobres porque quieren. -ijate vos* viven en unranc!o y muc!os de esos ranc