LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

35
 DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR MÓDU LO 1: LA INSTI TUCI ÓN EDUCATIVA COMO ORGANIZACIÓN INTELIGENTE Y DE CAMBIO UNID AD DIDÁCTIC A 1.4: POLÍTICA EDUC ATIVA EN MÉXICO Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

description

POLITICA EDUCATIVA EN MEXICO

Transcript of LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

Page 1: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 1/35

 

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR

MÓDULO 1: LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMO ORGANIZACIÓNINTELIGENTE Y DE CAMBIO

UNIDAD DIDÁCTICA 1.4: POLÍTICA EDUCATIVA EN MÉXICO YCALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Page 2: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 2/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 2

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

ÍNDICE

Introducción  

1. Orígenes y evolución del derecho a la educación en México

2. Principios vigentes que rigen a la educación

2.1 El Artículo 3° constitucional3. La pol ítica educativa en México

3.1 Antecedentes

3.2 Programas y estrategias del sector educativo

Deporte

Cultura

Ciencia y tecnología

3.3 Problemas y potencialidades

4. El concepto de calidad en la educación

4.1 Referentes internacionales

4.2 Dimensiones de la calidad educativa

4.3 La calidad, mandato constitucional

Escuelas de Jornada Extendida o Tiempo completo

Regulación de alimentos en las escuelas

Becas

Tabletas y computadoras portátilesEscuelas Dignas

4.4 La evaluación como indicador de calidad

Enlace

Planea

PISA

Terce

5. Los retos de la calidad

Resumen

Glosario

Bibliografía

Page 3: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 3/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 3

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

INTRODUCCIÓN

La historia de educación en México es reflejo de las vicisitudes de su desarrollo político, aunantes de su surgimiento como nación independiente. Así, fungió como instrumento dedominación y dependencia cultural en la Colonia; fue individualista y racionalista durante laprimera etapa del México independiente; positivista, cientificista y elitista durante el Porfiriato;social y popular a partir del movimiento revolucionario, y más recientemente ha sufridotransformaciones a veces ideologizadas, pero que pretenden ser acordes con las necesidadesde un mundo globalizado y tecnificado.

Existe escasa información que dé cuenta de la educación en la etapa anterior a la llegada delos españoles al territorio que actualmente conforma nuestro país. De las civilizacionesindígenas, como la mexica, se sabe por los frailes evangelizadores de la existencia deinstituciones como los telpochcallis y el calmécac, en las que se formaba a los hombres paraque cumplieran satisfactoriamente las tareas que mejor convenían a la sociedad de la queformaban parte.

En la Colonia la educación no respondió a la política del Estado español, sino más bien a losintereses de la Iglesia católica. Es así que durante los primeros años de esta época, losintegrantes del clero asumieron la tarea de educar a indígenas y posteriormente a mestizos,con el propósito de convertirlos a la religión cristiana. En los años posteriores, la culturareligiosa, escolástica y tradicional buscaba formar “un hombre piadoso, de sentimientosmonárquicos, respetuoso de las tradiciones y las autoridades establecidas1”.

En el periodo en que se gestó la independencia del naciente país, influenciada por la culturade la ilustración, pareció que el propósito principal fue la destrucción de las instituciones de laColonia, con lo que se buscaba erradicar las tendencias conservadoras y sustituirlas por otrasque favorecieran el desarrollo de lo individual y racionalista que lucha por la libertad, laigualdad y el progreso.

Durante el movimiento de Reforma se abrazó la filosofía positivista —introducida en Méxicopor Gabino Barreda—, que pretendía ser la solución al conocimiento desordenado e inconexoque se impartía, y adquirió un cariz nacionalista con exaltaciones a la patria y a los héroesnacionales. La premisa fundamental del positivismo es que el único conocimiento auténtico esel científico, y éste sólo puede surgir de la observación y la experimentación.

A lo largo del siglo XIX, la educación fue objeto de profundas discusiones acerca del métododidáctico, la enseñanza objetiva y la educación integral. Se vislumbra la necesidad de adoptarnuevos métodos de enseñanza y se propone la creación de escuelas normales que formaranprofesores debidamente capacitados para proporcionar educación integral, que incluyera unacultura general lo más amplia posible, sin descuidar ningún aspecto de la formación humana yconsiderara la edad del educando.

1  Fernando Solana, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños Martínez (coordinadores). Historia de la EducaciónPública en México (1876-1976), Fondo de Cultura Económica, México, 2014.

Page 4: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 4/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 4

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

Paulatinamente fueron incorporándose conceptos que, pese a los vaivenes políticos de unpaís convulso y lleno de contradicciones, pasaron a formar parte de la estructura del SistemaEducativo Nacional en construcción. Muchos de ellos permanecen hasta nuestros días.

Gracias a las ideas heredadas por intelectuales y educadores mexicanos de mediadosdel siglo XIX, es durante el Porfiriato cuando el sistema educativo alcanza por primeravez su organización más coherente.

Se trata de imponer el positivismo como el rumbo que debía tomar la educación. Durante esteperiodo se sientan las bases para la enseñanza primaria, pero se hizo hincapié en laeducación superior, ya que se priorizó la formación de los profesionistas, provenientes casisiempre de las clases privilegiadas. Los institutos científicos y literarios se fortalecen yaumentan en las poblaciones más importantes. La educación se concentra en las zonasurbanas.

Tras el triunfo del movimiento revolucionario de 1910, en la Constitución de 1917 se

incorporó el tema de los derechos sociales y, con ello, el derecho a la educación, que apartir de entonces es obligatoria, laica y gratuita. El Estado se yergue como el graneducador del pueblo.

Con Álvaro Obregón como presidente de México y José Vasconcelos desde la rectoría de laUniversidad, se crea la Secretaría de Educación Pública en 1921 y con ello cristaliza laorganización de un sistema nacional que llega a ser en nuestros días uno de los cimientosprincipales del Estado mexicano.

Los gobiernos posrevolucionarios imprimieron su propia orientación a la educaciónpública, contenida casi siempre en los planes sexenales o sectoriales de cada

administración, muchas veces con enmiendas a la Carta Magna. Se impulsó laeducación como uno de los medios para reconstruir el Estado, legitimar su poder yconsolidar la unidad nacional.

En medio de esos vaivenes, en poco menos de un siglo se han creado, fortalecido ytransformado instituciones destinadas a hacer efectivo el ejercicio del derecho a la educación.

1. Orígenes y evolución del derecho a la educación en México

La educación es un derecho básico de todos los mexicanos, consagrado en la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos. Los especialistas consideran que esta garantíaconstituye la base para el ejercicio de otros derechos.

Establece como un derecho social el acceso a la educación, al considerarla como el principalmedio para desarrollar y potenciar las capacidades de las personas para que puedanparticipar activamente en el desarrollo social y económico del país. Estipula comoobligatoria la educación básica y la media superior.

A través de la prestación y regulación de los servicios educativos, el Estado Mexicano buscala conformación de una sociedad más democrática, equitativa e inclusiva, fomentando laidentidad nacional, pero con conciencia de la solidaridad internacional.

Page 5: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 5/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 5

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

El término apareció por vez primera en el constitucionalismo mexicano hace dos siglos,cuando en la Constitución de Apatzingán, promulgada el 22 de octubre de 1814, se expusierala necesidad de la instrucción para abatir la ignorancia y alcanzar la igualdad, por lo que debíaser favorecida por la sociedad con todo su poder.

En la Constitución de 1824, la educación fue vista desde un punto de vista competencial,señalando que los estados de la República tendrían la facultad de atenderla. Las leyes deoctubre de 1833 ordenan el arreglo de la educación pública en todos sus ramos y crea laDirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios Federales. Al declarar lalibre competencia y secularizar un conjunto de instituciones para dedicarlas al servicioeducativo, se define por vez primera la competencia del Estado respecto a la educación.

Por su parte, el Constituyente de 1857 dispuso un artículo específico para la educación, eltercero, reconociendo que la enseñanza sería libre y advirtiendo que para algunas profesionesse requería título para su ejercicio. Un hecho de gran relevancia fue la creación de la EscuelaNacional Preparatoria en 1867.

El proyecto de una educación pública, gratuita, dependiente del Estado, sin influenciade la Iglesia y destinada a toda la población, es una de las grandes aportaciones deltriunfo de la Reforma.

Con su carácter social, la Constitución de 1917 señaló las características que habría detener la educación en el país: gratuita, laica y obligatoria.

Aunque en dichos textos no se refirió expresamente a la educación como derecho, nunca sedudó que tuviese ese carácter por su ubicación en el título referente a las garantíasindividuales —hoy derechos humanos —, así como por las expresiones utilizadas en los

procesos legislativos posteriores.Con la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921 se sustituyó la vieja fórmulapositivista de instrucción por el concepto de educación. “La diferencia esencial entre instrui ry educar reside en que instruir consiste en proporcionar información, sin preocuparseen su repercusión en el siquismo de los niños y jóvenes; educar, en cambio, es corregirlos defectos y fomentar las virtudes, según un viejo concepto, siempre vigente ycertero 2.”

Durante el periodo de José Vasconcelos —1921-1923—se federaliza la educación. Tambiénes el origen institucional de lo que sería la educación pública en México: la lucha contra el

analfabetismo, la escuela rural, la difusión de bibliotecas, el impulso a las bellas artes, elintercambio cultural con el extranjero, la investigación científica y el fomento de la escuelasecundaria.

La creación de la nueva Secretaría se dio en un contexto en el que más de 70 por ciento de lapoblación adulta era analfabeta; las escuelas eran prácticamente inexistentes en las

2  Fernando Solana, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños Martínez (coordinadores). Historia de la EducaciónPública en México (1876-1976), Fondo de Cultura Económica, México, 2014. 

Page 6: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 6/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 6

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

localidades rurales pequeñas y siete de cada diez niños mexicanos —de los 2.6 millones quesumaban en ese entonces— carecían de todo tipo de instrucción.

La acción gubernamental en materia educativa se enfocó entonces en la alfabetización de laszonas rurales. En esta tarea tomaron parte educadores, pero también cientos de voluntarios,que decidieron sumarse al combate de la ignorancia y la enseñanza de una nueva manera devivir. En lo que se concibió como la formación del nuevo hombre, se contó con la participaciónde intelectuales que contribuyeron a llevar el arte al amplio público.

Durante las décadas siguientes, se fue creando un entramado de institucionesdestinadas a hacer efectivo el ejercicio del derecho a la educación, a la cultura y eldeporte, las cuales también han sufrido transformaciones a fin de responder a lasdemandas de su tiempo. En 1922 se fundó la Escuela Normal de Maestros y uno mástarde surg ió la primera escuela normal rural federal en Tacámbaro, Michoacán.

Fechas significativas en la consolidación de la educación pública

•  En 1923 se promulga el decreto que funda las Misiones CulturalesAmbulantes, que se trasladaban a las escuelas rurales paraactualizar a los profesores en ejercicio.

•  En 1926 Moisés Sáenz impulsa la creación formal de la EscuelaNormal Superior, con el antecedente de la Escuela Normal de laFacultad de Altos Estudios de la Universidad.

•  En 1929 se promulga la ley que concede la Autonomía a laUniversidad Nacional de México.

•  En 1936 se aprueba el proyecto de creación del Instituto PolitécnicoNacional.

En un primer momento, la SEP se enfocó a lograr que la escuela primaria fuera más accesiblea un mayor número de estudiantes, uniformar la enseñanza, dar a los estudios básicos uncarácter más práctico. Fue así que se estableció la enseñanza rural, la educación indígena yla enseñanza técnica. Esta última abrió el amplio abanico de las especialidades que exige eldesarrollo de un país en marcha hacia la industrialización.

Pasada la mitad del siglo XX se da la transición del México rural al urbano, lo que diolugar a nuevas prioridades en materia educativa, pues se abría paso un país másindustrializado. La expansión del sistema educativo había logrado un importante

avance en cuanto a población atendida, mayor número de planteles educativos y mejorequipados —aunque en las áreas rurales muchas escuelas todavía eran incompletas—,así como en la coherencia de planes y programas. Sin embargo, se requería la formaciónde cuadros profesionales preparados en distintas ramas de la enseñanza técnica, querespondieran a las demandas de un país que se insertaba en un proceso de industrialización.

En la década de los años 50, dos de cada tres adolescentes no continuaba con estudios altérmino de su educación primaria. Muchos por necesidades económicas y otros por no tener

Page 7: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 7/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 7

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

cabida en los planteles de segunda enseñanza. Los esfuerzos gubernamentales seencaminaron a fortalecer la educación secundaria y aumentaron de manera sustancial lasacademias comerciales, preparatorias y vocacionales, principalmente en la Ciudad de México,donde se concentraba 39 por ciento de la matrícula nacional 3.

Para los jóvenes de las áreas rurales las opciones se reducían a las Normales Rurales y lasEscuelas Prácticas de Agricultura. Además, en 1959 se creó la Comisión Nacional deLibros de Texto Gratuito, que desde entonces provee dichos materiales a todas lasescuelas primarias, sean éstas públicas o privadas, fortaleciendo así la unidadcurricular de la enseñanza4.

El entonces presidente Adolfo López Mateos advertía que “poco puede hacer la escuela porlos niños si sus padres no pueden comprarles libros de texto”, y con Jaime Torres Bodet alfrente de la SEP se impulsó una extensa campaña de alfabetización, con la firme idea de quecada alumno contara con su propio libro y que éste fuera financiado por la Federación 5.

Dato•  La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos

elabora, produce y distribuye libros de texto gratuito paralos alumnos de preescolar, primaria, telesecundaria ysecundaria; así como en formatos macrotipo y braille. En2015 la cifra asciende a 220 millones de ejemplares.

Para dar un ejemplo de la importancia que los gobiernos dieron a la expansión de los servicioseducativos, vale la pena resaltar que para 1970 sólo uno de cada cuatro mexicanos era

analfabeta, un indicador de rezago todavía muy alto, pero significativo del esfuerzo realizado,ya que en 1950 la proporción de analfabetas era dos de cada cuatro. Paradójicamente, paramuchos mexicanos la educación seguía siendo un privilegio, pues las condiciones de pobreza,dispersión y heterogeneidad lingüística persistían como factores que impedían lograr laigualdad de oportunidades educativas. Además, poco se había avanzado en lareestructuración de una educación rígida basada en la memorización.

Luego del movimiento estudiantil de 1968 que demandaba transformaciones al modeloeconómico y político del país, se hizo inaplazable una reforma educativa que modificaramétodos, programas y libros de texto “en busca de inspirar en los niños una actitudcientífica, una conciencia histórica y un sentido de relatividad del conocimiento6”. Laenseñanza por asignaturas fue sustituida por áreas de estudio.

Asimismo, para avanzar en el camino de hacer realidad el derecho a la educación para losadultos, se crearon el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA) y el Consejo

3 SEP Noventa años. 1921-2011 Cimientos de la Nación. México, 2011. 

4 En 2015 se distribuyeron 451 títulos. 

5 http://www.conaliteg.gob.mx/index.php/inicio/historia.  

6 SEP Noventa años. 1921-2011 Cimientos de la Nación. México, 2011.

Page 8: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 8/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 8

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

Nacional de Fomento Educativo (Conafe). Este último participó además en la elaboración detextos en lenguas indígenas. Con el fin de atender la demanda creciente de alumnos quebuscaban ingresar a la enseñanza media superior, la SEP fundó el sistema del Colegio deBachilleres, en tanto que la UNAM creó los Colegios de Ciencias y Humanidades.

Para el nivel superior se crearon el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores enAntropología Social (CIESAS), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la UniversidadAutónoma de Aguascalientes (UAA), además del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología(Conacyt). Para 1980 todos los estados contaban con universidades públicas. 

En la década de los años 90 se declaró la modernización educativa y se retomó la educaciónpor asignaturas: En la reforma de 1993 quedó establecido el derecho de todo individuo arecibir educación. Para satisfacer ese derecho, el Estado quedó obligado a impartirla en losniveles de preescolar (sólo el tercer grado), primaria y secundaria. También se elevó a rangoconstitucional la facultad del Ejecutivo Federal para determinar los planes y programas deestudio de la educación básica y normal.

En el año 2012 quedó establecida la obligatoriedad de la educación media superior. En laactualidad el rango de edad en que típicamente se debe cursar la educación obligatoriaes de tres a 17 años y a los 18 debiera estar concluida.

Un cambio fundamental en el sistema educativo fue la descentralización, con el cual la SEPtransfirió los recursos y el control de la enseñanza preescolar, primaria, secundaria y normal alos gobiernos estatales, con excepción del Distrito Federal. La SEP también retuvo el controlde programas y materiales de enseñanza básica de todo el país. Para mejorar la docencia secreó el Sistema Nacional de Evaluación.

En un mundo cada vez más globalizado, México ha tenido que asumir las sugerencias deorganismos de los que forma parte. Es así como atendiendo a una recomendación del BancoMundial, se volvió a priorizar la educación básica, dotando a los alumnos de escuelasprimarias públicas de nuevas tecnologías, que se suman a los recursos didácticostradicionales. Además, se aumentó el porcentaje del PIB dedicado a la educación, enrespuesta a las evaluaciones desfavorables de la Organización para el Crecimiento y elDesarrollo Económico (OCDE).

 A menos de un siglo de la creación de la dependencia rectora de la educación ennuestro país, es de reconocer la disminución sustancial del analfabetismo, elincremento del grado de escolaridad del país, la universalización de la educaciónbásica y la creciente cobertura de la educación media superior y superior.

2. Principios vigentes que rigen la educación

2.1 El artículo 3º constitucional

El Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contiene las basesde la educación en nuestro país. Establece los criterios que deben orientar la actuación del

Page 9: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 9/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 9

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

Estado en esta materia, lo mismo que de particulares que tengan participación en el ramo ylas instituciones educativas superiores autónomas por ley.

El Artículo 3º, educativo por excelencia, adquirió por primera vez esta característica en laConstitución de 1857, en donde se hace referencia a que “la enseñanza es libre”, lo que en elcontexto social y político de aquellos años significaba la supresión de la enseñanza religiosa.

 Al tr iunfo de la Revolución Mexicana, el Ar tículo 3º de la Const ituc ión de 1917 resultófundacional para el Estado de inicios del siglo XX. En su redacción original se estableceque la enseñanza es libre, gratuita y laica —tanto en los planteles públicos como en losprivados—; restringe la participación de las corporaciones religiosas y ministros deculto en la educación primaria, aunque precisa que podrán hacerlo bajo vigilanciaoficial7.

La obligatoriedad de la educación primaria queda expresada en el Artículo 31, pero nocomo un deber del Estado, sino de los padres o tutores. La obligatoriedad del Estado se

introdujo en el texto constituc ional en 1934. Actualmente hay quienes, como la académicade la Universidad Iberoamericana y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, MaríaMercedes Ruiz Muñoz, señalan que ésta se mantiene como una aspiración, en tanto no seestablecen sanciones ante el incumplimiento de lo que se mandata.

En las administraciones subsecuentes se dieron nuevas modificaciones, en las que seobservan distintos desplazamientos del sentido educativo: de la educación rural a laeducación socialista; de ésta a la educación nacional; de la nacional a la educación técnica y,de ésta, a la modernización educativa. El sentido se fue adaptando de acuerdo con laconcepción ideológica y la tendencia política del momento8.

Con la reforma educativa de 1993 se ratificó la rectoría del Estado en la educación y con la de2013 se enfatizó en el máximo logro educativo de los estudiantes. Pero el Artículo 3ºmantuvo su espíritu al refrendar que la educación debe ser gratuita y laica.

Como parte fundamental se señala que la educación “tenderá a desarrollar armónicamentetodas las facultades del ser humano” y fomentará “el amor a la patria, el respeto a losderechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la

 justicia.”

Durante muchos años, las políticas públicas en materia de educación estuvieron orientadas alograr la universalidad de la misma, soslayando la urgencia de transformaciones cualitativas

que se adecuaran a una vida social distinta, cuyos requerimientos exigían vincularse de mejormanera con los procesos productivos.

En ese tenor, a partir de 2013 el Artículo 3º también estipu la que el Estado está obligadoa garantizar “la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y

7 http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1917.  

8 Ruiz Muñoz, María Mercedes. Derecho a la educación: política y defensa de la escuela pública , UniversidadIberoamericana, México, 2015.

Page 10: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 10/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 10

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidadde los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de loseducandos”.

Ratifica el carácter laico de la educación, y en congruencia con el Artículo 24, que aborda lalibertad de creencias, reitera que deberá mantenerse ajena a cualquier doctrina religiosa.

Una de las últimas enmiendas del artículo aborda los criterios que deberán orientar a laeducación: democrática, nacional, contribuirá a la mejor convivencia humana y será decalidad. Esto significa:

•  Democrática: se refiere a un sistema de vida fundado en el constantemejoramiento económico, social y cu ltural del pueblo.

•  Nacional: que sea capaz de comprender los problemas del país, elaprovechamiento de sus recursos, la defensa de su independencia política, elaseguramiento de su independencia económica y a continuar acrecentando la

cultura.

•  Mejoramiento de la convivencia humana: se entiende como el fortalecimiento del“aprecio y el respeto a la diversidad cultural, la dignidad de la persona, laintegridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, losideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando cualquier tipode privilegios.

•  De calidad: para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad secrea el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, cuya función será “ evaluar lacalidad, el desempeño y resultados del sistema educativo” en la educación

básica.

Por otra parte, se señala la obligación del Estado de promover y atender todos los tipos ymodalidades educativas, apoyar la investigación científica y alentar el fortalecimiento ydifusión de la cultura nacional.

Añade que bajo la rectoría del Estado, los particulares podrán impartir educación en todas susmodalidades. En relación con las instituciones de educación superior, reitera el carácterautónomo de las mismas, la libertad de cátedra e investigación, así como la discusión de lasideas.

Es importante destacar que el derecho a la educación, garantizado en el Artículo 3ºconstitucional, está contenido también en el  Ar tículo 4º, que habla del interés superior de laniñez y a la letra dice:

En todas las decisiones y actuaciones del Estado, se velará y cumplirá con el

principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus

derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus

necesidades de alimentación, de salud, de educación y sano esparcimiento

para su desarrollo integral.

Page 11: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 11/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 11

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

Al respecto, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que el interéssuperior del niño implica que las políticas, las acciones y la toma de decisiones del Estadodeben buscar, antes que cualquier otro bien jurídico, el beneficio directo de la niñez.

Esto significa que el derecho sustantivo del niño debe ser considerado primordialmente por elEstado al elaborar el Derecho y las políticas públicas; que si una disposición jurídica admitemás de una interpretación, siempre, sin excepción, se elegirá la que favorezca al niño, y quecuando se tenga que tomar una decisión que afecte al niño, el proceso deberá incluir unaestimación de las posibles repercusiones, tanto positivas o negativas, de considerar otrosderechos.

3. La pol ítica educativa en México

3.1 Antecedentes

En diferentes momentos y con distintas interpretaciones de lo que debe ser la educación enMéxico, los gobiernos se han preocupado por invertir en este rubro, como el gran tema central

de la emancipación de los mexicanos de la pobreza; la servidumbre intelectual, de la falta deoportunidades para una vida mejor; de la posibilidad de alcanzar un buen empleo, en fin, deun sinnúmero de bondades que la educación contiene en sí misma.

La naturaleza de los retos educativos se ha ido transformando. Hasta hace pocos años elesfuerzo nacional puso el acento en la alfabetización y en brindar espacio en las aulas a unapoblación creciente en edad de asistir a ella. Aparejado con el aumento de población, elnúmero de docentes y planteles escolares también ha registrado un crecimiento considerable.

 Actualmente se ha alcanzado el ob jet ivo de la cober tura un iversal en la educaciónbásica, prevista en el Artículo 3º constitucional, aunque falta completar la tarea de

inclusión educativa de todos los grupos de la población, particularmente con la agrícolamigrante. Hoy el reto mayor es trascender el aspecto cuantitativo y dar el gran saltohacia lo cualitativo: la calidad de la educación.

La expansión de la cobertura para hacer frente a una demanda creciente no ha mejorado lacalidad ni ha vencido el rezago. Se ha avanzado notablemente en el abatimiento delanalfabetismo, pero persisten el analfabetismo funcional y la deserción escolar. El problemamayor, según coinciden especialistas tanto oficiales como de organizaciones civiles yacadémicas, es la carencia de una educación con calidad suficiente.

Esta deficiencia se explica por el énfasis que las políticas públicas en materia de educación

dieron a dos de los grandes retos que se presentaron en diferentes momentos: primero,enseñar a leer y escribir a un país semianalfabeto y, segundo, dar la instrucción básica a unapoblación creciente, producto de la explosión demográfica del siglo anterior. Influyerontambién las crisis económicas que el país sorteó y una conducción errática que no dio a laeducación el peso que se merece. Se priorizó la cobertura en demérito de la calidad.

Las condiciones de pobreza que siguen afectando a una parte significativa de lapoblación nacional también han dificultado la tarea educativa. Asimismo, el empeño

Page 12: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 12/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 12

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

sexenal por impr imir su propio sello a la educación, ha ocasionado fluctuaciones que sibien han aportado algunas nuevas ideas, han impedido la continuidad de proyectos quepudieron tener mejores resultados.

México ha invertido recursos importantes y ha desarrollado programas y acciones de grancalado, pero aún no se ha logrado el impacto esperado en la calidad de la educación.

3.2 Programas y estrategias del sector educativo

Los fines que persigue el Sistema Educativo Nacional se fundamentan en lanormatividad nacional derivada de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, mientras que los objetivos educativos se definen en la Ley General deEducación. Por eso, más allá de la orientación que el gobierno en turno pretendaimprimirle a la educación del país, su quehacer está delimitado por normas básicas alas que debe ceñirse.

Cada periodo presidencial debe contar con un plan nacional de desarrollo, el cual es un

ejercicio de planeación sexenal del que se desprenden los programas sectoriales, especiales,regionales e institucionales, que determinan las prioridades nacionales y orientan las políticaspúblicas de los diversos sectores.

Para el periodo 2013-2018, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) establece cinco metasnacionales, entre las que destaca la de México con Educación de Calidad. Las otras cuatroson México en paz, México incluyente, México próspero y México con responsabilidad global.

Respecto a la educación, en el documento de presentación se plantea la necesidad de“fomentar los valores cívicos, elevar la calidad de la enseñanza y promover la ciencia, latecnología y la innovación”. El potencial humano de los mexicanos con educación de calidad,

de acuerdo con el PND, se logra a través de tres ejes fundamentales:

•  que los alumnos sean educados por los mejores maestros

•  que la evaluación sea un instrumento para elevar la calidad de la enseñanza

•  que la educación se conv ierta en una responsabilidad compartida.

En alineación con el PND, el Programa Sectorial de Educación (PSE) constituye eldocumento rector de la política educativa, ya que comprende los propósitos,estrategias, metas y líneas de acción que la Secretaría de Educación Pública debeseguir durante el sexenio. El más reciente fue publicado en el Diario Oficial de la Federación 

el 13 de diciembre de 2013.

Se fundamenta en lo dispuesto en el Artículo 3º constitucional y en el decreto de la ReformaEducativa de 2013, así como en la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres, la LeyGeneral de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y distintos instrumentosinternacionales.

El diagnóstico que guía el Programa Sectorial anota que hoy, más que nunca, lasposibilidades de desarrollo del país dependen de una educación de calidad. Por ello se

Page 13: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 13/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 13

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

advierte que el Sistema Educativo Nacional debe fortalecerse para estar a la altura de lasnecesidades que un mundo globalizado demanda.

El documento plantea que la educación es un derecho humano fundamental que debe estar alalcance de todos los mexicanos. En este tenor, acepta que no basta con dar un espacio a losalumnos en las escuelas de todos los niveles, sino que es necesario que la educacióncontribuya al desarrollo integral de los seres humanos, siendo formativa para una mejorconvivencia, para fomentar el respeto a los derechos humanos y la responsabilidad social, elcuidado de las personas, el entendimiento del entorno, la protección del medio ambiente y lapuesta en práctica de habilidades productivas.

En consecuencia, considera que un buen sistema educativo debe ser incluyente, favorecer laequidad y nunca un medio para mantener o reproducir privilegios.

En términos generales, el Programa Sectorial de Educación destaca lo siguiente:

•  Se conservan las tres características fundamentales de la educación pública en

México: gratuita, laica y obligatoria.•  Se fortalece el federalismo al conferir más atribuciones a las autoridades

estatales y municipales.

•  Se propone una transformación en pos de una mayor calidad, con equidad einclusión.

•  Se señala que la formación in icial de los profesores debe ser más rigurosa y quela capacitación, actualización y superación profesional de los docentes deben sercontinuas.

Asimismo, se plantea apoyar a los alumnos con becas para evitar la deserción, abrir más

escuelas de tiempo completo, mejorar la infraestructura física de los planteles, evaluar paramejorar el sistema educativo y capacitar a los docentes.

También establece que la educación tendrá perspectiva de género; fomentará el deporte y laeducación física, así como las distintas manifestaciones artísticas, y desde preescolar losniños estarán en contacto con la ciencia y la tecnología.

Con el fin de articular el esfuerzo educativo, el Programa Sectorial propone seis objetivos,cada uno acompañado de sus respectivas estrategias y líneas de acción:

Page 14: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 14/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 14

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

PND Programa Sectorial de Educación

México con

educación de

calidad

1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y laformación integral de todos los grupos de la población.

2. Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior,superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan aldesarrollo de México.

3. Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entretodos los grupos de la población para la construcción de unasociedad más justa.

4. Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como uncomponente de la educación integral.

5. Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativosprivilegiados para impulsar la educación integral.

6. Impulsar la educación científica y tecnológica como elementoindispensable para la transformación de México en una sociedad

del conocimiento.

Los dos primero objetivos se alinean con el objetivo nacional de “desarrollar el potencialhumano de los mexicanos con educación de calidad”. Las estrategias para lograrlo son:establecer un sistema de profesionalización docente que promueva la formación, selección,actualización y evaluación del personal docente; la modernización y equipamiento de lainfraestructura educativa; garantizar planes y programas de estudios pertinentes, quecontribuyan a desarrollar aprendizajes y competencias que les sean de utilidad toda la vida.

De igual manera, se plantea la urgencia de incorporar las nuevas tecnologías de lainformación y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje; disminuir la deserción

escolar; mejorar el nivel de eficiencia terminal y aumentar las tasas de transición de un niveleducativo a otro, e impulsar un Sistema Nacional de Evaluación que “ordene, articule yracionalice los elementos y ejercicios de medición y evaluación de la educación”.

Por otra parte, el PND establece que se debe garantizar la inclusión y la equidad en el sistemaeducativo, y para ello el Programa Sectorial marca como objetivo “asegurar mayor cobertura,inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción deuna sociedad más justa”.

Para las estrategias se señalan como directrices la ampliación de las oportunidades de accesoa la educación en todas las regiones y sectores de la población, ampliar los apoyos a niños y

 jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad, así como crear nuevos planteles, ampliarlos existentes y aprovechar la capacidad instalada.

La tarea educativa no se constriñe a los procesos de enseñanza-aprendizaje, pues seha reconocido que el deporte, la cultura y la ciencia y tecnología son parte integral delconcepto educación. Esa es la razón por la que tanto el PND como el ProgramaSectorial de Educación inc luyen en sus objetivos y estrategias estos rubros.

Page 15: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 15/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 15

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

Deporte

El PND instruye a “promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura desalud”. En acatamiento a esta disposición, el PSE establece que la práctica sistemática yregular de la actividad física y el deporte constituyen un componente fundamental de laeducación integral.

Por ello, destaca la importancia de lograr que la mayoría de la población tenga acceso a lapráctica de actividades físicas y deportivas en instalaciones adecuadas, con la asesoría depersonal capacitado y programas diferenciados para atender las diversas necesidades de lapoblación.

En el caso de las escuelas, se reconoce que hasta ahora no se le ha dado la importanciadebida, por lo que la acción que se propone es superar obstáculos que limitan la práctica de laactividad física y el deporte en los planteles educativos, mediante el mejoramiento de lainfraestructura deportiva en el Sistema Educativo Nacional, pero también con el

establecimiento de programas deportivos a cargo de la Comisión Nacional del Deporte(Conade).

Complementariamente, se destaca la importancia de mejorar las escuelas formadoras demaestros de educación física y participar en las evaluaciones de las capacidades deportivasde la población escolar; organizar y apoyar a las ligas escolares y desarrollar un sistemanacional de competencias, que además permita identificar a los deportistas destacados.

Cultura

Respecto al tema cultural, el Programa Sectorial asegura que México cuenta con lainfraestructura cultural más importante de América Latina, y que ésta debe ser puesta de

manera especial al servicio del proceso educativo.

Para lograrlo señala que se debe promover el arte y la cultura “como recursos formativosprivilegiados para impulsar la educación integral” . Para ello, se propone renovar el vínculode la cultura con el proceso educativo, especialmente en los niveles de educación básica ymedia superior.

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), en su calidad de eje articuladordel sistema de administración cultural del país, encabeza los esfuerzos para dar un nuevoenfoque a la tarea cultural, tales como preservar el patrimonio cultural, promover y difundir lasdiferentes manifestaciones artísticas, realizar investigaciones sobre las múltiples expresiones

artísticas y culturales, estimular la creatividad, fomentar la lectura, apoyar las culturaspopulares e indígenas y la cooperación cultural internacional, entre otros objetivos.

Uno de los retos en este rubro es preservar la diversidad cultural, valorarla socialmente ydifundirla como base de la riqueza y la identidad nacionales, fundando la coexistencia detodas las culturas en los principios de igualdad, respeto y reconocimiento mutuos.

Page 16: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 16/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 16

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

De acuerdo con el PSE, es necesario fortalecer el acceso de la población estudiantil a lasmanifestaciones del patrimonio cultural y de la diversidad, mediante mecanismos tradicionalesy con el uso de las tecnologías digitales.

Ciencia y tecnología

En cuanto a la ciencia y la tecnología, el Programa Sectorial traza como uno de sus objetivosimpulsar la educación científica y tecnológica, el cual se contiene en un propósito superiorconsiderado en el PND, que es “hacer del desarrollo científico, tecnológico y lainnovación, pilares para el progreso económico y soc ial sostenible”.

En la concepción de este objetivo se parte de la premisa de que la transformación de Méxicoen una sociedad del conocimiento pasa necesariamente por el impulso de una educacióncientífica y tecnológica. El país presenta rezagos importantes en cuanto a su capacidad degenerar y aplicar el conocimiento, por ello se subraya la necesidad de llevar a cabo cambiosprofundos en el sistema educativo, que fortalezcan la capacidad analítica de niños y jóvenes a

través de la ciencia y la tecnología modernas, “para formar ciudadanos con actitudinnovadora”.

Se propone, entre otras cosas, impulsar los talentos existentes en todo el país, así como laformación de recursos humanos altamente especializados requeridos para atender lasnecesidades de las instituciones de educación superior, centros de investigación, organismosgubernamentales y empresas, e incrementar la proporción de estudiantes de doctorado enprogramas de ciencias e ingeniería con respecto al total de la matrícula nacional en doctorado.

Para la elaboración de los objetivos y estrategias del Programa Sectorial de Educación serecurrió a los postulados de la reforma constitucional en materia educativa y de las leyes

reglamentarias que la concretan: Ley General del Servicio Profesional Docente, Ley delInstituto Nacional para la Evaluación de la Educación y el Decreto por el que se reforman,adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, los cuales seestudiarán en el siguiente módulo de este diplomado.

3.3 Problemas y potencialidades

Los avances cuantitativos en materia educativa, que aún presentan déficits en la inclusión, noimpiden reconocer que el gran pendiente de México es la educación con calidad suficientepara hacer frente a los nuevos tiempos, que proporcione competencias y capacidades parauna inserción y desempeño laboral exitosos.

Los cambios profundos que el sistema educativo necesita deben fortalecer la capacidadanalítica de niños y jóvenes a través de la ciencia y la tecnología modernas, para así formarciudadanos con actitud innovadora.

En la era global, altamente competitiva y exigente, la formación de excelencia es la puerta deentrada hacia una sociedad exitosa y plenamente desarrollada. Resulta imprescindible innovarlos procesos de enseñanza-aprendizaje, mejorar la infraestructura física de los centrosescolares, dotarlos de mobiliario y equipamiento modernos, apoyar a los segmentos de

Page 17: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 17/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 17

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

menores recursos con becas y otros estímulos para que no abandonen la escuela, entre otrasacciones, ya que sólo así se podrán colocar al sistema educativo a la altura de los retos quetiene México en su competencia con el mundo y en su participación en el orden global.

En distintos momentos, se han invertido recursos importantes y se han desarrolladoprogramas y acciones de gran calado, pero aún no se ha logrado el impacto que seesperaba en la calidad de la educación. Ello obedece en parte a que los recursosdestinados al rubro terminaban por ser absorbidos por el esfuerzo de aumento decobertura y al mejoramiento de la infraestructura, pero no debe ser causa que frene labúsqueda de la excelencia.

Propiciado por causas multifactoriales, el abandono de los estudios en la educación mediasuperior es uno de los desafíos más severos del sistema educativo. Cada año, 650 milalumnos interrumpen su bachillerato y la mayoría de ellos decide no volver a incorporarse. Deacuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI (III y IV trimestres 2012y I de 2013) 6 de cada 10 egresados de bachillerato declararon que no les fue necesario

contar con el certificado de este nivel educativo para ingresar al mercado laboral, toda vez queel trabajo encomendado no requería las habilidades adquiridas en el mismo. Esto demuestraque existe una desvinculación entre la escuela y los sectores económicos.

A este panorama se suma el hecho de que muchos mexicanos finalizan sus estudios deprimaria, secundaria y educación media superior sin tener las mínimas habilidades de lecturay escritura y tampoco en matemáticas. También hay un importante número de universitariosque carecen de las competencias para comunicarse por escrito y tampoco son lectores.

Otra debilidad del sistema educativo es el estado que guarda la infraestructura física escolar,donde la falta de luz, agua potable y de instalaciones sanitarias funcionales sigue siendo unproblema serio en muchas localidades del país. A estas deficiencias se suma la falta deacceso a las tecnologías de la información y la comunicación.

Los esfuerzos realizados a favor de una educación de calidad han sido desiguales einequitativos. Las escuelas más pequeñas y alejadas, con poblaciones con mayorincidencia de pobreza y marginación, como en el caso de las comunidades indígenas,mantienen sistemáticamente los resultados más bajos en las evaluaciones que se hanaplicado en años recientes.

Un México con educación de calidad, así, sigue siendo una aspiración.

4. El concepto de calidad en la educaciónLa palabra “calidad” referida a la educación ha estado presente en el discurso oficial mexicanodesde hace por lo menos 30 años. En 1981, con ocasión del 60 aniversario de la SEP,Fernando Solana, a la sazón titular de esta dependencia, prefiguraba la necesidad dedefinir nuevas dimensiones de la educación mexicana:

Menos presionado por expandir su cobertura, el sistema educativo puede

iniciar una intensa etapa de mejoramiento cualitativo; de experimentación de

Page 18: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 18/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 18

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

nuevos modelos; de hincapié en los valores humanos del maestro, fuente

insubstituible de toda renovación educativa, y de esfuerzo por captar la

esencia de la relación interpersonal entre el educador y el educando.

Pero el primer registro de su utilización en un documento oficial se encuentra en el ProgramaNacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte de México 1984-1988, el plan sexenaldel entonces presidente Miguel de la Madrid, y cuyo primer objetivo es el mejoramiento de lacalidad en todos los niveles, habida cuenta de que se había avanzado ya en múltiplesaspectos, “particularmente en la expansión de los servicios escolares9”.

A partir de entonces, todos los gobiernos sucesivos la han usado, aunque no siempre con unadefinición clara:

Manuel Bart lett (secretario de Educación con Carlos Salinas de Gortari, 1988-1994): Los tiempos demandan imaginar un sistema educativo capaz de integrar yarticular las perspectivas culturales propias y universales, el aprendizaje para el

trabajo eficaz y de calidad, los avances científicos y tecnológicos, y una formaciónhumana básica liberadora, armoniosa y suficiente para enfrentar una vida dinámicacaracterizada por el cambio. Los tiempos que corren replantean la misión de laescuela: requieren que ésta ofrezca a las nuevas generaciones los medios paraconstruir un futuro de calidad y confirman su papel de transmisora de una culturacreativa y transformadora.

Miguel Limón Rojas (secretario de Educación con Ernesto Zedillo Ponce deLeón, 1994-2000): Para que la contribución de la educación a la paz alcance laeficacia necesaria es indispensable acelerar el aumento de la cobertura, la calidady la pertinencia de los servicios educativos, a fin de que éstos representen apoyosaccesibles, suficientes y adecuados para la búsqueda de la superación individual ysocial. Igualmente necesario es reconocer la diversidad de los agentes educativosque, más allá de la escuela, determinan los valores y las actitudes que han deseguir los niños, los jóvenes y los adultos.

Reyes Taméz Guerra (secretario de Educación con Vicente Fox Quesada,2000-2006): La calidad es un elemento medular de la educación que no sólo tienerepercusiones en lo que aprenden los alumnos, sino también en su manera deaprender y en los beneficios que obtienen de la instrucción que reciben. Labúsqueda de medios para lograr que los alumnos obtengan resultados escolares

decorosos y adquieran valores y competencias que les permitan desempeñar unpapel positivo en sus sociedades, es una cuestión de plena actualidad en laspolíticas de educación de la inmensa mayoría de los países.

 Alonso Lujambio (secretar io de Educación con Felipe Calderón Hinojosa,

9 González Avelar, Miguel. Discurso ante la Conferencia General de la UNESCO, 1986. Esta cita y las siguientes

se tomaron de los diferentes discursos que los titulares de la SEP pronunciaron ante esta instancia de laUNESCO, respectivamente, en 1989, 1997, 2003 y 2009. 

Page 19: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 19/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 19

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

2006-2012): México cree firmemente en la educación como la base del desarrolloplenamente humano, pero no cualquier tipo de educación. Sólo una educación concalidad prepara a las nuevas generaciones para enfrentar los complejos retos de laconvivencia humana en la globalización… Con la alianza por la calidad de laeducación, el gobierno de México está dando los pasos necesarios para lograr que

la educación sea un factor de equidad y de justicia, que la educación sea elfundamento de nuevas oportunidades para el desarrollo y la promesa de una vidamejor para todos los mexicanos.

La lectura que se desprende de los párrafos anteriores es que, durante muchos años, Méxicose esforzó por garantizar el derecho a la educación, pero entendido éste como el acceso delmayor número de alumnos a la escuela, dejando de lado la atención a la calidad de laenseñanza.

Con la llegada del siglo XXI se advierte con más claridad la necesidad de que la educaciónque imparte el Estado sea de calidad, lo que implica que debe procurar el desarrollo de

habilidades, conocimientos y capacidad innovadora, e impulsar valores cívicos y éticos que lespermita a los educandos “desempeñar un papel positivo en sus sociedades” y “preparar a lasnuevas generaciones para enfrentar los complejos retos de la convivencia humana en laglobalización”.

En los documentos rectores de la política educativa de México –PND y PSE– se plantea quela educación de calidad es uno de los grandes objetivos de la presente administración. Dehecho, formó parte de los acuerdos nacionales firmados por las principales fuerzas políticasque integraron el Pacto por México.

Las referencias al término calidad en la Constitución mexicana y en la Ley General deEducación son descripciones de los atributos que la caracterizan:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

 Ar tículo 3º. ...

El Estado garantizará la calidad en la educación  obligatoria de manera que los

materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura

educativa y la idoneidad de los docentes y directivos garanticen el máximo logro

de aprendizaje de los educandos. 

Ley General de Educación

 Ar tículo 2º. Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo

tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al

sistema educativo nacional, con solo satisfacer los requisitos que establezcan las

disposiciones generales aplicables.

 Ar tículo 3º.  El Estado está obligado a prestar servicios educativos de calidad 

que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para que

toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y

Page 20: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 20/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 20

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

la media superior. Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y la

concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa establecida

en la presente Ley.

 Ar tículo 8º. El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus organismos

descentralizados impartan –así como toda la educación preescolar, la primaria, la

secundaria, media superior, la normal y demás para la formación de maestros de

educación básica que los particulares impartan– se basará en los resultados del

progreso científico; luchará contra la ignorancia y sus causas y efectos, las

servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formación de estereotipos, la

discriminación y la violencia especialmente la que se ejerce contra las mujeres y

niños, debiendo implementar políticas públicas de Estado orientadas a la

transversalidad de criterios en los tres órdenes de gobierno.

IV.  Será de calidad, entendiéndose por ésta la congruencia entre los

objetivos, resultados y proceso del sistema educativo, conforme a las

dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad.

Más allá de las interpretaciones que se den al término “calidad”, este concepto siempre serárelativo y dinámico. Relativo porque depende del punto de referencia que se tome: un estadodel norte del país o uno del sur; los éxitos o deficiencias del sistema educativo nacional en elpasado o las metas que se espera alcanzar en el futuro.

Y es dinámico porque nunca se alcanza la calidad absoluta. El conocimiento avanza y loscontextos cambian, lo que obliga a plantearse objetivos distintos y metas máselevadas. Decía Justo Sierra que se pide a la ciencia la última palabra de lo real, y respondesiempre con la penúltima, reafirmando así la mayor lección que hemos aprendido de loscientíficos: sólo somos capaces de aumentar nuestro conocimiento, jamás de disminuirlo.

4.1 Referentes in ternacionales

La impartición de una educación de calidad comenzó a adquirir importancia en el ámbitointernacional hace apenas un cuarto de siglo. En 1990, durante la Conferencia Mundial sobreEducación para Todos (EPT), celebrada en Tailandia, delegados de 155 países yrepresentantes de 150 organizaciones gubernamentales asumieron el compromiso de mejorarla educación de niños, jóvenes y adultos. En la Declaración se señaló que la calidad eraimprescindib le para alcanzar el ob jetivo fundamental de la equidad, y se reconoció queno bastaría con ampliar el acceso a la educación para que ésta contribuyeraplenamente al desarrollo de los individuos y la sociedad.

La iniciativa fue auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura (UNESCO), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF) y el Banco Mundial. Enella acordaron universalizar la educación primaria y reducir masivamente el analfabetismohacia finales del decenio.

Page 21: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 21/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 21

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

El objetivo no se logró y una década después la comunidad internacional se reuniónuevamente, ahora en Dakar, Senegal, donde se firmó el Marco de Acción de Dakar ,documento que contiene el compromiso de que todos los niños, de todas las sociedades,debían tener garantizado el derecho a una educación de buena calidad, y se afirmó que éstaera un factor determinante para la ampliación de la matrícula básica, la retención y el

rendimiento. La calidad, se dijo entonces, “constituye el centro de la educación”.

Pese al consenso cada vez mayor acerca de la importancia de la calidad de la educación,subsisten discrepancias sobre lo que esta noción supone en la práctica. La mayoría de lastentativas de definición de lo que es una educación de calidad“, según advierte la UNESCO,consideran los aspectos siguientes:

1. El desarrollo cognitivo del educando es el objetivo explícito más importante de todosistema educativo y, por consiguiente, su éxito en este ámbito constituye un indicadorde la calidad de la educación que ha recibido;

2. Se hace hincapié en el papel que desempeña la educación en la promoción de lasactitudes y los valores relacionados con una buena conducta cívica, así como en lacreación de condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo del educando.Como el logro de estos últimos objetivos no se puede evaluar fácilmente, es difícilefectuar comparaciones entre países a este respecto10”.

Desde la perspectiva del organismo, una educación de calidad —esencial para elaprendizaje verdadero y el desarrollo humano—, recibe la influencia de factores queproceden tanto del interior como del exterior del aula, tales como la existencia de unossuminis tros adecuados, o la naturaleza del entorno doméstico del niño o niña.

 Además de fac il itar la transmisión de conocimientos y apti tudes necesar ios paratriunfar en una profesión y romper el ciclo de pobreza, la calidad desempeña un papelcrítico a la hora de disminuir la brecha existente entre los géneros en materia deeducación básica.

 A su vez, la Organizac ión para el Crecimiento y el Desarrol lo Económico (OCDE) definea la educación de calidad como aquella que asegura a todos los jóvenes la adquisiciónde conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesaria para prepararles parala vida adulta.

Para este organismo, el desarrollo económico empieza en el aula, y la educación debe ser la

prioridad número en todo gobierno, porque es la principal fuente de crecimiento económico yprogreso social. En referencia directa a México, la OCDE sugiere poner a sus niños y a susescuelas en el centro de su estrategia de desarrollo; justo en el centro del sistema educativo:

10 Educación para Todos. El Imperativo de la Calidad. Resumen Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo

2015. UNESCO. 

Page 22: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 22/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 22

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

Sólo así México logrará que sus jóvenes desarrollen su pleno potencial,

encuentren un buen empleo y ayuden a incrementar la productividad laboral, la

competitividad y el crecimiento de la economía mexicana11.

Para el Banco Mundial, organización integrada por 188 países que funciona como unacooperativa, la educación “es un poderoso factor que impulsa el desarrollo y es uno de losinstrumentos más eficaces para reducir la pobreza y mejorar la salud, la igualdad de género,la paz y la estabilidad”12 y por ello urge a los sistemas educativos a otorgar a los estudiantesde todos los niveles destrezas para promover la productividad y el crecimiento.

En su Estrategia de Educación 2020 añade que un mayor nivel de aprendizaje y capacidadesson medios poderosos para transformar el futuro de las personas, y de sus familias ycomunidades.

4.2 Dimensiones de la calidad

En el siglo XXI se entiende cada vez más que la educación es algo más que “leer, escribir y

calcular”. La comprensión de lo que constituye una educación de calidad va evolucionando.Hoy se acepta que debe ser capaz de responder a las necesidades de un individuo en sucontexto, cuidando las relaciones existentes entre los contenidos, los métodos de enseñanza,las características socioculturales y la posibilidad de aprender de los individuos yconglomerados sociales a los que se dirige la educación.

Para el gobierno mexicano, la calidad educativa contiene las dimensiones de eficacia,eficiencia, pertinencia y equidad. ¿Qué entendemos con ello?

•  Eficacia: Logra que la más alta proporción de destinatarios tenga acceso a laescuela, permanezca en ella y egrese alcanzando los objetivos de aprendizaje en

los tiempos previstos.

•  Eficiencia: Cuenta con recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicossuficientes, y los usa de la mejor manera posible, evitando derroches y gastosinnecesarios.

•  Pertinencia: Considera contenidos curriculares adecuados a las circunstanciasde vida de los alumnos.

•  Equidad: Reconoce las diferencias y desigualdades entre alumnos, familias,escuelas y comunidades, y apoya a quienes lo necesiten.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), organismo creado en 2002con el propósito inicial de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del SistemaEducativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, acotaque aludir a la calidad educativa es hacer referencia no sólo al nivel de logro académico quealcanzan los alumnos, “sino también la medida en que una escuela o sistema educativoconsigue que los niños y jóvenes en edad escolar acudan a la escuela y permanezcan en ella,

11 http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/  

12 www.bancomundial.org/es/topic/education/overview  

Page 23: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 23/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 23

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

al menos hasta el final del trayecto obligatorio. La cobertura y eficiencia terminal sondimensiones de calidad, al igual que el nivel de aprendizaje 13”.

De acuerdo con esta institución, además de las cuatro mencionadas, la educación tienelas siguientes otras dimensiones, que no son excluyentes:

•  Relevancia: Establece la congruencia entre los objetivos y fines educativos.•  Eficacia interna: Los resultados obtenidos concuerdan con los objetivos previstos, por

ejemplo, que los alumnos alcancen los conocimientos básicos para continuar susestudios.

•  Eficacia externa: Los resultados obtenidos son acordes con la satisfacción de lasnecesidades sociales.

•  Impacto en la sociedad: Existe coincidencia entre los resultados educativos y losefectos deseados que ocurran en el largo plazo.

•  Suficiencia: Satisface las necesidades de los centros educativos en cuanto a recursoshumanos, físicos y materiales.

Por otra parte, hay coincidencia en la necesidad de considerar el entorno de aprendizaje comoparte de la calidad educativa, esto es, higiene adecuada, aulas ventiladas, sanitariosaccesibles para todos y, de ser posible, servicios de nutrición y de salud.

Visto así, la calidad es un elemento medular de la educación que no sólo tienerepercusiones en lo que aprenden los alumnos, sino también en su manera de aprendery en los beneficios de la instrucción que reciben. La búsqueda de medios para lograrque los alumnos obtengan resultados escolares decorosos y adquieran valores ycompetencias que les permitan desempeñar un papel positivo en sus sociedades, es

una cuestión de plena actualidad en las políticas de educación de la inmensa mayoríade los países.

4.3 La calidad, mandato constitucional

Para el gobierno mexicano, la calidad deja de ser una abstracción cuando se traduce en lograrque los alumnos tengan mejores maestros, que estén más tiempo en los planteles para que suformación sea más completa, que tengan acceso a alimentos sanos y nutritivos, que cuentencon mejores libros de texto y materiales educativos y que sus escuelas tengan instalacionesadecuadas y en buen estado.

Las acciones al respecto, sin embargo, no sólo obedecen a un plan sexenal, sino a un

mandato señalado explícitamente en la Constitución.  En virtud de ello opera diversosprogramas, que impactan sobre todo en la educación básica:

Escuelas de Jornada Extendida o Tiempo completo

El horario escolar en primarias pasará de 800 horas de clase anuales a 1200, en el cicloescolar 2017-2018. En el tiempo adicional se fortalecerá la enseñanza de las matemáticas y el

13 http://www.inee.edu.mx/index.php/acerca-del-inee  

Page 24: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 24/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 24

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

español, se promoverán el desarrollo de habilidades digitales y las artes, así como laactivación física y hábitos de alimentación nutritivos. Las escuelas ubicadas en los municipiosde la cruzada nacional contra el hambre recibirán apoyo para la alimentación de los alumnos.

Regulación de alimentos en las escuelas

Se prohíbe en las escuelas públicas la venta de la llamada “comida chatarra” con el fin no sólode hacer frente a la obesidad infantil, que es ya una preocupación de gobierno, sino sobretodo para fomentar la ingesta de alimentos saludables.

Becas

La entrega de becas contribuye a incrementar el número de años de escolaridad y laconclusión de la educación básica. También ayuda a que niñas, niños y adolescentes ensituación de vulnerabilidad social tengan la oportunidad de iniciar, reincorporarse, permanecero concluir su educación del tipo básico en cualquiera de las modalidades educativas.

Tabletas y computadoras portátiles

El programa de dotación de equipos portátiles de cómputo a los alumnos de quinto y sextogrados de educación primaria tiene como fin principal ayudar a los niños y sus familias a teneracceso a la cultura digital. Se trata de una acción de justicia y equidad. Los másdesfavorecidos, que difícilmente podrían adquirir estos implementos por cuenta propia,tendrán a su alcance una buena oportunidad para abrir sus horizontes culturales y que lasociedad supere la brecha digital que la divide. Dentro de las aulas, el equipo portátil decómputo se concibe como un recurso didáctico que se suma a los que proporciona laautoridad educativa (libros de texto gratuito y bibliotecas de aula y de escuela).

Escuelas Dignas

Contar con una buena infraestructura es condición para lograr una educación de calidad, yaque mejora la atención de alumnos, permite a los docentes concentrarse en lo sustantivo desu labor y reduce la deserción, entre otros beneficios. Se busca certificar que todas lasescuelas cuenten con seguridad estructural y condiciones generales de funcionamiento;servicios sanitarios; mobiliario y equipo; áreas de servicios administrativos; accesibilidad;infraestructura para la conectividad y espacios de usos múltiples.

4.4 La evaluación como indicador de calidad

Pese al esfuerzo de las instituciones de gobierno, organismos multilaterales, académicos y

varios organismos civiles por desagregar los elementos que conforman el concepto decalidad, aún persisten corrientes de pensamiento que asocian únicamente calidad conevaluación.

El investigador Ángel Díaz Barriga, por ejemplo, afirma que “ el concepto de calidad dela educación sólo ha logrado tener consistencia en el campo de la educación a partir desu vinculación con la evaluación. Es decir, que histórica, conceptual y metodológicamente

Page 25: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 25/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 25

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

la calidad sólo existe como concepto que justifica o puede percibir la evaluación.14”

En el mismo tenor, el académico Hugo Aboites comenta que después de más de dos décadasy más de 100 millones de aplicaciones de exámenes estandarizados, “los medidores ya tienenla posibilidad de construir una visión panorámica –aunque también equivocada– de la medidade la nación en términos de inteligencia y de información, pero no sobre qué hay que hacerpara mejorar los procesos educativos15”.

Aunque todavía existen resistencias como las enunciadas, cada vez es más generalizada yaceptada la necesidad de someter los sistemas educativos al escrutinio público, nacional einternacional. Las evaluaciones de los alumnos sostenidas exclusivamente por el juicio de susprofesores, resultan insuficientes y obsoletas. La aplicación de pruebas de rendimiento esahora una práctica habitual en muchos países.

Especialistas como Inés Aguerrondo —quien ha sido consultora de organismos comoel Banco Mundial, OEA y UNESCO— se oponen a la idea reduccion ista que vincula a la

calidad sólo con una medición, pues ésta considera partes aisladas de una realidadmás compleja. Afirma que los aspectos cuantitativos son la parte más superficial delfenómeno, aunque resul ta necesario para poder llegar a lo realmente importante.

Estas visiones opuestas de la evaluación como componente de la calidad educativa seexplican a la luz de los resultados que diversas mediciones han arrojado sobre el “logro delaprendizaje”. Para unos es tan sólo un referente que no capta la complejidad del fenómenoeducativo, mientras que para otros es un insumo que alimenta un proceso de evaluación másglobal.

En México, particularmente, preocupa que el bajo rendimiento escolar sea atribuido a

maestros –“impreparado”, “incumplido”– y a estudiantes –“no quiere estudiar”– y ello derive ensanciones a los docentes.

Sin embargo, se reconoce que con frecuencia es necesario llevar a cabo comparaciones quepermitan ubicar la situación interna sobre algún tema, en este caso el educativo, y buscarrespuestas a problemas comunes, identificar buenas prácticas y trabajar coordinadamente.

Hay que recordar que hasta hace 20 años, el país carecía de evaluaciones que permitieranhacer un buen diagnóstico de lo que sucedía en el Sistema Educativo Nacional.

Para ponerlo en perspectiva, veamos algunos indicadores.

EnlaceLa Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, mejor conocida comoprueba ENLACE, era elaborada por la SEP con la asesoría de comités académicos, expertos

14  Díaz Barriga, Ángel. Impacto de la evaluación en la educación superior mexicana. UNAM-Instituto de

Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-Centro Cultural Universitario / Plaza y Valdez, México, 2008.15 Aboites, Hugo. La medida de una nación. Los primeros años de a evaluación en México. Historia de poder y

resistencia (1982-2012). UNAM/CLACSO/ITACA. México, 2012. 

Page 26: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 26/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 26

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

del Educational Testing Service (ETS), la Universidad Complutense de Madrid y el yadesaparecido Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval).

Consistía en un examen que el Sistema Educativo Nacional aplicaba en planteles públicos yprivados de todo el país a alumnos de diferentes grados de educación. Cabe señalar que noera utilizada como método de evaluación de los alumnos, sino como indicador sobre eldominio de español y matemáticas –cada año se introducía una asignatura diferente, que seiba rotando– para enfocar políticas públicas de acuerdo con los resultados. Su valor sólo eraestadístico. Se aplicó de 2006 a 2013 a alumnos de educación básica y de 2008 a 2014 aestudiantes de nivel medio superior.

Los resultados globales de la última prueba en la educación media superior arrojaron que 55.4por ciento de los alumnos tenía un nivel de insuficiente y elemental en habilidad lectora,mientras que en habilidad matemática el porcentaje fue de 60.7 por ciento.

Planea

Durante el ciclo escolar 2014-2015 se aplicó por primera vez el Plan Nacional para lasEvaluaciones de los Aprendizajes (Planea), que sustituye a las pruebas Enlace y Excale. Coneste instrumento se evalúa a los alumnos de 6º grado de primaria y 3º de secundaria enhabilidades de matemáticas, lenguaje y comunicación, así como en las materias relacionadascon la convivencia escolar, como Formación Cívica y Ética. Además, se evalúa a estudiantesdel último grado de educación media superior.

El INEE precisa que “las pruebas Planea no se proponen medir todo lo que el alumnadoaprende, sino aquellos aprendizajes clave que deben saber todos los estudiantes que cursenla educación básica y media superior”16.

La prueba es muestral y además se aplican cuestionarios de contexto para directivos,docentes y estudiantes, con el propósito de conocer el entorno personal, familiar y escolar enque se desarrolla el aprendizaje.

De acuerdo con los resultados del primer ejercicio, la mitad de los alumnos (51.3 por ciento)que terminan bachillerato sólo puede efectuar operaciones básicas con números, en tanto que41 por ciento es incapaz de comprender información implícita en un texto.

PISA

Los resultados de la prueba PISA (siglas en inglés del Programa para la Evaluación 

Internacional de Alumnos) muestran los avances y las desigualdades del aprendizaje en losdiferentes países. Tienen un alto impacto porque se les considera fuente de informaciónprecisa y relevante sobre la situación de la educación en todo el mundo, ya que incorpora a unbuen número de expertos internacionales.

16Planea: una nueva generación de pruebas. ¿Qué evalúa? INEE, 2015.http://www.inee.edu.mx/images/stories/2015/planea/FascIculoPlanea3.  

Page 27: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 27/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 27

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

Las pruebas se aplican periódicamente a alumnos de 15 años de edad, con distintasmetodologías, objetivos y alcances; evalúan no sólo el aprendizaje obtenido por los alumnos,sino que se extiende a los profesores, el currículo y los centros escolares.

En su más reciente edición, 2012, se revisó el rendimiento en el área de matemáticas y en ellanuestro país ocupó el lugar 53 entre los 65 que participaron. En el área de lectura, el país sesituó en el lugar 52 y en ciencias se colocó en el lugar 55, sólo por arriba de otros diez paísescomo Montenegro, Jordania, Argentina y Perú, que en los tres casos se ubican en el fondo dela tabla.

TERCE

El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) es una iniciativa delLaboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), queevalúa el desempeño escolar en 3º y 6º grados de primaria en matemáticas, lectura yescritura, y para 6º grado, además, en ciencias naturales.

El objetivo de la prueba es aportar información para el debate sobre la calidad de la educaciónen la región, así como orientar la toma de decisiones en políticas públicas educativas. Adiferencia de otras, en esta evaluación se pone énfasis en las circunstancias en las que selleva a cabo el aprendizaje y por ello, además de las pruebas convencionales para medirlogros en cuanto a habilidades, se aplica un cuestionario de contexto.

TERCE es el estudio de logro de aprendizaje a más grande escala que se aplica en AméricaLatina e incluye a 15 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana yUruguay, además del estado mexicano de Nuevo León.

Lo que distingue a esta evaluación de la prueba PISA, es que los estándares de sus pruebanse fijan con base en los objetivos educativos de los países participantes, por medio de unanálisis de los currículos de las áreas evaluadas: “se mapean los currículos en cuanto asubdominio sustantivo (en el caso de matemáticas, por ejemplo: tareas de rutina, ejecución detareas complejas, etc17.)”. Con esta base se desarrollan tablas de especificaciones de cadaárea por evaluar, que sirven como modelo de las pruebas.

Los datos más recientes son de 2015. México siempre se encuentra por encima en todas lasevaluaciones y el estado de Nuevo León en casi todos los casos.

17  Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Análisis Curricular. UNESCO-Laboratorio

Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Santiago de Chile, 2013. 

Page 28: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 28/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 28

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

Distribución de los países según sus resultados y comparación con la media regional18 

 Áreas Grados Por debajo de la mediaregional

Igual que la mediaregional

Por sobre la mediaregional

Lectura 3º Guatemala, Honduras,Nicaragua, Panamá,

Paraguay y RepúblicaDominicana.

Argentina, Brasil,Colombia y Ecuador.

Chile, Costa Rica,México, Perú, Uruguay y

Nuevo León (edo.)

Lectura 6º Ecuador, Guatemala,Honduras, Nicaragua,Panamá, Paraguay yRepública Dominicana

Argentina y Perú Brasil, Chile, Colombia,Costa Rica y México yNuevo León

Matemáticas 3º Guatemala, Honduras,Nicaragua, Panamá,Paraguay y RepúblicaDominicana

Colombia y Ecuador Argentina, Brasil, Chile,costa Rica, México,Uruguay y Nuevo León

Matemáticas 6º Guatemala, Honduras,Nicaragua, Panamá,

Paraguay y RepúblicaDominicana

Brasil, Colombia yEcuador

Argentina, Chile, CostaRica, México, Perú,

Uruguay y Nuevo León

CienciasNaturales

6º Guatemala, Honduras,Nicaragua, Panamá,Paraguay y RepúblicaDominicana

Argentina, BrasilEcuador y Perú

Chile, Colombia, CostaRica, México, Uruguay yNuevo León

Escritura 3º Guatemala, Honduras,Nicaragua, Paraguay yRepública Dominicana

Brasil, Colombia,Ecuador, Panamá yNuevo León

Argentina, Chile, CostaRica, México, Perú yUruguay

Escritura 6º Colombia, Ecuador,Honduras, Paraguay yRepública Dominicana

Brasil, Nicaragua,Panamá, Perú yUruguay

Argentina, Chile, CostaRica, Guatemala,México y Nuevo León

Con los ejemplos anteriores podría parecer que la modernidad trae aparejada unasobrevaluación de los sistemas educativos. No suele ser así si ellas cumplen funcionesdiferentes.

Las evaluaciones nacionales están orientadas a tener un diagnóstico de lo que sucededentro de un país. Permite saber qué sectores tienen más rezagos y carencias eidentificar factores que pudieran influir en su rendimiento. Por su parte, las pruebasinternacionales resultan de gran ut ilidad para comparar los estándares del país f rente ala comunidad internacional y para la actualización del propio currículo. Permiten saber

qué y cuánto están aprendiendo los niños y/o jóvenes de un país.

Y es que para saber si un país avanza en la consecución de una educación de calidad,además de los insumos debe revisar los procesos: las prácticas de enseñanza y aprendizaje.Los aspectos a considerar son los siguientes: un plan de estudios que sea pertinente e

18 Informe de Resultados; Logros de aprendizaje. Resumen Ejecutivo. UNESCO Oficina de Santiago. Santiago de

Chile, 2015. 

Page 29: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 29/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 29

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

inclusivo; un enfoque pedagógico eficaz y apropiado; el uso de la lengua materna de los niños,y el uso de tecnologías adecuadas.

La proliferación de pruebas, informes y evaluaciones trasnacionales de la calidad deeducación es muestra de la notable importancia que se concede a medir resultados delaprendizaje, pero también para la rendición de cuentas y la supervisión de los sistemaseducativos.

Con la revisión de las evaluaciones anteriores, se pudo observar que los indicadores que casisiempre están presentes en las diferentes propuestas de evaluación tienen que ver con elacceso a la educación, específicamente a la matrícula por nivel educativo y/o por edad.

Un elemento recurrente es el conjunto de indicadores que permite llevar a cabo una revisiónde las trayectorias educativas de los alumnos, vinculadas con promoción, repetición (anuladaen México) y deserción temprana. Casi siempre los estudios se enfocan en la poblaciónescolarizada.

Los indicadores de gasto e inversión educativa son también un factor de sumo interés en elanálisis de los esfuerzos necesarios para el mejoramiento de la educación. Pero esteparámetro casi siempre tiene que ver con la eficiencia de gasto en la materia.

En el caso de México, las evaluaciones no pretenden exhibir a nadie. Lo que se buscaes conocer las fortalezas y debilidades del Sistema Educativo Nacional para elevar eldesempeño de los maestros y revalorar la profesión docente.

En síntesis, para evaluar es necesario medir. Los indicadores educativos se utilizanfundamentalmente con fines de diagnóstico, haciendo referencia a los diversos ámbitos queconfiguran una cierta parcela de la realidad. Su aplicación más recurrente en el mundo de la

educación se ha producido en relación con los centros docentes y con el conjunto del sistemaeducativo. A través de tales aportaciones, los indicadores han encontrado un lugar propio enel seno de los mecanismos de evaluación del sistema educativo puestos en marcha en losúltimos tiempos.

Ha quedado demostrada la utilidad de los indicadores. Sin embargo, es preciso tenerpresente que una mala interpretación, cualquiera que sea el modelo, conlleva el riesgode convertir a los indicadores en metas en sí mismas. En consecuencia, lasinstituciones se empeñan en crear programas que mejoren los indicadores por losorganismos multilaterales que recomiendan y financian políticas públicas. El quehacer

se convierte entonces en la búsqueda de igualar o acercarse a los indicadoresalcanzados por países desarrol lados, con la idea, no siempre acertada, de que son elloslos que poseen los mejores resultados.

5. Los retos de la calidad

Decía don Jesús Reyes Heroles que el hilo conductor de la política educativa mexicana hasido el reconocimiento de una relación dialéctica entre la sociedad y la educación: “lasociedad orienta a la educación y dicta sus características, mas a su vez, es guiada por la

Page 30: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 30/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 30

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

educación y es ésta la que siembra los proyectos que se desarrollarán en el futuro 19.”

En los años recientes, y de manera particular durante la presente administración, México harecibido reconocimiento internacional por los esfuerzos y recursos destinados a profundizar enel desarrollo de un sistema educativo incluyente y de calidad. Es lo que reclama la sociedad ylo que busca atender el Sistema Educativo Nacional.

Gracias al esfuerzo de décadas, la cobertura en educación básica es universal y noparece que pueda haber retroceso en ello, pues si bien sigue aumentando el tamaño dela población, lo hace a un ritmo tan lento que ha modificado el perfil demográfico deMéxico. De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Población, en 2014 losmenores de 15 años representan apenas el 28 por ciento de los c iudadanos mexicanos:33. 5 millones. Todos ellos, estadísticamente, concluirán la secundaria.

Es un logro importante, ya que la educación es el recurso más importante para igualar lasoportunidades de acceso a una vida digna; sin embargo, nuestro Sistema Educativo Nacional

todavía muestra una amplia heterogeneidad en la calidad de la oferta y los resultadoseducativos que ha impedido eliminar las desigualdades de origen económico, social o cultural.

El reto, en este sentido, es garantizar calidad y equidad en la educación. Se anota el datoporque se ha planteado un falso dilema entre cobertura y calidad. Para algunos críticos,los gobiernos deben elegir entre ampliar la matrícula o mejorar la calidad de laeducación; o en su caso, educar a pocos pero bien, que educar mal a muchos. Elverdadero desafío es conc iliar cobertura y calidad.

Para la Secretaría de Educación Pública, la atención a este desafío se da a través de unaestrategia para ayudar a las escuelas a recuperar la centralidad del esfuerzo pedagógico y

contribuir a mejorar los resultados de aprendizaje de los alumnos. Dicha estrategia establecetres prioridades: a) mejora del aprendizaje de la lectura, la escritura y las matemáticas; b)frenar el abandono escolar y c) asegurar el funcionamiento normal de la escuela.

El funcionamiento normal de la escuela consta de ocho rasgos:

1. Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendarioescolar.

2. Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar.3. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades.4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases.

5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantesy se usan sistemáticamente.

6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.7. Las actividades que propone el docente logran que todos alumnos estén involucrados

en el trabajo de clase.8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas

19 Discurso en la 22 Conferencia General de la UNESCO, 1983. 

Page 31: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 31/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 31

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

de acuerdo con su grado educativo.

El cumplimiento de estos rasgos en cada escuela –que implícitamente contienen lasdimensiones de la calidad– significará en el mediano plazo cambiar radicalmente elSistema Educativo Nacional en favor de los n iños y jóvenes.

Esto en cuanto a la educación básica, que debido a su sostenida expansión trasladó losproblemas de cobertura a los niveles medio superior y superior, y con ello la discusión sobre lacalidad en estos tramos formativos. El reto no es nuevo, pues desde hace tiempo la educaciónen estos niveles se ha visto sujeta a una serie de tensiones, que en gran parte son productode la preocupación por las dificultades que enfrentan los jóvenes para transitar hacia la edadadulta; entre estas barreras destacan las limitadas oportunidades que tienen para acceder auna buena educación y/o a un trabajo que les asegure una vida digna.

La reciente obligatoriedad de la educación media superior impuso la necesidad deacelerar su ritmo de crecimiento, dado que el año 2022 es la fecha cuando se debe

asegurar el acceso universal a todos los jóvenes en edad de cursar este niveleducativo. El investigador académico Alejandro Márquez Jiménez lo expresa así:

En el marco de los retos que enfrenta el subsistema de educación media superior,

hay diversas acciones favorables que se están llevado a cabo por el gobierno

actual, como son: la ampliación de la cobertura a través de la creación de nuevos

planteles -y de la matrícula en los ya existentes-, la iniciativa de reducir la tasa de

abandono escolar y la ampliación de los programas de becas, entre otras. Sin

embargo, como ya se señaló, el reto es enorme y se traduce en una serie de

tensiones que debe afrontar este subsistema para conciliar la expansión acelerada

de la cobertura con la correspondiente calidad y equidad educativa; ello en la

perspectiva de garantizar el derecho que tienen los jóvenes a recibir una educación

de calidad. Esto solamente puede ser así, si aspiramos a que los principios que

están plasmados en nuestra Constitución política, no queden simplemente en letra

muerta.20 

Por efecto dominó, aliviar la tensión entre cobertura y calidad en la educación media superiorimplica hacer lo mismo en la superior, pues un mayor número de egresados del bachilleratodemandará opciones viables, acordes con sus aspiraciones, en el ámbito de los estudiosprofesionales. Así, la calidad es el gran reto de la educación superior. El país no puedepreparar profesionales sin los conocimientos y las competencias esperadas.

En el ámbito universitario, la noción de calidad está indisolublemente ligada con lasociedad –es el fin del trayecto educativo y la expectativa social de acceder al mercadolaboral en condiciones competitivas– y por ende, de la dimensión de pertinencia social,es decir, la congruencia y oportunidad de la educación respecto de las necesidadessociales.

20 Revista Perfiles educativos, vol. 36 # 146, México, septiembre 2014.

Page 32: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 32/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 32

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

Resumen

Proporcionar educación a una nación siempre ha estado en el centro de la agenda de todogobierno. Aun antes de que México se convirtiera en una nación libre, soberana eindependiente, existió preocupación por llevar instrucción a las masas, así fuera religiosa. En1813, todavía bajo el dominio español, el héroe independentista José María Morelos y Pavónprefiguró lo que después sería la educación libre, laica y gratuita al señalar la necesidad dealejar a los mexicanos de la ignorancia por medio de una labor educativa eficaz.

Con el ímpetu de la Revolución de 1910, el Estado mexicano emprendió la tarea de construir,desde la Secretaría de Educación Pública, el andamiaje institucional para la educación de losmexicanos. Así, los regímenes posteriores enseñaron el alfabeto a un país 90 por cientoanalfabeta a principios del siglo XX. En palabras de Carlos Fuentes, la educación mexicanacreó ciudadanos donde antes había sujetos.

 A pesar de los logros alcanzados, México todavía enfrenta rezagos importantes. Resuelto elproblema de la cobertura en el nivel básico, la tarea siguiente es garantizar la calidad de laenseñanza atendiendo todas sus dimensiones: eficacia para que todos los mexicanos en edadescolar estén inscritos en una escuela y permanezca en ella; eficiencia en el manejo de losrecursos destinados a la educación; pertinencia para que lo aprendido en el aula tenga sucorrespondencia con los retos de la vida diaria, y equidad para que las diferencias ydesigualdades no sean una barrera para acceder a la educación.

Frente a los vertiginosos cambios científicos y tecnológicos, deben multiplicarse losbachilleratos y las universidades, y paralelamente mejorarse la calidad de su oferta, puestoque de la preparación que reciban los jóvenes para responder a esos cambios dependerá elgrado de desarrollo que como país podamos alcanzar en el futuro inmediato.

Hoy se sabe que para ser parte exitosa en la sociedad del conocimiento es necesario elacceso a información actualizada y oportuna. Pero ello no es suficiente. Se requiere mantenerviva una cultura de aprecio y uso del conocimiento que permita seleccionar lo que es útil ydesechar lo superfluo y banal, así como formar ciudadanos competentes y comprometidos consu entorno familiar, social y ambiental.

Esta formación se gesta desde la educación básica, se profundiza en la educaciónmedia superior y debe ser alentada en los estudios superiores. Exige reforzar lascapacidades de comprensión lectora, expresión escrita y verbal, razonamiento analíticoy cr ítico, creatividad y, de manera destacada, la capacidad para aprender a aprender.

Tal como señala el Programa Sectorial de Educación, una educación de calidad mejorará lacapacidad de la población para comunicarse, trabajar en grupos, resolver problemas, usarefectivamente las tecnologías de la información, así como para una mejor comprensión delentorno en el que vivimos y la innovación. La tarea que atañe a gobierno, sociedad ycomunidad educativa es promover políticas que acerquen lo que se enseña en las escuelas ylas habilidades que el mundo de hoy demanda, para una sana convivencia y el aprendizaje alo largo de la vida. 

Page 33: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 33/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 33

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

Glosario

 Al fabetización: Actividad que consiste en enseñar a leer, escribir y procurar nociones dematemáticas a personas de 15 años y más, a efecto de que puedan cursar la educaciónprimaria.

 Alumno: Persona matriculada en cualquier grado de las diversas modalidades, tipos, nivelesy servicios educativos del Sistema Educativo Nacional.

 Analfabet ismo: Indicador que expresa el porcentaje de personas de 15 años y más que noposeen el dominio de la lectura, la escritura y el cálculo básico.

Calmécac: Centro educativo de los antiguos nahuas a los que acudían los hijos de familiasnobles, donde se preparaban para desempeñar los más altos cargos en el gobierno y en elsacerdocio.

Derechos humanos: Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinciónalguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,lengua o cualquier otra condición. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecidodentro del orden jurídico nacional, en la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, tratados internacionales y leyes.

Educación gratuita: La educación que imparte el Estado no tiene costo, por lo que el trabajode maestros y maestras, la construcción y mantenimiento de la infraestructura escolar, asícomo la entrega de libros de texto para los estudiantes son gratuitos.

Educación laica: Educación ajena a cualquier doctrina religiosa.

Educación obligatoria: En México es obligatorio que los mexicanos cursen la educación

preescolar, primaria, secundaria y media superior.Grado escolar: Cada una de las etapas en que se divide un nivel educativo. A cada gradocorresponde un conjunto de conocimientos.

La Colonia: Periodo de la historia de México que comprende alrededor de tres siglos, queinicia con la conquista de la antigua México-Tenochtitlan por parte de los españoles en el sigloXVI y concluye con la independencia de nuestro país.

Maestro: Persona que en el proceso de enseñanza-aprendizaje imparte conocimientos yorienta a los alumnos.

Porfiriato: Periodo en el que Porfirio Díaz ejerció el poder en México, la mayor parte deltiempo como Presidente de México (1876-1911)

Plan Nacional de Desarrollo: Principal instrumento de planeación que se elabora bajo laconducción del Ejecutivo Federal, en el que se precisan las prioridades nacionales que sebusca alcanzar, mediante objetivos, estrategias y líneas de acción. De este instrumento sedesprenden programas de carácter más específico a través de los cuales se coordinan lasacciones de gobierno y que deben estar vinculados con los objetivos planteados en el mismo. 

Page 34: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 34/35

 

Unidad 1.4 Política Educativa en México y Calidad de la Educación 34

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

Programa Sectorial de Educación: Programa que se realiza bajo la conducción de la SEP,que deriva de las metas establecidas en el PND, en el que se detallan los objetivos,estrategias y líneas de acción en materia de educación básica, media superior, superior,formación para el trabajo, deporte y cultura, con una perspectiva de inclusión y calidad.

Periodo de Reforma: Lapso de la historia de México entre 1858 y 1872, caracterizado por losenfrentamientos entre liberales y conservadores. El periodo se denomina así por las Leyes deReforma, conseguidas por los liberales y promulgadas entre 1856 y 1860, entre las quedestaca la nacionalización de los bienes de la iglesia y la libertad religiosa.

Rezago educativo: Es la condición de atraso en la que se encuentran las personas que, con15 años o más, no han alcanzado el nivel de secundaria.

Telpochcalli: Centro educativo de los antiguos nahuas a los que acudían los hijos de losplebeyos, donde recibían instrucción militar, cultural y religiosa.

Bibliografía recomendada

1. Díaz Barriga, Ángel. Impacto de la evaluación en la educación superior mexicana. UNAM-Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-Centro CulturalUniversitario / Plaza y Valdez, México, 2008.

2.  Aboites, Hugo. La medida de una nación. Los primeros años de a evaluación en México.

Historia de poder y resistencia (1982-2012). UNAM/CLACSO/ITACA. México, 2012. 

3. Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro, UNESCO, México, 1997.

4. OCDE. Panorama de la educación 2014. México, 2014.

5. Ruiz Muñoz, María Mercedes. Derecho a la educación: política y defensa de la escuela

pública, Universidad Iberoamericana, México, 2015.

6. Kisilevsky, Marta y Roca. Enrique (coodinadores). Indicadores, metas y políticas

educativas. Organización de Estados Iberoamericanos. Madrid. 2010.

7. Tanck de Estrada, Dorothy (coordinadora). La educación en México, El Colegio de México,México, 2012.

8. Fernando Solana, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños Martínez (coordinadores). Historia

de la Educación Pública en México (1876-1976), Fondo de Cultura Económica, México,2014.

9. Planea: una nueva generación de pruebas. ¿Qué evalúa? INEE, 2015.

10. UNESCO-Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Análisis Curricular. Santiagode Chile, 2013.

11. UNESCO. Oficina de Santiago, Informe de Resultados; Logros de aprendizaje. Resumen

Ejecutivo. Santiago de Chile 2015.

Page 35: LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

7/21/2019 LaPoliticaeducativaenMexicoyCalidaddeEducacion_

http://slidepdf.com/reader/full/lapoliticaeducativaenmexicoycalidaddeeducacion 35/35

  DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLARMódulo 1. La Institución Educativa como Organización Inteligente y de Cambio

2015 

12. UNESCO  La Educación para Todos, 2000-2015: Logros y Desafíos. Informe de

Seguimiento de la EPT en el Mundo, edición 2015.

13. UNESCO  Informe de Resultados; Logros de aprendizaje. Resumen Ejecutivo. Oficina deSantiago. Santiago de Chile 2015.

Documentos1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917.

2. Constitución Política de la República Mexicana de 1857.

3. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

4. Programa Sectorial de Educación 2013-2018.

5. Ley General de Educación.

Portales

1. sep.gob.mx2. inegi.org.mx

3. inee.edu.mx

4. bancomundial.org