Las empresas como motor del desarrollo sustentable

2
L uiz Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil, estará a cargo de la conferen- cia de apertura en esta nueva edición del 48.° coloquio anual de Idea que, bajo el encabezado Las empresas como motor del desarrollo sustentable, se llevará a cabo en Mar del Plata del 17 al 19 de octubre. La elección del expresidente está funda- mentada “en una mirada de la Argentina in- tegrada con el mundo y con la región, y en la importancia de construir soluciones que sean integradoras. Pensando en esto quisi- mos invitar a alguien que representara una Opina: Ignacio Stegmann En esta nueva edición del Coloquio IDEA, se analizará cómo lograr un crecimiento que provea una mejor condición de vida para las personas, sea sostenible en el tiempo y brinde sustentabilidad económica y social. En este contexto, se discutirá, entre otras cosas, el rol de la Argentina como una de las nuevas economías emergentes y la manera en la que los argentinos construimos consenso. Las empresas como motor del desarrollo sustentable Las empresas como motor del desarrollo sustentable 48.º Coloquio Anual de IDEA ECONOMÍA forma de encarar este tipo de soluciones”, explicó Ignacio Stegmann, presidente del 48º Coloquio Anual de IDEA. De acuerdo con el ejecutivo, la temática elegida para el coloquio de este año es el resultado de la recopilación y del análisis de los contenidos que se han venido deba- tiendo durante los últimos tres coloquios y que se presentan como prioridad para el sector empresario. “Al revisar el contenido, lo que aparecía como eje integrador era el desarrollo sus- tentable, como una problemática no solo del sector empresario, sino de toda la so- ciedad. Este desarrollo no indica solo creci- miento, aunque el crecimiento es indispen- sable para generarlo. Y cuando hablamos de sustentabilidad, no nos referimos sola- mente a la sustentabilidad ambiental, sino a un crecimiento que además provea una mejor condición de vida para las personas, sea sostenible en el tiempo y brinde susten- tabilidad económica y social”, puntualizó. Stegmann agregó que, para entender cuál es el rol de las empresas como motor del desarrollo sustentable, es necesario analizar de qué manera se inserta la Ar- gentina en el mundo, qué pasó durante la última década y cómo se posiciona para el futuro sobre la base de sus fortalezas y de los productos que ofrece. “Este mundo no es como era hace unos años. Hoy en día el 80 % de la economía mundial va a estar dada por las econo- mías emergentes de Asia, Europa del Este y el resto de Latinoamérica, a diferencia de lo que ha pasado en décadas anteriores, donde el crecimiento económico estaba representado por las economías del primer mundo, como Estados Unidos y Europa Oc- cidental. Por ejemplo, solo Chile y Brasil re- presentan el 40 % de las exportaciones de la Argentina”. En esta línea, desde IDEA, se proponen dos paneles con el fin de promover la dis- cusión sobre las principales tendencias de ECONOMÍA 30 -

description

 

Transcript of Las empresas como motor del desarrollo sustentable

Page 1: Las empresas como motor del desarrollo sustentable

Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil, estará a cargo de la conferen-cia de apertura en esta nueva edición

del 48.° coloquio anual de Idea que, bajo el encabezado Las empresas como motor del desarrollo sustentable, se llevará a cabo en Mar del Plata del 17 al 19 de octubre.

La elección del expresidente está funda-mentada “en una mirada de la Argentina in-tegrada con el mundo y con la región, y en la importancia de construir soluciones que sean integradoras. Pensando en esto quisi-mos invitar a alguien que representara una

Opina: Ignacio Stegmann

En esta nueva edición del Coloquio IDEA, se analizará cómo lograr un crecimiento que provea una mejor condición de vida para las personas, sea sostenible en el tiempo y brinde sustentabilidad económica y social. En este contexto, se discutirá, entre otras cosas, el rol de la Argentina como una de las nuevas economías emergentes y la manera en la que los argentinos construimos consenso.

Las empresas como motor del desarrollo sustentable

Las empresas como motor del desarrollo sustentable

48.º Coloquio Anual de IDEA

ECONOMÍA

forma de encarar este tipo de soluciones”, explicó Ignacio Stegmann, presidente del 48º Coloquio Anual de IDEA.

De acuerdo con el ejecutivo, la temática elegida para el coloquio de este año es el resultado de la recopilación y del análisis de los contenidos que se han venido deba-tiendo durante los últimos tres coloquios y que se presentan como prioridad para el sector empresario.

“Al revisar el contenido, lo que aparecía como eje integrador era el desarrollo sus-tentable, como una problemática no solo del sector empresario, sino de toda la so-ciedad. Este desarrollo no indica solo creci-miento, aunque el crecimiento es indispen-sable para generarlo. Y cuando hablamos de sustentabilidad, no nos referimos sola-mente a la sustentabilidad ambiental, sino a un crecimiento que además provea una mejor condición de vida para las personas, sea sostenible en el tiempo y brinde susten-tabilidad económica y social”, puntualizó.

Stegmann agregó que, para entender cuál es el rol de las empresas como motor del desarrollo sustentable, es necesario analizar de qué manera se inserta la Ar-gentina en el mundo, qué pasó durante la última década y cómo se posiciona para el futuro sobre la base de sus fortalezas y de los productos que ofrece.

“Este mundo no es como era hace unos años. Hoy en día el 80 % de la economía mundial va a estar dada por las econo-mías emergentes de Asia, Europa del Este y el resto de Latinoamérica, a diferencia de lo que ha pasado en décadas anteriores, donde el crecimiento económico estaba representado por las economías del primer mundo, como Estados Unidos y Europa Oc-cidental. Por ejemplo, solo Chile y Brasil re-presentan el 40 % de las exportaciones de la Argentina”.

En esta línea, desde IDEA, se proponen dos paneles con el fin de promover la dis-cusión sobre las principales tendencias de

ECO

NO

MÍA

30 -

Page 2: Las empresas como motor del desarrollo sustentable

31 -

la situación internacional y los sectores es-tratégicos para la Argentina. En el primer panel, se analizará la situación actual y las perspectivas económicas de Europa, Esta-dos Unidos y las economías emergentes y la nueva tendencia de la participación de las empresas estatales en varios países.

En el segundo panel, se presentará una evaluación de los sectores agroindus-trial, automotor y exportadores de ser-vicios como sectores estratégicos para un desarrollo inclusivo de la Argentina y sus posibilidades de crecimiento en el mediano plazo.

“Lo que queremos discutir en estos co-loquios es cuál es el rol de las empresas, porque son ellas las que permiten generar el crecimiento necesario para que estas economías se desarrollen. Y ahí aparece el tema de la innovación como otro de los ejes que se ha discutido mucho en los coloquios y su capacidad de agregar valor y producir desarrollo”, explicó Stegmann.

Precisamente, bajo el título Innovación y formación de recursos humanos, se pensó un panel para abordar esta temática que presenta a los procesos de innovación y calificación permanente de los recursos humanos como claves determinantes para sostener un desarrollo inclusivo. Aquí apa-rece el análisis de la articulación entre lo público y lo privado aplicado, por ejemplo, a la formación de recursos humanos en la industria del software.

“En este panel, vamos a tener dos blo-ques, uno de empresas más grandes y otro de pymes. Vamos a ver algunos ejemplos de empresas de las que uno podría pensar a priori que están más alejadas de la innova-ción y que, sin embargo, han desarrollado una buena diferenciación en innovación. Luego, habrá una sesión interactiva entre todos los participantes buscando que sea

un verdadero coloquio donde se pueda ge-nerar un diálogo”, agregó Stegmann

Para el último día del coloquio, está pre-visto el abordaje de la problemática de la energía, el gas y el petróleo, como recursos fundamentales para el desarrollo. Se ana-lizará de qué se trata el shale gas y shale oil, su tecnología, su ecuación económica y su impacto en las reservas de gas y pe-tróleo. También está previsto el análisis de la oferta y demanda de gas y petróleo en la Argentina, su proyección, sus desafíos y sus costos. En este marco, se presentará el caso de Colombia como una experiencia de marco regulatorio exitoso para una matriz de oferta tanto estatal como privada.

Stegmann recalcó que “cuando repasa-mos la temática del desarrollo del país, en-contramos que la energía tiene un impacto en dos áreas. Por un lado, el país pasó de ser exportador de energía a importador de energía, y esa situación y los montos invo-lucrados hacen que sea un sector que tie-ne un impacto en la economía general por cuestiones macroeconómicas, tales como la disponibilidad de dólares, de exporta-ciones, de masa comercial. El otro tema importante es que hay muchos sectores de la economía que están ligados a la exporta-ción y a la producción intensiva y que son dependientes de la energía, entonces plan-tear esta discusión es importante”.

Durante el Coloquio también se debatirá sobre el papel de los valores en la política y la necesidad de generar acuerdos con un espíritu pluralista que respete las disi-dencias y la diversidad de enfoques. Esto se plasmará en un panel, titulado Política y valores para un país plural, y en un almuer-zo donde 8 políticos de diferentes partidos disertarán sobre el tema.

“Lo que nosotros queremos desde IDEA es promover la discusión, generar un espa-

cio en el que seguramente tenemos mu-chas preguntas y no todas las respuestas. Pero parte de la discusión es plantearse cómo los argentinos nos relacionamos, cómo construimos consenso y cómo nos ponemos de acuerdo sobre lo que tenemos que hacer. Por eso pensamos este panel. La propuesta es plantear cuáles son los ejes centrales y los valores importantes del país para que se pueda construir con consenso en el futuro. Además, queremos asegurar-nos de hacer todo desde un marco de di-versidad, representando distintas miradas sectoriales, tanto políticas como empresa-rias”, recalcó el presidente del Coloquio.

Como señaló Stegmann, todos los pane-les estarán a cargo de los principales repre-sentantes del sector y de analistas políticos y económicos de la Argentina y del resto del mundo. “También se ha procurado ge-nerar diferentes espacios para favorecer un verdadero intercambio enriquecedor entre los asistentes”.

Son muchos los desafíos que el país tiene por delante y, para el ejecutivo, uno de es-tos desafíos tiene que ver con la necesidad de generar consenso: “por eso, elegimos la temática especifica de cómo los argen-tinos construimos consenso y generamos un país plural, inclusivo y que entienda la diversidad como una fortaleza. Las solucio-nes construidas desde ese lugar son más contenedoras y además operativas. Lo que nosotros hacemos desde acá es brindar el espacio para que esto se dé y para que cada uno saque sus conclusiones. El espíritu de este coloquio es un espíritu de discusión amplia, que contiene distintas miradas, que tiene diversidad ideológica y tolerancia por el pensamiento de los demás. Creemos también que hay grandes oportunidades para el país en este momento y que va se-guir siendo así.”