Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de...

27
Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un modelo de colonización * Concepción BRAVO GUERREIRA Universidad Complutense de Madrid El vasto espacio del Oriente boliviano que hoy se inscribe en las provincias de Nuflo Chaves y de Velasco, en el Departamento de Santa Cruz, ha sido desde los remotos tiempos en que el hombre se dispersó por el continente americano, una región de escasa concentración demográfica y escenario de movimientos migratorios procedentes tanto del Norte y del Oeste cordillerano, como de las regiones del Chaco septentrional. Permanente zona de frontera, alejada de grandes núcleos de colonización, ofrece, no obstante, posibilidades de asentamientos duraderos en algunos luga- res estratégicos más privilegiados, aunque algunos de ellos fueron en sus momen- tos iniciales objeto de traslados sucesivos, siempre en busca de mejores condi- ciones de tierra y de clima. El hombre blanco encontró en este territorio grnpos humanos ya seden¡ari- zados que practicaban una agricultura incipiente, y que se desplazaban con regu- laridad estacional en busca de recursos complementarios de la caza y la pesca fluvial que constituían la base de su subsistencia. Las bruscas variaciones climáticas de una estación seca, de mayo a septiembre, que propicia la práctica de la caza, y de una estación de lluvias, desde octubre a abril, que pennite el desarrollo de una agricultura de técnicas muy elementales, impulsó a esos grupos humanos a la movilidad de sus asentannentos con una periodicidad reguJar. Su organización social se basaba en el patrón de familias nucleares monógamas que ocupaban sendas viviendas construidas con materiales vegetales, agrupadas en poblados, «Taperás», y sus integrantes pertenecían a grupos étnicos muy diversos cuya denominación genérica, ambigua e imprecisa, de «Chiquitos» fue estableci- * Este trabajo fue presentado en el 48 Congreso Internacional de Americanistas, sobre el tema «Pueblos y medios ambientes amenazados en las Américas» (Estocolmo, julio, 1994). Revista complutense de Historia deA,néri ca, núm. 21, 29-55. Servicio de Publicaciones UCM. Madrid, 1995

Transcript of Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de...

Page 1: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

Las misionesde Chiquitos: pervivenciayresistenciadeun modelode colonización*

Concepción BRAVO GUERREIRAUniversidadComplutensedeMadrid

El vasto espacio del Oriente boliviano que hoy se inscribe en las provinciasde Nuflo Chaves y de Velasco, en el Departamento de Santa Cruz, ha sido desdelos remotos tiempos en que el hombre se dispersó por el continente americano,una región de escasa concentración demográfica y escenario de movimientosmigratorios procedentes tanto del Norte y del Oeste cordillerano, como de lasregiones del Chaco septentrional.

Permanente zona de frontera, alejada de grandes núcleos de colonización,ofrece, no obstante, posibilidades de asentamientos duraderos en algunos luga-res estratégicos más privilegiados, aunque algunos de ellos fueron en sus momen-tos iniciales objeto de traslados sucesivos, siempre en busca de mejores condi-ciones de tierra y de clima.

El hombre blanco encontró en este territorio grnpos humanos ya seden¡ari-zados que practicaban una agricultura incipiente, y que se desplazaban con regu-laridad estacional en busca de recursos complementarios de la caza y la pescafluvial que constituían la base de su subsistencia.

Las bruscas variaciones climáticas de una estación seca, de mayo a septiembre, quepropicia la práctica de la caza, y de una estación de lluvias, desde octubre a abril, quepennite el desarrollo de una agricultura de técnicas muy elementales, impulsó a esosgrupos humanos a la movilidad de sus asentannentos con una periodicidad reguJar.

Su organización social se basaba en el patrón de familias nucleares monógamasque ocupaban sendas viviendas construidas con materiales vegetales, agrupadas enpoblados, «Taperás», y sus integrantes pertenecían a grupos étnicos muy diversoscuya denominación genérica, ambigua e imprecisa, de «Chiquitos» fue estableci-

* Estetrabajofuepresentadoen el 48 CongresoInternacionaldeAmericanistas,sobreel tema«Pueblosy mediosambientesamenazadosenlasAméricas»(Estocolmo,julio, 1994).

Revistacomplutensede Historia deA,nérica, núm. 21, 29-55.Serviciode PublicacionesUCM.Madrid, 1995

Page 2: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

30 ConcepciónBravo Guerreira

da por los españoles debido a la forma de las viviendas de los Taperás, casí semi-subterráneas, a las que se accedía por aberturas bajas y angostas que los obligabana agacharse para entrar y salir de ellas. La documentación primitiva en que apare-cen mencionados revela la conciencia que se tuvo de su diversidad étnica.

El de los Chiquitos es un caso más de la confusión e imprecisión de las deno-minaciones de los grupos indígenes americanos que todavía plantean dificulta-des a etnólogos y antropólogos que se esfuerzan por establecer una correcta cla-sificación de ellos para determinar la identificación que se hizo en la primitivadocumentación colonial.

La adscripción como «Charcas» a todos los pueblos que ocuparon la regiónoriental de Titicaca, o como «Chunchos» a los que habitaban en la imprecisageografía de los Antis, y la confusión entre los ocupantes del Chuquimayo, lla-mados Bracamoros por los españoles, y los auténticos Pacamuros de la regiónde Loja en Ecuador, son buena prueba de esa incorrecta denominación étnica.

Másque por la evidencia de estudios arqueológicos en la zona, que no se hanllevado a cabo con la profundidad deseable, es el hecho de que en las primerasdescripciones de la documentación colonial se destaque como rasgo más seña-lado el de que son cultivadores de maíz, lo que hace presumir que estos gruposétnicos sufrieron la influencia de una posible colonización de los pueblos alti-plánicos circunlacustrest.

Estas mismas descripciones registran, como hemos dicho, junto a la prácti-ca de la pesca y de la caza, la de una agricultura del maíz que permite la acu-mulación de pequeños excedentes, pero también hacen notar la importancia delcultivo del algodón. Este fue sin duda indicativo de un nivel de desarrollo tec-nológico importante al ser la base de las manufacturas textiles, que como es biensabido representaron en el espacio andino una de sus manifestaciones cultura-les más notables. Y como han señalado Bennet y Bird (1949) la perfección detécnicas del hilado no requirieron en los Andes un previo desarrollo de la alfa-rería evolucionada 2

Es decir, este espacio al oriente del Altiplano pudo ser ya desde la épocaprehispánica una región de frontera agrícola para el espacio lacustre, al dispo-

1 La relativamentepróximaregióndeCochabambafue en el siglo xv un espacioprivilegia-do parael cultivo delmaíz, razónporla quelos Incasconsideraronsu importanciaparaconquis-tarlay convertirlaenun enclavedeproducciónintensivadeesterecursoestratégico,fundamen-tal en al sistemaredistributivodel Estado. El proyectode colonizaciónInca supusoeldesplazamientode los itabitantesoriginariosdel valle a las zonasde Poconay Mizque para sersustituidosporMitimaesdeprocedenciamuy diversay remota.LadistanciaentreMizque,al occi-dentedel lugardondesefundaríalaciudaddeSantaCruzdela Sierra,y el territoriodelos Chi-quitos,al orientedeestaciudad,pudo facilitar un contactoentrelasetniaschiquitanasy las delosChuis y Sipe-Sipe,procedentesdeCochabamba.

2 Estosautoresconstatanquetodavíaenladécadade los años40 denuestrosiglo, enel vallecosteñode Chicama,las mujereshilaban el algodónutilizando comohusounasimple ramadearbusto,sin rueca. Unasimplevara al extremodel hilo hacíalas vecesderueca,y el hilo conse-guidodeestaformapuedeserde unagranfinura.

Page 3: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

Lasmisionesde Chiquitos:pervivenciay resistencia... 31

ner de esos recursos de alto prestigo en las culturas andinas. No obstante, debi-do al carácter belicoso de los habitantes, éstos no llegaron nunca a ser incorpo-rados al control político y económico de los señoríos lacustres. Todavía veinti-cinco años después de haber sido fundada en la zona la primera pequeña ciudadde españoles, su Gobernador, Juan Pérez de Zurita, veía a sus habitantes como«gentebelicosay muy buena,y buenoslabradores. Cogenmuchacomida demaíz,fríjoles,man4zapallosyotraslegumbres.Tienenmuybuenalgodón.Andanlas mujeresvestidas.Usan estosindios deyerba muy morta4por lo cual sonmuytemidos»(PérezdeZurita, 1965: 408).

Los comienzos de su colonización por los españoles fueron azarosos porquefue una región en la que se ventilaron las diferencias de intereses de los dos cen-¡ros que compitieron por su control: el Virreinato del Perú y la Gobernación deParaguay. Desde Asunción había salido la primera expedición exploradora ydesde Asunción había salido el conquistador Nuflo de Chaves para fundar, entre1557 y 1559, la primera ciudad en ese espacio fronterizo entre las tierras llanasque miran al Paraguay y las sierras más orientales de la cordillera de los Andes.La Barranca fue un pequeño asentamiento cuya población blanca se vio perma-nentemente atacada por los feroces Chiriguanos, ocupantes de la región hacia elOccidente. Dos años más tarde, el mismo Nuflo de Chaves hubo de estableceruna nueva ciudad, más al oriente, puesto que la Barranca caía en la jurisdicciónde otro conquistador, Andrés Manso, enviado a explorar y colonizar estas tie-rras por el Virrey del Perú.

Esa nueva ciudad fundada en 1561 en tierras de los laboriosos, aunque beli-cosos Chiquitos, fue bautizada con el nombre de Santa Cruz de la Sierra. Suasentamiento estuvo muypróximo al que ocupará años más tarde la Misión Jesuí-tica de San José, y no supuso el total abandono de la primitiva Barranca. Aun-que algunos de los pobladores de aquélla pasaron a la nueva ciudad, un núme-ro importante de blancos y mestizos competía con los vecinos de Santa Cruz porla colonización del territorio. Pero los ataques de los Chiriguanos, que tambiénllegaron a ainenzar a Santa Cruz, forzaron a su abandono, y la mayor parte desu población superviviente se estableció en 1586 en una nueva fundación: SanFrancisco de Alfaro.

Ese mismo año, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra según informe de suGobernador, Lorenzo Suárez de Figueroa, tenía ciento sesenta vecinos españo-les, sesenta y cinco de ellos encomenderos, y tres mil indios de servicio perso-nal en las casas de esos españoles. Además, en la periferia, en una zona de doceleguas a la redonda, había ocho mil indios de visita, es decir, repartidos entre losencomenderos, aunque no tenían establecida tasa y su evangelización apenasconsistía en un rudimentario aprendizaje de la doctrina cristiana a cargo de algu-nos laicos, porque no hay ningún religioso en esa zona (Suárez de Figueroa,1965: 402).

El Gobernador aconsejaba el traslado de la ciudad hacia el occidente, máscerca de la cordillera, al primitivo asentamiento de la Barranca, por considerar-lo un lugar más estratégico para la sujección de los Chiriguanos y, sobre todo,

Page 4: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

32 ConcepciónBravo Guerreira

comoun accesomásfácil y directoa lastierrasseptentrionalesdelosMoxosenlas que se habían tenido indicios de la existencia de minas.

Ya en una Relación anónima dirigida al Virrey Toledo, anterior a la fracasa-da campaña de éste contra los Chiriguanos, se recomendaba ese traslado peroencareciendo la-conservación de Santa Cruz con sus vecinos casados.

En 1952 se procedió a la segunda fundación de la Barranca que había veni-do atrayendo, desde los años de su casi total abandono y decadencia, un núme-ro apreciable de nuevos vecinos asentados en pequeñas haciendas. El nombreque se le dio fue San Lorenzo de la Frontera, pero pronto se impuso el de SanLorenzo de la Barranca, y al trasladarse a ella la mayor parte del vecindario dela primitiva Santa Cruz de la Sierra, este nombre fue el que se impuso por lafuerza de la costumbre. Santa Cruz la Vieja mantuvo su existencia algunos años.Todavía en 1596 es considerada como referencia principal en la Carta Annua deCompañía de Jesús de Tucumán, de esa fecha, que da noticias del estableci-miento en ella de una misión o residencia desde donde «peregrinanpor estaspartesnuevedelosnuestros,sietePadresy dosHermanos,acudiendocadaunoa la partequele cabeconformea la lenguaqueha aprendido»(Annua, 1965:86).Juntoa SantaCruz laVieja y SanLorenzode laBarranca,se mencionauntercer pueblo, Santiago del Puerto, que había sido fundado en 1594. Pero muypronto también esta efimera fundación como la de San Francisco de Alfaro y lamisma Santa Cruz la Vieja fueron objeto de un abandono total a causa no sólode la huida de los indígenas de servicio de los pueblos y de los encomenderosde sus demarcaciones, sino de frecuentes ataques y rebeliones de Chiriguanos yde los mismos Chiquitanos que nunca llegaron a estar totalmente controladospor los vecinos y colonizadores españoles o criollos (García Recio: 160).

Los Llanos de Chiquitos se abrían a partir de este momento como una «fron-tera bélica», una vez que el intento de establecerla con las características queGuillermo Céspedes establece para la de tipo «agrícola», parecen haber fraca-sado. Pero pronto se abrirán los horizontes de ésta con la de tipo misional queno obstante ofrece también rasgos propios de las anteriores. Es éste uno de esoscasos en los que se confirma lo que el mismo autor observa cuando dice que losmodelos de frontera «rara vezse dan puros, y en la práctica semezclano sesucedenunosa otros» (Céspedes,1983: 168). Pero en este caso,el territorionunca llegó a perder esa característica de frontera permanente. Nunca llegó laintegración económica y la plena aculturación de las sociedades indígenas conlade los colonizadoresblancos(Céspedes:Ibidem).

Y no porque dejara de interesar a esos colonizadores la integración econo-mica de los nuevos territorios que fueron considerados precisamente como unespacio cuyo control permitía la comunicación cómoda y segura entre Perú yParaguay.

Era esteel proyectoorginario y el sueñoqueacancíaronlosfundadoresdela primitivaSantaCruz de laSierra, la viejaciudad abandonadaen el centrodelo que será desde finales del siglo xvii una frontera misional. Se proyectó comocentro económico para la explotación de recursos agrícolas y ganaderos, como

Page 5: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

Los misionesde Chiquitos:pervivenciay resistencia... 33

un punto que facilitara el comercio y el intercambio entre Perú y Paraguay, y,finalmente, como baluarte defensivo contra los indígenas más belicosos y agre-sivos que ya habían impedido la ampliación hacia esas tierras de las fronterasdel antiguo Tahuantinsuyu: los Chiriguanos, establecidos precisamente entre loscentros colonizadores del Alto Perú y los Llanos orientales de esa nueva fron-tera abierta hacia el Paraguay.

En cuanto al primer objetivo, el desarrollo de recursos agrícolas y ganade-ros, las expectativas se cubrieron sólo en parte en esa primera fase pre-misionalque analizamos.

Aunque se había presumido que esa frontera agrícola ampliaría la explota-ción de nuevas tierras trigueras, y éste era un buen incentivo para el estableci-miento de nuevas fundaciones, la realidad fue muy distinta 3. En cambio el maízconseguía una alta rentabilidad, «a cientfanegasdeunay deahíarriba» (Pérezde Zurita, 1965: 407), y sobre todo el algodón y diversas plantas tintóreas quepueden ser la base de una buena actividad artesana y mercantil.

La calidad de los pastos permitió muy pronto la fácil multiplicación de lasvacas que se introdujeron en esos últimos años del siglo xvi. Cuando en 1625 elcarmelita Vázquez de Espinosa, visitó la región, lamentaba precisamente quelos pobladores de San Lorenzo de la Barranca no pudieran contar con el apro-vechamiento de tanto ganado, «que cubren los campospor espacio de unasochentaleguas»,en la periferia de la abandonada Santa Cruz la vieja, mientrasque los indios Chiquitos de la zona son los beneficiarios de aquel primer inten-to de explotación ganadera (Vázquez de Espinosa, 1969: 427).

Por lo que se refiere al comercio entre Paraguay y Perú, éste era un objeti-vo que interesaba a ambos centros. El oidor de Charcas, Juan de Matienzo,mostraba su interés por establecer una ruta segura de comunicación con las tie-rras del Plata, y en una carta dirigida a Felipe II en 1562, proponía varios iti-nerarios, alguno de los cuales era el que tenía como primera etapa Santa Cruzde la Sierra para continuar hacia el curso alto del río de la Plata, desde dondese podría navegar en bergantines hasta Asunción y Buenos Aires. Pero la beli-cosidad de los Chiriguanos y la misma resistenca de los Chiquitos a la colo-niazación de Santa Cruz en aquellos primeros momentos, le hicieron desesti-mar esta posibilidad para inclinarse por otra ruta más meridional (Matienzo,1965: 71-72).

3 Cuandoel quefue su Gobernador.JuanPérezdeZurita, describe«tascalidadesyotrascosas»dela Gobernacióndelaprimitiva SantaCruzdelaSierra,despuésdemencionarunagranvariedaddefrutosde la tierray la fácil aclimataciónaelladealgunasespeciesmediterráneaslle-vadasdeEspañacomolavid, lahigueray los melones,serefiereaesasexpectativassobreel trigo.En la propiaciudad«no sehadadobienel trigo, aunquelo hansembradoalgunasveces.créesesedarábienen latierra deesosindios Chiquitos queestánsesentaleguas,pocomásomenosdeciudaddeSantaCruz,porqueestierra delomasy deaguay arroyos,y frío y calorasu tiempo».(RelacionesGeográficasdeIndias,tomo1, 1965:407).Finalmente,lavid tampocollegó aseruncultivo aclimatado.La harinay el vino, imprescindiblesen la liturgia cristiana,fueron siempreproductosimportados.

Page 6: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

34 ConcepciónBravo Guerreira

En realidad, como decíamos más arriba, fue desde Paraguay desde donde semostró el interés por controlar el territorio de Chiquitos y, en consecuencia, el deasegurar un camino cómodo y seguro. Los fundadores de la primitiva Barrancay de la ciudad de Santa Cruz, procedentes de Asunción, habían seguido más omenos la ruta que poco después aconsejaba Matienzo. Y si para éste el riesgo deataques indigenas era el obstáculo principal para quienes conocían esa ruta, peroya desde la ciudad de Santa Cruz, y no desde la de la Plata de las Charcas, era lapropia geografía la que planteaba más dificultades, sobre todo entre el río de laPlata y Santa Cruz. Las inundaciones de los ríos o la extremada sequía habíandificultado, o incluso impedido, las expediciones. Pero en realidad esto se con-sideró más un estímulo para buscar dentro de esa ruta los lugares más adecuados.Aunque a decir verdad, en opinión de Lorenzo Suárez de Figueroa, el afianza-miento de la ruta debería hacerse más desde el Paraguay que desde el Perú. Yademás, propone un itinerario que deja fuera los llanos de Chiquitos, yendo haciael Sur a Tanja, para continuar por el Pilcomayo hacia Asunción.

La experiencia del fracaso de la expedición del Virrey Toledo, le sirve de argu-mento para mantener esa propuesta (Suárez de Figueroa, 1965:406). Sin embar-go, cuando se emprende la política misionera, los jesuitas seguirán arriesgándo-se por el camino más directo del alto río de la Plata a la ciudad de Santa Cruz.

Los obstáculos y dificultades que encerraba el empeño por hacerlo practica-ble quedan reflejados en los relatos hechos por los Padres de la Compañía, reco-gidas en Canas Annuas o en las Relaciones escritas para describir los viajes deexploración del territorio. Aunque esas dificultades no fueron totalmente supe-radas, y además se trazara una red de senderos que permitieron más bien la inter-comunicación entre las misiones, todavía en 1788 aquel itinerario de los sende-ros era una referencia válida para el autor de un Proyecto sobre la comunicaciónde Chiquitos con el Paraguay (Ballivian. 1906: 18-21). No obstante, y comoseñala Leandro Tormo, el problema no está totalmente superado en la actuali-dad y solamente la comunicación aérea puede facilitar el acceso a algunos pun-tos de la región (Tormo, 1982: 373).

Al interés por la comercialización de los recursos procedentes de la explota-ción agrícola o ganadera, se unió siempre en esta región fronteriza, el carácterde baluarte defensivo que tuvo desde los comienzos de su primera fundación enSanta Cruz de la Sierra la Vieja, que después se transfirió a San Lorenzo de laBarranca, la nueva Santa Cruz. Desde el siglo xvi a los años finales del xviii,esta frontera bélica nunca se cerro.

Los ataques de los Chiriguanos desde el occidente no cesaron en el siglo XVI,y las incursiones de los Bandeirantes Mamelucos desde Brasil son continuas enel siglo xvíí. Precisamente la posibilidad de una comunicación con el Brasil erauno de los argumentos que encarecía el Gobernador Suárez de Figueroa parasolicitar refuerzo de los colonos de la primitiva Santa Cruz (Suárez de Figueroa,1965: 404).

Andandoel tiempo,esosrefuerzosyel establecimientodepresidiomilitar, eneste caso ya en el nuevo emplazamiento de San Lorenzo de la Barranca o Santa

Page 7: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

Lasmisionesde Chiquitos:pervivenciay resistencia... 35

Cruz la Nueva, son una necesidad ineludible para evitar las invasiones de losMamelucos que cautivaban a gran número de indígenas, llegando en dos ocasio-nes a amenazar la seguridad de la ciudad de españoles, cuyo nombre de San Loren-zo de la Barranca ha sido ya definitivamente sustituido por el de Santa Cruz.

También este aspecto de la defensa contra incursiones desde Brasil era argu-mento invocado en el Proyecto sobre la comunicación de Chiquitos con d Para-guay: la seguridad de Santa Cruz de la Sierra depende de la de Chiquitos porqueambas son «el objeto máspreciosodelaansiaportuguesa»(Ballivian, 1906: 18).

Aunque el establecimiento de las reducciones misioneras fuera desde 1690un freno a esas ansias, los ataques requirieron la presencia en sus tierras de lasguarniciones enviadas desde Santa Cruz para hacerle frente. La colaboración delas tropas auxiliares de Chiquitos fue decisiva en la defensa de la invasión de1696, que hizo evidente la conveniencia de aumentar el número de esas reduc-

ciones. Por otra parte, la experiencia de esas tropas auxiliares se aplicó a la defen-sa de la frontera occidental con los Chiriguanos en la que colaboraron los neó-fitos de las misiones de Chiquitos en las campañas de 1726, 1727 y 1735.

Más tarde, el abandono de las misiones por los jesuitas supuso por un ladofalta de colaboración de los indígenas en la defensa del territorio y un notableincremento de los efectivos militares no sólo en Santa Cruz, sino en los mismospueblos de las antiguas misiones.

LA EVANGELIZACIÓNY LAS MISIONES EN CHIQUITOS

La empresa evangelizadora no era atractiva en esta tierra de frontera para loscuras doctrineros.

Comodecíamos, el primitivo asentamiento de la Barranca (1557) y de Santa Cruzla Vieja (1561), no había supuesto un verdadero proyecto de colonización en el sen-tido de implantar la Encomienda como institución que sustentase la economía de loscolonos. No se fijó ni tasa ni número de indios a cada enedmendero, que se limitabaa solicitar algodón hilado y algunos alimentos, además de los servicios personales ensus casas. Fue precisamente esa exigencia, que supone el desarraigo de sus tierras, loque motivó la animosidad de los Chiquitos y los ataques a los pueblos de españoles.

La población vivía dispersa en sus «taperás». Los jóvenes catequistas laicos queenseñaban la doctrina a los indios de servicio en la ciudad no podían ser consideradosverdaderos evangelizadores. Y la constitución de Doctrinas sobre la base de pobla-ciones dispersas representaba un esfuerzo que rebasaba las posibilidades del clero secu-lar, que por otra parte no encontraba una compensación económica a ese esfuerzo4. El

4 Sobreel temade los intereseseconómicosdelosDoctrinerosy algunareferenciaa laabun-danciabibliográficasobreel tema,puedeversenuestrotrabajo. C. BRAVO: «El clerosecularenlasDoctrinasdelVirreinatodel Perú.Sigloxvi». X SimposiodeTeologíayEvangelizaciónenAmé-rica, UniversidaddeNavarra.2 vols. Pamplona,1990. Vol. 1, pp. 627-642.

Page 8: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

36 ConcepciónBravoGuerreira

Gobemador Suárez de Figueroa sólo confiaba, para una verdadera evangelización delos ocho mil indios de visita de la provincia, y aún para los tres mil de servicio de SantaCruz, en la posible y deseable colaboración de «losfrailesdeSan Franciscoo reli-giososde la Compañíadel NombredeJesús,puespor la necesidadypobrezade latierra nopuedehaberotrosalpresentequepretendanmásinterésqueelServiciodeNuestroSeñor»(SuárezdeFigueroa,1965: 402).

Y fueron los jesuitaslos que iniciaron una empresaque durantepráctica-mente todo el siglo XVII apenas rindió otros frutos que los de una superficial yefímera, para muchos de ellos, cristianización de los indígenas que seguíanviviendo en su pequeños asentamientos dispersos por una geografía de difícilacceso, muy reacios a establecerse en las proximidades de los, por otro lado,también lejanos asentamientos españoles.

El abandono definitivo de Santa Cruz la Vieja supuso el alejamiento de cual-quier vínculo directo con el español. San Lorenzo de la Barranca, distante sesen-ta leguas de este núcleo primitivo, no fue centro de atracción para ellos. Por elcontrario, su repliegue al oriente fue continuo para evitar el ser conducidos comoindios de servicio, o incluso como esclavos, a la capital de la provincia.

Sin embargo, no dejaron de sentir el interés o la fascinación por los benefi-cios materiales que podía reportales la cultura de los españoles, bienes que elloshabían aprendido a apreciar: herramientas de hierro, hachas y cuchillos que faci-litaban sus faenas agrícolas. Este interés, unido al hecho de que habían podidopercibir en las visitas periódicas de los jesuitas a la zona, que éstos los defen-dían de las agresiones de los españoles que entraban en su tierras, los llevaron acomprometerse con las autoridades de Santa Cruz en unas relaciones de paz ypromesas de colaboración, solicitando el envio de misioneros.

En la última década del siglo xvii se inicia la evangelización efectiva y lacolonización de la provincia de Chiquitos a partir del establecimiento de Reduc-ciones en los lugares más estratégicos de la región.

Fue una empresa confiada a los Jesuitas de la provincia del Paraguay porque «losdela provinciadel Perúnopodíanacudirlespor estartanocupadosenel innumera-ble gentíodelosMojos,muydistantedelosChiquitos»(Memorial alRey: folio 5v) 5,y se hizo a instancias del entonces Gobernador de Santa Cruz, Don Agustín Arce dela Concha, aunque con la oposición de los vecinos de la ciudad que temían que el con-trol de la población indígena por los Padres les hiciera «perdersusganancias,quelaslibrabanenlascorreríasquehacíanen las tierrasde loschiquitoscautivándolosyaconviolencia,ya conengañosparavenderlosenelPerú»(Memorial al Rey: folio 6v).

El asentamiento de las Reducciones se hizo en un proceso progresivo y pau-latino de fundaciones:

1690 San Francisco Javier de los Piñocas.1696 San Rafael, en el extremo oriental, próximo al río Paraguay, en la

zona más batida por las invasiones de los Mamelucos.

5 LasmisionesdeMojos sehabíanestablecidoen 1673.

Page 9: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

LasmisionesdeChiquitos:pervivenciay resistencia... 37

1697 San José, próximo al emplazamiento abandonado de la primitivaSanta Cruz de la Sierra, que seguía conservando el valor de centroestratégico de Ja región.

1698 San Juan Bautista.1721 San Miguel.1722 Concepción.1748 San Ignacio.1754 Santiago, cerca de las Salinas del mismo nombre.1760 Santo Corazón, trasladada después de la expulsión de los jesuitas.1765 Santa Ana.A estas diez reducciones, que sobrevivieron a la expulsión de los jesuitas,

habría que añadir una más que pudo haber tenido una especial trascendencia enla historia nacional de Bolivia de haber mantenido la misma continuidad. Se tratade la que se estableció en la región más meridional, ya en el Chaco, en tierra delos Zamucos, bajo la advocación de San Ignacio. El Padre Pedro Lozano en unasNoticias delas misionesde Chiquitosy deAras,fechadas en Córdoba de Tucu-mán en 1732, dice que «estemismoañode 1730, losZamucoshicieron variasentraditasa los ugaranos,y ya, bendito Dios, estántodosreducidosen e/pue-blo de San Ignacio Nuestro. Padre. Es muybuenagente»6.Cuandoenel año1737 el Gobernador de Santa Cruz, Don Antonio de Argumosa, informa sobrelas misiones de su demarcación al hablar de las de Chiquitos menciona «sietereduccionesen quese cuentacasi docemil almassegúnel últimopadrón (...)

el Ultimo ¡lacia elsurese/nuevodeSan Ignacio, en 2I~ y medio;y se lleva lamira deirse acercandopor el rumbo suren lasconversioneshacia la dilatadí-simaprovincia de Chacopara salir a la jurisdicción de Tucumán»?.

Sin embargo, las dificultades de acceso y de comunicación entre esta reduc-ción y las establecidas en la tierra de Chiquitos propiciaron su abandono con elrepliegue de sus componentes hacia esas tierras del Norte cuando los ataquescontra los Zamucos, de otras tribus insumisas, hicieron imposible ese control delas tierras del Chaco en 1745. La distancia entre San Ignacio de los Zamucos yla reducción de San Javier de Chiquitos era de ciento setenta leguas. El jesuitaPadre Ignacio Chomé, que aprendió su lengua y atendía esta misión en 1738,ponederelieveestealejamiento:«no haycomunicaciónentreestepuebloy losdeChiquitos,estandoel máspróximode estosa la distanciadeochentaleguas.Secomponela reduccióndemuchasnacionesquehablancasi la mismalengua<...), quesesujetaronal fin al yugode Jesucristoen el añode 1721. Eran estasnacionesferocesen extremo,y es increíble lo quecostóreducirlas. Sonahoramástratablesperoquedamuchoque trabajar (...). Tuvequequedarmeconlos

6 LozANo, Pedro:Noticias de las misionesde Chiquitosy deAral. 1732. BibliotecaNacio-naldeMadrid,Manuscritos,18577/21.

7 InformedeD.ManuelAntonio deArgumosa,CobenadordeSantaCruzde la Siena,sobreel estadodela misióndeMojo y Citiquitos.BibliotecaNacionaldeLima. SeccióndeManuscri-tos.Col. 3, pp. 237-245.

Page 10: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

38 ConcepciónBravo Guerreira

¡1W

«1 ¡ s- 1II

[I.~ . —

fr•4

IL)

— — -—-..~ — — —

Fuente: Jose Cardús. Las misiones fron&scenes entre los infieles do Sokvia(DelejemQlar ~nservado en los fondos de a Colección Gra¡lto de la BibliotecaH¡s~ánica IGl. Mednid)

Liei,e del A’ea ,eisdiede

©abanto e a d a a

<tena de la Adoie¡aÉ,nni.<adn,nal.

Page 11: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

Lasmisionesde Chiquitos:pen’ivenciayresistencia... 39

Zamucosparaaprendersulengua,la cual sehablaentodasestaspartes»8~ Losesfuerzos del Padre Chomé no pudieron impedir que en el aislamiento y la leja-nía quelo privabande cualquierayuda,losgruposno cristianizadosarruinaranla reducción de San Ignacio de Zamucos. En su éxodo al Norte con sus fieles,iniciado en 1745 encontró un lugar más seguro en la tierra de Chiquitos, dondese estableció en una nueva fundación a la que dió el mismo nombre que la quehabía abandonado: San Ignacio de Chiquitos, que llegaría a ser la más impor-tante de la provincia. Los restos de su hermoso templo fueron demolidos en ladécada de 1950.

La franja del Chaco septentrional, entre los ríos Pilcomayo y Paraguay quefue tan efimeramente cristianizada como parte de la provincia de Chiquitos, pudoasí ser reclamada por Paraguay al término de la guerra del Chaco en 1935.

EL DESARROLLODE LA ZONA

La situación de inestabilidad de la frontera oriental del Alto Perú cede conel afianzamiento y el auge de la nueva ciudad de Santa Cruz de la Sierra, perosobre todo con el establecimiento de las Reducciones que consiguieron la seden-tarización de unos grupos étnicos de gran diversidad a los que genéricamente seles da, como decíamos al principio, el nombre de Chiquitos.

Este le fue impuesto a los más próximos a la primitiva Santa Cruz, cuya ver-dadera denominación era «Tabacicoci» (Relación Verdadera, 1965: 400) o«Tapuimiri» (Annua, 1965: 101), que hablaban la misma lengua que otrosmuchoscuyamenciónexactanos proporcionaunacartadel PadreGarrigaalosCardenalesde la Congregaciónde PropagandaFide: «InfinibusPeruviaepatetoc/ñusad innumerasBarbarorumgentes,ad quarumreductionesdoudeciasuntdeSocietateSacerdotesintenti, ¿peasmorevernaculovocamusPanoquis,Tabi-cas, Taucas,Xamarus,Pequicas,Mojuberecas,Cusicas, Tañipicas,Morowcos,Manazicas,Puraxis, Chamaros, Totais, Petas, Temes, Quimomes,Puizocas,Guarayas,Parabas;et hasomnesNationesuna voceChiquitosdicimus»9.

La obra inicial de esos doce sacerdotes se basó sobre el aprendizaje y la difu-sión de la que ellos llamaron lengua «chiquita», que fue objeto de su interés lin-gúistico en la elaboración de gramáticas y vocabularios (Tovar, 1961: 82-83).En cada reducción había un número suficiente de indios chiquitos que permi-tieron con su lengua, e incluso con su sangre, al mezcíarse con todas las demásunificar pautas culturales de grupos tan diversos. Fue un mestizaje biológico y

Cartadel Padre1. CHoMÉ, misionerodela CompañíadeJesúsal PadrePedroVanthiennendelamismaCompañía.Santgnaciodelos Zamucos,1738, mayo17. CartasedWcan¡esycurio-sos.Tomo 14, pp. 242-245.

Carta del Padre A. GARRIGA a los Cardenalesde la CongregacióndePropagandaFide. 1711.Archivo de la Sacra Congregación de Propaganda Pide. Escritura originale riferite nal Congresí.22 Aprile— II Magie 1716.Vol. 604. fs. 98-103.

Page 12: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

40 ConcepciónBravoGuerreira

cultural de las diferentesetniasquepermitehablarconpropiedadde laChiqui-tana,comocomprensivade todas lasdemás.

EL RÉGIMEN MISIONAL

A pesar de las dificultades impuestas por la geografía, el desarrollo de lasexplotaciones agrícolas y ganaderas fue paulatino, pero constante.

Ese desarrollo tendió más a la autosuficiencia que a la producción para elcentro colonizador de Santa Cruz. Sin embargo, sentó las bases para una políti-ca que después de la expulsión de los jesuitas estuvo orientada a la comerciali-zación de los recursos que ellos habían puesto en explotación.

Un tema de especial importancia y que condiciona esa explotación, es el dela delimitación de las tierras, que fueron de propiedad colectiva, de las socieda-des indígenas’0. En ellas el único hombre blanco era el misionero que controla-ba la constitución de los cabildos de naturales y regulaba a través de sus «fun-cionarios» los trabajos colectivos en el campo, o los especializados de diversasactividades.

El fomento de la agricultura fue objeto de un especial interés para los jesui-tas que buscaron, y consiguieron, la total autosuficiencia de los integrantes desus Reducciones.

El maíz fue cultivo privilegiado porque la carencia de trigo imponía su con-sumo en forma de harina para hacer pan. También cultivaron arroz, frijoles ycalabazas, aunque en cantidades que no rebasaron nunca las necesidades del con-sumo, lo mismo que los plátanos «porqueestasespeciesno soncomerciables,no habiendoa quien venderlaspor el retiro en queestán,y comolo ardientedesu temperamentono permitequese conserveuípor muchotiempo,es excusadalaprevencióndeguardarlaspor si el siguienteañofueseescaso»(RenéMore-no, 1888: 561). El cultivo de la caña de azúcar, aguardiente y melazas se limi-¡abaa las necesidadeslocales como remedio de los enfermos.

El algodón, cuyos cuidados eran mínimos, se cosechaba por los muchachosjóvenes. Junto con la cera, constituía el recurso más interesante para su comer-cialización, y ambos productos constituían la base de una actividad artesana queproveía el sostenimiento del régimen misional.

La cera, obtenida en las colmenas en bosques lejos de los pueblos, requeríauna preparación previa a su refinado final, que exigía largas temporadas de seca-do al sol. En opinión del Obispo de Santa Cruz de la Sierra, Don FranciscoRamónde Herboso, en un extenso informe que presentó a raíz del extrañamientode los jesuitas, la producción de cera había disminuido al extenderse las tierrasde cultivo de las Reducciones porque las colmenas quedaban cada vez más dis-

lO Sobreestetema,véaseel estudiode L. TORMO: El sistemacomnunialisiaindianoen/aregióncomuneradeMojos-Chiquitos.Instituto deEstudiosSindicales..Socialesy Cooperativos.Colec-ción de EstudiosdeProspecciónSocial.5. L., 5. A.

Page 13: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resístencea... 41

¡antes de los pueblos (René Moreno, 1888: 564). Había dos variedades, «unablancay olorosaaunqueno tienela consistenciade la deEuropa,ylafabricancumia especiedeabejassin aguijón quellaman opemús,y otra amarilla quelahacendedistinta casta» (Alcedo, 1967,1:317).

La ganadería constituyó, como decíamos, desde la fundación primitiva deSanta Cruz, un recurso apreciado que sustentó la economía de los primeros pobla-dores blancos.

Los jesuitas la estimularon porque además de proporcionar un complemen-to para la dieta de los indígenas, limitaba las prácticas tradicionales de la caza,dejando mayor tiempo disponible para las actividades agrícolas, artesanales ysobre todo para la asistencia a la doctrina y las ceremonias religiosas.

Fue una actividad comunitaria. El ganado no era de propiedad privada sinoque se criaba en estancias administradas por los Padres. Cada Reducción debíacontar con más de una, a diez o veinte leguas de los pueblos para aprovechar almáximo las extensiones, no muy grandes, de los pastos, y poder mudar el gana-do de unas a otras si las condiciones del clima lo exigían. Un número no muygrande de mulas y caballos era también patrimonio de las Reducciones, pero nose fomentaba su cría sino que se compraban a los mercaderes de Santa Cruz(René Moreno, 1888: 567).

Los recursos extractivos eran escasos. La minería nunca propició la atracciónde poblaciones blancas y aunque hubo algunos yacimientos fueron siempre muypoco productivos.

En cambio la región de Chiquitos proporcionó en su espacio más meridional,al borde del Chaco boreal, el aprovisionamiento de uno de los productos másapreciados por su escasez en el resto del área oriental: la sal, que se obtuvo encantidades apreciables desde que en 1754 se fundara la Reducción de Santiago,en cuyo territorio se encuentran las Salinas del mismo nombre y las de San Juan.

CAMBIO CULTURAL

La navegación,quefue el objetivo prioritariode la colonizaciónmisionerade Chiquitos aun cuando ésta representara, como hemos visto, un programa dedesarrollo de recursos económicos, supuso notables cambios culturales en unaspoblaciones plurilingilísticas y multiétnicas, que tradicionalmente habían man-tenido una movilidad periódica y estacional en una vastísima región.

La cristianización a partir de establecimientos sedentarios en pueblos per-fectamente trazados no entrañó, sin embargo, una ruptura total con los modosde vida tradicionales. Es cierto que la práctica de la caza como actividad impor-tante se vio limitada al introducirse la ganadería, pero no fue totalmente supri-mida.

Las prácticas bélicas, que habían sustentado unas relaciones interétnicas nopropicias a la integración de las etnias en formaciones políticas de mayor enti-dad, se orientaron al adiestramiento de los misionarios para que actuaran corno

Page 14: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

42 ConcepciónBravo Guerreira

pequeñoscuerposde tropasauxiliaresen las situacionescríticasde ataquesdeMamelucos o de los temibles Chriguanos o Guaycurúes como lo atestigua el infor-medel GobernadorArgumosadel año1 737i 1 Nunca se introdujeron armas blan-cas o de fuego. Su entrenamientose hacíabajoel control de losjesuitas:«Lasqueusabancomúnmentesonarcosyflechas,algunaslanzasy macanas,en lasquese ejercitanvarios díasentreaño, flechándoseunosa otros, con bodoquesde cerapara estardiestroscitando lleguenlas guerras»(Ballivian, 1906: lO).

El uso del cabellolargo comosignode prestigioy de virilidad fue unade laspautasculturalescuyacontinuidadfue permitiday mantenidapor los jesuitas,quecomprendieronla humillaciónquehabríarepresentadoparasus neófitoselverseprivadosde esesímbolodestatus.Conscientestambiénde la trascenden-ciadeciertasprácticassocialesqueentrañabanunasignificación ritual y econo-mica, y que expresabansu conceptode compromisosy obligacionesmutuasmediantela reciprocidad,trataronde respetaríasaunquetransformandoalgunode los elementosmásimportantes.Por estarazón permitieron la prácticade laslibacionesceremoniales,perosustituyendolachichaporinfusionesdeyerbamate.Erael hechode beberceremonialmentelo importanteen determinadosmomen-¡os de su vida social, no laclasede bebidapropiamentedicha. Estosupusolaintroducción,allí dondepudo seraclimatada,de layerbamate,y desdeluegoelincrementode su intercambiocon las misionesmásorientalesde Paraguay.

Del mismomodo,laafición alamúsicay alasmatemáticas12,enriqueciódeformasorprendentela culturaespii-itualdeunospueblosquenuncaanteshabíandestacadoen lacreaciónartística.

Esasdotesespecialessupieronestimularíaslosmisionerosparamantenerunaautosuficienciaeconómicaqueno podíasustentarsecon la simpleexplotaciónde recursosnaturales,agrícolasy de laganadería.

l BibliotecaNacionaldeLima. SeccióndeManuscritos,vol. 3. pp. 237-240.«Sehan símje-

todo admirahíemeniea lo cristiana disciplinay obser<’anciade la LevEvangélica.causamidojustacíclníirczcichi que, en los que en su gentilidadercen y aun son hoy emí día e/terror cíe los nacionescomnaivanaspor su valor intrépido,profesanal presentetanta sujecióna los predicadoresdelEvcíngelioy obedienciarendidaa los misionerosde V M. «nno lo líamí nícímíífitstodo en el tienipode ini clilotcíclc, gobierno,en tres chstintasocasionesquensc?líe validocíe ellos, lo primera elciñode /728, la segundaelsiguientecíe 72.9 y la terceraelcíe 735,por c¡í,xilicíres en lo guerraquehcitucintenidoeste Gobiernocc,ntra los infieles Clsiriguaííosspites luegose¡icen puestoen ecimincícon susc¿rmcesclesule suspueblosdistantesde cuaretitay sesentay máscíe cíen lcgucescíe estacapital cíe Santa Cruz,y entrandoincorporadoscon las milicias cíe los espceñcñescdpceísde Icísinfieles, ¡icen obrado lcsbárbaroscon elvalor queesoíuvpropio cíe estcencecic$n,y ccní lafinezcícorrespondientea vasallosde y M.sin sueldo,costeándosehcesíaque llegceseeía estaciudad.dondese lesha prcweídocíema,íteninsientosy ccnnbié,íde cc¿bcdlerícusen las dos áltimcesentrce-das, por el tiempoquedura la campaña,y en lo demáscon la gloricí de ayudara defenderlosdominiosde VM. y castigar a los rebeldes».

12 Todavíaañosdespuésde quelos jesuitasabandonaranla zona,Antonio Alcedorecogía,sorprendido,esterasgodc los indiosChiquitos:«Causaadmiraciómíqueescísindiosquesólosabensu báe-bceroidioma, mameejenel compás.entiendandeproporciones5 minieros. y apliquen lasregias de Icí mníisica ala ejecución» (Alcedo. 1967.1:317).

Page 15: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

LasmisionesdeChiquitos:pervivenciay resistencea... 43

Porqueel desarrollotecnológicoaplicadoa esamismaprácticade laagri-cultura, queno se transformófundamentalmenteal mantenerel uso del tradi-cionalpaloplantador,exigíaalgunasinnovacionesqueconsistieronenel usodeherramientasy utensilios, fundamentalmentede hierro, que debíanobtenersedesdefuera.

La tradicional prácticade la reciprocidady de la redistribución de bienes,facilitó alosPadreslaimplantaciónde talleresdeproduccióndeobjetosde con-sumoy ceremonialescuyosexcedentesse destinabanalacomercializaciónporellosmismosparaobteneresosotros bienesnecesariose inasequiblesen unaeconomíade autosuficiencia.

Los trabajosartesanalesprodujeronobjetospropios,perotambiénotros aje-nosalaculturatradicional.Juntoal tejido o a lacesteríalaelaboraciónde pie-zasde cordeleríao carpinteríafueronprimordiales.Dominaronel usodel tomoqueaplicaronademásde a la elaboraciónde objetosde maderaa la de rosariosquesiempremantuvieronun alto apreciocomoobjetosno sólo de simbolismoreligioso,sino ceremonial,comoalgoqueno debíasercomprado,sino regala-do (RenéMoreno, 1888: 565).

La elaboraciónde laceray el curtidodepielesfueronnuevasactividadesquesentaronlas bases,juntocon lasmanufacturasmencionadas,de unanuevaeco-nomía,cuandotraslaexpulsióndelosjesuitaslos indígenasdela provinciadeChiquitosadquirieron,o mejordicho,fueronconscientesde sucondicióndetri-butariosde laCoronade Castilla.

Comohemosdicho,y ladocumentaciónsobrela formaderegulary man-teneresta situaciónes abundantisimal3,las Reduccionesfueron espacioscerradosy aúnprohibidos a cualquierhombreblanco que no fueran losPadres.

Estosupusoqueeranellos los únicos intermediariosentresusmisionadosyla administración,entreproductoresy consumidoresde determinadosproduc-toso artículos.Los impulsoresde su cambiocultural, tecnológicoy económi-co, y los administradoresdelosbienesmaterialesquesegeneraronmercedaeseimpulso.La oposición de los jesuitasal establecimientode unascondicionescomercialeslibresentrelosmisionariosy los comerciantesde SantaCruz de laSierra,o al menossu restricciónal máximo, limitaba el desarrolloeconómicode SantaCruz (GarcíaRecio: 393),perorespondíaal régimenespecialaplica-do a lasReduccionesy alosmisionerosdecaraal controlfiscal ejercidopor losOficialesRealesde Potosí.

Estosrecibíanlos productosde las misiones,ceray tejidos, con lo quesesatisfacíalatasatributariade losindiosdelasmisiones.El excedenteno seinver-tía en el pagode sínodosa losmisioneros,que~<comoeran religiosossujetosaobedienciay sin derechoa quese les asignasesalario, no tenían congruade

3 Entre otrosdocumentos,Las órdenesdel Padre Provincial JosédeAguirre y Luis de laRoca.BibliotecaNacionaldeMadrid, SecciónManuscritos,6976,fols. 229-230y 235-236.

Page 16: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

44 ConcepciónBravo Guerreira

quepudierandisponercomodueños,quedandosatisjéchoscon comery vestirdelosproductosdela misión»(RenéMoreno, 1888: 568).

Asípues,elexcedentedel diíieroobtenidoporlos productos,volvía dePoto-síinvertido en todaclasede artículosqueerannecesariosparala vidacotidianay laboral de las misiones:ropasy utensilios,queeranredistribuidoscasi cere-monialmentey quetambiénconstituíanel equivalentealos salariosde los car-gos de los cabildosindígenas14.

Los cambioseconómicosy los cambiosculturalesquehabíanmodeladolavidade los misionariosChiquitanosbajo la tuteladelosjesuitas,habíansidolosuficientementeintensosy estabanlo suficientementearraigadosen lasReduc-cionescomoparaquealestablecersela nuevaadministraciónquese impusoasus Integrantesapartir de 1766 desdeel gobiernode SantaCruz, la estructurabásicay los modosde vida no sufrieran,en principio, transformacionesmuynotables.

Los talleresde Pinturay Esculturamantuvieronla tradición de los oficiosquelos indígenashabíanaprendidobajo la direcciónde losjesuitas,y lasigle-siassiguieronenriqueciendoy ampliandosusinstalaciones.ComoseñalaJoséM. Mariluz Urquijo: «mercedasualejamientode/a Compañíano tuvopara lasmisionesde ChiquitoslosejéctosfatalesqueparalasGuaraniticas.Buenapartedela población indígenaseconservóen ellassin dispersarse»(Mariluz Uqui-jo, 1958: 46), lo quesupusounacontinuidadde susactividadesqueno autorizaa«atribuir alperíodojesuíticola totalidadde losrestosartísticosconservadosen las misiones»(Mariluz Urquijo, 1956: 50).

Otro tanto cabríadecirdeotrade lasnuevasmanifestacionesculturalesenlas quedejósu improntala metodologíamisionaly catequéticajesuitay quetantoadmirabaa Antonio de Alcedo: la extraordinariaaptitudparala músi-cade los indígenasChiquitanos,estimuladapor la labor de los Padresde laCompañíaMartín Schmidy DoménicoZipoli, conservadatodavíaa finalesdel siglo XVII en las copiasde partiturashechaspor los propios indígenas(Alcedo, 1967,1:317). La tradición oral ha mantenidobellísimascomposi-ciones orquestalesy corales,rescatadaspor musicólogoscomo LeonardoWaissman,quedifunden hoy en salasde conciertosy en transcripcionesimpresaselesplendory la armoníade unamúsicaheredaday conservadaconrespetoy con rigor15.

14 «Hayalgunosdíasquellaman derepartimientogeneral4..)Enesteactosondistins’nldoslosJusticias,oficialesmecánicos,cantores,sacristamíes.vaqueros(...) a quienesselesda calzóno ar,nadores,y a muchoslienzopara camnisas,como así místicocuchillos.Pura el resto del ¡me-blo sehacepresenteel cura en la píceza,poniendosobreLince mesavarios cestoscon cuchillos,cuñas,ti/e ras, medalícesy henode alpaca; corren los indios a caballo procurandoinsertar unasorteja, y enacertando,pidenpremisoescogiendode lo queestáa la vista, los dea pie tiran alblancoconsauce/ealogrando lo mismo»(RentMoreno.1888: 566).

15 LeonardoWÁIsSMAN: ¡liásicade las misionesdeChiquitos.Compact-Discregistradoparael sello Melopea.

Page 17: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

LasIlusionesdeChiquitos:pervivenciay resestencea... 45

EL GOBIERNOLAICO DE LOS CHIQUITOS

En el momento de la expulsión de los jesuitas, que en la región de Chiquitostuvo lugar entre el mes de septiembre de 1767 y abril de 1768 (René Moreno,1888: 315), la población total de los diez pueblos era de 23.788 almas, que elaño siguiente habían disminuido hasta un número de 19.981 a causa de una epi-demia (René Moreno, 1888: 311).

La inmediataasunción,por partede los mismoscomisionados,de ejecutarel extrañamientode las funcionesqueveníandesempeñandolos Padresen lasReducciones,planteólos inevitablesproblemasde separaraquellasqueafecta-bana laatenciónespiritualdelos indígenasde las decaráctermeramenteadmi-nistrativo. Estashabíanvenido siendodesempeñadasde forma perfectamentediferenciadapor dosjesuitasen cadaReducción.Uno de ellostenía asu cargoexclusivamente la responsabilidad de laadministraciónde los bienesmateria-les, su producción,su redistribucióny la adquisicióny repartode artículosymanufacturasforáneas.El otroera elmisioneropropiamentedicho.

La responsabilidaddeunainmediatasustitucióndeestecuradealmasporunclérigo secularfue del Obispode SantaCruz. El desconciertode la poblaciónindígenafue grandeantela evidentefalta depreparacióndelos nuevospárrocos,carentesdel celo evangélicoy de la abnegacióndesinteresadade losjesuitas.

La administracióncivil y económicacompetíaal Presidentede laAudienciadeCharcas.Eraprecisoimplantarun nuevoordendeacuerdocon lo establecidoen lasLeyesde Indias.Peromuy prontose hizo evidentequelaconvenienciade unaefi-cazorganizaciónde laprovinciadeChiquitoshacíaaconsejablequeel ObispodeSantaCmzasumieratambiénelpodertemporal.Desempeflabalasedeenesemomen-¡o, y desdeel año 1760,donFranciscoRamóndeHerbosoqueseapresuróaredac-tarun ~<Reglamentodeloqueseha deobservarenestaprovinciade Chiquitos»’6

Sugranaciertofue tomarenconsideracióny darcontinuidadalaformadegobier-no y administraciónde losjesuitas,y esosobrelabasedesupropiaexperienciaenel conocimientode laregión quevisitó entreagostode 1768 y mayode 1769.

A pesardel cambiode situaciónen lasdirectricesadministrativasy políticasdetodos losterritoriosadscritosalaAudienciadeCharcas,resultadode suincor-poraciónal VirreinatodeLa Plata,creadoen 1766,lasprudentesprevisionesdelObispoHerbosoaseguraronlacontinuidaddelavidade lasantiguasmisionesdeChiquitos,de acuerdocon las medidasestablecidasdiez añosantes,tocantesalos aspectossociales,económicosy espiritualesde lascomunidadesindígenas.

Susmedidasmáseficacesconsistieronenmantenerlavigenciade losCabil-dos Indígenasy crearCajasde Comunidadparaadministrarlos bienesde lasdemarcacionesde los pueblosde misiones,haciendoresponsablesdeellas a loscurasquedebíanrecibir laasignacióndeun sínodoen dinero.Esteproyecto,sin

16 Manuscritoen la Bibliotecade la Academiade la Historia. ColecciónMataLinares, IV,pp. 414.

Page 18: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

46 ConcepciónBrcevoGuerreira

embargo.estabaabocadoal fracasoporquelos sínodosno llegabancon pun-tualidady loscurasprocedieronadesarrollaractividadeseconómicaso aactuarconun verdaderoespírituderapiñaqueprovocóla intervencióndelgobernadordel territorio reclamandolaadministraciónlaicade losrecursosexplotadosporlas comunidadesindígenasencomendándolaa funcionarioslaicos.

El desarrolloeconómicode la zonadebíabasarseen la búsquedadel incre-mentode laproduccióny del establecimientodel comerciolibre,paralo cual,denuevo,sebuscabalaaperturade un caminofácil y seguroquepermitierala comu-nicaciónde la región,tantoconSantaCruz poreloccidente,comocon Paraguayporel oriente. La defensade la fronteradel Brasil, comoya se ha dicho, eraunargumentomásenfavor de las nuevasmedidas,y no sólo porel temora los con-tinuosataquesde los Mamelucos,sino porel riesgode quelosmisionadosChi-quitanostraspasaranvoluntariamenteesafronteraen busca de nuevos asenta-mientosdondeestuvieranfueradel alcancede lapresiónabusivade loscuras.

La convenienciade instituir en Chiquitosadministradoreslaicosde lastem-poralidadescomunales,seimpusofinalmentedespuésdelargosdebatesy agriasdisputasentregobernadoresy curas.

Lascríticasal nuevoplandegobiernolaico se basabanen laargumentaciónaducidapor elGobernador-Intendentede la provinciade SantaCruz de la Sie-rra 17, don FranciscodeViedma. quedefendíala continuidadde laadministra-ción por los curas,denunciandolos riesgosde confiaría a sujetosque podíanactuarposeídospor«la ambicióny codicia, con lasomnítnodasfacultadesconquelo ha autorizadola RealAudiencia».Sobretodo porqueaún sin negarlospasadosdesórdenesde loseclesiásticosy susexcesosy manejosirregulares,«locierto es queen honora la verdad y justicia del VenerableEstadoeclesiásticodeestaprovincia, puedoasegurarque,en pocashabrá, en el tiempopresente,eclesiásticosmásmoderadosparticularmenteen lo respectivoal arzobispodeCharcas.La acertadaprovisiónde curatos,hechaporaquel entrañablePrela-do,supredicacióndoctrinalyatnonestacionesensusCartasPastorales,escausadela mayorrejórma del clero» (Viedma, 1969: 205).

En efecto,la notabley dilatadamisiónpastoral,1785-1804,del entrañableprelado, el carmelita José Antonio de San Alberto. marcó su impronta en el clero

[7 Al establecerselasintendenciasdelVirreinatode BuenosAires en 1782.sccreó la de SantaCruzdela Sierra cuya capitalidadsefijó en laciudad de Cochabamba. correspondiendosu demar-caclona loscorregimientosdeestaciudady de Mizque, ademásdel antiguoGobiernoy Capita-nía Generalde SantaCruzdelaSierra.Los gobiernosdeMojos y deChiquitosquedabansujetosen lo militar y enlo político a la Real Haciendaa estaIntendencia,perotodo lo queafcctabaaldesarrolloeconómicode sus recursos ya lascausasdejusticia. seguía bajo la jurisdicción de laReal Audiencia deCharcas. En los asuntosdegobierno,los gobernadoresdeMojos y Chiquitosdependíandirectamentedelvirrey.

La ambigíledadderivada deestascompetenciasdivididas,impulsóa su intendente-goberna-dor. Franciscodc Viedma,en 1788, a proponerla creacióndeunanuevaIntendenciaqueenglo-bara los gobiernosdeMojos y Chiquitos, lamisióndeApolobamba y el partidodeSantaCruzdela Sierra,que deberían desmembrarsede la de Ct,chahamba.

Page 19: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

Lasmisionesde Chiquitos:pervivenciay resestencea... 47

de la diócesisdel arzobispado,y suinfluenciasedejósentirenla formacióndelosdoctrinerosde Chiquitos.

Perotampocodejabadetenerrazónla posturaquepostulabalaconvenien-cia de los administradoreslaicos.En 1789,un añodespuésde queViedmaela-borara su propuesta,un informe del oidor fiscal de laAudiencia de Charcasaraízdesu visitaaChiquitosdenunciabaquesi bienlas condicionesdela regiónpermitíanun augeeconómicoy queel trabajode los indígenasarrojababuenosresultados,«el comerciodeloscurasconlosmercaderesseha llevado la mayorporción derendimientosprovinciales.Recibiendoaquellosdeéstosplata labra-da parasíy chaquirasy cascabelespara cambiara los imbécilesde los indiosestasbagatelaspor losefectosde sutrabajo, efectospropiosde la comunidad,los mercadereslos han tomadoaprecioscortísimosy de estemodohan hechonegociopingUeellosy loscuras a la vez<2..). Lospárrocosno han enviadoa laAdministracióndeestaciudad(La Plata), másefectosqueceraordinariay lien-zosgruesosen cierta cantidad; y se sabeque la provinciaproduceotros masfinos y devarias especies»(René Moreno, 1888: 586).

Finalmente,los administradoreslaicosfueronestablecidosenvirtud denue-vosestatutosparaelgobiernodeChiquitos,elaño 1790,en contradelaopiniónde Viedma.

Losresultadosinmediatosparecenpositivosyprometedores.En 1793elgobier-no de Chiquitos,conunapoblaciónindígenade 18.292almashabíaproducidounbeneficionetode34.555pesos,despuésde habersufragadolos costesde salariosde sus funcionariosqueascendierona 18.391pesos.El productonetode susfm-¡os habíaascendidoa 52.946pesosde platafuerte(RenéMoreno, 1888: 591).

La recuperacióndela viejaprovinciaparecíaun hechocierto.Porotraparte,lamisiónevangelizadorarecuperabael tonomarcadoantañopor losjesuitas.

Así seconstatadel informedel doctorJoséLorenzoGuitérrez,emitidoaraízde la visita eclesiásticagiradaen el año 1805, por ordendel obispo de SantaCruz. En esafechayaparecenhabersesuperadolasdificultadesque,enel terre-no delaevangelización,habíanrepresentadoel desinterésde losprimerosdoc-trinerospordar continuidada laatenciónen las necesidadesespiritualesde losindígenasa causadesudesconocimientode la lenguachiquitanay, sobretodo,de su preocupaciónporlas compensacionescrematísticasporel desempeñodelas doctrinas.Extremosambosqueel obispoHerbosohabíadenunciadoen suprimeravisita a raíz del extrañamientode losjesuitas,y quetrató de subsanaraunque,comohemosvisto,conescasoéxito.

En efecto,la visitade 1805 permiteadvertir queel aprendizajede la lenguafue un objetivoprioritarioenlaprovisióny adscripcióndedoctrinasdeaquellosclérigosquetuvieranun conocimientodel idiomachiquitano.ElvisitadorGutié-rrez destacaesteextremoensusreferenciasaloscuras.Los de SanJavier«donJoséManuelLimpiasy donManuelRuizJ3ordeja,sonsujetosdeprobidadyquecumplenexactamentesuministerio, a que se agrega ser el primero muy len-guarazy el segundomuyaplicadoal idiomadelos naturales»(Ballivian, 1906:85),yel vicariodela provincia, curaprimerodel pueblodeSanJosé,donManuel

Page 20: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

ConcepciónBravoGuerreira48

Rojas,lemereceun especialencomio:«essujetoquese dedicacon extremoalcumplimientodesuministerio, caritativoconsusfeligresesyconlosdelosotrospueblos,amadode todospor sugenerosidadypor lo instruidoen el idiomadeestosnaturalesy suscostumbres»(Ballivian, 1906: 93).

El celoevangelizadorde lamayoríade estosclérigoshacehonora larespon-sabilidadqueasumenaceptandosusnombramientosy Gutiérrezencarecelapro-bidaddelosnuevoscurasresponsablesdelasmisiones,quesiguensiendodosencadapueblo,comoen laépocade losjesuitas,y queactúanenbuenacolabora-ciónconlos administradorescivilesde lastemporalidades,alexhortaralosnatu-ralesparaquemantengansu antiguo ritmo de trabajoen la explotaciónde losrecursosnaturalesy en el funcionamientode obrajesy talleres.La buenaarmo-nia entreloscurasy eladministradoresunacircunstanciamuy dignadeatenciónparael visitador,y a tenordeella decidealgunostrasladosde unosy otros.

Muy posiblementeel estímulode los indígenasparala continuidadde susactividadeslaboralesse debaal interésde esosadministradoresciviles por elmantenimientoy laconservaciónde las fábricasde los templosque,comobienadvierteJoséM. Mariluz Urquijo, es en ocasionestan notableen el siglo xtxcomoen la etapajesuítica.

Es el casode FranciscoJavier Velasco,administradorde San Ignacio, quesegúnel informedeGutiérrezreedificóasu costacasitodoel puebloporhaber-sequemadodos añosantes.La magnificenciade la iglesia,de tresnaves,pare-cedignade «servirdecatedral en cualquierparte» (Ballivian, 1906: 88).

El impulsodeesteadministradorseextendiótambiénaldesarrollodelaagri-culturadela cañade azúcar,el añil y otros productos,así comoa lamoderniza-ción de lostelaresqueconstituyenel soportefundamentalde laeconomíade laprovinciajuntoconelbeneficiode lacera.La propiaobradereconstruccióndelpueblohabíasupuestoademásel augede los talleresde carpinteríay los obra-jes de preparaciónde materialesde construcción,comola calo losladrillos.

El de San Ignaciono es un casoexcepcional.Tambiénel administradordeSanRafael«hapuestolasfábricasde tejidosen muy buenpie, y en particularlasdemacana, en quelos oficialesestányaprácticosy contribuyea la tempo-ralidad tantoo másqueotros mayores»(Ballivian, 1906: 91).

El tercerpuebloenimportancia,SanJosé,sedebatíaporelcontrarioen 1805en un intentode recuperaciónqueno secundabala ineficaciade su administra-dor,cuyaremociónfue solicitadapor los indígenasal visitador.Al serestepue-blo el receptory redistribuidorde losllamadosartículosde fomento(los impor-tadosparaatendera las necesidadesde la vida cotidianay laboral de losindígenas)destinadosaotrosmáspequeños,el cargode administradorrequería~<inteligencia,versacióny buenafe para el desempeñoy adelantamientode latemporalidad»(Ballivian, 1906: 93).

La tuteladelos administradoreserasindudadecisivaparamantenerel impul-so que los jesuitas habían dado el espíritude laboriosidadde los indígenasque,no obstante, requerían de unas directrices establecidas para desarrollar cualquiertrabajo,inclusoaquelqueredundaraensupropiobeneficiopersonal:«suscasas,

Page 21: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resestencea... 49

aunquese vengana tierra, no se dignan repararlassi el administradorno loscompeley ayudacon los demás»(Ballivian, 1906: 97).

Gutiérrezconsiderabaquela responsabilidadencomendadaa estosfuncio-nariosdebíaserremuneradaconun salariodignoy suficiente.La buenagestiónde administradoresy doctrinerosse refleja en una francarecuperaciónde lapoblaciónindígena.La decieciónqueseinició conelextrañamiento,de23.788almasen 1767 a 19.981 el año siguiente(RenéMoreno, 1888: 311) y que sehabíaagravadoen 1793 con un descensoa 18.292(RenéMoreno, 1888: 591),no sólo habíaremitido. En 1805 ascendíaen los diez pueblosa21,951 (RenéMoreno, 1888: 620).Hastaelpunto dequeel visitadorGutiérrezproponíacrearconel excedentede poblaciónde lostrespueblosprincipales(SanIgnacio,903matrimoniosy 3.473 habitantes;SanJavier,479 matrimoniosy 1.578 habitan-tes; SanRafael,con unapoblaciónde2.729habitantes)uno nuevo«para impe-dir quecrezcanmásaquellos»porquetemequela muchagente«puedecausarsediciónpormultitud» y porque«la experiencianosenseñaquedospueblosdequinientaspersonascadauno, danmása la temporalidadqueunoquetienemil,a quese agregaqueelpuebloreducidoestámejorservidoy susnaturalesmásatendidosasíen lo espiritual comoen lo temporal»(Ballivian, 1906: 95).

El espírituemprendedorde losadministradoressecundabala buenagestiónde un nuevogobernador,donFermínMiguel de Rigla, graciasa lo cual empe-zarona llegar a laciudaddeLa Plataartículos,sobretodo textiles,de magnífi-cacalidad,muy estimadosy con buenasalidaenel mercado,debidosala habi-lidad artesanade los chiquitanosque sólo exigían como compensaciónlosartículosde fomento, sobretodo hierro y acero«para susmachetesy cuñas,herramientastan necesariaspara la malca(extracciónde la cera)y cultivo desuschacras»(Ballivian, 1906: 97).

Al visitador no le parece oportuna en cambio, la imposición de un tributopersonal de cuatro pesos para el que se había pronunciado el informe de Vied-ma, invocandoel derechode los indígenasa la dignidadhumanade un trabajolibre y asalariadofueradel control y delas exigenciasde los administradores.La experienciaveníademostrandoquenuncaconsideraríanremuneradosu tra-bajocon la entregade un salario y habíaqueforzarlos a trabajar.En cambio,«encuentranunabuenacoenpensac¡ónconlaentregadeestosarticulosdefoenen-to, y no se les hacepesadoel trabajo enchacrasy talleres».Su balancefinal esque«siemprequede la administracióngeneralseremitenlos efectosquepidey necesitala provincia,no dudopodrásostenerse,quedandoalgunaparteparasumagestadpor modode tributo, pueses constantequea proporción de losefectos,crecela Recepturía»(Ballivian, 1906: 107).

Tan prometedorasexpectativasse vieron truncadasmuy pronto. El temorexpresadopor Viedmade quelos administradoresciviles actuarancon menosconcienciaquelosdoctrinerosdelaprimeraetapade gobiernolaico, sevio cum-plido despuésdel mandatode Rigla.

La decadenciade la provinciay el deterioroprogresivodepueblosy cami-nos empezóadejarsesentir,sobretodocuandodesdeel año1809 las alteracio-

Page 22: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

50 ConcepciónBravo Guerreira

nesderivadasde losmovimientosindependentistas,iniciadasen el territorio dela Audienciade Charcascon la RebelióndeChuquisaca,mantuvieronatodalaregión en un estadode permanenteinestabilidadpolítica y, en ocasiones,deauténticaguerraabierta.

La consecuenciamásinmediatafueelaumentodepoblaciónforáneaalhacer-se necesariasguarnicionesmilitares establescuyossalariosse cargabana lascuentasdel gobiernode Chiquitos.

El panoramadela región envísperasdela Independenciaquedareflejadoenel informede la inspecciónordenadapor el intendentey comandantegeneraldon FranciscoJavierAguileraquehabíaaccedidoa estecargoen 1816araízdehabersofocadounasangrientarebeliónen laciudadde SantaCruz.

Los comtsíonadosparala inspecciónllevabanórdenesmuy precisasparainvestigarsi los funcionariosy aúnlosclérigoshabíanllevadoacabooperacio-nesfraudulentasquese opusieran«al buenrégimeny economía,especialmen-te sobreel adelantamientode elaboraciónde cerafuerte,cosechade tainarin-dos, acopio de aceitede copiabo y afinaciónde toda clase de tejidosy todocuantohayadebidohacerflorecerla provincia mediantela industriay la agri-cultura, por las muchasproporcionesque encierra en susjéracesterrenosyhabilidaddesusnaturales»(Ballivian, 1906: 136).La producciónde sal recla-ma tambiénun interésespecial.Vemos reflejadaen el párrafoprecedentelaimportanciade la explotaciónde los recursostradicionalescon la de otros denuevaintroducción,comolapulpade tamarindoy los aceites.

Los datosqueaportanlos informes de loscomisionadosnos indicanquelosartículosdefomentoqueexistíanen 1 8 19 (la inspecciónseremontaaesafecha)consistíanen hierro, acero,cuñasy agujas,chaquirasen mazosy en hilos suel-¡os, mazosde lanaparatejer, pañoscostalesy frazadas.

En todosellossehaceconstarsuequivalenciaconelproductobasedelaeco-nomíaregional, la cerafuerte.Lo quenos indicaqueel antiguo sistemaredis-tributivo hasidosustituidoporun sistemade truequeconvaloresfijos. Los indí-genasextraíanlibrementela «cerasucia»que debíanentregarparaconseguiresosfomentos,en la siguienteproporcion:

Fomentos Cera

1 cuña de hierro 8 libras

1 cuchillo 1 arroba

1 libra de hierro 1 arroba

1 varadebayeta 1 arroba

1 costal 2 arrobas

1 frazada 3 arrobas

Page 23: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

Lasmisiones de Chiquitos:pervivenciay resestencea... Sí

Laschaquirasconstituíanun productoespecialmenteapreciadoporlas muje-resquerecibíanenpagoasutrabajodehiladodel algodón,tareaexclusivamentefemenina,mientrasqueel tejido se encomendabaa los hombres.Cadamujerdebíahilar dos librasde hilo al añoparalo quedebíanmanipularsegúnsucali-dadentrediezy veinte libras de algodónbruto, y recibíandos hilos de chaqui-ra por libra hilada.

Ya el obispoHerbosohabíallamadola atenciónsobreel posibleabusoquepodíarepresentarlaentregadeabaloriospor ladesmedidaafición quelas muje-resindígenasteníanporellos, recomendandoqueselimitaraestetipo defomen-¡o. Los comisionadosdel intendenteAguilera observanque la sal empezabaaserun artículomejorconsideradopor las hilanderasy queseestabaempezandoa utilizar comopago.Al serésteun recursopropiode la región,la introducciónde las chaquiraspodíadisminuirconsiderablemente.

La producciónde saleralo suficientementerentableparaatendera las nece-sidadesde todalapoblación.En elpueblode SanJosésealmacenabandecincoa seismil arrobasy en el Santiagootrastantas.

Parecequeciertostrabajosseguíanremunerándosemediantela redistribuciónceremonialdedeterminadosartículoscomolos tradicionalesrosarios,o telasdebayetaqueseentegabanprecisamentealos rosarierosy tambiénalosmayordo-mosdepueblosy aloszapateros.Lasagujastambiénseentregabandeestemodoredistributivoa las hilanderas,ademásde las tasasfijas dechaquiraso de sal.

En el renglóndemateriasprimas,ademásdel algodóny de lacera,se habíaincrementadolaproduccióndecañadeazúcar,de sal,de aceitedecopiabóy detamarindocomohemosvisto, aunqueestafruta, quesolamentese dabaen lospueblosdeSanJosé,SanMiguel y SanRafael,no llegó aserobjetodeunaaten-ciónespecialapesardesubuenrendimiento,posiblementeporquesuscosechasestabancondicionadaspor lasalteracionesdel clima(Ballivian, 1906:285).Otrotantopodríadecirsedel añil, quesolamentesecosechóparael teñidode losteji-dos elaboradosen la propia región.

Además,las chacrasde comunidadque garantizabanla autosuficienciadelas comunidadesproporcionabana los naturalesalgodón,caña,maíz,plátanos,yuca,arroz, maníy frijoles (Ballivian, 1906: 274).

La producciónartesanasehabíamantenidoeinclusohabíaampliadoel pulsode susespecialidades.A lostejidostradicionales,quehabíanvisto incrementa-da suproducciónse añadíanmanteles,sábanas,toldosy medias,fundamental-menteparaabastecera la tropay parael mercado.

La carpinteríaseguíasiendounaactividadhabitualy laproducciónmásabulta-da, atenorde losestadillospresentadosporlos comisionados,era ladelos rosarios.

El trabajodel cueroes unaespecialidadnuevacon la elaboraciónde male-tas, botasy zapatos.Y esto,posiblemente,comoconsecuenciadel incrementode la ganadería,mayor en las especiesequinasque vacunas.

El tráfico deproductoshacíanecesarioesteaumento.Peroes,precisamente,ésteun extremo en el que se adviertela administracióndesordenaday la faltade controlde laproducciónpor losadministradores,cuyosdesfalcosdenuncian

Page 24: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

52 ConcepciónBravo Guerreira

los inspectores,porqueaunquelas produccionesson rentables,«enningunodelos diez pueblosde estaprovincia existeun solo libro de los cuatro quecadaunodebetener»(Ballivian, 1906: 282).

La contabilidadde los beneficioslegalesde la Real Haciendase haceprác-ticamenteimposibleal funcionarun anárquicosistemaquepermitea losdoc-trineros.funcionariosciviles y oficiales,y tropa, quecomose ha dicho habíanaumentadoconsiderablemente,lapercepciónde sushaberesconcargoalospro-ductosmanufacturadosque erandespuésobjeto de un tráfico y un comercioincontrolados.Losdesfalcosparecenalcanzarcifrasexorbitantes,y lascircuns-tanciasno permitieronponercotoaestasituación.

No obstante,la estabilidadde las comunidadesindígenasparecíagarantiza-dagraciasal funcionamientode loscabildosindígenascon sus mayordomosysuscajasde comunidadpropias,si bientampocoéstasllevabanunacontabili-dad muy precisay estabana merceddel administradorqueteníaaccesoa sustresllaves.Seobservaunadisminucióndelapoblacióndesdeel informede 1805.En vísperasde la IndependenciaquedaránacimientoalaRepúblicadeBolivia,el totaldeindígenashabíadescendidode21.951 a 19.098,concifrasligeramentemásaltasde varonesquedemujeres.Perolapoblacióninfantil manteníaun equi-librio conrespectoa lade los adultos.

Esascomunidadesmantuvieronsu identidadenlosprimerosañosdelaRepú-blica, a pesardel escasoaprecioquesobresu capacidadparagobernarsesin latutelade los blancos,mostraronlos visitadoresde 1805 y 1822.

Susescuelasy talleressiguieronfuncionando,y algúnsacerdoteceloso,comodonGregorioSalvatierra,semantuvoal frentedelos asuntostemporalesy espi-rituales de Chiquitosa pesardel escasointeréspuestoen la continuidadde laobraeclesiásticapor los gobiernosde la nacienteBolivia, queapenaspermitióla permanenciaenlasregionesdelaCordillerade algúnsacerdoteespañol,comoel franciscanopadreFranciscoLacueva,quedesdeel corazónde las mísionesde Chiquitosemprendiólaevangelizaciónde laspoblacionesmásseptentriona-lesentreéstosy las misionesdeMojos.

Cuandoen el año 1831 el antropólogoviajero Alcides D’Orbigny visitabaestaregión consignóunapoblaciónde 14.925 almas(D’Orbigny, 1944:299), ypudoobservarque,pesealoscambiosoperadosen la regióndesdelafundaciónde las primerasmisionespor losjesuitas,eranperseverantesen su cristianismoy en su mododevidacomunitario:«hoy,por nada del nmndoregresaríana susbosques»,aunquemantienenformasde vida propiasde pueblosconeconomíade merasubsistencia,si bien modificadaspor efectode la evangelización.Lahuellade laeducaciónjesuíticaen lo queserefierea su formaciónmusicaly sugustopor lasrepresentacionesteatrales,seguíansiendounode sus rasgoscarac-terísticosconservadoscontodosu vigor.

La llegadade los misionerosde laCongregaciónde PropagandaFide entre1835 y 1837, supusola posibilidadde unarevitalizaciónde las comunidades,que parecíanabocadas,con el abandonode los doctrineros,a una inexorabledesaparición,sobretodocuandolaexplotacióndel cauchoen el Vani y el Made-

Page 25: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

Lasmisionesde Chiquitos: pervivencia y resestencea... 53

ra, empezó a necesitar la búsqueda de mano de obra entre las poblaciones delOrienteboliviano.

Se restableció el antiguo sistema de gobernadores con un cura y un admi-nistrador en cada pueblo. El de San Ignacio,incluso,habíacrecidonotablementeen 1845 según nos lo describe el conde de Castelnau. Su población había alcan-zado un número de 5.000 a 6.000 individuos, con 1.200 matrimonios (RenéMoreno, 1888: 609),despuésde haberdescendidoen tiemposde la visita deD’Orbigny a 2.934 (D’Orbigny, 1944: 313), desde los 3.473,con903 matrimo-nios, que se censaron en 1 805v

Todavíadurantetodo el siglo xix la poblaciónde Chiquitospermaneciódeformaestacionariasi biensu relaciónconla poblaciónblancadeSantaCruzdelaSierracontribuyóa un intensomestizaje.Pero las misionesno se abandonaron.Incluso, la reduccióndelos vecinosGuarayos,empresadelosmisionerosde Pro-pagandaFide, facilitó la mejorcomunicacióny el desarrolloeconómicode todala región del Orienteboliviano.Algunospueblosde lasprimitivasmisionesjesuí-ticas cambiaronde localización,peroelprogramaque sediseñóen el siglo xviiha mantenidosu vigenciacomo modelodeasentamientodepoblaciones,bajo latutela de padresfranciscanosaustríacos.Los primitivos de SanJosé,y los máspequeñosy orientalesde SanJuany Santiago,son en la actualidadpuntosde lalíneadeferrocarril quefinalmentehizo realidadel trazadodel caminoqueunieralos límitesorientalesdelaantiguaAudienciade Charcasconlastierrasdela viejagobernacióndel Paraguay,aunquehoycorrespondanalaRepúblicadel Brasil.

BIBLIOGRAFÍA

1. ALCEDO, Antonio de: Diccionario GeográficoHistóricodelas Indias Occidentaleso América.4wols. Biblioteca de Autores Españoles(BAE). Madrid, 1967.TomosCCV-CCVII.

2. ANNUA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS. TUCUMÁN. RelacionesGeográficasde Indias.Perú. Tomo11. BAE. Madrid, ‘965; Pp. 86-113.

3. BALLJX~IAN, Manuel: Documentospara la historia geográficade la RepúblicadeBolivia. Tomo 1: «Las provinciasdeMojos y Chiquitos».Taller deTipografíaJ. M.Gamarra. La Paz, 1906.

4. BENNET, Wendell,y JuniusBird: Historia dela cultura andina.UniversidadNacio-nal Mayor de San Marcosde Lima. Museo de Arqueología y Etnología.Lima, 1949.

5. CARDOS, José(OFM): Lasmisionesfransciscanasentre los infielesdeBolivia. Des-cripcián delestadodeellasen 1883y 1884,con una noticiasobreloscominosy tri-

bussalvajes.Barcelona,1886.6. CÉSPEDESDEL CASTILLO, Guillermo: La América Hispánica (1492 -1808). Editorial

Labor Madrid, 1983.7. D’ORBIGNY, Alcides:El hombreamericano.Editorial Futuro.BuenosAires, 1944.8. MARILUZ URQUIJO, JoséM.: «Las escuelasde dibujo y pinturadeMojos y Chiqui-

tos».AnalesdelInstituto deArteAmericanoe InvestigacionesEstéticas,vol. 9. Uni

Page 26: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

54 ConcepciónBravo Guerreira

versidadde BuenosAires,Facultadde Arquitecturay Urbanismo.BuenosAires,1956; Pp. 37-51.

9. MATIENZO, Juande: «Cartaa SM. del Oidorde los Charcas».RelacionesGeo-gráficasde Indias. Tomo II. BAE. Madrid, 1965; Pp. 71-75.

10. MORENO, René:Biblioteca Boliviana. Catálogodel Archivo de Mojos y Chiqui-tos. ImprentaGutemberg.Santiagode Chile, 1888.

11. PÉREZDE ZURITA, Juan:«Relaciónde la ciudadde SantaCruzde la Sierray suGobernación,calidadde la tierray otrascosas,la cual dio JuanPérezde Zurita,Gobernadorquehasido della». RelacionesGeográficasde Indias. Perú. Tomo 1.BAE. Madrid, 1965; PP.407-409.

12. RELACIóN VERDADERA del asientode Santa Cruz de la Sierra, límites y comarcasdella,río dela Platay el GuapayeSierrasdel Piró enlas provinciasde los Char-cas,parael ExcelentísimoSeñorDonFranciscodeToledo,Visorreydel Piró. Rela-cionesGeográficasdeIndias. Perú.Tomo1 BAE. Madrid, 1965; Pp. 397-401.

13. SUÁREZ DE FIGUEROA, Lorenzo:«Relacióndelaciudadde SantaCruzdelaSierrapor su gobernador...».RelacionesGeográficasde Indias. Perú. Tomo 1 BAE.Madrid, 1965; Pp.402-406.

14. ToRMo SANZ, Leandro:El sistemacomunalistaindiano en la regiónconíuneradeMojos-Chiquitos.Instituto deEstudiosSocialesy Cooperativos.Colección«Estu-diosde ProspecciónSocial»,Seriea,S.L.S.A.

15. ToRMoSANZ, Leandro:«El canarioJosédeArcey los orígenesde las misionesdeChi-quitos».IV Coloquiode Historia Canario-Americana.Edicionesdel Cabildo InsulardeGranCanaria.LasPalmas,1982.Tomo1, Pp. 367-416.

16. TOX’AR, Antonio: Catálogode las lenguasindígenasdeAméricadelSurEditorialSudamericana.BuenosAires, 1965.

17. VÁZQUEz DE EsPINosA, Antonio: Compendioy descripción de las Indias Occi-

dentalesBAE. TomoCCXXXI. Madrid, 1969.18. VIEDMA, Franciscode: Descripcióngeográficay estadísticade la provincia de

SantaCruzde laSierra (/788).3~aedición.PrólogodeHéctorCossíoSalinas.Edi-torial «Los Amigos de los Libros».Cochabamba,1969.

DOCUMENTOS 18

BibliotecaNacionaldeMadrid

1. Mss 18577/21:«Cartadel padrePedroLorenzoal padreprocuradorgeneralSebas-tián de SanMartínconnoticiasde las misionesdeChiquitosy deAras. CórdobadeTucumán.1732,21dejunio.

2. Mss. 6976: «Ordenes del padre provincial Jospeh de Aguirre» 1722, fols. 229-230.

8 Agradezcoal profesorLeandroTormoel accesoa los textosdeestosdocumentos.

Page 27: Las misiones de Chiquitos: pervivencia y resistencia de un ... · Los misiones de Chiquitos:pervivencia y resistencia... 33 un punto quefacilitara el comercio yel intercambio entre

Lasmisionesde Chiquitos:pervivenciay resestencea... 55

3. Mss. 6976: «Precepto de su reverencia el padre provincial Luis de la Roca para lospadresmisioneros».Candelaria.1722, 17 de abril, fols. 235-236.

Bibliotecade laReal AcademiadeHistoria.Madrid

1. Colecciónjesuitas.TomoLV. Documento33: «Memoriaal Rey nuestroseñoren suReal y Supremoconsejodelas Indiassobrelas noticiasde las misionesde los indiosllamadosChiquitosy del estadoquehoy tienenéstasy las delosríos Paranáy Uru-guay queestánacargode los padresde la Compañíade Jesúsdela provinciadelParaguay».

2. ColecciónMata Linares.VolumenIV, fols. 414-444:«Reglamentode lo quese hadeobservaren estaprovinciadeChiquitos».

BibliotecaNacionaldeLima

1. Secciónmanuscritos.Volumen3, fols. 237-240:«Informededon ManuelAntoniode Argumosa,gobernadordeSantaCruzdelaSierrasobreelestadodelas misionesde Mojos y Chiquitos».

Archivo de laSacraCongregacióndePropagandaFide. Roma

1. Cartadel padreAntonio Garrigaa los cardenalesdelaCongregaciónde Propagan-da Pide. 1711.Escrituraoriginaleriferite nal Congresi22 aprile - II magie 1716.Volumen604, fols. 98-103.

Bibliotecadel InstitutoHistéricoSocietatisJesu.Roma

1. Cartasedificantesy curiosas.Tomo 14.pp.242-245:«Cartadel padreIgnacioChome,misionerode la CompañíadeJesúsal padrePedroVanthiennonde lamismacom-paflía» SanIgnaciode los Zamucos.1738, 17 de mayo.