Las reservas naturales en las áreas urbanas

16

description

En Colombia, los municipios deben integrar la dimensión ambiental en sus planes de desarrollo territorial y "velar por el manejo adecuado y la conservación de áreas de interés ambiental que estén dentro del territorio municipal o se compartan con otros municipios".1 En Manizales, la conservación activa de las áreas de interés ambiental (Ecoparques), ha sido posible gracias a la concertación interinstitucional. Esto ha permitido vincular promotores públicos y privados en la ejecución de programas y proyectos de los Planes de Manejo Ambiental y mantener activa una red de investigación sobre estos ecosistemas del área urbana y rural municipal.

Transcript of Las reservas naturales en las áreas urbanas

Page 1: Las reservas naturales en las áreas urbanas
Page 2: Las reservas naturales en las áreas urbanas

LAS RESERVAS NATURALES EN LAS ÁREAS URBANAS Los Ecoparques en el Biomanizales – Colombia

Una Gestión Ambiental Compartida

Luz Stella Velásquez Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales. IDEA.

Adriana Henao Estudiante de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Área de Estudios Ambientales Urbanos Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

RESUMEN En Colombia, los municipios deben integrar la dimensión ambiental en sus planes de desarrollo territorial y "velar por el manejo adecuado y la conservación de áreas de interés ambiental que estén dentro del territorio municipal o se compartan con otros municipios".1 En Manizales, la conservación activa de las áreas de interés ambiental (Ecoparques), ha sido posible gracias a la concertación interinstitucional. Esto ha permitido vincular promotores públicos y privados en la ejecución de programas y proyectos de los Planes de Manejo Ambiental y mantener activa una red de investigación sobre estos ecosistemas del área urbana y rural municipal. El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Manizales incluye en la dimensión ambiental, la política de conservación, recuperación y gestión integral de 7 ecoparques localizados en el área urbana y 7 en el área rural. Estas áreas de interés ambiental, con una extensión aproximada de 11.092 hectáreas que ocupa el 25.96% del territorio municipal en sus diferentes Zonas de Vida2, son en su mayoría pequeños relictos de selva húmeda de montaña,==== de gran biodiversidad y singularidad paisajística. Si bien, los ecoparques hacen parte del potencial ambiental urbano y rural del municipio desde 1995, cuando se integraron como Áreas Verdes Protectoras del

1 Ley de Ordenamiento Territorial 388 de 1997. Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. 2000-2009.

2 El municipio de Manizales comprende 4 Zonas de Vida que van desde la selva húmeda tropical (Sh-T), a orillas del Río

Cauca a 800 msnm, hasta la zona paramuna de la selva muy húmeda montana (Smh-M).

Page 3: Las reservas naturales en las áreas urbanas

2

2

Biomanizales3, su gestión integral y su conservación se ha visto afectada por la ocurrencia de diversos conflictos derivados en su mayor parte de: la incompatibilidad de los usos del suelo urbano con las áreas de reserva, la fragilidad de su ecosistema, la vulnerabilidad a los riesgos por deslizamiento, la tala de bosques por presión urbana y agropecuaria, la construcción masiva de viviendas y la falta de continuidad de los programas de investigación y de educación ambiental. Por esta razón, en 1996 se firmó el Convenio de Cooperación Interinstitucional para la gestión de los ecoparques del Biomanizales con la participación del municipio, las universidades, la empresa privada y la corporación regional. A este convenio, se han adherido ONGs, organizaciones comunitarias y asociaciones de vecinos, con el fin de apoyar la realización de programas y proyectos de recuperación, revitalización y conservación de los ecoparques. El liderazgo de esta gestión ambiental compartida se ha llevado a cabo por instituciones o empresas de acuerdo con la particularidad de sus intereses y los antecedentes de la gestión ambiental. Para conocer de cerca los avances y dificultades de este proceso de gestión en áreas de reserva del área urbana del municipio de Manizales, se comentan las experiencias desarrolladas en los Ecoparques: Alcázares Arenillo, liderado por una organización empresarial comunitaria (Bioservicios), los Yarumos, liderado por una empresa privada (Fundación Luker), Río Blanco, liderado por empresa de Economía mixta (Aguas de Manizales). INTRODUCCIÓN . Los ecoparques “ son áreas verdes protectoras que por su interés ambiental o sus restricciones geológicas, requieren de un manejo adecuado para garantizar su conservación, recuperación, protección y conocimiento”4. En Manizales, los ecoparques se localizan en cuatro diferentes Zonas de Vida5 del territorio municipal y hacen parte integral de la estructura verde propuesta para el Biomanizales.6 En su mayor parte, estas áreas se han integrado a partir de pequeños o medianos relictos de selva húmeda de montaña,=== que aún existen en las laderas o en el interior del área urbana de la ciudad. Es importante resaltar

3 El Biomanizales es el proyecto de Ciudad Sostenible del Municipio de Manizales, en el que se integran todos los

programas y proyectos de la política ambiental del Plan de Desarrollo Municipal desde 1995.

4 Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI. Política Ambiental. Biomanizales. 1995. 5 El municipio 6 Proyecto de ciudad sostenible o Biociudad aplicado en Manizales desde 1995. En la política ambiental del plan de

desarrollo municipal se denomina: El Biomanizales.

Page 4: Las reservas naturales en las áreas urbanas

3

3

que en tan solo una década, en Manizales, se han destinado 6.398,53 Has del área urbana para la consolidación de ecoparques. Actualmente, en el Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T.) se incluye como área de interés ambiental una extensión aproximada de 11.464.86 Has, equivalente al 25.96% del territorio municipal. Si bien, los ecoparques son áreas de interés ambiental local y regional, para su recuperación y conservación ha sido necesario enfrentar diversos conflictos por uso no apropiado del suelo y por la presión urbanística derivada de la construcción masiva de vivienda. En este sentido, desde 1993, la administración municipal, universidades, empresa privada, asociaciones comunitarias y ONGs llevan a cabo un proceso de gestión ambiental compartida que ha posibilitado su administración y ha permitido su promoción y conocimiento. La experiencia de Manizales permite afirmar que para conservar y revitalizar las áreas de interés ambiental en áreas urbanas, es importante promover su utilización adecuada en lugar de restringir el desarrollo de actividades urbanas. Si bien, estas actividades se deben regular a través de planes de manejo ambiental, es fundamental que éstos se sustenten en el conocimiento de su potencial eco sistémico y su vulnerabilidad natural o antrópica. Solo así se podrá cambiar el uso restrictivo por el uso de conservación activa y generar alternativas para la participación de las instituciones, la empresa privada y la ciudadanía en el desarrollo de programas y proyectos que conduzcan a su revitalización y mantenimiento. 1. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN En 1989, con el propósito de disminuir la vulnerabilidad física del municipio de Manizales, se definió la categoría de área verde protectora para las áreas de reserva y las laderas del área urbana. Estas áreas de gran potencial ecosistémico por su riqueza en flora y fauna nativas, su diversidad biológica y la singularidad de su paisaje se convirtieron en el mayor potencial recreativo de la ciudad, en la categoría de ecoparques urbanos. Sin embargo, la administración municipal tuvo que enfrentar situaciones conflictivas para su conservación y controlar permanentes invasiones en sus terrenos. En 1993, el Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI, integró las áreas verdes protectoras en las áreas de tratamiento urbano ambiental. Si bien, esto permitió superar dificultades presentadas por la imprecisión cartográfica y predial para construir en ellas infraestructura complementaria, paradójicamente, entre 1993 y 1995 se incrementó en el área urbana la destrucción de selvas nativas y arborización valiosa; se deterioró la imagen paisajística de la ciudad y se

Page 5: Las reservas naturales en las áreas urbanas

4

4

construyeron obras arquitectónicas y urbanas poco apropiadas para sus características topográficas y ecosistémicas. En 1996, se integraron las áreas de tratamiento ambiental como Áreas verdes de Manejo Especial y Potencial Recreativo. Estas áreas se articularon al desarrollo de proyectos de bioturismo y de educación ambiental recreativa. Para garantizar la sostenibilidad de estos ecosistemas el BIOPLAN propuso programas y proyectos enfocados a la revitalización de los ecoparques. En 1998, se dio continuidad a las políticas ambientales del Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI, y los ecoparques se definieron como Áreas de Tratamiento, Recuperación y Protección de las diferentes zonas de vida de Manizales, incluyendo las áreas urbana y rural. En el año 2000, el Plan de Desarrollo Económico y Social del Municipio de Manizales integró como programa de desarrollo ambiental, el Biomanizales, y definió como prioritaria la elaboración de los Planes de Manejo Ambiental para las Áreas de Interés Ambiental y los Ecoparques. Hoy, el Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T.) integra un total de 14 ecoparques como Áreas de Interés Ambiental Urbano y Rural del Municipio definiendo los términos de referencia para los Planes de Manejo Ambiental..

Los Ecoparques en los Planes de Desarrollo Municipal

Año Plan Identificación % del área total del municipio

1989-1992

Plan de Desarrollo del Municipio de Manizales

Ecoparques: Áreas Verdes Protectoras

11.47%

1992-1994

Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI

Ecoparques: Áreas Verdes Protectoras

11.52%

1995-1997

Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI Biomanizales

Ecoparques: Áreas de Tratamiento Urbano Ambiental del Biomanizales

12.09%

1995-1997

Plan de Desarrollo Manizales

Ecoparques: Áreas de Tratamiento

12.09%

Page 6: Las reservas naturales en las áreas urbanas

5

5

Calidad Siglo XXI BIOPLAN- Plan de Gestión Ambiental. Agenda 21

Urbano Ambiental del Biomanizales

1995-1997

Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI Biomanizales Rural

Ecoparques: Áreas de Tratamiento Ambiental del Área Rural del Biomanizales

17.77%

1998-2000

Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI Biomanizales Rururbano

Ecoparques: Áreas de Tratamiento y la Recuperación y Protección de Ecosistemas Estratégicos

17.77%

2000-2003

Plan de Desarrollo Económico y Social del Municipio. Biomanizales

Ecoparques: Áreas de Interés Ambiental Urbano y Rural del Municipio de Manizales

23.9%

2001-2009

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal Biomanizales

Ecoparques: Áreas de Interés Ambiental Urbano y Rural del Municipio de Manizales

25.96%

2. LAS DIFERENTES MODALIDADES DE GESTIÓN En Manizales, el promedio de metros cuadrados de área verde por habitante es hoy de 5.3, incluidas las áreas de interés ambiental estructuradas en el área urbana. Hace una década este índice era de 2.1 m2 por habitante. Los ecoparques son un potencial para incrementar el área verde estructurada de la ciudad. Se espera que al consolidar la totalidad de los ecoparques propuestos en el Bioplan se puedan llegar a tener 9 m2 por habitante. Con el propósito de encontrar la viabilidad económica y la proyección social de los ecoparques se han desarrollado diferentes modalidades de gestión. A continuación se describen 3 ecoparques y las diferentes modalidades de gestión compartida y liderada conjuntamente por empresas prestadoras de servicios públicos y ambientales, organizaciones no gubernamentales ONGs, empresas privadas, empresas asociativas de trabajo comunitario y universidades. 2.1 ECOPARQUE MONTELEÓN

Page 7: Las reservas naturales en las áreas urbanas

6

6

El Ecoparque Monteleón se localiza en el sector nororiental de Manizales, a una altura entre 1.890 m.s.n.m y 2.150 m.s.n.m. Su temperatura promedio es de 17.5 °C. y tiene un área aproximada de 17 Ha. ANTECEDENTE LEGALES EN EL ÁMBITO MUNICIPAL En 1990, el Acuerdo 014 del Concejo Municipal y su modificación 028 de mayo, declaró a Monteleón como Parque Regional Natural. En 1995, el Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI integró a Monteleón como Área Verde de Protección Específica de los proyectos del Biomanizales.7 En 1997, el Bioplan integró a Monteleón como Ecoparque, incorporándolo en la ruta bioturística de las selvas ciudadanas.8 CARACTERIZACIÓN ECOSISTÉMICA El Ecoparque Monteleón es el único relicto de Selva Andina Tropical que tiene Manizales en su área urbana. Según estudios realizados por la Universidad de Caldas, este ecosistema está en proceso dinámico, lo que puede llegar a asegurar su recuperación natural hacia el bosque clímax si no recibe impactos generados por la intervención antrópica. "Esta unidad fitosociológica reúne 1.1% del total de las especies reportadas para Colombia y el 2.5% de las especies descritas. Los estratos verticales, la alta representatividad de epifitismo, lianas herbáceas, bejucos leñosos y la baja presencia de especies gramíneas indican su importancia". La potencialidad biológica de esta selva andina incluye especies útiles para reforestación, especies árboreas de alto valor comercial: Cedro negro, Cedro rosado (Cedrela odorata), Aguacatillo, Laurel (Ocotea sp), Arboloco (Montanoa ovalifolia), Balso (Heliocarpus popayanensis), conservación de suelos, plantas ornamentales de libre exposición y de interior, plantas medicinales y bancos de germoplasma para fines de fitomejoramiento. En 9.5 Ha de su área se concentra la mayor diversidad florística, con registros de varios grupos taxonómicos, un total de 390 diferentes especies en 83 familias distribuidas en 28 órdenes de Angiospermas y Filicinae que reflejan la diversidad biológica propia del Neotrópico".9

7 MUNICIPIO DE MANIZALES. PLAN DE DESARROLLO Manizales Calidad Siglo XXI. 1995-1997.Acuerdo 107 Mayo 30 de 1995. Pág. 100. Artículos 239, 240 y 241. 8 MUNICIPIO DE MANIZALES - IDEA Universidad Nacional. BIOPLAN 1997-2000. Plan sectorial ambiental del Biomanizales. Artículo 40, 42,43 del proyecto de Acuerdo de enero de 1997. Pág. 8 y 9. 9 RESTREPO DE FRAUME, Mélida, ALVAREZ M, Luis Miguel y GALLEGO, José Humberto. Monteleón relicto de selva andina tropical de Manizales, Colombia. Revista Agronomía. Universidad de Caldas.

Page 8: Las reservas naturales en las áreas urbanas

7

7

En el inventario de aves de la subcuenca del río Blanco y Monteleón se registra un total de 167 especies de aves. Igualmente, para Monteleón se han registrado 150 familias de insectos, arañas y mil pies, en mamíferos: el perico ligero, numerosos murciélagos, chuchas, armadillo o gurre y guatín, conejos, comadreja.10 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Monteleón se encuentra en el interior de la comuna 5 (Comuna Monte León) del área urbana del municipio. Su población aproximada es de 44.374 habitantes. En su entorno inmediato se encuentra una población aproximada de 23.220 habitantes. El estrato medio y bajo predominan en la composición socioeconómica de la comuna. Los servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, teléfonos públicos y transporte público están cubiertos en su totalidad. A pesar de que existe un gran potencial para la construcción de áreas recreativas y espacio público y que los ecoparques los Yarumos y Monteleón hacen parte de la estructura verde de la comuna, el índice de área verde estructurada sólo alcanza el 1.16 m2 por habitante, incluyendo el área estructurada en el ecoparque Monteleón. El promedio de Manizales registra hoy 5.3 m2 de área verde por habitante, incluidas las áreas estructuradas de los ecoparques.11 En el entorno inmediato de Monteleón se ha superado el límite de intervención antrópica debido a la presión urbana sobre su entorno, lo que ha afectado notablemente su sostenibilidad: “con base en el inventario vegetal, los estudios de hábito y frecuencia y la estimación del grado de intervención mediante índices de tala y capacidad de regeneración natural, Monteleón se encuentra hoy en peligro de extinción.”12 Sin embargo, es alentadora la gestión integral y compartida que se ha desarrollado en Manizales durante los últimos 5 años y que se expresa en el avance de la educación y la capacitación ambiental. Las universidades, los gremios, las ONGs, las juntas administradoras locales (J.A.L.) y las juntas de acción comunal de los barrios Peralonso, el Caribe, San Cayetano, Bosques del Norte, Villahermosa y Comuneros han desarrollado programas y proyectos que hacen parte de los Planes de Acción de Ambiental Local de la Agenda 21. integrados al Bioplan. Igualmente, la labor desarrollada por el municipio, La Corporación para el Desarrollo de Caldas y CORPOCALDAS para la protección de Monteleón, ha logrado que disminuyan los conflictos de uso sobre su entorno. Hoy, los habitantes

10

RESTREPO DE FRAUME, Mélida. Identificación y caracterización de los Ecosistemas Estratégicos de las cuatro zonas de vida del municipio de Manizales. Manizales, diciembre de 1998. 11 Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Actualización Perfil Ambiental Urbano de Manizales. 2000-2001. Inédito 12 Entrevista con la doctora Mélida de Fraume. Enero de 2001.

Page 9: Las reservas naturales en las áreas urbanas

8

8

lideran proyectos relacionados con la conservación y recuperación integral en el área definida como zona amortiguadora de protección. Las instituciones educativas de la comuna incluyeron a Monteleón como parte de su Proyecto Educativo Ambiental. 2.2 ECOPARQUE ALCÁZARES - ARENILLO IDENTIFICACIÓN El Ecoparque Alcázares - Arenillo se localiza en el sector occidental de Manizales entre los 1.730 y 1.960 m.s.n.m. Comprende dos zonas que se integran en la microcuenca de la Quebrada el Arenillo, ocupando conjuntamente un área de 70.55 Ha. El área del Parque Adolfo Hoyos Ocampo tiene un total de 42.55 Ha y el área de los Alcázares un total de 28.6 Ha. ANTECEDENTES LEGALES EN EL ÁMBITO MUNICIPAL En el año 1991, la Alcaldía de Manizales adquirió del total de los terrenos, 28.6 Ha para incorporarlas como parque ambiental dentro de las Áreas Verdes Protectoras de Manizales. En el año 1992, se aprobó el Proyecto Municipal “Ecoparque Alcázares - Arenillo” con el fin de conservar un área representativa de la zona de vida selva muy húmeda premontana (smh-PM), cuyo objetivo es la recreación didáctica ambiental. En el año 1993, se creó la Asociación Ecoparque Alcázares - Arenillo para la gestión integral del proyecto. En 1995, el Plan de Desarrollo “Manizales Calidad Siglo XXI”, lo definió como un área verde de interés público para la recreación y lo integró como ecoparque en el Biomanizales. En 1997, el Bioplan integró el Ecoparque Alcázares - Arenillo en las Rutas Bioturísticas y se contrató por parte del municipio. Desde 1997, el Ecoparque ha sido administrado por la asociación comunitaria prestadora de servicios ambientales, Bioservicios. CARACTERIZACIÓN ECOSISTÉMICA El Ecoparque Alcázares - Arenillo posee tres tipos de bosque mixto con algunos pequeños relictos de especies de bosque primario. La extensión aproximada en bosques naturales secundarios es de 45 Ha. En 1992, el IDEA de la Universidad

Page 10: Las reservas naturales en las áreas urbanas

9

9

Nacional realizó una caracterización general de estos bosques para definir usos del suelo apropiados para el proyecto del ecoparque, así: Bosque Mixto: Localizado en el bosque de protección ecológica, en el sector de los Alcázares y la ladera del barrio La Francia, con una extensión aproximada de 12 Ha. De relieve muy escarpado con pendientes promedio del 75%. La flora predominante de este bosque la constituyen los Arbolocos (Montanoa ovalifolia D.C.), Balsos (Heliocarpus popayanensis H.B.K.), Higuerones (Ficus spp.), Carboneros (Albizzia carbonaria Britton), Dragos (Croton magdalenensis Muell. Arg.), Platanillos (Helioconia spp.), Dulumocos (Saurauia brachybotrys Turcz). Este bosque presenta una alta diversidad faunística: Avifauna, artropofauna y algunos mamíferos. El uso recomendado para esta área del ecoparque es el de conservación de bosque nativo y regeneración natural, con el fin de proteger la alta diversidad florística que tiene el área (aproximadamente 10 especies por metro cuadrado), la fauna nativa que en su mayoría se encuentra en vía de extinción. Se propuso restringir el acceso para realizar actividades científicas y educativas. Bosque de Galería: Localizado en las orillas de las quebradas la Francia, el Arenillo, la Virgen y otros caños y nacimientos propios del drenaje natural de la zona. El total del área resultante de la sumatoria de los manchones de bosque es de 17 Ha, aproximadamente. Estas pequeñas y aisladas áreas se caracterizan por presentar diversidad de especies de flora y fauna típica de zonas húmedas adaptadas a unas condiciones micro climáticas específicas para cada uno de los relictos de bosque. Algunas de las especies que conforman este bosque son Manzanillo (Rhus juglandiflora will), Dulumoco (Saurauia brachybotrys turcz), Colchón de Pobre (Selaginella rosea), Chusque (Chusquea sp), Hoja de Pantano (Gunera sp.), Helecho arbóreo (Cyathea sp.), Zarzaparrilla (Smilax tomentosa HBK), Rascadera (Xanthosoma violaceum schott), Limón de monte (Siparuna gesnerioides Perk), Palmiche (Chamaedorea brevifrons H.A. wendl), Laurel (Ocotea sp), Arbolocos (Montanoa ovalifolia DC.) y Balsos (Heliocarpus popayanensis L.). El uso recomendado para esta área del Ecoparque es el de bosque de protección ecológica y área de máxima protección y regeneración natural. Estos ecosistemas son muy frágiles y se requiere delimitar su área de intervención. Por sus características, estas áreas pueden llegar a constituirse en áreas de experimentación científica y tecnológica para la seguridad alimentaria. Bosque Secundario: Localizado en el sector del Arenillo en el Parque Adolfo Hoyos Ocampo. Las especies predominantes en el sector típico de este bosque son: Hojiancho (Coussapos spp.), Arbolocos (Montanoa ovalifolia D.C.), Balsos (Heliocarpus popayanensis L.), Yarumos (Cecropia sp.), Cordoncillos (Piper spp), Madre de agua (Bohemeria caudaata sw.), Guásimo (Cordia acuta Pitter), Higuerón (Ficus cundinamarcensis Dug.), Álamo (Alchornea polyantha pax et hoffen), Vainillo (Cassia spectabilis D.C.). El uso recomendado para esta área es

Page 11: Las reservas naturales en las áreas urbanas

10

10

múltiple: recreativo, didáctico, turístico y productivo. Se debe construir infraestructura apropiada para integrar las diversas actividades. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA El Ecoparque Alcázares - Arenillo se encuentra en el interior de la Comuna 1 (Comuna Atardeceres) que comprende un total de 10 barrios con una población aproximada de 28.353 habitantes. En la composición socioeconómica de la comuna predominan los estratos alto, medio y bajo. En su entorno inmediato se encuentran los barrios los Alcázares, la Francia y un sector de la Vereda el Arenillo. La comuna tiene cubiertos en su totalidad los servicios básicos de infraestructura: acueducto, alcantarillado, energía, teléfonos públicos y transporte público. El índice de área verde estructurada es uno de los más altos de la ciudad con 6.8 m2 de área verde por habitante, incluida el área estructurada en el Ecoparque Alcázares - Arenillo. El promedio de Manizales registra hoy 5.3 m2 de área verde por habitante, incluidas las áreas estructuradas de los ecoparques.13 Derivado de la singularidad de su estructura verde y de su topografía, esta comuna tiene uno de los mayores potenciales paisajísticos urbanos en la Región. La consolidación de nuevas áreas recreativas, la construcción de balcones urbanos, la estructuración de espacio público y la conservación de los corredores biológicos que conectan el Ecoparque Alcázares con las laderas de Chipre y Centenario, son algunos de los proyectos considerados en el Biomanizales. Es necesario tener en cuenta que en la ladera de Chipre se han presentado problemas de estabilización causados por la vulnerabilidad física, la abrupta topografía y la presión del uso recreativo intenso, que en los fines de semana tiene un límite superior con impacto ambiental, ya que se deposita gran cantidad de basura sobre sus laderas. Los recientes programas de educación ambiental desarrollados conjuntamente por la administración municipal, el Observatorio de Conflictos Ambientales de la Universidad de Caldas, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), y las juntas de acción comunal del barrio Chipre han influido de manera positiva en el manejo integral de la ladera. Igualmente, la labor desarrollada por el municipio y CORPOCALDAS, ha logrado que se disminuyan los conflictos de uso. Para el Ecoparque Alcázares - Arenillo existen propuestas concretas y proyectos liderados por la administración municipal, la Cámara de Comercio de Manizales y la empresa asociativa comunitaria Bioservicios, para la construcción de infraestructura complementaria relacionada con la educación interactiva. Se pretende que esta gestión convierta el Ecoparque en una zona de conservación

13 Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Actualización Perfil Ambiental Urbano de Manizales. 2000-2001. Inédito

Page 12: Las reservas naturales en las áreas urbanas

11

11

activa donde la protección y la recreación se integren en un espacio público efectivo del municipio. 2.3 ECOPARQUE LOS YARUMOS IDENTIFICACIÓN El Ecoparque Los Yarumos se localiza en el sector norte de Manizales en la zona de vida de la selva muy húmeda premontana (smh-PM). Su altura varía entre 2.050 y 2.300 m.s.n.m. Su temperatura promedio es de 18°C con una humedad relativa del 80% y una precipitación anual de 2.100 mm. ANTECEDENTES LEGALES EN EL ÁMBITO MUNICIPAL En 1995, el Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI integró el Ecoparque Sinaí - Los Yarumos como Área Verde de Protección Específica en los proyectos del Biomanizales.14 En 1997, el Bioplan integró el Ecoparque Los Yarumos en la ruta bioturística de las Selvas Ciudadanas.15 CARACTERIZACIÓN ECOSISTÉMICA El Ecoparque Los Yarumos es una de las más importantes reservas de Selva Tropical Andina con que cuenta la Región. Esta reserva la integra un total de 71 Ha, distribuidas así: Bosque secundario: ocupa una extensión aproximada de 10 Ha. Las especies predominantes en el sector típico de este bosque son: El Encenillo (Weinmannia balbisiana), Balso (Heliocarpus popayanensis), Chocho (Erythrina sp), Helecho Arbóreo (Cyathea sp) y el Laurel de Cera (Myrcia pubescens Bosque Pionero: ocupa una extensión aproximada de 15 Ha. Las especies predominantes en el sector típico de este bosque son: Yarumo (Cecropia Sp), Arboloco (Montanoa ovalifolia), Balso (Heliocarpus popayanensis), Drago (Croton magdalenensis), Chilca (Bacchyaris latifolia) y Chusque (Chusquea sp).

14 MUNICIPIO DE MANIZALES. PLAN DE DESARROLLO Manizales Calidad Siglo XXI. 1995-1997.Acuerdo 107 Mayo 30 de 1995. Pág. 100. Artículos 239, 240, 241. 15 MUNICIPIO DE MANIZALES - IDEA Universidad Nacional. BIOPLAN 1997-2000. Plan sectorial ambiental del Biomanizales. Artículo 40, 42,43 del proyecto de Acuerdo de enero de 1997. Pág. 8 y 9.

Page 13: Las reservas naturales en las áreas urbanas

12

12

Rastrojo Alto: ocupa una extensión aproximada de 10 Ha. Las especies predominantes son: Chilca (Bacchyaris latifolia), Chusque (Chusquea Sp), Mortiño, Cordoncillo (Piper), Borrachero (Brugmansia arborea). En el Sotobosque se encuentran las siguientes especies: Anturio (Anthurium spp), Bromelias, Heliconias, Iraca, Orquídeas (Habenaria), Musgo, Batatilla, Besitos (Impatiens balsamina) y Begonias. La fauna predominante la constituyen: ranas, ranas reinitas, lagartijas, serpientes, murciélagos, chuchas, ardillas y ratones. Se han registrado 50 especies de aves pertenecientes a 25 familias en diversos períodos de observación, incluyendo aves migratorias. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA El Ecoparque Los Yarumos se encuentra localizado en el sector norte de Manizales en el interior de las Comunas 5 y 6 (Monteleón y Yarumales). En su área de influencia se encuentran, al Noroccidente, los barrios: el Solferino, el Sinaí, el Porvenir, Comuneros, la Carola, Altos de Granada y Villa Café. Al Sur los barrios: Viveros, Yarumales, Minitas, la Toscana y Villa Luz. Estos barrios albergan una población aproximada de 22.925 habitantes. El estrato medio - bajo y bajo predominan en la composición socioeconómica de la comuna. Los servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, teléfonos públicos y transporte público están cubiertos en su totalidad. Existe un gran potencial para la construcción de áreas recreativas y espacios públicos, incluidos los ecoparques los Yarumos y Monteleón. El índice de área verde estructurada por habitante para las dos comunas es de 3.8 m2. El promedio de Manizales registra hoy 5.3 m2 de área verde por habitante, incluidas las áreas actualmente estructuradas en los ecoparques.16 Para el Ecoparque Los Yarumos existen propuestas concretas y proyectos liderados por la empresa privada, la Fundación Luker, proyecta la construcción de infraestructura complementaria para la recreación y la educación ambiental, vinculando a la comunidad en la ejecución del proyecto. Este tipo de gestión convertirá este ecoparque en zona de conservación activa, la protección y la recreación se integran como espacio público efectivo de la ciudad. En el Ecoparque los Yarumos la Fundación Luker adelanta actualmente un Programa Educativo para el Desarrollo Sostenible del Ecoparque. La participación de jóvenes y ciudadanos habitantes del entorno hace parte integral de la propuesta.

16 Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Actualización Perfil Ambiental Urbano de Manizales. 2000-2001. Inédito

Page 14: Las reservas naturales en las áreas urbanas

13

13

ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MANIZALES.

ÁREA AMBIENTAL

LOCALIZACIÓN ÁREA APROXIMADA

TRATAMIENTO

USOS NIVEL TERRITORIAL ¿¿¿¿¿¿

CATEGORÍA

Ecoparque Monteleón

Área Urbana del Municipio Nororiente de Manizales- comuna 5 Zona de vida: Smh-MB

Altura: 2.150 m.s.n.m Área: 18,48 Has

Conservación activa

Bioturístico Municipal Ecoparque científico-educativo

Ecoparque Alcázares- Arenillo, Parque Adolfo Hoyos Ocampo

Área Urbana del Municipio Occidente de Manizales-comuna 1 Zona de vida: Smh-PM

Altura: De 1.730-1.960 m.s.n.m Área: 71,15 Has

Conservación activa

Bioturístico Recreativo Investigación científica y tecnológica

Municipal Ecoparque educativo-recreativo

Ecoparque Los Yarumos

Área Urbana del Municipio Norte de Manizales-comuna 6 Zona de vida: Smh-MB

Altura:De 2.050-2.300 m.s.n.m Área: 71 Has

Conservación activa

Bioturístico Recreativo - -

Municipal Ecoparque turístico-recreativo

Ecoparque Bellavista

Área Urbana del Municipio Suroriente de Manizales-Comuna 7 Zona de vida: Smh-MB

Altura: 2.270-2.890 m.s.n.m Área: 251,96 Has

Conservación activa

Bioturístico Recreativo

Municipal Área de reserva Forestal protectora

Ecoparque Cerro Tesorito

Área Urbana del Municipio Suroriente de Manizales-Comuna 7 Zona de vida: Smh-MB

Altura: De 2.030-2.650 m.s.n.m Área: 149,88 Has

Conservación activa

Bioturístico Bioindustrial Recreativo

Municipal Ecoparque industrial-recreativo

Ecoparque Cerro Sancancio

Área Urbana del Municipio Sur de Manizales- Comuna 8 Zona de vida: Smh-PM, Smh-MB

Altura: De 1.920-2.220 m.s.n.m Área: 64,46 Has

Conservación activa

Bioturístico Recreativo

Municipal Ecoparque turístico- recreativo

Microcuenca Olivares-La Arenosa

Área Rural del Municipio Nororiente de Manizales Zona de vida: Smh-MB, Smh-M

Altura: De 2.000-3.200 m.s.n.m Área: 910 Has

De regeneración y mejoramiento

Educativo Municipal Área de Reserva Forestal Protectora

Microcuenca Guacas

Área Rural del Municipio Suroriente de Manizales y Villamaría Zona de vida: Smh-PM

Altura: De 1.250-2.000 m.s.n.m Área: 728 Has

De regeneración y mejoramiento

Educativo Regional Área de Reserva Forestal Protectora

Microcuenca Romerales

Área Rural del Municipio Suroriente Manizales y Villamaría Zona de vida: Smh-MB, Smh-M

Altura: De 2.300-4.000 m.s.n.m Área: 1.782,5 Has

De regeneración y mejoramiento

Educativo Regional Área de Reserva Forestal Protectora

Microcuenca La Oliva

Área Rural del Municipio Suroriente de Manizales Zona de vida:Smh-MB, Smh-M

Altura:De 2.300-4.000 m.s.n.m Área: 2.164,5 Has

De regeneración y mejoramiento

Educativo Municipal Área de Reserva Forestal Protectora

Zona amortiguadora del Parque Nacional Natural de Los Nevados

Área Rural del Municipio Suroriente del Depto de Caldas Zona de vida: Smh-PM, Smh-MB, Smh-M

Altura: 1.410-4.110 m.s.n.m Área: 6.685,52 Has

De regeneración y mejoramiento

Forestal Turístico Educativo Agrícola

Nacional Área de manejo integrado para recursos hidrobiológicos

Ecoparque Río Blanco

Área Rural del Municipio Nororiente de Manizales Zona de vida: Smh-MB, Smh-M

Altura: De 2.240-3.750 m.s.n.m Área: 4.343 Has

Conservación activa

Forestal Turístico Educativo Recreativo

Municipal Área de Reserva forestal Protectora-Productora Bosque de

Belmira Área Rural del Municipio Oriente de Manizales Zona de vida: Smh-MB, Smh-M

Altura: 2.200-3.800 m.s.n.m Área: 345,72 Has

De preservación estricta

Investigación científica

Municipal Área de Reserva Protectora

Relictos de guadua, Vereda Colombia. (Km 41)

Área Rural del Municipio Noroccidente de Manizales Zona de vida: Sh-T, Smh-

Altura:De 900-1.100 m.sn.m. Área:194,35 Has

De regeneración y mejoramiento

Agroforestal Investigación científica

Departamental

Área de Reserva Forestal Productor-Protector

Page 15: Las reservas naturales en las áreas urbanas

14

14

FUENTE ÁREAS Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Documentos Preliminares Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales (P.O.T.). 2000 - 2009. Julio 1999. Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS). Áreas de Interés Ambiental. Perfil Ambiental Urbano de Colombia. Estudio de caso Ciudad de Manizales. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA Aguas de Manizales. Plan de Manejo Ambiental de la Cuenca de Río Blanco. Manizales, 1999. Alcaldía de Manizales. Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Manizales. Términos de Referencia para los Planes de Manejo de la Áreas de Interés Ambiental Municipal. Manizales, marzo de 2001 Alcaldía de Manizales. Secretaría de Planeación Municipal. Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales 2000-2009. Documento Técnico de Soporte, Componente General. Manizales, 1999. Alcaldía de Manizales. Secretaría de Planeación Municipal. Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales 2000-2009. Documento Técnico de Soporte, Componente Rural. Manizales, 1999. Alcaldía de Manizales - Secretaría de Planeación. Plan de Desarrollo Calidad Siglo XXI. Acuerdo 107. Manizales, 1995. Alcaldía de Manizales - Secretaría de Planeación. Plan de Desarrollo Calidad Siglo XXI. Acuerdo 366. Manizales, 1998. Alcaldía de Manizales. Secretaría de Planeación Municipal. Proyecto de Acuerdo. Plan de Desarrollo 2000-2003. Manizales, 2000.

Page 16: Las reservas naturales en las áreas urbanas

15

15

Instituto de Estudios Ambientales - IDEA - Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales. Hacia una Educación Ambiental Recreativa. Ecoparque Regional Alcázares - Arenillo. Manizales: Artes Gráficas TIZAN Limitada, 1995. Instituto de Estudios Ambientales - IDEA - Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales y COLCIENCIAS. Perfil Ambiental Urbano de Colombia. Caso Manizales. Actualización. Inédito. Programa Nacional de Estudios Ambientales Urbanos. Colombia. Manizales, 2000-2001. Instituto de Estudios Ambientales - IDEA - Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Plan Sectorial Ambiental del Biomanizales. Bioplan 1997-2000. Manizales, 1997. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Caracterización de los Ecosistemas Naturales del Ecoparque Regional los Alcázares - Arenillo. Manizales, 1992. Universidad de Caldas, Revista Facultad de Agronomía. Mélida Restrepo, Luis Miguel Álvarez, José Humberto Gallego. Monteleón Relicto de Selva Andina Tropical de Manizales, 1990.