“Las salmoneras y la economía del hogar pesquero...

19
1 “Las salmoneras y la economía del hogar pesquero- artesanal en el mar interior de Chiloé, Chile: Las subjetividades del lugar en tiempos del desarrollo”. María Pía Torres 1 Gonzalo Saavedra Gallo 2 PALABRAS CLAVE: Economía de casa, pesca artesanal, salmonicultura, mar interior de Chiloé. RESUMEN: El presente artículo aborda, un análisis sobre la organización económica del hogar, las estrategias domésticas emergentes y proyecciones de familias de pescadores artesanales en las caletas de Calbuco y Quellón en el contexto de sus relaciones con la salmonicultura industrial, en franco proceso expansivo por todo el mar interior de Chiloé. Se expone una síntesis de los resultados de una tesis de pregrado realizada al alero del proyecto Fondecyt de iniciación titulado “Escenarios del desarrollo pesquero-artesanal en el contexto de la expansión salmonera. Antropología de las dinámicas económico-culturales en las costas del sur-austral chileno”. La investigación se sustenta en el supuesto que observa la economía de la casa pesquero- artesanal como una institución-modelo que permite organizar prácticas y procesos materiales. Este proceso es posible en tanto “la casa” se despliega como centro económico, material y simbólicamente estructurado, que al entrar en relación con la economía capitalista transnacional se ha transformado, reformulado y resistido desde la subjetivación, la tradición y el conocimiento local; no obstante, a la inversa, ello también ha ocurrido desde las lógicas y dinámicas de mercado. La base del trabajo que se presenta se centra en el análisis de la economía doméstica desde lo planteado por Gudeman y Rivera (1990) caracterizando la organización de los hogares de pescadores. Asimismo se propone una descripción de las estrategias emergentes y sus proyecciones frente a la avanzada de la industria salmonera en las costas de las localidades “tradicionales”. 1 La autora es Antropóloga y ayudante de investigación en el proyecto Fondecyt de iniciación N°11110542. Dirección electrónica: [email protected] 2 El autor es Doctor en Ciencias Políticas y Sociología. Actualmente se desempeña como director de la Escuela de Antropología de la Universidad Austral de Chile e investigador responsable del proyecto Fondecyt de iniciación N°11110542. Su dirección electrónica es: [email protected]

Transcript of “Las salmoneras y la economía del hogar pesquero...

Page 1: “Las salmoneras y la economía del hogar pesquero ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · Los dos asentamientos poseen, desde fines de la década 1990,

1

“Las salmoneras y la economía del hogar pesquero-artesanal en el mar interior de Chiloé, Chile:

Las subjetividades del lugar en tiempos del desarrollo”.

María Pía Torres1 Gonzalo Saavedra Gallo2

PALABRAS CLAVE: Economía de casa, pesca artesanal, salmonicultura, mar interior de Chiloé. RESUMEN: El presente artículo aborda, un análisis sobre la organización económica del hogar, las

estrategias domésticas emergentes y proyecciones de familias de pescadores

artesanales en las caletas de Calbuco y Quellón en el contexto de sus relaciones con la

salmonicultura industrial, en franco proceso expansivo por todo el mar interior de

Chiloé. Se expone una síntesis de los resultados de una tesis de pregrado realizada al

alero del proyecto Fondecyt de iniciación titulado “Escenarios del desarrollo

pesquero-artesanal en el contexto de la expansión salmonera. Antropología de las

dinámicas económico-culturales en las costas del sur-austral chileno”. La

investigación se sustenta en el supuesto que observa la economía de la casa pesquero-

artesanal como una institución-modelo que permite organizar prácticas y procesos

materiales. Este proceso es posible en tanto “la casa” se despliega como centro

económico, material y simbólicamente estructurado, que al entrar en relación con la

economía capitalista transnacional se ha transformado, reformulado y resistido desde

la subjetivación, la tradición y el conocimiento local; no obstante, a la inversa, ello

también ha ocurrido desde las lógicas y dinámicas de mercado. La base del trabajo que

se presenta se centra en el análisis de la economía doméstica desde lo planteado por

Gudeman y Rivera (1990) caracterizando la organización de los hogares de

pescadores. Asimismo se propone una descripción de las estrategias emergentes y sus

proyecciones frente a la avanzada de la industria salmonera en las costas de las

localidades “tradicionales”.

1 La autora es Antropóloga y ayudante de investigación en el proyecto Fondecyt de iniciación N°11110542. Dirección electrónica: [email protected] 2 El autor es Doctor en Ciencias Políticas y Sociología. Actualmente se desempeña como director de la Escuela de Antropología de la Universidad Austral de Chile e investigador responsable del proyecto Fondecyt de iniciación N°11110542. Su dirección electrónica es: [email protected]

Page 2: “Las salmoneras y la economía del hogar pesquero ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · Los dos asentamientos poseen, desde fines de la década 1990,

2

I. INTRODUCCIÓN

La historia económica de la región de Los Lagos, en el territorio sur-austral de Chile,

indica que desde mediados del siglo XIX ha entrado en contacto con capitales

empresariales foráneos, inicialmente con la avanzada extractivista de materias primas

(maderas de alerce, ciprés, pieles de mamíferos y pesquerías), más tarde en los años

1980, nos encontramos con la inserción de las empresas pesqueras en el borde

costero y posteriormente las salmoneras. Desde mediados de la década de 1990, la

industria productora de salmones en cautiverio (IS) se expande vertiginosamente por

las costas de Chiloé y de la Patagonia insular occidental. Estas zonas han sido

configuradas desde la más remota tradición bordemarina –incluso canoera-

particularmente de los Mapuche-Huilliche (gente del sur) que habitaron el

Fütawillimapu (Grandes Tierras del Sur), haciendo uso de estos espacios hace cientos

de años. Se ha desarrollado allí una compleja y milenaria cultura del bordemar que

incluye precisamente la recolección de orilla (por ejemplo algas), la pesca artesanal

(en especial bentónica) e incluso la actividad agrícola.

No obstante, la expansión de la economía capitalista, ha sido el fundamento y origen

de notables transformaciones ecosistémicas, socioculturales y adaptaciones en el

ejercicio de las propias lógicas y prácticas económico-productivas locales (Miranda,

2005; Guerra y Skewes, 2010; Saavedra, 2011). En este sentido los asentamientos de

sustento pesquero artesanal al entrar en contacto con la economía de mercado, han

presentado respuestas locales y localizadas a estos procesos modernizantes, en donde

se evidencian estrategias creativas expresadas por los sujetos, las cuales establecerán

los límites y alcances de este en sus territorios (Escobar, 1996; García Canclini, 1990;

Saavedra, 2011). Las localidades de Calbuco y Quellón, representan espacios

justamente interpelados y tensionados por los procesos de globalización y

mercantilización de los recursos naturales, que se manifiesta en dinámicas de

transformación visibles desde las instituciones locales y localizadas que dan vida a la

reproducción de las prácticas y artes de mar; en este caso, nos centraremos en el

hogar de pesca-artesanal. Los dos asentamientos poseen, desde fines de la década

1990, una fuerte presencia de la industria salmonera la cual ha incidido

Page 3: “Las salmoneras y la economía del hogar pesquero ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · Los dos asentamientos poseen, desde fines de la década 1990,

3

profundamente en términos de ocupación del espacio y generación de empleo

(Miranda, 2005; Vallejos, 2009; www.salmonchile.cl, 2000). Todo ello ha repercutido

en que los hogares reformulen creativamente ciertas prácticas para su continuidad,

aplicando saberes tradicionales (Leff, 1998) e insertándose en distintos grados al

mercado.

La presente aproximación encuentra su justificación en la necesidad de realizar

investigación y análisis reflexivo-teórico, para generar conocimiento acerca de las

sociedades pesqueras en el sur austral de Chile, entendiendo a éstas como complejos

socioculturales cuya actividad extractiva es ante todo una expresión cultural de

arraigo tradicional, por sobre todo, al considerar que los asentamientos de pesca

artesanal se articulan en base al concepto de comunidad, ya que los recursos

pesqueros son bienes comunes que permiten la creación de una identidad

comunitaria basada en un profundo sentido de territorialidad construido a partir de

su relación con el hábitat en el cual han desarrollado su vida desde temprana edad.

Asimismo, se ha planteado la necesidad creciente de realizar estudios desde la

perspectiva de género puesto en relación con el análisis sociocultural y económico-

productivo (Fariña, 2008; Díaz, 2009; Rebolledo, 2012). Para ello, hemos de trabajar

con elementos derivados de los debates de la antropología económica, así también de

la antropología del desarrollo y la nueva ruralidad.

Desde la perspectiva de Gudeman y Rivera (1990), en la población rural de América

Latina, prevalece el modelo de “economía de la casa” para la organización de prácticas

económicas aún frente a la presencia de la “corporación” o industria. Existiría en estos

espacios, el predominio sus actividades que son modeladas por un plan que provee el

hogar para su reproducción, pues la casa cuenta con una “base o fundamento” que

permite la subsistencia de los individuos que la habitan, “tiene puertas”- metáfora que

se utiliza para hablar de las transacciones materiales del grupo- que se abren y

cierran, ya sea: “de puertas para adentro” para indicar los bienes que se producen

junto a la casa y se mantienen adentro, o de “puertas para afuera”, es decir que pasan

de adentro hacia afuera y de afuera hacia dentro. La “base” o fundamento, implica

aquellas actividades que permiten la reproducción de la casa como organización

Page 4: “Las salmoneras y la economía del hogar pesquero ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · Los dos asentamientos poseen, desde fines de la década 1990,

4

económica, ya sea la tierra y su cultivo o en este caso particularmente, el mar y la

extracción de sus productos (en algunos casos encontraremos economías mixtas cuya

base se constituye por ambas). Esto formaría los cimientos de su economía, lo cual en

el mundo rural es observable desde las características y el diseño de la vivienda

misma y el hábitat en donde se emplaza. El modelo de la casa-en tanto modelo

económico- opera desde lo físico a lo social y extiende sus lógicas y dinámicas

económicas hacia el exterior como una metáfora, una figura de un mundo construido-

con fundamentos y refuerzos- la cual posee una organización económica determinada,

por tanto, no sería susceptible a los ciclos económicos exteriores ya que presenta un

distanciamiento de las intenciones económicas de otros, aunque es vulnerable a los

cambios ecológicos debido a la dependencia del medioambiente para la satisfacción de

sus necesidades.

Es en este paisaje de encuentros, de cambios estructurales, de adopción de nuevas

prácticas, de configuración de identidades, de nuevas formas de territorializar el

espacio marino por parte de las comunidades y caletas de pescadores artesanales, en

donde cabe preguntarnos por las reformulaciones creativas, la subjetividad y las

estrategias emergentes a partir de esta confluencia. García-Canclini (2001), plantea en

su libro “Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad”, la idea

de que las culturas reformularían lo popular y tradicional como estrategias de

prosperidad frente al desarrollo moderno, y que éstas se abrirían hacia la modernidad

persistiendo en determinados rasgos tradicionales, revelando el dinamismo que existe

desde la cultura y declarando de paso la inexistencia de culturas puras y estáticas.

Asimismo, Guerra y Skewes (2010) afirman que la resistencia local condicionaría el

avance capitalista, estableciendo las bases para la sustentabilidad de las poblaciones

estuariales y buscaría la reposesión de sus territorios (y maritorios) hoy amenazados.

Dentro de la literatura latinoamericana se ha argüido que los hogares han de

desarrollar novedosas estrategias de vida para enfrentar situaciones adversas tales

como; el desempleo, el reajuste de los salarios percibidos por la unidad familiar y el

ingreso familiar. El hogar gozaría de dicho potencial para reducir los efectos

proyectados hacia éste a causa de alguna crisis de diversas fuentes. Según Cornia

Page 5: “Las salmoneras y la economía del hogar pesquero ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · Los dos asentamientos poseen, desde fines de la década 1990,

5

(1987), muchas de las estrategias de las cuales se ha dado cuenta en numerosos

estudios de carácter socio-demográfico, no serían inéditas. En muchas ocasiones, se

recurre a actividades que anteriormente ya se han realizado por parte de las familias

para su sustento y mantención, “Considerando que los hogares tienen un cierto poder

de manipulación del ciclo doméstico” (Gonzáles de la Rocha y Escobar, 1989 en Sallés

y Tuirán, 1996). A partir de lo planteado por Cornia (1987), Sallés y Tuirán (1996) y,

Gudeman y Rivera (1990) se ha procedido a categorizar las estrategias emergidas

desde el hogar frente a la reestructuración de la economía glocalmente, haciendo

hincapié en las crisis laborales y económico-productivas que han vivenciado desde sus

localidades y han afectado la economía del hogar.

La estrategia metodológica cuyo enfoque es eminentemente cualitativo, tuvo como

objetivo profundizar en las visiones, discursos y vivencias de los propios actores

vinculados a la pesca artesanal que protagonizan las dinámicas y procesos regionales

y glocales asociados al hogar. En particular se seleccionaron caletas emplazadas en

sectores rurales de acuerdo a un análisis de diversidad económico- cultural (Saavedra,

2011) en la consideración de que la región de Los Lagos es uno de los territorios con

mayor población rural en Chile, alcanzando el 31%, y específicamente, en sectores en

donde es posible visualizar de manera variable los impactos de la salmonicultura, solo

Puerto Montt, entre las capitales regionales chilenas, ha sido la segunda con mayor

crecimiento del país los últimos 10 años (41,3%) (Censo, 2012). Para poder tener un

análisis profundo del problema observado, se trabajó con el método etnográfico, a

través del estudio de los modos de producción domésticos en el contexto de la

expansión salmonera en el mar interior de Chiloé. Algunas de las técnicas que

permitieron profundizar y capturar los discursos asociados a la imagen de la IS y sus

implicaciones territoriales, así como la proyección a nivel subjetivo fueron: la

aplicación de entrevistas semi-estructuradas, conversaciones abiertas y de forma

transversal, el análisis documental.

Page 6: “Las salmoneras y la economía del hogar pesquero ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · Los dos asentamientos poseen, desde fines de la década 1990,

6

II. La organización económico-doméstica en Isla Quihua en Calbuco y Curanué

en Quellón.

La base o sustento económico del hogar

Los asentamientos pesquero-artesanales en los cuales se focaliza esta investigación se

ubican en sectores rurales en donde la pesca artesanal -particularmente el buceo

bentónico-, es la principal actividad económica realizada por sus habitantes. El paisaje

que encontramos en ambas localidades se evidencia como producto sociocultural

(Guerra y Skewes, 2010), ya que ha sido modelado de acuerdo a los estilos de vida que

les facilita su geografía y la tradición. Son caseríos dispersos en donde la casa como tal

se emplaza muy próxima a las entradas de mar. La ocupación sociogeográfica de los

espacios también se manifestará en la noción de “territorio” que revela un profundo

sentido de identidad posibilitado por la relación que han desarrollado con su hábitat

desde temprana edad, y lo cual incluye expresiones de apropiación forma material e

inmaterial (Ther, 2011).

“La casa” como tal, en sí misma es una expresión de apropiación material. Gudeman y

Rivera (1990) afirmarán que la estructura material con la que cuenta un hogar está

directamente vinculada a su estructura simbólica, cuyo eje sería su “base” o

“fundamento de su riqueza”, lo cual sería la principal característica del modelo

económico doméstico. La base por tanto constituye aquellas actividades, prácticas y

espacios que proporcionan el ingreso material al hogar. Este ingreso puede ser

concebido en términos económicos o de acuerdo a los productos que explotan los

miembros de la unidad familiar desde los cuales obtienen sus medios de vida, ya sea el

producto mismo o la ganancia monetaria que tal actividad implique. En este sentido,

nos encontramos frente a unidades domésticas multiproductoras (Morales, et al,

2010), que aunque cuya actividad predominante sea la pesca artesanal se caracterizan

por complementarla con la actividad agrícola, ganadera, hortícola y recolectora. En

este sentido, entendemos este sistema de producción como una economía mixta, que

les permite complementar sus ingresos y sortear las vicisitudes del porvenir:

Page 7: “Las salmoneras y la economía del hogar pesquero ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · Los dos asentamientos poseen, desde fines de la década 1990,

7

“Estamos entre la agricultura y el buceo, si vamos a medirlo yo creo que estamos 50 y

50, mitad y mitad, y también hay gente agrícola que trabaja en las hortalizas, las

ovejitas. Y somos mixtos también en algunos casos, yo por ejemplo soy buzo

mariscador, un poco trabajo en el mar y otro poco en la agricultura y así, en el tiempo

de las papas nosotros no compramos, la sembramos y así lo cultivamos y producimos

nosotros para todo el año.” (Hombre 1, 50 años – buzo mariscador)

Tal como se observa en la cita, el desarrollo de las actividades económicas opera en

base a ciclos, que son definidos por los vaivenes del clima, las temporalidades y

estaciones que propiciarán el trabajo en el mar (otoño-invierno) o en tierra

(primavera-verano). Esto nos habla de un estilo de vida muy particular que permite el

borde costero.

Estructura organizacional de la economía doméstica

El modo de producción doméstico –en la célebre expresión de Marshall Sahlins- de

cara al mar interior de Chiloé consolida al hogar como una institución económica local

y localizada, que para su organización cuenta con una estructura basada en la

institución familiar, el autoconsumo, la subsistencia y los vínculos parentales como

articuladores de la cooperación comunitaria (Morales, et al, 2010), lo cual le permite

reproducirse y organizar sus prácticas y procesos materiales de acuerdo a las

relaciones que se establecen tanto dentro del hogar como en la localidad misma donde

se ubica. Para efectos de la organización intra-doméstica, opera la división sexual del

trabajo producto de los papeles de género asignados socioculturalmente, lo cual es la

forma más primitiva de organización de la sociedad. Para los varones el trabajo está

vinculado a lo externo, pues se pueden desempeñar principalmente como buzos

mariscadores o en salmoneras, y las mujeres trabajarían apegadas a lo doméstico,

encargadas de los quehaceres de la casa y también de la huerta, los invernaderos y la

recolección de algas. No obstante durante las temporadas de cosecha el trabajo de

selección es compartido por hombres y mujeres.

Asimismo, la organización económico-productiva de la localidad está atravesada por

relaciones de parentesco, compañerismo y lazos forjados con los vecinos, compañeros

Page 8: “Las salmoneras y la economía del hogar pesquero ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · Los dos asentamientos poseen, desde fines de la década 1990,

8

de trabajo y los denominados “hermanos de crianza” con los cuales se ha compartido

el espacio de habitabilidad. La solidaridad y la reciprocidad como valores en el ámbito

económico- productivo, se presenta en diversas actividades tales como la cosecha de

choritos entre hogares (Mytilus chilensis), familias y vecinos del sector rural y

particularmente en la siembra y cosecha de papas- habría un flujo constante en el

intercambio de mano de obra entre estos. Con respecto a la relación entre pescadores

artesanales, se produce también una relación de solidaridad en diversas situaciones,

no solo en el plano de lo económico productivo, incluso se denomina a la localidad

como “una familia de pescadores”. El tejido social se va hilando en la medida en que la

confianza se constituye como soporte de las relaciones entre miembros de la

comunidad, en el cual la reciprocidad opera como mecanismo que compromete a las

personas generando actitudes y valores más eficientes a la hora de explotar bienes

naturales de uso común (Reyes, 2010):

“Acá en el sector lo que más hay es la solidaridad de la gente, por ejemplo si a un

pescador le pasó algo ahí están todos los pescadores, no hay que estar diciendo nada,

y si hay que hacer beneficios hacemos beneficios, comidas típicas por ejemplo, que la

misma gente de acá compra para ir en ayuda de quien le pasó cualquier cosa, sea una

enfermedad o un accidente ni Dios lo quiera por ejemplo un problema con la

embarcación o un naufragio algo así, la gente está toda ahí, si hay que amanecer se

amanecen trabajando. Hay años en que se da más que en otros, lo que más nos pasa

son las enfermedades, estamos comunicados entre familias y acá, o sea, seas o no

parte de la familia pasas a ser parte de la familia de pescadores, porque de verdad

que es así, porque por ejemplo, no porque yo sea de apellido Barrientos y la otra

de cualquier otro apellido y no tenemos relaciones de sangre, pero por el hecho

de ser pescador le pasó algo y ahí estamos todos, sea realmente familia o no sea, a

la hora que hay que ayudar.” (Mujer 6, 44 años – dueña de casa)

Los movimientos del hogar que le permiten ingresar al mercado

Para Gudeman y Rivera (1990) el hogar rural posee la versatilidad de operar

simultáneamente en la lógica del mercado moderno y en la tradicional para lo cual

Page 9: “Las salmoneras y la economía del hogar pesquero ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · Los dos asentamientos poseen, desde fines de la década 1990,

9

utilizan la metáfora de “las puertas”. En este sentido, actualmente encontramos dos

circuitos a través de los cuales el hogar genera movimientos económicos. Dentro de

los ingresos generados “de las puertas hacia dentro” o intra-predial (intra-

explotación) encontramos la producción agrícola: agrícola, pecuaria, forestal

(silvícola: maderable y no maderable) y la producción no agrícola: renta de tierra,

servicios (turismo), artesanía, recolección, caza y marina. La actividad de recolección

contempla la: algas, moluscos, y la actividad extractiva: pesca que es exclusiva para el

consumo de la familia. Estas actividades satisfacen directamente las necesidades del

hogar o permiten el ingreso de dinero o productos que serán destinados para la

reproducción de la misma base. Tal como se aprecia en el esquema N°2.

Por su parte, los circuitos comerciales que se realizan “de las puertas hacia fuera”,

contemplan aquellas actividades extractivas y productivas del hogar, cuyos productos

ingresan al mercado-local, regional, nacional- y por tanto generan ingresos

monetarios que al ser invertidos, son útiles tanto para abastecen las necesidades de la

unidad familiar y reproducir su base material, así como también contempla los

ingresos producto de los ingresos extra-prediales (extra-explotación): aportes

(donaciones), subsidios, venta de fuerza de trabajo (permanente o temporal), como se

observa en esquema N°3:

Page 10: “Las salmoneras y la economía del hogar pesquero ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · Los dos asentamientos poseen, desde fines de la década 1990,

10

El hecho de sembrar para volver a hacerlo, opera desde la lógica en que el excedente es

utilizado como fondo de reemplazo (Wolf, 1982). Por su parte la inserción de los

campesinos (familias pescadoras) al mercado, se presenta en cinco variables (Murmis,

1991); 1) Insumos: para la agricultura debido a la erosión de la tierra se requiere la

adquisición de agroquímicos y algunos insumos asociados a la práctica del buceo

bentónico, tales como los trajes, etc., 2) De productos: se accede como vendedores

participando de ferias locales y regionales, 3) Bienes de consumo: todos aquellos

alimentos, embutidos, ropas, etc., con los cuales viven los miembros de la unidad

familiar y acceden por medio del mercado., 4) Mercado de la tierra: Campesinos que

arriendan, manejo de maquinaria agrícola y trabajadores. En el caso de la pesca, las

embarcaciones y lo necesario para operarlas, tales como los trabajadores, ayudantes de

buzo, etc. 5) Mercado del crédito: La población rural también se endeuda. Flujos

económicos relacionados con multitiendas, casas comerciales, con distintos fines, ya

sea la mejora de la maquinaria de la lancha, con los mismos intermediarios, etc.

Estrategias de los hogares de pesca artesanal en el contexto de la expansión

salmonicultura.

El hogar tiende a ajustar sus estrategias de acuerdo a los procesos y crisis que le

pueden afectar de forma directa. En este sentido, dentro de los tres tipos de

respuestas tipificadas, encontraremos algunas asociadas particularmente a la crisis

producida por el virus ISA (descontrolado ya hacia fines de 2007), basta considerar

que entre los años 2006-2009 (coincidente con el periodo de desarrollo del virus) la

pobreza en Chile aumentó 1,4 puntos porcentuales, mientras que en la región de Los

Lagos el incremento fue de 2,4 puntos porcentuales, lo que significa que 21.000

personas que el año 2006 no eran pobres pasaron a serlo el 2009 (Casen, 2009). Ante

este escenario, la crisis incitó al hogar a generar respuestas frente a la transformación

local.

Estrategias destinadas a la generación de recursos

Las estrategias destinadas a la generación de recursos, ocurren a partir de un

descenso en los ingresos del hogar, por tanto, su objetivo es satisfacer las necesidades

Page 11: “Las salmoneras y la economía del hogar pesquero ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · Los dos asentamientos poseen, desde fines de la década 1990,

11

básicas de la unidad familiar mediante la protección de lo que proporciona el sustento

del hogar, ya sea dinero o especies. De ellas destacamos tres; a) Los miembros de la

unidad familiar se desempeñan en diversas actividades laborales: Dentro de una

misma familia podemos encontrar el ejercicio de diversos oficios “es el caso del hogar

de Mujer 8 quien trabaja en una pesquería mientras su marido de ser buzo artesanal

pasó a laborar como buzo intermedio en una salmonera, su hija previamente a ser

dueña de casa se desempeñó en una planta procesadora de salmones, su hijo en la

miticultura, otro hijo se encuentra estudiando fuera y el más pequeño aún en crianza.

Pero se mantiene el sustento marítimo en la mayoría de los empleos a los cuales han

accedido como familia” (Fragmento cuaderno de Campo Quellón). También hemos

observado que las mujeres se han integrado masivamente al empleo industrial

principalmente, en estas localidades. En algunos casos, complementan la actividad

bentónica o del hogar con la salmonera. El hecho de que realice ambos tipos de

trabajo se explica de acuerdo a lo planteado por Rebolledo (2012), quien afirma que

este hecho da luces sobre la persistencia de un sustrato cultural donde el trabajo

asalariado es percibido como una ¨changa¨, palabra chilota para designar un trabajo

temporal que se puede tomar o dejar en cualquier momento. b) Apertura de las

puertas del hogar a nuevos miembros: En vista de que la población flotante en

estas localidades va en aumento-por ejemplo- el 50% de la fuerza de trabajo entre

operarios, trabajadores y profesionales contratados en las salmoneras de Quellón es

migrante de otros poblados, ciudades y regiones (Rebolledo, 2012), el alquiler de

habitaciones y pensiones florecieron. Se presentó por lo tanto como una clara

oportunidad para generar recursos desde el propio hogar ofreciendo su mismo

espacio y los recursos con que contaba para ello., c) Estrategia focalizada en la

mujer y el hogar: Durante el episodio ISA el municipio de Quellón, PRODEMU –

agencia estatal de promoción de la mujer) y SENCE (Servicio Nacional de Capacitación

y Empleo) se encargaron de potenciar el hogar y a la mujer, dictando cursos de

repostería, costura, entre otros, remunerados para hacer frente a la crisis que se

reflejó en los hogares. El punto clave abordado desde esta política fue que la mujer

pudiese maximizar su potencial desde la propia casa, como recurso humano.

Page 12: “Las salmoneras y la economía del hogar pesquero ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · Los dos asentamientos poseen, desde fines de la década 1990,

12

Estrategias para mejorar la eficacia de los recursos existentes

Las estrategias para mejorar la eficacia de los recursos existentes, consiste en gran

medida en contribuir a la moderación y reproducción de los recursos con los que se

cuentan para mejorar la situación de la economía doméstica en tiempos de crisis. Esto

implica reestructuración desde las puertas hacia dentro del hogar, que a partir de una

serie de decisiones irá dejando entrever los cambios que irá adoptando. Muchas de

estas iniciativas tienen su sustento en la tradición. Para Chayanov, la ventaja que tenía

la producción campesina frente a la capitalista, era la viabilidad y estabilidad de la

pequeña producción, que en los casos particulares en los cuales se había abandonado

la pesca artesanal o la agricultura para emplearse en la industria, se retoma, así como

también la crianza de animales menores. Al retomar estas prácticas de las cuales se

posee conocimiento previo ya que fueron las sostenedoras de la base de la economía

del hogar en el cual crecieron y/o en el propio previamente a la inserción industrial,

se establece como estrategia para resistir la crisis de precarización económica, y

queda para la posteridad como un ingreso. Esto lo podemos observar en el siguiente

testimonio:

“Y mi marido después logró entrar a trabajar en una empresa de salmones, estuvo 5

años trabajando bien ahí y después cuando empezaron a tener problemas las

empresas, él se quedó sin trabajo, y aquí el buceo todos lo practican pero es poco lo

que ganan, entonces fue muy difícil para nosotros porque estábamos acostumbrados a

tener todos los fines de mes nuestro sueldo, o sea, el sueldo de él más que nada. Y así

pasaron 3 años que estuvimos al 3 y al 4, igual el sacaba centolla con un primo

que tiene lancha y nosotros lo desconchábamos aquí en la casa, lo faenábamos,

envasábamos, igual tomando precauciones porque la carne de la centolla es

muy delicada, lo congelábamos y de ahí había una persona que nos recibía eso.

Pero igual eso era como aventurero porque había días que sacaban 200 kilos, pero

había días que iban y no sacaban nada. Entonces había que cuidar el dinero…Igual de

ahí fuimos saliendo, igual yo con mi trabajo… Y desde ahí (refiriéndose a la crisis

Page 13: “Las salmoneras y la economía del hogar pesquero ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · Los dos asentamientos poseen, desde fines de la década 1990,

13

salmonera producto del ISA) que tenemos ovejas y si a fin de año nacen por ejemplo 8

corderos vendemos 6 los demás los dejamos para navidad, año nuevo o uno para

febrero cuando salimos por ahí.” (Mujer 5, 42 años – auxiliar de servicios)

Entendemos estas acciones como estrategias autogestionarias cuya base son los

saberes y prácticas locales como formas de arraigo en el espacio territorial (Leff,

1998). Las poblaciones locales se sirven de los recursos de los estuarios para poder

sortearlas y, en parte, también a la expansión capitalista (Guerra y Skewes, 2010).

Estrategias que inciden en la estructura, composición y organización de la

familia

El tamaño de la unidad familiar va cambiando en la medida que ciertas estrategias

requieren la migración de sus recursos humanos fuera de la localidad; “Los hogares

pueden disminuir su tamaño y, en consecuencia, el gasto familiar, cediendo

temporalmente a uno o más de los hijos menores a hogares de parientes acomodados,

o bien enviando a sus jóvenes a obtener ingresos en otros mercados laborales”

(Gonzáles de la Rocha y Escobar, 1989 en Sallés y Tuirán, 1996).

“Por ejemplo, con el virus del salmón las empresas tuvieron que irse más al sur, más

hacia el océano con sus salmones y la gente también se está yendo con ellos a

Punta Arenas por ejemplo, por allá hay mucha gente de Calbuco que se fue el

año pasado, incluso una amiga que estaba trabajando en la Camanchaca

conmigo se fue, porque le ofrecieron más dinero y pasajes y estadía gratis. El año

pasado se llevaron alrededor de 30 personas a Punta Arenas. Les pagan su pasaje de

ida, pero el regreso se lo financian ellos mismos. Entonces como las empresas se están

yendo más lejos se llevan a la gente con ellos, y no se van las familias completas, se

van los que puedan ir, por ejemplo, padres de familia que abandonan su hogar por un

buen tiempo para irse hacia el sur.” (Mujer 3, 40 años –empleada IS)

Proyecciones de la unidad familiar y el modo de producción doméstico en el

escenario actual.

Page 14: “Las salmoneras y la economía del hogar pesquero ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · Los dos asentamientos poseen, desde fines de la década 1990,

14

Las proyecciones de la organización económica de los hogares de pesca artesanal van

de la mano con aquellas vinculadas a la vida y actividades económico-productivas de

la localidad. Desde la perspectiva de los y las entrevistadas ha sido posible distinguir

tres tipos de proyecciones que aúnan ambas dimensiones; lo local y doméstico, para

dar cuenta de su mirada respecto al futuro. En primer lugar encontramos un escenario

de permanencia en el cual se concibe la mantención de prácticas y actividades que dan

sustento a la economía doméstica actualmente, en un segundo momento, un escenario

de transformación parcial de éstas y, finalmente, un escenario de destrucción y/o

cambio radical.

Proyección de la actividad económica local

En ambas localidades se hace patente una preocupación por el bienestar y

sustentabilidad del ecosistema marino, tanto para el desempeño de las industrias

como de la pesca artesanal, principalmente debido a que ambas serían las principales

fuentes de ingreso que permitirían mantener la base del hogar. Se manifiesta un temor

proyectado en la posible desaparición de las prácticas pesquero-artesanales producto

de las actuales condiciones del medio acuático. Sin embargo, se levantan algunos

discursos esperanzadores, depositando sus expectativas en la regulación y

fiscalización a mediano plazo de las actividades ejercidas por la industria y la pesca.

Escenario de permanencia y mantención de prácticas económico-productivas

En este escenario, encontramos discursos que expresan la proyección de su vida

económico-doméstica asociada a las prácticas que le dan sustento a la base del hogar

actualmente. Lo han hecho de forma tradicional, desde un anclaje en la identidad

asociada a la práctica pesquero-artesanal y al interés por continuar ejerciéndolo

libremente. Otro de los argumentos proporcionado por los/as entrevistados/as, dice

relación con que la continuidad de esta práctica se basaría en su arraigo histórico, y

que por lo tanto, esto se presentaría como un antecedente que aseguraría que en un

futuro persistirá:

Page 15: “Las salmoneras y la economía del hogar pesquero ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · Los dos asentamientos poseen, desde fines de la década 1990,

15

“Lo que pasa es que nosotros tenemos que tener en consideración que la pesca artesanal ha

existido, existe y va a existir, porque hemos existido desde los tiempos históricos, bíblicos,

donde nos vayamos en la historia vamos a encontrar pescadores. La industria también

existe pero a la hora que dejan de ganar, se van y nosotros quedamos y seguimos.”

(Hombre 1, 50 años –buzo mariscador)

Escenario de transformación parcial

La preocupación por transmitir los conocimientos acerca de cómo sembrar, cosechar

y bucear es una constante, aún cuando se espera que la descendencia y parte de las

nuevas generaciones se dediquen a otras actividades vinculadas a la formación técnica

y profesional en institutos y universidades fuera de la localidad, los hijos e hijas por

tanto, aún cuando puedan escoger otra ocupación o migrar del lugar, siempre tendrán

la posibilidad de regresar. En cuanto a la inserción laboral femenina, se visualiza la

apertura de opciones para trabajar y la dependencia únicamente de su voluntad para

emplearse en una industria o dedicarse al hogar, la agricultura y la crianza de los hijos.

Por cierto, los roles de género tradicionales.

Escenario de desaparición y transformación de la base de la economía del hogar:

Las proyecciones dadas a conocer por un gran número de las entrevistadas distan en

muchos sentidos de la organización y vida económica doméstica actual de la localidad.

En primera instancia se visualiza un cambio en las actividades que permitirían el

sustento del hogar, ya que su deseo es que la población más joven migre hacia centros

urbanos en donde pueda acceder a formación universitaria y vivir de ello, no del

trabajo en la tierra o el mar y por tanto, no perpetúen la vida en estas localidades. Uno

de los argumentos que darían sentido a esta afirmación por parte de los entrevistados,

descansa en el hecho de que se reconoce que la actividad pesquero artesanal ha ido

agotando los recursos de su entorno más inmediato, por tanto, para continuar su

práctica se requeriría recorrer distancias más amplias y temporadas más extensas

para desarrollar este ejercicio, alejados del hogar. Aún así, se reconoce que no solo la

Page 16: “Las salmoneras y la economía del hogar pesquero ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · Los dos asentamientos poseen, desde fines de la década 1990,

16

pesca artesanal ha incidido en el agotamiento de recursos, sino que también la

actividad industrial y particularmente la salmonera.

III. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Ante la constante reestructuración de la economía a nivel global y su arraigo en

asentamientos costeros de Chile, representada por las industrias productoras de salmones en

cautiverio, nos encontramos frente a un escenario social rural, en cuya consecución de

eventos se relatan cambios en cuanto a prácticas económicas particularmente en el contexto

del hogar. Los efectos derivados a partir de este contacto son visibles en distintos ámbitos,

tales como las estrategias emergentes desde el hogar para enfrentar procesos como crisis

económico-glocales, o la misma inserción de los recursos humanos con los que cuenta el

hogar a un mercado laboral capitalista, generando algunos cambios significativos dentro de

las mismas dinámicas familiares.

Las economías mixtas (pesca y horticultura) que persisten en este escenario y dan

cuenta de la profundidad de los saberes y tradiciones que le dan vida a las dinámicas

sociales y económico-productivas en estas zonas, particularmente el retorno a

prácticas que anteriormente se habían realizado dan cuenta de la importancia de los

procesos endoculturativos en la vida de los/as entrevistados/as, ya que éstas les

permiten sobrellevar situaciones críticas y salir adelante en sectores con baja

densidad demográfica y distantes de las grandes urbes. La versatilidad del hogar para

aplicar estos conocimientos y convertirlos en estrategias, del mismo modo que ocurre

con su inserción en el mercado, está condicionada por sus propias características en

tanto unidad productiva doméstica autónoma y de base pesquero-artesanal. Ello

contrasta con las características de la empresa que depende del mercado global, tal

como fue evidente en la crisis del virus ISA. En síntesis, la pesca como oficio y el

espacio productivo pesquero-artesanal –como ocurre con el campesino- una vez que

se ha sido aprendido y culturalmente internalizado, siempre se permite volver a

“echar mano”.

Page 17: “Las salmoneras y la economía del hogar pesquero ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · Los dos asentamientos poseen, desde fines de la década 1990,

17

Hemos vislumbrado que el hogar rural como institución se presenta como un espacio

de resistencia y reformulación, que favorece su reproducción y continuidad a través

del tiempo. Así también han sido visibles las relaciones entre hogares mediadas por

códigos de solidaridad manifiestos en las diversas formas en que ejercen la

reciprocidad y la vida comunitaria más allá del ámbito económico-productivo,

permeando las relaciones familiares.

Las proyecciones de la vida y organización económica de los hogares de pesca

artesanal, están profundamente unidos a la situación actual de las condiciones

sociales y ambientales en las cuales se ejercen. La conciencia del daño recibido por el

ecosistema marino producto de la actividad salmonera y la sobre-explotación de los

recursos por parte de ellos mismos, junto con los procesos socio-económicos que vive

la localidad, han llevado a que tanto mujeres como hombres proyecten la vida de las

generaciones futuras fuera de los sectores dedicándose a otro tipo de actividades. Las

visiones se han dividido, pues aunque la mayoría considera que la historia de la

localidad ha de cambiar, se mantiene la intención de que la vida en estos sectores

continúe. Finalmente, las situaciones socioeconómicas críticas que se observan,

aluden a la ausencia del estado y las evidentes huellas del sobreuso en el fondo marino

por parte de las actividades anteriormente mencionadas. Así también está presente en

las conciencias colectivas locales la condición de fragilidad y de presencia aleatoria de

los recursos, en tanto ha quedado de manifiesto que el ecosistema marino no es una

fuente inagotable de los recursos marinos. Se ha revelado a través de sus discursos la

profunda apreciación de los recursos del maritorio, como propiedad común y parte

constitutiva de su identidad, expresado en la intención de que la pesca artesanal-

particularmente la bentónica- sea compatible con la salmonicultura en un contexto de

mayor fiscalización y regulación administrativa hacia ambos actores.

Page 18: “Las salmoneras y la economía del hogar pesquero ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · Los dos asentamientos poseen, desde fines de la década 1990,

18

IV. BIBLIOGRAFÍA

Alvarez-Santullano, Pilar. (2005). Fütawillimapu. 2ª.ed. Osorno, Chile: CONADI; Programa Postítulo en Educación Intercultural Bilingüe, Universidad de Los Lagos, 2005.113p.

Amtmann, Carlos y Blanco, Gustavo. (2001). Efectos de la salmonicultura en las economías campesinas de la Región de los Lagos, Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales N°5, Valdivia, enero 2001, pp. 93-106. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-17952001000100009&script=sci_arttext

Aranis, et, al. (2007). Sprattus Fuegensis en aguas interiores de Chiloé, Chile. (Osteichthyes: Clupeiformes: Clupeidae)”. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382007000100011

Aravena, Antonio. (2009). La industria del salmón en Chile: ¿Crecimiento social o explotación laboral? En: Neffa, Julio César, comp. Et al. “Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales”. Pp. 397-427. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/neffa1/20.pdf

Aris, Luis. (2001). La pesca artesanal en Chile. CeDePesca Centro Desarrollo y Pesca Sustentable. Recuperado de http://www.cedepesca.net/detalle-articulo-revista.php?id=5.

Calva, José. (1988). Definición del concepto universal de campesino. En: Los campesinos y su devenir en las Economías de mercado. Editorial Siglo XXI.

Comas D’argemir, Dolors. (1998). Antropología económica. Barcelona: editorial Ariel.

De la Cruz, José., y Argüello, Francisco. (2006). Paradigmas de la antropología en el Estudio de las Sociedades Costeras. Revista Mad 15: 27-45.

Díaz, E. (2009). Industria del salmón: Negociación colectiva y equidad de género. Documento de trabajo. Oxfam, Santiago.

Escobar, Arturo. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31.

Escobar, Arturo. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana. Caracas, Venezuela.

Fariña, Maria de la L. (2008). Planta de proceso “cultivos marinos” de Chiloé. Percepción de las trabajadoras del salmón de su salud física y mental en relación a sus condiciones de trabajo. Tesis de Magíster en Psicología comunitaria, Universidad de Chile, Santiago.

Fernández, M y Miranda, D. (2011). Coaliciones, dinámicas territoriales y desarrollo. El caso de la coalición salmonera en Chiloé central. En: Rimisp

Page 19: “Las salmoneras y la economía del hogar pesquero ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · Los dos asentamientos poseen, desde fines de la década 1990,

19

Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Rimisp, Santiago, Chile. Extraído de :http://www.rimisp.org/wp-content/uploads/2012/06/Paralelas-Daniela-Miranda-Sesion2.5-Encuentro2012.pdf

Godelier, Maurice (1989). Lo ideal y lo material: Pensamiento, economías, sociedades. Editorial Taurus, Madrid, España.

Glaria, Violeta. (2010). Sujetos colectivos en búsqueda de sustentabilidad pesquera: relatos de los miembros de una comunidad de pescadores artesanales, V región, Chile. Polis, revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 9, N°27, 2010, pp. 109-127.

Guerra, Debbie y Skewes, Juan Carlos. (2010). Acumulación por desposesión y respuestas locales en el remodelaje de los paisajes estuariales del sur de Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena, Volumen 42, N°2. Páginas 451-463.

Gudeman, S, y Rivera, A. (1990). Conversations in Colombia. The domestic economy in life and text. Printed in Great Britain at the University Press, Cambridge.

Guzmán, V, y Todaro, R. (2001). Apuntes sobre género en la economía global. Isis Internacional, ediciones de las mujeres N°32.

Heynig, Klaus. (1992). La teoría de la economía campesina de Chayanov. En: Principales enfoques sobre la economía campesina. Revista de la CEPAL N°16; Cap. IV. Santiago de Chile.

Melillanca, P., y Díaz, I. (2007). Radiografía a la industria del salmón en Chile bajo la mirada de estándares RSE. Serie Documentos. Red Puentes Chile. Cice, Centro de Información del Comportamiento Empresarial. Puerto Montt, Chile. www.ecocéanos.cl

Miranda, Nicolás. (2005). La industria del salmón. Un caso de acumulación originaria del capital y formación de proletariado. Recuperado de http://www.clasecontraclase.cl/publicaciones.php

Morales, Roberto; Tomayo, Marco y Cox, Martín. (2010). Pueblos indígenas, recursos naturales y compañías multinacionales: hacia una convivencia responsable. Estudio de casos: Pueblo Mapuche Williche de Chiloé (Chile), Pueblo Shuar de la Provincia de Zamora (Ecuador) y Comunidades Indígenas (Canadá). Fundación Carolina CeALCI. Serie de Avances de Investigación n°40. Madrid, España.

Rebolledo, Loreto. (2012). Resistencia y cambios identitarios en trabajadores/as del salmón en Quellón. Polis, Revista Latinoamericana. Recuperado de: http://polis.revues.org/3714

Rubio-Ardanaz, Juan. (2003). La antropología de la pesca, campo y oportunidades para la investigación antropológica: perspectivas desde el formalismo, sustantivismo y materialismo. España.

Saavedra, Gonzalo. (2011). “Perspectivas culturales del desarrollo en las costas australes de Chile. Aproximación antropológica a las persistencias y transformaciones de las economías de pesca artesanal en el litoral de Aisén.” Memoria para optar al grado de doctor. Universidad Complutense de Madrid. España.