Las teorías de la bruja Malaúva

17
n los colegios, en las aulas, a veces esperamos que los alumnos hagan correctamente cosas que en realidad no hemos enseñado de manera sistemática, o por lo menos con la intensidad necesaria para que ellos respon- dan de forma positiva ante determinadas actividades escolares. Por otra parte, también es cierto que en muchas ocasiones nos dedicamos, como profesionales, a discutir sobre lo que se puede o se debe enseñar, en lugar de hacerlo sobre los contenidos, procedimientos o actitudes que pueden aprender nuestros alumnos, y sobre los recursos y circunstancias imprescindibles que nos garanticen algún éxito. En este sentido, la enseñanza de la escritura, con todo el conjunto de cono- cimientos que se requieren para escribir, no puede articularse en función de la memorización de unas reglas o en la realización de una serie de actividades de dudoso interés. Como un importante código de comunicación que es la escritura, debería fomentarse su aprendizaje en situaciones verdaderamente prácticas y motivado- ras, con unos objetivos de conocimiento bien claros y definidos, relacionándola con claridad con la expresión creativa y literaria. Por estas razones, el proyecto que presentamos fue naciendo lentamente. Sus orígenes se encuentran en la tarea que realizábamos en el Taller de Escritura, que desde inicios de este curso funciona en nuestras aulas, con la doble finali- dad de proporcionar a nuestros alumnos experiencias y métodos de trabajo encaminados hacia la práctica de una escritura libre e imaginativa, y al mismo tiempo, de fomentar el gusto por la lectura autónoma. El pretexto para este proyecto fue la creación de un personaje en una de las activi- dades del Taller de Escritura antes citado. Este personaje, la bruja Malaúva, había ejercido un cierto magnetismo sobre el alumnado, y, aprovechando esta circuns- tancia, elaboramos una propuesta de actividades basadas en las siguientes ideas: 1. Cada niño y niña tiene que ser protagonista de su propia expresión. 2. Para que se produzcan situaciones de expresión y comunicación, debe existir una motivación. 3. Las propuestas de trabajo que pudiéramos introducir deberían tener un claro carácter lúdico, primando la imaginación, la creatividad y la espon- taneidad del lenguaje, con el fin de que los niños y niñas fueran descu- briendo las posibilidades que éste ofrece, además de divertirse. LAS TEORÍAS DE LA BRUJA MALAÚVA E MARIO ALLER VÁZQUEZ ROSA LORIGA TOMÉ Profesores del Colegio Público «Milladoiro» MALPICA DE BERGANTIÑOS

description

Este trabajo recibió el Primer Premio Santillana 1994, en el XVI Concurso de Experiencias Escolares. El Jurado consideró especialmente acertada la forma en que se motivó a los alumnos y alumnas en el desarrollo de la expresión oral y escrita a lo largo de todo un curso.

Transcript of Las teorías de la bruja Malaúva

Page 1: Las teorías de la bruja Malaúva

n los colegios, en las aulas, a veces esperamos que los alumnos hagancorrectamente cosas que en realidad no hemos enseñado de manera

sistemática, o por lo menos con la intensidad necesaria para que ellos respon-dan de forma positiva ante determinadas actividades escolares. Por otra parte,también es cierto que en muchas ocasiones nos dedicamos, como profesionales,a discutir sobre lo que se puede o se debe enseñar, en lugar de hacerlo sobre loscontenidos, procedimientos o actitudes que pueden aprender nuestros alumnos,y sobre los recursos y circunstancias imprescindibles que nos garanticen algúnéxito. En este sentido, la enseñanza de la escritura, con todo el conjunto de cono-cimientos que se requieren para escribir, no puede articularse en función de lamemorización de unas reglas o en la realización de una serie de actividades dedudoso interés.

Como un importante código de comunicación que es la escritura, deberíafomentarse su aprendizaje en situaciones verdaderamente prácticas y motivado-ras, con unos objetivos de conocimiento bien claros y definidos, relacionándolacon claridad con la expresión creativa y literaria.

Por estas razones, el proyecto que presentamos fue naciendo lentamente. Susorígenes se encuentran en la tarea que realizábamos en el Taller de Escritura,que desde inicios de este curso funciona en nuestras aulas, con la doble finali-dad de proporcionar a nuestros alumnos experiencias y métodos de trabajoencaminados hacia la práctica de una escritura libre e imaginativa, y al mismotiempo, de fomentar el gusto por la lectura autónoma.

El pretexto para este proyecto fue la creación de un personaje en una de las activi-dades del Taller de Escritura antes citado. Este personaje, la bruja Malaúva, habíaejercido un cierto magnetismo sobre el alumnado, y, aprovechando esta circuns-tancia, elaboramos una propuesta de actividades basadas en las siguientes ideas:

1. Cada niño y niña tiene que ser protagonista de su propia expresión.2. Para que se produzcan situaciones de expresión y comunicación, debe

existir una motivación.3. Las propuestas de trabajo que pudiéramos introducir deberían tener un

claro carácter lúdico, primando la imaginación, la creatividad y la espon-taneidad del lenguaje, con el fin de que los niños y niñas fueran descu-briendo las posibilidades que éste ofrece, además de divertirse.

LAS TEORÍASDE LA BRUJA MALAÚVA

EMARIO ALLER VÁZQUEZ

ROSA LORIGA TOMÉ

Profesores del Colegio Público «Milladoiro»

MALPICA DE BERGANTIÑOS

Page 2: Las teorías de la bruja Malaúva

ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

El alumnado

Algunas características significativas de los niños y niñas que pusieron enpráctica este proyecto:• Alumnos y alumnas de tercero de Educación Primaria distribuidos en dos

aulas, una con 20 alumnos y la otra con 21. En ambas se integran niños yniñas con necesidades educativas especiales (5).

• El alumnado, en general, proviene de familias con un ambiente culturalmedio-bajo. En algunos aspectos socioculturales este ambiente familiaralcanza unos índices más bien pobres (por ejemplo, en el nivel lecto-escri-tor), lo que tiene su influencia en las actitudes de los niños y niñas ante elaprendizaje escolar.

• No podemos decir que nuestros alumnos sean «tranquilos». En realidad, ennuestras aulas hay muchas veces un considerable grado de nerviosismo y unbajo nivel de atención y concentración. Por estas razones y por otras deíndole individual, los ritmos de aprendizaje son muy diferentes.

El idioma

Nuestra comunidad autónoma, Galicia, dispone de dos lenguas oficiales: elgallego y el castellano. Aun partiendo de este bilingüismo oficial, lo cierto esque nuestros alumnos se expresan habitualmente y de forma espontánea enlengua gallega. Esta realidad aparece recogida en el Plan de Centro de nues-tro Colegio, en donde se deja constancia de que en los dos primeros ciclos deEnseñanza Primaria, se utilizará este idioma como principal lengua vehicularde aprendizaje.

Estas razones explican y justifican por sí solas la elección del gallego comoprimera lengua de trabajo en este proyecto. Partimos del presupuesto de quesi tratamos de que los niños y niñas aprendan a escribir escribiendo, deberánhacerlo en su lengua más común y conocida. Por otra parte, la bruja Malaúva,una de las protagonistas de este proyecto, también se expresa en lengua galle-ga; y ya se sabe…, quien enfada a una bruja tiene mil años de perdición…

Estructura y técnicas de trabajo

PLANTEAMIENTO INICIAL

Organizamos este proyecto de escritura, en alguna medida también de lectu-ra, partiendo de un personaje imaginario: la bruja Malaúva. Su aparición ennuestras aulas tuvo mucho que ver con el juego, pero con el paso del tiemposu presencia se fue haciendo más consistente, tal vez más «real», integrándo-se sin problemas en el ambiente normal de las clases. Por esta razón, decidi-mos incluir a esta misteriosa bruja en las actividades del taller de escritura decada aula, para que los niños y las niñas investigaran sobre la vida y las cir-cunstancias de este curioso personaje, y así pudieran elaborar una serie delibros personales e individuales con sus trabajos sobre la bruja Malaúva que,sobre todo, sirviera para desarrollar y afianzar algún tipo de descripciónescrita autónoma, algún método sencillo de composición poética, algunaexperiencia creativa con la escritura.

El proceso de redacción y elaboración de estos libros individuales lo dividi-mos en cuatro fases, a las que también denominaremos en este documento, a

Las teorías de la bruja Malaúva

Page 3: Las teorías de la bruja Malaúva

veces, sesiones, con la finalidad de conocer paso a paso algunas característi-cas individuales y sociales de nuestra bruja:

• El rostro y el retrato.• Su vestido y su figura.• Su vivienda habitual.• Encantamientos y hechizos que utiliza.

Al final del proyecto y según nuestras previsiones iniciales, el alumnado en suconjunto debería haber conseguido describir individualmente:

El rostro de la bruja Malaúva; la apariencia de su figura y la ropa que usabanormalmente; la forma y situación de su vivienda; y por fin, deberían averiguary descubrir algunos de los conjuros que empleaba, algunos de sus hechizossecretos, incluso alguna de sus fórmulas misteriosas… Evidentemente, las acti-vidades deberían respetar las capacidades individuales de aprendizaje, los dife-rentes ritmos de trabajo y los horarios ya establecidos al principio del curso.

NUESTRO ESQUEMA DE TRABAJO

Las actividades que conformaban cada sesión se estructuraban alrededor deun esquema de trabajo similar para todas las partes del proyecto. En líneasgenerales, el programa fue el siguiente:

Las teorías de la bruja Malaúva

Las teorías servían para representar el trabajo de cada sesión. Sus textos enverso, irónicos y malintencionados, eran una muestra de la desconfianza quesentía hacia el alumnado. Por ese motivo, los alumnos debían rebatir y ven-cer cada teoría con su imaginación y esfuerzo.

La búsqueda de los conocimientos previos

a) Sus experiencias. Cada niño y niña, solos, en grupo, en clase, o contando conla colaboración de sus familias, debían buscar en sus pequeñas memorias (obaúles de los recuerdos) todo aquello que pudiera tener alguna relación conla teoría que la bruja hubiera enunciado, y contarlo en público de forma libre.

b) Las palabras-clave. Continuando la actividad anterior y usando algunastécnicas para reuniones colectivas, tratábamos de saber qué vocabularioconocían y les indicábamos cómo podían emplearlo, teniendo siempre encuenta el tema de cada sesión para que las actividades sobre el vocabula-rio no produjeran interferencias negativas.

c) Los textos secretos de lectura. Presentábamos algunos textos escogidos yapropiados, según el tipo de teoría enviada, como una manera más defomentar en cada aula la lectura individual o colectiva. Siempre que po-díamos extraíamos estos textos secretos de libros de la Biblioteca de Aula.

d) Los libros prohibidos. Esta denominación servía para referirnos a una rela-ción de libros que elaboramos teniendo en cuenta el personaje protagonistade este proyecto: una bruja muy especial. Estos libros trataban sobre mons-truos, sobre fantasmas y palacios misteriosos, sobre dragones y caballeros…

La creación de los libros: «Todos a una contra Malaúva»

En este punto la situación ya era un poco complicada: los niños y las niñasdebían pensar con atención para descubrir; debían descubrir el vocabulariomás ajustado para conocer; debían conocer para describir correctamente ydebían rebatir en cada enfrentamiento las teorías de la bruja Malaúva.

Sus fantasías debían hacerse reales con la escritura. El realismo de sus experien-cias debía convertirse en una especie de realismo mágico, y así describir todoaquello que imaginaran, para construir finalmente la realidad de nuestra bruja.

Page 4: Las teorías de la bruja Malaúva

Las teorías de la bruja Malaúva

Sus experiencias

La fantasía Pensar para descubrir

Los rompecabezasy las palabras-clave

Los libros prohibidos

Descubrir para conocerConocer para vencer

La lectura pública

La búsqueda de los conocimientos previos

Después de la búsqueda... creaciónde los libros individuales

«Todos a una contra Malaúva»

LAS TEORÍASDE LA BRUJA MALAÚVA

6

5

5

5

5

6 6

65

55

Mapa 1. Estructura general.

Las lecturas públicas

Cada sesión finalizaba cuando todos los trabajos individuales estaban termi-nados, corregidos y preparados para ser leídos en público. Cuando llegaba esemomento esperado, el del enfrentamiento final con la teoría correspondiente,los niños y niñas preparaban en silencio sus lecturas, aclaraban las dificulta-des que surgieran a última hora, y al llegar su turno comenzaban a leer…¿Habría decepción o victoria? Seguramente ganarían, pues se habían esfor-zado y luchado.

A continuación se reproducen los mapas conceptuales del esquema de traba-jo que seguimos.

Los textos secretos

Page 5: Las teorías de la bruja Malaúva

Mapa 2. La fase inicial de observación y búsqueda.

Sus experiencias

• La observación comobase de la experiencia.

• La memoria es comoun baúl de los recuer-dos.

• Relacionar las expe-riencias vividas con laspropuestas de la bruja.

• Desarrollo de la expre-sión oral y el diálogo.

• Reconocimiento delvocabulario más ade-cuado que nos indicacada teoría.

• Realizar sencillas des-cripciones personales.

Actividades individuales,sobre todo.

Los rompecabezasy las palabras-clave

• Como en un rompe-cabezas, en una des-cripción deben en-cajar las palabrasutilizadas.

• Elaboración de unalista de palabras paracada sesión: nombresy adjetivos.

• Su empleo: mapassemánticos.

• La interminable lis-ta de cualidades: re-laciona los adjetivosadecuadamente.

• Introducción de nue-vas palabras paraaumentar el vocabu-lario.

Actividades colectivasy/o individuales.

Los textos secretos

• Actividades de com-prensión lectora.

• Lectura individual y/ocolectiva de textos selec-cionados para cadasesión.

• Los textos presentadoscomo animación a lalectura.

• Uso y disfrute de laBiblioteca del Aula.

• Iniciación en las técni-cas descriptivas.

Los libros prohibidos

• Forman una relaciónde libros para esteproyecto.

• Temas monstruosos:brujas, fantasmas, cas-tillos…

• Por la imaginaciónhacia la lectura.

La búsqueda de los conocimientos previos

LAS TEORÍAS DE LA BRUJAMALAÚVA

• Teorías en forma de poemas que nosenviaba este personaje.

• Presentaban el tema de trabajo de cadasesión.

• Los versos eran provocativos e irónicos.• El alumnado debía negar las teorías con-

tradiciendo a la bruja con su esfuerzo eimaginación.

6 6

6

6

6

Page 6: Las teorías de la bruja Malaúva

Las teorías de la bruja Malaúva

AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO

Para la correcta resolución de las diversas actividades que el proyecto nosplanteaba, el esquema de trabajo que elaboramos únicamente podía realizar-se si combinábamos algunos recursos organizativos con el trabajo en equipo.Por otra parte, en los propios mapas esquemáticos expuestos con anterioridadse comprueba claramente la necesidad de emplear modos de agrupamientoflexibles, debido tanto a las propias características del esquema como a lavariedad de las pruebas y trabajos que han de realizar los alumnos y alumnas.

En líneas generales, durante el desarrollo de cada sesión usamos:

• Las actividades en gran grupo (aula), sobre todo al inicio de cada sesión. Elgrupo trataba de comunicarse y de adoptar respuestas a través del diálogo,de la conversación, de la discusión ordenada…

• El grupo pequeño (4-5 miembros) para trabajos más específicos, como labúsqueda de información, actividades de ordenación o clasificación…

• El trabajo en pareja, sobre todo para la descripción gráfica de sus descubri-mientos y soluciones para el tema de cada sesión.

• El trabajo individual. Era el punto de llegada y el camino de partida. Sóloellos, los niños y niñas, podían vencer a la bruja y a sus teorías con sus des-cripciones escritas y con sus lecturas.

Relaciones con otras áreas curriculares

Las actividades que planteamos a los niños y niñas en este proyecto tendríanpoco sentido fuera de la programación del aula, y serían más difíciles de lle-var a cabo si no tuvieran alguna relación con el currículo escolar. De ahí quelas sesiones o partes del proyecto citadas anteriormente se encuentren ínti-mamente relacionadas con otras áreas curriculares:

a) Conocimiento del Medio. Describir el rostro y la figura de la bruja Malaúva,describir su vivienda y conocer las prendas de vestir que usa normalmen-te, como actividades escolares sólo pueden presentarse a los alumnos y alumnas en un concepto más amplio, es decir, en relación con algunasunidades didácticas o temas de esta área (El cuerpo humano; Casas y edi-ficios; etc.).

b) Educación Artística. Pretender que el alumnado realice gráficamente lasactividades anteriores sin los conocimientos técnicos necesarios, por ejem-plo, que dibujen la figura y la vivienda que han imaginado para nuestrabruja, puede resultar arriesgado e incluso contraproducente. Por eso, eneste proyecto decidimos no descuidar ese tipo de destrezas y habilidadesartísticas: el trazo correcto, los colores y su combinación…

Contenidos transversales y valores

La evolución de este proyecto fue adquiriendo una cierta apariencia interdis-ciplinar en el sentido ya comentado en el apartado precedente, pero tambiéndebido a las propias características del trabajo, tal como insinúa una obser-vación detallada de los mapas conceptuales que aparecen integrados en elepígrafe «Estructura y técnicas de trabajo». Así:• En todas las actividades de tipo colectivo, los niños y niñas comprobaron la

necesidad de consensuar el trabajo de grupo, de llegar a acuerdos pararesolver las situaciones complicadas. Es decir, el trabajo colectivo planifi-cado para este proyecto alentó el desarrollo de valores democráticos, comoson el derecho a una expresión libre, el respeto a las ideas ajenas, la coope-ración, etc.

Page 7: Las teorías de la bruja Malaúva

• Asimismo, el hecho del enfrentamiento colectivo e individual con las teo-rías de esta perversa bruja remarcó otra necesidad: la igualdad entre losindividuos y los sexos. Nadie podía vencer solo…

Distribución del tiempo

Comenzamos la aplicación práctica de este proyecto de escritura el día 22 de febrero, un martes aún no muy lejano. Las opiniones, comentarios y va-loraciones que se recogen en estos folios llegan hasta el día 22 de abril, esdecir, aquí están dos meses de trabajo, ocho semanas, aunque no del todocompletas.

La programación temporal para completar las actividades preparadas fue lasiguiente:

• Las actividades básicas de cada sesión se desarrollaron durante el horariode Lengua Gallega: cuatro horas semanales, según el horario escolar vigen-te para este ciclo en nuestra comunidad autónoma.

• Aproximadamente una hora semanal de Educación Artística se integró eneste proyecto, ya que los niños y niñas debían convertir en dibujos y obrasplásticas aquello que imaginaban o descubrían sobre la vida de la brujaMalaúva.

• Entre una y dos horas semanales de Lengua Castellana también formaronparte del proyecto, cuando las necesidades así lo requerían. Evidentementese respetó el horario de este idioma y las actividades se realizaron de formaoral y en la lengua correspondiente.

Cada una de las cuatro sesiones o partes que componen este proyecto fueronprogramadas para un tiempo aproximado de dos semanas, dedicando entrecinco y seis horas semanales a cada sesión.

Materiales

Para llevar a cabo esta experiencia, además de contar con los utensilios bási-cos que se pueden encontrar en cualquier aula (lápices, gomas, folios, cartu-linas, rotuladores, pinturas…) utilizamos el siguiente material:

• Plantillas rayadas para escribir sobre folios y rotuladores finos de colornegro con el objeto de pasar a limpio los trabajos.

• Clasificadores de cartulina y encuadernadores.• Las «teorías» de Malaúva, o pequeños poemas que elaboramos nosotros

para que actuaran como un estímulo positivo más, tanto hacia el propioproyecto como hacia las actividades de cada sesión.

• Los llamados textos secretos. Una pequeña selección de textos sim-ples, escogidos y adaptados en función de las distintas propuestas de tra-bajo.

• Los libros «prohibidos». Con esta denominación nos referimos a un con-junto de libros seleccionados de un modo directo o indirecto con la prota-gonista de la experiencia. En ellas aparecen personajes o situaciones «mági-cas», «monstruosas» o «terroríficas».

Existen en el mercado gran cantidad de títulos editados que reúnen estascaracterísticas. Nosotros partimos de una biblioteca de centro con carenciasmanifiestas, por lo que tuvimos que recurrir a las aportaciones que hicieronlos niños y niñas a la biblioteca del aula. Esto nos permitió cubrir, en ciertamedida, la demanda de libros por parte de nuestros alumnos, entre los quehabía distintos niveles de lectores individuales. Como una muestra de estas

Page 8: Las teorías de la bruja Malaúva

Las teorías de la bruja Malaúva

diferencias señalamos algunos títulos que les ofertamos, y que en mayor omenor medida fueron utilizados por ellos:

• Antoniorrobles/M. Grinesca: O dragón das catro cabezas. Colección «A cha-lupa». Ed. Galaxia.

• Colección «Disney Educativo»: Tarón y el caldero mágico y Merlín, el encantador.• Carmen Pens: A pantasma cuadriculada, Ed. Sotelo Blanco.• Colección «Barco de Vapor». Ed. SM. Mira Lobe: A pantasma do Casteló. Ursel

Scheffler: Tintof, el monstruo de la tinta. Inna Korschu: El dragón de Jano.• Xabier Docampo: A nena de auga e o principe de lume. «Colección Merlín».

Ed. Xerais.• Roald Dahl: Las brujas. Colección «Alfaguara Juvenil».

DESARROLLO Y APLICACIÓN: DIARIO DE UNA EXPERIENCIA

Una bruja en nuestras vidas

Esta experiencia hunde sus raíces en las actividades del Taller de Escritura,que habíamos puesto en marcha en cada aula desde los primeros momentosdel curso 1993-1994.

Entre los meses de octubre y noviembre, habíamos recreado en las aulas unlugar imaginario al que llamamos «El país de Fantasía». Allí vivían una seriede personajes típicos de los cuentos infantiles: magos, dragones, brujas, duen-des, etc. La especial fascinación que uno de estos personajes despertó en losniños y niñas, nos impulsó a retomarlo para que profundizaran en él, al tiem-po que les ofrecíamos una oportunidad para dar rienda suelta a su fantasía ycreatividad. Hablamos de Malaúva, una bruja perversa y de mal carácter.

A mediados de febrero, comunicamos a nuestros alumnos y alumnas que te-níamos indicios de que la mencionada bruja andaba pululando por el colegioy se divertía provocando nuestros errores en las actividades diarias, e inclusoalguna que otra pelea. Todo ello era posible porque sus inmensos poderes lepermitían transformarse en lo que deseara, incluso podía adquirir la aparien-cia física de cualquiera de nosotros. Era preciso deshacerse de ella y la únicaforma de conseguirlo era conociéndola hasta sus más mínimos detalles ysuperar el poder de sus embrujos y encantamientos.

Ante estas informaciones se dieron actitudes variadas, desde la credulidadmás absoluta, hasta la mirada cómplice de algunos de los niños y niñas quecon este gesto, nos confirmaban su colaboración, a pesar de entender quetodo aquello era un invento nuestro. Sea como fuere, el caso es que todos sesintieron muy animados para iniciar esta aventura cuyo resultado final apa-recía, a priori, un tanto incierto, no sólo para ellos sino también para sus pro-pios maestros.

La aparición de unas extrañas teorías

Para mayor asombro de nuestros alumnos y alumnas, al día siguiente decomentarles la presencia de Malaúva entre nosotros, tuvimos noticias de ella.Nos mandó un poema de dos estrofas y ocho versos, en el que les desafiaba areconstruir su rostro.

Leímos el texto varias veces, mostrando la ironía de la bruja y remarcando ladesconfianza que demostraba hacia las capacidades de los niños y niñas parasuperar el reto que les proponía. La indignación fue unánime, prueba eviden-

Page 9: Las teorías de la bruja Malaúva

te de que todos participaban en nuestro juego. Por otra parte, pronto se per-cataron de la manera tan peculiar que tenía Malaúva de expresarse. La formapoética que adoptaba les resultó ciertamente atractiva y no tardarían muchotiempo en intentar imitarla. Se facilitaba así el camino que les llevaría a com-poner sus propios poemas.

Esta primera «teoría» de nuestra bruja fue escrupulosamente examinada portodos y cada uno de los niños y niñas. No faltó el observador minucioso que sediera cuenta de la semejanza de aquella letra con la nuestra. Habíamos pensa-do ya en esa posibilidad y teníamos una respuesta preparada: seguramenteMalaúva nos había hechizado para que escribiésemos su mensaje. Esto resultóbastante convincente para algunos; los más, simplemente decidieron no con-tradecirnos porque aquello resultaba, en el fondo, divertido. En cualquier caso,todos se tomaron muy en serio el reto de la bruja y se propusieron superarlo.Para tenerlo siempre presente, mientras no lo conseguían, pegaron el poema enla puerta y todos los días, antes de irse a casa, la daban un pequeño golpe paraafianzar, con este gesto, la seguridad que tenían de conseguir su objetivo.

En aquel momento, nuestros alumnos y alumnas desconocían que a cadareto superado, Malaúva les iría mandando, puntualmente, nuevos desafíos.No tardarían, sin embargo, en habituarse a esta dinámica, hasta el punto deesperar ansiosos su llegada cuando, por algún motivo desconocido, seretrasaba.

Durante toda la experiencia, estas «teorías» resultaron muy eficaces comofuente de estimulación para los niños y niñas, que redoblaban su esfuerzoante cada nueva provocación que recibían de nuestro misterioso personaje.

Los aprendices de mago en la búsqueda de los conocimientos previos

Establecidas las bases de nuestro singular duelo con la bruja Malaúva, adver-timos a nuestros alumnos y alumnas que antes de acometer el reto de aquélla(la descripción de su rostro), debían investigar a fondo sobre esa parte delcuerpo. De no hacerlo, podrían olvidar algún detalle importante y esto supon-dría el fracaso de su misión.

Les recordamos que la experiencia es la base de la sabiduría y que sólo éstales permitiría alcanzar su meta. Su primera tarea, pues, sería la «búsqueda de

Figura 1. La primera «teoría» de la bruja Malaúva aparecida en las aulas.

Tabaleíros e damas da Aula Terceira

ben sei o que pretendedes:

queredes vencerme con boas artes,

pero nunca o conseguiredes.

Xa sei que vos axuda Merlín,

pero por moito que pensedes,

nunca, xamais describiredes,

un rostro que se parezca a min.

Page 10: Las teorías de la bruja Malaúva

Figura 2. De este modo describe a laimaginaria bruja Malaúva una delas alumnas.

los conocimientos». Para ello seguimos unas pautas de trabajo que se man-tendrían, sin grandes variaciones, con los siguientes desafíos de Malaúva. Sonlos siguientes:

UNA MIRADA CON LUPA

Para alcanzar la sabiduría, primero tendríamos que aprender a observar larealidad que nos rodea. Les demostramos que muchas veces no somos minu-ciosos en nuestras observaciones y esto podría resultar desastroso en nuestrocaso. Les pusimos el ejemplo de la diferencia que hay entre una fotografíanítida y otra borrosa. Si ellos querían vencer el reto de la bruja deberían ela-borar un retrato perfectamente nítido y con todo lujo de detalles. Tendríamosque tener presentes todas y cada una de las partes del rostro y sus posiblescaracterísticas. Para practicar podrían empezar analizando el rostro de suscompañeros y compañeras. La tarea no resultó difícil puesto que, simple-mente, reforzamos lo ya visto en el Área de Conocimiento del Medio.

LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS O EL BAÚL DE LOS RECUERDOS

Les hicimos ver que nuestra mente es una especie de baúl donde se van guar-dando todas las cosas que nos pasan, y que esto, a veces, impide que repita-mos los mismos errores. Propusimos que recordaran todo aquello que pudie-ra tener alguna relación con el tema que estábamos tratando para exponerloa los demás y ampliar nuestra propia experiencia.

Las teorías de la bruja Malaúva

Page 11: Las teorías de la bruja Malaúva

También les propusimos la posibilidad de aportar los recuerdos y vivencias depersonas allegadas (padres, abuelos, hermanos...).

Con todo ello, perseguíamos enriquecer el vocabulario de nuestros alumnosal tiempo que favorecíamos la expresión y comunicación oral entre ellos. Losresultados fueron altamente satisfactorios desde el momento en que no sólose divirtieron en clase contando sus anécdotas sino que muchos de ellos tam-bién hicieron participar a sus familias en nuestra «aventura».

LAS PALABRAS-CLAVE

Con todas las informaciones debidamente recogidas y usando técnicas de dis-cusión en grupo, procedimos a seleccionar los aspectos que considerábamosmás interesantes. Elaboramos listas de palabras «útiles» para cada sesión(nombres y adjetivos), remarcando aquellas de uso menos frecuente; y con-feccionamos mapas semánticos en cartulinas que permanecían pegadas en lapared hasta el final de cada reto, para que tuvieran siempre presente la infor-mación que en ellos habíamos recogido.

LOS TEXTOS SECRETOS

Llamamos así a una serie de textos escogidos y apropiados para cada pro-puesta de trabajo. Nos sirvieron para trabajar en nuestras aulas la lecturacomprensiva, individual o colectiva, al tiempo que deducíamos de ellos laspautas o estructuras formales que luego utilizarían como modelo los niños yniñas en sus composiciones escritas.

A partir de estos mismos textos analizamos también otros aspectos, comoel punto de vista, lo real y lo ficticio, el tiempo verbal, el vocabulario lite-rario, etc.

Con la finalidad de conseguir un mayor interés por su lectura, los presenta-mos a nuestros alumnos como un secreto que debían guardar muy bien. Si labruja se enteraba de su existencia, sin duda, los haría desaparecer y nuestrotrabajo resultaría muy difícil.

LOS LIBROS PROHIBIDOS

Desde el principio de este curso, uno de nuestros objetivos fundamentaleshabía sido motivar a nuestros alumnos hacia la lectura y por ello pensamosque debíamos incluirlo en esta experiencia.

Les comentamos que para derrotar a Malaúva, además de adquirir la sabidu-ría necesaria, tendrían que ser capaces de superar todos sus miedos. Con estadoble finalidad, les propusimos crear un rincón muy especial en la bibliotecadel aula. En este rincón estarían todos aquellos libros en los que aparecieranpersonajes o situaciones capaces de poner los pelos de punta a cualquiera. Lesllamamos los libros «prohibidos» porque sólo los más osados serían capacesde leerlos.

Esta idea tuvo muy buena acogida por parte de los niños y niñas, prueba deello es que aumentamos el volumen de los libros disponibles en el aula gra-cias a sus aportaciones. Por otra parte, debemos reconocer que más de unose dirigió a este rincón impulsado más por el hecho de demostrar su valorque por su ansia lectora; pero, en cualquier caso, habíamos provocado uncierto acercamiento a la lectura en aquellos alumnos y alumnas más reti-centes.

Page 12: Las teorías de la bruja Malaúva

Todos a una contra Malaúva

Una vez finalizada la búsqueda de los conocimientos previos, llegó el momen-to de utilizarlos sabiamente contra Malaúva. Se iniciaba así una nueva fasedel trabajo para la que establecimos un lema: «Pensar para descubrir.Descubrir para conocer. Conocer para vencer».

En él se recogían los pasos que deberían dar para superar los diferentes desa-fíos de la bruja.

PENSAR PARA DESCUBRIR

Aprovechando la distribución de la clase por equipos, les propusimos a nues-tros alumnos y alumnas que, con los datos recogidos en la fase anterior, deci-dieran en cada grupo, de forma colectiva, los grandes rasgos que, según sucriterio, debería tener el rostro de la bruja y dibujaran su retrato-robot.

Se entablaron pequeñas discusiones grupales. Algunos de los equipos resol-vieron la disparidad de opiniones sin grandes dificultades. En otros, por elcontrario, se hizo necesario un cierto arbitraje por nuestra parte. En todocaso, esta experiencia resultó globalmente muy positiva, pues además dereforzar mediante el diálogo el vocabulario trabajado con anterioridad, pusoa prueba la capacidad de los niños y niñas para superar personalismos y lle-gar a acuerdos democráticos en función de la opinión mayoritaria; respetan-do, por supuesto, las discrepancias individuales.

Una vez realizada esta primera descripción gráfica, sin colorear, cada niño yniña elaboró individualmente su dibujo del rostro de Malaúva, teniendo comoreferencia el retrato-robot de su equipo. En esta ocasión les permitimos intro-ducir pequeños detalles diferenciales, con la condición de que no supusierauna modificación profunda del modelo citado. Esta posibilidad fue aprove-chada por la mayoría, enriqueciendo, de esta forma, la gama inicial de retra-tos. Con todos ellos montamos una pequeña exposición que permanecería enlas aulas hasta el momento de la superación del desafío.

Para las siguientes propuestas de trabajo (figura y vestimenta, vivienda...) sesiguió un esquema parecido. Sólo se introdujeron pequeños cambios en lacomposición o en el número de miembros de los equipos.

DESCUBRIR PARA CONOCER

Partiendo de los modelos gráficos elaborados y con ayuda de los conocimien-tos previos (listas de nombres y cualidades, mapas semánticos), los niñosy niñas debían describir por escrito, y de forma individual, el rostro deMalaúva.

Antes de iniciar su trabajo les recordamos los llamados textos secretos, dondehabían descubierto las pautas a seguir para que sus descripciones fuesencoherentes y ordenadas. Para que las tuvieran presentes las reprodujimos enel encerado. Les comentamos también que tuvieran en cuenta las consignasgenerales que veníamos repitiendo desde el principio de curso en el Taller deEscritura: evitar repeticiones innecesarias, utilizar sin miedo los puntos yseguido para remarcar ideas o hechos sin recurrir a las palabras comodín, laimportancia de los puntos y aparte, etc.

En esta etapa de la experiencia se hicieron evidentes las diferencias indivi-duales en cuanto a ritmo y calidad de ejecución. Algunos precisaron una aten-ción continuada y más tiempo del que previamente habíamos establecido.

Las teorías de la bruja Malaúva

Page 13: Las teorías de la bruja Malaúva

LAS TEORÍAS DE LA BRUJAMALAÚVA

• Teorías en forma de poemas quenos enviaba este personaje.

• Presentaban el tema de trabajo decada sesión.

• Los versos eran provocativos e iró-nicos.

• El alumnado debía negar las teo-rías contradiciendo a la bruja consu esfuerzo e imaginación.

Pensar para descubrir

• Los inicios del en-frentamiento concada teoría.

• Representacionesgráficas descripti-vas. El dibujo ar-tístico como prelu-dio de la creaciónescrita.

Actividades de carác-ter colectivo e indivi-dual.Ampliaciones y suge-rencias personales.

La lectura pública

• Nuestro trabajocontra las teoríasde la bruja Mala-úva.

• ¿Decepción o victo-ria?

Descubrir para conocer

• Describir aquelloque imaginamos.

• Construir la reali-dad y el entornode nuestra bruja.

Conocer para vencer

• La composiciónescrita, la técnicadescriptiva y lacreación poética.

Actividades indivi-duales.

• Que la fantasíaentre en las aulas.

• Que el realismode las experien-cias de nuestrosalumnos y alum-nas se conviertaahora en un rea-lismo mágico.

Después de la búsqueda... creación de los libros individuales

«Todos a una contra Malaúva»5

6

5

Mapa 3. Fase final de realización.

5

5

5

5

Page 14: Las teorías de la bruja Malaúva

Fue preciso aprovechar, como en otras ocasiones, todos los cortos espacios detiempo en que el grupo funcionaba automáticamente, para cubrir estas nece-sidades personales. No siempre fue fácil, a pesar de poder contar, en algúncaso, con la colaboración de niños y niñas que se brindaron a ayudar a suscompañeros y compañeras.

Tras la corrección individualizada de los trabajos todos pasaron a limpio susdescripciones (los más lentos en casa) utilizando unas plantillas y un rotula-dor de punta fina de color negro.

CONOCER PARA VENCER

Concluidos los trabajos escritos, los niños y niñas prepararon, por parejas,la lectura pública que luego tendrían que realizar ante sus compañeros ycompañeras. Previamente, les habíamos advertido de que dicha lecturadebería ser convincente si querían vencer a Malaúva, es decir, expresiva ysin titubeos o errores importantes. Realmente, pusieron mucho interés enesta tarea, hasta el punto de que alguno preguntó si podía seguir ensayando en casa.

La lectura pública: ¿decepción o victoria?

Por fin había llegado la hora de la verdad. Cada cual se enfrentaría particu-larmente con la bruja. ¿Superaría el desafío?

Por riguroso orden fueron leyendo sus descripciones para ser enjuiciadas porel resto de los compañeros y compañeras. Todos superaron el reto, recibien-do una mayor o menor intensidad de aplausos, según la calidad de los traba-jos expuestos y en función, por supuesto, de los gustos de los propios jueces.En honor a la verdad, éstos supieron comprender y valorar el enorme esfuer-zo que alguno de los niños y niñas había tenido que hacer.

Y así conseguimos la primera victoria, y la segunda, y la tercera..., en nuestrosingular duelo con Malaúva. Los niños y niñas se fueron demostrando a símismos que eran capaces de vencerla, de superar todos y cada uno de susdesafíos; y como prueba de ello decidieron crear una canción para celebrarsus triunfos.

ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO

Un espacio que se abre

Con el desarrollo de las dos primeras sesiones, una cosa quedó muy clara: enlas aulas se había abierto un nuevo camino para las actividades de escritura.Cada teoría de la bruja suponía la ampliación de los estímulos que recibíanlos alumnos y alumnas para escribir, pues ella así lo exigía y nadie deseabaque se cumplieran sus predicciones, es decir, que Malaúva tuviera razón y queellos no fueran capaces de contradecirla, y de ganarle sus propias apuestas.

Cada teoría, ya desde el principio, provocaba la aparición de otros aspectosalrededor del tema principal de cada sesión, o incluso hacía que surgierantemas no previstos inicialmente. Así, la descripción del rostro de nuestra mal-vada bruja originó algunos comentarios sobre los posibles parientes quepodría tener, los nombres imaginarios que disfrutarían y las grandes seme-janzas que habría entre ellos.

Las teorías de la bruja Malaúva

Page 15: Las teorías de la bruja Malaúva

Si las actividades planteadas para el rostro y el retrato nos llevaban a hablarde la familia, era evidente que también las otras sesiones de la estructura ini-cial del proyecto nos acercarían a nuevos temas. Por ejemplo, su casa nosllevó a dialogar sobre los trabajos que realizaría, sobre los animales de com-pañía que más apreciaría esta impertinente bruja, sobre los medios de trans-porte que usaría para desplazarse de un lugar a otro y, por supuesto, tambiéndiscutimos sobre las extrañas tierras que podría haber recorrido en algunosde sus viajes...

Y de esta manera, poco a poco, el desarrollo del proyecto nos fue indicandoque no debíamos terminar en el momento y tiempo que habíamos previsto, yaque, seguramente, estábamos forzando el final en contra de los intereses delas aulas. En una palabra, una extraña bruja había entrado en nuestras vidas,y con toda la intención de quedarse una buena temporada.

Ampliación de la estructura inicial, o de la nada al big-bang

Las explicaciones anteriores ayudan a entender la rapidez con que replantea-mos la duración y extensión de este proyecto de escritura. Habíamos previs-to dedicar aproximadamente un par de meses a las actividades ya señaladas,a enfrentarnos con las teorías de esta impredecible bruja, pero esta idea quenaciera pequeña, darles motivos a nuestros alumnos y alumnas para que sepusieran a escribir, fue creciendo de una manera segura y aparentemente singanas de finalizar.

De la estructura inicial de este proyecto habíamos pasado a un conjunto denuevas ideas para desarrollar, es decir, a partir de la primera sesión de traba-jo la concepción original comenzó a aumentar de volumen y una serie de con-tenidos, que aún no habíamos discutido, empezaron a pedir su tiempo en

Figura 3. «A cantiga da victoria».

Page 16: Las teorías de la bruja Malaúva

nuestras aulas. Por esa razón, decidimos ampliar la estructura de este pro-yecto con una segunda fase de realización. Así, durante el mes de mayo y laprimera semana de junio, el proyecto que aquí explicamos y comentamos serácomplementado con otras tres sesiones que nos permitirán conocer mejor anuestra ya querida bruja Malaúva. Son los siguientes:• La familia de la bruja.• Sus mascotas preferidas.• Los objetos mágicos que posee.

A MODO DE EVALUACIÓN: DUDAS, CAVILACIONES Y OTRAS CUESTIONES

Esta experiencia se planteó con ciertos componentes de globalidad, permi-tiendo la interrelación entre diversas áreas curriculares (Lengua gallega y cas-tellana, Conocimiento del Medio, Educación Artística). Debido a este plantea-miento, la bruja y sus artes estuvieron presentes de una u otra forma en nues-tras aulas. Y ese rasgo de cotidianeidad de este personaje sirvió para mante-ner el interés y la motivación de nuestros alumnos y alumnas, hasta el puntode que llegaron a manifestar cierta inquietud cuando se retrasaba alguna delas teorías de Malaúva. Casi podríamos decir que se produjo una cierta con-tradicción interna en ellos, entre su ansia por derrotar a la bruja y su interéspor continuar con esta especie de aventura.

En consecuencia, y tal como ya indicamos en el apartado anterior, conside-ramos que podemos seguir con nuestro misterioso personaje, porque su pre-sencia en las aulas es más real de lo que sospechábamos en un principio. Elpunto y final de esta experiencia será fijado por los propios niños y niñas.Cuando esto suceda, cuando Malaúva dé muestras de agotamiento, habrá lle-gado la hora de andar nuevos caminos, para continuar aprendiendo a escri-bir escribiendo...

Uno de los aspectos más reseñables del proyecto fue el trabajo desarrolladoen equipo. Los logros alcanzados fueron altamente positivos, tanto desde elpunto de vista del grado de colaboración que se produjo entre el alumnadocomo en otros aspectos comunicativos más generales. En todo momento, tra-tamos de fomentar el sentido de la solidaridad y de la ayuda mutua, las acti-tudes democráticas y los valores no sexistas, como unos importantes elemen-tos que también formaban parte de nuestra experiencia.

Las dificultades más significativas se dieron en la organización y distribuciónde los tiempos de trabajo. Influyeron diversas causas, como la propia hetero-geneidad de nuestro alumnado debido a la existencia de diferentes ritmos deaprendizaje, la atención específica que requerían los niños y niñas con necesi-dades educativas especiales; pero también las improvisaciones que en ocasio-nes surgían en las aulas tuvieron sus consecuencias en la programación tem-poral del proyecto. De esta manera, situaciones como la celebración del cum-pleaños de la bruja, la creación de una canción para celebrar nuestras victorias,etc., nos aconsejaron mantener una cierta flexibilidad de criterio con respectoal horario para cada sesión, que en algunos momentos se tradujo en pequeñosretrasos en el cumplimiento del calendario que diseñáramos inicialmente.

En su momento, consideramos imprescindible conseguir que nadie quedaradescolgado de la experiencia, ya que además de repercutir negativamente encada niño o niña que resultase afectado, también tendría consecuencias perju-diciales en el contexto general de las aulas. Se rompería, por decirlo de algunamanera, la magia de un proyecto transformado en una experiencia colectiva, enla que todos y cada uno de nosotros nos sentíamos plenamente involucrados.

Las teorías de la bruja Malaúva

Page 17: Las teorías de la bruja Malaúva

Para desarrollar el objetivo expuesto en el apartado anterior, organizamosuna serie de actividades paralelas (resolución de puzzles, mensajes secretos,juegos de vocabulario en general, etc.) que el alumnado, de forma individualo en pequeños grupos, pudiera resolver con una gran autonomía. Así conse-guimos una especie de tiempo supletorio o tiempo extra para atender a aque-llos niños y niñas con mayores dificultades en la ejecución de las tareas decada sesión, prestándoles una atención más individualizada y específica. Apesar de esta medida, en algunas ocasiones, estos alumnos con un ritmo detrabajo más lento tuvieron que finalizar alguna actividad en sus propias casas.Con esta solución, en cierto modo de compromiso con las aulas, intentamosevitar el caer en algo parecido a un tiempo muerto en el desarrollo de unaexperiencia concebida con cierta agilidad funcional.

Por otra parte, según iban transcurriendo las actividades programadas paracada sesión, fuimos observando evidentes mejoras en el nivel de autoexigen-cia de nuestro alumnado, tanto en sus realizaciones plásticas como en lastareas más propiamente lingüísticas, y no sólo en cuanto a la calidad y pre-sentación, sino también en cuanto al grado de esfuerzo individual. Para tenermás datos observables, y como una continuación indirecta del proyecto, deci-dimos colocar en un rincón de las aulas dos carpetas rotuladas, una para poe-sía y otra para cuentos y cómics.

En cada una de ellas deberían colocar sus creaciones libres para que fuerancorregidas en el momento más oportuno. Desde ese día, aunque las correc-ciones pendientes han aumentado un poco, también ha crecido el número detrabajos individuales escritos que nos presentan nuestros alumnos y alumnas.Y la tendencia que reflejan los datos es que los números seguirán subiendo,lo cual nos parece positivo desde todos los puntos de vista.

En un análisis global de todo este proyecto, una de las primeras evidenciasson los problemas que presenta el tratar de compaginar las diferentes indivi-dualidades que existen en las aulas con objetivos de tipo colectivo. Pero pre-cisamente por esa razón, consideramos que si nuestra experiencia ha tenidoalgún éxito se debe a que ha sido realizada en un contexto de ayuda y cola-boración mutua, al mismo tiempo que permitía la libre expresión de la ima-ginación, de la creatividad y de otras aptitudes y/o intereses personales.

Con toda probabilidad, cuando termine definitivamente esta experiencia, nosólo los niños y niñas, sino también nosotros, echaremos de menos a estabruja malvada que, a fuerza de provocarnos, ha logrado dinamizar las aulashacia la consecución de unas metas concretas. Pero aunque Malaúva no quie-ra todavía reconocerlo, ella misma ha resultado transformada por nuestrasrespuestas a sus teorías, y por ese motivo, curiosamente, ya empieza a caer-nos bien...

Bibliografía

AGÜERA, I.: Curso de creatividad y lenguaje. Editorial Narcea. Madrid, 1993.BANDET, J., y otros: Aprender a leer y a escribir. Editorial Fontanella. Barcelona, 1974.CAMPS, A.: «La enseñanza de la composición escrita. Una visión general». Cuadernos

de Pedagogía, n.o 216, 1993.COOPER, J. D.: Mejorar la composición lectora. Visor. Madrid, 1990.FRANCO, A.: Escribir: un juego literario. Editorial Alhambra. Madrid, 1988.GUASCH BOYÉ, O.: «La enseñanza de las lenguas en la Educación Primaria». Aula de

Innovación educativa, n.o 14, 1993.HEIMLICH, J. E., y PITTELMAN, S. D.: Los mapas semánticos. Visor. Madrid, 1990.RODARI, G.: Gramática de la fantasía. Editorial Aliorna. Barcelona, 1991.