Las Tesis Filosoficas Como Critica

download Las Tesis Filosoficas Como Critica

of 20

Transcript of Las Tesis Filosoficas Como Critica

  • 5/20/2018 Las Tesis Filosoficas Como Critica

    1/20

    Las Tesis filosficas como crtica a la representacin artstica de la historia

    Andrs Collado1

    Resumen:

    Las Tesis filosficas de la historia escritas por Benjamin se encuentran impregnadas de

    mltiples imgenes visuales. La figura del ajedrecista, en la primera de estas, es una de

    las representaciones que componen el trabajo. Pero el ejemplo puede invitar a una

    confusin. Todo el escrito mueve a la vez una representacin visual de la historia que le

    es propia, ms all de las singularidades que hacemos referencia. La crtica al

    historicismo caracterstica de las muchas lneas desprendidas del trabajo deja entrever, a

    la vez, una impugnacin a la representacin grfica del mismo, muchas veces

    promovida involuntariamente por la educacin en historia. Vistas as, desde una mirada

    artstica, las tesis nos invitan a retomar la reflexin de la historia desde un punto de vista

    poco ensayado: Es posible pensar la historia, el decurso de esta, desde el arte?, la

    representacin artstica de la historia vehiculiza contenidos polticos?, podemos

    descartar estos contenidos de una reflexin crtica de lo social?, es necesario plantearuna representacin de la historia acorde a las propuestas de las tesis?

    UNCuyo - IES 9-015, [email protected]

  • 5/20/2018 Las Tesis Filosoficas Como Critica

    2/20

    Las Tesis filosficas como crtica a la representacin artstica de la historia

    En esta escritura pictogrfica, los poetas, que como en los tiempos ms

    remotos sern en primer trmino y sobre todo expertos en escritura, slo

    podrn colaborar si hacen suyos los mbitos en los que (sin darse

    demasiada importancia) se lleva a cabo la construccin de esa escritura:

    los del diagrama estadstico y tcnico.

    BENJAMIN, Walter. Censor jurado de libros en Calle de mano nica.2

    Presentacin

    En Calle de mano nica Benjamin dedica un pequeo cuerpo de notas, opsculos,

    declogos, sombras breves, a la forma de la escritura en el primer tercio del siglo XX.

    Claro, porque no animarse a pensar esta obra como un ensayo sobre la escritura, la

    nica publicada en vida. En las lneas bajo el ttulo de Censor jurado de libros

    Benjamin describe las alteraciones sufridas por la escritura en los tiempos modernos,

    ubicados en el fin de la dcada de los aos 20. Las letras saltan de las pginas de los

    libros hacia los carteles publicitarios en las calles, los diarios someten a la lectura a una

    verticalidad dictatorial, el libro en esta forma heredada de la tradicin, se encamina

    hacia su fin3. Benjamin presta una particular atencin a esa nueva objetivizacin de

    los textos en los tiempos modernos. Sabe que estos cambios son aprovechados y

    promovidos por las vanguardias artsticas y literarias (el dadsmo, el surrealismo), pero

    sabe tambin- que son las exigencias de una nueva economa. Al final las intenciones

    de la Ilustracin respecto al arte y la ciencia es llevado un poco ms all de sus

    propias intenciones, () la poca actual es, por antonomasia, la anttesis del

    Renacimiento4. Con este escrito intentaremos relevar las consecuencias de este

    impulso registrado en las Tesis filosficas de la historia, en la forma de una crtica a

    la representacin artstica- de la historia.

    La representacin visual, en la ciencia, no es un tema desconocido. Las representaciones

    grficas en las disciplinas sociales, abundantes en economa y sociologa, son

    2 BENJAMIN, Walter Calle de direccin nica, Trad. J.J. Solar y Mercedes Allendesalazar, Ed.

    Nacional, Madrid, 1987, pg. 283Idem.4Idem.

  • 5/20/2018 Las Tesis Filosoficas Como Critica

    3/20

    consideradas en un principio como una visualizacin sinttica del producto de la

    reflexin cientfica. Sin embargo el valor de conocimiento en s mismo est supeditado

    a la disciplina que origina tal representacin. Para las ideas comunes la representacin

    grfica en s misma no tiene valor. Al considerarlas como una instancia de simple

    ilustracin, en general se desatiende el lugar gnoseolgico ocupado por las imgenes

    visuales en el discurso cientfico. En no pocas ocasiones stas toman una importancia

    mayor que las mismas ideas que intentan representar, esto sucede sobre todo en los

    momentos o etapas de trasmisin de este conocimiento, o de su enseanza a pblicos

    iniciados o menos especficos. Nuestro punto de llegada con este planteo es otorgarle a

    la representacin grfica la entidad de conocimiento en s misma y relativizar la nocin

    ingenua de reflejo o ilustracin de este5.

    La representacin grfica de la historia es una da las formas de representacin de la

    historia menos reconocida como re-presentacin. Las imgenes visuales que ilustran

    los libros de historia en general toman el lugar privilegiado, al menos, de la crtica de

    arte; sin embargo los grficos, que ilustran y sintetizan el recorrido histrico, se los pasa

    por alto. El formato ms conocido de este tipo de representacin es la lnea de tiempo,

    una afirmacin descriptiva de sucesos y momentos importantes de la historia.

    Pensemos en nuestros primeros acercamientos, en la escuela primaria o secundaria,cuando en un eje del tiempo (donde un suceso le sigue a otro en una lnea horizontal,

    homognea, continua y en constante avance -hacia la derecha -al menos en occidente-)

    se nos ensea los hechos ms relevantes de la historia. La lnea inocentemente realizada

    por los y las profesores/as mejores intencionados queda fija como la representacin

    conceptual del proceso histrico en s mismo. Esto, que conceptualmente se describe

    como la idea de proceso, termina siendo la definicin higinica, pero no agnstica, del

    concepto mismo. Slo describimos una instancia domstica en el mundo de la cultura

    sobre la representacin grfica de la historia y la transmisin de su contenido. Pero esta

    breve ancdota presenta de por s un rasgo llamativo. La lnea de tiempo no slo es una

    instancia descriptiva de la historia, tambin es un momento analtico de la disciplina.

    5Susan Buck-Morss, en su ensayo Imaginando el capital: la economa poltica en exhibicin recreabrevemente la historia de la ciencia econmica introducida por los cambios en su representacionesgrficas. Si bien el problema de Buck-Morss no es justamente la representacin grfica de la economa,utiliza a esta como un instrumento de la reflexin de las nuevas condiciones del capital global.

    BUCK-MORSS, Susan: Imaginando el capital: la economa poltica en exhibicin En: BUCK-MORSS,Susan, Walter Benjamin, escritor revolucionario. Trad. Mariano Lpez Seoane, Buenos Aires,Interzona, 2005. Pp. 255-299.

  • 5/20/2018 Las Tesis Filosoficas Como Critica

    4/20

    Historia y representacin.

    Uno

    Como se sabe las Tesis filosficas de la historia es el conjunto de notas donde Walter

    Benjamin hace explcita la historia como problema en y desde el marxismo, y

    podramos decir en una de sus variantes ms originales. El escrito conocido por la

    intelectualidad de todas las esferas, disciplinares e ideolgicas, recorre textos en forma

    de citas, en general afirmando y justificando la necesidad de construir una historia de

    los/as vencidos/as. No siempre es as, pero es necesario confesar que es una de las

    ideas ms tentadoras del escrito, sobre todo en trminos epistmicos polticos. Sin

    embargo la toma de partido por los segundos del proceso de produccin de la riqueza

    en ocasiones -se nos ocurre- excesivamente ensalzada, como si la necesidad de redimir

    las luchas del pasado sobrepasara el lugar mismo en las que esta se debe dar. Nos

    referimos por supuesto a la historia, pero claro que no es en ese conjunto de datos que

    pensamos inmediatamente cuando hablamos de ello, mas bien es la historia que

    contiene nuestro presente vivido. Esta segunda idea es justamente la condicin y el

    lugar donde tendr y tiene el desenlace de la aventura propuesta por Benjamin. Cmo

    contemplar el pasado vivido en nuestro presente como posibilidad poltica de redimir

    las luchas pasadas y as revolucionar el presente? Cmo hacer de ese momento un

    instante cegador?

    A modo de sumario incompleto las tesis, por un lado, son un ariete contra tres instancias

    del conocimiento y la poltica; el historicismo, la ideologa del progreso y el

    materialismo vulgar. Por otra parte proponen inmiscuirse en la historia de una manera

    innovadoramente poltica. Michel Lwy en Aviso de incendio lo expresa como

    propuesta de interpretacin: Benjamin es marxista y telogo () marxismo y

    mesianismo no son sino las dos expresiones -Ausdrcke, uno de los trminos favoritos

    de Benjamin- de un solo pensamiento. Un pensamiento innovador, original,

    inclasificable, caracterizado por lo que l llamaba, en una carta a Scholem de mayo de

    1926, la (Umschlagen) de lo poltico en lo

    religioso y viceversa.6

    6LWY, Michael. Walter Benjamin: Aviso de Incendio. Trad. Horacio Pons. Ed. Fondo de CulturaEconmica, Argentina, 2003. Pg. 41-42

  • 5/20/2018 Las Tesis Filosoficas Como Critica

    5/20

    El despliegue del texto recorre sinuosamente las instancias y el intento de clasificarlas

    segn un orden definitivo es una tarea por dems pretensiosa. La intensin del mismo

    Benjamin de construir un texto elaborado con fragmentos, al estilo de un collage, en

    este trabajo es un ejercicio efectivo. Por momentos las tesis se vinculan en orden

    cronolgico, en otros a los saltos, algunas deviene en otras, en definitiva -an para

    aquellos que son asiduos visitantes- la lectura de este escrito siempre es un ejercicio

    productivo. El texto es complejo y para profundizar en los pormenores de las tesis

    existen interpretaciones como la que tomamos de Lwy en este trabajo. En nuestro caso

    repararemos en las menciones que orientan al objetivo de nuestra empresa, la

    representacin visual de la historia que promueve el escrito.

    Ya en la tesis 1 nos encontramos con la conocida referencia al ajedrecista mecanizado yel enano escondido dentro de la mquina como crtica al materialismo vulgar. Aqu

    incorpora a la teologa (lase para nosotros: fe en las personas) como momento

    secreto del desarrollo del materialismo histrico. En la tesis 3 nos presenta la figura

    del cronista, el cual se destaca porque toma todos los detalles como importantes, no

    descarta nada para su tarea. De esta virtud humana el pasado podr ser redimido en su

    totalidad en un momento especfico, el da final. La primera crtica a la ideologa del

    progreso se encuentra en la reconocida tesis 9, la cual es introducida por el epgrafe deScholem y la particular lectura del Angelus Novus de Paul Klee. El progreso es

    representado como un huracn que viene del paraso y no deja cumplir al ngel de la

    historia las intenciones de redimir el pasado, a la vez este aparece como un conjunto de

    ruinas sobre ruinas. Lo curioso, y lo destacaremos particularmente para el trabajo, es

    que el huracn empuja al ngel hacia el futuro. Es este impulso que impide el ejercicio

    poltico a la figura.

    En este apretado resumen podemos acercarnos a una primera instancia de la

    representacin visual de las tesis en su carcter alegrico. Este recurso no es extrao en

    Benjamin. En el trabajo sobre el Origen del alemn dedica un

    apartado completo al anlisis del desarrollo de la alegora y el smbolo desde el

    clasicismo hasta el barroco alemn. Por lo tanto la incorporacin de estas figuras en sus

    escritos proviene de su estudio sistemtico de la funcin de la alegora y el smbolo en

    la modernidad. Jorge Grespan en su trabajo Formas de representacin en el

  • 5/20/2018 Las Tesis Filosoficas Como Critica

    6/20

    capitalismo: Benjamin y la alegora7sistematiza la diferencia entre alegora y smbolo

    elaborada por el autor judo-alemn en la obra que mencionamos. La alegora es un

    fragmento del todo, no es una ilustracin de la realidad sino una interpretacin de ella.

    Es de carcter abierto y se encuentra en relacin con la historia y la naturaleza. Mientras

    que el smbolo es una muestra particular de lo general, es el reemplazo sinttico del

    todo. De carcter cerrado, se encuentra ligado a lo sagrado y religioso. La propuesta

    analtica de Grespan relaciona a la mercanca con el carcter alegrico del capital,

    mientras que el dinero se vincula con lo simblico del mismo. La exposicin de nuestro

    autor profundiza en la lectura representacional de El Capital para reflexionar sobre sus

    consecuencias sociales en el capitalismo contemporneo. El trabajo de Grespan si bien

    se aleja de nuestras intenciones deja planteado el trasfondo del tema, la representacin

    en el capitalismo contemporneo.

    Las alegoras de las tesis afirman el recorrido de lectura sealado por Lwy. Las figuras

    del ajedrecista mecanizado, el enano giboso (un jorobado) y finalmente la del cronista

    son representaciones vinculadas a instancias sociales y tcnicas, por otra parte la figura

    del ngel es el contrapeso teolgico de las tres anteriores. As Benjamin es un telogo y

    un marxista. Sin contradecir esta lectura, a lo teolgico es necesario imponerle un

    desvo de lo religioso contemplativo. La alegora del ngel de la historia introduce unaidea profana, el escepticismo sobre el futuro. El huracn que proviene desde el paraso

    lo arroja hacia el futuro y no lo deja cumplir con la tarea deseada. Como sostuvimos el

    momento poltico del ngel, el momento esperado por Benjamin como historiador, est

    negado en el futuro. Este punto es de fundamental importancia para nuestro trabajo,

    pero volveremos a l un momento ms adelante.

    Dos

    Las tesis adems de promover imgenes visuales alegricas introducen lo que nosotros

    reconocemos como una lectura simblica del relato histrico. En las instancias referidas

    al historicismo y su crtica, el texto, deja entrever una propuesta visual sobre la

    representacin histrica. Si es posible identificar cierta forma de representacin visual

    7 GRESPAN, Jorge. Formas de representacin en el capitalismo: Benjamin y la alegora, ponenciaexpuesta en el Coloquio internacional Walter Benajmin/Siegfried Kracauer: teoras materialistas de lahistoria, Ciudad autnoma de Buenos Aires, organizada por La Facultad de Filosofa y letras y Revista

    Herramienta, desde el 9 al 11 de noviembre de 2009. Edicin digital del trabajo en: Revista HerramientaN 43 www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-43/benjamin-y-las-representaciones-de-la-modernidad. Trad. Carolina Nisman.

  • 5/20/2018 Las Tesis Filosoficas Como Critica

    7/20

    simblica en estas lneas de las tesis es necesario dejar claro que no es la intencin

    manifiesta de Benjamin. Por esto, y a modo de propuesta, esta representacin debe ser

    entendida como propuesta artstica sobre la representacin de la historia y no el

    desarrollo objetivo de un proceso manifiesto por el autor. La posibilidad de este

    ejercicio tiene dos vas de justificacin, una deviene justamente del carcter simblico

    del mismo historicismo en la enseanza del proceso histrico. Recordemos la enseanza

    de la historia por medio de las lneas del tiempo (que bien puede ser interpretada como

    obra abstracta). Es decir si es posible ver una representacin simblica en las tesis

    proviene de la misma crtica al historicismo, al que se le opone en los mismos trminos

    cognitivos. En segundo lugar la posibilidad simblica radica en la alteracin del mismo

    campo del conocimiento donde la obra de arte, o el arte mismo, puede ser interpretada

    como teora desde un punto especfico de su historia, las vanguardias de principio de

    siglo. Por esta razn es que sostenemos que es necesario interpretar esta propuesta

    dentro del campo artstico, es decir como obra. Este tema especficamente trata la

    segunda parte de este escrito titulado: Abstraccin: crtica y arte.

    Si bien todo el texto puede ser interpretado como una crtica al historicismo es en la

    tesis 7 donde Benjamin introduce la crtica explcitamente. Este pasaje comienza como

    una afrenta al historiador francs Fustel de Coulanges

    8

    , en el cual reconoce uno de losprincipales divulgadores de la escuela que promueve el principio de identificacin con

    los vencedores, la historia de las victorias. Ms adelante en la lectura de esta tesis

    recomienda al materialismo histrico que Jams se da un documento de cultura sin que

    lo sea a la vez de barbarie y por esto es necesario pasarle a la historia el cepillo a

    contrapelo9. La imagen que se nos presenta de la historia es la de los monumentos

    recordando las victorias de los emperadores, los reyes o monarcas. Lwy seala como

    un modelo presente en la mente de todos los judos, es el Arco del triunfo de Tito en

    Roma, que muestra el cortejo triunfal de los vencedores romanos contra el

    levantamiento de los hebreos10. Para el caso quisiramos proponer otro de estos

    monumentos en el cual creemos ver con ms detalles el problema expuesto por

    Benjamin en esta tesis: la columna de Trajano. La Columna de Trajano es un

    8Para profundizar sobre este historiador ver:LWY, Michael. Op. Cit. Pg. 82.9 BENJAMIN, Walter. Tesis de Filosofa de la historia Trad. Jess Aguirre. Pp. 176-191. En:

    AGUIRRE, Jess Discursos interrumpidos I. Filosofa del arte y de la historia. (Prlogo, traduccin ynotas del mismo autor) Ed. Taurus, Buenos Aires, 1989. pg. 18210LWY, Michael. Op. Cit. Pg. 86.

  • 5/20/2018 Las Tesis Filosoficas Como Critica

    8/20

    monumento conmemorativo erigido en Roma por orden del emperador Trajano. Es una

    columna de 30 metros de altura (38 incluyendo el pedestal sobre el que reposa)

    recorrida por un bajorrelieve en espiral que conmemora las victorias de Trajano frente a

    los dacios. Este monumento conmemora la victoria del imperio romano, pero adems

    incorpora la idea de evolucin o progreso, expuesto en el relato de la campaa en un

    tiempo progresivo y continuo. La imagen no es un retablo, ni un frontispicio, al estilo de

    las vietas, sino una crnica (continuidad en el tiempo) expuesta como monumento al

    emperador.

    En las tesis 14, 15 y 17 Benjamin expone los pasajes ms inspiradores sobre la

    representacin simblica de la historia. Estas lneas, que esconden cierta filosofa del

    tiempo, presenta la historia del historicismo como un tiempo homogneo y vaco;contrapuesto con uno pleno, un tiempo-ahora, correspondiente al momento del

    advenimiento. La tesis 14 es introductoria a la siguiente por medio de la conocida

    referencia del salto del tigre pero bajo el cielo despejado de la historia, este sera el

    salto dialctico. La tesis 15 comienza con la interrupcin del continuum de la historia

    por medio de este salto y compara el tiempo revolucionario identificado con el

    calendario (de este surge la conmemoracin), con el tiempo del reloj, mquina de la

    clase dominante. La tesis 17 termina este improvisado recorrido, retoma la idea detiempo vaco, introducida en la tesis 811, en trminos epistemolgicos. El historicismo

    carece de una armazn terica, su proceder es aditivo y los hechos llenan el tiempo

    homogneo y vacio, contrariamente, la historiografa materialista posee un principio

    constructivo (no slo las ideas le corresponden sino su reposo)12. As podemos

    recuperar un objeto lleno, saturado de tensiones. Tambin aqu podemos reconocer la

    inspiracin de una filosofa del tiempo El fruto alimenticio de lo comprendido

    histricamente tiene en su interior al tiempo como la semilla ms preciosa, aunque

    carente de gusto.13

    En este ltimo conjunto de las tesis nos encontramos con el momento de representacin

    simblica de manera explcita. La idea del tiempo cimentada por el historicismo aqu se

    completa con todas sus caractersticas. Entonces tenemos la propuesta del historicismo

    11La tesis 8 no necesariamente es un apartado sobre el historicismo, sin embargo introduce la necesidadde encontrar un concepto de historia que corresponda a una representacin de esta ajustada a la necesidadde introducir un verdadero estado de excepcin en el transcurso histrico. En:

    BENJAMIN, Walter. Op. Cit. pg. 18212Idem. Pg. 19013Idem anterior.

  • 5/20/2018 Las Tesis Filosoficas Como Critica

    9/20

    de un tiempo homogneo y vacio, el cual nos remite al tiempo promovido por la crnica

    inscripta en la columna de Trajano. La misma prctica artstica puede verificarse en la

    enseanza de la historia, en definitiva una lnea del tiempo no es ms que el despliegue

    horizontal del concepto de historia promovido por la columna. Pero este ejercicio

    requiere saltar de lo alegrico a lo simblico, en otros trminos entender la columna

    como la representacin del todo histrico, y no una parte o una interpretacin,

    recuperado por el sistema de enseanza generalizado. El desplazamiento de lo alegrico

    a lo simblico arrastra con la consecuencia del vaciamiento de la tradicin, otrora

    contenido del smbolo14. El smbolo asociado a lo religioso se vuelve profano, o mejor

    si se quiere es secularizado. El nuevo contenido de este smbolo ser aportado por la

    ideologa del progreso, as la representacin artstica de la historia (la lnea de tiempo)

    surge como uno de los logros del desarrollo tcnico en el rea de la pedagoga moderna.

    Antes de continuar con la propuesta del conjunto de estas tesis es necesario recordar la

    crtica al futuro introducida por la tesis 9 con el ngel de la historia. La impugnacin es

    retomada sistemticamente en las instancias correspondientes a la crtica de la ideologa

    del progreso, la cual insistentemente Benjamin asocia con la socialdemocracia alemana.

    GRESPAN, Jorge. Formas de representacin en el capitalismo: Benjamin y la alegora, Op. Cit.

    Grfico 1: Lneas de tiempode un trabajo prctico dehistoria. Es interesante cmopuede fcilmentereconocerse la concepcinde tiempo vaco en esteejercicio en donde se pide a

    los estudiantes queinterpreten (llenar loslugares vacios) el conceptode continuidad yhomogeneidad de la historia.El momento inicial es untiempo vaco reconocidocomo momento anterior delejercicio.

    http://www.fmmeducacion.c

    om.ar/Recursos/Esquemas/0

    esquemas.htm

  • 5/20/2018 Las Tesis Filosoficas Como Critica

    10/20

    La crtica a la idea de futuro es radical. An ms, es posible sostener que en las tesis no

    existe otro tiempo que el pasado y el presente. Con esto dicho podemos introducirnos en

    las propuestas encomendadas al materialismo histrico. Es con el concepto de presente

    como tiempo lleno, tiempo-ahora, que modifica la concepcin total del tiempo

    entendido como progreso. El presente no es un instante efmero, no es el momento que

    desaparece en el soplo que pensamos en ello, es un tiempo cargado de tensiones, de

    fluido lento, viscoso, es un instante aletargado. La densidad del presente proviene del

    pasado, el pasado cargado de cuerpos derrotados, esperando ser redimidos, convierte al

    presente en un instante quieto. En nuestro acontecer cotidiano no lo percibimos de esta

    manera, slo se nos aparece por medio de un relmpago, como en un instante de peligro,

    el presente del pasado es visible. Semejante caracterizacin del presente no puede ser

    tomada teolgicamente, requiere de nuestro protagonismo, es un llamado a la accin

    poltica. No existe un momento vivido que no est convocado a la accin.

    La particular articulacin entre estos dos momentos del tiempo, el pasado histrico y el

    presente vivido, bajo nuestra consideracin, es lo ms significativo de las tesis.

    Justamente, la anulacin del futuro, en tanto momento donde la promesa de liberacin

    habita eternamente, y la reconsideracin de los vnculos entre pasado y presente,

    Benjamin nos obliga a repensar simblicamente la representacin de la historiaheredada de la educacin formalizada. En todo caso nos queda preguntarnos si es

    necesario hacerlo: es necesario plantear una representacin de la historia acorde a las

    propuestas de las tesis? Si la respuesta se acerca a una afirmacin, an titubeante, tiene

    que serlo de manera excepcional, es decir como obra de arte.

    Abstraccin: arte y crtica.

    Uno.

    El punto de vista esgrimido en estas lneas pretende ser una interpretacin desde los

    aportes de la teora crtica, en particular de las Tesis filosficas de la historia de Walter

    Benjamin y -en breve- los escritos sobre el giro cultural de Fredric Jameson, en relacin

    con el discurso histrico. Si bien no es necesario recurrir a las interpretaciones de las

    corrientes crticas sobre la historicidad de las distintas culturas y etnias para encontrar

    crticas a las concepciones hegemnicas lo cierto es que, incluso en estos discursos

    alternativos, se advierte una idea recurrente: la de la linealidad del tiempo. Es conocidoel ejemplo de las culturas no occidentales, que conviven en occidente, en su vida social

  • 5/20/2018 Las Tesis Filosoficas Como Critica

    11/20

    participan de tiempos cclicos (estamos pensando en los pueblos pre-coloniales, pero

    esto no excluye una generalidad abarcadora a otros hemisferios). El reconocimiento por

    parte de algunas disciplinas, o corrientes de pensamiento, de esta diferencia con los

    tiempos modernos no se despega de la linealidad que supone criticar. La descripcin

    de lo cclico es

    sugerida por medio

    de un crculo que

    no es ms que una

    lnea curva, por

    esta razn la

    comprensin de lo

    otro, en el

    tiempo, sigue

    vinculado con lo

    propio conocido.

    No pretendemos

    impugnar los

    esfuerzos por

    comprender las

    dificultades y estos

    saberes que la

    modernidad arras

    con su fuerza transformadora. Es claro para nosotros los aportes de estos intentos. El

    nuestro simplemente se suma a los muchos que intentan interpretar y accionar en la

    crisis de las ciencias sociales y la poltica contempornea.

    Grfico 2. Propuesta deEnrique Dussel sobre la crticaal planteo cronolgicoeurocntrico. La idea central deesta crtica es ladesmitificacin de Europacomo irradiadora de la culturaoccidental.Este es el esquema 14 de unamultitud de planteos grficosque intentan superar el canon

    de datos que constituye elhistoricismo universal -europeo. La crtica a larepresentacin histrica esensayada de distintas manerasy por distintos autores. Sinembargo a pesar de laseleccin y presentacinnovedosa de sucesos y datoshistricos es fcil identificar lalinealidad de la propuesta deDussel.

    DUSSEL, Enrique Europa,Modernidad y eurocentrismo,Cap. XVI, en: Hacia unafilosofa poltica crtica,Bilbao, Descle de Brower,2001, . 345-358.

  • 5/20/2018 Las Tesis Filosoficas Como Critica

    12/20

    El problema planteado por la

    propuesta representacional de la

    historia en las lneas anteriores requiere de una aproximacin al conocimiento artstico.

    Aludido e incluso propuesto como instrumento poltico para romper esa parte del

    historicismo contenido en la lnea de tiempo, el arte, no puede ser considerado como

    simple expresin del espritu humano. Es necesario extraarlo, hacerlo extrao, al

    mero momento de belleza y disponerlo en otra direccin. Nos preguntamos entonces,

    es posible pensar la historia, el decurso de esta, desde el arte?, la historia del arte es

    ese conocimiento requerido por el presente?, cmo el arte del presente, el arte

    contemporneo, puede intervenir en la concepcin de historia en los trminos

    propuestos por Walter Benjamin?

    El tema entonces es el problema del arte y el conocimiento, o dicho en otros trminos

    cmo elaborar un conocimiento de los objetos artsticos que no se encuentre absorbidopor las condiciones del historicismo en el mbito artstico. Peter Brger en su conocido

  • 5/20/2018 Las Tesis Filosoficas Como Critica

    13/20

    trabajo Teora de la vanguardia sostiene en una de sus primeras tesis que: (Pero) la

    plena diferenciacin de los fenmenos artsticos slo se alcanza en la sociedad

    burguesa, con el esteticismo, al que responden los movimientos de vanguardia15. Es

    decir que el conocimiento producido en el mundo del arte alcanza densidad

    completamente autnoma durante el curso del siglo XIX. Es ms, durante los primeros

    aos del siglo XX, y esto es un saber ms difundido, las vanguardias histricas en su

    crtica al esteticismo complejizan de tal manera la produccin y la reflexin artstica que

    a partir de ese momento el arte no sera el mismo.

    Siguiendo el recorrido del texto de Brger, en una reflexin hegeliana de los procesos

    histricos, el esteticismo es el momento donde el arte toma conciencia de s mismo:

    Slo en el momento en que los contenidos pierden su carcter poltico, el arte deseasimplemente su arte y as se hace posible la autocrtica del subsistema social artstico.

    Este estadio se alcanza al final del s. XIX con el esteticismo16. La autonoma del arte

    se encuentra en relacin a esta conciencia de s mismo, construida por el desarrollo

    social de la sociedad burguesa y no por el progreso tcnico del mbito artstico.

    Qu quiere decir Brger con esta autoconciencia del arte de s mismo? En realidad esta

    condicin es paradjica porque interpreta que el desarrollo de su forma, el carcter del

    arte mismo, est vinculado a un proceso social general, el desarrollo del capitalismo.

    Este tiene como ley fundamental de su desempeo efectivo la especializacin como

    elemento de la eficacia17, el arte mismo se asla de la sociedad que lo hace llegar a su

    momento de autoconciencia. Este momento seala a la vez un nuevo modo de

    recepcin. La recepcin individual burguesa coincide con la autonoma del arte y con la

    especializacin de un conocimiento particular que determinara y posibilitara esa

    recepcin: la esttica.18 Es decir como resultado de su especializacin el arte se

    encuentra cerca de convertirse en un discurso de especialistas. El planteo de Brger no

    se abre a la posibilidad de pensar la representacin artstica de la historia en tanto

    discurso terico, como teora. Sin embargo este punto no es una especulacin, se

    encuentra entre las posibilidades del desarrollo terico del trabajo. Pero para esto

    debemos introducirnos en la lectura del otro autor.

    15BRGER, Peter. Teora de la Vanguardia Trad. Jorge Garca. Ed. Pennsula, Barcelona, 2000. Pg.5416Idem. Pg. 69.17Idem. Pg. 80.18Idem. Pg. 72.

  • 5/20/2018 Las Tesis Filosoficas Como Critica

    14/20

    Dos

    En Cultura y Capital Financiero Fredrick Jameson expone las caractersticas de la

    ltima forma del capital con la intencin de profundizar en la comprensin de algunos

    fenmenos culturales elaborados en este periodo. Es importante aclarar que en la lectura

    de este autor no se encuentran relaciones causales entre momento econmico y

    expresin cultural, por lo que la expresin: esta forma cultural le corresponde a esta

    forma de expresin del capitalno es propia de estos textos, tampoco pensamiento de

    Jameson. Los planteos esquivan el recorrido corto para el entendimiento, y en esto

    radica mucho su complejidad. Esta es la razn de que la exposicin econmica de

    Jameson viene al caso como periodizacin de un momento en el desarrollo histrico y

    no- en tanto suerte de existencia para los sujetos. Incluso utiliza la representacin (sealiteraria, en cine, etc.) en mltiples ocasiones para concretar un entendimiento del

    proceso de la sociedad en general. Siguiendo a Giovanni Arrighi, en una breve oracin,

    introduce una representacin simblica, donde el desarrollo del capital no es continuo,

    ni homogneo: Es una imagen que une varias exigencias tradicionales: el movimiento

    del capitalismo debe verse como discontinuo pero expansivo.19

    El capitalismo no surgi y se desarroll desde un momento y un lugar especfico desde

    Europa expandindose lentamente hasta alcanzar el globo. Tuvo muchas salidas en

    falso. Una parte de su historia se encuentra en la sociedad comercial italiana del

    renacimiento, pero luego se agota. Emerge despus en Espaa, asociado a Gnova, y la

    conquista de Amrica le resulta una empresa imposible de sortear. Amanece as luego

    en Holanda nuevamente como comercial. La descripcin contina, la idea importante es

    la de que el proceso del desarrollo del capital no puede ser entendido homogneamente

    y desplegado continuamente.20

    La figura descriptiva-analtica, alegrica, para comprender este proceso de expansin es

    la de los virus en una cpsula de Petri, figuras biomorficas y no grficas lineales. Al

    parecer, y esto nos parece importante, es que Jameson se encuentra esforzndose por

    escapar de los determinismos del positivismo, sin caer en una literaturalizacin de la

    teora. En definitiva la descripcin del desarrollo del capital intenta explicar cmo este

    19JAMESON, Fredric. Cultura y capital financiero pp. 181-212. Trad. Horacio Pons. En JAMESON,

    Fredric. El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998. Manantial, Bs. As.2002. Pg. 18420Idem. Pg. 186-187

  • 5/20/2018 Las Tesis Filosoficas Como Critica

    15/20

    movimiento altera las percepciones temporales y espaciales de las personas. Al ser

    discontinuo, es decir manifestarse en diferentes partes geogrficas con caractersticas

    nuevas, altera la percepcin del espacio vlido para su expansin. La ltima etapa

    reconocida de esta historia, donde la expansin alcanz aparentemente el globo entero,

    se encuentra incluida la revolucin ciberntica. Este ltimo paso del desarrollo del

    capitalismo modific radicalmente nuestra concepcin de cul es el mnimo momento

    productivo. La pregunta que se realiza Jameson es como las subjetividades de las

    personas pueden soportar y manejarse dentro de este desarrollo.

    Ahora bien lo siguiente que interesa conocer de este movimiento del capital,

    discontinuo pero expansivo, son las instancias de su desarrollo interno. Es decir que

    cada versin del capital (monoplico, imperial y multinacional o global) se encuentransometido a tres instancias de desarrollo interno: la del comercio simple, en la que se

    incluye la acumulacin primitiva; el clsico, explotacin de la agricultura y de la

    produccin de manufacturas; y finalmente el ltimo, el momento financiero un signo

    otoal del capital. De este recorrido interno lo destacable es la ltima instancia, la

    versin financiera porque El capital mismo empieza a ser independiente. Se separa de

    su contexto concreto de su geografa productiva. El dinero se vuelve abstracto en un

    segundo sentido y en un segundo grado ()

    21

    Este proceso produce algo ms en el interior de las relaciones sociales. En el momento

    donde el dinero surge como primera abstraccin, en el momento clsico Es necesario

    que los mercaderes y sus consumidores se interesen ms intensamente en la naturaleza

    sensorial de sus mercaderas, as como en los rasgos psicolgicos y caracterolgicos de

    sus interlocutores; y cabe suponer que todo esto desarrolla nuevos tipos de

    percepciones, tanto fsicas como sociales ()22. Como se puede ver el proceso de

    desarrollo econmico del capital conmueve en los niveles ms elementales de la

    sociedad; las alteraciones en la percepcin, que en principio se verifica sobre la

    mercanca sin embargo y es de suponer que esta alteracin conmueva los sentidos en

    todas las reas de la vida de estas personas, como en el arte23.

    21Idem. Pg. 187-18822Idem. Pg. 19323Esta alteracin haba sido sealada oportunamente por el mismo Walter Benjamin en la tesis 3 de La

    obra de arte en la era de su reproductibilidad tcnica En esta parte del texto realiza una observacinsobre el trabajo de los historiadores Riegel y Wickhoff sobre la influencia de la invasin de los Brbarosen el Bajo Imperio. La investigacin se concentr en describir simplemente el cambio formal de la

  • 5/20/2018 Las Tesis Filosoficas Como Critica

    16/20

    Es en este ltimo punto donde nos encontramos con la abstraccin como centro del

    proceso de percepcin del desarrollo total de la sociedad. Entendamos por abstraccin a

    la generalizacin de cualidades, de ciertos rasgos singulares, con las intenciones de

    asegurar ventajas en la circulacin de la cosa. Esta cosa puede ser -y no ser- una

    mercanca, por esto utilizamos este trmino para reconocer caractersticas ontolgicas

    sin condiciones. Por ejemplo la teora es un tipo de generalizacin, es decir de

    abstraccin, que no est sometida a las condiciones de la mercanca, o por lo menos no

    siempre. La ventaja de la teora de su condicin de abstraccin es la circulacin en

    mbitos diferentes de los cuales fueron desarrolladas24. La segunda abstraccin del

    dinero descripta por Jameson es la que se encuentra motivada por el estadio financiero

    del desarrollo del capital. En este punto el dinero no se encuentra vinculado con los

    productos del proceso de produccin, anteriormente el dinero es abstracto a un primer

    nivel (M-D-M), es decir es dinero de tal o cual mercanca, es esta referencia la que se

    pierde (D-M-D). Casi podramos decir que es abstraccin pura, o la realizacin de la

    forma, o conciencia de s. El problema se desplaza ahora a la representacin abstracta,

    justamente la abstraccin en los trminos aqu descritos.

    En este instante de nuestro trabajo nos encontramos en dos momentos histricos

    destacables, que tienen cierta continuidad sin llegar a coincidir plenamente. En principioel ltimo momento del desarrollo del capital en su etapa multinacional que llega

    nuevamente a su instancia financiera, es decir el dinero se representa a s mismo

    independiente de los productos que lo generan. Acordamos que este momento acarrea

    un cambio en la percepcin general de las personas alcanzando al arte, su representacin

    y por ello el conocimiento que se tiene de este. Por otra parte, siguiendo la

    interpretacin de Brger, nos encontramos inmersos culturalmente en un momento

    identificado de posvanguardia, en el cual el mbito artstico debate su funcin y

    representacin contempornea en un aparente vaco. Las dos instancias se encuentran en

    percepcin, dejando de lado las transformaciones sociales que hallaron expresin en esos cambios de lasensibilidad:BENJAMIN, Walter. La obra de arte en la era de su reproductibilidad tcnica pp. 16-57. En:AGUIRRE, Jess Discursos interrumpidos I. Filosofa del arte y de la historia. Op. Cit.24Sin embargo, la validez general de una categora o de un desarrollo terico se encuentra limitado aldesarrollo de las fuerzas sociales que intervienen en la construccin y posibilidad de esas teoras. ()incluso las categoras ms abstractas, a pesar de su validez precisamente debida a su naturalezaabstracta- para todas las pocas, son no obstante, en lo que hay de determinado en esta abstraccin, el

    producto de condiciones histricas y poseen plena validez slo para estas condiciones y dentro de suslmites. MARX, Karl, introduccin general a la crtica de la economa poltica/ 1858 (IntroduccinUmberto Curi). Trad. Jos Aric, Jorge Tula. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 2001. Pg. 55.

  • 5/20/2018 Las Tesis Filosoficas Como Critica

    17/20

    un momento lmite el cual parece insuperable, llegaron a un mximo de despliegue y de

    esto solo se espera un final.

    Las referencias despertadas por el modelo son conocidas: el fin del arte o el fin de la

    historia, surgen inmediatamente como los desenlaces del proceso. Finalmente nos

    encontramos en el fin? Como se sabe este discurso caracteriz a cierta intelectualidad

    orientada a la nueva derecha democrtica, emergente de la dcada de los 90. La

    descripcin es una verdad a medias. Jameson reconoce que en algn punto entre las

    dcadas del 60 y del 70 la idea de que concluamos una etapa, es decir que se acercaba

    otro fin, el fin del capitalismo y el colonialismo, se encontraba asociada a los procesos

    revolucionarios de la poca. Nuevamente siguiendo a Hegel orienta la interpretacin del

    discurso del fin hacia otra direccin. La idea de fin en la que se sostiene Hegel ensentido estricto es una realizacin: un fin es una realizacin, que puede perderse, y

    cuya omisin resulta poco ms que una penosa vida despus de la vida y una posicin

    segundona que, sin embargo, todava es esencia (..)25. Es decir el fin no es nada sino lo

    contrario, todo, el aire mismo que respiramos. El momento de Brger descripto como

    posvanguardia, entendido en ocasiones como fin del arte, no se trata de la imposibilidad

    de realizacin de objetos artsticos. El mismo Hegel da la clave: para nosotros (el arte),

    ya no cuenta como el modo ms noble en que la verdad da forma a una existencia paras26

    Qu ocupa el lugar entonces del arte, la forma ms noble de decir la verdad, en el

    espacio social? La teora. Jameson sita el momento del posmodernismo como el

    momento de auge de la teora. Claro alrededor de los aos 60 y 70, porque en la

    actualidad tiene grises de muchos tonos. Incluso, por rigurosidad es necesario decirlo,

    Jameson describe el periodo actual como anti-terico para decir anti-intelectual27. Pero

    an as lo que nos interesa marcar es que esta teora emerge desde el arte tal como

    habamos visto en el desarrollo terico de Brger en el debate entre el esteticismo y las

    vanguardias. Antes bien la teora surgi de lo esttico mismo, de la cultura de lo

    25JAMESON, Fredric. Fin del arte o fin de la historia? pp. 105- 128. En: Op. Cit.. Pg. 114-11526Idem. Pg. 11627 Esta descripcin de Jameson se dirige a la crtica que se generaliz en la dcada de los 80 quepretendi desplazar el inters de los grandes relatos a las resistencias cotidianas. El destino en la academiade la categora de totalidad es un ejemplo de esa crtica. Por supuesto nuestro autor reivindica la teora

    y la generalizacin dentro del marco del marxismo crtico, y se coloca del otro lado de esta tendenciaacadmica. Para este tema ver JAMESON, Fredric. Marxismo y Posmodernismo pp. 55-75 En: Op. Cit.Pg. 55 y ss.

  • 5/20/2018 Las Tesis Filosoficas Como Critica

    18/20

    moderno, del movimiento que va de Maiakovski a Jackobson, o el de Brecht a Barthes,

    Joyce a Eco, o de Proust a Deleuze ()28

    Por otra parte la teora no se encuentra sola como emergente del nuevo momento

    inaugurado en la dcada de los 60 y los 70. Porque, como se sabe, el arte no qued

    completamente absorbido por la teora, no se diluy dentro de la teora. El arte se

    expandi desde el lugar de lo sublime que haba ocupado en el modernismo y alcanz

    la vida cotidiana. Sin embargo no fue en la forma que previeron las vanguardias. El arte

    posmoderno se expandi a travs de la cultura de masas en las publicidades, los carteles,

    la imagen Kitsch destinada a la circulacin de otras mercancas. Se expandi por lo

    Bello, es decir con un inters en lo meramente cosmtico, sin intencin trans-esttica.

    Que no es otra cosa que el aditivo, el combustible de la mercantilizacin del mbitocultural. Se entiende as la mercantilizacin de la cultura, pero consecuentemente queda

    abierta la puerta de Troya para la culturalizacin de la economa. Pero el retorno de lo

    Bello en lo posmoderno debe verse justamente como una dominante sistmica: una

    colonizacin de la realidad en general por las formas espaciales y visuales, que es a la

    vez una mercantilizacin de esa misma realidad intensamente colonizada en una escala

    mundial29.

    Finalmente con la hegemona de la teora en el mbito de la cultura nos encontramos

    frente a la abstraccin como momento privilegiado del presente periodo del capitalismo.

    Abstraccin segunda, o de segundo nivel, para decir que no es una abstraccin real. Esta

    abstraccin, dejamos lugar a los planteos de Marx sobre sta en la explicacin de su

    mtodo para otra ocasin, es un ejercicio que podemos definir como una relacin

    singular entre las personas y el mundo sensible. Pero esta relacin en el capitalismo y

    sobre todo dentro de su etapa de expansin financiera multinacional o globalizada tiene

    menos que ver con el mundo sensible que con la ideologa, la ideologa del capital, o el

    fetiche del dinero. El trmino realidad virtual que domina la escena contempornea es

    una confesin de partes.

    Conclusiones.

    Esta crtica que intentamos aproximar a la representacin artstica de la historia puede

    generalizarse a la representacin grfica que acompaa el pensamiento cientfico.

    28JAMESON, Fredric. Fin del arte o fin de la historia? En: Op. Cit.. Pg. 11929Idem. Pg. 120

  • 5/20/2018 Las Tesis Filosoficas Como Critica

    19/20

    Incluso podemos expandir su influencia ms all de ste, debida cuenta de que la

    presencia de estas imgenes no se reduce simplemente al mbito cientfico. Vemos en

    los medios de comunicacin contemporneos una mayor presencia de la iconografa

    estadstica y tcnica. Los informes periodsticos, en todos los soportes, incluyen los

    nmeros de estadsticas de cada instancia de la vida social: ndices de seguridad, riesgo

    pas, ndices de escolarizacin, etc. Incluso existe cierta audiencia informada y formada

    bajo estas condiciones de informacin y comunicacin. Esta expansin de la estadstica

    alcanza tambin la publicidad, la cual recurre a distintos diagramas para otorgar cierta

    racionalidad a los productos que comercializa, alguna objetividad. Sin embargo y a

    pesar de esta propagacin grfica no parece que la comprensin de nuestra situacin en

    medio de este tiempo sea ms profunda o promueva un mayor compromiso.

    Auguraba Benjamin un tiempo en donde los artistas se aproximaran a intervenir en estas

    imgenes. Hacerlas propias como instrumentos visuales que son, recursos cognitivos, o

    simplemente argot. Qu pretenda Benjamin con esta invitacin? No lo sabemos con

    certeza. Podemos adivinar que intenta retornarles la vida a los instrumentos del

    progreso, hoy transformados en golems. Esa vida no es cualquier forma de experiencia

    sino una sensible, perceptible por el cuerpo de las personas.

    Cierto camino est construido en esta direccin, nos habilitan a pensar la obra de arte

    tambin como teora. El arte concreto del grupo Madi (Materialismo Dialctico, es uno

    de los primeros grupos que defendi la abstraccin en nuestro pas) a mediados del siglo

    XX, o las corrientes del arte conceptual de las dcadas 60-70 piensan la ciencia y a la

    sociedad desde esta perspectiva30. Sin embargo en vez de alcanzar al pblico, en vez de

    estrechar las distancias, las han aumentado. No es culpa ni del arte, ni de los artistas. Lo

    que sucede es que an sigue pendiente la contradiccin tan brillantemente expuesta por

    el mismo Benjamin en La obra de arte en la era si politizar el arte o estetizar la

    poltica. Contradiccin que no se dirime en un mbito autnomo. Todo indica que los

    tiempos actuales estn hegemonizados por la segunda instancia.

    Bibliografa citada.

    AGUIRRE, Jess Discursos interrumpidos I. Filosofa del arte y de la historia.

    (Prlogo, traduccin y notas del mismo autor) Ed. Taurus, Buenos Aires, 1989.

    30 KOSUTH, Joseph A arte despois da filosofa. In FERREIRA, Gloria; COTRIN, Cecla (org).Escritos de artistas-anos 60/70. Zahar editores, Rio de Janeiro, 2006.

  • 5/20/2018 Las Tesis Filosoficas Como Critica

    20/20

    BENJAMIN, Walter Calle de direccin nica, Trad. J.J. Solar y Mercedes

    Allendesalazar, Ed. Nacional, Madrid, 1987.

    BUCK-MORSS, Susan, Walter Benjamin, escritor revolucionario. Trad. Mariano

    Lpez Seoane, Buenos Aires, Interzona, 2005.

    BRGER, Peter. Teora de la Vanguardia Trad. Jorge Garca. Ed. Pennsula,

    Barcelona, 2000.

    FERREIRA, Gloria; COTRIN, Cecla (org). Escritos de artistas-anos 60/70. Zahar

    editores, Rio de Janeiro, 2006.

    GRESPAN, Jorge. Formas de representacin en el capitalismo: Benjamin y la alegora.

    Revista Herramienta N 43 www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-

    43/benjamin-y-las-representaciones-de-la-modernidad. Trad. Carolina Nisman.

    JAMESON, Fredric. El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo

    1983-1998. Manantial, Bs. As. 2002.

    LWY, Michael. Walter Benjamin: Aviso de Incendio. Trad. Horacio Pons. Ed.

    Fondo de Cultura Econmica, Argentina, 2003.

    MARX, Karl, introduccin general a la crtica de la economa poltica/ 1858

    (Introduccin Umberto Curi). Trad. Jos Aric, Jorge Tula. Ed. Siglo XXI, Buenos

    Aires, 2001.

    Esquemas y grficos:

    DUSSEL, Enrique Europa, Modernidad y eurocentrismo, Cap. XVI, en: Hacia una

    filosofa poltica crtica, Bilbao, Descle de Brower, 2001.

    Lyotard, J.F. La fenomenologa Trad. Aida de Kogan. Ed. EUDEBA, Buenos Aires,

    1970.

    Trabajo prctico: www.fmmeducacion.com.ar/Recursos/Esquemas/0esquemas.htm