Las Vinazas Del Tequila.- Interesante (RVM)

download Las Vinazas Del Tequila.- Interesante (RVM)

of 21

Transcript of Las Vinazas Del Tequila.- Interesante (RVM)

Las Vinazas del tequila. Nuevos usos, viejas prcticas en el tratamiento de las aguas residuales del tequila en Los Altos de Jalisco.*Jos de Jess Hernndez Lpez1 CEA/COLMICH

Introduccin La agroindustria del tequila es una de las que ofrece ms empleos en la regin de Los Altos de Jalisco en los ltimos diez aos; tambin es una de las ms contaminantes de los cuerpos de agua que se integran al ro Zula, en la cuenca del Lerma-Chapala-Santiago. Especficamente entre las poblaciones de Arandas, Jess Mara, San Ignacio Cerro Gordo y Atotonilco se encuentran establecidas cerca de 40 fbricas productoras de tequila,2 las cuales en su mayora no cuentan con plantas tratadoras de las aguas residuales producto del destilado, conocidas genricamente como vinazas. stas, como residuos industriales, son de las ms contaminantes de las aguas superficiales y subterrneas y de la tierra donde son vertidas, debido a su alta concentracin de materiales orgnicos biodegradables y no degradables.3 Tradicionalmente estos residuos eran vertidos directamente, en cantidades considerables, al cauce de los ros sin someterlas al mnimo proceso de tratamiento, contribuyendo as al deterioro ecolgico regional. Empero, en fechas recientes, debido a la regulacin estatal que exige el cumplimiento de normas ambientales pero tambin a los

* Ponencia a presentar en el III Encuentro de Investigadores de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago. Chapala, Jalisco, 4-6 de octubre de 20004. 1 Alumno de doctorado en Antropologa Social. El Colegio de Michoacn. El autor agradece los comentarios de Brigitte Boehm Schoendube y Jos Luis Rangel. 2 Diversas en su tamao, capacidad, origen y capital. 3 Las vinazas estn constituidas por agua, materias slidas (materia orgnica y sales) y otros compuestos que acompaan al alcohol.

1

grandes volmenes de produccin, a las condiciones en las cuales se encuentran los ros (prcticamente secos a no ser en temporada de lluvias) y a la presin de las grandes empresas tequileras establecidas en Tequila, Jalisco, quienes enarbolan el compromiso ecolgico como una estrategia poltica, los responsables de una industria tequilera de esta zona en cuestin, estn dndole un nuevo sentido a las vinazas, volvindolas un medio para estrechar vnculos entre los diferentes eslabones de la cadena productiva agavetequila. De esta forma, en este documento presento cmo algunos tequileros grandes y medianos de la zona antes mencionada, al tener que enfrentar los problemas de las aguas residuales y sus descargas a los ros, recrean discursos para demostrar su apoyo y buena voluntad hacia los agricultores, a la par de resignificar las vinazas como un fertilizante, abono o forraje nutritivo y rico en minerales. En este orden de ideas, el abordaje realizado pretende dar cuenta de cmo detrs de estos nuevos usos para las vinazas y el supuesto compromiso ecolgico pues ya no se vierten las vinazas a los ros, sino que adems se aprovechan, subyacen viejas prcticas clientelares entre agaveros y tequileros.

I. El problema: Aguas contaminadas contaminan otras aguas La contaminacin de los ros no es ninguna novedad, es ms bien una prctica comn en muchas partes del mundo y las industrias elaboradoras de bebidas alcohlicas no son la excepcin al descargar sus aguas residuales en los diferentes embalses.

2

Como ejemplo para ilustrar este hecho refiero algunos casos de contaminacin por descargas de vinazas encontrados en la Internet:4

1. En 1987, un Agente Forestal de la Junta de Castilla y Len present ante el Tribunal Supremo de Justicia de Castilla y Len una denuncia contra la Sociedad General Azucarera de Espaa, S.A., por haber vertido sus vinazas en las aguas del Carrin el mes de junio del citado ao, provocando como resultado la muerte de peces y fauna acucola en general. La mencionada -olorosa y negruzca- aportacin a las aguas del ro Carrin eran del orden de entre 2270 y 3000 litros por segundo, descuidando as la proporcin entre las cargas contaminantes y los caudales del ro... Nueve aos despus todava no se resolva el fondo del asunto (Garca, 1996).

2. El mes de septiembre de 2001, un grupo de pescadores vecinos del Ro Tempisque (Bebedero), en san Jos de Costa Rica, denunci el envenenamiento de las aguas del ro donde murieron grandes cantidades de peces y camarones. La industria responsable de la contaminacin, fue un ingenio que verti sus vinazas al ro. Entre los copropietarios del ingenio se encontraba la familia de un precandidato poltico costarricense. Con el fin de resolver el problema, la Asamblea Legislativa present un proyecto de ley para indemnizar a los pescadores afectados, pasando la factura a los costarricenses, mientras la empresa slo era multada con el 5% de los daos causados (Movimiento Libertario, 2004).

Para esta primera parte decid incursionar en la Internet, una herramienta ampliamente usada por las empresas destiladoras para publicitarse. La revisin de algunas notas me permiti entender hacia dnde tienden los modelos actuales relativos al tratamiento de vinazas.

4

3

3. Un exfuncionario de tequila Cuervo revel el ao de 2001 que esa empresa tiene un tanque y un tubo oculto por el cual arrojaban los residuos de la destilacin al arroyo de Tequila, Jalisco, siendo la citada tequilera la responsable de la mayor contaminacin de ese arroyo (Vzquez, 2001).

4. En este orden de ideas, un miembro de la Academia Mexicana del Tequila, A.C., recientemente mostr su preocupacin en una nota publicada en la pgina electrnica de la referida Asociacin, sealando cmo

La mayora de las destiladoras, desde que existen y hasta la fecha, vienen descargando las aguas residuales de vinazas, producto del destilado, sin someterlas al mnimo o total de tratamientos establecidos por la norma oficial mexicana, NOM-001-ECOL-1996.

Los argumentos aducidos por el autor en relacin al incumplimiento de la norma cuyo plazo de vencimiento era el 1 de enero del ao 2000, hacen referencia al incremento de impuestos para la produccin de esta bebida, al cambio de inversionistas al frente de las empresas, a la escasa oferta de apoyos por parte de los bancos y a la poca rentabilidad argumentada por las empresas bajo la lgica de costo-beneficio (Moreno, 2001).

En trminos generales, las descargas de aguas residuales de las industrias destiladoras, independientemente de cules sean las caractersticas de las vinazas, son muy agresivas para el medio ambiente, provocando serios daos en ros, manantiales, arroyos y suelos a los cuales van a desembocar las tuberas de estas fbricas, pues estos residuos industriales presentan altos niveles de contaminacin debido a su acidez o alcalinidad, altas temperaturas y una no menor demanda de oxgeno para oxidacin de la materia orgnica (Salgado, 1999).

4

De esta forma, el problema al cual se enfrentan los productores de licores en el mundo no es tan slo qu hacer con las vinazas de por s altamente contaminantes, sino Cmo evitar que a su vez contaminen los cauces de los ros?

II. Las posibles soluciones: Tratamientos de vinazas Los problemas provocados por no contar con proyectos sensatos en el tratamiento de vinazas han ido creciendo, al menos para el caso de las industrias tequileras, las cuales en los ltimos aos han aumentado radicalmente su volumen de produccin, segn las cifras publicadas por la Cmara Nacional de la Industria del Tequila:

Fuente: Cmara Nacional de la Industria Tequilera.

5

De esta forma si al producir un litro de tequila se originan entre 9 y 11 litros de vinazas, para dimensionar las enormes cantidades de aguas residuales de tipo industrial causadas en estas factoras, habr qu multiplicar los millones de litros de tequila producidos en un ao por 10 para obtener la cifra relativa tan slo a esta parte del proceso de elaboracin de la bebida. Empero, esta preocupacin por el tratamiento de vinazas no es menor para otras industrias destiladoras, por ejemplo las vincolas. El mes de mayo prximo pasado se celebr en Barcelona, Espaa, el III Congreso Internacional sobre Viticultura Sostenible y Gestin de Residuos Vincolas, convocado por el departamento de Ingeniera Qumica y Metalurgia de la Universidad de Barcelona donde algunos de las temticas expuestas por los investigadores eran relacionadas con el tratamiento de vinazas y su utilizacin en el marco de una cultura vitivincola sostenible, la cual supone la reduccin de costos de produccin mediante el aprovechamiento de los nutrientes de las aguas residuales, previo tratamiento, como insumos agrcolas o para la generacin de combustible. Es decir, las temticas presentadas por ponentes cuya procedencia corresponda a las principales zonas productoras de vino del mundo,5 versaron sobre el desarrollo sustentable, la gestin medioambiental y la calidad productiva, siendo el problema del tratamiento de vinazas -visto como un subproducto utilizable- uno de los ms socorridos, al parecer no en razn de una conciencia ecolgica sino ms bien al inters por maximizar ganancias (ENOFORUM, 2004). Otro caso igualmente interesante es el relativo a las destiladoras de caa de azcar en Colombia, donde desde la dcada del noventa del pasado siglo, cientficos, licoreras y gobierno han venido trabajando en un proyecto para producir alcoholes

5

Francia, Italia, Estados Unidos, Chile, Canad, Portugal, Espaa, Grecia, Inglaterra, Nueva

Zelanda.

6

carburantes (combustibles ecolgicos) para mezclarse con la gasolina. Mientras el proyecto avanza adelante promovido por el gobierno colombiano como una alternativa viable ante la contaminacin del aire de las principales zonas urbanas de ese pas, en contraparte, surgen adversarios quienes consideran que detrs del supuesto compromiso ecolgico se encuentran, en realidad, las negociaciones con empresas transnacionales, quienes a la par que presentan el alcohol carburante como eficiente medida ecolgica, menosprecian el problema de las vinazas que se generaran al aumentar las destilaciones de alcoholes, con el argumento de que estas aguas residuales son subproductos utilizables en el campo. Uno de los opositores, el senador Jorge Enrique Robledo, expres su crtica a la propuesta sosteniendo que al tomar el gobierno las decisiones polticas relativas a los cultivadores de caa desde un escritorio y desde la industria y no desde el campo, se muestra la actitud de suicidio del gobierno y la destruccin del agro nacional (Robledo, 2003). Es decir, el problema de las vinazas no es nuevo pero est teniendo un cariz especial dados los costos cada vez mayores debidos, entre otros factores, a la extraccin profunda de las aguas, lo cual provoca que los cientficos se interesen por ofrecer alternativas para reutilizar las aguas o evitar las descargas de estos contaminantes en los afluentes de los ros. Para el caso del tequila producido en Los Altos de Jalisco, adems de este contexto habr que agregar la vigilancia de la regulacin estatal que ha venido haciendo en ltimas fechas la Comisin Nacional del Agua (CNA), la Secretara de Medio Ambiente Y Recursos Naturales (SEMARNAT), los Ayuntamientos Municipales as como por el Consejo Regulador del Tequila (CRT). En efecto, en los ltimos treinta aos han aumentado los estudios sobre todo de qumicos, agrnomos y bilogos con relacin a la utilizacin de las vinazas, ya no consideradas contaminantes sino recursos o subproductos. Las investigaciones ms

7

aventajadas son las del vino de uva y la destilacin de la caa de azcar para diferentes bebidas. Diferentes experimentos llevados a cabo en estas destileras han conducido a los cientficos a proponer el reuso de esta agua, pues si bien las vinazas son muy contaminantes, tambin son muy ricas en minerales por su composicin qumica, esto siempre y cuando se les transforme mediante reacciones bioqumicas especficas en insumos tiles para la agricultura. De esta forma, su implementacin para el riego agrcola, principalmente, ha sido una alternativa viable en algunos casos (Lpez et al., 1997). Otros usos documentados para el uso de las vinazas son los relativos a: la descarga de estas aguas en los afluentes previa separacin de contaminantes la generacin de electricidad y de biogas en sustitucin de combustibles fsiles como el petrleo la conversin en alimento para bovinos y cerdos (Sarria y Preston, 1992) la produccin de bioabonos y especies menores (peces) el desarrollo de abonos orgnicos fertilizantes que mejoran las condiciones del suelo pues contiene suficiente potasio, entre otros elementos la produccin de protenas y alimentos para la nutricin humana y animal. (AUPEC, 1996).

Todos estos usos se enmarcan en el contexto actual donde la proteccin ambiental va de la mano de la seguridad econmica, la lgica del costo-beneficio, la eficiencia energtica, la sostenibilidad y la corresponsabilidad social, toda la ideologa difundida por el capitalismo de mercado. En este sentido, muchos de estos supuestos usos no pasan de ser proyectos o pruebas pilotos todava lejanas de ser implementadas pues su realizacin y ejecucin no es parte de la lgica de la acumulacin del capital, an cuando cada vez ms se propaga entre las empresas la ideologa de la ecoeficiencia, a saber, aquella que busca la reduccin de la contaminacin como una forma de producir bienes y servicios y disminuir costos productivos.

8

Sin embargo, al menos desde hace treinta aos, cuando un grupo de investigadores brasileos se dio a la tarea de evaluar la riqueza mineral de las vinazas de la caa de azcar, el uso racional de stas se lig a las condiciones y caractersticas de los suelos que seran destinados para su fertilizacin, pues si por un lado podan regresarle a la tierra muchos nutrientes necesarios mejorando sus caractersticas fsicas y qumicas, por otro lado, el empleo de estos abonos sin un anlisis ni conocimiento de las tierras en las cuales se aplicara, podra desencadenar consecuencias de otra ndole. En otras palabras, el empleo racional de las vinazas demandaba conocimiento de stas as como de los suelos con la finalidad de controlar la cantidad requerida para el enriquecimiento de estos ltimos. En el caso concreto de la industria tequilera pocos son todava los intentos serios de resolver el problema de las vinazas. Una de las grandes empresas tequileras est experimentando un proceso anaerobio de tratamiento para convertir las vinazas en biogas de uso domstico e industrial, pero tambin hace experimentos para la generacin de electricidad. Este proyecto en el cual llevan invertidos ms de once millones de dlares se encuentra lejos del alcance de la mayora de los tequileros. Lo ms comn es encontrar unas cuantas plantas tratadoras de aguas subutilizadas o prcticamente abandonadas pues no logran conseguir un resultado satisfactorio. Por otra parte, la normatividad oficial mexicana para el caso de la vinazas del tequila, es la misma que para el caso de las destiladoras de la caa de azcar, permitiendo de esta forma la descarga de efluentes industriales con mayor acidez y por ende, ms contaminantes (SG/JJHL, 2004).

9

III. Los nuevos usos y las viejas prcticas: Relaciones asimtricas. Durante seis meses he realizado trabajo de campo en algunas localidades alteas 6 entre agaveros y tequileros, encontrando que las vinazas son un problema tanto para los industriales como para los agricultores y para las poblaciones cercanas a los ros contaminados, pues es de ah de donde obtienen el agua para el desempeo de sus actividades tendientes a su subsistencia. Hasta antes del despegue comercial en el nivel internacional del tequila, las factoras se establecan cerca de los cauces de los ros para garantizar el abasto de agua requerida para realizar el proceso de produccin de tequila, situacin que cambi con la perforacin de pozos profundos tanto en el campo como en la ciudad. De la misma forma, nunca hubo tantas empresas tequileras ni se produjo tanto licor como a partir del Tratado de Libre Comercio con Amrica del Norte. Incluso antao las fbricas solamente trabajaban por temporadas, dedicando el tiempo de las lluvias para reparaciones al interior de las tabernas o en el caso de muchos trabajadores descansados, en esa temporada se dedicaban a los tradicionales cultivos de maz y frijol. En consecuencia, en la actualidad, el calendario agrcola ha sido modificado por los intereses de los tequileros de producir durante todo el ao, as que los trabajadores han debido especializarse como trabajadores de campo o jornaleros del agave y otro sector como obreros industriales quienes ya no suspenden su actividad ni las fbricas detienen su ritmo, realizando prcticamente todos los das el proceso de alquitara, el cual provoca como resultado, un aumento en el volumen de las vinazas. Para nadie es un secreto, por ejemplo en el caso de Arandas, que la contaminacin de los ros, o lo que queda de ellos, se debe a las granjas de cerdos que

6

Arandas, San Ignacio Cerro Gordo, Jess Mara, Atotonilco y Tepatitln

10

se ubican justo en las mrgenes de aqullos, a las descargas realizadas a partir de la mancha urbana las cuales generan olores ftidos y putrefactos -situacin que oblig hace apenas algunos meses a las autoridades municipales a construir un colector por separado para las corrientes contaminantes provenientes de la zona urbana y del rastro municipal-; pero tambin esta descomposicin del agua de los ros se debe a las industrias tequileras que ubicadas estratgicamente cerca de diferentes corrientes, esconden en la parte ms oculta y trasera de sus fbricas los desages que se conectan con los citados afluentes. Me ha tocado constatar, para el citado caso, cmo al menos 4 empresas, prcticamente integradas a la mancha urbana, se deshacen fcilmente de las aguas contaminadas con estos mecanismos, sin escrpulos y a la luz del da. El agua de ese ro (ro Colorado) es aprovechada diversamente durante su recorrido hasta integrarse al ro Zula. A saber, metros ms adelante los ladrilleros la utilizan como un recurso elemental en la elaboracin de sus amasijos an con riesgo de padecer alguna enfermedad por la contaminacin de las aguas, vacas y toros de un par de establos cercanos bajan a este afluente a abrevar todas las maanas, y un ganadero osado e inconsciente aprovecha de la misma agua (si a esa mezcla de vinazas, aguas negras, podredumbre se le puede llamar as) para regar unas cuantas hectreas de pasto el cual era muy notorio en el paisaje por su frescor en das previos a la llegada de esta temporada de lluvias. Este pasto, dicho sea de paso, es el alimento bsico de las 30 quiz 40 vacas lecheras del osado ganadero. Todava ms adelante, una familia ha perforado un pozo para la obtencin de agua para su consumo, justo a unos cuantos metros del ro. Esto, solamente corresponde a lo observado al paso del mencionado ro Colorado por la localidad de Arandas, ms lo que se agrega en el trayecto hasta llegar a Atotonilco. Ante tal contaminacin un anciano entrevistado por un diario local refiri:

11

Antes la gente vena mucho aqu a la presa del muerto, hasta a los suicidas les gustaba venir a ahogarse aqu, ahora ya ni hay quin quiera ahogarse entre tanta basura. (Notiarandas, mayo, 2004).

En el caso de las fbricas cercanas a la mancha urbana, las descargas hechas tanto en el referido ro Colorado como en el otro ramal conocido como ro Gachupn, tambin ya alcanzado por la urbanizacin, aumentan durante el verano, una estacin propicia para ocultar estos residuos industriales. Pues las abundantes lluvias de estos ltimos aos y los deslaves de las tierras ferralticas de estas zonas producto de las caractersticas como est siendo cultivado el agave prcticamente dejando al descubierto los suelos, dan un color rojizo a los escurrimientos de agua que fcilmente disimulan las vinazas. Mientras eso sucede con los ros, la fauna y flora aledaa, recientemente se han dado nuevos usos para las vinazas, a saber, son utilizadas para la elaboracin de bebidas mixtas por algunos lugareos que incursionan en la produccin de bebidas alcohlicas (VHA/JJHL, 2004) y para el riego de cultivos como el agave, maz y frijol. En este ltimo quiero detenerme para terminar este documento. A raz del cumplimiento del plazo para el tratamiento de aguas por parte de las industrias tequileras, vencido a partir del primer da del ao 2000, las visitas de la CNA han comenzado a ser ms constantes aunque no por eso regulares. Evidentemente quienes tienen mayor problema para el tratamiento de vinazas son las fbricas que producen mayores cantidades de alcohol, las mismas que representan una seria competencia para las grandes tequileras instaladas en la zona de Tequila, Jalisco, las cuales han comenzado a difundir en diferentes foros los avances alcanzados en relacin a la utilizacin de subproductos como las vinazas. (Lavigne, 2004).

12

Este supuesto compromiso ecolgico de los grandes industriales, la relativa vigilancia del cumplimiento con la normatividad estatal y las condiciones en que se encuentran los lechos de los ros, se convirtieron en presiones para esos productores alteos quienes comenzaron a experimentar en 2002 con el compostaje de toneladas de bagazo y vinazas a las cuales pronto renunciaron por la imposibilidad de manejar tales cantidades. Un grupo de empresarios al frente de una tequilera ubicada en las inmediaciones de la poblacin, instal el ao de 2001 la primera planta tratadora de aguas en la localidad de Arandas, inaugurada por el gobernador del estado en turno, Francisco Ramrez Acua. La planta nunca ha funcionado y las aguas residuales continan siendo arrojadas en el embalse del ro cercano. Las quejas de vecinos y las sealadas presiones han obligado a sta y a las dems industrias a seguir buscando alternativas para el tratamiento de las aguas negras, recurriendo a la asesora de profesionales en el rea de residuos industriales quienes sugirieron alternativas que al final fueron descartadas, optando por un tratamiento tradicional. Las asesoras de qumicos, geofsicos y agrnomos les haba permitido conocer a ese grupo de empresarios que en el caso de las vinazas obtenidas de la destilacin de la caa de azcar, stas eran reutilizadas -previo tratamiento- para irrigar las mismas plantaciones de caa e inclusive como abonos slidos o fertilizantes. As que poco a poco los responsables de esta tequilera se dieron a la tarea de experimentar neutralizando la acidez de las vinazas aplicando calcio, aunque sin conseguirlo del todo pues todava cuando se depositan en las pipas van ms o menos cidas y oliendo a alcohol (RPJ/JJHL, 2003). Es decir, nunca ha habido un estudio preciso sobre qu mtodos conviene implementar para el manejo de las vinazas.

13

A este punto cabe una precisin. A pesar de las caractersticas diferenciales entre las vinazas del tequila y las resultantes de la destilacin de caa de azcar, una importante diferencia radica en el tipo de cultivo y el sistema de riego implementado. Es decir, la caa es regada con vinazas que se diluyen con el resto del agua que corre por los canales y acequias anegando las plantaciones, mientras que en el caso del agave, se trata de un cultivo con un ciclo de temporal largo, no siempre plantado en superficies planas sino ms bien accidentadas, donde se vierten vinazas concentradas -o si se quiere, directamente- en los cultivos, inclusive a temperaturas mayores a las del medio ambiente con el imaginado riesgo sobre el cultivo, el mismo suelo y las aguas subterrneas. A esto debe aadirse el hecho que los rojos suelos alteos, los ms recomendados para la plantacin de agave, -a decir de los lugareos-, de por s son bastante cidos, los cuales aumentan su acidez una vez que se les riega con vinazas del tequila. En fin, lo que me interesa mostrar es cmo este nuevo uso para las vinazas, apenas iniciado el ao de 2002 para el caso de Arandas y localidades cercanas, vino acompaado de un nuevo significado para las aguas residuales, a decir de uno de los encabezadores del proyecto, a quien entrevist en campo, ya no es agua contaminada, sino un nutriente apropiado para el cultivo del agave (HEI/JJHL, 2003). Pero, para la difusin e implementacin de las vinazas en las plantaciones se vali de viejas prcticas conocidas entre los agricultores, me refiero a las relaciones patrn-cliente instrumentadas desde las industrias tequileras. A partir de 1999, de la mano de una impresionante extensin de las plantaciones de agave emergieron decenas de intermediarios en la cadena productiva agave-tequila imposibilitando todava ms la relacin directa entre ambos eslabones de la citada cadena, pues desde siempre los industriales haban alimentado el surgimiento de unos

14

cuantos intermediarios acaparadores de la produccin, rompiendo el supuesto vnculo entre el agavero y el tequilero. En tales condiciones, el grupo de empresarios vinculados por relaciones de parentesco al que he venido haciendo referencia, cada ao desde la segunda mitad de la dcada de los noventa, agradeca a los productores agaveros su colaboracin tan elemental como parte de un ciclo donde a la gente de campo corresponda una etapa, mientras al industrial corresponda concluir con aqulla iniciada aos atrs. La familia empresarial organizaba una comida celebrada en las instalaciones de la fbrica con msica de mariachi y tequila producido de los agaves que los agricultores haban plantado. En el fondo, la celebracin del ritual en ese lugar resultaba oportuna para la realizacin de otro tipo de negociaciones, pues posibilita el acercamiento directo entre el industrial y los agaveros quienes le exponan sus propuestas y requerimientos para seguir cultivando motivados. De esta forma, luego de cada ritual anual, el bloque de productores de agave daba cuenta de su heterogeneidad al articularse diferencialmente con el lder tequilero, segn los acuerdos alcanzados. Sobra decir que este tipo de negociaciones, en realidad ya haban sido planeadas por la misma familia empresarial quien haba previsto las ventajas de establecer ciertas alianzas con tal o cual agavero. Para el ao de 2002, cuando las plantaciones de agave ya estaban extendidas incluso ms all de la zona de denominacin de origen, los responsables del rea de destilacin de esta fbrica, convocaron a la comida a los interesados en vender sus cosechas en los siguientes aos, pues se prevea una escasez para los ciclos 2003 y 2004. Para entonces, la fbrica produca 42 mil litros diarios de tequila. Uno de los ingenieros encabezadores del proyecto se dirigi a los asistentes hacindoles saber la situacin que se avecinaba para los agaveros, pues segn cifras ah manejadas, cuando

15

surgi El Barzn del Agave, slo eran unos 300 productores de agave azul en el pas, mientras que ya para ese ao se acercaban a los 20 mil productores. De tal suerte que la integracin entre los dos eslabones de la cadena era precisa para poder salir adelante, pero en el caso particular, esta industria nunca ha dejado cados a los agaveros y por eso queremos apoyarlos ofrecindoles mejoras para el cultivo del agave.7 En ese contexto fue donde se presentaron las vinazas antes vertidas en los ros como una alternativa, pues ya estaban siendo tratadas y podan aprovecharse por su riqueza mineral, (potasio y otras sales), convirtindose en consecuencia en un nutriente apropiado para los cultivos de agave. El mismo ingeniero les mostr fotografas de los primeros riegos realizados en plantaciones de sus familiares, tomadas justamente en los primeros das cuando todava no se podan evaluar los resultados, adems dej entrever durante su intervencin, que el riego directo de vinazas era requisito para vincularse con la otra parte de la cadena productiva (HEI/JJHL, 2003). Ante la situacin que se avecinaba por la sobrepoblacin de agave, muchos agaveros ah reunidos acordaron dar algunas de sus huertas para ser irrigadas con vinazas, no importndoles correr el riesgo pues el beneficio de vincularse directamente con los industriales vala la pena. Pero, al no existir ningn documento escrito sobre el convenio para el riego, la responsabilidad era asumida en su totalidad por el productor. De esta forma, esta tequilera logr colocar hasta 50 mil litros diarios de vinazas en los primeros meses en plantaciones de agricultores provenientes de diferentes localidades. 8 El trajn de las pipas portadoras de las vinazas por diferentes rancheras a donde peridicamente acudan a regar, acerc a otros agaveros quienes solicitaron su inclusin en el programa (GVE/JJHL, 2004).

7 8

Palabras del ingeniero, segn VLJ/JJHL, 2004, asistente a la comida. Desconozco las extensiones de los predios donde se han vertido las vinazas.

16

Al cabo de los meses, luego de varios riegos, algunos agricultores notaron el emplagamiento del agave, el ennegrecimiento de la tierra, su endurecimiento y el olor a alcohol bastante perceptible. Esta evidencia fue suficiente para algunos agaveros quienes desistieron del riego con vinazas rompiendo de esta forma tambin su relacin con la fbrica, mientras otros decidieron establecer un nuevo acuerdo con la industria, el cual consista en el otorgamiento de permiso para que echaran las vinazas slo en una o dos huertas las veces que quisieran, pero negndoles el acceso a otras plantaciones, con la finalidad de no echar a perder todo el agave. La medida implementada por los agaveros buscaba no perder esa oportunidad de ligarse con la industria, cada vez ms difcil por la aparicin de los intermediarios, el creciente nmero de productores de agave y la estrepitosa cada del precio del agave. Por su parte a la industria, para entonces ya en manos de una transnacional, pero organizada todava de la misma forma y bajo la responsabilidad de los mismos ingenieros, les resolva el problema al deshacerse de cierta cantidad de vinazas. Para este ao 2004, todava ms cado el precio del kilo de agave sazn, pues ha pasado en el lapso de ao y medio (enero de 2003 a julio de 2004) de 16.50 a slo 50 centavos por kilogramo, asistieron muchos agaveros de las localidades cercanas a Arandas9 a la comida organizada, por esa industria, ahora semestralmente, con el inters de verse beneficiados a travs de la vinculacin con la fbrica. Para lograrlo, algunos de los presentes ofrecieron huertas, milpas y arroyos para que la fbrica depositara sus vinazas durante la temporada de lluvias, cuando suponen que el impacto es menor puesto que los residuos escurren junto con el agua de lluvias (VLJ/JJHL, 2004).

San Ignacio Cerro Gordo, Los Dolores, Betania, Santa Mara del Valle, Santiaguito de Velzquez, Javier Mina, San Jos de Gracia y otras.

9

17

As, esos rituales a donde acuden los agaveros para celebrar contratos con los representantes de esta empresa, pues el agave es una fruta sujeta a la ley de la oferta y la demanda, donde la intervencin del estado es prcticamente nula, son

instrumentalizados como espacios propicios para el establecimiento de relaciones patrncliente. En este sentido, la proliferacin de productores de agave y de intermediarios fue aprovechada en primer trmino por este grupo industrial quien ante la necesidad de los agricultores por estrechar su relacin, condicion su inclusin en la cartera de proveedores a la aceptacin del riego de vinazas. En la actualidad, an cuando la empresa se encuentra en manos de otros inversionistas extranjeros, los mecanismos instrumentados siguen operando de la misma forma y cumpliendo la misma funcin, aunque han comenzado las investigaciones por parte de la industria en cuestin para neutralizar con mayor precisin la acidez de las vinazas. Por su parte, cuando algn funcionario de la CNA o algn representante del CRT acuden a verificar el manejo que se hace de las aguas residuales, se les conduce a la planta tratadora de aguas, donde se descargan las vinazas mientras desciende su temperatura, para que se cercioren de los procesos qumicos de tratamiento de las vinazas. Para el resto de los agaveros excluidos o no interesados en formar parte de las clientelas de esa industria o de otras que muy recientemente estn siguiendo sus pasos, las opciones son pocas si se piensa en evitar caer en manos de los intermediarios. Igualmente desprecian El Barzn del Agave, cuyos lderes slo les merecen crticas y reproches por buscar su propio beneficio en detrimento de los agremiados, quienes resultan ser los paganos de las oscuras negociaciones realizadas entre ambas partes de la cadena.

18

Una opcin que apenas se vislumbra en el horizonte es la organizacin de los propios agaveros en asociaciones de productores que con el tiempo se atrevan a dar el salto y produzcan su propio tequila sin verse obligados a formar parte de la red clientelar de una u otra industria. Estos agaveros, propietarios de plantaciones de unas cuantas hectreas, se renen mensualmente en Jess Mara, Arandas o Capilla de Guadalupe buscando robustecer una cadena de productores de agave con capacidad para negociar directamente con las fbricas. Entre los principales obstculos se encuentra justamente el nmero de productores que, a decir de ellos mismos, rebasa los 40 mil tan slo para el estado de Jalisco. As, antes de hablar de sobrepoblacin de agave, ellos refieren a la sobrepoblacin de productores quienes no importando las reglas del juego impuestas por las factoras, deciden dar sus tierras para el riego de vinazas, con la esperanza que llegado el tiempo, el agave sea comprado a un precio razonable para ambas partes y no como agave emplagado debido al riego de vinazas.

Consideraciones finales Con el caso de una industria tequilera, he tratado de mostrar el nuevo uso que se est haciendo de las aguas residuales en varias localidades alteas. Mi inters ha sido el de ubicar este uso en el contexto de su surgimiento, a saber, cuando las vinazas dejaron de ser significadas por dicha tequilera como contaminantes para convertirlas en un recurso poltico. Forman parte de ese contexto, la ausencia de regulacin estatal relativa al cultivo del agave, la proliferacin de productores de agave e intermediarios, sobre todo en el estado de Jalisco, as como los nuevos espacios rituales- donde se articulan los eslabones de la cadena productiva, todo lo cual facilita la implementacin de las viejas

19

prcticas clientelares por parte de una industria tequilera que ha aprovechado estas circunstancias para descargar parte de sus aguas residuales, prcticamente sin tratar pues no hay estudios ni monitoreos para conocer el estado que guardan los suelos con relacin a las vinazas. Esta industria en especfico nos permite evidenciar el tipo de relaciones que alrededor de cierto tipo de agua, se establece entre la industria y el campo, el industrial y el campesino, donde tanto el agricultor como la fuente de su subsistencia son afectados en este tipo de relaciones asimtricas. Todava es muy pronto para dar cuenta de todos los efectos provocados por el desmedido riego de vinazas en esta parte de los suelos alteos, por ahora slo se evidencia su carcter daino en la planta de agave y en la capa superficial de la tierra, habr qu esperar estudios especializados para conocer con precisin las consecuencias de este manejo poltico de las vinazas. Sin embargo, como he querido exponer, las repercusiones ya son palpables en las relaciones sociales asimtricas entre agaveros y tequileros.

Referencias Pginas de internet Agencia Universitaria de Periodismo Cientfico (AUPEC). Desechos, futuro de la alimentacin. En http://mafalda.univalle.edu.co/~aupec/AUPEC/octubre96/desechos.html, Colombia, 1996. Cmara Nacional de la Industria Tequilera. www.camaratequilera.org.mx Consejo Regulador del Tequila. www.crt.org.mx ENOFORUM.COM III Congreso internacional sobre viticultura sostenible y gestin de residuos vincolas. En http://www.enoforum.com/noticias/imprimir.asp?idn=146, Espaa, 19 de febrero de 2004. GARCA Estarts, Julin. (Ponente del Tribunal Supremo). Resolucin: Sentencia de 17 de septiembre de 1996. Recurso de Apelacin nm. 2241/1991. En http://www.mma.es/normativa/jurisp/sent_VI_0108.htm, Espaa, 1996.

20

http://www.moir.org.co/tribuna/Tr93/Tr93_robledo_alcoholes.htm, Colombia, 26 de agosto de 2003. LAVIGNE, Jean Francois. Tratamiento de aguas residuales en Sauza. Ponencia presentada en el marco de la 1 Semana Internacional del Tequila. Guadalajara, Jalisco, 20 de mayo de 2004. LPEZ Gonzlez, Lisbet Mailin, et al. Alternativas para el tratamiento del residual de la destilera Paraso. En www.monografias.com/trabajos15/ tratamientodestileria/tratamiento-destileria.shtml, 1997. MORENO Pesqueira, Rubn. El tequila y la ecologa. En http://www.acamextequila.com.mx/noflash/noticias/teqeco.html, Mxico, 21 de febrero de 2001. Precandidato Arias: Demasiadas dudas. Trfico de influencias en caso de contaminacin de Tempisque? En Movimiento Libertario. (Diario). http://www.libertario.org/noticias/arias2.htm, Costa Rica, 10 de marzo de 2004. ROBLEDO Castillo, Jorge Enrique. No hacer cuentas alegres con el proyecto del alcohol carburante. En SALGADO Rodrguez, Hctor. Aguas residuales, origen, carctersticas y tratamiento. En Revista Universidad de Guadalajara. Dossier. Ciencia, ingeniera y vida. No. 14, Primavera de 1999. En http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug14/rug14.html SARRIA, Patricia y Thomas R. Preston. Reemplazo parcial del jugo de caa con vinaza del grano de soya a cambio de torta en dietas de cerdos de engorde. En Livestock Research for Rural Development. Vol. 4, No. 1, July, 1992. Citado en http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd4/1/sarria.htm VZQUEZ Cueva, Ivo. Ser cierto? Tmenlo con las reservas del caso. En http://mx.groups.yahoo.com/group/caray/message/1886, Mxico, 29 de junio de 2001.

Entrevistas SG/JJHL, ingeniero qumico de la empresa DDLA. Arandas, Jalisco. Mayo de 2004. VHA/JJHL, agavero de San Ignacio Cerro Gordo. Junio de 2004. RPJ/JJHL, responsable del tratamiento de vinazas en una fbrica de tequila. Arandas, Jalisco, agosto de 2003. HEI/JJHL, ingeniero responsable del proyecto. Arandas, Jalisco. Junio de 2003. VLJ/JJHL, responsable de campo de una fbrica de tequila. Arandas, Jalisco, Julio de 2004. GVE/JJHL, pequeo agricultor. Arandas, Jalisco, Abril de 2004.

21