Las zonas urbanas, cada vez más vulnerables a la pobreza de... · de personas en todo ... llegamos...

16
52 Libro para el maestro fU~<k l @8 3 @8 g @~ 4 3 VX l ` 1 z 4 c 1 0 < G N ^ < @ @ @ t h c El mundo en que vivimos jamás dejará de sorprendernos. Todos los días nos enteramos de varios sucesos que nos estremecen, otros nos alegran y otros más, no los comprendemos por completo. Lo cierto es que este tipo de acontecimientos, influyen en nuestra vida porque sin importar las distancias y las diferencias, todos compartimos el mismo planeta. En este Bloque los alumnos reflexionarán acerca de la utilidad de la Geografía e iniciarán un recorrido a través de México y del mundo. 6 de mayo de 2004 Las zonas urbanas, cada vez más vulnerables a la pobreza 17 de febrero de 2005 Irak bajo fuego La capital de la nación árabe fue sacudida anoche por el estallido de misiles, baterías antiaéreas y sirenas de alarma que anuncia- ron el inicio de una guerra que ha sido rechazada por millones de personas en todo el mundo.

Transcript of Las zonas urbanas, cada vez más vulnerables a la pobreza de... · de personas en todo ... llegamos...

52 L ibro para e l maestro

fU~<k u($)A :3< <~VXB$@0<g@@@@@@@ El @8 `<^ `( `(8( %8(^XX<00`^$$@@@@@@ l3 @8 3/ :0@@@@^ V(^ ./3V<(V33V C@@@@@ (g @~ (/ XV8@@@@@@@B$3~/8X ` V8$G%C0/@@8^ `$@@@@ u4 3 3$@%< .</%/GG@@@@@@@@@@@@@@@@@C%GC^ C@@08VVg%VB@@V$%%%8@/ 8@@@@ R VX 3@0@@%G@@@@@%$@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@8G`g@@@@@@@@@@@@@@@$<($0< 8@@3. rl ` `g@30@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@8B@g/ 8@@@@@@@@@@@@@$<^^X3X `0% 01 <~ CB(Cg@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@8^^^CC ^G/ ^0@@@@@@@$/ 0@0X 3z `Xg<gB$@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@g< 3 V@@@@@@@@@3@@@@V s4 %@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@V< V@@@@@@@@@@@B<(. Tc @B<./VB$@@@@@@@@@@@@@@@@@@80%`<: (@@@@@@@@@@/ U1 g0$@X^/</$@@@@@@@@@@@@@@@@0 ((: (B@@@@@@0< V0 <$@@@@@@@@@g@@G03%@@@@@@@@@$3 `V$@< V 0 G@@@@@@@@@@00@8( .@0~ C@$: ~ `CX8X `~ 4N ^g@$0@@@@@@@$8. << X/` `3 <^CB8%< k< <@@@@@@%` CX(B(^`<<` ~@@@@@@V^ 1 C@@@@@ .^` ` ^(C< `B@@@@@@@0@ 8@@@@3`0 ^8$@%$. `C@@@@@@. l@ `@@@8 < G@@@@@@@/ (@@@@X` $@ (%X <%X<XB@@~ %@@B( Dt << << @@X` ih <` ^@C cc B< e

El mundo en que vivimos jamás dejará de sorprendernos. Todos los días nos enteramos de varios sucesos que nos estremecen, otros nos alegran y otros más, no los comprendemos por completo. Lo cierto es que este tipo de acontecimientos, influyen en nuestra vida porque sin importar las distancias y las diferencias, todos compartimos el mismo planeta.

En este Bloque los alumnos reflexionarán acerca de la utilidad de la Geografía e iniciarán un recorrido a través de México y del mundo.

6 de mayo de 2004

Las zonas urbanas, cada vez más vulnerables a la pobreza

17 de febrero de 2005

Irak bajo fuegoLa capital de la nación árabe fue sacudida anoche por el estallido de misiles, baterías antiaéreas y sirenas de alarma que anuncia-ron el inicio de una guerra que ha sido rechazada por millones de personas en todo el mundo.

53L ibro para e l maestro

fU~<k u($)A :3< <~VXB$@0<g@@@@@@@ El @8 `<^ `( `(8( %8(^XX<00`^$$@@@@@@ l3 @8 3/ :0@@@@^ V(^ ./3V<(V33V C@@@@@ (g @~ (/ XV8@@@@@@@B$3~/8X ` V8$G%C0/@@8^ `$@@@@ u4 3 3$@%< .</%/GG@@@@@@@@@@@@@@@@@C%GC^ C@@08VVg%VB@@V$%%%8@/ 8@@@@ R VX 3@0@@%G@@@@@%$@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@8G`g@@@@@@@@@@@@@@@$<($0< 8@@3. rl ` `g@30@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@8B@g/ 8@@@@@@@@@@@@@$<^^X3X `0% 01 <~ CB(Cg@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@8^^^CC ^G/ ^0@@@@@@@$/ 0@0X 3z `Xg<gB$@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@g< 3 V@@@@@@@@@3@@@@V s4 %@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@V< V@@@@@@@@@@@B<(. Tc @B<./VB$@@@@@@@@@@@@@@@@@@80%`<: (@@@@@@@@@@/ U1 g0$@X^/</$@@@@@@@@@@@@@@@@0 ((: (B@@@@@@0< V0 <$@@@@@@@@@g@@G03%@@@@@@@@@$3 `V$@< V 0 G@@@@@@@@@@00@8( .@0~ C@$: ~ `CX8X `~ 4N ^g@$0@@@@@@@$8. << X/` `3 <^CB8%< k< <@@@@@@%` CX(B(^`<<` ~@@@@@@V^ 1 C@@@@@ .^` ` ^(C< `B@@@@@@@0@ 8@@@@3`0 ^8$@%$. `C@@@@@@. l@ `@@@8 < G@@@@@@@/ (@@@@X` $@ (%X <%X<XB@@~ %@@B( Dt << << @@X` ih <` ^@C cc B< e

El espacio geográfico y los mapas

BLOQUE 1

25 diciembre de 2004

Maremotos en Asia: 14 mil muertosLa tragedia se abate sobre siete naciones del sudeste

17 de febrero de 2005

Acuerdo para reducir la contaminaciónEntra en vigor el Protocolo de Kioto

54 L ibro para e l maestro

secuencia 1

20

en esta secuencia conocerás la utilidad de la Geografía y la forma en que la naturaleza y la sociedad se relacionan entre sí para conformar el espacio geográ-fico que habitamos.

Para empezarempecemos por la localidad1. Lean el siguiente texto:

Los seres humanos sentimos un aprecio especial por los lugares donde transcurrenuestra vida: la casa, la escuela, el mercado, los jardines y muchos sitios que frecuenta-mos tienen un importante significado, principalmente porque en ellos convivimos conotras personas con quienes compartimos alegrías, tristezas y esperanzas. Tambiénllegamos a conocer y apreciar los animales, plantas y objetos que se encuentran anuestro alrededor. “Espacios compartidos” es una secuencia dedicada a ti y a loslugares en donde te desarrollas día con día.

2. Observa el video Espacios compartidos e identifica las semejanzas y diferencias entrelas comunidades que en él se describen.

3. Lee el siguiente texto, centra tu atención en las características del lugar quedescribe:

SeS ión 1

sEsión 1

Espacios compartidos

Túxpam: vivir en el Golfo…Me llamo Cristina y nací en Túxpam, Veracruz. Tengo 12 años y estudio en la Telesecundaria Moisés Sáenz. Me gusta vivir aquí porque dicen que es uno de los lugares más bonitos del Golfo de México. Creo que es el más bello por su río, sus playas, su vegetación y la tranquilidad con que vivo.

En Túxpam todo el año hace calor porque el clima es cálido, por eso, los sábados voy al parque Reforma a platicar con mis amigas y aprovecho para comprarme un raspado de guanábana o vainilla. Después, caminamos por el boulevard, pasamos al palacio municipal que está frente a la catedral, ahí trabaja mi tío; luego de saludarlo seguimos nuestra caminata por el malecón con dirección al Este, pasamos al mercado y de vez en cuando nos compramos unas enchiladas de pipián, algo de fruta o un sacahuil que es un tamal de cazuela.

Túxpam viene de Tochpan, palabra náhuatl que quiere decir “lugar deconejos”. En la fotografía se puede observar parte de la ciudad y del ríodel mismo nombre.

secuencia 1

Momentos Sesiones Productos Relevantes Materiales

Para empezar

Manos a la obra

Lo que aprendimos

Sesión 1Empecemos por la localidadSesión 2Mi localidad es…Sesión 3Conociendo el espacio geográficoTu localidadMirando distintos lugaresSesión 4Hablemos sobre GeografíaSesión 5La calle es libre

Sesión 6Cómo pasa el tiempoSesión 7Últimas noticiasSesión 8Lo que sabes acerca del espacio geográfico

• Listado de elementos de origen natural y social• Croquis • Descripción de la localidad

• Cuadro descriptivo de elementos locales• Clasificación de elementos naturales y sociales

• Definición de espacio geográfico

• Identificación de elementos naturales y sociales en espacios diversos

• Comparación de representaciones cartográficas y sus cambios en el tiempo

• Lectura y análisis de periódicos

• Lectura y análisis de una ilustración

• Video: Espacios compartidos

• Video: Las nociones geográficas• Interactivo: Mirando distintos lugares

Libros del Rincón: • Video: Espacios compartidos 2• Kurusa. (1986). La calle es libre. México:

SEP/Ekaré.• Fotografías, imágenes de libros o recortes de

prensa que muestren cambios en la localidad

En esta secuencia los alumnos analizarán el concepto de espacio geográfico, que implica el desarrollo de nociones como localización, distribu-ción, diversidad, relación e interacción, así como temporalidad y cambio. A lo largo de la secuencia se plantean sugerencias específicas para apoyar a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje y en el desarrollo de habilidades de observación, descripción y análisis.

Para organizar el trabajoTema 1. Estudio del espacio geográfico1.1 El espacio geográfico.1.2 Análisis del espacio geográfico.1.3 La localización, distribución, diversidad,

temporalidad y cambio y relación e interacción.

Tema 3. Utilidad de la información geográ-fica en México3.3 Importancia del estudio del espacio

geográfico.Horas clase sugeridas: 8 sesiones(4 de 62 minutos y 4 de 63 minutos)

Este programa aborda los diversos elementos del espacio geográfico presentados por niños de diferentes grupos étnicos que comentan cómo es el lugar donde viven, así como las semejanzas y diferencias de sus comunidades.

55L ibro para e l maestro

Con esta actividad se busca que los alumnos se aproximen al concepto de espacio geográfico a partir de la distinción de los elementos naturales y sociales que lo componen. Tome en cuenta que se trata de una exploración que pretende que los estudiantes manifiesten lo que saben acerca del espacio próximo y lo que saben sobre la representación del mismo.

Se propone que los alumnos lean la descripción de una localidad y comple-ten un croquis; el tiempo aproximado para realizar estas actividades es de 20 minutos cada una. En la siguiente sesión los alumnos elaborarán una descrip-ción de su localidad.

21

Al lado del mercado está la central de autobuses y el puente Túxpam que cruza el río. Mi mamá compra el pescado y los mariscos en el tianguis que se pone debajo del puente, allí es más barato y hay de todo tipo: cama-rón, jaiba, pulpo, trucha, mojarra, jurel y muchas otras variedades.

A unos 12 kilómetros se encuentra la playa, antes era mucho más grande, pero ha sido cortada por la Termoeléctrica, aun así, es una playa hermosa, con su arena fina, palmeras y pinos. Antes de llegar a la playa, todavía sobre la ribera del río, se encuentra la Terminal Portuaria, que según mi mamá, es una de las más importantes del país. La Termoeléctrica y la Terminal Portuaria han causado más contaminación, pero dan empleo a una buena parte de la gente que vive aquí, entre ellos mi papá y varios de mis familiares. Mi maestro dice que en Túxpam se aprovechan los recursos naturales para que nuestra gente tenga trabajo y viva mejor. A pesar de eso, a mí me gustaría que la vegetación no siguiera desapareciendo, ya son pocas las palmeras, ceibas y zapotes que sobreviven y en su lugar ahora hay muchos potreros y grandes huertos de mango.

En Túxpam somos muy alegres, nos gusta bailar, cantar y divertirnos. Celebramos varias fiestas como el Carnaval, la Feria Ganadera y varios festivales de huapango y danzón.

Túxpam es un buen lugar para vivir. Me gusta su clima, su gente y sus atardeceres.

Elabora un listado en tu cuaderno donde indiques los componentes naturales, sociales y económicos que se distinguen en el relato de Cristina. Observa el ejemplo:

“…de vez en cuando nos compramos unas enchiladas de pipián, algo de fruta o un sacahuil”.

En grupo, distingan los componentes naturales, sociales y económicos:

> Escriban en el pizarrón una lista de componentes na-turales, sociales y económicos a partir de lo que cada uno trabajó.

> Comenten cómo creen que se relacionan los compo-nentes naturales, sociales y económicos que acaban de anotar en la lista. Por ejemplo, la relación que existe entre la vegetación de Túxpam y lo que Cristina puede comprar en el mercado local.

Localización de Túxpam

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

Componentes naturales Componentes sociales Componentes económicos

• El clima es cálido • La Terminal Portuaria • Mercado• La Termoeléctrica

1

2Sugiera a los estudiantes que dibujen algunos de los elementos (naturales o sociales) y establezcan la relación entre ellos por medio de flechas u otro elemento gráfico. Se pretende que esta actividad sirva como antecedente para que posteriormente puedan comprender con mayor facilidad que el espacio geográfico está constituido por las relaciones que se establecen entre los elementos sociales y naturales. Si los comentarios no surgen espontáneamen-te, puede invitarlos a leer el texto párrafo por párrafo.

56 L ibro para e l maestro

secuencia 1

22

4. Con base en la descripción anterior, ayuden a Cristina a colocar sobre el croquis los símbolos que faltan.

• Dibujen sobre el croquis los elementos que no están para completarlo.

un buen lugar para vivir…

SeSión 2

• Comparen sus croquis y descubran cuáles son las semejanzas y diferencias entre ellos. Consulten el texto para revisarlos y corregirlos.

Mi localidad es…5. Describe en tu cuaderno las características más importantes del lugar donde vives.

Puedes hablar del clima, del trabajo de tus padres y familiares cercanos, de cómo se viste la gente y cuáles son las principales fiestas y tradiciones en tu comunidad. La descripción de Túxpam te puede servir como ejemplo.

Croquis: Es un dibujo o

esquema realizado a partir

de una fotografía, de

observar el terreno o de

narraciones de un lugar. Es

una representación sencilla

y esquemática. Se diferen-

cia de un plano porque

tiene menor detalle,

precisión e información

del espacio que representa.

El lugar en la Geografía es una de las

categorías de análisis de mayor

utilidad, ya que permite una primera

mirada a los componentes naturales y

sociales más cercanos.

Cuando los alumnos intercambien sus croquis, puede preguntarles por qué dibujaron los símbolos en esos lugares y promover que el grupo defina cuál es la ubicación correcta de cada elemento. Si es necesario, ayúdelos a orientarse utilizando los puntos cardinales.

2

Tenga en cuenta que durante este primer bloque se presentarán las distintas formas de representación del espacio geográfico que los alumnos utilizarán durante el curso. Por ello es conveniente que guíe la distinción y caracterización de cada una. En este caso, lo importante es que conozcan diferentes formas de representar un espacio, que aprendan a interpretarlas y utilicen símbolos a partir de referencias.

2

En esta actividad se promueve la práctica de la localización, aún sin referentes exactos como las coordenadas geográficas.

2

57L ibro para e l maestro

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

23

descripción de Túxpam

Túxpam: Vivir en el golfo

Me llamo Cristina y nací en Túxpam, Veracruz. Tengo 12 años y estudio en la Telesecundaria Moisés Sáenz. Me gusta vivir aquí porque dicen que es uno de los lugares más bellos del Golfo de México. Creo que es el más bonito por su río, sus playas, su vegeta-ción y la tranquilidad con que vivo.

En Túxpam todo el año hace calor porque el clima es tropical, por eso, los sábados voy al parque Reforma a platicar con mis amigas y aprovecho para com-prarme un raspado de guanábana o vainilla. Después, caminamos por el boulevard, pasamos al palacio municipal que está frente a la catedral, ahí trabaja mi tío; luego de saludarlo seguimos nuestra camina-ta por el malecón con dirección al este, pasamos al mercado y de vez en cuando nos compramos unas enchiladas de pipián, algo de fruta o un sacahuil que es un tamal de cazuela. Al lado del mercado está la central de autobuses y el puente Túxpam que cruza el río. Mi mamá compra el pescado y los mariscos en el tianguis que se pone debajo del puente, allí es más barato y hay de todo tipo: camarón, jaiba, pulpo, trucha, mojarra, jurel y muchas otras variedades…

En Túxpam somos muy alegres, nos gusta bailar, cantar y divertirnos. Celebramos varias fiestas como el Carnaval, la Feria Ganadera y varios festivales de huapango y danzón.Túxpam es un buen lugar para vivir. Me gusta su clima, su gente y sus atardeceres.

Parte del texto

Título: Utiliza el nombre de tu lo-calidad, acompañado de la frase quela describa, como “Durango, la tierradel alacrán”. Escríbelo hasta que ter-mines tu texto.

Introducción: Puedes comenzarpresentándote, anotando tu nom-bre, edad y nombre de la escueladonde estudias. Incluye algún aspec-to sobresaliente de tu localidad.

Desarrollo: Describe los elementosnaturales y sociales de tu localidad. En el texto acerca de Túxpam se in-cluyen estos elementos en el relatode un recorrido por el pueblo.

Desenlace: Escribe una conclu-sión; por ejemplo, puedes anotar quées lo que más te gusta y qué es loque menos te gusta del lugar dondevives.

Dé 15 minutos para que los estudiantes elaboren su descripción. Considere que con estas actividades contribuye a desarrollar la noción de relación e interacción. Para ello, observe la forma en que los alumnos establecen nexos entre los elemen-tos que conforman la localidad en donde viven.

Tome en cuenta que se trata de una actividad para recuperar saberes previos, por ello, sus intervenciones deben limitarse a observar el desempeño de los estudiantes y a motivarlos para que se expresen con libertad y confianza en la descripción escrita que elaborarán de su localidad. La meta es que al final del curso hayan desarrollado sus habilidades cartográficas y puedan representar y describir de manera más clara diversos espacios.

1

58 L ibro para e l maestro

24

Manos a la obraconozcamos el espacio geográficoEn las siguientes actividades estudiarás el concepto de espacio geográfico, esto te per-mitirá identificar las relaciones entre los elementos que lo conforman. Además, conoce-rás cómo los espacios geográficos se transforman a través del tiempo.

1. En el video Las nociones geográficas se presentan ejemplos útiles para observar ladiversidad, temporalidad y cambio, distribución, localización, relación e interacción.Después de verlo explica cada noción en tu cuaderno.

2. Lean en voz alta y comenten el siguiente texto. Contrasten lo que escribieron sobrecada noción con las siguientes explicaciones:

• Con base en tu descripción, elabora en el cuaderno un listado donde señales los ele-mentos de origen natural y social que están presentes en tu localidad.

6. Intercambien sus trabajos.

• Cada uno lea en voz alta su descripción y el listado que elaboró.

• Mientras escuchan a sus compañeros, completen su listado con los elementos queolvidaron mencionar.

• Clasifiquen los elementos naturales y sociales que caracterizan a su localidad, paraello, completen en su cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas:

> ¿Cómo hemos modificado el lugar donde vivimos?

> ¿Cómo influyen los elementos naturales en la vida de nuestra localidad?

secuencia 1

Asómate por la ventanade tu salón o recuerda quéves en el camino de tu casaa la escuela. El paisaje eslo primero que se ve, es lapercepción que se logra através de la observación.Permite identificar loscomponentes del espacio yexaminar cómo se relacio-nan. Es importante para laGeografía porque muestraparte de los elementosnaturales y sociales quecomponen un lugar.

sEsión 3

Con estas actividades se pretende que los alumnos identifiquen las nociones geográficas para que poste-riormente las apliquen en casos concretos, primero resolviendo algunas situaciones referidas a la localidad y, posteriormente, analizando una serie de imágenes. Utilice 20 minutos de la clase para que los estudiantes observen el video, lean el texto y completen el cuadro con información de su localidad. Para el análisis de imágenes ya sea utilizando el interactivo o con el Libro del Alumno destine 40 minutos.

Para el intercambio de trabajos y el llenado del cuadro puede utilizar 30 minutos, pero si no terminan retome la actividad en la siguiente clase. Le sugerimos estar atento al trabajo en equipos. Si encuentra que faltan elementos sociales o naturales, o que hay confusión entre unos y otros, puede utilizar algunas preguntas que ayuden a los integrantes del equipo a reconside-rar su clasificación y a revisar el trabajo. Además, puede preguntar a sus alumnos cómo ha cambiado su locali-dad y cuáles son las razones de dichos cambios, y preguntarles si son evidentes en elementos naturales, como la flora y la fauna, o en actividades o produccio-nes sociales, como edificaciones, formas de vestir, etcétera. Lo importante es que logren identificar las interrelaciones en un espacio geográfico próximo.

Para el estudio de la Geografía es importante fomentar en los alumnos la observación, pues a partir de ella pueden encontrar algunos datos que se convierten en insumo para comparar, analizar e interpretar diferentes elementos geográficos. Invite a los estu-diantes a que presten atención al entorno, hágales notar cómo las actividades de esta secuencia los llevan a observar los detalles de su localidad e imágenes que les pueden aportar información de la que no se habían percatado.

2

Tome en cuenta que lo que el alumno observa del entorno depende de su experiencia previa, del tipo de conocimientos que posee y de la cultura en la que se desenvuelve. Así, la percepción de elementos significativos del entorno son diferentes para alguien que vive en la ciudad, el campo, la costa del Golfo o el desierto de Sonora.

Paisaje es un término que sugerimos utilizar con los estudiantes para que ellos, después, puedan diferenciarlo de otros como medio, territorio, región y lugar. Generalmente, la palabra paisaje se utiliza para hacer referencia sólo al conjunto de elementos que caracterizan un espacio determinado, de ahí que los paisajes sean la imagen externa de los procesos que suceden en el territorio.

4

59L ibro para e l maestro

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

25

Nombre de la localidad donde vives:

Datos de tu localidad

Dónde se encuentra

¿Cuál es la actividad económica más representativa? ¿Qué relación hay en-tre esa actividad económica y las con-diciones de clima de tu localidad?¿Cómo está organizada tu localidad a partir de dicha actividad económica?

¿Cuál es la fiesta o tradición más im-portante en tu localidad?

Durante los últimos diez años, ¿ha aumen-tado o disminuido la población?, ¿por que?

Noción de Geografía que te sería útil

Localización

Relación e interacción

Distribución

Diversidad

Temporalidad y cambio

Tu localidad3. Con base en el texto anterior, completa en tu cuaderno el siguiente cuadro.

Para conocer y comprender mejor el mundo en el que vivimos, en Geografía se utilizan una serie de con-ceptos que te serán de gran utilidad:

Localización. Esta noción ayuda a determinar la ubicación de los distintos elementos que conforman el espacio geográfico, utiliza como base las coordenadas geográficas. Implica orientarse, definir puntos de referencia e interpretar el significado de símbolos.

Distribución. Con esta noción es posible reconocer la forma en que están dispuestos los elementos que conforman el espacio geográfico, con la intención de establecer las causas y repercusiones derivadas de esta disposición. El desarrollo de esta noción permite comprender por qué los procesos geográficos se desarrollan de manera diferente en los espacios, lo que lleva a distinguir patrones espaciales. Apoya para identificar la configuración y organización de cada espacio geográfico.

Diversidad. Esta noción ayuda a caracterizar el espacio geográfico mediante el reconocimiento de sus diferencias; es decir, permite conocer la heterogeneidad y las particularidades del espacio. Contribuye a comprender que los grupos humanos forman parte de diversas culturas cuyas creencias y tradiciones modelan espacios diferentes.

Temporalidad y cambio. Estas nociones representan la duración, la periodicidad y la transformación de los elementos geográficos en el espacio. Permiten distinguir que éstos no permanecen inmutables, debido a que son parte de procesos de corta, mediana y larga duración. Se puede identificar el cambio de elemen-tos y espacios geográficos a través del tiempo, en el transcurso de los días, los meses y los años, así como las causas que los generan. Advertir cómo cambia la localidad, la entidad, la región, el país o el mundo es un referente para identificar los cambios en espacios de distintas dimensiones y características.

Relación e interacción. Esta noción considera la forma en que dos o más elementos, tanto naturales como sociales, se conectan y vinculan. Además, permite comprender cómo la modificación de un ele-mento necesariamente afecta a los otros con los que se encuentra relacionado; como resultado, el espa-cio geográfico se modifica.

5Puede anotar en el pizarrón estas cinco nociones. Si lo considera adecua-do, pida a los estudiantes que verbal-mente le digan una palabra o frase rela-cionada con cada noción, y frente a ella escriba lo que destacan de la lectura.

También puede solicitar que escriban en sus cuadernos las nociones. El hecho de que las lean y escriban, así como de que tengan presente lo que dijeron de ellas con base en la lectura, facilitará la comprensión de dichas nociones, y permitirá tenerlas en cuenta al identifi-car los elementos sociales y naturales.

Recuerde que estas nociones posibili-tan un manejo transversal de los temas, es decir, en otras asignaturas tendrá oportunidad de recordarlas a los estudiantes o podrá apoyarse en temas de las demás asignaturas para reforzar la comprensión de estas nociones.

60 L ibro para e l maestro

secuencia 1

26

Miremos distintos lugares4. Observa con atención las siguientes imágenes y escribe en tu cuaderno los compo-

nentes naturales, sociales y económicos, característicos de cada espacio geográfico.

Monterrey, comercio y servicios en el norte del país.

Chacahua, un paraíso en la costa del Pacífico. Coatepec, donde dicen que se da el mejor café.

En Apaxco, la planta cementera trabaja día y noche.

Para profundizar aproveche las imágenes y la observación realizada para trabajar las cinco nociones centrales de Geografía implicadas en las relaciones que identifi-caron. Por ejemplo, pregunte en qué estados de la República se localizan esos lugares, cómo están distribuidos los elementos en las imágenes, cómo se manifies-ta la diversidad en cada una y en todas las imágenes; pregunte si las imágenes son recientes y cuáles son algunos de los cambios que han tenido esos lugares a través del tiempo. Realizar lo anterior le permitirá identificar si existen dudas con relación al uso de estas nociones, y si es así, poder aclararlas.

2

2Para construir la noción de relación e interacción de los elementos que conforman el espacio geográfico realice la siguiente actividad: cuando los alumnos hayan señalado los elementos naturales y sociales a partir de las imágenes, pídales que unan con una línea los que se relacionan de algún modo. Por ejemplo, si una de las actividades económicas que se realiza en Chacahua es la pesca, ellos deben relacionar este elemento con aquellas características naturales que hacen posible esta actividad.

61L ibro para e l maestro

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

27

• Con base en la actividad anterior completen la información que se les solicita en sucuaderno. Utilicen un atlas de México para identificar los estados en donde se locali-zan los poblados. Observen el ejemplo:

Chacahua

Apaxco

Coatepec

Monterrey

¿En qué estado se ubica?

Oaxaca

¿Quiénes participan?

Pescadores, cons-tructores de pe-queñas lanchas, comerciantes, artesanos.

¿Qué relaciones identificas entre los elementos na-turales y sociales presentes en las imágenes?

Como Chacahua está en la costa, muchos de sus habitantes se dedican a la pesca.Aprovechando la belleza del paisaje, otros construyeron pequeñas cabañas para rentarlas a turistas durante las vacaciones.Los propietarios de lanchas, ofrecieron servicios de transporte al turismo, para llevarlos a las playas cercanas.

• ¿Cuáles son las principales características de estos lugares?¿Hay montañas o playa? ¿El clima será cálido o frío? ¿Qué floray fauna imaginan que es propia del lugar? Para contestar estaspreguntas consulten nuevamente el atlas de México o los li-bros de texto con que cuentan en el aula.

• Cada pareja lea su cuadro en voz alta, y entre todo el gruporevisen la información, si es necesario complementen o corri-jan sus respuestas.

Otra categoría de análisis en la Geografía es el medio geográfico,que es el marco donde se hace posible el desarrollo de la existencia de los organismos vivos.

Las características naturales del espacio geográficodeterminan en gran medida las actividades que reali-zan los seres humanos.

Le sugerimos formar cuatro equipos; cada uno presentará al resto del grupo el trabajo realizado a lo largo de la sesión. Es un espacio adecuado para propiciar el intercambio de preguntas y respuestas entre los estudiantes; además, solicíteles que integren en sus cuadernos la información que no consideraron. Le sugerimos que ayude a los alumnos a precisar lo necesario.

Algunas preguntas para guiar el intercambio pueden ser:

—¿Cuáles son los elementos naturales y sociales que se distinguen en las imágenes?

—¿Qué sucedería si cambiaran algunos elementos?

—¿Cuál es la relación entre estos elementos?

—¿Cómo influyen las condiciones naturales en las actividades humanas en cada uno de los sitios que se presentaron?

2

3

Para apoyar el trabajo con la localización cuando los estudiantes estén ubicando las entidades, utilice el material que tenga a su disposición (atlas, mapas, almanaques, etcétera). Sugiérales que tomen como referencia los estados que colindan con las entidades a ubicar.

Respecto al trabajo con laos conceptos de relación e interac-ción entre elementos que conforman el espacio geográfico, pida a los alumnos que expliquen cómo se relacionan los distintos elementos naturales y sociales. Mencione que hay relaciones de causa y efecto (causa-consecuencia) o relaciones que implican asociación.

En esta actividad se analizarán en particular los naturales, para mostrar que la relación e interacción también sucede entre ellos. Por ejemplo, hasta hace poco tiempo la laguna de Chacahua no tenía salida al mar; el agua estancada junto con el clima eran propicios para cierto tipo de flora y fauna, como

los mosquitos, que por la incomodidad que representaban para los visitantes, hacían que el lugar no tuviera captación turística.

Sin embargo, a finales de la década de los noventa, un huracán abrió una entrada hasta el mar, acabando con el agua estancada de la laguna y con la gran cantidad de mosquitos. Así fue que una modificación en el relieve producida por un fenómeno natural hizo que las características naturales se modificaran, lo que disminuyó la población de mosquitos. Como consecuencia la economía del lugar se benefició al aumentar el número de turistas que lo visitan.

Al comentar esto, explique cómo, pese a que la observación es muy importante para el estudio de Geografía y el resto de las asignatu-ras, no es suficiente, pues se puede enriquecer con información adicional y la puesta en práctica de otras habilidades, como el análisis de información. Esto le ayudará a avanzar en el desarrollo de estrategias de estudio para generar formas de abordar los temas que propicien el análisis y la comprensión de los estudiantes.

62 L ibro para e l maestro

2

Indique que pueden apoyarse en ejemplos, pero que deben explicarlos con base en lo que entendieron. Éste es el momento adecuado para revisar la comprensión del concepto y hacer ajustes en caso de que existan dudas o imprecisiones al respecto. Por ejemplo, puede pedirles que mencionen concep-tos asociados con el espacio geográfico y, simultáneamente, trazar en el pizarrón un mapa conceptual donde destaquen las relaciones entre el concepto central y lo que los alumnos asocian con él.

Si encuentra algún elemento que no corresponda con el concepto, hágalo notar. Pida que le expliquen por qué lo relacionan, para entender a qué se refieren y hacer las aclaraciones pertinentes. Recuerde que es importan-te la inclusión del “error” como oportunidad para revisar los aprendiza-jes y reformular posturas.

Adicionalmente pregunte si conside-ran que lo estudiado ha contribuido a que se formen una idea clara del espacio geográfico y por qué.

Al momento de revisar en grupo las definiciones, pida a los alumnos a que lean sus conceptos voluntariamente. Asimismo, le sugerimos que elija algunos estudiantes al azar; de ellos, la mitad expondrá su definición y el resto formulará preguntas relacionadas con las definiciones expuestas. Posterior-mente pida a quienes les tocó cuestio-nar, que lean lo que escribieron.

Es posible que encuentre definiciones muy elementales. Lo sabrá si, por ejemplo, utilizan las mismas palabras que deben definir (espacio geográfico).

secuencia 1

28

Como el concepto de espacio geográ-

fico es muy amplio, se han estableci-

do algunas unidades de análisis para

dividirlo en fragmentos que faciliten

su estudio. Una de ellas es la región,

que se entiende como la unidad de

espacio terrestre que tiene caracte-

rísticas similares que al tiempo que la

identifican la diferencian de otras.

Hace muchos años, un sabio griego llamadoHeratóstenes utilizó por primera vez la palabraGeografía, que significaba simplemente la“descripción de la Tierra”. Pero actualmente laGeografía abarca mucho más, ya que intentacomprender cómo interactúan los elementosnaturales y sociales presentes en la superficieterrestre, contestar importantes preguntasacerca de cómo los recursos naturales, lascondiciones climáticas y la topografía afectan laactividad económica, el tipo de vivienda y laorganización social en determinado lugar.Asimismo, estudia la relación inversa: cómo loselementos sociales influyen o transforman loselementos naturales. También examina dichasrelaciones a través del tiempo y cómo éstasmodifican el lugar donde suceden.

Hablemos sobre Geografía5. Lean el siguiente texto:

El espacio geográfico, en un sentido amplio, tiene que vercon todo lo que nos rodea: la escuela, las calles, los ríos, lasmontañas, los animales, los bosques, la gente. Pero tam-bién se refiere a la manera en que las personas transformanel lugar que habitan. Está compuesto por elementos de ori-gen natural como relieve, ríos, lagos, lagunas, clima, flora yfauna, así como elementos de origen social como la pobla-ción, actividades económicas, manifestaciones culturales,organización política, edificios y viviendas.

• Define con tus palabras qué es espacio geográfico.Toma en cuenta los textos, fotografías y cuadros quehas elaborado hasta este momento.

• Compartan sus definiciones para que en grupo cons-truyan un concepto de espacio geográfico.

sEsión 4

El concepto de espacio geográfico comprende las actividades humanas y laforma en que éstas transforman los lugares.

¿Qué estudia la Geografía?

elementos socialesPoblación

Actividades económicasCultura

Organización políticaEdificios y viviendas

Espacio geográfico

elementos naturalesRelieveClimaAguaSueloFloraFauna

1

La lectura de imágenes de esta sesión pretenden movilizar los saberes de los estudiantes con respecto al término espacio geográfico, ahora que han analizado las nociones geográficas y las han aplicado, los alumnos tienen elementos suficientes para generar una primera definición del término. Le recomendamos utilizar 15 minutos para la lectura del texto, 15 para que construyan su definición de espacio geográfico y el resto de la sesión para intercambiar sus definiciones y elaborar un concepto grupal.

63L ibro para e l maestro

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

29

• En ambas imágenes, encierren en círculos de diferente color los siguientes espacios:

> Áreas verdes.

> Espacios habitados por personas.

> Lugares contaminados.

> Vías y medios de comunicación.

• Contesten las siguientes preguntas. Si es necesario pidan al pro-fesor que lea nuevamente el texto "La calle es libre":

> ¿Cuáles son los cambios que se produjeron en el lugar que sedescribe en el texto?

> ¿Qué originó dichos cambios?

• Comenten en grupo las respuestas.

8. Para la siguiente sesión, pregunta a tus familiares y vecinoscómo era tu localidad tiempo atrás. Pide prestadas fotografíasantiguas, recortes de periódicos o libros donde puedas encontrar imágenes o descrip-ciones de tu localidad.

La calle es libre6. Escuchen con atención la lectura que hará el profesor de un fragmento del texto

“La calle es libre”.

7. Observen las siguientes imágenes que ilustran los cambios que experimentó el lugardescrito en el texto:

Antes Después

Recuerda que el espacio geográfico es diverso, los elementos que lo componen y la forma en que se organizan pueden ser distintos incluso en lugaresno tan grandes, como una pequeña comunidad.

El territorio es mucho más que montañas, ríos, valles o asenta-mientos humanos; es una parte del espacio geográfico sobre la cual sus habitantes ejercen o buscan tener control político.

sEsión 5

No hace tanto tiempo el león rondaba las laderas del ce-rro. El cerro estaba lleno de árboles y matorrales y bor-deado de caminitos, cañaverales, quebradas y terrenos vacíos. La neblina bajaba la ladera junto con el león.

Entonces había una sola casa en el cerro. Una casa de bahareque rodeada de conucos de auyama, ocumo y plá-tanos. En las mañanas, cuando la gente de la casa subía a buscar agua, veían las huellas del león en la parte alta del cerro.

Cuando iban a la ciudad por el camino de tierra se paraban a pescar sardinas en las quebradas.

Pasaron los años y llegó gente a vivir en el cerro. De Guarenas, Cúpira, Cumaná y los Andes: de cerca y de lejos llegó la gente.

Construyeron sus casas. Nacieron niños que jugaban entre los árboles, en las quebradas, en los terrenos va-cíos.

El cerro comenzó a crecer hacia la ciudad y la ciudad comenzó a crecer hacia el cerro.

La carretera de tierra que llegaba de la ciudad se con-virtió en carretera de asfalto.

Y llegó más gente.Las casas subieron hasta el tope del cerro, donde an-

tes aparecían las huellas del león. Las quebradas se vol-vieron cloacas. Las veredas se llenaron de basura. El ce-rro se convirtió en barrio.

Nacieron en el barrio niños que jugaban en los terre-nos vacíos, pero ya no entre árboles ni en las quebradas.

La calle es libre*

*Kurusa. (1986). La calle es libre. Venezuela: SEP/Ekaré.

Recuerde que al inicio de la quinta sesión y durante una semana puede proyectar el programa "Espacios compartidos 2" para completar la información de la segunda parte de esta secuencia.

Este programa permite identificar los componentes naturales y sociales que inte-gran el espacio geográfico y explica cómo se modifica con el tiempo. Además explora brevemente algunos problemas del espacio geográfico.

4

En esta sesión los alumnos seguirán ana-lizando el concepto de espacio geográfico y las nociones geográficas, particularmente la de distribución, para reconocer la compleji-dad de comprender la organización del es-pacio geográfico. Para lograrlo le sugerimos que lea al grupo un fragmento del texto La calle es libre que forma parte de los Libros del Rincón, en caso de no contar con el texto incluimos un fragmento.

3

Para el intercambio promueva que los estudiantes coordinen la actividad. Una manera es que cada equipo elija una pregunta y se la plantee a otro que, a su vez, escogerá otra pregunta para formular al siguiente, y así sucesivamente. Las pregun-tas pueden ser las mismas o diferentes, el propósito será que todos participen. Para finalizar, cada equipo puede elaborar una nueva pregunta con relación a las ilustracio-nes y cuestionar con ella a otro equipo.

4

64 L ibro para e l maestro

secuencia 1

30

Hecateo, geógrafo griego,representó la Tierra como ungran disco rodeado de mares.

Los romanos representaron ala Tierra como un plano en elOrbis Terrarum.

La representación del mundo a lo largo del tiempo

600

500

400

300

200

100 0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

2000

cómo pasa el tiempo…9. Observa las siguientes imágenes:

• Comparen las distintas representaciones del mundo mostradas en la línea del tiempo,señalando la información que omite cada una. Por ejemplo, en el mapa realizado porHecateo sólo aparece una parte del continente africano.

> ¿Qué desarrollos tecnológicos se imaginan que fueron necesarios para contar conuna imagen del mundo como la que tenemos actualmente?

sEsión 6

10.Elaboren una línea del tiempo en el pizarrón con las fotografías e información queobtuvieron de su localidad. Coloquen las imágenes ordenadas de acuerdo con suantigüedad.

• Respondan lo siguiente:

> ¿Cuáles son los principales cambios que pueden identificar?

> ¿A qué se deben ?

> ¿Modificaron la vida de los habitantes dichos cambios?, ¿en qué sentido?

Actualmente, con la ayuda de satélites artificiales, es posible obteneren tiempo real la posición de un punto en cualquier lugar del mundo, apartir del Sistema de Posicionamiento Global o GPS, que proporciona lalatitud, longitud y altitud de cualquier punto a partir de las señales deradio emitidas por los satélites.

El planeta Tierra tomadodesde un satélite.

A lo largo del tiempo, distintas sociedades han representado de forma diferente al espacio geográfico. El conocimiento de éste ha sido uno de losfactores que explican las diferencias. Por ejemplo, las representaciones del mundo hechas por griegos y romanos fueron realizadas antes de queconocieran la existencia del continente americano. Ahora se cuenta con tecnología que nos permite saber cómo es exactamente el planeta.

El Códice Mendocino se hizo para infor-mar al virrey sobre la historia y culturade los indios de la Nueva España.

2

4

Durante esta sesión se seguirá desarrollando la noción de temporali-dad y cambio con relación al espacio geográfico a partir de las representacio-nes del mundo en diferentes momentos de la historia. Puede utilizar la primera mitad de la sesión para leer y analizar la línea del tiempo y la otra para que los alumnos elaboren la línea del tiempo de su localidad.

Recuerde mencionar la manera como diferentes grupos indígenas, durante el periodo Prehispánico, hicieron sus propias representaciones del espacio geográfico que conocían. Comente que los suyos eran esquemas y dibujos complejos donde utilizaban varios símbolos, íconos y figuras. Los utilizaban para representar las distancias entre los lugares y la ubicación de planetas y estrellas, entre otras cosas; con esta información calculaban los tiempos de siembra o trazaban el curso de sus desplazamientos.

65L ibro para e l maestro

GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

31

sEsión 7

Miércoles 27 de abril de 2005

Uno de cada tres niños que vive en México es pobre, aunque la riqueza que genera la economía mexicana coloca al país como la décima eco-nomía más importante del mundo. Estos datos del Banco Mundial (BM) hablan de una creciente des-igualdad en la distribución del in-greso en los últimos años.

En marzo, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) publicó un reporte en el que afirmó

que México es el país peor situado en cuanto a la pobreza infantil den-tro del grupo de países de la Organi-zación para la Cooperación y el De-sarrollo Económicos (OCDE). Uno de cada tres niños o 28 por ciento del total, es pobre en México, mientras que en otros países de la OCDE esa cifra es menor: en Espa-ña, 13 por ciento de niños son pobres (0.13 de cada 100) o Dinamarca, 2.4 por ciento (0.02 por cada 100).

Pobre, uno de cada tres niños mexicanos: Banco Mundial

La cumbre del clima busca un acuerdo sobre desarrollo sostenible y uso de la tecnología

Miércoles 27 de abril de 2005

Últimas noticias11.Formen tres equipos en el grupo y elijan una de las siguientes noticias:

Desarrollo sostenible, adaptación a los efectos del cambio climático y aprovechamiento de la tecnología así como de los instrumentos de los mercados, serían las cuatro áreas en las que los países se comprometerían a trabajar para poner en marcha ac-ciones frente al cambio climático.

Según un estudio de la Organi-zación Internacional de la Energía, aplicando todos los recursos y tec-nologías disponibles, los países de-sarrollados lograrían reducir sus emisiones, en 2030, entre un 15% y un 20% respecto a 2000. Pero en el cómputo global, y dado la creciente

contribución de varios países en desarrollo con fuerte crecimiento económico, esa reducción del 15% o el 20% no significaría más que un 5% de disminución de las emisio-nes totales en el planeta.

Los científicos advierten que para que el calentamiento no suponga un problema realmente grave, las emi-siones tendrían que reducirse un 50% en 2030. Los especialistas re-cordaron que la temperatura del Ártico ha aumentado casi el doble que la media mundial y que el de-rretimiento de los hielos tiene im-plicaciones climáticas planetarias.

Elaboración propia sobre la base de Agencia Mexicana de Noticias Notimex . Fecha de publicación 27 de abril 2005.

Elaboración propia sobre la base de Agencia de Noticias AFP en español. Fecha de publicación 27 de abril 2005.

2

4

Los jóvenes están, en general, muy preocupados por el mundo en el que viven. Existen problemas sociales que por su presencia en los medios de comunica-ción o en el espacio que habitan, son muy significativos para los estudiantes.

Un componente importante para la enseñanza de la Geografía consiste en aprovechar dichos problemas para reflexionar acerca de sus causas, consecuencias, características y posibili-dades de solución. En esta actividad se pretende que los estudiantes analicen tres notas periodísticas y después formulen juicios y los argumenten, para que identifiquen la utilidad del estudio del espacio geográfico.

Las notas periodísticas son un recurso didáctico que favorece el análisis de procesos geográficos al tiempo que permite a los estudiantes relacionar los contenidos de la asigna-tura con asuntos de la vida cotidiana.

Complemente esta actividad llevando al aula noticias de actualidad o relevancia para el contexto de los estudiantes y de su comunidad.

66 L ibro para e l maestro

32

Domingo 13 de noviembre de 2005

secuencia 1

Europa: entre violencia y la incomprensión En los tiempos de mayor prospe-ridad, las naciones toleraban el ingreso de migrantes para tener mano de obra barata. Ahora, como Francia, endurecen las medidas contra la llamada “tercera generación”.

La Europa que hoy pretende blindarse contra magrebíes, subsaharianos y sudacas (sudame-ricanos), aunque los gobernantes siguen necesitando de los trabaja-dores extranjeros poco calificados para las tareas mal remuneradas

que sus connacionales se resisten a hacer en las áreas de industria y servicios, hoy buscan aplicar políticas de mano dura hacia los inmigrantes. De un lado deportan y del otro requieren africanos, árabes, chinos y latinos para juntar la basura, barrer el subterráneo, cosechar en las granjas, descargar barcos y apretar tuercas en las líneas de producción.

Los días de revueltas en distin-tos suburbios de París y otras ciudades de Francia son una

muestra del descontento que reina entre muchos jóvenes franceses cuyo origen proviene, en su mayoría, del norte de África, pero que son tratados de modo diferen-te. Son los integrantes de la “tercera generación”, hijos de inmigrantes que son franceses sólo en el papel, pues ni siquiera hablan el idioma. Habitantes de los suburbios, donde hay mucho desempleo, se mueven entre la búsqueda de trabajo, la delincuencia y las pocas oportuni-dades de continuar en la escuela.

• Contesten en su cuaderno, para cada caso, las siguientes preguntas:

> ¿Cuál es el tema central de la noticia?

> Indiquen el tipo de problema que se presenta: ¿se trata de un problema ambiental,de uno derivado de la desigualdad económica o de la falta de respeto a la diversi-dad cultural?

> ¿Qué personas o instituciones se mencionan en la nota?

> ¿En dónde se genera la información? Utilicen el globo terráqueo o un atlas paraubicarlo.

> ¿Qué aprendemos al analizar este tipo de problemas?

• Cada equipo presente el análisis resultante al grupo.

12.En plenaria, reflexionen: ¿Cómo la Geografía puede ser útil para comprender y valo-rar los problemas a los que se refiere cada una de las noticias?

Elaboración propia sobre la base de Agencia de Noticias AFP en español. Fecha de publicación 13 de noviembre 2005.

NUEVA YORK (EFE/REUTERS).- El número de personas con 60 años o más podría casi triplicarse, hasta llegar a los 2 mil millones en 2050, represen-tando prácticamente una cuarta parte de la pobla-ción mundial prevista de 9 mil 200 millones, según advirtió ayer un informe de la ONU.

La revisión del 2006 de las Perspectivas de la Población Mundial del Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de la División de Población

de la ONU prevé que la población mundial crezca en 2 mil 500 millones, desde los actuales 6 mil 700 millones, durante los próximos 43 años, como resultado de una mayor longevidad y a una mejora de acceso al tratamiento del VIH-sida.

Esto implica una modificación de los servicios y crear nueva infraestructura que permita satisfacer las necesidades de una población más longeva.

Población anciana se triplicaráMiércoles 14 de marzo de 2007

Elaboración propia con la base en Agencia EFE Noticias. Fecha de publicación 14 de marzo 2007

2

Un componente importante del aprendizaje de la Geografía en educa-ción secundaria son las actitudes. El programa de estudios señala que los alumnos habrán de:

1 Adquirir conciencia del espacio geográfico, es decir, asumir una postura crítica y reflexiva ante los diversos procesos geográficos que analizan.

2 Reconocer su pertenencia espacial, que consiste en comprender y comprometerse con el uso que hacemos de los recursos naturales, con la finalidad de adoptar medidas para preservar el ambiente.

3 Valorar la diversidad espacial, esto es, respetar y apreciar la diversidad geográfica que se refleja en la multiplicidad de elementos natura-les y sociales que existen en el planeta.

4 Asumir los cambios en el espacio. Que los estudiantes comprendan y valoren los cambios que el espacio geográfico tiene como producto de las interrelaciones entre los seres humanos y la naturaleza.

5 Saber vivir en el espacio; es decir, adoptar actitudes conscientes en torno a las diversas formas en que, como sujetos y como grupos, interactúan con el espacio geográfico. La localización de fenómenos y

procesos ha de ser una actividad constante a lo largo de del curso que permita a los alumnos el desarrollo de la habilidad y la construcción de la noción.

2

67L ibro para e l maestro

Esta sesión da la oportunidad de recuperar lo que los alumnos conocie-ron a lo largo de la secuencia. Además, le permitirá valorar aquellos aspectos de la noción de espacio geográfico de los que los alumnos se han apropiado y reconocer en los que se necesita profundizar, para que entiendan esta noción como categoría de análisis en el estudio de la Geografía.

2GEOGRAFÍA dE MéxicO y dEl MundO

33

Lo que aprendimosLo que sabes acerca del espacio geográfico1. Observa la ilustración de la página opuesta. A partir de lo que sabes acerca del espa-

cio geográfico, realiza lo siguiente:

• Identifica todos los elementos naturales y sociales de la imagen.

• A partir de lo que observaste escribe en tu cuaderno cómo se relacionan los elemen-tos naturales y sociales; por ejemplo: las parcelas se encuentran cerca del río porqueallí la tierra es más fértil.

• ¿Cuáles son los distintos espacios que puedes encontrar en la ilustración?

• Anota en tu cuaderno los cambios que se pueden presentar si la localidad aumentade tamaño.

2. Presenten sus respuestas. Complementen lo que escribieron en sus cuadernos a partirde las situaciones descritas por el resto del grupo.

Para saber más...

VideoS

Observa los videos de la serie “Ventana a mi comunidad”, en los que niños y niñas de di­versos grupos étnicos dicen quiénes son, de dónde son y cómo es el lugar donde viven.

internet

Consulta la biblioteca digital del ILCE, en la cual encontrarás un diccionario geográ­fico universal que puede serte útil durante todo el curso: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/dicc/html/intro/html/indice.html

encarta

Consulta el artículo "Espacio geográfico", en el que encontrarás una serie de con­ceptos relacionados con el contenido de esta secuencia.

sEsión 8