La_Tajea_32

15
Edita: Ilustre Ayto. de San Miguel de Abona Ctra. a Los Abrigos, 30 - 38620 web: www.sanmigueldeabona.org E-mail: [email protected] Dirección y coordinación: Concejalía de Cultura Fotografía temática: Balcones San Miguel-Casco Diseño e impresión: Edición KA Depósito Legal: TF 937/2002 «La Tajea no hace necesariamente suyos las opiniones y los criterios expresados por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial (Conce- jalía de Cultura).» EJEMPLAR GRATUITO AYUNTAMIENTO DE SAN MIGUEL DE ABONA ULTURA San Miguel de Abon a CONCEJALÍA DE CULTURA Introducción El Camino del Hermano Pedro: Un itinerario cultural y red de caminos 2 3 Óscar vive El Conjunto Histórico de San Miguel de Abona 6 8 Crónicas de un pueblo 11 15 Fotonoticias 16 Don Pantaleón Tacoronte Hernández (1839-1906) Recuerdos ...en blanco y negro 18 20 El trotamundos 22 24 El heredamiento de Las Vegas y Juan de Gordejuela Ondas Deportivas José de Viera y Clavijo y su afición al estudio de la naturaleza canaria 25

description

Revista Cultural La Tajea fruto de La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Miguel de Abona

Transcript of La_Tajea_32

Page 1: La_Tajea_32

Edita: IlustreAyto.deSanMigueldeAbona Ctra.aLosAbrigos,30-38620 web:www.sanmigueldeabona.org E-mail:[email protected]ón y coordinación: ConcejalíadeCulturaFotografía temática: BalconesSanMiguel-CascoDiseño e impresión: EdiciónKADepósito Legal: TF937/2002

«La Tajea no hace necesariamente suyos lasopiniones y los criterios expresados por suscolaboradores.Todos losderechosreservados.Estapublicaciónnopuedeserreproducida,nientodonienparte,ni registradaen,o transmitidapor,unsistemaderecuperacióndeinformación,en ninguna forma y por ningún medio, seamecánico, fotoquímico, electrónico, magnético,electroóptico,porfotocopia,ocualquierotro,sinpermisoprevioporescritodelaeditorial(Conce-jalíadeCultura).»

EJEMPLAR GRATUITOAYUNTAMIENTODE

SANMIGUELDEABONA

ULTU

RA

Sa

nM

igu

el

de

Ab

on

a

CONCEJALÍADECULTURA

Introducción

El Camino del Hermano Pedro:Un itinerario cultural y red de caminos

2

3

Óscar vive

El Conjunto Histórico de San Miguel de Abona

6

8

Crónicas de un pueblo

11

15

Fotonoticias16

Don Pantaleón Tacoronte Hernández (1839-1906)

Recuerdos ...en blanco y negro

18

20

El trotamundos

22

24El heredamiento de Las Vegas y Juan de Gordejuela

Ondas Deportivas

José de Viera y Clavijo y su afición al estudio de la naturaleza canaria25

Page 2: La_Tajea_32

2 AYUNTAMIENTODESANMIGUELDEABONA 3LA TAJEA. Nº 32/2010

ElpasadomesdejuniocelebrábamoselAniversariodelaRevistaCulturalLa Tajea.UnarevistaquecumplíaochoañosdesdesuprimeravisitaalpueblodeSanMigueldeAbona.Salíaa la luz tímidamente,casipidiendopermiso,porsiacasonotraíaensuspáginasloqueloslectoresesperaban.Perogustó.Tanto,quehoy,ochoañosdespués,nosencontramosnuevamentedecelebración.

La Tajea ha querido ser constante, a pesar de tener que adaptarnos a los tiempos que corren, y fiel a sus contenidos; ycreoquesehaconseguido,conmuchoesfuerzo,perosehaconseguido.Esporelloquequieromanifestarmimássinceroagradecimientoatodaslaspersonasque,deunauotramanera,hanhechoestoposible.

Unavezmás,nopuedodejardehacermenciónaaquellosartículosquevanarecorrerlasparedesdeLa Tajea,comoeselcasodelrecuerdomerecidoqueJoséManuelPittihaceaÓscar González,siempreenlamemoriadetodos; el paseo que José Carlos Cabrera nos invita a hacer entre las calles del casco histórico de nuestro pueblo; olaRuta del Hermano Pedro,teniendocomoguíaaJoséJuanCano.Elloshanqueridoformarpartedenuestralistadecolaboradores.Comoenanterioresocasiones,nopodemosdejardehacermenciónanuestrashabitualesseccionescomoOndas DeportivasoEl Trotamundos,asícomoaquellosentusiastasdelahistoriaque,unaediciónmás,repartensuspalabrasporestaspáginas,acercándonosalbarriodeLas VegasconMiguelÁngelGómez,aJosé de Viera y ClavijodelamanodeMiguelÁngelHernández,elpersonajedeD. Pantaleón Tacoronte y HernándezporOctavioRodríguezoalashistoriasdeD. EzequielenesascrónicasrelatadasporJoséGuadalupe.

Seguiremosapostandoporesteproyecto,queesdeustedes,seguiremosinvestigandoydandovozalahistoriaeintentaremosacudirsindemoraalacita.

Valentín E. González Évora1er Teniente de Alcalde

Concejal de Cultura, Juventud y Fiestas

ELCAMINODELHERMANOPEDRO:UNITINERARIOCULTURALYREDDECAMINOS

IntroducciónElcaminodelHermanoPedro,esuncorredorambientalquepartedesdeunos1.500metrossobreelniveldelmaryesdeaproximadamente18kilómetrosdelongitud.Estavíamuestraalcaminanteentreotroselementosdelpatrimonionaturalycultural:bancales,naterosyhuertosde frutales; además de una flora representativa con matorral de cumbre, pinar, tabaibal-cardo-nal y matorral de costa; y a su vez una fauna de gran interés que puede observarse a lo largo detodoelrecorrido.

Estavíaesenrealidadunconjuntooreddecaminos,localizadosenlavertienteSurdeTenerife que se extiende entre los municipios de Vilaflor de Chasna y Granadilla de Abona, existiendo,asuvez,unamallacomunicacionalqueatraviesa los límitesdeestos términosmunicipalesmencionadosyquetambiéncompartenconlosdeAronaySanMigueldeAbona.Su recorrido principal, que no único, es aquel que une el casco antiguo de Vilaflor con la Cueva delHermanoPedro2,cercadelacostadeElMédano.

Setratadeunade tantasrutasqueelHermanoPedrocomo losdemáscabrerosdesuépocarecorríanparatrasladarseconsusrebañosalolargodelaComarcadeChasnahaceyamásde350años.

Alolargodelosúltimosdeceniosyporelpaulatinoabandonodelossectoresdemedianíasy cumbres en el aprovechamiento de sus recursos naturales por el cambio en el régimeneconómico, estas redes de comunicación primarias se han visto confinadas a un segundo planoy,enlaactualidad,handesaparecidoosehanvistoafectadasbienporelabandonodelostranseúnteshabitualesylaconsiguienteinvasióndevegetaciónydeteriorodelpavimentodondeexistiesebienpor ladesapariciónfísicadelcaminopara laampliacióndecarreteras,urbanizaciones,etcétera.

Hayquedestacarelasesoramientodediferentescolectivoseinstitucionesquehanapo-yadodesdeunprincipioelestudiodeestaredcaminera.Enestesentido,paraentenderlaimportancia de esta vía tradicional y sus caminos adyacentes habría que destacar variosconceptos:elprimero,elinterés histórico,porelpersonajeenelquesefundamentaestaini-ciativa: el Hermano Pedro de San José de Betancur; el segundo, la conservación,portratarsede una iniciativa que propone, entre otras, la recuperación (véase figura 1.) y conservación

INTRODUCCIÓNLa red caminera que desde los primeros pobladores hasta la actualidad se entrelaza en el Suroeste de la isla de Tenerife, ha caracterizado a este territorio aportándole un gran valor histórico, social y económico que hasta fechas recientes no ha sido bien valorado. En este artículo expondremos el caso del camino del Hermano Pedro como un itinerario cultural y red de caminos en el cual se ha iniciado desde el año 2005 un trabajo de recuperación patrimonial y concienciación colectiva.Palabras clave:itinerario cultural, sendero, comarca de Chasna1, patrimonio, desarrollo territorial.

Recuperación de tramos del camino del Hermano Pedro

(año 2008), a través del Taller de Empleo “Santa Lucía” con

vecinos/as de la Comarca.Fuente:fotografíadelautor

Page 3: La_Tajea_32

� AYUNTAMIENTODESANMIGUELDEABONA 5LA TAJEA. Nº 32/2010

de esta vía y aquellas que se propongan; y el tercero, la revalorización patrimonial y paisajística,pormostrarsealolargodeestecaminounconjuntodepaisajesqueaportanvalorañadidoaestesectordelaisladeTenerife.

Cabedestacarqueestecaminoysusramalessehanmantenidoeneltiempodemaneraespontá-neaporpartedelosvecinosdelaComarcadesdehacedécadas,yquegraciasaestossehalogradomanteneresteconjuntodeelementospatrimonialescomoverdaderossímbolos de la memoria colectiva (Delgado Gómez, J. F. (2009), modificado).

Pasos metodológicos empleados en el estudio de esta red caminera.Lospasosseguidosparaelestudiohansidolossiguientes:1.IniciarelestudiodelasvíastradicionalesrelacionadasconelHermanoPedro,lareddeperegrinajeydetrashumancia,lascomunicacionesentrenúcleos,ylapotencialidaddeestasredesparaunfuturodesarrollo local ligado al turismo rural; 2. Estudiar la recuperación y conservación de los caminos y sen-deros públicos (diagnóstico posibles repercusiones, tematización, agenda de contactos-documentación); 3.Proponerunarutaconsensuadaconlasautoridades,entidadesyvecinosengeneral,desdeelaño2006; 4. Establecer una mayor colaboración entre organismos públicos: Cabildo Insular y Ayuntamientos; 5.Fomentarlaconcienciacióndelosvecinosyposiblesvisitantesdelariquezadelpatrimonionaturalyculturaldelámbitodeestudio.

Conestainiciativasepretendedaraconocer,valoraryconservarelpatrimonionaturalyculturaldelaComarcadeChasna,siempreteniendocomofundamentoelestudiodelasposiblesrepercusionesdelainiciativaenelterritorioyfomentandolaimplicaciónvecinalparaasílograrundesarrollolocalefectivo.

Desdeelaño2005,enqueseinicióelestudiodeestavíatradicional,susramalesycaminosadya-centes (véase figura 2.), se han desarrollado o se están desarrollando actualmente un conjunto de actua-ciones(véasecuadro1.):

Cuadro 1.- Actuaciones desarrolladas o actualmente en desarrollo, período 2005-2010.Fuente:elaboraciónpropia.

1.InvolucraralapoblaciónlocalyalosayuntamientosdelaComarcaenlarecuperacióndeesteverdaderosímbolodelamemoriacolectiva.

2.EstudiarlareddecaminosdelaComarcadeChasna.3.Recuperarvarioskilómetrosdeestecaminohistóricoyotroscercanos.�. Crear actividad económica generando puestos de trabajo en su recuperación, manteni-

miento,rehabilitacióneinterpretación.5. Coordinar un curso de formación, una escuela-taller, varias conferencias y un taller de

empleo.6.Desarrollarvariasrutasguiadasporeltrazadooriginalyramalesdelcamino:másde5.000

participantes.7.IncluiralCaminodelHermanoPedro(algunosdesustramos)enlaredinsulardesenderos,

siguiendoelmodelobasadoenlaERA(principalorganizacióninternacionaldesenderismo)y/osuconsideracióncomoItinerarioCulturalsegúnotrosejemplosanivelinternacional.

8. Involucraraestablecimientoshotelerosde laComarcaenofertarestenuevoproductodeturismorelacionadoconelpatrimonionaturalycultural.

9.Proponer la incoacióncomoBiende InterésCultural (BIC)dealgunosde los tramosdelcamino.

10.CrearunapáginaWebenelquesepuedaencontrartodalainformación,documentación,material cartográfico y fotográfico, actividades, etc. relacionadas con el camino.

Revalorizar las antiguas vías de comunicación a través del concepto de itinerario cultural.UnmodelodecategorizaciónparaelCaminodelHermanoPedroydelaredcamineracomarcal,segúnsuriquezahistórico-cultural,socialyterritorial,podríasersucatalogaciónenelmarcodelaRedIbero-americanadeItinerariosCulturales.

El concepto y significado de itinerario cultural, y más concretamente, las antiguas redes de comunica-ciónentendidascomoitinerariosculturalesqueproponemosaplicarenesteartículo,poseeuncarácterinnovador,complejoymultidimensional.

Lositinerariosculturaleslosconforman“rutasculturales,precolombinasancestrales,rutasdelperíodoincaico,colonizaciónespañolaengeneral,rutasrelevantesenlosprocesosurbanoscoloniales,larutadelosferrocarriles,rutasculturalesbasadasenlasmigraciones,rutasbasadasenlaproducciónagrícola”(TreserrasJ.R.,1998).

Laconsideracióndelositinerariosculturalescomounnuevoconceptoocategoríapatrimonialparael contexto geográfico propuesto es complementaria a las demás consideraciones y ejerce de eslabón a través de una perspectiva científica que proporciona una visión interdisciplinar de lo que, hasta ahora, seconocíaconestetérmino.

SegúnelComitéInternacionaldeItinerariosCulturales(2009):“elvalorculturaldeunitinerariopuedemedirse tanto por las dinámicas (comerciales, filosóficas, religiosas) que pueden haberse generado o favorecido(transferenciadebienesyproductos,conocimientos,saberyhabilidadesdecarácterprác-tico), como por el significado simbólico que representa para quien lo utiliza (o para cualquiera que pueda

haberlo utilizado o para quien el itinerario constituya unreferente)”.

Por lo tanto, y según este organismo internacional elconceptodeitinerarioculturalexigeunametodologíaespe-cífica para su investigación, protección, promoción, divul-gación,conservación,valoración,usoygestión,quedadasuamplitudysuvalordeconjunto,asícomosusdimensio-nesterritoriales.Dichametodologíarequiere,segúnpropo-nemos,establecerunsistemadeactividadesyactuacionescoordinadas ygestionadasde forma integral, cuyoejem-plo,podríaserelquesevienedesarrollandodesdeelaño2005.

Conclusiones.Comosehacomentadoalolargodeesteartículo,lapobla-ción localque resideen lasmedianíasy cumbresde lasbandasdelSurdeTenerifeengeneral,yen laComarcade Chasna en particular, advierte cómo, paulatinamente,unmayornúmerodevisitantesrecorre loscaminos tradi-cionalesqueantañofueroncordonesumbilicalesentrelosnúcleosdeestesectordelaIsla.Comoejemplosepuedeseñalarque“elsenderismoconun13,5%eincrementodeun12%enelaño2008,fuelaactividadturística,despuésdelavisitaalosparquestemáticos,demayorimportanciaydemayorincrementoenlaisladeTenerifeporpartedelosvisitantes”(TurismodeTenerife,2008).

Estasantiguasredesdecomunicaciónpodríansuponerun factor de desarrollo territorial si las autoridades loca-les se coordinan y los empresarios, las administracionesy,sobretodo,lapoblaciónlocal,losrevalorizayconservaparaimplementarcontodoslosactoresqueparticipanenelámbitodeestudioaquellasaccionesquecreensinergiasentre lospueblosdeestesectordelaIslayque,deestamanera,suponganunactivosocioeconómicocomplemen-tarioalasactividadesmáscaracterísticasdelasmedianíasycumbresdelSurdeTenerife,comoyasevienedemos-trandoen losúltimosañosen las islasdeLaGomera,ElHierroyLaPalma.

En definitiva, la puesta en valor del patrimonio caminero enelmarcodeundesarrolloterritorialrequiereuntrabajoactivoqueinvolucrealasociedadenlabúsquedayreco-

nocimiento de los símbolos de la memoria colectiva y latransformacióndelpatrimoniocomoproductoturísticosus-tentable siempre en beneficio de la sociedad y el territorio quelosacoge.

José Juan Cano DelgadoGeógrafo y profesor-tutor de Turismo de la UNED

Notas1LacomarcadeChasna,abarcalavertientemeridionaldeTenerife,esdecir,elSury Suroeste. Ocupa una superficie total de 566,44 km², dividiéndose administrativa-mente en seis municipios: Arona, San Miguel de Abona, Vilaflor de Chasna, Granadi-lladeAbona,AricoyFasnia.ConstituyedesdelasparedesdelCircodeLasCañadashastaellitoral,lacomarcamásextensaenlasquesepuededividirTenerife.

Fuente:CanoDelgadoJ.J.(2009).

2ElHermanoPedro de San José Betancur nace en Vilaflor,enlaisladeTene-rifeel21demarzode1626ymuereenGuatemalael25deabrilde1667.Setratadelprimersantocanario,consideradoverdaderoprecursordelaeducaciónyenlaatención sanitaria y humanitaria en Centroamérica en la segunda mitad del sigloXVII.Fundóuncentroparaacogeralospequeñosvagabundosblancos,mestizosy negros. Construyó un oratorio, una escuela, una enfermería, una posada parasacerdotesyparaestudiantesuniversitarios,necesitadosdealojamientoseguroyeconómico. Un personaje destacado e influyente del siglo XVII tanto en Guatemala comoenCanarias.

Fuente:CanoDelgadoJ.J.(2009).

Bibliografía- Cano Delgado J.J. (2009): “Las antiguas redes de

comunicacióndelavertientemeridionaldeTenerifecomofactor de desarrollo territorial. El caso de la comarca deChasna”,En II Jornadas de Historia del Sur de Tenerife,Arona,ISBN:enprensa.

- Comité Internacional de Itinerarios Culturales-CIIC(2007):Itinerarios Culturales.

-ConcejalíadeCulturayPatrimonio(2006-2010):Cua-dernos de Ruta del Camino del Hermano Pedro,Ayunta-mientodeGranadilladeAbona,Tenerife.

-Delgado Gómez, J.F. (2009):Los dos mundos del Santo Hermano Pedro,Tenerife,pp.69-70,

-TreserrasJ.R.(1998):“Lasrutaseitinerarioscultura-lesenIberoamérica”,EnRevista Ambiente Digital,Univer-sidaddeBarcelona.

-TurismodeTenerife (2008): Informe Anual,CabildodeTenerife.

Panorámica delCamino del Hermano Pedro

(tramo camino de Jaco).Fuente:fotografíadelautor.

Page 4: La_Tajea_32

6 AYUNTAMIENTODESANMIGUELDEABONA 7LA TAJEA. Nº 32/2010

sobrelatentacióndelletargodelaburrimiento,undestinoobligadoensutiempo,ensuera,y,portanto,tambiénensulugar.Así,juntoasugranamigoEncho–amigosuyo,amigomío,amigodemifamiliayamigodeSanMiguel–,se inventósupropiaalegría,siempresobredos ruedas,y,creandolaEscuderíaSanMiguel,luegoMotoclubSanMiguel,trazóelcaminodesufelicidad,querecorrióacti-vado, vivificado, alentado y frecuentemente espoleado por unamultituddejóvenessanmigueleros,chasneros,tiner-feñosycanarios.

Óscar convirtióa su leal camarada, lamoto,en lagranmetáforadesuvida.Conella reclamó,sí,peroconellatambiénnació,caminó,aprendió,viajó,sufrió, trotó,dis-frutó,trabajó,aleteó,triunfó,y,recicladoprematuramenteenunhombredenegocios,inclusosoñó.Conella,yenlaúnicatreguaquesuenergíacedióasufatiga,inclusovolóalcielo.

Durante estos 33 años sin él, hemos revalidado el signifi-cadodelpensamientodelautorargentinoErnestoSábato,aquelqueescribióprecisamentesobre“Héroesytumbas”y además nos hizo saber –como Óscar, desde el díamismodesudespedida-que, realmente, “lavidaes tancorta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza aaprenderlo,yahayquemorirse”.

Viveennuestroscorazones,ennuestrasalmasyennues-trosrecuerdos,yportanto,Óscar,miqueridotío,tambiénmihermano,nuncamurió.

Por José Manuel Pitti

EL PERSONAJE

óscarvive

Óscarfuemitío,pero–adiestrado,criadoyeducadopormimadre,queengranmedidafuelasuya,com-plementando la bondad infinita de mi inolvidable abuela Magdalena- también fue mi hermano; esto es, mi hermano mayor, mi espejo más próximo,

unodemisprimerosreferentes,y,conelpasodelosaños,unodemismejoresejemplos.

Desarrollado en un modelo social absolutamente restrictivo,comotodoslosmozosdesuépoca,yportadordelavirtudori-ginal del hombre, aquella que propuso el filósofo alemán Arthur Schopenhauer,Óscarfue–enlamismamedidaquesuscoetá-neos- un implacable ejerciente de la rebeldía. Su compañerainseparable, lamoto,eraentoncesunacaracterísticaasociadaalosmovimientoscontraculturalesdelageneraciónbeat,porloque–ensusmanos,tambiénensucabezayensucorazón-,fuelamejorbanderadesucausaydesuprotesta.

Misteriosamentealumbradopor los lejanoshacesdelSiglodelasLuces,yelmovimientoalumbradoporVoltaireycompañe-rosdeIlustración,Óscareligiólasconvulsionesdelainquietud

William Shakespeare escribió que “los cobardes mueren muchas veces antes de su verdadera muerte y los valientes prueban la muerte sólo una vez”. Aquél 20 de Noviembre de 1977, y probablemente como eligió, Oscar se fue al cielo en el bando de los audaces; aquel equipo que integró –bravo, animoso, osado- desde el primero hasta el último de sus días.

Óscar convirtió a su leal camarada, la moto,en la gran metáfora

de su vida.Con ella reclamó,

sí, pero con ella también nació, caminó,

aprendió, viajó, sufrió, trotó, disfrutó, trabajó,

aleteó, triunfó, y,reciclado prematuramente

en un hombre de negocios, incluso soñó.

Con ella, y en la única tregua que su energía

cedió a su fatiga, incluso voló al cielo.

Page 5: La_Tajea_32

8 AYUNTAMIENTODESANMIGUELDEABONA 9LA TAJEA. Nº 32/2010

LosorígenesdeSanMiguelsoninciertos.SólosetieneconstanciadelaconstrucciónporpartedelosvecinosdelaprimitivaermitadeSanMiguelamediadosdelsigloXVII,quizáen1665.Su edificación demuestra que por estas fechas existía ya un contingente poblacional y una prosperidad económica lo suficientemente importantes como para promover esta fundación y evitar así los fatigosos traslados hasta Vilaflor –donde se encontraba la iglesia parroquial- para oírmisayenterrarasusdifuntos.

Elpueblofuecreciendoalrededordelnuevotemploy,sobretodo,alolargodelcaminorealquesedirigíaaloscaseríosdeLaHoyaydeValleSanLorenzo.Estavíadecomunicaciónprincipalsirviódeejefundacional y las nuevas edificaciones fueron surgiendo a ambos lados de la misma, de manera que acabó configurándose un conglomerado urbano con una traza marcadamente lineal.

Peroelantiguocaminorealnosólotuvounatrascendenciaeconómica,socialyurbanística,sinoqueacabóadquiriendounvalorsimbólicoesencialenelcontextodelincipientenúcleourbanodeSanMiguel.Sirviódesoportealvíacrucis,que,partiendodelaportadaprincipaldelaiglesiaparroquial,terminabaenelcalvarioubicadofrentealaCasadeElCapitán.Deestamanera,estetramoviario,actualmenteconocidocomoC/delaIglesia,reforzósupreeminenciaurbanayenélseasentaronlasfamiliasmáspoderosasdeSanMigueldesdelasúltimasdécadasdelsigloXIX.

Estosrepresentantesdelaburguesíaagrariasureñajugaránunpapeldecisivoenlaeclosiónurbanadelpueblo,destacandolasfamiliasdelosFeo,losBelloMarrero,losCalzadillaylosAlfonso.Supodereco-nómicoprocedíadelasfortunasamasadasenAméricaysuinversiónenlacompradetierrasensulocali-dadnatal,asícomoenlaapropiaciónygestióndelosterrenosdelmayorazgodeChasnaydelseñoríodeAdeje,cuyostitulares,absentistasyresidentesenSantaCruzoenlaPenínsula,apenasseinteresabanporsusdominiosenelsurdelaisla.

LaconsolidacióndeSanMiguelcomonúcleourbanoseproduceeneltránsitodelsigloXIXalXX.Hastaentonces no había sido más que un conjunto de edificaciones más o menos agrupadas, pero con escasa entidad urbana. A partir de esta fecha tiene lugar un proceso de colmatación edificatoria que se completó

en la casi totalidad de la C/ de la Iglesia, salvo algunosespacios cultivados integrados en grandes casonas, contapiahacia lacalleprincipal.Sinembargo,hacia lapartetraseradeestavíaurbana,asícomohaciaelestede laiglesia,semantuvieronlashuertasybancales–conserva-doshastahoy-,quehanpermitidoqueelconjuntonohayaperdidoesecarácterruraltancaracterístico.

Desdeelpuntodevistaarquitectónico,elconjuntoestáconstituido por edificaciones de una y dos plantas. Sus tipologíasmuestran,engranparte,losrasgospropiosdela arquitectura doméstica tradicional, aunque modificadas porlascorrientesestilísticasqueseimponenalolargodelXIXyprincipiosdelXX,alternandocasasterrerasvincula-dasa lapoblaciónmáshumilde,conotrasdealtoybajode mayor empaque, que han pertenecido históricamenteaagricultoresacomodados,cuandonoa familias terrate-nientesdeesteámbitodelsurdelaisla.

En general, se trata de viviendas espaciosas, organi-zadasentornoaunpatiocentral,conhabitacionescomu-nicadas mediante corredores. Muestran una distribuciónsimétricadehuecosen fachada,conpredominiodeven-tanasdeguillotina,ausenciadebalconesyalternanciadecubiertas de teja o de azotea –como resulta caracterís-tico de las edificaciones del sur de la isla-. Es frecuente la cubiertaplanaenlascrujíasprincipalesyelrematedelafachadamedianteunparapetodemampostería.

Estas viviendas muestran la sobriedad propia de unámbito tradicionalmente alejado de los grandes centrosurbanosenelqueno llegaronaarraigarplenamente lasinfluencias exteriores y los nuevos lenguajes arquitectóni-cos de finales del siglo XIX y principios del XX. Sus elemen-tosornamentalesonoestánpresentesosereinterpretandeformasimplistaymuyesquemática.

Unsegundotipodeviviendacorrespondealacasadeunaplantaoterrera,asociadaaunapoblaciónmáshumildey que representa el porcentaje mayoritario de la edificación delconjunto.Muchasdeestasviviendasmostrabaninicial-

mentecubiertasdetejaadosycuatroaguas,sibiendesdefinales del siglo XIX y principios del XX modificaron su com-posiciónde fachadas,adoptando las fórmulasclasicistasqueseimponenapartirdeestafecha:esquemasimétrico,huecosalargadosenverticaldedoblebatienteyelementosdecorativosen formademolduras,cornisas, listeles,etc.Otrasveces,lascasasterrerasdenuevaplantasediseña-rondirectamentebajoestosparámetroscompositivos.

El conjunto histórico tiene como germen fundacionalsu extremo más oriental, alrededor de la Iglesia de SanMiguelArcángel,cuyosorígenesseremontana1665,añoen la que figura como ermita. La primera fábrica fue promo-vidaporlafamiliaGarcíadelCastillo,granpropietariadela zona de Chiñama. Pronto fue insuficiente para atender alacrecientepoblacióndeSanMiguel, impulsándosesuampliación, que fue acelerada tras convertirse en iglesiaparroquialapartirde1796.En laprimeramitaddelsigloXIXseculminalaconstruccióndelanave,juntoalasdossacristíasylatorre.En1953seañadióunanuevatorre-untantodesproporcionadarespectoalasdimensionesdeltemplo- y se reformael frontis tradicional, sustituyéndoloporotrodemenor calidad formal.Enel ladonortede laIglesiaselocalizanlosantiguoschorrosqueabastecíanalpueblohastabienentradoelsigloXX.

EnelperímetrodelaplazadelaIglesiaselocalizanunaserie de edificaciones tradicionales, entre las que destaca laBibliotecaMunicipalylacasanataldeJuanBethencourtAlfonso, de dos alturas y amplia balconada de maderahaciaelpatiotrasero.Enésteseubicanlasdependenciasanejasydeservicios,relacionadasconlosusosagrícolasyganaderos.Unelementosobresalientesonlasmeritoriascarpinteríasdesushuecosenlafachadaprincipal.

Bajando por la C/ de la Iglesia encontramos diversosinmuebles de una y dos plantas, con cronologías de lossiglos XIX y XX. Constituyen ejemplos muy significativos delaarquitecturatradicional,asícomodelclasicismoquese generaliza en la isla desde mediados del siglo XIX y

EL CONJUNTO HISTÓRICO DE SAN MIGUEL DE ABONAEn mayo pasado el Cabildo de Tenerife inició las actuaciones para declarar Bien de Interés Cultural (BIC), con

la categoría de Conjunto Histórico, el núcleo urbano de San Miguel de Abona; en concreto el ámbito comprendido entre la iglesia parroquial y la Casa de El Capitán, en la zona de El Calvario.

Las razones para otorgar a este entorno urbano el máximo grado de protección que reconoce la legislación en materia de patrimonio histórico están más que justificadas. San Miguel es, probablemente, el núcleo histórico mejor conservado y con mayor riqueza patrimonial de todo el sur de la isla de Tenerife. Sin tener la antigüedad de otros lugares, como Adeje, Vilaflor o Granadilla de Abona, sus habitantes han sabido –y podido- mantener la configuración urbana original, alrededor del antiguo camino real que recorría los principales asentamientos de las medianías de la comarca de Abona.

Page 6: La_Tajea_32

10 AYUNTAMIENTODESANMIGUELDEABONA 11LA TAJEA. Nº 32/2010

queenlosámbitosruralesadoptalaformamássimplista,noexentadecalidadconstructivayestética.

En este sector se aprecia un conjunto de edificaciones tradicionales alineadas a lo largo de la C/ Deseada; una circunstancia que también concurre en la C/ Garañaña y en la C/ GuzmányCáceres.Enlaprimeradeellasencontramosvariosinmueblescontipologíasmuycaracterísticasdelsur,fabricadosconsillaresdetoba,cubiertaplanaodetejas,congárgolasenlafachada.

Dosinmueblesdegrancalidadsonlospertenecientesa lafamiliaAlfonsoyCalzadilla,respectivamente.Elprimerodeellosesunagrancasona,conaspectospropiosdelaarqui-tecturaruralpero fachadaurbana,amododegranhacienda incrustadaenunentornodemarcadocarácterurbano.LaCasadelosCalzadillasobresaleporsugranvolumen,cubiertaplanaydisposiciónsimétricadehuecosenfachada.Másadelante,hadecitarselacarpinte-ría, aún en funcionamiento, de gran tradición en el pueblo; y la Casa de Julia Galván Bello, de dos alturas y configuración tradicional.

Apartirdeestepunto,pasanapredominarlascasasterrerasenambosladosdelacalle,generándose una estampa muy homogénea y de gran calidad visual, que rememora elaspectodelosnúcleostradicionalesdelsurhastaladécadadelos50delpasadosiglo.Estasedificaciones no sólo se destinaron a viviendas, sino que llegaron a acoger hasta doce tien-dastradicionales,delasqueaúnpervivelaTiendadeDonPepeoelArcadeNoé,llamadaasíporlavariedaddesusgéneros.

Haciaelnorte,unestrechocallejónconducealprimergeneradorqueaportósuministroeléctrico al pueblo desde 1922, así como al antiguo molino de gofio.

Entre los inmuebles del tramo final de la calle, ha de destacarse la Casa de El Capitán, delsigloXVIII,conampliobalcónlígneoexterioryaccesomedianteescaleraenfachada.Lacubiertaesacuatroaguas,prolongándoseelfaldónsobrelabalconada.Elgraneroocupalaplantaalta,accediéndoseporaquella.Enlaactualidadhasidoacertadamenterehabilitadocomomuseolocal.

Frente a ella, El Calvario en lenguaje clasicista de la segunda mitad del siglo XIX pone fin alvíacrucisquerecorrelaC/delaIglesia,

LadeclaracióndeSanMigueldeAbonacomoBiendeInterésCultural,conlacategoríadeConjuntoHistórico,permitirágarantizar laconservación integraldeestenúcleourbanotradicional, con todas sus edificaciones históricas, además de incorporar huertas y terrenos decultivosvinculadosalasviviendas,quecontribuyenadarleelsoporteambientalypaisajís-tico que ha definido su carácter rural. Su magnífico estado de conservación se debe a que el trazadodelacarreterageneraldelsurnoatravesóelcascotradicional,sinoquediscurrióalnortedeéste,escapandoasíalasdemolicionessistemáticasquesehanproducidoenotrospueblosdelsuratravesadosporestavía.

Por José Carlos Cabrera PérezServiciodeCulturayPatrimonioHistóricodelCabildodeTenerife

La declaración de San Miguel de Abona como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico, permitirá garantizar la conservación integral de este núcleo urbano tradicional, con todas sus edificaciones históricas, además de incorporar huertas y terrenos de cultivos vinculados a las viviendas, que contribuyen a darle el soporte ambiental y paisajístico que ha definido su carácter rural. Su magnífico estado de conservación se debe a que el trazado de la carretera general del sur no atravesó el casco tradicional, sino que discurrió al norte de éste, escapando así a las demoliciones sistemáticas que se han producido en otros pueblos del sur atravesados por esta vía.

ELHEREDAMIENTODELASVEGAS(ABONA)YJUANDEGORDEJUELA

Introducción.Nosproponemosabordarenformadesíntesis,elorigendelbarriodeLasVegasenlacomarcadeAbona,hoyadministrativamenteincluidoenelmunicipiodeGranadilla.Paraellointentaremosprimero,conocerelpapelqueeselugartuvodurantelaatapaanterioralacolonizacióneuropea,paracontinuarestudiandoelresultadodelosintentosdeasentamientoimpulsadosporelducadodeMedinaSidonia,conelpropósitode fijar colonos a las tierras y obtener rentas de sus posesiones. Luego entraremos en el personaje central deestetrabajo:JuandeGordejuela,quienvaaserelverdaderopromotordelpoblamientoyorganizadordeLasVegas,desdeunpuntodevistapolítico,económico,socialyreligioso.

Las Vegas, un lugar singular. Situadoaunos650m.dealtitud,próximoallímitedondecomienzaelpinar,elvalledeLasVegasseasientasobreunespolónamesetado,circundadopordosgruposdebarrancos,eldeLasVegas,delMocánydeLasFuentes,poreloeste,yelBarrancoSeco,delHoyoHondoymásarribadeJuanDama,poreleste,conaguaabundantelamayorpartedelaño,porlomenosenelperiodoaquenosvamosareferir, lossiglosXVI-XVII.Aguascorrientespor losbarrancos,“ríos”,enel lenguajedelaépocayvariasfuentes,lasquehoyconocemosnombradascomodeLaLaja,ladeElGuirre,deLaHigueraodeLosHibrones.Aojosdelobservador,elpaisajesemuestracomoun vergelquenoparececorrespon-derconelclimapredominanteenelsurdeTenerife,insolaciónabundanteyunreducidoaportedelalisio.

Ladocumentaciónanalizadanosinformadetierrasdebuenacalidadparaviñas,queproducentrigo,cebada,centeno,arvejasyhabas,ademásdefrutales,queenparteseprocesaranenhornosdesecadoparaobtenerlasfrutaspasadas.Contabaasimismoconvariaszonasdeasientosdecolmenasdelaqueseobteníanimportantesproduccionesdemielycera,cazaabundanteyunaintensaactividadrelacionadacon losusosdelbosque,maderas, leña,carbóny resinas (pez),utilizadasenelcalafateodebarcosycanales.

Ya en época aborigen estaba configurado como un cruce en las rutas de pastoreo que desde la Caña-dasaccedíanalazonacosteraatravésdelpasodeGuajarayviceversa.Esacondiciónlaseguirámante-niendodurantelossiglosposterioresalaconquistay,LasVegas,seconsolidacomounimportantenudodecomunicacionesdeloscaminosreales,pasoobligadodeviajeros,produccionesyrebañosqueconectabanel norte y sur de la isla y también en el sentido horizonal de Arico a Vilaflor. Ese papel lo va a mantener hastaelsigloXX,cuandoquedaalejadodeltrazadodelacarreterageneraldesurC-822,aunacotamásbaja y que en aquella zona beneficiaría al pago de Chimiche.

El Ducado de Medina Sidonia. EnlosmomentosinicialesdelaconquistadeTenerife,donAlonsoFer-nández de Lugo, contaba para la campaña con la financiación de cuatro armadores: Mateo Viña, Nicolás Angelate,FranciscoPalomaresyGuillermoBlanco.DespuésdeladerrotadeAcentejo,lossociosvieronmermadasucapacidadparacontinuarconlaempresaconquistadora,yporellosolicitaronlaayudadelDuquedeMedinaSidonia,pidiéndolequefacilitarapeonesyjinetes,seguramentepensabanensoldadosentrenadosycurtidosenlasguerrasdelsurpeninsular.Traslosacuerdos,llevadosacabograciasalosoficios de un personaje que veremos posteriormente como factor del Duque, Gonzalo Suárez de Quemada,

Page 7: La_Tajea_32

12 AYUNTAMIENTODESANMIGUELDEABONA 13LA TAJEA. Nº 32/2010

sellegaronaformarvariascompañías,conuntotaldeseiscientoscincuentahombresdeapieycuarentaacaballo.

Unosañosdespuésdeacabadalacampaña,elDuquerecibeencompensaciónunaseriededatas,entreellas,lastierrasdelantiguoreinodeAbona,entreelríodeAbadesyelríodeChasna,tierrasderegadíoenLaOrotavaparaconstruiruningeniodeazúcar,ven-didoluego,en1515,porsuviudaaRafaelFonte,ytierrasderiegoenDaute,quecederádespuésenexplotaciónaMateoViñaporuncensode1.000arrobasdeazúcar.

AlolargodelsigloXVIvanaservarioslosadministradoresdelacasaducalenTene-rife, por un lado Gonzalo Suárez de Quemada y posteriormente, Gonzalo Muñoz. Es evi-dentequetuvieronmayorinterésporlapuestaenproduccióndelingenioazucareroenLaOrotavaylaparticipaciónenelingeniodeDaute,frentealaexplotacióndelastierrasdeAbonayLasVegas.

Lastierrasdelsurnosevanaponerenaprovechamientohastapasadomuchotiempodespués.En1555,tomaronposesióndelastierras,aguasymontesdeAbonayLasVegaspormediodesuapoderadoBartolomédeCabreraquetraeelencargodeinstalaruninge-nioazucareroutilizandolasaguasdelríodeAbonauniéndolasconlasdeotrosarroyoscercanos,paraconducirlashaciaLosLlanosyMontañaGorda,dondesepresumíaqueestabanlosterrenosdemejorcalidadparalascañasdeazúcar,uncultivoquenecesitaparasudesarrollounacotamásbaja,insolaciónabundanteyriegofrecuente.Elproyectonoprosperóalresultarmuycostosaslasobrasypor lascontradiccionesyoposicióndeotros grandes propietarios de la comarca, Gonzalo González, en Granadilla, la familiaSoler,enChasnayFelipeJácomedelasCuevas,aquienpertenecíanlasaguasytierrasde Abades. Aunque esta posesión resultó también contestada por otros beneficiarios de datasdetierrasyaguasenlacomarca,eincluso,algunospequeñosagricultores,colme-neros,ganaderos,etc.,quesintítulodepropiedadhabíanidoocupandotierrasenlazona,ensumayorpartepoblacióndeorigenportuguésodescendientesdeguanches.

La administración de Juan de Gordejuela. Antelafaltaderesultadosybuscandoimpul-sarlapuestaenproduccióndeAbonayLasVegas,elDuqueen1571,nombrócomoadmi-nistradoraJuandeGordejuela,paraquehicieratodaslasmejorasposiblesypusieralastierrasenarrendamiento.LasinstruccionesseñalabanqueteníaquesacarelaguadelosríosdeAbadesyAbonayotrasfuentesyllevarlasdondepudieransermejoraprovechadasy allí hacer un estanque con capacidad suficiente. Hacer pregones tanto en Tenerife como enLaPalmayenGranCanaria,buscandocolonosquequisierantomartierrasarentaotri-buto,yhacerenellugardondelleguenlasaguasunaermita.Pasadounosaños,en1585,serevisaelestadodelascuentasporquelaslaboreseinversionesrealizadasduranteesetiempo superaban en mucho los beneficios, y al mismo tiempo Juan de Gordejuela pre-sentaelinformedelosgastos,entregandoalDuqueunarelaciónenlaqueelmontantedeéstos,sumadosasusalario,alcanzabalacantidadde�76.000maravedíes.

ElDuque,enaquellosmomentos,apruebalagestión.Enrecompensalehacedona-cióndeunacaballeríadetierraysuagua,conelcargodeladécimapartedelosfrutosobtenidosyademáslediopoderparaquecontinuaragestionandolaadministración.Estasituaciónnocambióalolargodelosañosposteriores,hastaqueen1595,nombraaJuandeVega,escribanodeljuzgadodeIndias,comosurepresentante,alparecerestabades-conformeconlagestiónrealizada.

ElprimerencargodeJuandeVegaconsistióensolicitarlascuentasdelaadministra-ción,perolarespuestadeJuandeGordejuelafueunanegativaycontraatacaplanteandounpleitoa la casadeMedinaSidoniapor lasdeudasquehastaelmomentonohabíacobrado, argumentando que el mal resultado se debía a las dificultades y complicado de

Las tierras del sur no se van a poner en aprovechamiento hasta pasado mucho tiem-po después. En 1555, tomaron posesión de las tierras, aguas y montes de Abona y Las Vegas por medio de su apoderado Bartolomé de Cabrera que trae el encargo de instalar un ingenio azucarero utilizando las aguas del río de Abona unién-dolas con las de otros arroyos cercanos, para conducirlas hacia Los Llanos y Monta-ña Gorda, donde se presumía que estaban los terrenos de mejor calidad para las cañas de azúcar, un cultivo que necesita para su desarrollo una cota más baja, insolación abundante y riego frecuente.

sacarlasaguasyconducirlasaLasVegasytambiénporlospagoshechosaFelipeJácomedeLasCuevasparaquedesistieradelpleitosobreelaguadelríodeLosAbades.Ladiferenciaentregastoseingresos,presentabaunsaldoencontrademásde250.000maravedíes,solicitandoalaJusticiadelaislaelembargodelastierrasyaguasdelasqueeratitularlacasaducalenelsurdeTenerife.

Para solucionar el conflicto el Duque puso en subasta las tierrasyaguasdeAbonayLasVegas,con laobliga-cióndepagaraJuandeGordejuelalascantidadesadeu-dadas.AlaposturasolamentesepresentóJuandeMesayMena,aquienseadjudicaríalahaciendapor200ducadosylacondicióndeatenderladeuda.Deesemodo,despuésdelpleitoquesejuzgóenLaLaguna,enLasPalmasyenSevilla, Gordejuela quedó definitivamente dueño del here-damiento,casas,tierrasyaguas.NopodemosolvidarqueJuandeMesaerasobrinodelamujerdeGordejuela,yfuellamadoalvínculoque fundóesteúltimo,por loquepre-sumiblemente la gestión realizada la había ejecutado ennombredelosinteresesfamiliares.

Juan de Gordejuela. ErahijodeJuanVizcaíno,naturaldeGordejuela(Vizcaya)ydeMargaritaGrimón,habíanacidoenTenerifeybautizadoenlaparroquiadelRealejo,el20de septiembre de 15�0. Su padre, Juan Vizcaíno, habíaejercido el oficio de escribano público desde 1536, pero va aseren1570,cuandolellegaelnombramientoregiogra-ciasalasgestionesdeljovenJuandeGordejuela,enquienfinalmente renunció el oficio de escribano, aunque siguió compartiendo con su padre la escribanía por lo menoshasta1583,cuandoempiezaaayudarenlaslaboresotrodeloshermanos,Pedro.Aunquesiempreencontraránunagran oposición entre los otros escribanos de la isla. El oficio irárotandoporvariosmiembrosdelafamiliaalolargodemucho tiempo, entre ellos, Gaspar de Gordejuela, JuanSáezdeGordejuela,etc.

JuandeGordejuelaseinteresamásporelejerciciodesucargocomoregidorenelconcejodeLaPalma,ylasges-tiones e inversiones que continuó alternando con el oficio deescribano.Desde1571seconvierteenadministradordelosbienesqueelducadodeMedinaSidoniamantieneenTenerife,especialmentedelastierras,aguasycensosdeAbonayLasVegas.

Sulaborseconcretóengrandesmejorascomoprepa-rartierraseintroducircultivos,lainstalacióndeunmolino,canalizaciónyalmacenamientodelasaguasylafundacióndelaermitadeSanJuanBautistadotándoladeimágenesyelementosdeculto.EnLosRealejoshizotambiénlafun-dacióndelosconventosagustinosdeSanJuanyposterior-mentedelasmonjasagustinasrecoletasdeSanAndrésySantaMónica,obraquenollegóaverterminada.

CasóconCatalinadeMesa,hijadeFranciscodeMesay

MencíadeOcampo.NotuvieronhijosyJuantuvoquetraerdelastierrasdesuspadresaunsobrinollamadoDomingodeGordejuela,paraquelesucedieraenlaherenciadesusbienes,deesaépocaesunretratoquemostramosyqueseconservaenlaiglesiadelCarmenenLosRealejos,sinqueseconozcaelautor,aunquehasidoatribuidaaun fraileagustinollamadoMiguelLorenzo.

Enel testamentodeJuandeGordejuela,hechoel13deabrilde1619,anteelescribanoJuanAlonsoRomeroyabiertoel22dejuniode1622,dejóvinculadaslastierras,aguasycasasdeLasVegasalacreacióndeunconventode religiosasagustinas recoletasdelRealejo,nombrandopatrono del vínculo a su sobrino Juan de Mesa y Mena.Elproyectodelconventopasarápormuchasvicisitudesycambios en el patronazgo, aunque finalmente comenzará su andadura el 25 de marzo de 1713. Para su manteni-mientosevaaponerenproducciónelheredamientodeLasVegaspormediodeadministradoreshastaelsigloXIX.

El poblamiento del valle de San Juan de Las Vegas. Vaa ser a finales del siglo XVI cuando comienza a poblarse elvalledeunaformaordenada,hastaentoncessolamentehay unos pocos arrendatarios y realmente el territorioestabaocupadoporpeguerosaprovechandoelbosqueyganaderosquesedesplazabanporel territorioyestacio-nalmentecruzabandesdeGuajarahacialacosta.ResultófundamentalelimpulsodadoporJuanGordejuelacuandocomienza el proyecto de construir una gran hacienda,casas,tierrasdelabor,viñas,frutalesycolmenas,conlosconsiguientes trabajos de preparar las tierras, canaliza-ción y almacenamiento de las aguas procedentes de losbarrancoscercanospararegadíoylalocalizacióndefuen-

Page 8: La_Tajea_32

1� AYUNTAMIENTODESANMIGUELDEABONA 15LA TAJEA. Nº 32/2010

tesparaconsumohumanoyanimal.Asucostase fundalaermitadeSanJuan(supatronímico)quedotadeimáge-nesyelementosdeculto,yelmolinohidráulico,ademásdenumerososhornosparasecarfrutas.Inicialmentetodaesalaborlahaceinvirtiendosupropiopatrimonio,ofreciendounresultado contradictorio con escasos beneficios, lo que va aconstituirelorigendesusproblemasconlostitularesdelducadodeMedinaSidonia.

La acción más importante de estímulo para poblar elterritorioesladesarrolladaenelaño1618,queseconcretaenladonaciónaunaseriedepersonasygruposfamiliares,de solares para construir casas, en un reparto ordenado,con medidas concretas, trazado de calles y orientacióndeterminada.

AnteelescribanodelRealejo,el3deabrilde1618,JuandeGordejueladonauntotalde20solaresavariosgruposfamiliaresqueposiblementeyavivieranenellugarteniendoarentatierras,explicandolosmotivos:

“…todo lo que le he encargado lo han hecho con mucha fidelidad y que espera que lo hagan de hoy en adelante y porque mis sucesores se puedan honrar de tenerles en aquel heredamiento donde los dichos pretenden habitar y hacer casa de vecindad en aquel cercado y llano que dicen la ermita, iglesia donde tienen la imagen de ntra. sra. de La Esperanza y de san Juan Bautista, donde se han cele-brado y celebran oficios divinos y porque es bien que a la tal advocación aya vecindad de mi voluntad… hago gracia y donación irrevocable…”.

En la alineación se fija la disposición y distribución de cadaunodelossolares,estableciendounordendeprelación,con mucha probabilidad en relación al grado de confianza en cada uno de los colonos. Los primeros beneficiarios junto a laermita,recibenladonaciónsincondiciones,exceptuandoqueconstruyanlacasaydejenlacalleajustándosealotra-zado. El segundo grupo, en una situación más periférica,tienenquecumplir,ademásde lascláusulascomunes,uncenso fijado en el pago de un pollo bueno cada año a fina-lesdemayo.Enalgunoscasossecitaqueladonaciónesporserpersonahonradaybiennacida,eincluso,semen-cionaquehansidolosprimerospobladoresdelvalledeSanJuandeLasVegas.Sedejanlosespaciosentrelossolaresycorralesparalascalles,tomandocomoreferenciaelejedeloscaminosquevienendelaermitaalbarrancoyconducenaGuajara,ElCalvarioyelcaminorealdelsur.

Conclusiones. Lacolonizaciónypuestaenproduccióndelvalle de Las Vegas es tardía en relación a la finalización de laconquista.Los titularesdelducadodeMedinaSido-nia,primerospropietarios,notuvieroninterésocapacidaddehacerlodurantemuchotiempo.SeráconelimpulsodeladministradorJuandeGordejuelaenlasegundamitaddelsigloXVI,cuandoseconcretanlosproyectosdelosprimerosasentamientosenlazona,siguiendolasinstruccionesdelacasaducaldefundarunpuebloyarrendarlastierras.Pos-teriormente,alquedarcomoúnicotitulartuvounaactuaciónfundamentaleneldesarrollodeLasVegas.Primero,conlaconstruccióndeunagrancasasolariega,luegoconlaerec-cióndelaermitadesanJuanBautistaylaintroduccióndelasimágenesdelsantopatrónylaVirgendeLaEsperanza,ycon la llegadadearrendatarios,unprocesoquesecul-minaconelestímuloalasentamientodecolonospormediodeladonacióndesolaresparaanimaraestablecerseenellugar,yadeunaformapermanente.

A su muerte, deja vinculados los bienes y rentas deAbonayLasVegasalosconventosagustinosdelRealejoyotrasobraspiadosas.Susherederosnoestandoconformesde la formadepatronazgoestablecida,entablanunpleitocon los frailes, con los que finalmente llegan a un acuerdo

protocolizado ante Mateo de Heredia, en 25 de junio de1660.LafamiliacediólapropiedadalasmonjasagustinasdelconventodeSanAndrésySantaMónica,quelosGorde-juelahabíanfundadoenLosRealejos.Apartirqueaquellosmomentos,lasmonjasseconviertenenelgranpropietariodeLasVegas, gestionandoel heredamiento y sus rentaspor medio de administradores, hasta que los bienes con-ventuales se ven afectados por la Desamortización en elsigloXIX.

La salida al mercado de los bienes eclesiásticos pormediodelasubasta,favorecequeéstosfueranadquiridospor Agustín Guimerá y José Patricio Hernández, el 5 denoviembre de 1853, comenzando una nueva etapa en lahistoriadelvalledeSanJuandeLasVegasenAbona.

Miguel A. Gómez Gómez

Anexo: DONACIONDESOLARESMedidas:�0X20piesyademás70piesdecorral.Condición:quehagancasaspajizasodetejasantesde

tresaños.TitularesSincensoniobligación.1. DiegoPérez,mujerehijos(vinierondeLaPalma).2. AnaPérez,suhija.3. BaltasarPérez.�. MelchorPérez.5al12.GasparGonzález,mujerehijos.13.PedroSánchezysumujer.

Con el censo de un pollo bueno cada año a finales de mayo.

1�.DiegoGonzálezMesa.15.RafaelHernández,carpintero.16.MateosRodríguezdeLaOrotava.17.MarcosHernández,sordo.18.Suyerno.19y20.FranciscoHernándezysumujer.

CRÓNICASDEUNPUEBLOLos preparativos en casa de don Ezequiel

Aunqueelempaquetadoestabavacío,casi todosloshombresymujeresquetrabajabanenélesta-banencasadedonEzequielayudandoaprepa-rar losbanquetesquedaríael potentadoa sus

amigos y compromisos durante las fiestas. Una docena de conejos,variospollosygallinasyuncochinodecasicienkiloshabíansucumbidoabasedegolpesdepalo, retor-cerdecogotesycuchilladaenelcorazón.Laactividaderafrenética yel trabajoenorme.Amaliaestosdías sólo seencargabademantenerpreparadalacasa.Lashabitacio-nesdelosinvitados,elsalóndondedonEzequielsereuni-ríaconlosmásimportantes,lasalitadondedescansaríanlasseñoras.

Lacocinade lacasaeraotromundo,unmundomásrefinado; la sangre y el ruido estaban en el patio y las bodegas, el mundo interior, era el de la repostería fina, las botellas de coñac y anisete, los tabacos palmeros; las pun-tillasylosencajes,losmantelescaladosacruzyarañón,laropadecamalimpiayalmidonada.EseeraelmundodeAmalia,delodemásyaseencargabaEleuterio,elcapa-taz,sumujerytodoslosempleadosdelseñor.

Eleuterio,eraunhombreseco,lealdondeloshubiese.DesdepequeñohabíaservidoencasadedonEzequiely,amedidaquelosañospasaron,fuetomandomásymásresponsabilidadsobreeltrabajoenlosdominiosdesujefe.Cuandoentrabaenelempaquetado,lasmujerescallaban,en las cuadras también los hombres le respetaban. Eraun hombre delgado, fibroso, hábil con el cuchillo y el palo. Atrabajarnohabíaquienleganase,afuerza,pocos,yamalauva,ninguno.DesdequedonEzequiel pusieseenél toda su confianza se había convertido en su sombra. Velabaporsustierras,suspertenenciasyhastasuvida.Alguna vez, en las correrías del señor había tenido queenfrentarseamásdeunoquequisofaltarlealrespeto.Enesas ocasiones, cuando acompañaba a don Ezequiel aSantaCruz,paranegociosyparasuvisitaacostumbradaaaquelprostíbulo,siempreen lamangadesuchaquetallevabaescondidounpalo,yerahábilensumanejo,habili-dadquehabíaaprendidodeaquelmajoreroqueseencar-gaba de los camellos de la finca de don Crisóstomo, allá, másalsur.

Sorprendidosequedóaqueldíaenelque,devisitaala finca con don Ezequiel, vio cómo el majorero se enfren-tabaélsoloadoscamellosque,enceloyconespumarajoen la boca, intentaban darle mordidas. Allí estaba aquelhombrebajitoque,paloenmano,soltabaaloshocicosdelosanimalesgolpeaquíygolpeallá,hastaquelosdosseafucharon.Eleuterioquedó tanmaravillado,queolvidán-dosedesunaturaltimidezyhabitualparquedad,lepidióalmajoreroqueleenseñaraaquelartey,enunaspocasvisi-tasyalresguardodemiradascuriosas,elmajoreropusoaldíaaEleuterio.Éste,conlahabilidadyterquedadquelecaracterizaban,seconvirtióenpocotiempoenunmaestrodelpalocamellero.

Allíestaba,enlospatiosysalones,dirigiendoatodoelpersonal,unosconlamatanza,otrosencendiendohornosybrasas.Lasmujeresfregandoperolesyplatos,otrosbal-deandoybarriendoypreparandoburrasy tablerosparadardecomeralagente.Mientras,donEzequielobservabatraslosventanales,haciendomemoriaporsiselehabíapasadoinvitaraalgunadelaspersonasqueéldeseabaynecesitabaqueestuviesenensucasa.Yahabíahablado

conelalcalde,consuamigoCrisóstomo,conelObispo,esemaricónamaneradoquenuncaaceptabasusinvitacio-nes,conelGobernadorCivil,elCapitánGeneral,conBer-nardo,elpadredeMatildita.Porsupuesto,habíainvitadoatodosconsusrespectivasseñorasaexcepción,claroestá,delrepresentanteeclesiástico.

En estas estaba cuando Amalia le comunicó que lellamaban al teléfono, uno de los pocos que había en elpueblo.Eraelcabodelaguardiacivilquelellamabaparaponerseasudisposicióny,claroestá,paradarpieaquedonEzequielmostrarasugrandezay le invitaraapasarpor su casa en los días de la fiesta que, aunque la guardia civilnoteníaporquésentirseinvitadaparaentrardondelevinieraengana,adonEzequielleteníanmuchorespeto,noenvanosabíandesusamistadescongobernaciónyconCapitaníaGeneral,nofuesequeunavisitasinpreviainvitación fuese el detonante para que don Ezequiel seofendieseyutilizasesuscontactosydeinmediatohubieseun traslado a cualquiera sabe dónde, un pueblo de esapenínsula más perdido aún que aquel donde se encon-traban.Almenosaquísuautoridaderarespetadaysobretodo,eraunpueblomuytranquilodondenohabíaproble-mas,nidedelitoscomunesnidedelitospolíticos,quelosrojosquequedabanestabanbiencontrolados.

DonEzequiel,quesabíapordóndeibanlostiros,con-testó amablemente al cabo agradeciéndole el detalle y,cómo no, invitándole a pasar por su casa a disfrutar delacomidaybuenodelabebidaque,aunquedeservicio,unvasodevinonolepodíannegar.Elcaboquedóagra-decidoasuvezycontentodehaberpasadoeltrámitesinningúnsobresalto,menosmalqueelseñorestabadebuenhumor.

Yasípasabanlashorasdelamañana,allíenlacasonade don Ezequiel, cada uno en su sitio preparando todoparaque,alahoradesonarlacampanayoírlaexplosióndelprimervolador,sediesenporiniciadaslasfestividadesenhonoralsantopatrón.

José Guadalupe

Page 9: La_Tajea_32

16 AYUNTAMIENTODESANMIGUELDEABONA 17LA TAJEA. Nº 32/2010

FotonoticiasVII Festival y Academia de Música Internacional Canto–Ópera–Lírico 2010 San Miguel de Abona.

ElAyuntamientodeSanMigueldeAbona,atravésde laConcejalíadeCultura,yenco-laboraciónconelAyuntamientodeAdeje, laAsociación“Amigosde laMúsica”y lasem-presas Diflomar, Musical Santa Cruz, Gema Hoteles, Bodegas Monje y Musicanarias,además de los alumnos del Curso Interna-cional de Canto, ha hecho balance de VIIFestivalyAcademiadeMúsicaInternacionalCanto-Opera-LíricodeSanMigueldeAbona2010.Encuentromusicalcelebradodesdeel21hastael27dejulioenelAuditoriodelHo-telAguamarinaenCostaSanMiguel,ElCon-ventodeAdejeyBodegasMonjeenElSau-zal,quehacontadoconlapresenciaderele-vantesintérpretesdelamúsicainternacional,consiguiendo congregar, en el conjunto desuprograma,acercade1.500personasquehanconvividoeintercambiadoconocimientosdediferentesdidácticas.

El VII Festival se ha consolidado como unevento internacional de música clásica deprimer orden en la Comarca, tanto por lacalidadyelprestigiodelassopranosyteno-resquenosvisitan,comopor laacogida tannumerosaquehatenidoentrelosresidentesyextranjerosquevivenennuestroMunicipio.

Clausura y entrega de diplomas a los participantes en el Curso de Cocina para Hombres.

El Ayuntamiento de San Miguel deAbona, a través de la Concejalíade Igualdad, hizo entrega de losdiplomasalos1�alumnosdelCursode Cocina para hombres impartidodurantemesesdemayoyjunio.Elobjetivodeestetipodeactividadesesaportaruncambiodementalidadimportanteen loshombresy facilitarnuevos instrumentos y mecanismospara que, junto con la mujer, secamine hacia una sociedad másigualitaria.

Alolargodeseisclases,losalumnoshan cocinado hasta 60 recetasdiferentes.Cadasesión, de caráctermonotemática, ha estado dedicadaa la cocina de un mismo productobasecocinadode formasdiferentes.Elactodeclausuraconcluyóconunadegustacióndevariasdelasrecetascocinadasporlosalumnos.

Mujeres a pie de campo.

ElMuseoCasaElCapitán,atravésdelaConcejalíadeCulturadelAyuntamientodeSanMigueldeAbona,yencolaboraciónconlaOficina de Extensión Agraria, abrió las puertas a “Mujeres a pie de campo”, una muestra fotográfica sobre agricultoras y ganaderas de Tenerife,quecuentaconvariospanelesexplicativosyquetienencomoobjetivovisibilizarlaaportacióndelasmujeresalaactividadagrariaenlasislas.

Resaltareltrabajodeinvestigación,asícomolacuidadapresentaciónqueenestaexposiciónsehadadoalavidadelamujerenelmediorural,enconcretodenuestraIsla,mostrandodeunaformarigurosaycercanalosaspectossocioeconómicos,culturalesehistóricosdelamujerysupapelenelcampo

Disfruta tu barrio.

LaConcejalíadeJuventuddelAyuntamientodeSanMiguelde Abona ha puesto en marcha la actividad de verano“Disfruta tu barrio. Esta actividad, que se está llevando acabo en San Miguel desde hace varios años, se englobadentrodelasdiferentesactividadeslúdico-juvenilesquesedesarrollanduranteelperiodoestival,yhapretendidollegaratodoslosbarriosdelmunicipio,conunaofertadiferenciadayenespacioscomunitarios(plazas,parques…),ydestinadaalosmásjóvenes.Laacogidaquehatenidolaactividadhasidomuypositiva,reflejándose un alto porcentaje de participantes en cada uno delosbarrios.

Informática e inglés para grandes y pequeños.

ElAyuntamientodeSanMigueldeAbona,atravésdelaConcejalíadeEducación,hahechoentregade losdiplomas a las �6 personas que, desde marzo, hanestadoasistiendoacuatrocursosformativosofertadospor laConcejalía.Loscursossehanprogramado,entodomomentoteniendoencuentalasnecesidadesdelosusuariosyusuarias.

Loscursosofertadoshansido lossiguientes:“Cursodeinformáticaparaniñosyniñas”,entreabrilyjunio,alque han asistido un total de 15 menores; dos “Cursos deInformática”paraadultos,alosquehanasistido22personas, yun tercercursode “InglésparaAdultos”,delquehansacadoprovecho9peronas.Desdelaconcejalíaseresaltalavoluntadyelesfuerzodemostradoportodasestaspersonasque,enunalardede superación y constancia, han decidido potenciary mejorar sus conocimientos en dos “asignaturas”comoson la informáticayel inglés,quehoyporhoy,son fundamentales de cara al óptimo desempeño ydesarrollo de cualquier actividad, tanto escolar comolaboral.

Page 10: La_Tajea_32

18 AYUNTAMIENTODESANMIGUELDEABONA 19LA TAJEA. Nº 32/2010

D.GUARGACHO:(1ª Regional): El cuadro guargachero concluyó el pasado ejercicio2009/2010 con más pena que gloria, pues fue al final de la competición cuando vio la luz, terminandodécimoenlatabla.

Porotraparte,cabedestacar la laborde la juntadirectivaque,conD.AndrésRamosHerreraenlapresidencia,yasabiendasdequenohaygentequeestédispuestaacogerelcarro,hadecididocontinuaryyatrabajandecaraalapróxima,dondeesperanmejorarlohechohastalafecha.

OtracosamuydistintaeslaBasedelGuargacho,quiensehaconvertidoenlamáslau-reada del sur de la isla y de la provincia en esta recién finalizada temporada, con sus cuatro campeonatosdeligaysusdostrofeoscoperosque,unidoalossubcampeonatoscosecha-dos,loconviertenjuntoalClubIcodenseyLagunacomolosmejoresdelaprovincia.

C.D. ROQUE PARADELAS:(2ª Regional):EnelrepresentativodelbarriodeElRoqueparecenestardispuestosaterminarconlamalaimagenqueelClubhaarrastradoalolargodesuhistoriasobreelque,tantoenlaDelegaciónSurcomoenlaFederaciónTinerfeñadeFútbol,asícomoenelColegiodeárbitros,seopinaqueelclubdejamuchoquedesear,ylomalonoeslaopiniónquepuedantener,sinoqueseajustaalaverdad.Ladirectivaactual,lacualyatrabajaconvistasalapróximatemporada,consupatrocinadorParadelas,máspareceserpartedeladirectivaqueotracosadadosuentusiasmoyganasdeverqueelclubseganeelnombreyelrespetoquenuncahastaahorahantenido.Alafechadehoy(1dejuniodelpresente)yatrabajanytienenfechadeiniciodepretemporada,dondeladireccióntécnicacorreráacargodelentrenadorNardoCordobés,yademásapalabradosvariosjuga-dores.Porotraparte,elClubhatomadomedidasynormas, lascualespiensanponerenprácticaparaasíerradicaresamalaimagenocasionadaporunaminoríadeunclubquesemereceunamejorimagenyopiniónenlaprovincia.

Ondas Deportivas

LOSCLUBESNODESCANSAN

U.D. LAS ZOCAS: (3ª División):Elcuadrozoqueroseescapódeldes-censo en la última jornada de la recién finalizada liga con el crucifijo en la mano,conSanEstebanenelpensamientoyrezandoelDios me salve a mis Zocas querido.¡Sí,señor!,fueundíaduro,muyduro,elquevivieronlosseguidoresqueacompañaronalosrojillosalcampodeGuiniguadayparatodoslosqueloseguíanatravésdelasondasradiofónicas.Aqueldomingodel mes de mayo, siendo sólo al final, cuando con el miedo en el cuerpo, pues un gol nos ponía en preferente, llegaba el pitido final y con él, el júbilo y la fiesta.

Ahora toca trabajaryprepararunanueva temporadaquenosdepareunasvivenciasmejoresqueenlapasada,yparacontinuarhaciendohisto-riaporserelnúcleopoblacionalmáspequeñodeEspaña,conunclubenlaTerceraDivisiónCanaria.

Otrahistoriamuydistintafueladeljuvenilqueregresadenuevoapri-mera,algoqueseestabafraguandodesdeeliniciodelatemporada.Perofue la nefasta segunda vuelta la que certificó una muerte anunciada.

U.D. CHAFIRAS:Elmásnoveldelosequiposdelmunicipionosuperólapruebapagandoasílanovatada,puesnoesnadafácilabrirsecaminoen el fútbol hoy en día, más aún cuando no se está asesorado, no hayexperiencia, o no se tienen apoyos ni ayudas suficientes, siendo estos los motivosdeunfracasoqueeramásqueevidente.Nosesabesilointenta-rándenuevo,aunquehayindiciosdequeasíserá...yenelcasodequeasísea, desde estas líneas les envío un puñado de buenas ideas: planificación, organización,responsabilidad,unadirectivagenerosaymuchasganasdetrabajar.SUERTE.

C.D. SAN MIGUEL:EnelArcángel las cosas continúandentrode lamismadinámicaqueenlapasadatemporada,esdecir,lamismadirectiva,sóloquecambiasuorden.Y,encuantoalaplantilla,setrabajaráprácti-camenteconel90%delaplantilla,setrataráderepescarajugadoresdelpuebloqueenlaactualidadjueganfuera,ypocomás.Encuantoalentre-nador,afechadehoy15dejunio,sepuededarporhechoqueyalotienenconfirmado y ya se sabe que es un ex entrenador del cuadro sanmiguelero, asíquequedaesperar.

EncuantoalaBasesedanporsatisfechos,nosóloporloslogroscose-chados,dondeelInfantilyPrebenjamínlograronsendostítulosdeCopayLigarespectivamente,comoelBenjamín,quelogróelsubcampeonatodeliga,sinoporeltrabajorealizadoentodosloseslabonesdelacadena.

Porelladonegativo,algunosdirectivos,padres,entrenadoresyeduca-dores,selamentandelaactituddealgunos,queennadaayudanofavore-cenalClub,alfútbolyaldeporteengeneral.

Este escrito, por varias circunstancias, se hizo a principios del mes de junio por lo que, en el momento en que esta edición salga a la calle, existirá un desfase respecto a la actualidad, pues la pretemporada habrá finalizado y todos los equipos confeccionados; así que, pido disculpas.

ÁlvaroToledo

Ahora toca trabajar y preparar

una nueva temporada que nos depare unas

vivencias mejores que en la pasada,

y para continuar haciendo historia por ser el núcleo poblacional más

pequeño de España, con un club en la Tercera División

Canaria.C

Page 11: La_Tajea_32

20 AYUNTAMIENTODESANMIGUELDEABONA 21LA TAJEA. Nº 32/2010

DON PANTALEÓN TACORONTE Y HERNÁNDEZ (1839‑1906)Bachiller en Filosofía, Licenciado en Jurisprudencia, profesor del Instituto de Canarias, arcipreste de La Laguna y párroco en varias localidadesdo, presidente del Comité Local de Acción Popular Agraria, juez municipal, jefe de Acción Ciudadana y propietario.(PRIMERA PARTE)

Estedestacadosureñosiguiólacarreraeclesiásticay, tras ordenarse de presbítero, obtuvo variosdestinos: cura ecónomo de Vallehermoso; coadjutorycurapárrocoservidordelaConcepción

de La Laguna, y arcipreste del distrito; párroco propio y mayordomo de fábrica de San Andrés y Sauces; capellán del Hospital de los Desamparados y cura ecónomo deSanFrancisco,enSantaCruzdeTenerife.Fue,además,Bachiller en Filosofía, mayordomo de Ntra. Sra. de laConcepción, Licenciado en Derecho Civil y Canónico, yprofesordelInstitutodeCanariasdeLaLaguna.

Nuestro biografiado nació en San Miguel de Abona el 27dejuliode1839,siendohijodelsargento2ºdeMiliciasdon Agustín Tacoronte y Trujillo, natural de Vilaflor, y doña Josefa Hernández Feo, que lo era de San Miguel. Tresdíasdespués recibióelbautismoen la iglesiaparroquialdel Arcángel San Miguel, de manos del párroco propiodon Francisco Guzmán y Cáceres; se le puso por nombre “Pantaleón Miguel”yactuócomopadrinosu tíomaternodonMiguelHernándezFeo.

Ingreso en el Seminario y creación de un patronato vitalicio a su favor1

Atraído desde niño por la carrera eclesiástica, donPantaleón comenzó a estudiar Moral privadamente; luego pasó al Seminario Pontificio de Las Palmas de Gran Canaria, donde prosiguió sus estudios.Como carecía deCapellanía,supadrefundóparaélunpatrimoniovitalicio,con el fin de que tuviese suficiente congrua para recibir lasórdenessagradas.Yenelaño1859seinicióenSanMigueldeAbonaeloportunoexpedienteporpartedesupadre,sobre“Oposición al Patronato vitalicio formado por el mismo D. Agustín Tacoronte vecino de dicho pueblo, para que le sirva de congrua sustentación á su legitimo hijo D. Pantaleón Tacoronte y Hernández, á fin de poder ascender á los Sagrados ordens á que aspira, pa. qe. sean declarados por Beneficio eccô ó cuasi espirituales”,quepor su interés reproducimos,paraentenderel difícilprocesoqueteníaquesuperarunjovendelsigloXIXparaaccederalsacerdocio.ElnotariocartularioquelollevófuedonAtanasioNóbrega,notariopúblicodelObispado,ylosjuecesdelmismofueronelDr.donAndrésGutiérrezyÁvilaydonRafaelMonje,éstedignidaddearcedianotitulardelaSantaIglesiaCatedraldeCanariayambosprovisores,vicarios generales y gobernadores eclesiásticos delObispado de Tenerife en Administración Apostólica; actuó comoprocuradordonFranciscoMartínezDiepa.

DonAgustínTacoronteotorgólaescrituradedotacióndelPatrimoniovitalicioenLaOrotavael9dejuniode1859,ante el escribano público don Sixto González Regaladoy los testigos don José María Escobar, don DomingoBarrosoydonLorenzoGarcía,dedichavecindad:“En la Villa de la Orotava de Tenerife, á nueve de Junio de mil ochocientos cincuenta y nueve: ante mi el Escnô. pucô. por S. M. y testigos que se espresaran, compareció D. Agustín Tacoronte, vecino del lugar de San Miguel, de cuyo conocimiento doy fé, y dijo: que su hijo D. Pantaleon Tacoronte y Hernández, se ha dedicado á los estudios y ha resuelto ser eclesiástico para mejor servicio de Dios

� Archivo Diocesano de Tenerife. Expedientes de clérigos, legajo �23, nº 5.

y de su Iglesia; y no teniendo aquel Capellania, el que habla ha determinado fundar un patronato por los dias de la vida del espresado su hijo y no mas, á fin de que sus reditos le sirvan de congrua y desente manutención; y bien inteligenciado de los que en este caso hace y del derecho que le compete, otorga, que establece un patronato sobre una finca cercal con árboles frutales, nopales y una casa pequeña, situada en la jurisdicción de dicho pueblo donde dicen Ochoa, que linda al naciente con propiedad de herederos de José Antonio Rodríguez; al poniente de Franco. Rodríguez Reveron; debajo de Manuel Linarez Toledo; y por arriba de Catalina Mena: consta su superficie de quince fanegadas medida de puño, que es la que se acostumbre en aquella parte de la Isla; y vale veinte y siete mil reales, que á un cinco por ciento anual, su redio es noventa pesos corrientes, ó sean mil trescientos cincuenta, reales, según la pericia que manifiesta haber practicado los labradores D. José Rodriguez Mena y D. Juan de la Cruz Gomez, que por carecer en las Vandas del Sur de peritos matriculados, son los que prestan este servicio á sus convecinos gratuitamente: qe. esta finca es libre de todo gravamen y bajo tal concepto la afecta por esta escritura al Patronato vitalicio qe. en ella funda, sin que perjudique á los demas sus hijos porque no llega ni con mucho al importe del tercio y quinto que las leyes le permiten mejorar en propiedad al espresado su hijo; quien, instruido el expediente canónico ante el Sôr. Gobernador Vicario grâl. de esta Diócesis, ha de tomar posesion de la finca y se ordenará á titulo de sus productos, porque esta fundación és irrevocable durante la vida del espresado su hijo; y fallecido que sea, la finca se dividirá por iguales partes entre los hijos y representantes del compareciente, ó bien en los términos que en su testamto. y última voluntad dispusiere de la propiedad, porqe. repite, qe. si su hijo se ordenare la disfrutará, pero qe. si mudase de opinión y tomase otro estado, este patronato vitalicio queda como si no se hubiese hecho. Que la finca no se ha de poder, durante la vida del citado su hijo, dividir, vender, donar, ni de otra manera enagenar, ni disponer de la propiedad bajo ningun concepto, siendo obligado á conservarla en buen cultivo para que su rédito se aumente y no se disminuya, cediendo en beneficio de la finca y por consiguiente a favor

de sus hijos y representantes, las mejoras que el agraciado hiciere, de que tampoco podrá disponer; cuyo patronato cesa desde el momento en qe. el dicho su hijo fallezca, por lo qe. esta fundación no se opone en nada á las leyes desvinculadoras. Con cuyas condiciones se desiste y aparta de la posesión y disfrute de la expresada finca, que trasmite en dicho su hijo, con todas las acciones qe. por derecho le competan como poseedor usufrutuario: promete no revocar esta escritura y si lo intentare no quiere ser oido en juicio, obligándose á su cumplimto. con todos sus bienes presentes y futuros, y con renuncia de las leyes especiales y generales que le favorezcan, de que está bien impuesto. Quedó advertido qe. debe cumplir, en el término de doce días, con lo que dispone el Real decreto de veinte y seis de Noviembre de mil ochocientos cincuenta y dos y demás posteriores, bajo las penas que en ellos se marcan, de qe. le instrui de palabra”.

El día 15 de ese mismo mes de junio la escritura fue presentada en la oficina del Registro de Hipotecas del Partido de La Orotava y con la misma fecha se pagó elderechodehipotecasquesehallabaestablecido,33,75realesdevellón,queentregódonPantaleónTacoronteyHernández,quedandorazonadaenelcorrespondientelibrodeSanMiguel.

El30dejulioinmediato,elprocuradordonFranciscoMartínezDiepa,ennombreyporpoderdedonAgustínTacoronte,elevóinstanciaalObispadoenLaLaguna,ensúplica de que “habiendo por presentado el poder y escritura de fundación de que dejo hecho merito se sirva mandar librar edictos, y demas necesario para la practica de las diligencias de estilo y que para la información que ha de verificarse, se libre el correspondiente Despacho cometido al Venere. Cura Parroco de dho. Lugar de Sn. Miguel y en su dia erigir en quasi espirituales los bienes que dotan este Patrimonio, y declararlo por congrua suficiente para que á titulo de el pueda el Dn. Pantaleon Tacoronte ascender á las Sagradas ordenes á que aspira”.Antedichasolicitud,esemismodíael provisor vicariogeneral y capitulardelObispadodeTenerife,Dr. donAndrés Gutiérrez, dispuso “formese expediente, y traigase para proveer”, tal comocertificó el notario público don Atanasio Nóbrega, pagándose previamente de derechos pordichadiligenciacuatrorealesdevellónalvicarioy5realesdevellóny26maravedísal notario público Nóbrega. Y en la misma fecha se notificó dicho decreto al citado procurador.

El1deagostode1859,elDr.donAndrésGutiérrezyÁvila,“Deán de esta Santa Iglesia Catedral, Provisor y Vicario grâl. Capitular y Gobernador eccô. de este Obispado Sede vacante”,envistadedichasdiligenciasdispuso:“se reciba la oportuna justificación aserca de la certeza, seguridad, valor principal, redito libre anual y pensiones que sobre si tengan los bienes que consta de la escritura de Patrimonio otorgada por D. Agustín Tacoronte, á favor de su hijo D. Pantaleón Tacoronte y Hernández que obra á los folios tres y cuatro de este expediente y si estos esceden ó no del quinto; y figense los correspondientes Edictos por el termino de nueve dias, citando, llamando y emplazando á las personas que se consideren con derecho á los referidos bienes, librándose para todo el correspondiente despacho con comision bastante al Vene. Parroco del Pueblo de San Miguel”.Porestadiligenciasepagaronotrosnueverealesdevellónalvicarioy cuatro al notario. Ese mismo día se notificó dicho auto al procurador Martínez Diepa, porloqueelnotariocobróotroscuatroreales.

Yel2deagostoselibróeledicto,despachodecomisiónalpárrocodeSanMigueléinterrogatorioparalostestigos,queseentregóalprocurador,quienpagóporellootrostresrealesalnotarioNóbrega,másdocerealesy12maravedísporelinterrogatorioyotrotantoporeldespacho.Dichoedictosepublicóendíafestivoaltiempodelofertoriodelamisaparroquial,enlaiglesiaparroquialdeSanMigueldeAbona.Eneldespachoalpárroco,donAndrésGutiérrezyÁviladispuso: “Por el presente damos comision en bastante forma al Venerable Párroco del Pueblo de San Miguel, para que por ante Notario publico que de fé, y en su defecto de dos testigos de actuación que sepan leer y escribir juramentados conforme á derecho, reciba información de cinco testigos, tres de parte y dos de oficio para la averiguación de la existencia, seguridad, valor principal, redito libre anual, pensiones que sobre si tengan patrimoniales de que se compone el Patrimonio vitalicio fundado por D. Agustín Tacoronte á favor de su hijo D. Pantaleón Tacoronte y Hernández, naturales y vecinos de dicho Pueblo, y evacuado todo con su informe, remitirá las diligencias cerradas y rubricadas á este Tribunal por mano del presente Notario Cartulario”.

OctaviO ROdRíguez delgadO

Profesor titular de la Universidad de La Laguna

Partida de bautismo de don Pantaleón Tacoronte y Hernández (1839).

Nuestro biografiado nació en San Miguel de

Abona el 27 de julio de 1839, siendo hijo del sargento

2º de Milicias don Agustín Tacoronte y Trujillo, natural

de Vilaflor, y doña Josefa Hernández Feo, que lo era

de San Miguel. Tres días después recibió el bautismo

en la iglesia parroquial del Arcángel San Miguel, de

manos del párroco propio don Francisco Guzmán y

Cáceres; se le puso por nombre “Pantaleón Miguel”

y actuó como padrino su tío materno don Miguel

Hernández Feo.

Page 12: La_Tajea_32

22 AYUNTAMIENTODESANMIGUELDEABONA 23LA TAJEA. Nº 32/2010

...en Blanco y Negro

iInterior Escuela Aldea Blanca

Recuerdos

Escuela mixta Las Zocas

Escuela mixta Aldea Blanca

Interior Escuela Mixta Las Zocas

Page 13: La_Tajea_32

2� AYUNTAMIENTODESANMIGUELDEABONA 25LA TAJEA. Nº 32/2010

espuésdetantosañostranscurridossabo-reandolaslucesysombrasquemedeparóla vida, todavía mepreguntoporquéyo.Creoque todose lodeboalazar,concre-tamente a una fecha, 20 de enero de 1716; fechaenquemimadremetrajoalmundoen un pequeño cuarto de las caballerizas

realesenlasinmediacionesdelviejoAlcázardeMadrid,resi-denciadelafamiliarealespañola,enlaquemispadresrea-lizabansusservicioscomocriados.

A la misma hora, cuatro de la madrugada de la fechaindicadaanteriormente,enunaestanciadelpalacioacordeconelacontecimientoqueestabaapuntodesuceder,Isabelde Farnesio, segunda esposa de Felipe V, rey de Españay primer monarca de la dinastía Borbónica, da a luz a suprimerhijovarónque llevarápornombreCarlos,miamigodelalma.

Nuestrainfanciatranscurrióentrelasobligacionesmonár-quicasdeunoylasobligacionesdeconvertirseenelmejorcuidadordecaballosespañolesdelotro.Cuandolasobliga-cionesnosdabanuna tregua,pasábamosel tiempo juntoshaciendoloquemásnosgustaba,hablardenuestrossueños.YeraelRealSitiodelaGranjadeSanIdelfonso,unpalacioalestiloVersalléssituadoa60kilómetrosdeMadridenlasierradeGuadarrama,ellugarpreferidoporlosdosparahablarydarlargospaseosporsusjardinesyestanciassinolvidarunaqueotratravesura.Estaresidenciaque,enunprincipioibaasermodesta,fuemandadaaconstruirporelpadredemiamigoen1721,parapasargrandestemporadas,curarsedesudepresión,cazaryretirarseunavezabdicaraensuhijoLuisI(hijodesuprimeraesposa).

Carlosmecomentóquelosorígenesdeestelugarseremontanalaño1�50,cuandoelReyEnriqueIVdeCastillamandóconstruirunaermitadedicadaalArzobispoSanIlde-fonso.Añosdespués,losReyesCatólicosdonaronlaermitayterrenosadyacentesalosmonjesJerónimosdelmonaste-riodeElParral,dondeconstruyeronunagranjaquesirvióderesidenciaalosmonjes.Supadre,añosmástarde,duranteunacaceríaquedóimpresionadoporlabellezadellugaryen1720lecompróalosmonjeselterrenoparaordenarcons-truirunamodestaresidenciaalejadadelasCortes...DeahíelnombredelaGranjadeSanIdelfonso.

Cuandocontábamoscon8añosdeedadunsucesomarcólavidadeFelipeV, lamuerteprematuradesuhijoLuis IdeEspaña(172�),elcuálseismesesanteshabíaabdicadoenélpara que le sucediera en el trono y así retirarse definitivamente delasobligacionesdeEstado,trasladándosealaGranjadeSanIdelfonso,loquemásdeseaba-ynosotrostambién-.LamuertedesuhijohizoqueFelipeVgobernaraelpaísporsegundavezhastasumuerteen17�6.

Nuestros sueños de niño de quedarnos a vivir en laGranja de San Idelfonso quedaron rotos ya que la familiatuvoquetrasladarseaMadridacumplirconsusobligacionesdelacorona.

En 173� un gran incendio desvastó el viejo Alcázar deMadrid, residencia oficial de la monarquía, lo que provocó queFelipeVytodasufamiliasetrasladaranaviviralPalaciodelBuenRetiro,tambiénenMadrid.ElreyordenóconstruirunnuevoPalacioRealenelmismolugardelviejoAlcázar,cuyas obras finalizaron en 1755. Años más tarde sería mi amigo Carlos el que estrenaría la nueva residencia oficial delasfamiliasrealesalconvertirseenCarlosIIIdeEspaña(1759)trassucederaltronoasuhermanastroFernandoV,hijodesuprimeraesposa.

Mientrastanto,laGranjadeSanIdelfonsosufrióunagran

transformación; la pequeña residencia de descanso del rey diopasoaungranpalacioparaalbergaratodalacortequese desplazaba junto al rey cuando él así lo requería. Lasestanciasylosjardinessefueronagrandandoalavezquese construían nuevos edificios alrededor del palacio, dejando muestradelagrandezareal,comoasílegustabaalreyFelipeV, que consideraba que el arte y la cultura era un fiel refejo deello.Así lomuestran las26 fuentesmonumentalesquedecoran los jardinesdelpalacio todasellascon fantásticosjuegosdeaguasyconpersonajesehistoriasdelamitologíaclásica.

PartedelagrandezadelaGranjaseladebeasuesposaIsabeldeFarnesio,yaqueelPalaciodelBuenRetiroeradeldesagrado de ésta, por lo que puso toda su influencia, tanto económicacomopersonal,paraquelaGranjadeSanIdel-fonsoseconvirtieraenlaresidenciadelrey,convietiendoséasíenunRealSitio.

Losañosibanpasandodejandoatrásnuestrainfanciaynuestraadolescencia,peronoporellonuestraamistad,quedebidoanuestrasdiferenciassociales,culturalesyeducati-vas,noeranentendidasporlamayoríadelanobleza.Peroteníamosunabazaanuestrofavor,lacomprensióndelrey,quesiempremetratócomoaunhijomás.

Carlos se casó con María Amalia de Sajonia en 1737,tuvierontrecehijosaunquesólosietellegaronaadultos.SetrasladóaviviraItaliayaqueseconvirtióenReydeNápolesySicilia(añosmástarde,enReydeEspaña).EldeseodeCarloserallevarmeconsigo,perolalealtadalrey,supadre,eramiprioridad.

En 17�6 el rey fue enterrado en la Real Colegiata delaSantísimaTrinidad,enelRealSitiode laGranjadeSanIdelfonso,comoerasudeseo(igualquesusegundaesposaIsabeldeFarnesio)rompiendoconlatradicióndesusante-sesoresmonárquicos,lacasadelosAustrias,queeranente-rradosenlaCriptaRealdelMonasteriodelEscorial,aligualqueelrestodelosmonarcasBorbónicosposteriores.

El9dediciembrede1759ataviadoconeluniformedegala,montadoenuncaballodepura razaespañolaybajounaincesantelluvia,vivíunodelosmomentosmásemotivosde mi vida; aquel niño rubio y frágil con el que compartí jugos ysueños,yquenoestabadestinadoaserReydeEspaña,eraproclamado,poravataresdelavida,enmonarcadesupaís.

Nuestra amistad continuó treinta años más, hasta sumuerteen1788.Puedodecirorgullosoquefueunaamistadquedurótodaunavida.

Másdedoscientosañoshantranscurrido,aellosledebe-moselgranpatrimoniocultural,fuentevivadenuestrahis-toria.

El trotamundos LA GRANJA: UNA ILUSIÓNMariánTurIglesias

EnunacancióndeCarlosGoñi,elcantautorrecogeunaexperienciaqueposiblementeeslaexperien-ciademuchosquecaminamosentrecalles.Conel título Peligro, Goñi escribe: … y correr dicen que es cosa de cobardes, pero todos somos

carne de cañón, yo lo soy y no me importa, confesar que más que nadie, pero aquí quién no es cobarde por amor. Escuriosoque cuando creemosqueel amores capazdeprovocarvalentíasinembargoalgunasvecesseconvierteenelprimeraliadoparasercobarde.Poreso,conestaslíneaspretendomostrartodolocontrariodeloquesucedióenestepueblo y que comenzó en 1� de marzo de 1920, cuandoreunidosen laSacristíade laparroquia,86personas juntosonsupárrocoelRvdo.SilverioDíazinstituíalaAsociacióndelSagradoCorazóndeJesús,elobjetivodetalasociaciónestabamarcadoporelmismonombre,acercarsealCorazóndeJesús.Posiblementelaideaexpresadaentanpocaspala-brasseamuypobre,perolociertoesqueladudasobrelaexistencia del amor siempre se manifiesta en muchos círcu-los.LadevociónalSagradoCorazón,segúnserecogeenlasactas, tenía una finalidad, el sentirse amado contemplando elCorazóndeJesúsparadespuéspoderamar,puesnadiepuedeamarsinosesienteamado,porello,seentiendequeDiossealafuenteycolmedelamor.

Muypocasvecesenunaparroquiasemantienenlasaso-ciaciones a lo largo del tiempo, las razones son tan varia-das como las personas que forman las asociaciones, sinembargo,enelcasodelaCofradíadelSagradoCorazóndeJesús,éstapermanecióhastahacepocosaños,aunquesóloserecojaenlasactashasta19�1lostestimoniosoralesreco-gentodavíaestadevocióntanantigua.Enlasactassemani-fiesta cómo en tiempo de cada párroco siempre existió una únicalíneadetrabajo,siempremarcadoporlacaracterísticaoracional,perosinolvidarlaasistenciaalosnecesitadosylarestauración-conservacióndeltemploparroquial.

Comodatocurioso,aparece recogida, yaen laprimerareunión,laprimacíaycentrodeSagradoCorazónenlaespi-ritualidad cristiana, cuando se expresa con estas palabrasproponiéndose reunirse a menudo con el fin de alentarse mutuamente y que marchase progresivamente esta aso-ciación extendida por todo el orbe Católico y muy especial-

mente en nuestra España donde impera y reina soberana desde el Cerro de los Ángeles.ElCerrode losÁngelesesunmontetestigosituadoeneltérminomunicipaldeGetafe,aunos10kmalsurdeMadrid.Sufamaresideenquehasidotradicionalmente considerado como el centro geográfico de la Península Ibérica, aunque no existe consenso científico sobreel territorioexacto.Sobre laexplanadasituadaen lacimadelcerroseencuentranlaErmitadeNuestraSeñoradelosÁngeles,delsigloXIV,yelMonumentoalSagradoCora-zón,construidoen1919einauguradoporelreyAlfonsoXIII; unañomástarde,enSanMigueldeAbona,seconstituiríalaAsociación.

Dicen que el amor es explosivo, que no puede encor-setarse, necesita espacio, desarrollo. Posiblemente seanlas palabras del Padre Flores, recogidas en las actas, lasquemejorresumenestanoseparaciónentrelafeylavida:Seguidamente expuso el Padre la necesidad que la cofra-día tiene de reorganizarse para empezar una nueva vida de apostolado más práctico y dijo a las celadoras la obligación que tiene de trabajar en sus respectivas casas para que la comunión de los primeros viernes sea más nutrida.

ElamoralSagradoCorazóndeJesúsnos leshizosercobardes,todolocontrario,entiemposnofáciles,vivirsegúnpensabanycreíannoeratareacomún,aunquemeatreveríaadecir,queselanzaronaamar.

Roberto Darias Herrera

LO QUE NO SE VE

Un paseo por la Biblioteca Municipal

SEGUIR SIN TI

Silvia Salinas y Jorge Bucay son los autores de esteinteresantelibro.

Ellapsicólogaconocidaporsusensayossobreespiri-tualidady librosdeparejas.Él,psicodramatista, terapeutagestálticoyescritor.Ambos,unequipodispuestoaplantear-noslasclavesparaescucharanuestrocorazónydescubrirlaautenticidadennuestrasrelaciones.

“Seguirsin ti”,esel resultadodeestegran trabajoenequipo,dondelosautoresnosnarranlavidadeunareco-nocida terapeutadeparejasquehadedicado todasu ca-rreraprofesionalainvestigarsobreloscaminosquerecorreel amor y a ayudar a sus pacientes a confiar en sí mismos cuandoatraviesanladifícilpruebadelaruptura.

Pero,¿quiénmejorquelaprotagonista,quedeunavidafamiliaryprofesionaltranquila,comienzaunprocesosimilaraldesuspacientes?

Esasí,cómopormediodeunahistoriasencilla,pode-mosdescubrirqueelpeorenemigodelamoreselmiedoaldoloryqueéstesiempreestápresentecuandonosabri-mosalamor.Esnecesariodescubrirnosanosotrasmismas,

aprenderaelegir,aprovecharnuestrainteligenciaysabidu-ríaparaabrir losojosypodertambiénescucharanuestrocorazón. Hay que trabajar para conocer el miedo y evitarqueéstenosfrenecuandoqueremosentregarnosalamor.

SicomprendemoseinteriorizamoslassabiaspalabrasdeFritzPerls(médiconeuropsiquiatraypsicoanalistacrea-dordelaterapiaGestalt).

“Hubiesesidomaravillosoquehoymeencantaratufor-madeser,comosucediócuandonosconocimos.

Mehubieragustadoquehubiesesactuadodelamaneraqueyonecesitabaydeseaba.Seguramentetampocoyoac-tuédelamaneraquetúnecesitabasydeseabas.

Perotúnoestasaquíparaserquienyoquieroniyoparaintentarvolvermelaquetúquisieras.

Cadaunoesquienes,ycompartimosdesdesiempreundeseocomún,estoysegura:ambospretendemosseracep-tadostalcomosomos”.

…Seguramentepodremosescucharsinmiedoanuestrocorazón,descubrirlaautenticidaddenuestrasrelacionesyabrirnosalamorviejoonuevo…

¡Sinqueeldolorpuedaderrumbarloquecontantafuer-zadeseamos!.

Sialgoesrealmenteimposible,espretender…“VIVIRSINAMOR”.

D

Page 14: La_Tajea_32

26 AYUNTAMIENTODESANMIGUELDEABONA 27LA TAJEA. Nº 32/2010

ste afán de curiosidad se intensificará aún más con sus viajes, en calidad de ayo delhijodelMarquésdeSantaCruz.

Fueporelaño1777-1778,durantesuviajeaFranciayFlandes,cuando tieneocasióndeasistiralcursodeHistoriaNaturalqueimpartíadesdeel12defebreroal11deabrilValmontdeBomare,quien lodesarrollóendíasalternosyenelquetratódeunaextensatemática,desdelasraíces,maderaspreciosas,injertoypoda, del movimiento y sueño de las plantas, sobre las flores y su organización, sistemasbotánicosdeLinneoyTournefortetc.

Este curso, según Viera y Clavijo, fue el que despertó sus inclinaciones haciael estudio de esta ciencia útil; como se deduce de la ilusión con que describe el desarrollodelasclases:“Elaparatodelgabinete,elconcurso,lalargamesaqueseveíaenelcentrocubiertaconmuestrasde lasproduccionesmásexquisitasde la Historia Natural; el orador a la cabeza del concurso, ya sentado, ya de pie en una especie de nicho hacia la pared de la sala; y sobre todo lo patético de su discurso,todoinfundíanoséquégénerodeentusiasmooideareligiosaysublimedelanaturaleza”3.

Elaño1778eslaépocadelacorrespondenciaepistolarconCavanilles.Cavani-lleshabíaasistidotambiénalcursodeParísyamboshabíantrabadounaestrechaamistad, que se ve reflejada a través de intercambio epistolar y de libros. Esta correspondencia, según transcurre el tiempo, se va haciendo monográfica de una materia que parece interesar a ambos, la Botánica; y es precisamente Cavani-llesquientomalainiciativaenesteterreno,haciéndolepartícipedesusprimerasinquietudesenrelaciónasushallazgoseinvestigaciones.Losconsejos,elmate-rialque leenvía, las recomendacionesparaherborizar,contribuyenaúnmásaesta afición de Viera.

UnfragmentotomadodeunasdecartadeCavanillespodríaserilustrativoalres-pecto:“Ud.tieneelgustodeverporordenenesejardínbotánicolasplantasdelpaís y exóticas y comparar su porte y fructificación... así, pues, como no es regular

queenCanarias(conperdóndeUd.)hayahechogran-desprogresoslaBotánicaaprovecheahíeltiempodesuresidenciayfamiliaríceseconmuchosgénerosycuan-tasespeciespueda,conociendosobre todoelcarácterdelasclasesygéneros.Yoheexaminadoesteañomásdeochenta,delascualessonnuevasmásdesesenta...hagaUd.lomismoydígameenquéestadosehalla”�.

Durante su segundo viaje a Italia y Alemania (1780-1781), su curiosidad, nunca satisfecha, sigue obser-vando:“VimoselgabinetedehistorianaturaldeldoctorD’aliónquecontieneunapreciosacoleccióndefósiles,petrificaciones, herborizaciones y piezas del reino mine-ral”5.

NosdicetambiénqueleprodujomuchacomplacenciaelencuentroconelbotánicoaustriacoNicolásJacquin.

En 1781, ya en Madrid, empieza a experimentar susconocimientos en el Jardín Real, herborizando en loscamposdeHortalezaysiguiendouncursodeBotánicaconsuamigoAntonioPalau.

El 27 de septiembre de 178� abandona la corte deMadridcondirecciónaCanaria,alaquellegael12denoviembredeesemismoaño.LallegadaaLasPalmassignificó la puesta en práctica de todos los conocimien-tosyexperienciasadquiridas,paraloqueestableceunmétodoesencialmenteexperimental,esdecir,sededicaarecorrerdiversaszonasdelaislayestablececorres-ponsalesenlasotrasislas,comolofueenTenerifeD.José Llarena y Mesa y otros paisanos y amigos queteníaenLosRealejos.Nosedetieneenlaprimerainfor-maciónque recibe, sinoquesedocumenta constante-mente,contrastaopinionesypareceresenrelaciónalaidentificación de una especie.

Este contacto con la naturaleza canaria va proporcio-nando al investigador la colección que necesita paraformarsugabinete,enloreferentealostresreinos:Altratarde lospeces, sedirigehacia la riberadelmar ytomacontactocon lospescadoresenelmomentoqueestánrecogiendosusredesysiguiendolasdirectricesdelosautoresictiologistasobservaatentamenteelorden,lacolocación, la figura de sus respectivas aletas, la dispo-sicióndesuscabezas,ojos,bocas,dientes,cola,man-chas, raya lateral y los va clasificando.

Cuandose tratadeplantas, lasarranca,saca la lente,examinasutraza,elnúmerodesusestambresypistilos,sus cálices, pétalos, semillas, tallos, hojas y las clasifica según el sistema de Linneo; y lo mismo hace cuando estudia las aves que le traen, les registra el pico, lospies,lasuñas,lacabeza,lasplumas,elcolor.

Iniciadasestas investigacionesdesde178�,noesdeextrañarquehaciaelaño1799contaraconunaciertacantidad de material perfectamente clasificado y que, en añossucesivosymientrassegestionabasupublicación,fueraampliandoalgunosartículosconnuevasexperien-ciasorealidadessurgidas,quehastaesemomentoerandesconocidas.

ElmismoVieratomaconcienciadelanecesidaddeestetrabajoparallenarelcapítulopertenecienteaCanariasy la obligación de emprenderlo, cuando manifiesta que estaobraeraélelqueteníaelarrojodebosquejar,mien-trasaparezcaotraplumamásinteligentequeladesem-peñemejor.

EncartafechadaenCanariasel9deagostode1788yremitidaporVieraaLopedelaGuerra,quienlesolicitabaladescripciónbotánicade lasplantas indígenascana-rias,senospresentauna relacióndeplantasoriundas

deestasislas:“Aprovechandolosinstantes,heformadopara darle gusto la clasificación del viñátigo, madroño, brezo, escobón, codeso, cardón, sabugo, sauce...cuyanoticiaremitoaUd.bajoelsegurodeestararregladaalsistemadeLinneoyprincipiosdeestacienciademodayaveriguacionesnuevassobrelosdichosvegetalesydes-cubrimientosquenuestrospaisanosnoshabíanhecho”.

LaMemoriadelcatálogodelosgénerosyespeciesdeplantas singulares de las Islas Canarias se presentóenlaRealSociedaddeAmigosdelPaísdeCanariaen1808.

Enelprólogode laprimeraedicióndelDiccionariodeHistoriaNatural ,editadopor laRealSociedadEconó-micadeAmigosdelPaísdelasPalmasen1866,Vieranosseñala tambiénalgunasdeestasplantas típicasyoriginariasdeestas islas, cuandodice: “Canario,uste-desposeenensus islasun“citiso”muyparticular,quellamanescobón,otrocitisonomenossingular,que lla-máis “retamablanca,una “retamaamarilladecumbre”quenoseconoceenningúnpaís”6.

De esta última planta, la retama amarilla o retama decumbre, vamos a transcribir la descripción que haceViera:

RETAMADECUMBRE(GenistaCanariensis,Lin.).(Citi-sosCandicansCanariensis,Pluk.).Arbusto indígena ypeculiardenuestrasislas,quesecríanaturalmenteenlascumbresdeCanaria,Tenerife,ylaPalma.Estásiem-preverde.Sustallossonrectos,estriados,cubiertosdeuncortobelloblanquecino,conlosgajosalternos.Vís-tenlos unas hojitas pequeñas, también alternas y muyjuntas,detresentres,lineares,angostas,rematadasenpúa,blanquizcas,sobreunpedunculillocomúndeigualcolor y figura. Las flores se presentan en las extremi-dadesde lostallossobremuchoscabillos laterales,dediezendiez, formandoespesos ramilletes.Sonamari-posadas, pequeñas, de un bello color amarillo pajizo,concálizvellosode tresdientes,conunoodoshilitosenlabase.Sufrutoesunavainaaplastada,cubiertadepelusablancacon lassemillas.Florecea losprimerosanuncios de la primavera, hermosea nuestros camposcon la espesura de sus flores. Cultivan esta retama de Canarias en los jardines botánicos de París y Vienadentrodeinvernáculosconlosnaranjos.7

Miguel Ángel Hernández González

NOTAS:

1.-RomeuPalazuelos,Enrique:LatertuliadeNava.LaLaguna,1977,Pág.:61

2.-Viera y Clavijo, José: Prólogo al Diccionario de Historia Natural.RealSociedadEconómicadeAmigosdelPaísdeLasPalmas,1866,TomoI,Pág.:5

3.-VierayClavijo,José:DiarioeItinerariodemiviajeaFranciayFlan-despor losañosde1777y1778 (Cuaderno2º) .SantaCruzdeTenerife,18�9,Págs.:89y101.

�.-Cavanilles,A:CartasaJoséVierayClavijo.IntroducciónynotasdeAlejandroCioranescu.AuladeCulturadelExcmo.Cabildo InsulardeTenerife,1981,Pág.:52 ( lacartaestá fechadael1de juniode1782).

5.-VierayClavijo,José:ApuntesdelDiariodemiviajedesdeMadridaItaliayAlemania.SantaCruzdeTenerife,18�9,Pág..3�

6-VierayClavijo,José:DiccionariodeHistoriaNatural.Op,Cit.Págs.:9y10

7-ÍDEM.Pág.:261.

Viera participa plenamente de todas las características de los escritores ilustrados. La indagación cultural y el amor a la naturaleza se acrecentaron en su persona en contacto con la tertulia lagunera de Nava, donde pudo ob-servar un constante remedo de la vuelta al estado natural que preconizaba Rosseau1.

Este contacto, con el paso del tiempo, propiciaría un desmedido afán de curiosidad por cuanto le rodeaba, la-mentándose por todos aquellos que no sienten estas inclinaciones: “Pero cuántos nacen, viven y mueren en un territorio como el nuestro, sin conocer lo que ven, sin saber lo que pisan y sin detenerse en lo que encuentran”2.

JOSÉDEVIERAYCLAVIJOYSUAFICIÓNALESTUDIODELANATURALEZACANARIA

Fue por el año 1777-1778, durante su viaje a Francia y Flandes, cuando tiene ocasión de asistir al curso de Historia Natural que impartía desde el 12 de febrero al 11 de abril Valmont de Bomare, quien lo desarrolló en días alternos y en el que trató de una extensa temática, desde las raí-ces, maderas preciosas, injerto y poda, del mo-vimiento y sueño de las plantas, sobre las flores y su organización, sistemas botánicos de Linneo y Tournefort etc.

E

Page 15: La_Tajea_32

28 AYUNTAMIENTODESANMIGUELDEABONA

INGREDIENTES:

BizcochosNataAzúcar Leche condensadaCafé CarameloAlmendra tostadaLicor de la casa

Seemborrachan losbizcochosconelcafé,juntoconellicoryunacucharadita de azúcar. Se montalanatacon la lechecondensada.A continuación, en un recipientedeunoscincocm.dealtose iránmontandocapadebizcocho,capade nata, y se añade un puñaditode almendras por cada capa. Elcarameloseleañadeenlaúltimacapaamododedecoración.

En esta ocasión La Tajea ha querido acercarse al Restaurante La Montañe-ta. Regentado por Luisa María Pérez González está enclavado junto al mo-numento natural Roque de Jama. El mismo está distribuido en diferentes estancias-comedores que rodean un tradicional patio central de estilo ca-nario. En un ambiente tranquilo y aco-gedor podrá degustar parte de los me-jores platos de la comida canaria.

COLECCIONABLE DE COCINA

INGREDIENTES:

Filete de secreto de cerdoBubangoPapasSal y pimientaAceite y vinagreMojo rojo

RESTAURANTE LA MONTAÑETAC/ Juan Rodríguez, 32El Roque (San Miguel de Abona)Teléfono: 922-167.022www.parrilla-lamontañeta.com CERRADO LOS MIÉRCOLES

SECRETO DE CERDO AL BUBANGO

Se pasa el filete de secreto por la plancha con sal y pi-mienta,ysecueceelbubango.Acontinuación,seleaña-deaceiteyvinagreyseleañadeunpocodemojorojoporencima.Sesirveacompañadoporlasrodajasdebuban-go.

POSTRE DE LA ABUELA