Lecciones de los hospt mas seguros de America Revisado

21
LECCIONES DE LOS HOSPITALES MAS SEGUROS DE AMERICA Mrs. Grisell M Covas, BSN Departamento Oncología Pediátrica SJCH

Transcript of Lecciones de los hospt mas seguros de America Revisado

LECCIONES DE LOS HOSPITALES MAS SEGUROS

DE AMERICAMrs. Grisell M Covas, BSN

Departamento Oncología PediátricaSJCH

Objetivos

• Al finalizar esta presentación los asistentes:

• Comprenderán el concepto de Cultura de Seguridad

• Identificarán factores de Riesgo en su área de trabajo

• Podrán sugerir e implementar medidas para mejorar la seguridad del paciente.

Caso Clínico

• En Noviembre del 2004, en el Virginia Mason Hospital Center una mujer de 69 años es admitida para una cirugía para tratar un aneurisma cerebral. Parte del plan era inyectar un contraste mediante un catéter en su pierna para ayudarles en la reparación del aneurisma. En su lugar se inyecto un antiséptico que se encontraba en un envase sin rotular en la misma bandeja donde se hallaba el contraste. En cuestión de horas la B/P bajo, los riñones sufrieron fallo y tuvo un ataque cardiaco. Según avanzaba la toxina en el sistema, los demás órganos fallaron. 19 días después, la paciente falleció.

Estadisticas

• Según un estudio del US Department of Health and Human Services en el 2010 se estimo que 180,000 beneficiarios de Medicare mueren anualmente por accidentes y errores.

• En un estudio publicado en Diciembre del 2012 por Mehtsun WT (et al) se identificaron 9,744 demandas por malpractice entre 1999-2010, de las cuales un 6.6% resultaron en muerte, un 32.9% en daño permanente, y un 59.2% en daño temporero, estimando unas 4,082 reclamaciones por eventos centinelas relacionados a cirugías anualmente.

Cultura de Seguridad

• Una Cultura de Seguridad es aquella donde:

• “Los profesionales de la salud y personal de apoyo reportan y discuten abiertamente los errores sin abochornarse y sin temor de represalias por parte del hospital u organización”

Cultura de Seguridad

“Si queremos minimizar la posibilidad de que se cometa un error o que sea recurrente, necesitamos:

• Saber cuando suceden los errores o “casi accidentes”

• Crear un ambiente en el cual el personal no tiene miedo de que se sepa que se cometió un error

• Recopilar y agregar datos para saber cuáles pasos son más propensos a que se cometan errores, y

• Rediseñar para lograr “diseños sin errores””

• Denise Remus, PhD, RN en conferencia “Creando una Cultura de Seguridad para el Paciente” dictada en San Juan, PR Mayo 3, 2013.

Error en Medicamento

• En un estudio del Institute of Medicine se estima que aproximadamente 400,000 errores relacionados a drogas ocurren cada año.

Error en Medicamento

• Sistema CPOE (Computarize Provider Order Entry) : – Hace que el

medico entre la prescripción en la computadora eliminando los errores de transcripción.

• Sistema “Bar Code”:– Mediante este

sistema se verifica que el paciente correcto reciba el medicamento y la dosis correcta.

Error en Medicamento

• Conciliación de medicamentos:– En hospitales donde se

provee servicios a pacientes ambulatorios y hospitalizados se ha unido los sistemas CPOE y record electrónico para verificar nuevas ordenes contra los medicamentos ya existentes.

Control de Infecciones

• Según el Centro de Control de Enfermedades y Prevención (CDC) de un 5%-10% de los pacientes adquieren una infección prevenible en el hospital y cerca de 100,000 personas mueren cada año por ello.

• Hoy en día se utilizan listas de cotejo como medida de prevención.

Control de Infecciones

• Según un articulo del Emerging Infectiuos Diseases hasta 20,000 pacientes mueren cada año por infecciones de líneas centrales.

• Ha probado ser efectiva la lista de cotejo diseñada por Peter J. Pronovost, M.D. Esta consta de 5 pasos prácticos antes de la inserción de la línea.

Control de Infecciones

• Otros hospitales han iniciado un protocolo contra C. difficile que incluye letreros de precaución en la puerta de los pacientes que lo desarrollan y tratamientos mas fuertes.

• En otros hospitales se utiliza un instrumento de rastreo electrónico para detectar signos temprano de Sepsis (la cual se estima mata a 230,000 personas anualmente).

Errores en la Cirugía

• Las mejores herramientas son los “Time Out”, las listas de cotejo y saber cual es el equipo que laborará y cuales son sus funciones.

• Se esta utilizando el marcar con “chips” que producen radio frecuencia las esponjas. Antes de cerrar la incisión se pasa una varillita para detectar si se quedo alguna. Esto complementa el recuento manual.

Seguridad en Intensivo

• El equipo de personas que atenderán la clave tienen roles designados y se encontrarán en lugares específicos alrededor del paciente en crisis.

• Según la organización Leapfrog el tener intensivistas dando seguimiento a cada paciente en intensivo puede reducir muertes en un 40%.

• En otros hospitales se utiliza un sistema de seguimiento remoto desde un centro de mando algunas millas de distancia.

Calidad del Cuidado de Enfermería

• En algunos hospitales los suplidos se encuentran en la habitación del paciente y es en esta donde se realiza el reporte del cambio de turno para evitar una interrupción prolongada del cuidado.

• En otros se promueve las rondas preventivas para anticipar las necesidades del paciente y de esta manera evitar el riesgo a caídas.

• También se promueven rondas preventivas para examinar la integridad de la piel en pacientes en alto riesgo de desarrollar úlceras de presión y otras condiciones.

Diseño con la Seguridad en Mente

• Estos hospitales seguros planifican y diseñan sus nuevas alas con la seguridad del paciente en mente.

Trabajo en Equipo y Transparencia

• Todos pertenecemos a un mismo equipo y buscamos una misma meta, no importa si se es medico, profesional de enfermería, terapista o técnico. Todos ante el paciente tenemos la misma responsabilidad.

• Algunos hospitales poseen un “Patient Safety Alert System”. Este ente esta llamado a dilucidar situaciones donde este comprometida la seguridad del paciente.

Trabajo en Equipo y Transparencia

• Ante la premisa de que un hospital gana confianza cuando admite sus errores, surge el modelo del sistema “Disclosure, Apology and Offer” en el cual se le informa de inmediato al paciente si ocurre un error, se ofrece una disculpa y una compensación.

• Según un estudio de John’s Hopkins solo en un 2% de las ocasiones se informa al paciente de un error.

Conclusión

• Debe ser nuestra meta lograr un ambiente seguro el cual promueva la recuperación de la salud o una calidad de vida digna, según el caso, para nuestros pacientes.

• Hoy en día tenemos como aliados la tecnología y el diseño, con el paciente en mente para ayudarnos.

• No importa cuantos protocolos se impongan, si no hay compromiso de nuestra parte y establecemos controles propios estaremos perdiendo tiempo y tinta.

Referencias

• Howard Beth; “Lessons from America’s Safest Hospitals” AARP The Magazine April-May 2013

• “Surgical Never Events in United States” http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23257079

• Remus Denise, PhD, RN en conferencia “Creando una Cultura de Seguridad para el Paciente” dictada en San Juan, PR Mayo 3, 2013.

GRACIAS POR SU ATENCION