Lectura 1. Linton. Trabajo Grupal

4
2º Antropología Social y Cultural Celia Cantero, Giulia Borello, Ezequiel Soriano, Pablo Amiano, Mariem Iman, Lisa Helle ANTROPOLOGÍA DEL GÉNERO TRABAJO GRUPAL Lectura 1 SALLY LINTON: LA MUJER RECOLECTORA 'SESGOS MACHISTAS EN ANTROPOLOGÍA' a) En qué procedimientos en la construcción de la teoría antropológica señala la autora la existencia de sesgos machistas La cuestión por la que se parte para la realización del presente texto es que la antropología consiste en el estudio de los seres humanos a través de otros seres humanos, de manera que se responden a unos interrogantes y no a otros porque las cuestiones que se estudian están relacionadas con la naturaleza del/a investigador/a (así, en la formulación de interrogantes ya hay planteamientos sesgados). En este sentido, la antropología desde sus orígenes es una ciencia desarrollada prácticamente por hombres blancos de clase media cuya procedencia es occidental, lo cual ha marcado los interrogantes, las interpretaciones y las cuestiones que se analizan implicando el sesgo machista, lo cual implica que la posición que se ocupa en la estructura social condiciona y proporciona una óptica determinada. Asimismo, la autora se centra en el sesgo machista occidental que limita el desarrollo del conocimiento, construido a través de la teoría de la evolución cuya centralidad estaba en el concepto del 'Hombre cazador'. Así, el sesgo se construye porque para la teoría de la evolución se parte de especulaciones, inferencias, saltos lógicos, supuestos y premisas a partir de una pequeña cantidad de datos (basados en materiales fósiles y arqueológicos, conocimiento de primates humanos no vivos así como de los primates humanos y no humanos vivientes) (Linton, 1979), además, este sesgo se encuentra tanto en los medios utilizados para utilizar esos datos escasos, como en el lenguaje para la interpretación, así se usa el término 'Hombre' supuestamente como sustantivo genérico para la inclusión de hombres y mujeres, no obstante, esto resulta dudoso ya que la mayoría de las veces se usa como sinónimo de varones,

description

trabajo 2º antropología ugr

Transcript of Lectura 1. Linton. Trabajo Grupal

  • 2 Antropologa Social y CulturalCelia Cantero, Giulia Borello, Ezequiel Soriano,

    Pablo Amiano, Mariem Iman, Lisa Helle

    ANTROPOLOGA DEL GNERO

    TRABAJO GRUPAL

    Lectura 1SALLY LINTON: LA MUJER RECOLECTORA 'SESGOS MACHISTAS EN ANTROPOLOGA'a) En qu procedimientos en la construccin de la teora antropolgica seala la autora

    la existencia de sesgos machistas

    La cuestin por la que se parte para la realizacin del presente texto es que laantropologa consiste en el estudio de los seres humanos a travs de otros seres humanos, demanera que se responden a unos interrogantes y no a otros porque las cuestiones que seestudian estn relacionadas con la naturaleza del/a investigador/a (as, en la formulacin deinterrogantes ya hay planteamientos sesgados). En este sentido, la antropologa desde susorgenes es una ciencia desarrollada prcticamente por hombres blancos de clase media cuyaprocedencia es occidental, lo cual ha marcado los interrogantes, las interpretaciones y lascuestiones que se analizan implicando el sesgo machista, lo cual implica que la posicin que seocupa en la estructura social condiciona y proporciona una ptica determinada. Asimismo, la autora se centra en el sesgo machista occidental que limita el desarrollodel conocimiento, construido a travs de la teora de la evolucin cuya centralidad estaba en elconcepto del 'Hombre cazador'. As, el sesgo se construye porque para la teora de la evolucinse parte de especulaciones, inferencias, saltos lgicos, supuestos y premisas a partir de unapequea cantidad de datos (basados en materiales fsiles y arqueolgicos, conocimiento deprimates humanos no vivos as como de los primates humanos y no humanos vivientes)(Linton, 1979), adems, este sesgo se encuentra tanto en los medios utilizados para utilizaresos datos escasos, como en el lenguaje para la interpretacin, as se usa el trmino 'Hombre'supuestamente como sustantivo genrico para la inclusin de hombres y mujeres, noobstante, esto resulta dudoso ya que la mayora de las veces se usa como sinnimo de varones,

  • pues analizaban con ms frecuencia el comportamiento de stos, dotndolos de mayorprotagonismo. En definitiva: una teora que deja fuera a la mitad de la especie humana es unateora desequilibrad (Linton, 1979: 37). b) Cual es el argumento central que pone en cuestin

    El argumento central que se cuestiona es el que parte del concepto del 'Hombrecazador' y la teora de la caza elaborada por Sherwood y C. Lancaster (Linton, 1979)reflejando que las teoras no son neutrales, sino que incorporan ideologas, ya que stos loconsideran una actividad que va ms all del mero sustento econmico, considerndolocentral para el desarrollo de las caractersticas especficamente humanas (como la psicologao la biologa humanas, as como en los mbitos sociales y culturas), siendo un modo total deactividad y de vida. En este sentido, la caza es realizada exclusivamente por los hombres, demanera que es una teora que no explica el comportamiento de las mujeres, siendo una teoradesequilibrada. Adems, esta teora, dota demasiada importancia al componente de laagresin supuestamente necesario para la caza, lo cual implica y deriva en la 'cultura dematanza' (Linton, 1979). c) Cules son las ideas fundamentales de la teora de la evolucin -criticadas por

    Linton- que sitan al hombre en el papel de cazador

    Una vez reconocida la tendencia hacia la inmadurez de las cras y el desarrollo cerebral, lainterpretacin clsica realiza un gran salto lgico hacia el Hombre Cazador entendidohombre como sinnimo de varn, y no como genrico de la especie humana, como bienseala Linton como principal elemento precursor de nuestra evolucin posterior. En estecontexto, las hembras quedaron limitadas por las exigencias de una crianza mucho msprolongada y costosa energticamente, permaneciendo en el hogar base, recogiendo todo elalimento que podan mientras los machos desarrollaban las tcnicas de la caza cooperativa eincrementaban sus habilidades de comunicacin y organizacin para aumentar la eficiencia desu actividad, al mismo tiempo que desarrollaban sus capacidades para crear artefactos tiles ybellos. El macho cazador es contemplado as como principal soporte de sus hembras e hijosdependientes, sin que en ningn momento se explique el surgimiento de ese supuesto modelode familia nuclear. Por ello, resume Linton con particular irona, mientras los machos estabanfuera cazando, desarrollando todas sus habilidades, aprendiendo a cooperar, inventando el

  • lenguaje, inventando el arte, creando instrumentos y armas, las pobres mujeres dependientesse quedaban sentadas en el hogar base pariendo un hijo detrs de otro, esperando que losmachos trajeran a casa la comida. As es como se construye y reproduce un modelo en el queslo la mitad de la especie la mitad masculina hizo algo que contribuyera a la evolucin. d) Cules son los argumentos o las interpretaciones alternativas que utiliza Linton para

    desmontar las teoras del Hombre Cazador

    De igual manera, la autora desarma, una por una, todas las explicaciones de la teora delHombre Cazador aludiendo a estas diferencias antes mentadas, para proponer una nuevareconstruccin de la evolucin humana que, a grandes rasgos, sera as: Con el incremento de la dependencia de los nios homnidos, las madres incrementaron supermetro de recoleccin para alimentarlos. Tambin este mayor perodo de dependenciareforz y profundiz los lazos madre-hijo, por tanto, podra decirse que las primeras familiaspodran haberlas constituido hembras con sus hijos/as. Esto explicara la creacin del tab delincesto ya que el perodo de dependencia podra hacerse largo y acercarse la madurez sexualdel nio. De igual manera que la familia, el reparto de alimento surgi a partir del lazo madre-hijo (la caza se desarroll ms tardamente). Los primeros instrumentos (definidos comoarmas por la tendencia del varn occidental a pensar en caza y guerra) podran serinstrumentos de ayuda en la recoleccin, para desenterrar tubrculos o pulverizar durosvegetales. Quiz los primeros y ms importantes inventos culturales fueran algn tipo decorreo o red para acarrear nios, debido a que no podan agarrarse a la madre por la prdidadel vello corporal. Al igual que se deca que la caza exiga una gran capacidad de organizacinsocial y cooperacin, se podra decir lo mismo de los largos perodos de dependencia infantil,unidos a mayor tiempo de gestacin y partos ms difciles. Estas situaciones requieren de unagran habilidad para comunicarse, cooperar y a aprender a manejar lazos socioemocionalesmucho ms complejos. e) Opinin crtica del texto

    En primer lugar, desde un punto de vista arqueolgico, la crtica al planteamiento del'Hombre cazador' se vena planteando desde hace aos, pues, en principio se comenzestudiando la mujer en la evolucin del hombre, por lo que resulta una perspectiva familiar e

  • interesante pero no novedoso. Por otra parte, y desde una visin ms positiva, la autora revelael hecho de que todo el conocimiento est atravesado por la subjetividad del/la autor/a, pueslos planteamientos estn en contextos concretos, de manera que la perspectiva de Linton seencuentra situada, pues reflexiona desde el hecho de que ella es una mujer, implicandotambin la crtica al etnocentrismo, adems, hay una propuesta poltica detrs. En otro orden de cosas, tambin se considera que la autora no ofrece una base slida por lascaractersticas intrnsecas del evolucionismo, no obstante, son argumentos ms eficaces quelos que propusieron en su da Washburn y Lancaster. As, las teoras evolutivas, son en generalelucubrativas, especulativas, frgiles y voltiles respecto a la realidad histrica, puesteorizamos a partir de una pequea proporcin de datos. Otras opiniones hacen alusin a laobviacin que las mujeres han sufrido en la teora de la evolucin, entendindose un textonecesario y novedoso. Necesario en el sentido de que hacen falta estudios que refuten teorasandrocntricas y viricentristas, desde el cazador al agricultor, o estereotipos de las mujeresaborigen, indgena, es decir, un enfoque terico antropolgico pero incluyendo a las mueres.Por ltimo, una crtica o reflexin del texto es que este se encuentra en el contexto de los aos70-80 por lo que la perspectiva de gnero se encontraba en relativa fragilidad, pues seencontraba en plena ebullicin terica. As, la autora siempre se refiere a la mujer en singular,lo cual puede reflejar un estereotipo de sta, entendindola como mujer joven cuidadora desus hijos. As, era una perspectiva un poco limitada pero era reciente y en pleno desarrollo, noobstante, superando a lo largo de los aos tales limitaciones. BlibiografaLectura (1) Linton, Sally. 1979. La mujer recolectora: sesgos machistas en antropologa, en HARRIS, Olivia y YOUNG Kate (eds.) (1979). Antropologa y Feminismo. Barcelona, Anagrama: 35-46