LECTURA_2_2014

28
2 PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Una serie de principios básicos apuntalan el campo de la seguri- dad y salud en el trabajo. Estos principios y las previsiones de las normas internacionales del trabajo persiguen, todos ellos, la conse- cución de un objetivo vital: que el trabajo se desarrolle en un entor- no seguro y saludable. PRINCIPIOS CENTRALES EN MATERIA DE SST La seguridad y salud en el trabajo es un campo ampliamente multidisciplinar, que, invariablemente, aborda temas relacionados con áreas científicas como la medicina —incluyendo la fisiología y la toxicología—, la ergonomía, la física y la química, así como la tecnología, la economía, el derecho y otras cuestiones específicas de diversas industrias y actividades. A pesar de esta variedad de preo- cupaciones e intereses, cabe identificar algunos principios básicos, como los siguientes: Todos los trabajadores gozan de derechos. Los trabajadores, así como los empleadores y los gobiernos, deben garantizar la pro- tección de esos derechos y tratar de establecer y mantener con- diciones de trabajo dignas y un entorno laboral. Más en concreto: — El trabajo debería realizarse en un entorno seguro y salu- dable; — Las condiciones de trabajo deberían ser compatibles con el bienestar de los trabajadores y la dignidad humana;

description

Sobre seguridad y salud ocupacional

Transcript of LECTURA_2_2014

Page 1: LECTURA_2_2014

2 PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO

Una serie de principios básicos apuntalan el campo de la seguri-dad y salud en el trabajo. Estos principios y las previsiones de lasnormas internacionales del trabajo persiguen, todos ellos, la conse-cución de un objetivo vital: que el trabajo se desarrolle en un entor-no seguro y saludable.

PRINCIPIOS CENTRALES EN MATERIA DE SST

La seguridad y salud en el trabajo es un campo ampliamentemultidisciplinar, que, invariablemente, aborda temas relacionadoscon áreas científicas como la medicina —incluyendo la fisiología yla toxicología—, la ergonomía, la física y la química, así como latecnología, la economía, el derecho y otras cuestiones específicas dediversas industrias y actividades. A pesar de esta variedad de preo-cupaciones e intereses, cabe identificar algunos principios básicos,como los siguientes:

• Todos los trabajadores gozan de derechos. Los trabajadores, asícomo los empleadores y los gobiernos, deben garantizar la pro-tección de esos derechos y tratar de establecer y mantener con-diciones de trabajo dignas y un entorno laboral. Más en concreto:

— El trabajo debería realizarse en un entorno seguro y salu-dable;

— Las condiciones de trabajo deberían ser compatibles con elbienestar de los trabajadores y la dignidad humana;

06 CAP 02 29/7/09 10:52 Página 41

Page 2: LECTURA_2_2014

— El trabajo debería ofrecer posibilidades reales de satisfac-ción y realización personal y de servicio a la sociedad (OIT,1984).

• Deben establecerse políticas de seguridad y salud en el tra-bajo. Tales políticas deben ejecutarse tanto en el ámbito nacio-nal (gubernamental) como en el de la empresa. Deben comu-nicarse, de forma efectiva, a todas las partes interesadas.

• Debe establecerse un sistema nacional de seguridad y salud enel trabajo. Este sistema ha de incluir todos los mecanismos yelementos necesarios para construir y mantener una culturapreventiva de seguridad y salud. El sistema nacional debemantenerse, desarrollarse progresivamente y revisarse perió-dicamente.

• Debe formularse un programa nacional de seguridad y saluden el trabajo. Una vez formulado, debe ser ejecutado, super-visado, evaluado y revisado periódicamente.

• Debe consultarse a los interlocutores sociales (es decir, emple-adores y trabajadores) y a otras partes interesadas. Estas con-sultas deberían llevarse a cabo durante la formulación, ejecu-ción y revisión de todas las políticas y de los sistemas yprogramas.

• Los programas y las políticas en materia de seguridad y saluden el trabajo deben tener como objetivo tanto la prevencióncomo la protección. Los esfuerzos se deben centrar ante todoen la prevención primaria en el lugar de trabajo. Los centros detrabajo y los entornos laborales deben planificarse y diseñarsede modo que sean seguros y saludables.

• La información es vital para el desarrollo y la ejecución deprogramas y políticas eficaces. La recogida y difusión deinformación veraz sobre riesgos y materiales de riesgo, vigi-lancia de los lugares de trabajo, supervisión del cumplimientode las políticas y buenas prácticas, y otras actividades relacio-nadas, son esenciales para el establecimiento de políticas efi-caces y para el control de su aplicación.

• La promoción de la salud constituye un elemento central de lapráctica en materia de salud en el trabajo. Deben realizarseesfuerzos para mejorar el bienestar físico, mental y social delos trabajadores.

42 Principios fundamentales de salud y seguridad en el trabajo

06 CAP 02 29/7/09 10:52 Página 42

Page 3: LECTURA_2_2014

• Deberían establecerse servicios de salud en el trabajo queden cobertura a todos los trabajadores. Idealmente, todos lostrabajadores de todas las categorías de la actividad económicadeberían tener acceso a dichos servicios, con el fin de protegery promover la salud de los trabajadores y mejorar las condi-ciones de trabajo.

• Deben ponerse a disposición de los trabajadores que sufrenlesiones profesionales, accidentes de trabajo y enfermedadesrelacionadas con el trabajo, prestaciones indemnizatorias,servicios de rehabilitación y servicios curativos. Debe actuar-se para reducir al mínimo las consecuencias de los riesgosprofesionales.

• La educación y la formación constituyen componentes esen-ciales de un entorno laboral seguro y saludable. Los trabaja-dores y los empleadores deben tomar conciencia de la impor-tancia de establecer procedimientos de trabajo seguros y sabercómo hacerlo. Los educadores deben estar formados en áreasde especial relevancia para industrias concretas de forma quepuedan afrontar los problemas específicos de seguridad y saluden el trabajo.

• Los trabajadores, los empleadores y las autoridades com-petentes tienen ciertas responsabilidades, deberes y obli-gaciones. Por ejemplo, los trabajadores deben seguir losprocedimientos de seguridad establecidos; los empleadoresdeben proporcionar lugares de trabajo seguros y garantizar elacceso a los primeros auxilios; y las autoridades competen-tes deben trazar, comunicar, así como revisar y actualizarperiódicamente las políticas en materia de seguridad y saluden el trabajo.

• Debe controlarse la aplicación de las políticas. Debe esta-blecerse un sistema de inspección para garantizar el respeto dela legislación sobre seguridad y salud en el trabajo y de lalegislación laboral.

Sin duda, estos principios generales se solapan parcialmente.Por ejemplo, la recogida y difusión de información sobre las distin-tas facetas de la seguridad y salud en el trabajo subyacen en todas lasactividades descritas. La información es necesaria para la preven-ción, así como para el tratamiento de las lesiones y enfermedadesprofesionales. También se precisa para el establecimiento de políticas

Principios básicos sobre seguridad y salud en el trabajo 43

06 CAP 02 29/7/09 10:52 Página 43

Page 4: LECTURA_2_2014

eficaces y para garantizar el control de su aplicación. La educación yla formación requieren información.

Si bien estos principios básicos conforman los programas y laspolíticas en materia de seguridad y salud en el trabajo, la lista anteriorno es, en absoluto, exhaustiva. Areas más especializadas disponen desus correspondientes principios propios. Por otra parte, a la hora de tra-zar las políticas, deben tenerse en cuenta consideraciones éticas rela-tivas a cuestiones como la del derecho a la intimidad de los individuos.

Estos principios básicos se discuten en los capítulos siguientes deesta obra y en otras publicaciones de la OIT (véase por ejemplo,OIT, 1998a).

DERECHOS Y DEBERES

Las responsabilidades de los gobiernos, empleadores y trabaja-dores deben considerarse complementarias, reforzándose mutua-mente en la tarea común de promover la seguridad y la salud en eltrabajo con el mayor alcance posible, dentro de las limitacionesderivadas de las condiciones y la práctica nacionales.

Derechos de los trabajadores

Existe un reconocimiento creciente de que la protección de lavida y la salud en el trabajo constituye un derecho fundamental delos trabajadores (véase el Recuadro 8); en otras palabras, un trabajodecente implica un trabajo sin riesgo. Además, los trabajadores tie-nen el deber de cuidar de su propia seguridad, así como de la segu-ridad de cualquiera que pueda verse afectado por sus actos u omi-siones. Ello implica el derecho a disponer de un conocimientoadecuado y a interrumpir el trabajo en caso de peligro inminentepara la seguridad o la salud. Para cuidar de su propia seguridad ysalud, los trabajadores necesitan comprender los riesgos y peligrosprofesionales. Deberían, por lo tanto, estar correctamente informadosde los riesgos y adecuadamente formados para desempeñar sus tare-as de forma segura. Para progresar en el ámbito de la seguridad ysalud en el trabajo en el seno de las empresas, los trabajadores y susrepresentantes han de cooperar con los empleadores, por ejemplomediante la participación en la elaboración y ejecución de los pro-gramas de prevención.

44 Principios fundamentales de salud y seguridad en el trabajo

06 CAP 02 29/7/09 10:52 Página 44

Page 5: LECTURA_2_2014

Responsabilidades de los empleadores

Dado que los riesgos profesionales surgen en el lugar de trabajo,corresponde a los empleadores garantizar que el entorno laboral seaseguro y saludable. Ello significa que deben prevenir y proteger a lostrabajadores frente a los riesgos profesionales. Pero la responsabili-dad del empleador va más allá, al imponer el conocimiento de losriesgos profesionales y el compromiso de garantizar que los procesosde gestión promueven la seguridad y la salud en el trabajo. Porejemplo, el conocimiento de las implicaciones en materia de seguri-dad y salud debería guiar las decisiones sobre elección de la tecno-logía y sobre cómo se organiza el trabajo.

La formación es una de las tareas más importantes que debendesempeñar los empleadores. Los trabajadores no sólo precisanconocer cómo realizar sus trabajos, sino también cómo proteger susvidas y su salud y la de sus colegas en el curso del trabajo. En elseno de las empresas, los gerentes y los supervisores son los res-ponsables de garantizar que los trabajadores están adecuadamenteformados para el trabajo que se supone tienen que llevar a cabo.

Principios básicos sobre seguridad y salud en el trabajo 45

Recuadro 8

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – UN DERECHO FUNDAMENTAL

El derecho a la seguridad y salud en el trabajo está consagradoen la Declaración Universal de los Derechos Humanos de NacionesUnidas, 1948, que dispone:

Toda persona tiene el derecho al trabajo, a la libre elección de su tra-bajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo ...

(Artículo 23)

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales de Naciones Unidas, 1976, reafirma este derecho en lostérminos siguientes:

Los Estados partes en el presente Pacto reconocen el derecho detoda persona al goce de condiciones de trabajo, equitativas y satis-factorias, que le aseguren en especial: ... b) la seguridad y la higie-ne en el trabajo.

(Artículo 7)

06 CAP 02 29/7/09 10:52 Página 45

Page 6: LECTURA_2_2014

Dicha formación debería incluir información sobre los aspectos deltrabajo conectados con la seguridad y la salud y sobre los mediospara prevenir o reducir al mínimo la exposición a riesgos. A unaescala mayor, las organizaciones de empleadores deberían promoverprogramas de formación e información sobre la prevención y elcontrol de riesgos, así como sobre la protección contra los mismos.En caso necesario, los empleadores deben ser capaces de afrontar losaccidentes y emergencias, incluido el suministro de medios de pri-meros auxilios. Deberían preverse, asimismo, las medidas adecuadaspara indemnizar las lesiones y enfermedades relacionadas con eltrabajo, así como para la rehabilitación y para facilitar una prontareanudación del trabajo. En resumen, el objetivo de los programaspreventivos debería ser proporcionar un entorno seguro y saludableque proteja y promueva la salud de los trabajadores y su capacidadde trabajo.

Obligación de los gobiernos

Los Gobiernos son los responsables de trazar políticas de segu-ridad y salud en el trabajo y de velar por que se ejecuten. Laspolíticas tendrán su reflejo en la legislación, debiendo controlarsesu aplicación. Pero la legislación no puede cubrir todos los riesgosen el lugar de trabajo, por lo que puede ser asimismo aconsejableabordar las cuestiones de seguridad y salud en el trabajo en losconvenios colectivos pactados entre los agentes sociales. Las polí-ticas tendrán más posibilidades de ser apoyadas y ejecutadas silos empleadores y trabajadores, a través de sus respectivas organi-zaciones, se han visto involucrados en su diseño. Y ello con inde-pendencia de que adopten la forma de disposiciones legislativas,reglamentarias, repertorios de recomendaciones o convenios colec-tivos.

La autoridad competente debería dictar y revisar periódicamentelos reglamentos o repertorios de recomendaciones prácticas; pro-mover la investigación para identificar los riesgos y encontrar mediospara superarlos; suministrar información y asesoramiento a losempleadores y trabajadores; y adoptar medidas específicas para evi-tar catástrofes cuando los riesgos potenciales sean elevados.

La política de seguridad y salud en el trabajo debería incorporarprevisiones para el establecimiento, la gestión y la extensión pro-gresiva de los servicios de salud en el trabajo. La autoridad com-

46 Principios fundamentales de salud y seguridad en el trabajo

06 CAP 02 29/7/09 10:52 Página 46

Page 7: LECTURA_2_2014

petente debería supervisar y asesorar sobre la implementación deun sistema de vigilancia de la salud de los trabajadores, el cualdebería de estar vinculado con programas para prevenir accidentesde trabajo y enfermedades profesionales y para proteger y promo-ver la salud de los trabajadores tanto en la empresa como en elámbito nacional. La información proporcionada por la vigilanciamostrará si las normas sobre seguridad y salud en el trabajo hansido aplicadas y si se requieren medidas adicionales para protegera los trabajadores.

La definición ofrecida por el Comité Conjunto OIT/OMS (véaseel Recuadro 9) constituye una declaración concisa que recoge losfines principales de la salud en el trabajo. Como indica la definición,el enfoque principal en materia de salud en el trabajo se centra entres objetivos distintos:

• el mantenimiento y la promoción de la salud de los trabajado-res y de su capacidad de trabajo;

• la mejora del trabajo y de las condiciones de trabajo de formaque conduzca a la seguridad y salud; y

• el desarrollo de organizaciones de trabajadores y de culturaspreventivas de seguridad y salud en una línea que favorezca laseguridad y la salud en el trabajo. Ese desarrollo también pro-mueve un clima social positivo y facilita una gestión fluida,incrementando posiblemente también la productividad de lasempresas. En este contexto el término «cultura» significa unentorno que refleje los sistemas de valores adoptados por laempresa afectada. En la práctica, esa cultura se refleja en lossistemas de gestión, política de personal, principios de partici-pación, políticas de formación y gestión de calidad de laempresa.

Principios básicos sobre seguridad y salud en el trabajo 47

Recuadro 9

DEFINICIÓN DEL COMITÉ CONJUNTO OIT/OMSRELATIVA A LA SALUD EN EL TRABAJO

En su primera sesión en 1950, el Comité Conjunto OIT/OMSsobre salud en el trabajo definió el objetivo de la salud en el trabajo.En su 12ª Sesión en 1995, revisó la definición en los términossiguientes:

06 CAP 02 29/7/09 10:52 Página 47

Page 8: LECTURA_2_2014

48 Principios fundamentales de salud y seguridad en el trabajo

Recuadro 9 (continuación)

DEFINICIÓN DEL COMITÉ CONJUNTO OIT/OMSRELATIVA A LA SALUD EN EL TRABAJO

La salud en el trabajo debería perseguir: la promoción y el manteni-miento del más elevado grado de bienestar físico, mental y social delos trabajadores en todas las ocupaciones; la prevención entre los tra-bajadores de dolencias causadas por las condiciones de trabajo; laprotección de los trabajadores en sus empleos frente a riesgos deri-vados de factores nocivos para la salud; la colocación y manteni-miento del trabajador en un entorno laboral adaptado a sus capaci-dades fisiológicas y psicológicas; y, resumiendo,: la adaptación deltrabajo al hombre y de cada hombre a su trabajo.

Nota: Esta definición ha sido adoptada por la Comisión Internacionalde Salud en el Trabajo (ICOH) y figura en la actualización del 2002 delCódigo Ético Internacional para los Profesionales de la Salud en el Trabajo.El código está disponible en http://www.icohweb.org.

06 CAP 02 29/7/09 10:52 Página 48

Page 9: LECTURA_2_2014

10 VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL TRABAJO 1

Puesto que las consecuencias de los riesgos profesionales puedenaparecer transcurridos muchos años, es importante identificar lospeligros potenciales en una fase temprana, antes de que desembo-quen en enfermedades incurables. En sentido amplio, los métodospara identificar los riesgos profesionales y los problemas de salud aellos asociados pueden clasificarse de la forma siguiente: evaluaciónambiental, control biológico, vigilancia médica y enfoques epide-miológicos. Pueden emplearse métodos similares para identificarriesgos potenciales de accidente. En el Recuadro 17 se explicanalgunos de los términos conectados con la vigilancia.

1 Este capítulo está basado esencialmente en la Recomendación sobre el cáncer profe-sional, de 1974 (núm. 147); el Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, de 1981(núm. 155); el Convenio y la Recomendación sobre los servicios de salud en el trabajo (núm.161 y núm. 171, respectivamente), de 1985; el Convenio sobre el asbesto, de 1986 (núm.162); y la Recomendación sobre los productos químicos, de 1990 (núm. 177).

Recuadro 17

VIGILANCIA, TRABAJO Y SALUD

La información sobre las condiciones del entorno laboral y lasalud de los trabajadores –necesaria para planificar, ejecutar y eva-luar los programas y las políticas en el ámbito de la SST– se obtie-ne mediante una vigilancia sistemática continua. Distintos tipos devigilancia tratan los diversos aspectos de la salud y la seguridad.

14 CAP 10 29/7/09 10:59 Página 101

Page 10: LECTURA_2_2014

VIGILANCIA DEL ENTORNO LABORAL

Marco general

Para garantizar un entorno laboral saludable, debe efectuarse uncontrol en el lugar de trabajo. Ello implica la vigilancia sistemáti-ca de los factores en el entorno laboral y de las prácticas de traba-jo que puedan afectar a la salud de los trabajadores, incluidos lasinstalaciones sanitarias, los comedores y el alojamiento, cuandoestas facilidades sean proporcionadas por el empleador, así comogarantizar que el entorno laboral cumple con las normas de segu-ridad y salud.

102 Principios fundamentales de salud y seguridad en el trabajo

Recuadro 17 (continuación)

VIGILANCIA, TRABAJO Y SALUD

Algunas actividades se centran principalmente en la salud de lospropios trabajadores, mientras que otras exploran los distintos fac-tores del entorno laboral que pueden afectar negativamente a lasalud. Cualquiera que sea el enfoque adoptado, los investigadoresdeben respetar unas exigencias mínimas en lo que respecta a losdatos sensibles sobre la salud de los trabajadores.

La vigilancia de la salud de los trabajadores engloba los pro-cedimientos para la evaluación de la salud de los trabajadoresmediante la detección e identificación de cualquier anormalidad.Dichos procedimientos pueden incluir, entre otros, controles bioló-gicos, exámenes médicos, cuestionarios, exámenes radiológicos yrevisión de los expedientes de salud de los trabajadores.

La vigilancia del entorno laboral abarca la identificación yevaluación de los factores ambientales que pueden afectar a lasalud de los trabajadores, como el estado de la higiene en el tra-bajo y de las condiciones sanitarias, la organización del trabajo,el equipo de protección individual y los sistemas de control, y laexposición de los trabajadores a sustancias peligrosas. Dichavigilancia puede centrarse, entre otros aspectos, en la preven-ción de accidentes y enfermedades, la ergonomía, la higiene en eltrabajo, la organización del trabajo y los factores socio-psicoló-gicos.

Para mayor información, véase OIT, 1999a.

14 CAP 10 29/7/09 10:59 Página 102

Page 11: LECTURA_2_2014

Toda persona ligada al lugar de trabajo — desde el trabajadormás joven hasta el empleador — debería estar activamente involu-crada en la vigilancia del entorno laboral. La vigilancia básica seejerce a través de la mera observación y cada trabajador, desde eltaller hasta los niveles superiores de la administración, deberíaestar formado de manera que pueda identificar aquellos factores(potenciales o existentes) que puedan afectar a la salud de los tra-bajadores. Dicha formación es necesaria para permitir al trabajadorinformar inmediatamente a su superior jerárquico directo acerca decualquier situación que, razonablemente, pueda entrañar un peligrograve e inminente para la vida o la salud. En semejante situación,el empleador no puede exigir al trabajador que reanude el trabajohasta que se adopten las medidas correctivas que resulten necesa-rias.

El primer paso en cualquier vigilancia consiste en la simpleobservación (reconocimiento in situ) de los procesos de trabajo y delentorno laboral. Dicha observación puede resultar suficiente en algu-nos casos para detectar la falta de adecuadas medidas de control y laexposición de los trabajadores a riesgos. La evaluación basada eneste tipo de observación puede justificar la recomendación de medi-das de control, sin necesidad de determinar, de forma más sofistica-da, el nivel de exposición. Las visitas reiteradas al lugar de trabajo yla observación in situ son también necesarias para asegurarse deque no se ha producido un deterioro en los lugares de trabajo ini-cialmente evaluados como satisfactorios.

La información resultante de la vigilancia del entorno laboraldebería combinarse con otros datos, como la investigación epide-miológica o los límites de exposición, para evaluar los riesgospara la salud en el trabajo. Para una definición de los principalesconceptos manejados en la evaluación de riesgos, véase elRecuadro 18.

Vigilancia de la salud en el trabajo 103

Recuadro 18

EVALUACIÓN DE RIESGOS

La evaluación de riesgos constituye una herramienta cada vezmás popular para analizar los riesgos en el lugar de trabajo. Elmétodo descansa en definiciones claras de dos términos: PELIGROy RIESGO.

14 CAP 10 29/7/09 10:59 Página 103

Page 12: LECTURA_2_2014

Un enfoque que está ganando amplios apoyos es el del princi-pio de precaución, derivado del Principio 15 de la Declaración de

104 Principios fundamentales de salud y seguridad en el trabajo

Recuadro 18 (continuación)

EVALUACIÓN DE RIESGOS

PELIGRO se define como:

La potencialidad para causar daño —que puede incluir sustan-cias o máquinas, métodos de trabajo u otros aspectos de la organi-zación.

RIESGO se define como:

La verosimilitud de que se produzca el daño como consecuenciade un determinado peligro.

Otras definiciones importantes son:

Verosimilitud de un incidente

(probabilidad):

• Baja: remota o improbable que ocurra;

• Media: ocurrirá con el tiempo si no se adopta una acciónpreventiva;

• Alta: con probabilidad de ocurrir inmediatamente o en unfuturo cercano.

Consecuencia (gravedad):

• Leve: puede causar lesiones/enfermedades leves – sin pérdi-da de horas de trabajo;

• Media: puede causar lesiones/enfermedades con pérdida dehoras de trabajo;

• Grave: puede causar lesiones/enfermedades graves o morta-les.

Empleando estas definiciones, se puede construir una matriz deriesgo.

Por ejemplo, cuando existe una alta probabilidad de que lostrabajadores estén expuestos a un riesgo y las consecuencias seangraves, entonces ese trabajo, proceso o producto químico, tendránuna puntuación alta, debiendo adoptarse una acción urgente.

14 CAP 10 29/7/09 10:59 Página 104

Page 13: LECTURA_2_2014

Río sobre el Medioambiente y el Desarrollo, de 1992. En palabrassimples, este principio consagra la necesidad de prevenir e impediractividades humanas nocivas antes de que la ciencia proporcionepruebas irrefutables de que hay un problema. Hemos visto nume-rosos ejemplos de casos en los que no se presta atención a lainquietud generada por una sustancia o proceso, con el argumentode que no existen pruebas de que sea nocivo. Cuando llega elmomento en que se obtiene la prueba, cientos, sino miles, de per-sonas pueden haber muerto o sufrido daños irreversibles para susalud.

Cuando una actividad amenace con entrañar un daño para lasalud humana o el medio ambiente, deberían adoptarse medidas deprecaución aunque, en algunos de sus aspectos, la relación causa-efecto no esté plenamente demostrada científicamente. Ello se arti-cula en torno a cuatro puntos:

• La gente tiene el deber de anticiparse para prevenir un daño;

• La carga de la prueba del carácter no nocivo de una nuevatecnología, proceso, actividad o producto químico recaesobre quienes proyectan la actividad, y no sobre el público engeneral;

• Antes de usar una nueva tecnología, proceso o producto quí-mico, o de empezar una nueva actividad, la gente tiene la obli-gación de examinar una amplia gama de alternativas, incluidala de no hacer nada;

• Las decisiones que apliquen el principio de precaución debenser transparentes, fundadas y democráticas, y deben incluir alas partes afectadas.

El principio de precaución ha sido ya incorporado a algunos tra-tados internacionales y legislaciones nacionales (por ejemplo lalegislación sueca sobre productos químicos y las legislaciones dealgunos Estados americanos).

Control de la exposición

Pueden existir determinados riesgos para la salud que requieranun control particular. Cuando así sea, los programas de vigilanciadeberían incluir el control de la exposición de los trabajadores a losreferidos riesgos. Los principales objetivos de ese control son:

Vigilancia de la salud en el trabajo 105

14 CAP 10 29/7/09 10:59 Página 105

Page 14: LECTURA_2_2014

• identificar riesgos reales;

• determinar el nivel de exposición de los trabajadores a agentesnocivos;

• demostrar el cumplimiento de las exigencias legales;

• evaluar la necesidad de medidas de control; y

• garantizar la eficacia de las medidas de control en uso.

Los objetivos anteriores pueden lograrse mediante el desarrollode estudios de salud en el trabajo adicionales a los programas decontrol rutinarios. Los estudios de salud en el trabajo se definencomo investigaciones sobre las condiciones medio ambientales en ellugar de trabajo, conducidas principalmente para determinar la natu-raleza y alcance de cualquier condición que pueda afectar negativa-mente al bienestar de las personas que allí trabajan. Dichos estudiosson necesarios para desarrollar las medidas de control técnico ymédico precisas para eliminar o evitar situaciones perjudiciales.

Existen dos tipos de estudios de salud en el trabajo:

• el reconocimiento in situ, cuyo fin es seleccionar cualquierlugar de la planta en el que los trabajadores estén expuestos ariesgos, de forma que esta exposición pueda ser ulteriormenteevaluada mediante estudios analíticos dirigidos a determinar sies preciso un control adicional; y

• el estudio global de salud en el trabajo, que implica el uso desofisticados equipos de control y requiere una detallada plani-ficación y ejecución.

En una situación en la que los trabajadores están expuestos a sus-tancias peligrosas, por ejemplo productos químicos tóxicos en sus-pensión en el aire, el empleador debería:

• limitar la exposición a dichos productos para proteger la saludde los trabajadores; y

• evaluar, controlar y registrar la concentración de sustanciasen el lugar de trabajo.

El control de la exposición debería llevarse a cabo con arreglo a lasexigencias de la autoridad competente (véase infra). El control deberíaefectuarse y evaluarse por gente formada y experimentada, de confor-midad con métodos reconocidos y científicamente aceptados.

106 Principios fundamentales de salud y seguridad en el trabajo

14 CAP 10 29/7/09 10:59 Página 106

Page 15: LECTURA_2_2014

La estrategia de control debería evaluar tanto la situación exis-tente como el posible efecto de los cambios tecnológicos o de lasmedidas de control, por ejemplo en lo que respecta a la concentra-ción de agentes contaminantes del aire, y conducirse con vistas a unnúmero de objetivos específicos (Recuadro 19).

Límites de exposición profesional (OELs)

Una de las obligaciones de la autoridad competente es establecerlos criterios para determinar el grado de exposición a las sustancias oagentes peligrosos y, en su caso, especificar niveles que sirvan deindicadores para la vigilancia del entorno laboral, con vistas aimplantar las medidas técnicas preventivas requeridas. Además, laautoridad competente debe prescribir límites de exposición de lostrabajadores a las sustancias peligrosas, como por ejemplo los vapo-res de disolventes o el asbesto. Existen también límites de exposiciónen lo que respecta a los riesgos físicos como el ruido, la radiación, elcalor y el frío. Los referidos límites de exposición o los criterios paradeterminar el nivel de exposición no solo deben fijarse, sino también

Vigilancia de la salud en el trabajo 107

Recuadro 19

OBJETIVOS DE UNA ESTRATEGIA DE CONTROL DE LOS AGENTESCONTAMINANTES DEL AIRE

El control de la exposición debería garantizar que:

• están identificadas las operaciones específicas en las quepuede producirse una exposición y están cuantificados losniveles de exposición;

• la exposición a agentes contaminantes del aire no rebasa loslímites de exposición fijados o aprobados por la autoridadcompetente;

• se implantan medidas preventivas eficaces para todas lasaplicaciones y todos los trabajos;

• cualquier cambio en las prácticas de producción, de uso y detrabajo no conduce a una mayor exposición a los agentescontaminantes del aire; y

• en caso necesario, se desarrollan medidas preventivas suple-mentarias.

14 CAP 10 29/7/09 10:59 Página 107

Page 16: LECTURA_2_2014

revisarse periódicamente y actualizarse a la luz de los progresostecnológicos y de la evolución de los conocimientos técnicos y cien-tíficos. El Centro Internacional de Información sobre Seguridad ySalud en el Trabajo de la OIT (CIS) recopila y mantiene una base dedatos sobre los OELs (siglas en inglés de límites de exposición pro-fesional) de los productos químicos vigentes en numerosos países, ylos pone a disposición a través de su página en Internet 2.

Los OELs están habitualmente expresados en concentracionesponderadas en el tiempo, sobre un turno de ocho o a veces docehoras y, en caso necesario, en concentraciones máximas a corto pla-zo. En la práctica, la concentración de agentes contaminantes del aireno puede medirse en todos los puestos de trabajo y en todos losmomentos. Normalmente, se toma un número limitado de muestrasde aire representativas, con el fin de estimar la concentración mediade agentes contaminantes del aire en el lugar de trabajo. Esta con-centración puede entonces compararse con el límite de exposición.El lugar de muestreo y la duración deberían seleccionarse de formaque se garantice que los resultados son representativos. El muestreodebería efectuarse en sitios fijos (área de muestreo) o en la zona enque respira el trabajador (muestreo personal). Salvo que se utiliceninstrumentos de lectura automática, las muestras deberán analizarse,ulteriormente, con métodos apropiados.

Los OELs no son un mecanismo simple. Existen una serie dereservas que deben tenerse presentes:

• Los límites de exposición se basan implícitamente en un este-reotipo de trabajador masculino norteamericano de 70 kg: estees un peso corporal mayor que el de, por ejemplo, la mayoríade las trabajadoras de sexo femenino y de los trabajadoresasiáticos de sexo masculino. Los límites de exposición deestas últimas categorías deberían, por lo tanto, fijarse en unnivel más bajo que las normas basadas en el estereotipo ame-ricano, las cuales se utilizan a menudo como regla general.

• Los OELs no representan una línea divisoria estricta entreniveles «seguros» y «peligrosos».

• El que una sustancia no esté recogida en las tablas y listaselaboradas por la autoridad competente no debería conside-

108 Principios fundamentales de salud y seguridad en el trabajo

2 Base de datos sobre límites de exposición a sustancias químicas del CentroInternacional de Información sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (CIS):http://www.ilo.org/public/spanish/protection/safework/cis/products/explim.htm.

14 CAP 10 29/7/09 10:59 Página 108

Page 17: LECTURA_2_2014

rarse una prueba de que es segura. Hay muchas sustanciaspara las que no existen límites.

• Los límites se basan en la asunción de que la exposición selimita a una sola sustancia. Sin embargo, en numerosos lugaresde trabajo, habrá una variedad de productos químicos que for-men un «cóctel» que puede entrañar un peligro mayor quecualquier sustancia individualmente considerada.

• Otros factores, como la alta temperatura o la humedad, una lar-ga jornada de trabajo y radiaciones ultravioletas pueden incre-mentar el efecto tóxico de una sustancia.

La vigilancia del entorno laboral debería llevarse a cabo en relacióncon los demás servicios técnicos de la empresa y con la cooperación delos trabajadores interesados y de sus representantes en la empresa o delcomité de seguridad e higiene, en caso de que exista ese órgano (véaseel Recuadro 20). Los servicios de vigilancia de la salud en el trabajodeberían poder acudir a los suficientes expertos técnicos en los camposrelevantes. La evaluación de los niveles de contaminación y de la expo-sición de los trabajadores requiere conocimiento especializado. Dichaevaluación debería, por lo tanto, realizarse por, o en estrecha coopera-ción, con un higienista industrial experimentado.

Vigilancia de la salud en el trabajo 109

Recuadro 20

RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL IMPLICADO EN LA VIGILANCIADEL ENTORNO LABORAL

El personal implicado en la vigilancia del entorno laboral es res-ponsable de:

• efectuar estudios sobre el entorno laboral;

• interpretar los datos obtenidos en el curso del estudio;

• llevar registros;

• preparar las medidas de control apropiadas;

• preparar las advertencias adecuadas;

• sugerir precauciones cuando exista peligro;

• asesorar a la dirección de la empresa sobre higiene industrial;

• instruir a los trabajadores y a la comunidad en general sobrelos elementos básicos de la seguridad y salud en el trabajo;

• realizar estudios epidemiológicos para detectar la presenciade enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo.

14 CAP 10 29/7/09 10:59 Página 109

Page 18: LECTURA_2_2014

Mantenimiento de registros

Los resultados del control del lugar de trabajo deberían recopilar-se y presentarse en un formato normalizado. Los empleadores deberí-an conservar los datos del control de la exposición durante el períododeterminado por la autoridad competente. Ello es necesario para per-mitir la evaluación de cualquier eventual relación entre ulteriores pro-blemas de salud y exposición. Por ejemplo, en casos de exposición alsílice, al carbón, al asbesto o a sustancias cancerígenas, puede resultarnecesario conservar los datos durante varias décadas. La autoridadcompetente debería, asimismo, tomar las medidas necesarias para laconservación de los datos en un archivo, de modo que sigan estandodisponibles aun en el caso de que la empresa cierre. El registro debeincluir todos los datos relevantes, como detalles del lugar, producto,fabricante y métodos de empleo, incluyendo si las ropas o los equiposde protección individual estaban disponibles y si fueron realmenteutilizados. Los trabajadores y sus representantes y la autoridad com-petente deberían tener acceso a los datos del control.

VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

Marco general

La vigilancia de la salud de los trabajadores supone someter a lostrabajadores a exámenes médicos para asegurarse de que su estadode salud es compatible con el trabajo asignado y que su exposición ariesgos en el trabajo no tiene efectos perjudiciales para su salud. Losexámenes de la salud también ayudan a identificar las condicionesque pueden hacer que un trabajador sea más sensible a los efectos deun agente nocivo y a detectar, de forma precoz, signos de dañospara la salud causados por aquellos. La vigilancia debería llevarse acabo en consulta con los trabajadores o sus representantes y nodeberá significar para ellos ninguna pérdida de ingresos. Además, losexámenes médicos deberán ser gratuitos y, en la medida de lo posi-ble, realizarse durante las horas de trabajo.

La vigilancia de la salud de los trabajadores en el ámbito nacio-nal, de la industria y de la empresa debe organizarse de forma quetenga en cuenta diversos factores, como:

• la necesidad de una investigación rigurosa de todos los factoresrelacionados con el trabajo;

110 Principios fundamentales de salud y seguridad en el trabajo

14 CAP 10 29/7/09 10:59 Página 110

Page 19: LECTURA_2_2014

• la naturaleza de los riesgos profesionales y riesgos en el lugarde trabajo que puedan afectar a la salud de los trabajadores;

• las necesidades de la salud de la población activa;

• las disposiciones legislativas y reglamentarias relevantes y losrecursos disponibles;

• el conocimiento por los trabajadores y empleadores de lasfunciones y finalidades de dicha vigilancia; y

• el hecho de que dicha vigilancia no sustituye a la vigilancia ycontrol del entorno laboral.

Exámenes médicos, evaluaciones de la saludy controles biológicos

Los trabajadores que estén o hayan estado expuestos a riesgosprofesionales, como el asbesto, deberían disponer de los exámenesmédicos necesarios para vigilar su estado de salud en función dedichos riesgos profesionales y para diagnosticar las enfermedadesprofesionales provocadas por la exposición a los referidos riesgos.

La vigilancia de la salud de los trabajadores mediante chequeosmédicos o exámenes médicos periódicos, a menudo conduce a laidentificación de riesgos o enfermedades profesionales. Se ha com-probado que, a la hora de evitar o controlar riesgos, los estudiosespeciales preceptivos para detectar problemas de salud en la pobla-ción activa son, por lo general, más eficaces que las series de pruebasmédicas realizadas en una fase ulterior para identificar o confirmar lasospecha de una enfermedad profesional. Los casos de enfermedadesprofesionales a menudo permanecen «latentes» (dormidos) en lamano de obra. A medida que la afección se va lentamente desarro-llando, los trabajadores se adaptan a ella y, a menudo, se resisten ainformar sobre una dolencia que puede implicar la pérdida de suspuestos de trabajo.

Los exámenes de la salud de los trabajadores frecuentementerevelan la existencia de riesgos para la salud en el lugar de trabajo y,en tales casos, deben implantarse las medidas de evaluación ambien-tal y control necesarias.

La importancia de la vigilancia de la salud de los trabajadoresestá claramente consagrada en el apartado 11 de la Recomendación

Vigilancia de la salud en el trabajo 111

14 CAP 10 29/7/09 10:59 Página 111

Page 20: LECTURA_2_2014

sobre los servicios de salud en el trabajo, de 1985 (núm. 171), quedispone lo siguiente:

(…) La vigilancia de la salud de los trabajadores debería abarcar, enlos casos y según las condiciones que defina la autoridad compe-tente, todas las evaluaciones necesarias para proteger la salud de lostrabajadores, que puedan incluir:

a) una evaluación de la salud de los trabajadores antes de que se lesasignen tareas específicas que puedan entrañar un peligro para susalud o para la de los demás;

b) evaluaciones de la salud a intervalos periódicos durante todoempleo que implique una exposición a riesgos particulares parala salud;

c) una evaluación de la salud de los trabajadores que reanudan eltrabajo tras una ausencia prolongada por motivos de salud, con lafinalidad de descubrir sus eventuales orígenes profesionales, derecomendar una acción apropiada para proteger a los trabajadoresy de determinar la adaptabilidad de los trabajadores a sus tareasy la necesidad de una reclasificación y de una readaptación;

d) evaluaciones de la salud al terminar y después de terminar asig-naciones a puestos de trabajo que entrañen riesgos susceptiblesde provocar perjuicios ulteriores para su salud o de contribuir atales perjuicios.

Los exámenes médicos de pre-asignación se llevan a cabo antesde la colocación de los trabajadores en un empleo o de la asignacióna éstos de tareas específicas que puedan entrañar un peligro para susvidas o las de otros. El objetivo de este examen es determinar en quécapacidad puede utilizarse más eficientemente al futuro trabajadorsin detrimento para él o ella o para sus compañeros de trabajo. Elalcance del examen médico de pre-asignación está influido por fac-tores como la naturaleza y localización de la industria, así comopor la disponibilidad de los servicios de médicos y enfermeras. Conindependencia del tamaño de la empresa, es conveniente realizaresos exámenes para todos los futuros empleados. En el caso de gen-te joven, estos exámenes médicos de pre-asignación vienen impues-tos por convenios específicos de la OIT.

El examen médico de pre-asignación proporciona la informa-ción clínica y los datos de laboratorio sobre el estado de salud deltrabajador en el momento de su colocación. También es importante

112 Principios fundamentales de salud y seguridad en el trabajo

14 CAP 10 29/7/09 10:59 Página 112

Page 21: LECTURA_2_2014

de cara al historial laboral subsiguiente del trabajador, ya que sumi-nistra un punto de partida para la ulterior evaluación de cualquiercambio en el estado de salud que pueda producirse con posteriori-dad. Los resultados de los exámenes médicos de pre-asignacióndeberían utilizarse para ayudar a colocar a los trabajadores en pues-tos de trabajo que sean compatibles con su estado de salud y no paradeshacerse de ellos. En algunos casos, y amparándose en su estadode salud, se ha podido denegar el empleo a candidatos que resultaronser seropositivos o, si ya estaban contratados, se les ha despedido deforma inmediata. Estas prácticas no deberían tolerarse.

Las evaluaciones periódicas de salud se efectúan a intervalosapropiados durante el empleo para determinar si la salud del traba-jador sigue siendo compatible con el trabajo a él o ella asignado ypara detectar cualquier evidencia de problemas de salud atribuidos alempleo. Sus objetivos incluyen:

• la identificación, tan pronto como sea posible, de cualesquieraefectos adversos para la salud causados por las prácticas de tra-bajo o por la exposición a riesgos potenciales; y

• la detección de posibles riesgos.

Los cambios en los órganos o sistemas corporales afectados poragentes nocivos pueden detectarse en el curso del examen médicoperiódico, habitualmente realizado después de que el trabajador lle-ve empleado el suficiente tiempo para haber estado expuesto a cual-quiera de los referidos riesgos en el lugar de trabajo. El trabajadorpuede encontrarse bien físicamente, no mostrar signos de problemasy no ser consciente del hecho de que las sustancias con las que él oella trabaja diariamente están envenenando lentamente su sistema. Lanaturaleza de la exposición y la respuesta biológica esperada deter-minarán la frecuencia con la que debería efectuarse el examen médi-co periódico. Podría tener una frecuencia de uno a tres meses o lle-varse a cabo en intervalos anuales.

La evaluación de la salud a la reanudación del trabajo es preci-sa para determinar si un trabajador está en condiciones de reanudarsus tareas tras una prolongada ausencia por motivos de salud. Estaevaluación puede recomendar una acción apropiada para proteger altrabajador frente a una futura exposición o identificar la necesidad deuna reclasificación o de una readaptación especial. Al trabajadorque cambia de trabajo se le somete a una evaluación similar dirigidaa certificar su aptitud para las nuevas tareas.

Vigilancia de la salud en el trabajo 113

14 CAP 10 29/7/09 10:59 Página 113

Page 22: LECTURA_2_2014

Los exámenes de salud post-asignación se efectúan una vez ter-minadas las asignaciones a puestos de trabajo que entrañen riesgossusceptibles de provocar daños ulteriores para la salud o de contri-buir a tales daños. Su finalidad es realizar una evaluación final de lasalud del trabajador y compararla con los resultados de los exámenesmédicos previos para ver si las asignaciones de puestos de trabajohan afectado a su salud.

En ciertas ocupaciones peligrosas, la autoridad competente debe-ría garantizar que se prevea, con arreglo a la legislación y prácticanacionales, que los trabajadores sigan disponiendo de exámenesmédicos apropiados una vez terminada la asignación del puesto detrabajo.

Una vez concluida la evaluación de la salud prescrita, los traba-jadores deberían ser informados de manera clara y adecuada por elmédico que les haya atendido, acerca de los resultados de los exá-menes médicos y recibir un asesoramiento individual referente a susalud en relación con su trabajo. Cuando tales informes se comuni-quen al empleador, no deberían contener ninguna información deíndole médica. Simplemente, deberían contener una conclusión sobrela aptitud de la persona examinada para el puesto de trabajo asigna-do o previsto, y especificar los tipos de trabajo y las condiciones detrabajo que él o ella no deberían asumir por razones médicas, ya seade forma temporal o con carácter permanente.

Cuando la asignación continuada de un trabajo que entrañe unaexposición a sustancias peligrosas no se considere conveniente des-de el punto de vista médico, deberían hacerse todos los esfuerzos,con arreglo a las condiciones y práctica nacionales, para proporcio-nar a los trabajadores afectados otros medios de mantener sus ingre-sos. Además, las disposiciones legislativas o reglamentarias nacio-nales deberían prever la indemnización de los trabajadores quecontraen una enfermedad o desarrollan una dolencia funcional rela-cionada con la exposición en el trabajo, conforme a lo dispuesto enel Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajoy enfermedades profesionales, de 1964 (núm. 121).

Debe mencionarse que los exámenes médicos están sometidos alimitaciones, en particular en los países en desarrollo donde gene-ralmente la prestación y cobertura de servicios de salud es pobre yhay relativamente muy pocos médicos. En estas condiciones, la ele-vada carga de trabajo y otras limitaciones a menudo impiden que losexámenes médicos sean rigurosos.

114 Principios fundamentales de salud y seguridad en el trabajo

14 CAP 10 29/7/09 10:59 Página 114

Page 23: LECTURA_2_2014

En el caso de que los trabajadores estén expuestos a riesgos pro-fesionales específicos, se requieren pruebas especiales. Estas debe-rían realizarse además de las evaluaciones de la salud ya descritas.La vigilancia de la salud de los trabajadores debería pues incluir, ensu caso, cualesquiera otros exámenes e investigaciones que resultennecesarios para detectar los niveles de exposición y efectos y res-puestas biológicos tempranos.

El análisis de las muestras biológicas obtenidas de los trabajadoresexpuestos es uno de los medios más útiles para evaluar la exposición enel trabajo a materiales nocivos. Este análisis puede proporcionar unaindicación sobre la cantidad de sustancia acumulada o almacenada en elcuerpo, la cantidad que circula en la sangre o la cantidad que estásiendo excretada. Existen varios métodos de control biológico válidosy generalmente aceptados que permiten una detección precoz de losefectos, para la salud de los trabajadores, de la exposición a riesgos pro-fesionales específicos. Estos pueden utilizarse para identificar a lostrabajadores que precisan un examen médico detallado, sujeto al con-sentimiento del trabajador interesado. La orina, la sangre y la salivaconstituyen los fluidos corporales habituales examinados para eviden-ciar una exposición pasada a agentes tóxicos (nocivos). Las concentra-ciones de plomo en la orina o en la sangre se han empleado durantemucho tiempo como indicios de exposición al plomo.

En su mayoría, las medidas de control biológico son procedi-mientos invasivos que sólo pueden llevarse a cabo con autorizaciónlegal. Es más, muchos países carecen de las instalaciones de labora-torio y de otros recursos necesarios para realizar esas pruebas. Porconsiguiente, a la hora de fijar límites de exposición, se deberíaotorgar prioridad a los criterios ambientales por encima de los bio-lógicos, aun cuando el control biológico presente ciertas ventajassobre el muestreo ambiental. En el control biológico se computan lassustancias que se absorben a través de la piel y del tracto gastroin-testinal (estómago) y los efectos del estrés añadido (como un incre-mento de la carga de trabajo que provoque un ritmo respiratoriomás alto con una ingestión mayor del agente contaminante del aire)también se reflejarán en los resultados analíticos. Además, se tendráen cuenta la exposición total (tanto dentro como fuera del trabajo) amateriales nocivos. No obstante, el control biológico no debería serun sustituto de la vigilancia del entorno laboral y de la evaluación delas exposiciones individuales. Al evaluar la relevancia de los resul-tados del control biológico, se deberían tomar en consideración losvalores comúnmente encontrados en el público en general.

Vigilancia de la salud en el trabajo 115

14 CAP 10 29/7/09 10:59 Página 115

Page 24: LECTURA_2_2014

Control de la ausencia por enfermedad

La importancia de llevar un registro de la ausencia al trabajopor razón de enfermedad está debidamente reconocida en variospaíses. El control de la ausencia por enfermedad puede ayudar aidentificar si existe alguna relación entre las causas de enfermedad ode ausencia y cualesquiera riesgos profesionales que puedan darse enel lugar de trabajo. Ahora bien, el empleador no debería exigir a losprofesionales de la salud en el trabajo que verifiquen las razones dela ausencia del trabajo. Su función es, más bien, proporcionar ase-soramiento sobre el estado de salud de la mano de obra en la empre-sa y sobre los problemas médicos que afectan a la asistencia y apti-tud para el trabajo. Los profesionales de la salud en el trabajo nodeberían verse involucrados en la gestión administrativa y el controlde la ausencia por enfermedad, pero sí es aceptable que proporcio-nen asesoramiento sobre los aspectos médicos de los casos de enfer-medad, siempre y cuando se respete la confidencialidad médica.

Declaración de accidentes de trabajo, lesiones y enfermedadesprofesionales

Una de las funciones de la autoridad competente es garantizar elestablecimiento y la aplicación de procedimientos para la declaraciónde accidentes de trabajo y enfermedades profesionales por parte delos empleadores y, cuando sea pertinente, de las instituciones ase-guradoras u otros organismos o personas directamente interesados,así como la elaboración de estadísticas anuales sobre accidentes detrabajo y enfermedades profesionales. Por ello, en numerosos paíseslas disposiciones legislativas o reglamentarias prevén:

• la declaración de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales a la autoridad competente en un plazo determinado;

• procedimientos normalizados para la declaración e investiga-ción de accidentes mortales y graves, así como de incidentespeligrosos; y

• la compilación y publicación de estadísticas sobre acciden-tes, enfermedades profesionales e incidentes peligrosos.

Esta declaración de carácter obligatorio se lleva a cabo usual-mente en el marco de los programas para la prevención de las lesio-nes y enfermedades profesionales o para el reconocimiento deindemnizaciones o prestaciones. En otros países existen también

116 Principios fundamentales de salud y seguridad en el trabajo

14 CAP 10 29/7/09 10:59 Página 116

Page 25: LECTURA_2_2014

sistemas voluntarios de declaración de las lesiones y enfermedadesprofesionales. En cualquiera de los dos casos, a la autoridad compe-tente le corresponde desarrollar un sistema de notificación de lasenfermedades profesionales, en el caso, por ejemplo, del asbesto.Debe saberse que, por lo general, las enfermedades profesionales sue-len estar peor registradas que los accidentes de trabajo por cuanto loscriterios para su reconocimiento fijados en las listas de enfermedadesnotificables difieren de un país a otro. Los Estados podrían utilizar elRepertorio de recomendaciones prácticas de la OIT Registro y notifi-cación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (1995)como base para desarrollar sus propios sistemas.

Cualquiera que sea el sistema desarrollado, es responsabilidad delempleador presentar, en un plazo fijado, una declaración detallada a laautoridad competente sobre cualquier accidente o brote de enfermedadque provoque una pérdida de horas de trabajo de un determinado mon-to (en muchos países, tres o cuatro días). Por ejemplo, después de unaccidente grave, el empleador debe formular una declaración que con-tenga un análisis de las causas del accidente y que describa sus conse-cuencias inmediatas en el lugar, así como que indique cualquier acciónadoptada para mitigar sus efectos. Es asimismo responsabilidad delempleador llevar un registro de los accidentes de trabajo y enfermeda-des profesionales relevantes. A este respecto, merece la pena apuntarque el debido mantenimiento del registro beneficia a la compañía ennumerosos aspectos (véase el recuadro 21).

Vigilancia de la salud en el trabajo 117

Recuadro 21

ALGUNOS BENEFICIOS DE UN DEBIDO MANTENIMIENTODEL REGISTRO

• La compañía puede evaluar el impacto económico de los acci-dentes en términos de tiempo de producción perdido, dañospara la maquinaria o materias primas, responsabilidad por losproductos e incremento de las primas abonadas al fondo delseguro de compensación de los trabajadores.

• Al haber evaluado las consecuencias económicas y los tipos deaccidentes que se producen más frecuentemente en el lugar detrabajo, la compañía puede identificar ocupaciones y procesosde «alto riesgo» y diseñar mejor en el futuro las estrategias deprevención de accidentes, para minimizar o eliminar los acci-dentes en el trabajo.

14 CAP 10 29/7/09 10:59 Página 117

Page 26: LECTURA_2_2014

En muchos países, se han establecido por ley listas de enfer-medades profesionales sujetas a declaración. El registro de lasenfermedades notificadas proporciona a los administradores cier-ta idea del alcance y tipos de patologías profesionales. Ello pre-supone que los profesionales de la medicina están lo suficiente-mente bien informados como para hacer esas diagnosis conprecisión y preparados para cooperar con las autoridades, lo que,desafortunadamente, no ocurre siempre: algunos médicos puedentratar de cubrir a sus empleadores por miedo a perder su propiotrabajo. Los regímenes de indemnización de los trabajadores ges-tionados por los Ministerios de Trabajo también recogen listasque cubren las lesiones profesionales para las que se puede recla-mar indemnización.

Cuando se ha detectado una enfermedad profesional mediante lavigilancia de la salud del trabajador, debería notificarse a la autoridadcompetente con arreglo a la legislación y práctica nacionales. Elempleador, los trabajadores y sus representantes deberían ser infor-mados de que se ha efectuado la notificación. En particular, sedeben, en su caso, notificar a los inspectores de trabajo los acciden-tes industriales y las enfermedades profesionales en los supuestos yen la forma previstos por las disposiciones legislativas y reglamen-tarias nacionales.

118 Principios fundamentales de salud y seguridad en el trabajo

Recuadro 21 (continuación)

ALGUNOS BENEFICIOS DE UN DEBIDO MANTENIMIENTODEL REGISTRO

• Un lugar de trabajo sin accidentes eleva la moral de los traba-jadores, mejora las relaciones trabajador/dirección de la empre-sa y conduce a un incremento de la productividad y a una dis-minución de los conflictos laborales.

• La imagen pública de una compañía mejora si se producenpocos o ningún accidente y ello tendrá un efecto positivo parala venta de sus productos.

• Si se lleva debidamente el registro de accidentes, la compañíano tendrá nada que temer de la visita de los inspectores parainspeccionar o investigar los accidentes.

14 CAP 10 29/7/09 10:59 Página 118

Page 27: LECTURA_2_2014

Cuestiones éticas y legales

La vigilancia de la salud de los trabajadores debería fundamen-tarse no sólo en una práctica técnica sólida, sino también en unapráctica ética sólida. Ello requiere que se cumplan una serie de con-diciones (recuadro 22) y respetarse los derechos de los trabajadores.En particular, los trabajadores sometidos a vigilancia y control de susalud deberían gozar del:

• derecho a la confidencialidad de la información personal ymédica;

• derecho a obtener explicaciones completas y detalladas sobrelos fines y resultados del control y de la vigilancia; y

• derecho a rechazar procedimientos médicos invasivos que vio-len su integridad corporal.

Vigilancia de la salud en el trabajo 119

Recuadro 22

CONDICIONES QUE RIGEN LA VIGILANCIA DE LA SALUDDE LOS TRABAJADORES

• Deberían adoptarse disposiciones para proteger la intimidadde los trabajadores y procurar que la vigilancia de su salud nosea utilizada con fines discriminatorios, ni de ninguna otramanera perjudicial para sus intereses.

• Se debería exigir a toda persona que trabaje en un servicio desalud en el trabajo, que respete el secreto profesional en loque respecta a la información tanto médica, como técnica,que pueda llegar a su conocimiento en relación con las acti-vidades del servicio, sujeto a las excepciones que pudieranpreverse en las disposiciones legislativas o reglamentariasnacionales.

• Los servicios de salud en el trabajo deberían consignar losdatos relativos a la salud de los trabajadores en expedientes desalud personales y confidenciales. Dichos expedientes debe-rían también contener información sobre los empleos quehayan ocupado los trabajadores, su exposición a los riesgosprofesionales inherentes a su trabajo y los resultados de cual-quier evaluación de la exposición de los trabajadores a dichosriesgos.

14 CAP 10 29/7/09 10:59 Página 119

Page 28: LECTURA_2_2014

120 Principios fundamentales de salud y seguridad en el trabajo

Recuadro 22 (continuación)

CONDICIONES QUE RIGEN LA VIGILANCIA DE LA SALUDDE LOS TRABAJADORES

• Si bien la autoridad competente puede tener acceso a los datosresultantes de la vigilancia del entorno laboral, dichos datossólo pueden comunicarse a terceros previo acuerdo del emple-ador, de los trabajadores y de sus representantes en la empresao del comité de seguridad e higiene.

• Los datos personales relativos a las evaluaciones de la saludsólo pueden comunicarse a terceros previo consentimiento deltrabajador afectado, debidamente informado.

14 CAP 10 29/7/09 10:59 Página 120