Lecturas Para La Semana Del 22 Al 25 de Febrero 2016

download Lecturas Para La Semana Del 22 Al 25 de Febrero 2016

of 10

Transcript of Lecturas Para La Semana Del 22 Al 25 de Febrero 2016

  • 7/24/2019 Lecturas Para La Semana Del 22 Al 25 de Febrero 2016

    1/10

    LECTURAS PARA LA SEMANA DEL 22 AL 25 DE FEBRERO 2016

    TERCER CICLO

  • 7/24/2019 Lecturas Para La Semana Del 22 Al 25 de Febrero 2016

    2/10

    LECTURAS PARA EL LUNES.

    BIOGRAFAS

    Juan Valera

    Juan Valera y Alcal-Galiano, escritor, diplomtico ypoltico. Naci en la localidad cordobesa de Cabra en1824 y muri en Madrid en 1905, a los 80 aos de edad.La ltima etapa de su vida transcurri alejada de todaactividad pblica, a causa de su ceguera. Fue uno de losespaoles ms cultos de su poca, propietario de unaportentosa memoria y con un gran conocimiento de losclsicos grecolatinos; adems, hablaba, lea y escriba elfrancs, el italiano, el ingls y el alemn.

    Familia.

    Sus padres, ambos de origen aristocrtico, eran elmarino Jos Valera Viaa y la marquesa de la PaniegaDolores Alcal Galiano. En 1861 se cas en Pars conDolores Delavat a la que doblaba en edad. Tuvieron treshijos.

    Formacin.

    Se cri en el seno de una familia liberal y aristocrtica. Los aos de su niez transcurrieron

    en el mundo rural andaluz, que despus se reflejar en muchas de sus novelas. EstudiLengua y Filosofa en el seminario de Mlaga entre 1837 y 1840 y en el colegio Sacromontede Granada en 1841. Luego inici estudios de Filosofa y Derecho en la Universidad deGranada y concluy su formacin en Leyes en Madrid.

    Carrera diplomtica.

    Entr en el servicio diplomtico como acompaante del duque de Rivas, embajador enNpoles, donde se dedic a la lectura y al estudio del griego; entablando una amistadprofunda con Luca Palad, marquesa de Bedmar, a quien quiso mucho y que le marcenormemente.

    Fue embajador en Lisboa, Bruselas, Viena y Washington; en esta ltima ciudad mantuvo unarelacin amorosa con la hija del secretario de estado estadounidense, Katherine C. Bayard,que acab suicidndose.

    De todos estos destinos dej constancia en un entretenido epistolario excepcionalmente bienescrito e inmediatamente publicado sin su conocimiento en Espaa, lo que le molestbastante, pues no ahorraba datos sobre sus mltiples aventuras amorosas. Fueespecialmente importante su enamoramiento de la actriz Magdalena Brohan.

    Carrera poltica.

    En 1858 atrado por la poltica y las ideas liberales, Juan Valera se present a las eleccionesa diputado por el partido liberal moderado de Narvez; obteniendo el acta por Archidona,posteriormente, fue oficial de la Secretara de Estado, subsecretario y ministro de Instruccin

    Cuadro de Juan Valera y Alcal-Galiano

    https://cordobesesilustres.wikispaces.com/Juan+Valerahttps://cordobesesilustres.wikispaces.com/Juan+Valerahttps://cordobesesilustres.wikispaces.com/Juan+Valera
  • 7/24/2019 Lecturas Para La Semana Del 22 Al 25 de Febrero 2016

    3/10

    Pblica con Amadeo de Saboya. Tras la renuncia del rey Amadeo, Juan Valera abandonsus funciones polticas y se retir durante un tiempo a su casa de Doa Menca, en Crdoba,comenzando a escribir su novela ms famosa, "Pepita Jimnez" (1873).

    Divulgacin.

    En 1860 explic en el Ateneo de Madrid la Historia crtica de nuestra poesacon un xito

    inmenso. Durante sus ltimos aos, aquejado de ceguera, mantuvo una famosa tertulianocturna en su casa de Madrid a la que acudan entre otros Marcelino Menndez Pelayo yRamn Prez de Ayala.

    Fue director de una serie de peridicos y colabor en diversas revistas. Fund ElCcoray El Contemporneoy escribi en Revista de Ambos Mundos, Revista Peninsular, yotras muchas revistas.

    Estilo literario.

    Se dedic al mismo tiempo a la literatura y a la crtica literaria. Perteneci a la poca del

    Romanticismo, pero nunca fue un hombre ni un escritor romntico.

    Ampli largamente su cultura mediante los viajes y un estudio constante. El hispanista yliterato Gerald Brenan asegura que fue el mejor crtico literario del siglo XIX despus deMenndez Pelayo; actu siempre por encima y al margen de las modas literarias de sutiempo, rigindose por unos principios estticos generales de sesgo idealista.

    Como novelista, Valera dio mucha importancia a la psicologa femenina. Casi siempre ensus novelas las protagonistas son mujeres. Piensa que el desarrollo de una novela debereflejar la vida real, pero siempre idealizndola, es decir contando los hechos no como sonexactamente sino como deberan ser. Tiene como finalidad la belleza; cuida mucho del estilo

    haciendo que sus novelas sean amenas y tengan como nica utilidad la de divertir oentretener al lector y nunca la de ensear o moralizar. Uno de sus rasgos ms distintivos esla irona.

    Se pueden reducir a dos los temas fundamentales de sus obras: los conflictos amorosos ylos religiosos.

    Cultiv todos los gneros literario: epistolar, periodstico, crtica literaria, poesa, teatro,cuento y novela. Sus obras completas alcanzan los 46 volmenes. Una de sus fraseslapidarias fue la siguiente:

    Di vida, amor y cuerpo a la poesa

    pero no hall la luz del alma ma.

    Tuvo fama elegante y de buen gusto en su vida y en sus obras, y fue un literato muyadmirado como ameno estilista y por su talento para delinear la psicologa de suspersonajes, le declararon su admiracin varios escritores.

    Las novelas ms conocidas y de mayor importancia son:

    Pepita Jimnez(1874), la novela espaola ms popular del siglo XIX . En ella consigue elideal que siempre persigui su autor, el arte por el arte. Escribi esta novela a los 50 aosde edad.

  • 7/24/2019 Lecturas Para La Semana Del 22 Al 25 de Febrero 2016

    4/10

    Las ilusiones del doctor Faustino Morsamor(1875) Doa Luz(1879) Juanita la Larga(1895) Genio y figura(1897)

    Dentro del gnero periodstico y de ensayo, los ttulos ms destacados son:

    Sobre el Quijote(1861) Estudios crticos sobre literatura, poltica y costumbres de nuestros das(1864)

    Tambin public cuentos:

    Cuentos y chascarrillos andaluces.

    El pjaro verde.

    Ideologa poltica.

    Ideolgicamente, fue un liberal moderado, tolerante y elegantemente escptico en cuanto alo religioso, lo que explicara el enfoque de algunas de sus novelas, la ms famosa de lascuales contina siendo Pepita Jimnez (1874), publicada inicialmente por entregas en laRevista de Espaa, traducida a diez lenguas en su poca y que vendi ms de 100.000ejemplares; el gran compositor Isaac Albniz hizo una pera del mismo ttulo.

    AcademiasLe eligieron miembro de la Real Academia Espaola en 1862.

    Maana leeris algunos de sus cuentos y chascarrillos andaluces.

  • 7/24/2019 Lecturas Para La Semana Del 22 Al 25 de Febrero 2016

    5/10

    LECTURAS PARA EL MARTES.

    Las gafasdeJuan Valera

    Como se acercaba el da de San Isidro, multitud de gente rsticahaba acudido a Madrid desde las pequeas poblaciones y aldeas deambas Castillas, y aun de provincias lejanas.

    Llenos de curiosidad circulaban los forasteros por calles y plazas einvadan las tiendas y los almacenes para enterarse de todo,contemplarlo y admirarlo.

    Uno de estos rsticos entr por acaso en la tienda de un ptico en el

    punto de hallarse all una seora anciana que quera comprar unasgafas. Tena muchas docenas extendidas sobre el mostrador; se lasiba poniendo sucesivamente, miraba luego en un peridico, y deca:

    Con stas no leo.

    Siete u ocho veces repiti la operacin, hasta que al cabo, despusde ponerse otras gafas, mir en el peridico, y dijo muy contenta.

    Con stas leo perfectamente.

    Luego las pag y se las llev.

    Al ver el rstico lo que haba hecho la seora quiso imitarla, yempez a ponerse gafas y a mirar en el mismo peridico; perosiempre deca:

    -Con stas no leo.

    As se pas ms de media hora, el rstico ensay tres o cuatrodocenas de gafas, y como no lograba leer con ninguna, lasdesechaba todas, repitiendo siempre:

    -No leo con stas.

    El tendero entonces le dijo:

    -Pero usted sabe leer?

    -Pues si yo supiera leer, para qu haba de mercar las gafas?

    https://es.wikisource.org/wiki/Juan_Valerahttps://es.wikisource.org/wiki/Juan_Valerahttps://es.wikisource.org/wiki/Juan_Valerahttps://es.wikisource.org/wiki/Juan_Valera
  • 7/24/2019 Lecturas Para La Semana Del 22 Al 25 de Febrero 2016

    6/10

    La col y la calderadeJuan Valera

    Un muchacho gallego, que estaba en Sevilla sirviendo en una tiendade comestibles, era ntimo amigo de un gitano calderero, a quiensiempre que con l sala a pasear ponderaba la fertilidad de Galicia.Sus frondosos bosques; sus verdes praderas, cubiertas deabundante pasto, donde se cran y ceban hermosos becerros y luciasvacas que dan mantecosa leche; y la rica copia de flores, frutas yhortalizas que hay all por donde quiera, valan mucho ms, segn elgallego, que los ridos cortijos, que las estriles llanuras sin rbolque les preste sombra y sin chispa de hierba, y que los sombrosolivares y viedos de Andaluca.

    Entusiasmado cierto da el galleguito, comparando la ruindad ypequeez de las plantas andaluzas con la lozana y tamao colosalde las de su tierra, lleg a hablar de una col que haba crecido en unhuertecillo cultivado por su padre. La col acab por tener talesdimensiones que, en el rigor del esto vena una manada de carnerosa sestear a su sombra y a guarecerse de los ardientes rayos del sol.

    Mucho celebr y admir el gitano la magnificencia de la col gallega y

    no pudo menos de confesar que el suelo andaluz era harto menosfrtil y generoso en lo tocante a coles.

    -Por eso, deca el gitano, si los andaluces siguiesen mi consejo,descuidaran la agricultura y se dedicaran a la industria, queempieza ya a estar muy en auge. Por ejemplo, en Mlaga, dondehace poco tiempo que estuve yo para cierto negocio, vi, en la ferreradel Sr. Leria, una caldera que estaban fabricando, y que esverdaderamente un asombro. Jess! Yo no he visto nada mayor.

    Figrese ust que en un lado de la caldera haba unos hombresdando martillazos y los que estaban en el lado opuesto no oan nada.

    -Pero hombre, dijo el gallego, para qu iba a servir esa caldera tanenorme?

    -Para qu haba de servir, contest el gitano: para cocer la col que supadre de ust ha criado en el huerto.

    https://es.wikisource.org/wiki/Juan_Valerahttps://es.wikisource.org/wiki/Juan_Valerahttps://es.wikisource.org/wiki/Juan_Valerahttps://es.wikisource.org/wiki/Juan_Valera
  • 7/24/2019 Lecturas Para La Semana Del 22 Al 25 de Febrero 2016

    7/10

    El cocinero del arzobispodeJuan Valera

    En los buenos tiempos antiguos, cuando estaba poderoso y boyanteel Arzobispado, hubo en Toledo un Arzobispo tan austero y penitente,que ayunaba muy a menudo y casi siempre coma de vigilia, y msque pescado, semillas y yerbas.

    Su cocinero le sola preparar para la colacin, un modesto potaje dehabichuelas y de garbanzos, con el que se regalaba y deleitaba aquelvenerable y herbvoro siervo de Dios, como si fuera con el plato mssuculento, exquisito y costoso. Bien es verdad que el cocineropreparaba con tal habilidad los garbanzos y las habichuelas, que

    parecan, merced al refinado condimento, manjar de muy superiorestimacin y deleite.

    Ocurri, por desgracia, que el cocinero tuvo una terrible pendenciacon el mayordomo. Y como la cuerda se rompe casi siempre por loms delgado, el cocinero sali despedido.

    Vino otro nuevo a guisar para el seor Arzobispo y tuvo que hacerpara la colacin el consabido potaje. l se esmer en el guiso, peroel Arzobispo le hall tan detestable, que mand despedir al cocinero

    e hizo que el mayordomo tomase otro.Ocho o nueve fueron sucesivamente entrando, pero ningunoacertaba a condimentar el potaje y todos tenan que largarseavergonzados, abandonando la cocina arzobispal.

    Entr, por ltimo, un cocinero ms avisado y prudente, y tuvo labuena idea de ir a visitar al primer cocinero y a suplicarle y a pedirle,por amor de Dios y por todos los santos del cielo, que le explicara

    cmo haca el potaje de que el Arzobispo gustaba tanto.Fue tan generoso el primer cocinero, que le confi con lealtad ylaudable franqueza su procedimiento misterioso.

    El nuevo cocinero sigui con exactitud las instrucciones de suantecesor, condiment el potaje e hizo que se le sirvieran al ascticoPrelado.

    Apenas ste le prob, paladendole con delectacin morosa,

    exclam entusiasmado:-Gracias sean dadas al Altsimo. Al fin hallamos otro cocinero quehace el potaje tan bien o mejor que el antiguo. Est muy rico y muy

    https://es.wikisource.org/wiki/Juan_Valerahttps://es.wikisource.org/wiki/Juan_Valerahttps://es.wikisource.org/wiki/Juan_Valerahttps://es.wikisource.org/wiki/Juan_Valera
  • 7/24/2019 Lecturas Para La Semana Del 22 Al 25 de Febrero 2016

    8/10

    sabroso. Que venga aqu el cocinero. Quiero darle merecidasalabanzas.

    El cocinero acudi contentsimo. El Arzobispo le recibi con grandeafabilidad y llaneza, y puso su talento por las nubes.

    Animado entonces el artista, que era adems sujeto muy sincero,franco y escrupuloso, quiso hacer gala de su sinceridad y de sulealtad y probar que sus prendas morales corran parejas con susaber y aun se adelantaban a su habilidad culinaria.

    El cocinero, pues, dijo al Arzobispo:

    -Excelentsimo seor: a pesar del profundsimo respeto que V. E. meinspira, me atrevo a decirle, porque lo creo de mi deber, que elantiguo cocinero lo estaba engaando y que no es justo que incurra

    yo en la misma falta. No hay en ese potaje garbanzos ni habichuelas.Es una falsificacin. En ese potaje hay albondiguitas menudashechas de jamn y pechugas de pollo, y hay rioncitos de aves ytrozos de criadillas de carnero. Ya ve V. E. que le engaaban.

    El Arzobispo mir entonces de hito en hito al cocinero, con sonrisaentre enojada y burlona, y le dijo:

    -Pues engame t tambin, majadero!

    SI QURIS LEER MS CUENTOS DE ESTE AUTOR PICHAD ENSU NOMBRE AL INICIO DE CADA CUENTO.

  • 7/24/2019 Lecturas Para La Semana Del 22 Al 25 de Febrero 2016

    9/10

    LECTURAS PARA EL MIRCOLES.ANDALUCA

    Luis Cuevas Lpez

    Ocho perlas en tu diadema ANDALUCA!cual concha salida del mar.

    Espejo de plata con brillo lunardestellos de luz de tu pedrera.

    Embrujo de cal y luna! ALMERA!Voz que canta del mar a la serrana.

    MLAGA! Blanca de cal y de sol morena!Canto de amor en luna llena.

    Con miles rojas veletas GRANADA!Baada en nieves de Sierra Nevada.

    CRDOBA!, Mezquita mora y cristiana!Magia de luz, bella hur, esquiva sultana.Embrujo y magia en el aire SEVILLA!Reina de abril con peineta y mantilla.

    HUELVA!, Alegre romera del Roco!Encanto dulce de bronco boho.

    CDIZ!. Blanca de luz y recoletareflejada, cual luna, en la caleta.

    Verde JAN!, Manto de olivares verdeque en el infinito azul se pierde.

    OH! ANDALUCA! ANDALUCA!

    T tienes plata, bronce, cobre y oro.T tienes luz, misterio, embrujo y cielo.

    T tienes fuego, amor y duende en tu suelo.T tienes el cante hondo de embrujo moro.

    T tienes, ANDALUCA LA EMBRUJADA!De todo, ANDALUCA LA AFORTUNADA!

    En tus jardines mil ferias en abrily esa cinta azul de terciopelo,

    donde se contempla y refleja el cielo,cuyo sonoro nombre es: GUADALQUIVIR!

  • 7/24/2019 Lecturas Para La Semana Del 22 Al 25 de Febrero 2016

    10/10

    LECTURAS PARA EL JUEVES

    Smbolos de Andaluca

    La bandera.

    La composicin de tres franjas horizontales del mismo tamao (verde, blanca y verde) que forman labandera fue aprobada por la Asamblea de Ronda en 1918.Sus colores evocan tonalidades del paisaje andaluz, al tiempo que simbolizan los valores de la pureza yla esperanza en el futuro.

    El escudo.

    El escudo de Andaluca se inspira en el de la ciudad de Cdiz, y est integrado por la figura de unHrcules que sujeta a dos leones entre columnas. A sus pies se muestra la leyenda Andaluca por s,

    para Espaa y la Humanidad.

    El himno.

    El himno de Andaluca tiene su origen en el 'Santo Dios', un canto religioso que entonaban loscampesinos de diversos puntos de la regin durante las faenas de la siega. Pese a que tanto la letracomo la msica fueron anotadas por Blas Infante, su origen es netamente popular. El compositor Josdel Castillo Daz adapt y armoniz la meloda.

    Partituras y audio en formato mp3 del Himno de Andaluca

    Las races populares se combinan con algunas de las reivindicaciones andaluzas fundamentales queexpresan el deseo de transformacin socioeconmica y el ansia de alcanzar un futuro de paz y

    solidaridad.

    La letra del himno es la siguiente:

    La bandera blanca y verdevuelve, tras siglos de guerra,

    a decir paz y esperanza,bajo el sol de nuestra tierra.

    Andaluces, levantaos!Pedid tierra y libertad!

    Sea por Andaluca libre,Espaa y la Humanidad!Los andaluces queremos

    volver a ser lo que fuimoshombres de luz, que a los hombres,

    alma de hombres les dimos.Andaluces, levantaos!Pedid tierra y libertad!

    Sea por Andaluca libre,Espaa y la Humanidad!

    http://www.juntadeandalucia.es/html/especiales/28f2008/aj-himno-28f2008.html#partiturahttp://www.juntadeandalucia.es/html/especiales/28f2008/aj-himno-28f2008.html#partiturahttp://www.juntadeandalucia.es/html/especiales/28f2008/aj-himno-28f2008.html#partitura