LEJAVbook

74
Javier Muñoz Diseño Gráfico

description

Javier Muñoz: Book de trabajo

Transcript of LEJAVbook

Page 1: LEJAVbook

J a v i e r M u ñ o zD i s e ñ o G r á f i c o

Page 2: LEJAVbook
Page 3: LEJAVbook

Datos generales

Portafolio

Proyectos editorialesUniversidad Pedagógica Nacional, México: Voces de la diversidad (2007)Agenda Integración Down (2008)Anuario Cáritas (2009)Secretaría de Comunicaciones y Transportes/Gobierno Federal, México: Marca de Calidad (2010)Guía de Canales Coca-Cola (2010)Revista Interpretextos (2008- 2011)Diseño de portadas: Colección Editorial Praxis 2008-2011 (selección)

Diseño webEditorial Praxis: headers + visuals (2008)Guía QesQ Cencos: Header animado (2010)Invitaciones electrónicas(flyers)

Imagen corporativa Guía QesQ/Cencos: Temas (2010)Coca-Cola: Canales de Venta (2010)Revista Interpretextos(2008)Código DF(2008)

Brochure: Flyers y postales/(selección)Editorial Praxis: Colección de postales y separadores (2008-2011)Iris Schabert: Joyas y Objetos (2009)Night Secrets: The Parade of Dreams (2008)

IlustraciónIlustraciones para proyectos editoriales independientes, 2007-2011

Page 4: LEJAVbook
Page 5: LEJAVbook

Javier Muñoz es Licenciado en Diseño de la Comunicación Gráfica por la UAM Xochimilco.Divide su actividad profesional como diseñador editorial, formador y portadista para diversas editoriales independientes(Editorial Praxis,principalmente),como ilustrador y como diseñador gráfico independiente.

En el ámbito de la ilustración, ha colaborado en publicaciones como El puro cuento, Tinta seca, Lenguaraz, Replicante y la revista Interpretextos de la Universidad de Colima(la cual también diseña desde 2008).

Su interés en la literatura lo canaliza siendo miembro del consejo de redacción de la revista literaria El puro cuento.Ha escrito cuartas de forros para E=mc2, de Roberto López Moreno y El dibujo, del muralista Guillermo Ceniceros.

En sus tiempos libres, dibuja y escribe.

Actualmente, radica en la ciudad de México.

Page 6: LEJAVbook

r e v i s t a i n t e r P r e t e x t o s ( D i s e ñ o e i l u s t r a c i o n e s )c l i e n t e : u n i v e r s i D a D D e c o l i M a

n o v i e M b r e 2 0 0 9

Page 7: LEJAVbook

Proyectos editoriales

Page 8: LEJAVbook

Voces de la diversidad(2008)Cliente: UPN

Page 9: LEJAVbook

Voces de la Diversidad fue un proyecto para la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) realizado a finales del 2007 y comienzos del 2008.El objetivo de esta edición fue integrar relatos propios de la tradición oral de pueblos indígenas. Los textos se incluyeron en español y en las lenguas originarias de México(mazateco, zapoteco, mazahua).

Un criterio constante en los aspectos formales del libro fue el uso del color y la estilización propia del arte y el folklore de los indígenas, siem-pre apegándonos a los cánones del libro de texto. Las ilustraciones fueron realizadas por el artista Soid Pastrana; no obs-tante, gran parte de los originales se manipularon para crear nuevas imágenes.

Page 10: LEJAVbook
Page 11: LEJAVbook
Page 12: LEJAVbook

a G e n D a i n t e G r a c i ó n D o w n 2 0 0 8c l i e n t e : i n t e G r a c i ó n D o w n , i . a . P.n o v i e M b r e D e 2 0 0 7Agenda Integración Down(2008)

Cliente: Integración Down, I.A.P.

Page 13: LEJAVbook

A finales de 2007 se diseñó la agenda para Integración Down, I.A.P. , institución dedicada a la educación y apoyo de los menores que pade-cen síndrome de Down.El objetivo de esta edición fue familiarizar a la comunidad sobre las actividades que se llevan a cabo en las instalaciones de la institución, y reivindicar a quienes la conforman(niños, profesores y terapeutas).

A partir de una adecuada interpretación y sensibilización sobre el tema, se desarrolló un archivo fotográfico sobre los niños y su relación con el espacio-recinto educativo.La narrativa visual y testimonial fue desarrollada por la fotógrafa mexi-cana Marina Taibo.

Page 14: LEJAVbook
Page 15: LEJAVbook

Los objetivos cruciales de este proyecto fueron proporcionar identidad y proyectar hacia el usuario compromiso, confianza, jovialidad y un sentido de vigenciasiempre con seriedad y acertividad, logrado a partir de la amalgama entre el sentido institucional seco con la estética mainstream del carácter más convencional posible, tomada de referentes análogos.

Page 16: LEJAVbook

Pr

oy

ec

to

s e

Dit

or

ial

es

an

ua

rio

rit

as 2

00

8c

lie

nt

e: cá

rit

as, i.a

.P./ar

qu

iDió

ce

sis

De M

éx

ico

aG

os

to

-s

eP

tie

Mb

re 2

00

9

Proyecto: Anuario Cáritas(2009)Cliente: Cáritas, A.C.

Page 17: LEJAVbook

Durante el 2009 se desarrolló bajo la coordinación del artista plástico Eko y la escritora Avelina Lésper, el informe anual del 2008 para Cári-tas, Ciudad de México.En este proyecto editorial se incorporó un sentido solemne y cálido congruente con los valores de la institución: el altruismo, la solidari-dad y el compromiso con los más necesitados. La artista plástica polaca

Basia Batorska hizo una serie de grabados exprofeso inspirados en la tradición artística cristiana. El valor agregado de este anuario no es sólo el diseño, sino la incorporación de un sentido artístico interpretativo. Inicialmente, el cliente quería incluir fotografías; sin embargo, la pro-puesta presentada fue más contundente.

Page 18: LEJAVbook
Page 19: LEJAVbook
Page 20: LEJAVbook
Page 21: LEJAVbook

P r o y e c t o s e D i t o r i a l e s

a n u a r i o c á r i t a s 2 0 0 8c l i e n t e : c á r i t a s , i . a . P. / a r q u i D i ó c e s i s D e M é x i c o

a G o s t o - s e P t i e M b r e 2 0 0 9

Page 22: LEJAVbook

Proyecto: Brochure Marca de Calidad(2010)Cliente: SCT/ Gobierno Federal, México

Page 23: LEJAVbook

Valencia

•Colombia: Barranquilla, Buenaventura, Cartagena y Santa Marta.

•Venezuela: Cabello.

•Ecuador: Guayaquil.

•Perú: El Callao.

•España: Sagunto.

Barcelona

•Uruguay: Montevideo.

•Argentina: Buenos Aires.

•Chile: Valparaíso.

•Colombia: Cartagena de Indias.

•Egipto: Alejandría.

•Hong Kong (proyecto de colaboración).

Participantes

apiAduanaCapitanía de PuertopgrSanidadSagarpaSemarProfepaMigración

Terminales de fluidosTerminales de contenedoresTerminales de carga generalTerminales de granel sólido

Administradorde la Marca

Autoridades

Prestadores de serviciosportuarios y logísticos

Terminales marítimas

Empresas promotoras

Desarrollada y aplicada en los puertos españoles de Barcelona y Valencia.

•Marcas patentadas.

•Uso difundido en diferentes puertos, principalmente de Sudamérica.

Agentes aduanalesAgentes navierosOperadores logísticosRemolcadoresPilotos - lanchajeAvituallamientoReparaciónRecolección de desechosTransporte carreteroFerrocarriles

8

Instrumentación en los puertos mexicanos

Composición del grupo administradorde la Marca de Calidad

Puerto Equipo de Asesores Estatus Fecha de término

Lázaro CárdenasFundación Marca de Garantía – Puerto de

ValenciaDiagnóstico ii semestre 2011

Manzanilloidom – Puerto de

Barcelona

Veracruzidom – Puerto de

Barcelona

AltamiraFundación Marca de Garantía – Puerto de

Valencia1.er garantía lista ii semestre 2010

Grupo de Impulso Consejo de CalidadAdministrador de la

Marca

•Líderes clave de la comunidad portuaria.

•Sensibiliza a esta comunidad sobre la impor-tancia que tiene el proyecto.

•Actúa en la primera fase. Es temporal.

•Representantes de cada sector de la comunidad portuaria.

•Elabora los procedimientos que regulan el proceso, evalúa y propone los compromisos de cada actor.

•Grupo que se encar-ga de administrar la marca.

10En julio de 2010 se realiza bajo la coordinación de la Dirección de Arte de Editorial Lenguaraz, un brochure informativo de 16 páginas sobre la implementación de la Marca de Calidad en la Coordinación de Puertos y Marina Mercante, la cual depende de la Secretaría de Comunicacio-nes y Transportes del Gobierno Federal de México.Dentro de la normatividad del manual de identidad del Gobierno Fe-

deral, se planteó una maquetación concisa y ágil, una estética atractiva y un desarrollo infográfi co preciso y vigente. Asimismo, el material fo-tográfi co se potenció como un recurso narrativo paralelo que manifes-tase al lector la solidez de la infraestructura portuaria de México, sus logros, importancia y confi abilidad.Dos recursos visuales muy importantes fueron el uso del color y el con-traste, los cuales permitieron que la pieza comunicativa fuera mucho más amigable.

Page 24: LEJAVbook

Califique los siguientes factores como posibles obstáculos para el desarrollo de los puertos en México (siendo 1 «No es obstáculo» y 5 «Es un obstáculo significativo»).

Respuestas del sector público Respuestas del sector privado

3.87 3.08

3.81 3.69

3.78 3.46

3.76 2.98

3.67 3.29

3.57 3.48

3.50 3.84

3.44

3.33 3.28

3.19 3.02

3.19 3.23

3.06 2.84

2.87 2.81

La falta de coordinación es considerada como uno de los obstáculos más

importantes para el desarrollo portuario.

3.80

Restricciones financieras y presupuestales de las apis

Infraestructura insuficiente para satisfacer la demanda esperada a futuro

Falta de coordinación entre los diversos actores del sector público y privado

Falta de planeación portuaria en el ordena- miento territorial de los puertos a largo plazo

Falta de inserción de los puertos en las cadenas logísticas globales

Ineficiencias en la conectividad de los puertos con su mercado regional

Carencias de un perfil de promotor y creador de nuevos negocios de las apis

Falta de una política portuaria que dé certidumbre a la inversión

Interacción entre el sector privado y las autoridades

Falta de reservas territoriales para el desarrollo de los puertos

Falta de competencia

Complejidad y duración en la revisión de la carga

Temas relacionados con la seguridad del puerto y de la carga

Carencia de servicios medioambientales

3.67

4

Proyecto «Marca de Calidad» en los puertos mexicanos¿Qué es la Marca de Calidad?

•Es un Sistema de Calidad Integral que garantiza la prestación de determinados servicios dentro de los puertos en función de estándares de calidad acordados por la comunidad portuaria.

•Está sustentado en un Plan de Calidad, el cual cuenta con dos pilares principales:

- Mejorar la calidad del servicio al cliente.- Promocionar los puertos y su comunidad

logístico-portuaria.

•También es un mecanismo que incentiva mejores prácticas entre los actores de la cadena logística, ya que el beneficio de uno se traduce en la ganancia de todos, gracias a interacciones de aprendizaje – implementa-ción – evaluación.

Filosofía

¿Qué se ofrece a los clientes?•Garantías de servicios portuarios.

¿Cómo se alcanzan estas garantías?•Con compromisos de los prestadores de

servicios.

¿Dónde se reflejan los compromisos?•En el Manual de Procedimientos.

¿Qué ocurre en caso de incumplimiento de las garantías?•Mecanismos de compensación al cliente.

6

Page 25: LEJAVbook

Cierre

Transferencia de conocimiento para que la entidad de gestión pueda dar el seguimiento y control adecuado.

•Se establece el Plan de Comu-nicación al Mercado.

•Transferencia de conocimiento.

•Definición de la colaboración futura con otras entidades.

Etapas del Proyecto

Diseño e instrumentación

Se definen los procesos, garantías y los manuales de servicio.

•Análisis detallado de los procesos.

•Mecanismos de obtención de datos.

•Definición de garantías.

•Creación de los manuales de servicio y de procesos.

•Normativa del Plan de Calidad.

•Adhesiones al Plan de Calidad.

•Formalización del Consejo de Calidad y la Gerencia de la Marca.

Se identifican las áreas de oportunidad y el nivel de integración y cooperación de la comunidad portuaria.

•Identificación de actores clave.

•Sensibilización de la comunidad portuaria.

•Medición de la percepción de calidad.

•Constitución de un Grupo de Impulso.

Diagnóstico

11Altamira

Puerto Cabello

Santa Marta

Barranquilla

Cartagena

Buenaventura

Guayaquil

El Callao

Sagunto

Hong Kong (misiones de colaboración)*

Cartagena

Valparaíso

Buenos Aires

Montevideo

Alejandría

Puerto de Barcelona Puerto de Valencia

Presencia internacional de los puertos de Barcelona y Valencia

14

Resultados de la instrumentación del Plan de Calidad: Barcelona

La instrumentación del Plan de Calidad y del Sistema de Calidad en el puerto de Barcelona supuso un cambio cualitativo en la eficiencia y en la coordinación entre la comunidad portuaria.

Valoración

•Se percibió que el cambio impulsado por la apb ha impactado en el prestigio y la reputación del puerto.

•Asimismo, el plan demostró que contri-buye a generar una nueva era de «aliados entusiastas».

Percepción de la calidad del servicio entre la comunidad portuaria de Barcelona

Resultados de la implantación de la Marca de Calidad: Valencia

Logros conseguidos

Vertebración de la comunidad portuaria.

Nueva cultura. Conciencia de servicio global a un cliente común.

Transparentar los mecanismos de mercado.

Constitución de Consejos de Calidad.

Creación de Grupos de Trabajo.

Procedimientos de la comunidad portuaria.

Establecimiento de garantías de servicio.

Condiciones de partida

Falta de coordinación entre gremios portuarios.

Posiciones individualistas reacias a una acción conjunta.

Mercado opaco.

Ausencia de un foro de debate común.

Resolución individual de los problemas.

Procesos independientes.

Calidad de los servicios indeterminada.

apb

Agentes de aduanas

Operadores logísticos

Consignatarios

Empresa estibadora

Aduana

Mano de obra portuaria

Fitosanitario/Veterinario

soivre*

Transporte por carretera

* Servicio Oficial de Inspección,Vigilanciay Regulación de las Exportaciones.

Antes de la instrumentación.

Después de la instrumentación.

0 2 4 6 8

15

Page 26: LEJAVbook

Proyecto: Guía de canales(2010)Cliente: Coca-Cola de México

Page 27: LEJAVbook

En diciembre de 2010 se realiza(bajo la coordinación del artista plásti-co Eko y la escritora Avelina Lésper) la guía de canales de venta interna de Coca-Cola de México. La guía es una pieza comunicativa muy específi ca, la cual es usada por repartidores y vendedores de productos de Coca-Cola. Esta guía tiene gran importancia, ya que permite a los usuarios determinar el tipo de

mercado y clientes en una forma sistemática. La solución presentada al cliente fue un planteamiento estético más vigente y una aplicación de principios de imagen corporativa aplicados a los canales de venta.Una restrictiva en este proyecto fue respetar los contenidos y el desa-rrollo de los mismos. Sin embargo, un planteamiento más profundo será necesario en el futuro para mejorar totalmente este producto y ha-cerla mucho más amigable y sencilla a los usuarios.

Page 28: LEJAVbook
Page 29: LEJAVbook

15

Subcanal de ventaCanal de ventaGrupo de actividaddel consumidor

Otras compras yservicios (B)

Comer y beber (B)

EntretenimientoRecreación (D)

ViajeTransporte

Hospedaje (E)

Compra deabarrotes (A)

Educación (F)

Trabajo (G)

Terceros no consumidores (H)

Servicio de Contrato y

Mayoreo (241)

Rutas al Hogar (504)

Todos los demás (099)

Venta alMayoreo

(036)

Servicio de vending a terceros (242)Banquetes (243)Vending fue de locales (245)Otros servicios de contrato y al Mayoreo(246)Comedor operado por tercero(244)

Canal de servicio de contrato y al mayoreo(241)Agente de bebidas independiente(249)Exportaciones de bebidas embotelladas(239)Distribuciones y mayoristas de cerveza(237)Distribuidores mayoristas(235)Central de abastos (234)Bodega embotellador venta público (238)Agencias y depósitos de bebidas (248)Otras ventas al mayoreo (240)

Ruta al hogar establecida (505)Venta vendedor (506)

Otros todos los demás (260)

Terceros No Consumidores (H) El grupo de actividad de terceros (no consumidores) se refi ere a los clientes que brindan servicios de distribución a gran escala, servicios de vending o abastecimientos a aquellos clientes que fi nalmente venden el producto al público consumidor.

Hogar (I)

Defi nición de losgrupos de actividad del consumidor

1

I Objetivo de la guía de clasifi cación de canalesII Benefi cios para el embotellador y para el sistema Coca-ColaIII Cómo aplicar la guíaIV Grupos de actividad del consumidorV Defi nición de los grupos de actividad del consumidor VI Defi nición de canal y subcanal de ventaVII Códigos de canales

VIII Defi nicionesa) Compra de Abarrotes (A)b) Otras Compras y Servicios (B)c) Comer Y Beber (C)d) Entretenimiento /Recreación (D)e) Viaje/Transporte/Hospedaje (E)f) Educación (F)g) Trabajo (G)h) Terceros (No consumidores) (H)i)Hogar

Referencias

345681617

192529353941434547

48

I Objetivo de la guía de clasifi cación de canalesII Benefi cios para el embotellador y para el sistema Coca-ColaIII Cómo aplicar la guíaIV Grupos de actividad del consumidorV Defi nición de los grupos de actividad del consumidor VI Defi nición de canal y subcanal de ventaVII Códigos de canales

VIII Defi nicionesa) Compra de Abarrotes (A)b) Otras Compras y Servicios (B)c) Comer Y Beber (C)

GuíadeCANALES

17

Canal de distribución Código

Código de Canales

HipermercadoSupermercadoMinisúperTiendas de convenienciaTienda de alimentos especializadosAbarrotes de DescuentoAbarrotes Locales y TradicionalesLicor/Cerveza/Vino/Refrescos

Comerciante en GeneralClub de PreciosFarmaciasServicio de Venta al DetalleServicio Automotriz

Restaurante de Servicio RápidoRestauranteVendedor AmbulanteBar/Taberna/Establecimiento Bajo LicenciaOtros Alimentos y Bebidas

Diversión/RecreaciónLocalidades Deportivas

TransporteHospedaje

Escuela Primaria/SecundariaEscuela Comercial/TécnicaPreparatoria/Universidad

MilitarIndustria/Agricultura/Servicios PúblicosGobiernoSalud/HospitalOfi cinas

Venta al MayoreoServicio de Contrato y al MayoreoRutas al HogarTodos Los Demás

A007A001A002A003A037A038A039A011

B008B006B132B040B012

C174C018C041C020C019

D035D034

E031E204

F207F042F029

G216

G025G030G044

H036H241H504H099

Defi nición de losgrupos de actividad del consumidor

26 Guía de Canales

Papelería (507)Tienda independiente o de cadena que vende principalmente material escolar (cuadernos, lápices, plumas etc.)y adicionalmente vende artículos como golosinas y refrescos. En ocasiones cuenta con servicios de copiado y engargolado. La tienda es atendida por un número reducido de dependientes.

Otros Comerciantes En General (131)Incluye todos los demás comerciantes en general no caracterizados por los otros subcanales dentro del canal “Comerciante en General”

Canal Club De Precios (006)Tienda de autoservicio cuyo acceso para el consumidor o cliente es a través de membresía o afiliación, ofrece una amplia variedad de mercancía en general. Este tipo de tiendas proporciona significativos descuentos a través de su venta de alta rotación en empaques mayores o multiempaques. Además de la venta de abarrotes, se dedica a la venta de enceres domésticos. Su área de venta es superior a los 1,200 metros cuadrados de superficie, cuenta con por lo menos 40 líneas de salida. Puede o no tener un área de comida rápida en la parte exterior de la tienda.

SubcanalOtros Clubes De Precios (257)Incluye todos los clubs de precios no caracterizados por otros subcanales dentro del canal “Club de Precios”

Canal Farmacia (132)Una tienda independiente o cadena independiente que vende principalmente productos de belleza y tocador y farmacéuticos. En algunos de estos establecimientos se promueven fuertes descuentos y pueden contar con una variedad de golosinas y bebidas así como mercancía en general. Normalmente cuenta con uno o más carriles de salida, y es atendido por dos o más dependiente.

SubcanalesCadenas De Farmacias (133)Cadenas de farmacias pertenecientes a una firma comercial, cuya venta principal son artículos de belleza, higiene personal, medicamentos y artículos para la salud, además de que puedenvender botanas, cigarros, dulces y bebidas. Cuenta por lo menos dos carriles de salida, y es atendido por dos o más dependientes.

Farmacia De Descuento De Cadena (009)Una tienda de cadena nacional o regional que vende principalmente

38 Guía de Canales

cerrado.Karate/Baile/Gimnasia (511)Lugar de cadena o independiente que permite aprender y practicar Karate, baile o gimnasia en un recinto.

Escuelas/Ligas Deportivas (512)Lugar de cadena o impediente que permite aprender y practicar deportes en asociación.

Canchas Amateur/Unidades Deportivas/Centros (513)Espacios que reúnen diferentes escenarios para la práctica del deporte, la recreación, la actividad física y para el encuentro ciudadano en torno a éstas.

SubcanalesEstadio/Pista De Carreras (187)Lugares construidos con características especiales para la realización de eventos deportivos como carreras de automovilismo, atletismo, juegos deportivos, etc. Dentro de ellos se realiza venta de golosinas, bebidas y refrescos.

Eventos Deportivos Amateurs (188)Eventos deportivos no profesionales, tales como maratones, triatlones y carreras de bicicletas.

Otras Localidades Deportivas (189)Todos aquellos lugares especializados en actividades deportivas y que nos e encuentran incluidas en las defi niciones anteriores.

Localidad/Eventos Deportivos (264)Lugares permanentes para los deportes de espectador sin juegos de azar. Esto incluye todo tipo de estadios, hipódromos, eventos deportivos y especiales (tales como los Juegos Olímpicos).

Otro Entretenimiento Tiempo Libre (281)Incluye todas las otras instalaciones de ocio que no se caracterizan por subcanales denttro de “Tiempo Libre”.

5

Cómo aplicar esta guía

Esta guía contiene la explicación detallada de cada uno de los canales y subcanales de la clasifi cación estandarizada. Es importante observar muy de cerca cada una de las defi niciones y comprenderlas para tipifi car y catalogar a cada uno de nuestros clientes dentro del canal o subcanal correcto y de esta manera asignar el código correspondiente.

Esta clasifi cación debe de explicarse detalladamente con ejemplos y ejercicios para el personal que la utilizará, como levantadores de censo, supervisores y personal de ventas. Se sugiere también identifi car nombres locales o segmentos específi cos de la localidad para incluirlos en la segmentación estándar y/o la documentación.

En caso de duda, se sugiere contestar las siguientes preguntas:

¿Cuál es el giro principal del negocio?En algunos casos el nombre o la ubicación del negocio pueden confundirlo. Observe bien el tipo de consumidor fi nal y/o el servicio que se da.

¿Cuál es la clasifi cación más especifi ca?En el caso que sea difícil determinar a qué clasifi cación pertenece, busque la más específi ca, cuya descripción sea la más cercana al tipo de negocio.

Page 30: LEJAVbook

r e v i s t a i n t e r P r e t e x t o s ( D i s e ñ o e i l u s t r a c i o n e s )c l i e n t e : u n i v e r s i D a D D e c o l i M a

n o v i e M b r e 2 0 0 9

Proyecto: Revista Interpretextos(2008-2011)Cliente: Universidad de Colima

Page 31: LEJAVbook

En julio de 2008 surge la oportunidad de rediseñar completamente la revista Interpretextos, la cual es editada por la Facultad de Comunica-ción de la Universidad de Colima. Inicialmente, la publicación tenía mucho problemas(carencia de criterios de formación y diseño edito-rial: tamaño no estandarizado, uso de 3 tintas planas, diagramación nula, entre otros). Como solución, se propone un tamaño medio oficio , una diagramación específica, implementación de forros a color e in-

teriores en blanco y negro. También se diseñó el logo de la revista, to-das la portadas y también se realizaron las ilustraciones interiores que acompañan los textos e inicio de secciones. El resultado fue una pieza editorial con una estética vigente y con dinamismo. El contenido de la revista consiste en ensayos y manuscritos de la comunidad académica iberoamericana que conforma el campo de la comunicación.

Page 32: LEJAVbook
Page 33: LEJAVbook
Page 34: LEJAVbook
Page 35: LEJAVbook
Page 36: LEJAVbook
Page 37: LEJAVbook
Page 38: LEJAVbook

Proyecto: Diseño de portadas(2008-2011)Cliente: Editorial Praxis

Page 39: LEJAVbook

El trabajo medular para Editorial Praxis ha consistido, desde el 2007, en el diseño de portadas para las distintas colecciones(poesía, novela y ensayo). A lo largo de 4 años, el objetivo ha sido crear un estilo a la vez que se busca transmitir una idea sobre el contenido de cada texto.La base fundamental del trabajo es la ilustración digital. El equilibrio entre imagen ytexto es el resultado diseñístico que da un sentido a los forros del libro.

Page 40: LEJAVbook
Page 41: LEJAVbook
Page 42: LEJAVbook
Page 43: LEJAVbook
Page 44: LEJAVbook
Page 45: LEJAVbook

Diseño Web

Page 46: LEJAVbook

Banners para Editorial Praxish t t p : / / w w w. e d i t o r i a l p r a x i s . c o m

Page 47: LEJAVbook
Page 48: LEJAVbook
Page 49: LEJAVbook

Banner Animado e imágenes para Cencosh t t p : / / g u i a q e s q . c e n c o s . o r g

Page 50: LEJAVbook
Page 51: LEJAVbook

Invitaciones electrónicas(Flyers)

Page 52: LEJAVbook
Page 53: LEJAVbook

Imagen Corporativa

Page 54: LEJAVbook

Proyecto: Guía QesQ(2010)Cliente: Cencos

A partir del logotipo orginal del Centro Nacional de Comunicación Social(Cencos) se desarrolló una identidad -derivativa- para la Guía QesQ: Quién es Quién en la Sociedad Civil Mexicana, la cual clasifica en distintos rubros las organizaciones civiles que existen actualmente.

Page 55: LEJAVbook

Se desarrolló una identidad para la guía de canales de venta que utili-zan áreas específi cas de Coca-Cola de México.

Proyecto: Guía de Canales(2010)Cliente: Coca-Cola

Page 56: LEJAVbook
Page 57: LEJAVbook

Proyecto: Guía de Canales(2010)Cliente: Coca-Cola

Page 58: LEJAVbook

Proyecto: Revista Interpretextos(2008)Cliente: Universidad de Colima

Page 59: LEJAVbook

Proyecto: Revista Interpretextos(2008)Cliente: Universidad de Colima

Proyecto: Código DF(2008)Cliente: Secretaría de Cultura,DF(concurso)

Page 60: LEJAVbook
Page 61: LEJAVbook

Flyer + Brochures

Page 62: LEJAVbook

Proyecto: postales(2008-2011)Cliente: Editorial Praxis

Page 63: LEJAVbook

Proyecto: Invitación(2009)Cliente: Iris Schabert

Page 64: LEJAVbook

Proyecto: postales literarias(2008-2011)Cliente: Editorial Praxis

Page 65: LEJAVbook

Proyecto: Night secrets: the parade of dreams(2008)Cliente: Avantgarde Productions

n i G h t s e c r e t s : t h e P a r a D e o f D r e a M sf l y e rc l i e n t e : a v a n t G a r D e P r o D u c t i o n s

n o v i e M b r e 2 0 0 8

Page 66: LEJAVbook
Page 67: LEJAVbook

Ilustración

TropicalBolígrafo y medios digitales24.7x39.6 cm2011Colección particular

Page 68: LEJAVbook

Ilustración para el medio editorial independiente

A raíz de mi especialización en la rama de la ilustración a mediados del 2008 , me planteé el objetivo de trabajar junto con escritores y periodistas emergentes, y reivindicar la ilustración y el diibujo como un proceso formal que materializa y aporta claridad a las ideas.

Siguiendo esta línea de pensamiento, realicé ilustraciones para las revistas literarias El puro cuento, núm. 5(2007) Replicante, núm. 15 (2008), Lenguaraz,núm. 21 (2010) y una serie de ilustraciones para anuncios de Editorial Praxis (2008 a la fecha).

El número 21 de la revista Lenguaraz: literatura para no leer fue uno de los ejemplos más claros en el que se materializó esta idea inicial.

Otro caso que ejemplifica este proyecto de ilustración/diseño gráfico fueron todas las ilustraciones de portada diseñadas exprofeso para la colección literaria de Editorial Praxis, 2008-2010.

Una constante en este proyecto fue ensalzar el dibujo como una solución visual vigente: yuxtaponer cada propuesta con las tendencias visuales actuales, una suerte de diálogo que no necesariamente im-plicó subordinarse a los medios de producción de la obra.

Gran parte o en su totalidad de estos trabajos son adecuaciones a discursos con los que puedo o no estar de acuerdo. Desde esa óptica, hay cierta distancia entre los temas que se tratan en estas imá-genes y las que pretendo explorar desde una óptica individual.

Page 69: LEJAVbook

Hashashin (ilustración para Lenguaraz, núm. 21) Pluma Wacom y medios digitales27.9x 35-6cm2010

Page 70: LEJAVbook

Sin título (ilustración para Interpretextos, núm. 5)Pluma Wacom, pincel Scribbler y medios digitales21x28cm2010

Page 71: LEJAVbook

Zombifi ed (ilustración para Chakota Mag)Bolígrafo y medios digitales25.2x25.2 cm2011

Page 72: LEJAVbook

Alegoría sobre Latinoamérica (Ilustración para la revista Distintas Latitudes)Bolígrafo y medios digitales26.4x34.2cm2011

Page 73: LEJAVbook

Paisaje OnìricoPortada para Lenguaraz núm. 21Pluma Wacom y medios digitales27.9x 35.6 cm2010

Page 74: LEJAVbook

Javier Muñoz http://www.jmnstudio.blogspot.com

[email protected]

2011, reservados todos los derechos.