Lengua castellana y Literatura - juntadeandalucia.es · BACHILLERATO 6 1.3 MARCO LEGAL 9 2. ......

139
PROGRAMACIÓN DE DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I.E.S. “Aguadulce”, Curso 2013/2014

Transcript of Lengua castellana y Literatura - juntadeandalucia.es · BACHILLERATO 6 1.3 MARCO LEGAL 9 2. ......

PROGRAMACIÓN DE

DEPARTAMENTO DE LENGUA

CASTELLANA Y LITERATURA

I.E.S. “Aguadulce”, Curso 2013/2014

2

1. INTRODUCCIÓN 4

1.1. ESO 4

1.2. BACHILLERATO 6

1.3 MARCO LEGAL 9

2. CONTEXTUALIZACIÓN 10

2.1. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 10

2.2. CENTRO 10

2.3. ALUMNADO 11

3. COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA ESO 13

3.1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

14

4. OBJETIVOS 15

4.1. ESO 16

4.1.1. OBJETIVOS DE ETAPA 17

4.1.2. OBJETIVOS DE MATERIA 17

4.2. BACHILLERATO 21

4.2.1. OBJETIVOS DE ETAPA 21

4.2.2. OBJETIVOS DE MATERIA 23

5. EVALUACIÓN 24

5.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 24

5.1.1. 1º Y 2º DE LA ESO 24

5.1.2. 3º ESO Y DIVERSIFICACIÓN 25

5.1.3. 4º ESO 27

5.1.4. REFUERZO DE LENGUA 28

5.1.5. BACHILLERATO 28

5.1.5.1. 1º BACHILLERATO 28

5.1.5.2. 2º BACHILLERATO 29 Y 30

5.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

31

6. METODOLOGÍA 32

6.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES 32

6.2. RECURSOS DIDÁCTICOS 32

6.3. ACTIVIDADES 37

3

6.4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 38

6.5. EDUCACIÓN EN VALORES 39

6.6. AGRUPAMIENTOS Y ESPACIOS 40

6.7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 42

7. NÚCLEOS TEMÁTICOS

43

7.1. ESO 43

7.2. BACHILLERATO 54

8. PROGRAMACIONES 69

8.1. 1º ESO 69

8.2. 2º ESO 78

8.3. 3º ESO 87

8.4. 4º ESO 96

8.5. ATENCIÓN EDUCATIVA 1º DE ESO: TALLER DE TEATRO 106

8.6. REFUERZO DE LENGUA 2º ESO 109

8.7. 2º PCPI

8.8 BACHILLERATO 126

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 133

9.1. PROGRAMAS DE REFUERZO DE MATERIAS INSTRUMENTALES BÁSICAS 133

9.2. PROGRAMAS DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

133

9.3. PLANES ESPECÍFICOS PERSONALIZADOAS PARA EL ALUMNADO QUE NO

PROMOCIONE DE CURSO

134

9.4. ADAPTACIONES CURRICULARES 135

9.5. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 135

10. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN 136

11. PROFESORADO DE LA ETAPA 141

12 . ANEXOS 142

4

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ESO

La programación constituye un instrumento esencial en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Es una actividad previa a este proceso y que, a la vez, se va concretando y adecuando

día a día en la labor docente. Algunos de sus elementos son imprescindibles y suponen la

vertebración de nuestro proyecto: la consecución de unos objetivos mediante unos contenidos

abordados a través de una metodología que se sustenta en la organización de actividades cuya

eficacia se comprueba mediante un adecuado sistema de evaluación.

Partimos de que la programación conveniente debe presentar una serie de características

esenciales, a saber: debe ser un elemento dinámico, abierto, creativo, prospectivo y coherente.

Para su elaboración nos hemos atenido como base legal a la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, de Educación; al Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, del Ministerio de Educación

y Ciencia que modifica al Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación

y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía; a la

Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía y por la que se establece la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. La normativa vigente se contextualiza en

cada centro en las Finalidades Educativas (primer nivel de concreción curricular), referente para la

elaboración del Proyecto Curricular de Centro (segundo nivel de concreción curricular). En la

práctica docente, la programación de las distintas materias y áreas se concreta en la Programación

de Departamento que forma parte del Plan Anual de Centro. Es el tercer nivel de concreción

curricular.

El derecho a la educación en nuestros días implica promover nuevos objetivos educativos y

disponer de los medios para llevarlos a cabo. Las sociedades del conocimiento exigen más y

mejor educación para todas las generaciones, elevar la calidad de los sistemas educativos, saberes

más actualizados que respondan a la demanda en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación, nuevas herramientas educativas, un profesorado bien formado y reconocido,

corresponsabilidad de todos los agentes educativos, etc. Todo ello con la finalidad de establecer

nuevos puentes entre los intereses sociales y los educativos y hacerlo extensivo a toda la

población, lo que requiere la adopción de las medidas necesarias para el alumnado con más

dificultades de aprendizaje como para el alumnado con más capacidad y motivación para

aprender.

5

Además, puesto que el objetivo fundamental de la educación obligatoria es el desarrollo

integral de la persona, la acción educativa conlleva incidir explícitamente en la adopción de las

actitudes y los valores que contribuyan a crear una sociedad más civilizada y justa, basada en el

pluralismo, la libertad, la justicia, la igualdad y la responsabilidad.

La materia Lengua castellana y Literatura es decisiva en la formación integral de los

alumnos y alumnas. Constituye un área de conocimiento de esencial carácter instrumental.

Efectivamente, el lenguaje es un instrumento que regula las relaciones humanas; por ello, el

desarrollo de la competencia lingüística de los alumnos /as es un elemento determinante en su

desarrollo psicológico. Todo ello se puede concretar en la primera de las competencias básicas que

deben alcanzar los alumnos y alumnas en la Educación Secundaria Obligatoria: “Competencia en

comunicación lingüística”.

El lenguaje no sólo constituye un instrumento de comunicación interpersonal, sino que se

convierte en un medio de representación del mundo. Está así estrechamente vinculado al

pensamiento y, en particular, al conocimiento. Mediante el lenguaje analizamos los problemas que

nos encontramos, organizamos la información de que disponemos, elaboramos planes y decidimos

alternativas posibles. Por tanto, el lenguaje posee una función representativa y autorreguladora del

pensamiento y la acción y por ello es esencial en el aprendizaje de los alumnos y las alumnas.

Constituye así la base de la realidad cultural, un sistema de conocimiento producto de la

actividad mental y de la organización intelectual de la experiencia social. Por otra parte, la

literatura en sí misma tiene un valor incalculable en la creación de la conciencia del individuo,

pues no sólo contribuye a su formación estética sino que lo sitúa en un entorno inmediato y

mediato.

Todos nuestros objetivos deben supeditarse a los cuatro núcleos de destrezas básicas

señalados en la Orden de 10 de agosto de 2007: ¿Qué y cómo escuchar? ¿Qué y cómo hablar?

¿Qué y cómo leer? ¿Qué cómo escribir?, encaminados a aumentar las capacidades comprensivas

y expresivas del alumno. Esta competencia lingüística representa para el alumno el instrumento

que le va a permitir desenvolverse en la vida de las personas y supone también saber qué decir a

quién, cuándo y cómo decirlo, y qué y cuándo callar. La educación literaria, por su parte, irá

encaminada a dotar al alumno/a de las habilidades y destrezas necesarias para tener competencia

en comunicación literaria, es decir, para interpretar los textos literarios de nuestro ámbito cultural.

Atendiendo a lo enunciado, la trascendencia del aprendizaje de la lengua y la literatura será

decisiva para su educación integral. Por ello la importancia de nuestra área dentro del currículo

radica en que no sólo es herramienta indispensable de acceso a los conocimientos de otras

materias sino también para desarrollarnos nosotros mismos como personas.

6

1.2. BACHILLERATO

La formación lingüística y literaria en el bachillerato, por una parte, es continuación de la

que se ha adquirido en la educación secundaria obligatoria y, por otra, tiene unas finalidades

específicas propias de esta etapa en la que adquiere especial importancia el inicio de una formación

científica, y en la que alumnos y alumnas deben alcanzar una madurez intelectual y humana y unos

conocimientos y habilidades que les permitan incorporarse a la vida activa con responsabilidad y

competencia y que les capaciten para acceder a la educación superior.

Así pues, el objetivo de esta materia es ante todo el desarrollo de los conocimientos

necesarios para intervenir de forma adecuada y satisfactoria en la interacción verbal en los

diferentes ámbitos sociales.

Estos saberes se refieren a los principios y normas sociales que presiden los intercambios,

a las formas convencionales que presentan los diferentes géneros textuales en nuestra cultura, a los

procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-

sintácticas que permiten la construcción de enunciados con sentido y gramaticalmente aceptables o

a las normas ortográficas.

En el bachillerato se debe atender al desarrollo de la capacidad comunicativa en todo tipo

de discursos, pero se debe conceder atención especial a los discursos científicos y técnicos y a los

culturales y literarios y, por ello, los ámbitos del discurso en los que se debe trabajar de forma

preferente son el académico, el de los medios de comunicación y el literario.

En el ámbito académico, se sitúan los textos con los que se adquieren conocimientos, tanto

en el campo científico y técnico como en el humanístico, y los que deben producir los propios

alumnos y alumnas en sus trabajos escolares, lo que supone familiarizarse con el uso de la

expresión en unos contextos formales, que además exigen rigor y precisión.

Los medios de comunicación proporcionan los textos que contribuyen al conocimiento y la

valoración de las realidades del mundo contemporáneo y a una formación cultural de carácter

general. Poner al adolescente en contacto con este tipo de discurso contribuirá al desarrollo de

7

actitudes críticas y a que en la vida adulta pueda estar en contacto de manera autónoma con una

importante fuente de conocimientos sobre el mundo que le rodea.

El discurso literario contribuye de manera muy especial a la ampliación de la competencia

comunicativa, pues ofrece una gran variedad de contextos, contenidos, géneros y registros; pero,

además, las obras literarias son parte esencial de la memoria universal de la humanidad, el archivo

de sus emociones, ideas y fantasías, por lo que desempeñan un papel muy importante en la

maduración intelectual y humana de los jóvenes, al permitirles ver objetivadas experiencias

individuales y colectivas en un momento en que son evidentes sus necesidades de socialización y

apertura a la realidad.

El aprendizaje se centrará en el desarrollo de habilidades y destrezas discursivas; es decir,

el trabajo sobre procedimientos debe articular el eje de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La reflexión sobre los ámbitos de uso permitirá consolidar los aprendizajes realizados en las etapas

anteriores. Por otra parte, las actividades de comprensión y de expresión, tanto oral como escrita, y

la reflexión sobre las mismas deben alcanzar un cierto nivel de rigor y profundidad, en orden a

lograr una autonomía en el control de la propia expresión y en la interpretación crítica de los

discursos que se reciben.

De acuerdo con todo lo anterior, el currículo se organiza en tres bloques de contenidos, La

variedad de los discursos y el tratamiento de la información, El discurso literario y Conocimiento de

la lengua, que exponen, de un modo analítico, los componentes de la educación lingüística y

literaria. Esta organización de los contenidos no tiene como finalidad establecer el orden y la

organización de las actividades de aprendizaje en el aula.

Pero la necesidad de exponer los contenidos de modo diferenciado no debe ocultar las

interconexión que existe entre ellos; resulta evidente que los contenidos formulados en

Conocimiento de la lengua, están directamente relacionados con los de los contenidos anteriores y

especialmente con las actividades de comprensión, expresión, análisis y comentario de textos, lo

que debe tenerse en cuenta al distribuirlos, al elaborar las programaciones y, sobre todo, al llevar al

aula las secuencias de actividades.

La variedad de los discursos y el tratamiento de la información recoge los contenidos

relativos a las habilidades lingüísticas de comprender y expresarse en los diferentes ámbitos del

8

discurso y de forma especial en los ámbitos académico y periodístico, así como al análisis de los

géneros textuales más representativos de cada ámbito y al reconocimiento de sus características.

También se presta una atención especial a los procedimientos de tratamiento de la información.

En El discurso literario se ha optado por una presentación lo más sintética posible de los

contextos, las formas y los contenidos temáticos, sugiriendo que se realice alguna selección de

obras, fragmentos y autores representativos de las diferentes épocas –y especialmente de la

literatura del siglo XX– y que se dedique un tiempo a la lectura y al análisis y comentario de los

textos. En la distribución de los contenidos literarios, parece aconsejable realizar en primer lugar un

recorrido por la literatura a lo largo del tiempo, para hacer después un especial hincapié en la

literatura contemporánea. Sin embargo la evolución de las formas y de los temas hará necesario

muchas veces el establecimiento de relaciones con la de los siglos anteriores.

Conocimiento de la lengua integra los contenidos relacionados con la reflexión sobre la

lengua y con la adquisición de unos conceptos y una terminología gramatical.

En esta etapa estos contenidos están justificados porque la adquisición de las habilidades

lingüístico-comunicativas exige que el uso vaya acompañado de la reflexión sobre diferentes

aspectos de la lengua: la variación lingüística y los factores que la explican, la adecuación de los

registros y usos sociales, las exigencias de los discursos científicos en el uso de terminologías, las

formas lingüísticas que indican la presencia de los factores del contexto, los procedimientos que

contribuyen a cohesionar el texto, las diversas posibilidades léxicas y sintácticas que son utilizables

para expresar un mismo contenido, los procedimientos gramaticales para integrar diferentes

proposiciones en un enunciado cohesionado, los mecanismos para la formación de palabras, el

conocimiento de las relaciones entre sonidos y grafías en relación con la variedad y con las normas

sociales en los usos orales y escritos.

En definitiva, de lo que se trata en bachillerato es de profundizar en los contenidos de la

etapa anterior y, en la medida de lo posible, alcanzar un cierto grado de elaboración

y sistematización personal de los conocimientos lingüísticos para resolver los problemas que surgen

en la comprensión de los textos ajenos y en la composición de los propios.

Es decir, se trata de completar un proceso de alfabetización cultural en el sentido más profundo del

término, en el momento en que los jóvenes están a punto de finalizar unos estudios que a muchos

9

les llevará directamente a la vida social adulta y a otros a la realización de unos estudios superiores

que requieren un sólida formación lingüística y literaria para seguir aprendiendo a lo largo de la

vida.

1.3.MARCO LEGAL

El marco legal que se ha tomado como referencia para la elaboración y desarrollo de esta

programación ha sido la siguiente:

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria.

Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía.

Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

educación secundaria obligatoria en Andalucía.

Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del

proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la comunidad

autónoma de Andalucía.

Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes al Bachillerato en Andalucía.

Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en Andalucía.

Orden de 15 de diciembre de 2008 por el que se establece la ordenación de la evaluación

del proceso de aprendizaje del alumnado de Bachillerato en la comunidad autónoma de

Andalucía.

10

2. CONTEXTUALIZACIÓN

2.1. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

El IES Aguadulce se encuentra ubicado en Aguadulce, localidad perteneciente al

municipio de Roquetas de Mar.

De los tres IES de esta localidad es el más antiguo, con más de veinte años de historia.

La actividad económica de la localidad se basa en la industria/turismo, siendo su nivel

socioeconómico medio-alto. Por su parte, y en cuanto al entorno cultural, hay que destacar el

CEIP Blas Infante; un centro concertado, el IES Portocarrero, que imparte las enseñanzas de

infantil, primaria, secundaria y Bachillerato; una Escuela Taller; una biblioteca, un centro de salud

y varias asociaciones culturales y vecinales.

2.2 CENTRO

En el IES Aguadulce, centro TIC desde el año 2010, no sólo están escolarizados alumnos

de esta localidad, sino también alumnos que proceden de localidades cercanas (Roquetas de Mar,

Felix o Enix). Así, el número de alumnos del centro asciende a unos 800, distribuidos en los

distintos cursos de la ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos.

El horario de funcionamiento del centro es de 8:00 a 14:30 de lunes a viernes, siendo de

11:00 a 11:30 el recreo, y por las tardes de 16:30 a 19:00 para la realización de diferentes

actividades extraescolares, siempre que exista una persona responsable al cargo de las mismas. El

profesorado dedica la tarde de los miércoles a tareas que no están dentro del horario lectivo

(claustros, tutorías con las familias, consejos escolares, atención específica con alumnos y

alumnas...).

En cuanto a las instalaciones del centro, éste consta de dos edificios ubicados en el mismo recinto:

uno más antiguo, en el que se aloja el alumnado de Bachillerato, que se encuentra en un estado

regular de conservación y las instalaciones/aulas se han quedado pequeñas para la ratio que

presenta cada grupo actualmente; otro más moderno, que nos cedió el CEIP Blas Infante en

1999 , que alberga alumnado de la ESO y de Ciclos de F.P.

Las relaciones con otras instituciones educativas, como CEPs, Inspección Educativa,

Delegación Provincial son buenas y fluidas. Una situación similar se da con el Ayuntamiento de la

localidad, con y, por supuesto, con los padres/madres.

11

Las ofertas educativas con las que cuenta el centro son la ESO, el Bachillerato y la F.P de

Informática. La enseñanza secundaria obligatoria cuenta, para su desarrollo, con cuatro grupos de

1º ESO, tres de 2º ESO, tres de 3º ESO y tres de 4º ESO respectivamente. Por su parte, la

enseñanza postobligatoria se desarrolla en cuatro cursos para 1º Bachillerato y cuatro para 2º

Bachillerato. Las modalidades de bachillerato que se cursan en el IES son la de Humanidades y

Ciencias Sociales y la de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud.

La organización del centro está constituida por el equipo directivo, el consejo escolar, el

claustro de profesores, el departamento de orientación y los tutores. La plantilla de trabajadores

docentes y no docentes está compuesta por 72 profesores, dos auxiliares administrativos, tres

conserjes.

2.3. ALUMNADO

Aunque el nivel socio-cultural de las familias es medio-alto, existe una inquietud creciente

en las expectativas académicas de las familias con respecto a sus hijos, tendente a continuar

estudios postobligatorios.

El alumnado procede del Colegio Público Blas Infante en un porcentaje del 100%, del

Colegio de Educación Primaria Torrequebrada en un 50% y del centro concertado Portocarrero, el

IES Carlos III y el IES Mediterráneo. En su mayoría es natural y residente en la localidad; no

obstante, cerca de un 15 % procede de otras poblaciones diseminadas (Enix y Felix) y de familias

con problemas, factor este que incide negativamente en el rendimiento y en el comportamiento de

dicho alumnado.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA ESO

La incorporación de las competencias básicas al currículo de la Educación Secundaria

Obligatoria permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles,

desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Las

competencias básicas son aquellas competencias que debe hacer desarrollado un joven al finalizar

la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa,

incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje

permanente a lo largo de la vida.

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades:

12

Integrar los diferentes aprendizajes.

Permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos

tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva.

Orientar la enseñanza e inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Las competencias básicas son las siguientes:

Competencia en comunicación lingüística: esta competencia se refiere a la utilización

del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación,

interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del

conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la

conducta.

Competencia matemática: consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los

números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento

matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para

ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para

resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: es la habilidad

para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados

por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la

predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las

condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.

Tratamiento de la información y competencia digital: esta competencia consiste en

disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para

transformarla en conocimiento.

Competencia social y ciudadana: esta competencia hace posible comprender la realidad

social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una

sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora.

Competencia cultural y artística: esta competencia supone conocer, comprender,

apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas

como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de

los pueblos.

Competencia para aprender a aprender: supone disponer de habilidades para iniciarse

en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y

autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

Autonomía e iniciativa personal: esta competencia se refiere, por una parte, a la

adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales

13

interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo

y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir,

de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la

necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

3.1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS

La materia de Lengua castellana y Literatura pretende que todos los alumnos alcancen los

objetivos y adquieran las competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre

la enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias. En este

sentido, esta materia contribuye al logro de las siguientes competencias básicas:

El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para

interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la

actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que

conforman la competencia en comunicación lingüística.

El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona

directamente con la competencia básica de aprender a aprender.

La adquisición de habilidades lingüísticas permite progresar en la iniciativa personal y en

la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.

El tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus metas

proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información

relevante así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos

propios.

El aprendizaje de la lengua contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia

social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las

relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas.

La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma

relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como

aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de

preocupaciones esenciales del ser humano.

Por otro lado, se debe manifestar cómo contribuye la materia de Ciencias sociales,

geografía e historia, incluida en el currículo de los programas de diversificación curricular, en la

adquisición de las competencias básicas:

14

La competencia social y ciudadana contribuye a entender los rasgos de las sociedades

actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive,

contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia.

La competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico incluye, entre otros

aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad

humana, así como la interacción que se produce entre ambos.

La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona principalmente

con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico.

La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia

digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos

sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de

información.

La competencia en comunicación lingüística de desarrolla en tanto y en cuanto el lenguaje

es un vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática.

El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar

en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas,

magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas

numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así

como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación

gráfica.

La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el

aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y

adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva.

Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario

favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de

toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos

individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho,

comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

15

4. OBJETIVOS

Los objetivos de la materia de Lengua castellana y Literatura se relacionan con los

objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria o del Bachillerato para dar trasfondo y

carácter integrado a la programación de esta materia en estas etapas educativas. Sin embargo, los

objetivos de nuestra materia no guardan, necesariamente, una correlación directa con todos y cada

uno los objetivos de la ESO o del Bachillerato.

4.1. ESO

4.1.1. OBJETIVOS DE ETAPA

De acuerdo con la definición del currículo, los objetivos son elementos esenciales del

mismo. Si bien cada una de las áreas que componen el currículo de la Educación Secundaria

establece sus propios objetivos generales, todas las áreas curriculares tienen como marco de

referencia los objetivos generales de la etapa. Estos objetivos se identifican con las capacidades que

los alumnos y las alumnas han de desarrollar a lo largo de la etapa, como resultado de la acción

educativa intencionalmente planificada.

Los objetivos de la E.S.O. se caracterizan por los siguientes rasgos distintivos:

Se definen como capacidades intelectuales o cognitivas, afectivas o morales, motrices,

de relación interpersonal y de inserción social.

Son el referente básico para planificar la práctica docente, al orientar la selección y la

secuencia de los contenidos educativos y la realización de las actividades o tareas.

Han de entenderse como instrumentos que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje,

constituyendo la referencia clave para revisar y regular el currículo.

Hacen referencia a diversos tipos de aprendizajes.

Admiten sucesivos niveles de concreción. Así, los objetivos generales de la etapa se

concretan en los objetivos de área, con la intención de precisar la aportación que, desde

cada una de las áreas, debe hacerse para contribuir al desarrollo de las capacidades,

definidas en los objetivos generales de la etapa.

Dichos objetivos generales de la ESO cumplen tres funciones fundamentales:

16

Definen las metas que se pretenden alcanzar.

Ayudan a seleccionar los contenidos y los medios didácticos.

Constituyen el referente indirecto de la evaluación.

Los alumnos a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria deberán alcanzar los

siguientes objetivos:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una

sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio

de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre

ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo,

los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo

de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f ) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar

decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si

la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad autónoma, textos y mensajes complejos,

e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i ) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j ) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

17

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación

física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y

valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente

los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el

medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

4.1.2. OBJETIVOS DE MATERIA

Los objetivos del área de Lengua Castellana y Literatura deben entenderse como las

aportaciones que, desde el área, se han de hacer para la consecución de los objetivos de la etapa.

La enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria,

según el Real Decreto 1631/2006, contribuirá a desarrollar en el alumnado las siguientes

capacidades:

1) Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y

cultural.

2) Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos

de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas

y para controlar la propia conducta.

3) Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta

diversidad como una riqueza cultural.

4) Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas

situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5) Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con

las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

6) Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar

información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7) Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y

las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de

diversos tipos y opiniones diferentes.

8) Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del

mundo y consolidar hábitos lectores.

9) Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de

cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

18

10) Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo

como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos

histórico-culturales.

11) Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso

lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con

adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

12) Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos

que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

Por otro lado, deben mencionarse los objetivos de materia de Ciencias Sociales, geografía

e historia para el curso de Diversificación:

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre

hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la

pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y

mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el

medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en

la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social,

cultural, político y medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en

que se desenvuelven y al que organizan.

4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del

mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y

España.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos

relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de

la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la

comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas

y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su

realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y

artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso

para el enriquecimiento individual y colectivo.

19

8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su

incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la

comunicación.

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y

cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social,

los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin

perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y

tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía

necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases

fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición

necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y

mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de

los recursos económicos necesarios.

4.2. BACHILLERATO

4.2.1. OBJETIVOS DE ETAPA

El bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que

les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los

derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y

equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente

los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y

valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación

de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua

cooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

20

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo

y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades

básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto

hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en

equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

4.2.2. OBJETIVOS DE MATERIA

La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en el bachillerato tendrá como finalidad

el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y

especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las

diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente

en el ámbito académico.

3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación

interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y

la organización racional de la acción.

4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando

con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.

21

5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la

comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la

corrección de las propias producciones.

6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo

histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial

atención al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la variedad lingüística y

cultural.

7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que

suponen juicios de valor y prejuicios.

8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua

castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de

enriquecimiento personal.

9. Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua castellana, así

como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas

para su estudio.

10. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo

que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

5. EVALUACIÓN

5.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO.

La evaluación final de cada trimestre seguirá los siguientes criterios de calificación:

- Un 50% se destinará a la competencia lingüística: expresión y comprensión oral,

expresión escrita y el conocimiento de lengua.

- Un 20% para la competencia cultural y artística.

- Un 10% para el tratamiento de la información y uso de las TICS.

- Un 10% para la competencia social y ciudadana.

- Un 5% para la autonomía e iniciativa personal.

Cada dos falta de ortografía poer ejercicio y 5 signos de puntuación por folio cometidas en

cualquier prueba tendrá una penalización de entre 0,5 y 1 punto. Si el alumno supera los

problemas ortográficos detectados, se le mantendrá la nota inicial.

Después de cada evaluación aquel alumnado que no haya superado las pruebas estipuladas por

el profesor, podrá presentarse a una prueba, oral o escrita, para recuperar los objetivos no

22

conseguidos. Habrá una prueba por trimestre. Independientemente de los mecanismos de

recuperación de la materia establecidos por el departamento de Lengua Castellana y Literatura, el

profesor podrá decidir, como medida excepcional y siempre en función de la evolución del curso y

de la actitud de los alumnos, realizar pruebas adicionales para recuperar la materia si lo considera

oportuno.

5.1.4. REFUERZO DE LENGUA

En esta asignatura se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

- El trabajo en clase y en casa.

- La actitud, el esfuerzo y el progreso del alumno.

- La limpieza del cuaderno

No obstante, el profesor hará una prueba escrita en cada trimestre orientativa.

5.1.5. BACHILLERATO

5.1.5.1. 1º BACHILLERATO

Las unidades didácticas 1 a 10 se evaluarán, de manera individual, a partir de dos bloques

de contenidos:

Comunicación y variedad de discursos.

Conocimiento de la lengua.

Por su parte, las unidades 11 a 22 se evaluarán, también individualmente, mediante otros

dos bloques de contenidos:

Discurso literario.

Comentario de textos.

Para superar el curso habrá que aprobar cada una de las unidades didácticas. A su vez, las

unidades se aprobarán si se superan cada uno de sus bloques de contenidos de manera individual.

La evaluación final de cada trimestre seguirá los siguientes criterios de calificación:

- Un 70% será la media aritmética de las calificaciones de las pruebas de cada unidad.

- Un 20%, la realización de las prácticas de clase y del trabajo en casa (actividades

diarias, comentarios de textos, redacciones, etc.).

- Un 10%, la actitud y el comportamiento en clase.

23

Además, para aprobar un trimestre será condición indispensable haber aprobado los

exámenes sobre las lecturas obligatorias correspondientes a ese trimestre.

Cada falta de ortografía cometida en cualquier prueba tendrá una penalización de -0,1

puntos, en el caso de las tildes, y de -0,25 puntos, en el resto de faltas, pudiéndose descontar un

máximo de 3 puntos por faltas de ortografía en cada prueba. Por otro lado, no se evaluará ninguna

prueba en la que los datos del alumno no estén escritos correctamente.

Después de cada evaluación aquel alumnado que no haya superado las pruebas estipuladas por

el profesorado, podrá presentarse a una prueba, oral o escrita, para recuperar los objetivos no

conseguidos. Habrá una prueba por trimestre. Independientemente de los mecanismos de

recuperación de la materia establecidos por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura, el

profesor podrá decidir, como medida excepcional y siempre en función de la evolución del curso y

de la actitud de los alumnos, realizar pruebas adicionales para recuperar la materia si lo considera

oportuno.

En el supuesto de que hubiera que penalizar un examen en el conjunto de contenido y expresión,

la penalización nunca excederá de 2 puntos.

5.1.5.2. 2º BACHILLERATO

1. - Evaluación del alumno en clase:

a) Llevar a clase el material necesario para trabajar (libro, libreta, lápices de colores, regla, etc.)

b) Valoración de las producciones lingüísticas y literarias tanto orales como escritas del alumno

realizadas en clase y en su casa (cuaderno, lecturas , ejercicios ,debates, exposiciones, etc).

La evaluación positiva de dichas actividades de trabajo realizado durante el curso será

imprescindible para aprobar la asignatura. Para su evaluación se tendrán en cuenta la ortografía (

ver anexo I), la correcta expresión, la presentación y el trabajo realizado. También podrán ser

tenidos en cuenta estos aspectos en cualquier otra actividad encomendada por el profesor.

c) Asistir a clase diariamente así como mantener una actitud respetuosa y participativa en las

mismas.

2.- Superar las pruebas teórico-prácticas que con carácter periódico se realicen.

Durante el Curso, se tendrá muy en cuenta la expresión y comprensión escrita así como el uso

adecuado del léxico de la materia, atendiendo siempre al nivel del grupo de alumnos. También se

considerará la correcta expresión oral en las actividades que la requieran.

24

Las pruebas objetivas de recuperación de las evaluaciones suspendidas se realizarán en la

siguiente evaluación, tanto con ejercicios teóricos como prácticos referidos a los contenidos

trabajados en la clase.

En 2º de Bachillerato se estudiarán las obras, autores y corrientes propuestas por la Comisión de

las Pruebas de Acceso a la Universidad.

5. Pruebas orales y escritas sobre temas puntuales ya vistos.

Los puntos 1-5 representarán el 20% de la nota.

6. Pruebas globales para valorar la visión de conjunto. Las pruebas escritas no serán el único

elemento de valoración, como ya hemos reflejado anteriormente; pero sí pesarán de una manera

significativa (representarán el 80% de la nota final de cada evaluación), ya que en ellas se podrá

observar especialmente el conocimiento de los alumnos acerca de la estructura de nuestra lengua,

las características del lenguaje literario, los rasgos propios de los géneros y subgéneros funda-

mentales, y las principales etapas y movimientos de nuestra literatura, con los autores más

representativos correspondientes a Bachillerato.

7. El conocimiento de todas las categorías gramaticales y el paradigma verbal español es

imprescindible en este nivel educativo.

8. Asistencia continuada a clase, salvo causa justificada en tiempo y forma.

9. Observación de la actitud en clase, teniendo en cuenta: respeto, interés, curiosidad, atención y

aplicación.

10. Uso correcto de la expresión y de la ortografía del castellano. La correcta expresión y

comprensión, tanto de textos orales como escritos, se valorará de manera especial. Esto se

observará en el cuaderno de trabajo, las intervenciones en clase, las actividades diarias, etc. En

todas las producciones escritas de los alumnos se penalizarán las faltas de ortografía, acentuación,

puntuación, fallos de concordancia, faltas de coherencia e impropiedades léxicas.

Se valorará de la siguiente manera:

Cuestiones de lengua.

Obtendrá la máxima calificación el alumno que consigne de forma clara y explícita lo referido a

la/s pregunta/s propuesta/s.

El añadido de cualquier otro elemento en niveles de análisis no contemplados en el enunciado y no

pertinentes para el fin propuesto en el ejercicio, podrá ser tenido en cuenta de forma negativa en

caso de que se produzcan graves errores en las apreciaciones aportadas.

Cuestiones de literatura.

25

Obtendrá la máxima calificación el alumno que explique de forma ordenada y clara los rasgos

esenciales del contenido de la pregunta, así como las aportaciones y relevancia de algunos de los

autores más significativos.

Cuestiones de comentario de texto.

Para alcanzar la máxima calificación, la respuesta debe mencionar explícitamente los siguientes

elementos:

a) partes del texto

b) jerarquía de estas partes.

c) diferente papel que cada una de las partes del texto realiza, como por ejemplo introducción al

problema, hipótesis, argumentaciones a favor y en contra, propuesta de solución al problema,

conclusión, etc.

Cada alumno deberá plantear el conjunto más pertinente de consideraciones que muestren que ha

entendido no sólo el mensaje superficial y explícito del texto, sino que ha situado el tema del texto

como una visión de los problemas que la realidad ofrece, ha interpretado con solvencia las

principales tesis o incitaciones que sustenta el texto, adopta posiciones razonadas sobre las

propuestas que se sugieren, y valora su reflexión como un diálogo con el texto, pero también como

una toma de postura ante el mundo.

Debe excluirse cualquier tipo de comentario técnico, ya sea gramatical, textual o literario, que

sustituya el específico fin del comentario crítico del contenido del texto. En todo caso, el añadido

de estos aspectos no deberá ser motivo de sanción, sino que sólo implicará el que estos elementos,

por sí solos, no sean tenidos en cuenta.

Aspectos formales (Hasta -2 puntos)

Se valorarán en su conjunto el contenido y la expresión. En la valoración de la expresión se tendrá

en cuenta:

a) La corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.)

b) La precisión y claridad en la expresión

c) El orden y la coherencia de la exposición (estructura de la exposición o argumentación)

d) La adecuación del discurso a la situación comunicativa y la riqueza de estilo (variedad léxica,

sintáctica y uso pertinente de recursos expresivos.)

e) En el supuesto de que hubiera que penalizar un examen en el conjunto de contenido y

expresión, la penalización nunca podrá exceder de dos puntos.

Aspectos cuantitativos:

26

Las calificaciones de cada una de las cuestiones se establecerán en intervalos de cuarto de punto

(0.25).

3.- Criterios de calificación.

En Segundo de Bachillerato las Pruebas globales para valorar la visión de conjunto. Las pruebas

escritas no serán el único elemento de valoración, como ya hemos reflejado anteriormente; pero sí

pesarán de una manera significativa (representarán el 80% de la nota final de cada evaluación), ya

que en ellas se podrá observar especialmente el conocimiento de los alumnos acerca de la

estructura de nuestra lengua, las características del lenguaje literario, los rasgos propios de los

géneros y subgéneros fundamentales, y las principales etapas y movimientos de nuestra literatura,

con los autores más representativos correspondientes a Bachillerato.

Las producciones lingüísticas y literarias tanto orales como escritas del alumno realizadas en clase

y en su casa (cuaderno, lecturas ,ejercicios ,debates, exposiciones, etc.) y con un la actitud

(asistencia comportamiento, la participación en clase e interés etc.), supondrán el 20% de la nota

final.

A los alumnos que sean sorprendidos copiando en un examen se les invalidará dicha prueba y la

repetirá en el momento de la recuperación de la evaluación, siempre y cuando no exista

reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación.

En la nota final se tendrá en cuenta, básicamente, la nota media de los tres trimestres.

5.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para que el proceso evaluador sea lo más óptimo posible es necesario recoger el máximo

de información, sistematizarla y registrarla adecuadamente. Ello implica que recurramos a una

serie de técnicas e instrumentos de evaluación que nos aportarán una información amplia,

detallada y completa de los procesos de enseñanza-aprendizaje:

Observación sistemática.

Pruebas escritas.

Pruebas orales.

Ejercicios puntuados numéricamente.

Intervenciones en clase tanto orales como escritas.

Trabajo, atención, actitud y participación en clase.

Trabajo y estudio diario en casa.

El cuaderno de clase.

La realización de forma correcta de las actividades propuestas.

Vocabulario utilizado y expresión escrita.

27

La puntualidad en la entrega de trabajos así como su orden, presentación y

limpieza.

Análisis de contenido.

Aplicación de forma correcta de las reglas de ortografía y los signos de

puntuación.

Letra legible y clara.

Expresar de forma oral y escrita las ideas de manera clara, coherente y exacta.

El número y naturaleza de los errores.

Pruebas de las lecturas programadas para el curso.

La asimilación del argumento y sentido de la lectura.

La opinión personal y razonada.

Asistencia y comportamiento en clase.

6. METODOLOGÍA

6.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES

Los principios metodológicos básicos en los que se fundamenta esta etapa educativa son

los siguientes:

Facilitar el acceso de todo el alumnado a la educación común, con las medidas

necesarias de atención a la diversidad.

Fomentar una metodología activa y participativa.

Atender los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado.

Favorecer la capacidad de aprender por sí mismos y promover el trabajo en equipo

entre el alumnado.

Asegurar el trabajo en equipo del profesorado, con objeto de proporcionar un enfoque

multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la coordinación de todos los

miembros del equipo docente.

Procurar la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas, adecuando su logro

progresivo a las características del alumnado del curso y de la materia.

Predisponer y reforzar el hábito de lectura con textos seleccionados a tal fin.

Desarrollar la comprensión lectora y la expresión oral y escrita.

28

Incidir, asimismo, en la comunicación audiovisual y en el uso de las tecnologías de la

información y de la comunicación.

6.2. RECURSOS DIDÁCTICOS

Existen unos criterios generales básicos de selección válidos para todo tipo de recursos que la

normativa legal concreta en los siguientes aspectos:

Que no sean discriminatorios.

Que permitan un uso comunitario.

Que no degraden el medio ambiente.

Que no sean excesivamente sofisticados.

Que den información acerca de la edad del alumnado a quien va dirigido.

Además de estos, otros criterios importantes que cumplimentan los recursos elegidos son:

Criterio evolutivo: tomar en cuenta y respetar las características esenciales del momento

evolutivo que atraviesa el alumnado.

Criterio científico: ser escrupulosamente respetuosos con la naturaleza y estructura propias de

la disciplina a cuyo desarrollo sirven.

Criterio didáctico: ser potenciadores de aprendizajes significativos, funcionales y

constructivos.

A. MATERIALES E IMPRESOS

Entre los materiales curriculares de este tipo seleccionados destacan:

1. Libro de texto

Material que empleará tanto el alumno como el profesor. Se trata del instrumento más

habitual de apoyo en la tarea docente, sobre todo para la ESO etapa en la que el alumnado necesita

tener una orientación clara y objetiva de los contenidos que pretendemos que asimilen, aunque

además del libro de texto, al que no nos aferraremos de forma sistemática, se empleará material de

apoyo (elaborado y consensuado por los que integramos el Departamento) proporcionado mediante

fotocopias, dictado de apuntes, uso de las nuevas tecnologías, herramientas que utilizaremos en virtud

de la consecución de los objetivos y contenidos que pretendemos legrar en cada caso.

El libro de texto permite que el alumno siempre tenga un referente bibliográfico. No obstante, su

utilización trae consigo una serie de problemas tales como:

Fomentar una actitud pasiva del alumnado.

29

No facilitar el contraste entre la realidad y las enseñanzas escolares impidiendo una

formación crítica del alumnado.

Impedir los tratamientos más cercanos a la realidad y la experiencia del alumnado.

No respetar la forma ni el ritmo en que el alumnado aprende.

Fomentar unas estrategias didácticas basadas fundamentalmente en aprendizajes por

memorización mecánica.

Para evitar dentro de lo posible este tipo de problemas el libro de texto no será usado como definidor y

director de la dinámica de la intervención pedagógica pues, como hemos señalado arriba,

emplearemos otras herramientas emanadas de los miembros que constituyen nuestro Departamento .

Así, se utilizará para la impartición de Lengua castellana y Literatura de la Educación

Secundaria Obligatoria los siguientes libros de texto:

1.- Primero de ESO: Lengua castellana y literatura, Ed. Anaya, 2012.

2.- Segundo de ESO: Juglar; Lengua castellana y literatura, Ed. Anaya, 2012.

3- Tercero de ESO: Lengua castellana y literatura, Ed. Anaya, 2010.

4.- Cuarto de ESO: Lengua Castellana y literatura, Ed. Mac Graw Hill ,2007.

5.- Primero de Bachillerato: Lengua Castellana y Literatura. Ed. Oxford, 2010.

6..- Segundo de Bachillerato: Lengua Castellana y Literatura. Ed. Oxford, 2010.

7.- Como fuente de actividades lectoras: Textos y estrategias lectoras, Ed. Bruño (1º, 2º y 3º de ESO). Y

los textos de clase y recomendados en los diferentes niveles educativos

2. Guía didáctica del profesorado

Material para uso del profesorado. La guía didáctica ha de contemplar:

Objetivos generales de etapa.

Objetivos generales de materia.

Contenidos de aprendizaje.

Justificación de la metodología que se propone.

Propuesta de las unidades didácticas.

30

3. Lecturas

A. En Primero y Segundo de la Eso se realizará, a modo de fomento y motivación lectora, un

intercambio de libros entre alumnos y, vinculado al Plan Lector, se elegirá una obra

escogida entre un listado que tendrá como finalidad la realización de una puesta en común

a modo de debate realizada por un ponente externo al Centro que acudirá para dicha

actividad ( el encuentro tendrá carácter semestral). A lo largo del curso se irán aconsejando

otros títulos.

B.

En 2 º de ESO se aconsejan las siguientes lecturas:

¿Dónde está el niño que yo fui?.Poemas para leer en la escuela, Akal

Gilgamesh ,el Sumerio, Akal.

Clásicos escolares

Hoyos,edt. SM

En 3º de la ESO se aconsejará la lectura de:

El talismán del Adriático , J.J. Gisbert

Cordeluna , Elia Barceló

Selección de poemas ( El niño que yo fui, etc…)

El Lazarillo de Tormes

Cuentos fantásticos

C. 4º ESO

Las rimas y leyendas, G.A. Bécquer.

Nunca seré tu héroe, Mª Menéndez Ponte.

Teatro sobre teatro, José Ruibal.

Selección de poemas ( El niño que yo fui, etc…)

D. 1º BACHILLERATO

El manuscrito de Piedra, de Luis García Jambrina, Selección de textos de la obra Punto de

Lectura

La dama duende, Pedro Calderón de la Barca.

Drácula.

31

E. 2º BACHILLERATO

San Manuel Bueno Mártir, Miguel de Unamuno.

Luces de bohemia, Valle-Inclán.

Una antología de poetas del 27, una antología de Juan Ramón Jiménez y una antología de

Antonio Machado.

Los girasoles ciegos, Alberto Méndez.

Crónica de una muerte anunciada, Gabriel Gª Márquez.

En los cursos de 3º, 4º de ESO y 1º de Bachillerato se trabajará también con el libro Punto de

Lectura, editorial Akal.

Las lecturas señaladas podrán ser alteradas y/o adaptadas al ritmo de enseñanza-aprendizaje de

cada curso y grupo.

4. Otros

Dentro de este cuarto grupo de recursos materiales e impresos se incluyen:

-Cuadernillos para el alumnado con la materia de Lengua castellana y Literatura pendiente.

-Material fotocopiado.

-Murales.

-Carteles.

-Materiales elaborados por el alumno.

-Periódicos.

.

-Diccionarios.

-Etc.

B. NUEVAS TECNOLOGÍAS

Bajo esta denominación englobamos a todas las técnicas didácticas audiovisuales e informáticas que, de

manera creciente, van tomando protagonismo en el aula.

1. Los medios audiovisuales

Las tecnologías audiovisuales son unos medios cualitativamente diferentes de los tradicionales, no

sólo por su complejidad técnica y expresiva, sino también porque entrañan nuevas formas de aprender

y de enseñar, y por su influencia en el modelo comunicativo del aula. De ahí que su incorporación a

32

los procesos de enseñanza-aprendizaje debería implicar una planificación cuidadosa, una utilización

reflexiva y una evaluación de su funcionamiento.

Los materiales audiovisuales de elección y más usados serán:

Vídeo didáctico y reproductor de vídeo.

DVD didáctico y reproductor de DVD.

Televisor.

2. Materiales informáticos

Este recurso didáctico se está introduciendo en la práctica docente como objetivo y apoyo de la misma.

La correcta utilización de los medios informáticos en el aula contribuye a incrementar dos aspectos

fundamentales del aprendizaje escolar como son su calidad y su productividad, es decir, la relación

contenidos/tiempo.

Nuestro IES es un centro TIC (Tecnología para la Comunicación y la Información) por lo que

disponemos de recursos suficientes para introducir al alumnado en el manejo de las nuevas tecnologías.

Dentro del material informático incluiremos:

Ordenador.

Proyector multimedia.

Programas informáticos, cuyos tres requisitos concurrentes que se consideran

necesarios para la correcta utilización didáctica en cualquier materia son:

- Adecuación al currículum.

- Adecuación al nivel de desarrollo del alumnado.

- Facilidad de manejo.

Otro uso interesante e importante sería el de la red Internet para la búsqueda y contraste de información,

pues no olvidemos que la mayoría de los temas tratados en nuestras áreas y materias exigen poder tener

acceso a los medios de comunicación y, especialmente a las nuevas tecnologías de la información para

que el alumnado sea capaz de obtener información distinguiendo la elemental de la superflua

reestructurándola posteriormente. En este sentido, se va a recomendar al alumnado las siguientes

direcciones de páginas Web:

http://www.cervantesvirtual.com/

http://www.rae.es/

https://www.juntadeandalucia.es/educacion/pasen/

www.casadellibro.com/

6.3. ACTIVIDADES

33

Las actividades o tareas didácticas son la forma activa y ordenada de llevar a cabo las

estrategias metodológicas o experiencias de aprendizaje. Han de ser flexibles y adaptarse a cada

circunstancia específica. En el aula emplearemos varios tipos de actividades atendiendo al papel que

desempeñan en el desarrollo didáctico:

a) Actividades de presentación-motivación: son las dirigidas a introducir al alumnado en el tema que se

aborda en la unidad didáctica, intentando despertar su interés por el mismo. Son comunes a todo el

alumnado y se realizarán en el grupo clase.

b) Actividades de desarrollo de los contenidos: éstas pretenden ser el núcleo fundamental del trabajo del

alumnado para conseguir el desarrollo de las capacidades formuladas en los objetivos, así como los

contenidos programados. Admiten diversas situaciones de trabajo, tanto en grupo como individual,

son comunes a la mayoría del alumnado y el papel determinante pertenece ya a éste.

c) Actividades de refuerzo o retroacción: son aquellas que permitirán al alumnado con dificultades de

aprendizaje alcanzar los mismos objetivos que el grupo. Harán referencia a los contenidos de la

unidad, tendrán un menor “nivel de exigencia” y se trabajarán en pequeños grupos o individualmente.

Son imprescindibles para la atención a la diversidad.

d) Actividades de ampliación o proacción: son aquellas que permiten al alumnado que supera fácilmente

los objetivos planteados profundizar en los conocimientos de la unidad correspondiente. Hacen

referencia a los contenidos de la unidad didáctica, plantean al alumnado un mayor “nivel de

exigencia” y tienen un carácter individual o de pequeño grupo. Son imprescindibles para la atención a

la diversidad.

e) Actividades de afianzamiento: con ellas se pretende poner, de forma individual, en contacto al

alumnado con los contenidos que estimamos son absolutamente necesarios para poder afirmar que

tanto objetivos como contenidos se han superado.

f) Actividades de generalización y contraste: son aquellas en las que se pretende que el alumnado

transfiera lo aprendido a otras situaciones o contextos.

g) Actividades de recuperación: son las que programamos para el alumnado que no ha alcanzado los

conocimientos trabajados. Se llevarán a cabo de manera individual.

h) Actividades complementarias y extraescolares: acudir con los alumnos de la ESO a las Bibliotecas

Públicas “Francisco Villaespesa”, para participar en las actividades de animación a la lectura

organizadas por la asociación ALIN, participar con otros IES de la localidad en el encuentro (uno por

trimestre) con poetas en la Biblioteca de Roquetas. Grupo de Trabajo. El poeta y los Jóvenes, actividades

relacionadas con el Plan LYB, llevar a los alumnos a alguna de las representaciones teatrales que durante el

34

curso se exhiban en Almería, y más concretamente las que todos los años se organizan generalmente en el

segundo trimestre con motivo de las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro, excursión a la charla “Intrahistoria

del cine” organizada por Yelmo Cines Roquetas de Mar.

6.4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los departamentos didácticos contribuirán a desarrollar el plan general de atención a la

diversidad programado por el centro. Igualmente seguirán el procedimiento de adaptación

progresiva del currículo fijado más abajo. Especificarán los recursos materiales que se emplearán

para responder educativamente a la diversidad del alumnado.

Dado que somos conscientes de las diferencias de todo tipo que se van a presentar en el aula,

el procedimiento de actuación que seguirán los departamentos didácticos conocerá la siguiente

graduación:

Primero: variedad metodológica. Los aspectos metodológicos son los que permiten un

margen más amplio de maniobra. Antes de renunciar a un determinado contenido o de ralentizar el

ritmo para su consecución, el profesorado diversificará las vías de acceso a través de estrategias,

actividades y materiales didácticos diferenciados:

- Selección de actividades: de refuerzo / ampliación.

- Incorporación de esquemas, cuadros sinópticos y otros soportes clarificadores.

- Utilización de recursos audiovisuales o de las TIC.

- Fomento de la cooperación entre iguales.

- Fomento de diferentes modalidades de agrupamiento.

- Flexibilización de los instrumentos de evaluación: por ejemplo, con la frecuencia que se

considere necesaria, optar por trabajos, proyectos o producciones creativas del alumnado en lugar

de exámenes.

Segundo: adecuación del tiempo al ritmo de aprendizaje. Tanto el tiempo previsto para la

realización de actividades como la frecuencia con que se realizarán las pruebas de evaluación

deberán ser regulados en función de las capacidades del alumnado.

Tercero: priorización de los contenidos mínimos y las destrezas asociadas a las

competencias básicas. Sin descuidar otros contenidos de carácter complementario, se hará

hincapié en aquellos contenidos de carácter funcional que contribuyan en mayor medida al

desarrollo de las capacidades que se consideran básicas o resultan imprescindibles para posteriores

aprendizajes. Estos contenidos podrán ser tratados con diferentes niveles de profundidad y podrán

ser retomados cíclicamente durante todo el curso. Igualmente se preferirán los contenidos que

mejor contribuyan al desarrollo de las competencias básicas.

35

Si el conjunto de estas decisiones resultara insuficiente y hubiera que suprimir objetivos

generales y contenidos nucleares de la materia, se estaría ante una adaptación curricular

significativa, previo dictamen del departamento de orientación. En este supuesto, la programación

que recibirá el alumnado será elaborada por el profesorado especialista de apoyo a la integración

con la colaboración del profesorado de la materia. La programación del departamento contemplará

la relación del alumnado objeto de esta medida, así como el reparto de las tareas docentes y

evaluadoras que se llevará a cabo entre el profesorado del departamento y del perteneciente al

departamento de orientación (profesorado de apoyo, monitores de acompañamiento, etc.).

6.5. EDUCACIÓN EN VALORES

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las

capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos de

etapa y materia, los siguientes:

a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y

doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes

solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos

artísticos, científicos y técnicos.

c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas

contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía.

d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las

repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa,

conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión

de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

Por su parte, el bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las

capacidades, los hábitos y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en

el artículo 33 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los siguientes:

a) Las habilidades necesarias para contribuir a que se devuelvan con autonomía en el ámbito familiar y

doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes

solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

36

b) La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para analizar de forma crítica las

desigualdades e impulsar la igualdad, en particular, entre hombres y mujeres.

c) La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes situaciones que se

presenten en el desarrollo del currículo.

d) El conocimiento y aprecio por las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus

variedades, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los

pueblos y los individuos en el mundo actual, cambiante y globalizado.

e) El conocimiento, valoración y respeto por el patrimonio natural, cultural e histórico de España y de

Andalucía, fomentando su conservación y mejora.

Estos objetivos son conocidos, tradicionalmente, como temas o ejes transversales. Sin embargo, estos

temas (educación ambiental, educación para la paz, educación para el consumidor, educación vial,

educación para la igualdad de oportunidades entre sexos, educación para la salud, educación sexual,

educación moral y cívica y cultura andaluza ) no se encuentran expuestos de manera tan específica en la

LOE como lo estaban en la LOGSE.

La Programación de 4º de ESO de Diversificación ( del Ámbito Socio-lingüístico) realizada

conjuntamente por la profesora de este Departamento que lo imparte y el Departamento de Orientación,

se adjunta a la de éste último.

6.6. AGRUPAMIENTO Y ESPACIOS

Por lo que respecta a los agrupamientos, las decisiones sobre éste constituyen un elemento muy

valioso, ya que la interacción entre el alumnado favorece el desarrollo de la socialización, tiene efectos

positivos en el desarrollo intelectual e incrementa su motivación. A este respecto hemos de ser

conscientes de que no existe un tipo ideal de agrupamiento con independencia de nuestros propósitos, por

tanto, el agrupamiento del alumnado estará siempre en función del fin perseguido con la actividad de

enseñanza-aprendizaje.

El gran grupo, o grupo clase, además de ser la forma habitual de organizar al alumnado en el centro,

ofrece varias posibilidades, tanto organizativas como estrictamente didácticas. Es apropiado cuando se

trata de planificar conjuntamente las actividades, exposiciones, distribución de tareas, explicaciones, la

realización de puestas en común de trabajos realizados en pequeño grupo o individualmente etc.

El gran grupo es la agrupación especialmente adecuada para el aprendizaje de los contenidos

conceptuales siempre que los diálogos con el alumnado nos permitan conocer el alcance de lo que van

comprendiendo, ya que podemos introducir nuevos matices que mejoren su significado y es posible

37

atender el distinto grado de conceptualización de cada uno de los chicos y chicas sin que esto provoque

un desinterés en el resto del alumnado. Pero cuando se trata de contenidos conceptuales (sobre todo

cuando su dificultad es media o alta), procedimentales y actitudinales, cuyo dominio exige prestar las

ayudas específicas en relación a la competencia que cada uno de los alumnos y alumnas tienen del

contenido, es necesario buscar formas organizativas que permitan prestar las ayudas pertinentes a cada

uno de ellos sin que el resto de la clase esté sin trabajo. La distribución en pequeños grupos (3-6

alumnos), ya sean fijos o móviles, homogéneos o heterogéneos, permite asignar a cada uno de ellos tareas

concretas y estructuradas de tal modo que el profesorado pueda ir desplazándose y prestar ayudas

adecuadas según el grado de realización de la tarea.

Por su parte, el trabajo individual y autónomo del alumnado es también un excelente medio para la

interacción más específica con el profesorado, cuando lo consideremos necesario, al tiempo que

promueve, cuando se organiza adecuadamente, las estrategias de planificación de la acción, la

responsabilidad, la autonomía y el autocontrol. Esta modalidad de trabajo se presta especialmente para el

afianzamiento de conceptos y procedimientos, así como para realizar un seguimiento pormenorizado de

los avances y bloqueos del alumnado.

En cuanto a los espacios, se trata de un aspecto de gran importancia que requiere una acción coordinada

por parte del profesorado. Los criterios de organización del espacio deben contemplar tanto las aulas

como el resto de los espacios del centro (sala de informática, biblioteca…) asegurando un ambiente

agradable y funcional que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A nivel del aula, la organización del espacio ha de ser flexible y sistemática, permitiéndonos

estudiar las posibilidades de trabajo individual, pequeños grupos, de grupo clase y nuestra situación, así

como las del resto de elementos que forman o pueden formar parte de ella: mobiliario, biblioteca de aula,

medios audiovisuales e informáticos…

En este sentido, el espacio asume un aspecto educativo pues nos permite transmitir contenidos: orden,

limpieza, cuidado de las cosas, etc.

Programar el espacio es, además, hacer constar donde realizaremos las actividades. El pensar

sobre los espacios y las posibilidades que ofrece cada uno, nos permitirá evitar errores y aprovechar los

recursos de espacio que el centro nos ofrece.

6.7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

38

El departamento de Lengua castellana y Literatura ha decidido realizar las siguientes actividades

complementarias:

1.– Llevar a los alumnos a alguna de las representaciones teatrales que durante el curso se exhiban en

Almería, y más concretamente las que todos los años se organizan generalmente en el segundo

trimestre con motivo de las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro.

2. –Aprovechar las actividades que relacionadas con nuestra asignatura organicen cualquiera de las

Instituciones culturales de nuestro ámbito: lecturas poéticas, presentación de libros, exposiciones,

proyecciones cinematográficas, etc.

3. – Llevar a los alumnos a un periódico o emisora locales (Canal Sur, La Voz de Almería, Ideal).

4. – Elaboración de un Periódico Escolar.

5.- Recitales poéticos y proyecciones de videos y películas relacionadas con la literatura.

6.- Visita al entorno de Bodas de sangre, de Federico García Lorca.

7.- Llevar a alumnos de la ESO a las Bibliotecas Públicas “Francisco Villaespesa”, para participar en

las actividades de animación a la lectura organizadas por la asociación ALIN.

8.- Participar con otros IES de la localidad en el encuentro (uno por trimestre) con poetas en la

Biblioteca de Roquetas. Grupo de Trabajo. El poeta y los Jóvenes.

9.- Gestionar la ayuda del Ayuntamiento para actividades culturales.

10- Realización de rutas didáctico-literarias.

11- Realización de una feria del libro en colaboración con otros Departamentos y actividades de

potenciación, en general, del uso de la Biblioteca de Centro por parte del alumnado.

12- Gymkana literaria.

13- Lecturas públicas de textos literarios.

14- Actividades relacionadas con el Plan LYB

15- Excursión a Yelmo para acudir a la charla “La intrahistoria del cine”

7. NÚCLEOS TEMÁTICOS

7.1. ESO

A. Relevancia y sentido educativo.

En la educación secundaria obligatoria, la adquisición de competencias comunicativas,

comprensión y expresión, debe entenderse como motor de la formación personal, de la adquisición

39

de conocimientos, de la autonomía para acceder a aprendizajes futuros y para el desarrollo integral

de la persona.

Corresponde a las materias de Lengua Castellana y Literatura y a las de Lenguas

extranjeras, de manera preferente, el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas básicas:

escuchar, hablar, leer y escribir, incluyendo un acercamiento desde lo funcional, al uso reflexivo y

consciente de la lengua y un conocimiento de la literatura como fenómeno artístico y cultural que

debe ser respetado y conservado. Todo el profesorado, de cualquier área y nivel, debe promover la

comunicación lingüística, como vehículo imprescindible para garantizar un óptimo aprendizaje,

para aprender a pensar desde una conciencia de la lengua como fenómeno familiar y social y como

forma privilegiada para construir con los demás relaciones de respeto y cooperación

imprescindibles para su formación como adultos.

Comunicarse, por tanto, en esta etapa resulta imprescindible para ser un o una joven que se

prepara para la vida adulta, que piensa para definir su propia autonomía personal desde el apoyo de

la familia y aprende con los otros a convivir dentro de una sociedad, en nuestro caso la andaluza,

que debe basarse en el respeto y la convivencia desde la diversidad de las personas dentro de un

colectivo de metas de progreso y avance comunes. Todo ello, siempre haciendo un uso de la lengua

no discriminatorio ni sexista que promueva la igualdad real y efectiva entre sexos.

Se deberá ser especialmente responsables para trabajar estas competencias lingüísticas

como forma de potenciar la igualdad entre personas de diverso sexo, raza o etnia; ante personas de

especial atención: mayores, niños, desfavorecidos económicamente, personas con necesidades

educativas especiales; para eliminar o evitar que se produzcan conflictos de distinta complejidad en

diversos ámbitos y, finalmente, para mejorar la relación con otros ciudadanos y ciudadanas.

Desde Andalucía se proponen para el desarrollo de estas materias las cuatro habilidades

lingüísticas básicas citadas: escuchar, hablar, leer y escribir. A través de las mismas se pretende

mostrar perspectivas educativas y sugerir posibilidades de trabajo que se consideran relevantes

desde la perspectiva de nuestra Comunidad Autónoma, completando así la propuesta de contenidos

mínimos recogidos en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre.

40

B. Núcleos de destrezas básicas

1. ¿Qué y cómo escuchar?

a. Relevancia y sentido educativo del núcleo

Escuchar es la destreza lingüística que, en una situación de normalidad, ocupa la mayor

parte del tiempo de nuestro intercambio comunicativo. Tiene la particularidad de tratarse de una

destreza que, cuando el niño/a inicia su escolarización básica, suele venir suficientemente

desarrollada (espontánea, simple y concreta) y que luego deberá tender a unos niveles de mayor

complejidad y abstracción. No debe entenderse como una destreza comunicativa aislada, ya que

mantiene una relación directa con las otras tres destrezas, siendo, a estas edades, un punto de partida

obligatorio para una adecuada adquisición de las otras.

b. Contenidos y problemáticas relevantes

El desarrollo más adecuado en el ámbito escolar debería lograr la escucha atenta dentro de

un contexto amplio. El aula, y el propio centro, deberían ser un espacio de convivencia, respeto,

intercambio de información y construcción de conocimiento.

El saber escuchar en el aula significa, por una parte, atender al profesorado como

organizador del grupo, guía pedagógico y referencia cultural y formativa. Por otra parte escuchar al

alumnado, como destinatario y protagonista de un aprendizaje práctico y dinámico desde su

diversidad de procedencias, conocimientos, etnias, culturas e inquietudes. Sólo desde la escucha se

podrá cimentar la creación colectiva de conocimientos y el enriquecimiento personal.

Además de todos los contenidos anteriores, en la Comunidad Autónoma de Andalucía

deberemos abordar particularmente:

Saber escuchar con respeto la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de

comunicación (radio y televisión).

Reconocer al escuchar la relación de la modalidad lingüística andaluza con el español de

América, así como con otras manifestaciones lingüísticas de significado arraigo en nuestra

Comunidad Autónoma (la lengua de la etnia gitana).

Continuaremos un conocimiento de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos

niveles de expresión (flamenco, folclore...) iniciado en la etapa anterior.

c. Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos

Para un adecuado logro de las capacidades relacionadas con el escuchar deberíamos

primero trabajar el mantenimiento de una atención apreciable ante los mensajes emitidos por otros

interlocutores y garantizar el respeto ante las características originales de los mismos. Se trabajará,

al mismo tiempo o después, en la atención receptiva y memorización de textos básicos. Finalmente,

o al mismo tiempo, se trabajará la comprensión básica y media de mensajes con una estructura cada

vez más compleja según situaciones o modalidades textuales (contar, describir, opinar, dialogar...).

41

El progresivo dominio de esta destreza y de los contenidos relacionados con ella puede

provocar una variedad de actividades que llevaría al trabajo e investigación del mayor número de

materias posibles en torno a aspectos tales como:

Escuchar como forma consciente de aprendizaje.

Escuchar en el trabajo diario del aula.

Quién escucha a quién y para qué en el aula.

Saber escuchar y apreciar las intervenciones orales.

Escuchar una lengua extranjera con la voluntad de aprender mejor sus estructuras y como

vehículo cultural.

Los recursos para el desarrollo de estas actividades deberán ser variados y cercanos a la

realidad cotidiana del alumnado:

Contextos familiares y escolares.

Medios de comunicación.

Modelos académicos que puedan utilizarse como referentes.

d. Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje

Valorar este conjunto de contenidos, y otros que lo desarrollen y concreten por cada equipo

docente, ha de realizarse con una observación continua de su actitud y pautas de comportamiento

como oyentes, en sus distintos niveles (singular, dual o plural), teniendo siempre en cuenta las

posibilidades y las capacidades de cada uno y de cada una. El respeto por el interlocutor/a, la

persona a la que escuchan, y por el contenido de lo que escuchan, son criterios a tener, igualmente,

en cuenta. Asimismo se valorará la actitud ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en

Andalucía (incluidas las modalidades propias de la población inmigrante, hispanohablante o no). Se

valorará su capacidad para captar el sentido global de los textos orales escuchados en diferentes

contextos y si son capaces de identificar la información más relevante. Se tendrá igualmente en

cuenta la capacidad de memorización de textos orales desde el conocimiento de sus rasgos

estructurales y de contenido.

2. ¿Qué y cómo hablar?

Las situaciones comunicativas propician la interrelación de las diferentes habilidades

lingüísticas. El uso oral todavía espontáneo y progresivamente planificado que hacen los jóvenes de

esta etapa les supondrá una eficaz herramienta para reconocer las normas socio-comunitarias que

42

rigen la interacción entre hablantes. Un satisfactorio desarrollo de los contenidos correspondientes a

esta habilidad permitiría la construcción de su propio aprendizaje, común a todas las destrezas, el

desarrollo de la autonomía e iniciativa personal al producir discursos propios y les mejoraría la

competencia social y ciudadana.

a. Contenidos y problemáticas relevantes

El hablar implica compartir ideas, sentimientos, necesidades. Defender opiniones desde el

respeto al otro con una valoración y autoexigencia a la hora de hablar organizando previamente lo

que se dice con las convenciones lingüísticas adecuadas. Hablar es propiciar la comunicación desde

la respetuosa charla, conversación y diálogo entre personas de distinta procedencia y origen

lingüístico y cultural, desde el conocimiento y la defensa de la modalidad lingüística andaluza como

seña cultural propia y con la conciencia de formar parte de un país, España, con una apreciable

variedad de lenguas, dialectos y modalidades. El hablar debe ser también, desde el dominio

progresivo de las lenguas extranjeras, una forma de proyectarse hacia otros hablantes definidos por

códigos lingüísticos distintos y culturas de necesario conocimiento para crecer como personas.

Además de todo lo anterior y de su formulación más general deberemos tratar en nuestra

Comunidad Autónoma de manera especial y con niveles progresivos de desarrollo y complejidad:

La modalidad lingüística andaluza como forma natural de expresarnos y con un

conocimiento de modelos del mundo cultural y académico andaluces que sirvan para situar

al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.

El alumnado creará y planificará mensajes orales con una intención comunicativa, desde la

perspectiva más próxima a su ámbito de relaciones personales, con el deseo de hacerse

entender después de haber escuchado y aprendido de los mensajes orales recibidos de los

demás.

Será de interés la creación y recreación de textos de intención literaria que partan de la

realidad cultural andaluza.

b. Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos

Hablar significa en primer lugar dominar y poner en práctica de forma normalizada, no

excepcional, las convenciones del intercambio comunicativo oral. Después convendría planificar y

emitir mensajes breves con el conocimiento de elementos necesarios para lograr su eficacia (ideas

sencillas, expresión correcta, conocimiento del ámbito en el que se produce o se va a producir). Más

tarde se plantearía la planificación y emisión de mensajes más elaborados y complejos en toda su

43

secuencia tipo (planificar, organizar, hablar). Todo ello permitirá un adiestramiento progresivo en la

combinación escuchar/hablar.

La conversación, el diálogo y el debate serán formas de avanzar en esta tarea. Algunas de

las actividades que se pueden plantear para el trabajo de cada alumno y alumna en el aula, según sus

niveles de dominio de esta destreza, pueden ir en torno a:

Hablar para ser entendido por una variedad de personas.

Qué y cómo debo pensar para poder emitir un mensaje inteligible según el contexto de

personas que me escuchan.

Estructuras lingüísticas básicas que permiten una comunicación correcta y con sentido.

Mejorar los mensajes y hacerlos más complejos.

Expresar mis ideas, sentimientos o necesidades ante diversas personas y auditorios en

español y en otras lenguas.

Las respuestas pueden llegar, en principio, de un análisis y conocimiento del nivel de cada

uno y de un progresivo trabajo con diversidad de recursos que provoquen la necesidad de hablar

bien, correctamente y con voluntad de mejora continua.

Serán recursos especialmente interesantes:

La expresión en el aula según unas pautas mínimas de orden.

La preparación y participación en exposiciones orales, debates, creaciones colectivas.

La improvisación, el juego dramático,..

La elaboración de mensajes orales más planificados, como guiones de programas de radio y

televisión, por ejemplo.

c. Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje

La valoración que sobre el desarrollo de esta habilidad se realice, teniendo siempre en

cuenta los orígenes (lenguas de la inmigración), las posibilidades y las capacidades de cada alumno

o alumna y la evolución de su esfuerzo personal, ha de ir encaminada a determinar la capacidad para

expresarse de forma clara, concisa y ordenada, según la situación comunicativa, usando el léxico, la

entonación, pronunciación y registro adecuados. Se debe valorar, también, la capacidad para

comunicar oralmente hechos y vivencias con una estructura que asegure un sentido global a lo

comunicado. De especial interés será comprobar la generación de ideas y opiniones y las destrezas

imprescindibles para defenderlas con la autoexigencia de hablar bien, como forma de controlar su

propia conducta y relacionarse con la mayor variedad de personas en lenguas diferentes.

44

Se tendrá igualmente en cuenta el respeto por la utilización de un lenguaje no

discriminatorio y el uso natural del habla andaluza, en cualquiera de sus manifestaciones.

3. ¿Qué y cómo leer?

a. Relevancia y sentido educativo del núcleo

La lectura, como proceso de interacción entre lector y texto, siempre implica la actuación

de un lector activo que lee con alguna intención. Este planteamiento, llevado al desarrollo y mejora

del aprendizaje lector, requiere impregnar de un continuo enfoque funcional cualquier lectura. El

joven, además, debería vivir la lectura como una experiencia placentera y valorarla como

instrumento de información, de enriquecimiento léxico, de referentes culturales, de transmisión de

valores y de aprendizaje de estructuras de la lengua. De ahí que todos los textos que se seleccionen

deban tener una función práctica y vinculada con la realidad de los alumnos y alumnas.

Por lo tanto, la biblioteca escolar, en sentido amplio y como acción educativa coordinada

entre diversas materias, a través de un uso programado, utilitario, dinámico y abierto, se convierte

en un centro de recursos, consultas, reflexión, conocimiento y encuentro. Y, por otra parte, las

experiencias lectoras, en sentido particular, encaminadas a crear y afianzar buenos hábitos lectores y

a alimentar la creatividad, la imaginación y la sensibilidad, de forma indirecta, son, igualmente,

procedimientos básicos en el desarrollo de los contenidos correspondientes a la lectura.

b. Contenidos y problemáticas relevantes

Leer es un proceso de captación y comprensión del mundo que necesita destrezas

progresivas sobre el procesamiento de lenguajes verbales y no verbales. Es conocer producciones

ajenas, modelos de interés de la comunicación cultural de todos los ámbitos y en especial de

Andalucía. Leer para el disfrute de ideas, historias, experiencias transmitidas desde contextos

diversos en el espacio y el tiempo. Leer desde la variedad de formatos (papel y digital) y desde la

variedad de relaciones personales (lectura individual y compartida). Conocer de forma más

sistemática y compleja lenguas extranjeras (inglés, francés,...), de nuestra tradición cultural (latín),

de los nuevos compañeros para convivir en el aula (lenguas de la inmigración) y la existencia de

otros lenguajes (Braille, lenguaje de signos...) abre además al alumnado la perspectiva, a veces

reducida, con la que llega a la escuela y la mejora desde el respeto que procede del conocimiento

significativo de la

45

diferencia. Leer es comprender diversos tipos de textos, según su finalidad, e interpretar

informaciones desde su intención explícita o implícita, desde su contexto de producción (personal,

oficial, periodístico, político, religioso, Internet). Leer en la escuela, finalmente, es, puede o debería

ser una forma privilegiada para descubrir lo desconocido, empezar a dominarlo y ampliarlo desde la

experiencia personal.

Además de todo lo anterior, en la Comunidad Autónoma de Andalucía debemos abordar

los siguientes contenidos:

Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital, local y regional de los

jóvenes.

Conocimiento y lectura de textos periodísticos relativos a nuestra comunidad que versen

sobre diversas temáticas sociales, culturales, científicas, etc.

Conocimiento de la literatura escrita de temática andaluza y de autores y autoras andaluces,

como forma de comprensión de la realidad histórica y cultural en nuestra Comunidad

Autónoma.

Este conocimiento podrá estructurarse por géneros:

Narrativa (tradición oral, el relato, la novela, el libro de memorias, lugares y personajes

andaluces...).

Poesía (tradición oral, poesía culta, tradición histórica y modernidad, autores relevantes).

Teatro (leer y dramatizar textos teatrales, autores andaluces, espacios de representación...). -

Cine (leer y ver cine sobre y desde Andalucía,...).

c. Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos

La lectura debería partir de textos sencillos para progresivamente ir hacia otros más

complejos y variados. Esta variedad se debería mantener en una lectura funcional, comprensiva y

expresiva que permita un conocimiento de las finalidades de éstos y de sus contextos de producción.

El dominio progresivo de lenguas extranjeras irá en esta línea haciéndose especial hincapié

en el conocimiento cultural de otros ámbitos y sociedades. En un momento posterior se planteará el

análisis y reflexión sobre la variedad de textos ya señalada anteriormente y otros de la tradición

literaria.

46

En su nivel más alto el análisis completo de textos un conocimiento significativo de su

contexto definido de producción (momento histórico, tendencias culturales, circunstancias

personales de escritura).

La motivación y el placer que el aprendizaje de la lectura provocan pueden ser muy

diversos y será el profesorado el que canalice, según el nivel concreto de sus alumnos o alumnas, las

propuestas de trabajo en el aula, con la complicidad siempre de la comunidad escolar en su conjunto

y con la ayuda de las familias.

Algunas de las actividades de ámbito muy amplio podrían ir dirigidas hacia:

La comprensión y discusión sobre los textos leídos ¿Comprendo siempre lo que leo? ¿Por

qué no comprendo lo que leo y qué puedo hacer para resolver este problema?

La comprensión lectora como vehículo de expresión de ideas, sentimientos, necesidades y

realidades cercanas.

Las intenciones ocultas que se encuentran en los textos que recibimos de distintos medios de

comunicación.

La comprensión de otras perspectivas, culturas y formas de vida a través de la lectura.

La libertad en la comprensión de mensajes en diversos formatos.

La utilidad y placer que significa la lectura.

Los textos escogidos responderán a las necesidades de lectura del alumnado para ir

mejorando de forma progresiva la capacidad de comprender, en español y en otras lenguas. Se

utilizaran una gran variedad de recursos próximos a la realidad escolar: libros, manuales, antologías,

prensa, obras literarias, películas, bibliotecas escolares, producciones propias o de compañeros.

d. Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje

Las pautas de evaluación para estos contenidos deben estar ligadas a comprobar las

capacidades y posibilidades del alumnado para captar las ideas generales y concretas, así como

valorar si son capaces de realizar inferencias sobre los textos leídos. Se valorará la capacidad de

procesar la información procedente de diversos textos y formatos, identificándola, clasificándola y

comparándola. Se debe evaluar, también, el desarrollo de destrezas en diferentes códigos para

procesar la información (códigos visuales, musicales, de expresión corporal...).

47

Se observará la actitud ante la lectura y la capacidad de relación de lo aprendido con sus

propias vivencias. También se valorará la comprensión de lectura en voz alta, previa lectura

silenciosa, para determinar la adquisición del proceso de decodificación, la pronunciación, ritmo,

velocidad y entonación adecuados según las lenguas concretas y el grado de formación en las

mismas.

4. ¿Qué y cómo escribir?

a. Relevancia y sentido educativo del núcleo

La escritura es la última de las destrezas en ser aplicada en el proceso de aprendizaje y la

que va adquiriendo una mayor presencia a lo largo de la escolaridad obligatoria y postobligatoria. El

desarrollo de esta habilidad supone una mayor complejidad en la planificación y estructuración de

los textos, más propiedad, precisión y corrección (es una destreza menos espontánea), así como una

mayor diversificación de los contextos a lo largo de toda la etapa. En el aprendizaje de una lengua,

la escritura irá asociada al desarrollo de la lectura y se procurará la consolidación del dominio de las

técnicas de decodificación, poniendo interés en que las producciones sean lo suficientemente

cercanas, motivadoras y con significado.

b. Contenidos y problemáticas relevantes

Escribir en el ámbito escolar tiene una variedad de posibilidades para su desarrollo y exige

todos los esfuerzos posibles para conseguir su dominio. Escribir para pensar y darle forma al

pensamiento, prepararlo para una producción de mensajes planificados y organizados. Escribir para

comunicar de forma reglada ideas, sentimientos con la posibilidad (y trascendencia) de que queden

guardados, se revisen, se hable sobre ellos. Escribir para transmitir mensajes diarios, prácticos para

la vida, especialmente en lenguas extranjeras para favorecer un intercambio fluido de información.

Escribir para comprender y compartir la experiencia de creadores reconocidos que son patrimonio

general y en especial de Andalucía.

Además en la Comunidad Autónoma de Andalucía deberemos abordar los siguientes

contenidos:

Escribir desde la realidad cercana del alumnado (lugares, paisajes, experiencias...).

Crear y recrear textos con intención literaria a partir de modelos de autores y autoras

andaluces.

El conocimiento de obras de autores y autoras de la historia literaria y cultural que permitirá

la mejora consciente de ciertas propuestas o proyectos de escritura.

La relación directa con experiencias de creación literaria (encuentros con autores y autoras,

ilustradores e ilustradoras, visitas a bibliotecas, trabajos en Internet, representaciones

teatrales...) posibilitará la creación individual en la escuela y un compromiso creciente de

difusión y mejora de las producciones generadas con intención literaria.

48

c. Sugerencias acerca de líneas metodológicas y utilización de recursos

En principio, la escritura debe consistir en redactar mensajes sencillos con una intención

clara y funcional. Más tarde se trataría de la composición de mensajes más complejos con un

conocimiento básico de los elementos que participan en la redacción (planificación, organización de

las ideas, redacción, coherencia, cohesión, corrección y adecuación). Posteriormente se podría

abordar la redacción de proyectos de escritura definidos: poesías, relatos, piezas dialogadas,

álbumes de textos e ilustraciones y otros en distintos soportes, lenguas y lenguajes. En un momento

posterior se incorporarían a la escritura personal de cada alumno o alumna, la reflexión lingüística y

ciertos modelos de la historia de la escritura literaria. Finalmente, aunque pueda trabajarse desde el

primer curso de la etapa, se plantearía la escritura como un ejercicio permanente y razonado de

denunciar, proponer, exigir, defender, ejercer derechos y asumir obligaciones en un lugar (la

escuela, y siempre la familia) que lo va a educar en un sistema de participación y responsabilidad

democráticas.

La capacidad de escribir genera muchas situaciones y actividades que irán orientadas a:

Adquirir un adecuado nivel de expresión escrita: aprendiendo a expresar de forma natural las

ideas y sentimientos, con una adecuada organización de las ideas y teniendo en cuenta la

finalidad del mensaje y a quién va dirigido.

Mejorar la comunicación a través de la escritura: haciéndolo con corrección ortográfica y

gramatical y cuidando el sentido del texto.

Apreciar la utilidad de la escritura y sus posibilidades para la difusión de pensamientos e

ideas.

Mejorar el estilo literario, utilizando para ello modelos actuales o de la historia literaria.

d. Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje

Para valorar la escritura, a partir de las capacidades del alumnado en la adquisición del

código escrito y sus convenciones, se tendrá en cuenta su capacidad para redactar textos propios

ajustados a su nivel, edad y experiencias personales, procurando siempre una funcionalidad

comunicativa. Se observará su capacidad de utilizar la escritura para aprender y organizar sus

propios conocimientos. Se tendrá en cuenta el proceso de elaboración, la planificación, la coherencia

y la corrección gramatical y ortográfica de las producciones. También se valorará el interés por la

creación literaria a través de la recreación de géneros acordes con la edad del alumnado de la etapa.

49

Por otro lado, se deben mencionar los núcleos temáticos de la materia de Ciencias sociales,

geografía e historia que constituye el ámbito social en Diversificación:

1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía

2. El patrimonio cultural andaluz

3. Igualdad, convivencia e interculturalidad

4. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo

5. El uso responsable de los recursos

6. Tradición y modernización en el medio rural andaluz

7. La industrialización y sus problemas en Andalucía

8. Los procesos de urbanización en el territorio andaluz

9. Ocio y turismo en Andalucía

10. Participación social y política

7.2. BACHILLERATO

A. Relevancia y sentido educativo.

La formación en la lengua materna debe desarrollarse a lo largo de las sucesivas etapas en

que se organiza el proceso educativo. Se trata de adquirir el dominio de los procedimientos

mediante los cuales los hablantes representan el mundo, se comunican e interactúan.

En el bachillerato la enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura debe contribuir a que

las alumnas y alumnos puedan acceder al mundo del conocimiento, mediante el control de los

instrumentos que se usan para representar la realidad. Estos instrumentos son los diferentes

elementos que constituyen la lengua, pertenecientes todos al léxico o a la gramática. Los medios de

comunicación y los textos técnicos y científicos constituyen representaciones del mundo a las que

se accede a partir del conocimiento de los instrumentos lingüísticos mediante los cuales han sido

construidas.

La literatura, por otra parte, es el espacio natural para el desarrollo de la competencia

lingüística, y tiene además una gran importancia en la formación de las personas.

El desarrollo de la capacidad para producir y comprender diferentes tipos de discursos

depende, en gran parte, del proceso de culturización que la escuela debe cumplir.

Si este proceso no alcanza niveles suficientes, el alumnado estará en desventaja y la

escuela no habrá cumplido el objetivo de poner al alcance de todos las oportunidades.

La comprensión de los discursos depende de los supuestos acerca de cómo es el mundo. Cuanta

mayor formación tenga el alumnado más facilidad tendrá para situar la información recibida y

comprenderla. La capacidad para producir y comprender discursos depende también del dominio de

los medios mediante los cuales se representa la realidad; y este aspecto corresponde a la Lengua y

50

Literatura Castellana. Este dominio se puede alcanzar a través de un entrenamiento programado en

el uso de los diferentes elementos de la lengua. El alumnado de bachillerato debe consolidar y

ampliar su capacidad para comprender y producir textos y discursos. A ello contribuirá el

conocimiento y uso consciente de los instrumentos lingüísticos, el control de los procedimientos.

El proceso de consolidación de las competencias lingüísticas y comunicativas en el

bachillerato se basará fundamentalmente en el trabajo sobre tres tipos de discursos: el científico, el

de los medios de comunicación y el literario.

Los textos de carácter científico o académico van a ser el medio para la adquisición de

diferentes saberes.

El lenguaje de este tipo de textos tiene unas características especiales, cuyo conocimiento

facilitará los procesos de aprendizaje que se dan en el marco de la vida académica y facilitará al

alumnado la construcción de textos propios en este ámbito del conocimiento.

Los medios de comunicación son, con frecuencia, la única fuente de información acerca de

lo que ocurre en nuestro entorno. Crean estados de opinión y ejercen una influencia considerable en

el comportamiento de los ciudadanos y en su interpretación de los sucesos. El conocimiento de los

instrumentos lingüísticos utilizados en diferentes tipos de textos contribuirá a formar ciudadanos

más críticos, con una opinión propia sobre los diferentes temas de la actualidad.

La literatura ofrece muchas posibilidades para el cumplimiento de los objetivos formativos

y de desarrollo de competencias de esta etapa. Desde el punto de vista de los objetivos lingüísticos,

en los textos literarios se manifiestan todas las posibilidades de la lengua, tanto en el nivel léxico

como en el gramatical. No se puede separar la enseñanza de la lengua y la enseñanza de la

literatura, pues los textos literarios son también construcciones lingüísticas. Son precisamente los

discursos en los que encontramos mayor variedad en el uso de los procedimientos. Pero tampoco la

enseñanza de la literatura se puede separar de la enseñanza de la lengua, pues, en muchos casos, la

creatividad o expresividad del texto literario se manifiesta precisamente por las fórmulas

lingüísticas utilizadas o por los propios esquemas de representación utilizados. Los textos literarios

pueden ser utilizados para diversas actividades de carácter oral o escrito destinadas a un

conocimiento más completo de los procedimientos gramaticales y léxicos.

Desde el punto de vista formativo, los textos literarios ofrecen otros mundos posibles que

permiten el disfrute intelectual y estético. Los mundos de la creación literaria están habitados por

personas que actúan y hablan. Esos comportamientos del mundo de la ficción pueden ser un

material muy útil para la educación en valores, para el análisis crítico de la actividad humana.

Por otra parte, los textos literarios contribuyen a elevar el nivel cultural del alumnado. Son

textos históricos, en el sentido de que reflejan el pensamiento, los valores -la historia, en definitiva-

51

del momento en el que fueron escritos, y ellos mismos pasan a formar parte del devenir de la

historia y a ejercer influencia sobre ese devenir. Por este motivo, para la comprensión y lectura

crítica de textos, hay que contar con las informaciones oportunas sobre el contexto histórico-cultural

en el que se produjeron y la tradición estética de la que forman parte en las distintas épocas. En la

selección de obras relevantes, se prestará atención a las aportaciones de los escritores andaluces y a

las que han recreado temas, motivos o situaciones relacionadas con Andalucía. Se analizarán

también autores y obras de la literatura hispanoamericana.

Y, por último, los textos literarios pueden contribuir de manera importante a consolidar el

hábito de la lectura, frente al imperio de la imagen que se extiende cada vez más. Este hábito

contribuirá, a su vez, a la formación de ciudadanos en proceso permanente de culturización.

En todos los casos, deberá prestarse especial atención a los usos discriminatorios o

manipuladores de la lengua, propiciar la tolerancia y la solidaridad como receptores y como

emisores. Se facilitará la reflexión sobre contenidos transversales, el tratamiento de temas de interés

para el alumnado de esta edad y de problemas a los que nuestra sociedad se enfrenta, como es el

caso de la salud, el consumo, el medio ambiente, la prevención de

drogodependencias o las situaciones de violencia, sexismo y xenofobia, fomentando la madurez del

alumnado, la actitud crítica, la toma de decisiones, la solidaridad y la consolidación de valores

éticos y sociales.

Serán precisas las técnicas de trabajo más adecuadas, entre las cuales se incluirán las que

promueven el uso de las nuevas tecnologías, hoy imprescindibles, y el trabajo en equipo. Será

necesario potenciar la conexión interdisciplinar en materia lingüística.

B. Núcleos temáticos

Los contenidos de Lengua Castellana y Literatura de bachillerato se presentan agrupados

en los tres núcleos temáticos siguientes:

1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información.

2. El discurso literario.

3. Conocimiento de la lengua.

Estos núcleos habrán de trabajarse en los dos cursos de bachillerato, aunque con distinto

nivel de profundización y distintos contenidos de Literatura. La distribución de contenidos entre el

primero y el segundo curso se indica a continuación.

52

A. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I

1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información.

Contenidos y problemáticas relevantes.

Se plantean como tales los siguientes:

- Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la

determinación de la variedad de los discursos.

- Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de

acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de

comunicación.

- Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter

expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico.

- Composición de textos expositivos orales y escritos propios del ámbito académico, a partir

de modelos, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas

textuales.

- Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la

información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la

comprensión y producción de textos.

- Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital,

y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

El discurso literario.

Contenidos y problemáticas relevantes:

- Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de

creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.

53

- Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de las distintas

épocas, géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características, se

tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos.

- Las formas narrativas a lo largo de la historia: de la épica medieval y las formas

tradicionales del relato a la novela. Cervantes y la novela moderna. El desarrollo de la novela

realista y naturalista en el siglo XIX.

- La poesía: de la lírica popular y culta de la Edad Media a las nuevas formas y temas de la

poesía del Renacimiento y el Barroco. Las innovaciones de la lírica romántica.

- El teatro: de los orígenes del teatro en la Edad Media al teatro moderno. Lope de Vega y el

teatro clásico español, características, significado histórico e influencia en el teatro posterior.

- Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

- Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y

comentados.

- Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas narrativas, poéticas, teatrales y

ensayísticas de diferentes épocas.

- Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas

virtuales.

3. Conocimiento de la lengua.

Contenidos y problemáticas relevantes:

- Reconocimiento y uso consciente de las funciones semánticas de las diferentes clases de

signos, tanto léxicos como gramaticales, con función expresiva o con función

representativa, en el nivel oracional y en el nivel textual. Valoración, en el nivel léxico, de la

importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos.

- Reconocimiento y uso consciente de las funciones semánticas y de la estructura sintáctica

de los diferentes tipos de construcciones, tanto en función expresiva como en función

representativa, en el nivel oracional y en el nivel textual.

- Reconocimiento y uso de los diferentes tipos de enunciado y su relación con los diferentes

tipos de texto.

- Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del

discurso de otros en los propios.

54

- Reconocimiento de los rasgos configuradores del sistema fonológico de la lengua

castellana en relación con el contraste entre lenguas, con las variedades sincrónicas y con las

convenciones ortográficas.

- Conocimiento e identificación en los textos del fenómeno de la variación lingüística por

razones diafásicas y diastráticas, así como valoración de la necesidad de una norma estándar.

- Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas,

apreciando su valor social.

- Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en

el aprendizaje autónomo de la lengua.

B. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

1. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información.

Contenidos y problemáticas relevantes:

- Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la

determinación de la variedad de los discursos.

- Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales escritos, de

acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de

comunicación.

- Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos periodísticos y

publicitarios.

- Composición de textos periodísticos, tomando como modelo los textos analizados.

- Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la

información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la

comprensión y producción de textos.

- Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como

digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y

tipográficas.

2. El discurso literario.

Contenidos y problemáticas relevantes:

- Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de

creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.

55

- Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de los distintos

géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características, se tome

conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos.

- Las formas narrativas: de la novela realista y naturalista a los nuevos modelos narrativos

en el siglo XX. La novela y el cuento latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX.

- La poesía: de Bécquer y el Simbolismo a las Vanguardias. Tendencias de la lírica en la

segunda mitad del siglo XX. La presencia de la poesía hispanoamericana.

- El teatro: tradición y renovación en el teatro del siglo XX.

- El ensayo: la evolución del ensayo a lo largo del siglo XX.

- Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer,

de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

- Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y

comentados.

- Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas narrativas, poéticas, teatrales

y ensayísticas del s. XX.

- Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas

virtuales.

3. Conocimiento de la lengua.

- Reconocimiento y uso consciente de las funciones semánticas de las diferentes clases de

signos, tanto léxico como gramaticales, con función expresiva o con función representativa, en el

nivel oracional y en el nivel textual. Valoración, en el nivel léxico, de la importancia de las

terminologías de los distintos saberes académicos.

- Reconocimiento y uso consciente de las funciones semánticas y de la estructura sintáctica

de los diferentes tipos de construcciones, tanto en función expresiva como en función

representativa, en el nivel oracional y en el nivel textual

- Reconocimiento y uso de los diferentes tipos de enunciado y su relación con los

diferentes tipos de texto.

- Conocimiento e identificación en los textos del fenómeno de la variación lingüística por

razones diafásicas y diastráticas, así como valoración de la necesidad de una norma estándar.

56

- Conocimiento e identificación en los textos de la variación lingüística por razones

diatópicas, con especial atención a los rasgos más característicos del español de Andalucía y de

América y de sus variedades y con una valoración positiva de estas variedades y de la necesidad de

una norma panhispánica.

- Conocimiento de la pluralidad lingüística de España, de sus causas históricas, de las

situaciones de bilingüismo y diglosia y desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad y

convivencia de lenguas y culturas.

- Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del

discurso de otros en los propios.

- Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas,

apreciando su valor social.

- Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar

en el aprendizaje autónomo de la lengua.

Sugerencias sobre metodología y utilización de recursos.

Para contribuir a alcanzar los objetivos de la etapa mediante el control de la función

instrumental de los diferentes elementos que configuran los textos y, por lo tanto, para desarrollar la

capacidad de comprensión y de expresión del alumnado, se hacen algunas sugerencias de carácter

metodológico en torno a cuatro aspectos de carácter claramente procedimental que determinan la

competencia como usuarios de la lengua.

a) Sobre las funciones del lenguaje.

Todas las funciones del lenguaje, especialmente la representativa y la expresiva, se

manifiestan mediante un conjunto de formas bien definido, que van desde segmentos mínimos hasta

las diferentes modalidades del enunciado. Constituyen un factor importante que determina la

naturaleza de los discursos. El conocimiento de la función instrumental de los diferentes elementos

de la lengua que se usan para una u otra función permite identificar y comprender diferencias entre

tipos textuales distintos. En los medios de comunicación se pueden comprobar diferencias en el uso

de las funciones del lenguaje que contribuyen precisamente a configurar diferentes tipos de textos:

textos informativos, frente a textos de opinión, por ejemplo. La comprensión de esos

procedimientos permitirá alcanzar una valoración razonada.

Al construir sus discursos, alumnos y alumnas podrán usar conscientemente las formas

características de la función del lenguaje que mejor convenga al texto que pretendan construir,

podrán construir textos informativos o textos de opinión, utilizando los procedimientos adecuados

para cada uno de ellos.

b) Sobre los modos del discurso.

57

Es el segundo aspecto que va a determinar las fórmulas lingüísticas utilizadas en los textos

y es, por lo tanto, un factor importante, tanto para la comprensión como para la producción de

discursos. Las manifestaciones mejor definidas de los modos del discurso son descripción,

narración, diálogo, exposición y argumentación: una gran cantidad de textos, o discursos, responden

de manera más o menos aproximada a la configuración prototípica representada por la clasificación

anterior.

Cada uno de ellos muestra una serie de características propias que definen la naturaleza y

la intencionalidad de los diferentes tipos. En cada uno de ellos aparecen utilizados procedimientos

específicos de carácter gramatical o de naturaleza léxica. Estos procedimientos contribuyen de

diferentes maneras a la vertebración del texto, bien mediante la yuxtaposición de elementos, como

suele ser frecuente en la descripción y en la exposición, bien mediante una sucesividad motivada

por una relación temporal o por una relación lógica, como es propio de las narraciones y de las

argumentaciones, respectivamente.

El conocimiento de los procedimientos usados en cada uno de ellos permitirá identificar y

valorar cada texto como realización de un prototipo y, en el proceso productivo, permitirá usar

conscientemente y controlar las fórmulas mediante las cuales se construyen los diferentes tipos de

textos. En cualquier caso, se trata de hacer cosas con palabras, de construir discursos utilizando, de

manera consciente, los materiales mediante los cuales se lleva a cabo esta actividad; y, en las

actividades de comprensión, se trata de interpretar de manera crítica los textos recibidos.

c) Sobre la variedad lingüística utilizada.

Es el tercer aspecto que interviene en la configuración de los textos. La función

instrumental de varias formas lingüísticas puede ser la misma, pero pueden utilizarse en ámbitos

distintos. Desde este punto de vista, tanto en la comprensión como en la producción de textos,

conviene atender a las variedades siguientes:

- Variedades diafásicas. Todos los hablantes tienen acceso a más de un estilo lingüístico, desde los

usos más coloquiales y espontáneos a los más formales. El tema, el lugar y los participantes en la

comunicación determinan la elección del registro. Los registros más formales se aprenden durante

la edad escolar.

Los textos académicos y científicos utilizan una variedad diafásica característica que se manifiesta

mediante procedimientos léxicos y gramaticales. El conocimiento de estos procedimientos permitirá

a los alumnos y alumnas una comprensión más exhaustiva de los textos académicos que tienen que

manejar, pues, además de comprender su contenido, serán conscientes de los procedimientos

utilizados. El uso específico que se hace del vocabulario, junto a la utilización de otros aspectos

gramaticales, dan a los textos científicos una configuración claramente diferenciada de otros tipos

de textos.

58

El conocimiento de estos procedimientos no sólo mejorará la capacidad de comprensión del

alumnado, sino que permitirá su utilización consciente en la construcción de los propios textos.

- Variedades diastráticas. Las variedades diastráticas van desde los usos más vulgares a los más

cultos o refinados. En estas variedades interviene un fenómeno de estimativa social, que, como tal,

no afecta a la funcionalidad de las formas utilizadas. Pero, junto a este hecho, hay una realidad que

afecta directamente a los procedimientos. La variedad culta utiliza un lenguaje más rico, con un

vocabulario más abundante y una sintaxis más compleja; la variedad vulgar utiliza un lenguaje más

pobre, con un vocabulario más elemental y una sintaxis en la que predomina la parataxis sobre la

hipotaxis. De la misma manera que el lenguaje más formal de la variedad diafásica hay que

adquirirlo en la escuela, también la escuela debe contribuir al uso de un lenguaje más rico, más

culto, un código más elaborado, frente al código restringido propio de los estratos culturalmente

más bajos. El vocabulario y la gramática son los instrumentos mediante los cuales se representa el

mundo. La comprensión de discursos que utilicen un código elaborado y su producción implica un

enriquecimiento progresivo en el uso de estos instrumentos lingüísticos, tanto del vocabulario como

de las fórmulas gramaticales. El control de estos procedimientos permitirá mayor autonomía en la

producción de los propios textos y mayor capacidad para interpretar críticamente los que se reciban.

- Variedades diatópicas. Las variaciones en el uso dependientes del lugar en el que los individuos

han aprendido su lengua materna pueden ser más o menos numerosas y extensas geográficamente.

Un objetivo de la enseñanza de esta materia es conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de

España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales

variedades, prestando especial atención al español de América y favoreciendo una valoración

positiva de la variedad lingüística y cultural. En el caso de Andalucía, es necesario aplicar el

conocimiento de los procedimientos lingüísticos al análisis y adecuada valoración de los rasgos de

la modalidad andaluza, de sus implicaciones normativas en los distintos usos discursivos y de su

integración en el contexto hispanohablante.

A través de textos orales de los medios de comunicación o a través de textos literarios, se pueden

identificar las formas dialectales características del andaluz y su función, o equivalencia, respecto a

la lengua estándar. Los rasgos característicos del dialecto no se diferencian en cuanto a su función

instrumental de las formas correspondientes de la lengua estándar. Los rasgos característicos del

andaluz, o de las hablas andaluzas, pueden ser conocidos como un conjunto de procedimientos que

difieren de las formas utilizadas por la lengua estándar; pero también pueden ser conocidos de

manera individual, situándolos en correlación con los rasgos propios de la legua estándar y

viéndolos como lo que realmente son, como variantes con una misma función instrumental. Los dos

modelos de estudio son válidos, pero este último inserta de manera más adecuada la funcionalidad

59

de las variaciones diatópicas, que son otra forma diferente de hacer lo mismo o de expresar la

misma función.

d) Sobre los instrumentos lingüísticos utilizados.

Además de los procedimientos referidos en los apartados anteriores, que recogen lo que se

llama a veces variación, todos los textos están construidos con materiales lingüísticos, que

pertenecen al léxico o a la gramática. El conocimiento de para qué sirven los diferentes signos y

construcciones permite su control, tanto en la comprensión como en la producción de cualquier tipo

de textos.

Todas las formas lingüísticas constituyen un conjunto de herramientas y es necesario

manejarlas conscientemente, son procedimientos. No tiene sentido ni justificación separar el

conocimiento del uso del conocimiento del código, pues no hay ningún código independiente del

uso. El conocimiento de la lengua sólo es el conocimiento de esos procedimientos.

Saber usar conscientemente las formas de la lengua es una destreza necesaria para

controlar la propia expresión y para la interpretación crítica de los textos. La función instrumental

de cualquier signo o construcción sólo puede ser el uso que los hablantes hacen de ellos.

Comprensión y producción dependen de manera muy importante del caudal léxico que se conozca.

Este conocimiento depende, en gran medida, del nivel cultural del alumnado y, desde este

punto de vista, la clase de lengua castellana y literatura, es una más; pero esta materia puede

contribuir de manera significativa a aumentar el léxico del alumnado. Para ello, los textos literarios

pueden se de gran utilidad, pueden servir para, de manera programada, insistir en la enseñanza del

vocabulario. El aprendizaje del vocabulario de la lengua materna puede programarse de la misma

manera en que se programa el aprendizaje del vocabulario en la enseñanza de segundas lenguas.

Para alcanzar el control de los procedimientos y el consiguiente desarrollo de la

competencia comunicativa, debe atenderse al uso de los morfemas, todos aquellos elementos

significativos no pertenecientes al léxico. Sólo si se sabe para qué sirven, o qué hacen los hablantes

con esos elementos significativos, se podrán usar de manera consciente en cualquier tipo de texto.

Este control de los procedimientos permite identificarlos en la comprensión. Muchos de estos

morfemas van a aparecer configurando estructuras textuales, con una función que, en definitiva, es

una extensión de la que tienen en construcciones menores.

60

A lo largo de los dos cursos de bachillerato, se puede programar un entrenamiento en el

uso de estos signos gramaticales, de manera que permita consolidar y completar el trabajo realizado

durante los cursos de la ESO.

Y, por último, hay que atender al uso de las construcciones, a la función que cada una de

ellas tiene como fórmula para representar la realidad. La atención a los aspectos exclusivamente

formales no da una visión adecuada de la funcionalidad de las construcciones, pues lo que

realmente es pertinente para el entrenamiento en el uso es saber para qué sirven los diferentes tipos

de construcciones que los hablantes conforman en el proceso de la producción de textos.

El número de construcciones es bastante limitado y escasamente variado, pero se usa de

manera recurrente; es un mecanismo finito que permite construir representaciones de cualquier

aspecto de la realidad. Cuando se representa el mundo por medio de la lengua, se hacen

esencialmente tres cosas: nombrar algún dato de la realidad, clasificar la realidad referida y,

finalmente, decir, algo de lo nombrado.

Conocer y usar de manera consciente estos tipos de fórmulas, que se corresponden con

cada una de las construcciones sintácticas, implica un dominio muy importante de los

procedimientos. El objetivo último del conocimiento de los procedimientos gramaticales es su

utilización consciente por parte del alumnado, lo que se conoce como desautomatización. En este

sentido, la enseñanza de los procedimientos gramaticales de la lengua materna no pretende el

mismo objetivo que la enseñanza de estos procedimientos en las segundas lenguas, aunque se

puedan realizar actividades paralelas, muy parecidas. En el estudio de las segundas lenguas, la

enseñanza de los procedimientos gramaticales pretende alcanzar la automatización en la

comprensión y en la producción de mensajes, mediante diferentes actividades encaminadas a este

fin, pues la capacidad de atención es limitada.

En el caso de la lengua materna, los escolares ya saben usar de manera inconsciente la

mayoría de los procedimientos gramaticales. El objetivo es la desautomatización o control

consciente de las fórmulas que utilizamos. Por ello, es necesario saber qué hacen los hablantes con

los diferentes tipos de signos y construcciones, pues sólo así se podrá llevar a cabo un

entrenamiento adecuado.

61

A este control, como proceso de desautomatización, además de un entrenamiento

específico en el uso de los diferentes tipos de signos y construcciones, puede contribuir de manera

importante la lectura de obras literarias, pues en la literatura se encuentran realizadas todas las

posibilidades de la lengua; en la literatura se encuentran todos los mundos posibles que la mente

humana ha sido capaz de concebir y representar. El lenguaje literario, frente al lenguaje común, ha

sido caracterizado como expresión desautomatizada. Al mismo tiempo, el control de la propia

expresión, a partir del conocimiento consciente de los procedimientos, permitirá la representación

de cualquier mundo.

Parece indispensable realizar una buena selección de lecturas, abundante y adecuada, como material

de trabajo para el desarrollo de las competencias lingüísticas, tanto en el nivel léxico como en el

nivel gramatical.

8. PROGRAMACIONES ESO

8.1. 1º ESO

A. OBJETIVOS

Los objetivos generales del primer curso de la ESO son los siguientes:

Comprender y exponer noticias e informaciones de actualidad próximas a los intereses del

alumnado procedentes de los medios de comunicación, así como textos orales utilizados en

el ámbito académico.

Narrar oralmente, a partir de un guión preestablecido, hechos relacionados con la

experiencia con coherencia, corrección y propiedad.

Participar de manera activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico.

Utilizar la lengua como medio de comunicación oral y escrita.

Comprender y componer textos propios de la vida cotidiana como instrucciones de uso,

normas y avisos ; de los medios de comunicación, especialmente noticias y, del ámbito

académico, atendiendo especialmente a los de carácter expositivo y explicativo, a las

instrucciones para realizar tareas, a la consulta de diccionarios, glosarios y otras fuentes de

información como enciclopedias o webs educativas.

Utilizar la biblioteca del centro y las tecnologías de la información y la comunicación como

fuente de obtención de información y aprendizaje.

62

Interés por la corrección ortográfica, morfosintáctica y léxica para conseguir claridad

comunicativa; así como por la lectura y la literatura.

Leer y comentar obras adecuadas a la edad tales como poemas, relatos breves, incluyendo

mitos y leyendas y textos teatrales breves o fragmentos.

Componer textos literarios.

Diferenciar los tres grandes géneros literarios.

Diferenciar entre comunicación oral y escrita y entre usos coloquiales y formales.

Conocer y valorar la diversidad lingüística y la distribución geográfica de las lenguas de

España.

Reconocer las modalidades de la oración y los modos y tiempos verbales.

Identificar y usar los pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales en textos

orales y escritos.

Identificar y usar los conectores textuales.

Reconocer las funciones sintácticas básicas tales como el sujeto y los complementos del

verbo y compresión de una terminología sintáctica básica como oración, sujeto, predicado

nominal y verbal y complementos.

Reconocer las categorías gramaticales y los mecanismos de formación de palabras

(composición y derivación).

Interpretar las informaciones lingüísticas que aportan los diccionarios escolares y otras obras

de consulta.

Conocer y utilizar las normas ortográficas.

B. CONTENIDOS

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado procedentes

de los medios de comunicación audiovisual.

Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación.

Narración oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos relacionados con la

experiencia, presentada de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones

sencillas e incluyendo ideas y valoraciones en relación con lo expuesto, con ayuda de

medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente

a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales

y a la obtención de informaciones de documentales tomados de los medios de

comunicación.

63

Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico,

especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el

modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades

realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribir.

Comprensión de textos escritos:

Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos

próximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso, normas y avisos.

Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo a la estructura del

periódico (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales, con especial atención a las

noticias relacionadas con la vida cotidiana y la información de hechos. Comprensión de

textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de carácter expositivo y

explicativo, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de

diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs

educativas.

Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información y la

comunicación como fuente de obtención de información y de modelos para la composición

escrita.

Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que

supongan cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos:

Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos

próximos a la experiencia del alumnado, como cartas, notas y avisos.

Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente noticias,

destinados a un soporte impreso o digital.

64

Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,

especialmente resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y

aprendizajes efectuados.

Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma

de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de

regular la conducta.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital,

con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. Educación literaria.

Lectura de varias obras adecuadas a la edad.

Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del ritmo, la

versificación y las figuras semánticas más relevantes.

Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes culturas,

reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad.

Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de fragmentos, reconociendo

los aspectos formales del texto teatral.

Diferenciación de los grandes géneros literarios a través de las lecturas comentadas.

Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes

adquiridos en las lecturas comentadas.

Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de

conocimiento del mundo.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y

escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del ámbito

escolar.

Conocimiento general de la diversidad lingüística y de la distribución geográfica de las

lenguas de España, valorándola como fuente de enriquecimiento personal y colectivo.

Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de

expresar las intenciones de los hablantes.

Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (pronombres

personales, posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y escritos como cartas y

normas.

65

Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atención a los

temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto

gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos

(repeticiones, sinónimos y elipsis).

Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención

a los tiempos de pretérito en la narración.

Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su

significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, constatando la

existencia de complementos necesarios o argumentales frente a los no necesarios o

circunstanciales; comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y

predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos.

Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,

especialmente la inserción en la oración de expresiones con valor explicativo, como la

aposición, el adjetivo y la oración de relativo.

Distinción entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las diferentes

categorías gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras (composición y

derivación).

Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios

escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones

semánticas del léxico (sinonimia, antonimia...) y normativa.

Iniciación al uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la

necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.

C. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la

experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas

en radio o en TV y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.

Con este criterio se trata de comprobar que los alumnos y las alumnas son capaces de parafrasear o

expresar oralmente o por escrito el tema general de declaraciones públicas o informaciones de

naturaleza diversa, como avisos, normas, instrucciones sencillas o noticias, así como

presentaciones breves, relacionadas con temas académicos, estructuradas con claridad y con un

registro divulgativo; también se pretende comprobar si se siguen instrucciones orales para realizar

tareas constituidas por una secuencia de no más de tres actividades.

66

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales

próximos a la experiencia del alumnado, seguir instrucciones sencillas, identificar los enunciados

en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto.

Este criterio tiene el propósito de evaluar si los alumnos y las alumnas extraen informaciones

concretas (en prensa, publicidad, obras de consulta, normas.) localizadas en una o varias oraciones

del texto; si identifican las expresiones en que se explicitan el acto de habla (protesta, advertencia,

invitación.), los elementos textuales y paratextuales (publicidad...) y el propósito comunicativo; si

siguen instrucciones sencillas en actividades propias del ámbito personal (como instrucciones de

uso) y relacionadas con tareas de aprendizaje; si identifican el tema de un texto reconociendo los

enunciados en los que aparece explícito; si distinguen el modo de estar organizada la información

(especialmente la identificación de los elementos de descripciones sencillas y de la secuencia de

los hechos en narraciones con desarrollo temporal preferentemente lineal) y aplican técnicas de

organización de ideas como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales.

3. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando

las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando

las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Con este criterio se evalúa si redactan los textos con una organización clara y enlazando las

oraciones en una secuencia lineal cohesionada; si manifiestan interés en planificar los textos y en

revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su

formato y su registro. En este curso se evaluará si saben narrar y comentar con claridad

experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito personal, como

las cartas personales; componer textos propios del ámbito público, especialmente normas e

instrucciones y avisos, de acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar noticias

organizando la información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones sencillas

reconstruyendo los elementos básicos del texto original; componer textos expositivos propios del

ámbito académico como exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y

aprendizajes realizados. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en

soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

4. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la ayuda de

medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se pretende comprobar que son capaces de narrar, de acuerdo con un guión

preparado previamente, unos hechos de los que se ha tenido experiencia directa, presentándolos de

forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo valoraciones en

relación con lo expuesto. Se valorará especialmente si, al narrar, se tiene en cuenta al oyente, de

67

modo que éste pueda tener una comprensión general de los hechos y de la actitud del narrador ante

ellos. Del mismo modo, habrá que tener en cuenta si son capaces de utilizar los apoyos que los

medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación proporcionan.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a la edad; reconocer el

género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido

literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura personal

de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la lectura como fuente de

placer y de enriquecimiento personal. Deberán considerar el texto de manera crítica, reconocer el

género, evaluar su contenido, la estructura, y el uso del lenguaje, todo ello de forma general.

Deberán emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la

obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o

fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a las características básicas del

género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras

semánticas más generales.

Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en función de la

lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase, se observa la capacidad de

distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el oficio del

autor. Se atenderá a los aspectos generales del texto literario, la comprensión del tema o motivo

central, las características generales del género, las formas de conseguir el ritmo en el verso y las

figuras semánticas más generales.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los

leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar en los propios escritos,

presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos, mediante la

composición de textos de intención literaria como un relato breve, un poema con ciertas

características rítmicas o retóricas, imitando modelos utilizados en clase o realizando alguna

transformación sencilla con un propósito determinado.

68

No se trata de evaluar la calidad literaria de los textos elaborados, sino la utilización de los

conocimientos adquiridos y la composición de textos con un propósito y para una tarea

determinada.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar

problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida

de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de comprobar que se utilizan determinados conocimientos sobre la lengua

y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de los textos con

los que se trabaja en el curso. Se atenderá especialmente a las marcas de la enunciación

(modalidades de la oración, y pronombres deícticos de 1.ª y 2.ª persona); a los conectores textuales

de tiempo, orden y explicación; a los mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; a

las formas verbales de la narración y de la expresión del mandato y el deseo; a la inserción de

expresiones con valor explicativo y a la correcta formación de las oraciones de acuerdo con el

significado de los verbos. En las normas ortográficas se atenderá a las reglas generales de la

acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos elementales de la coma

(enumeraciones, vocativos, incisos), el uso del punto para separar oraciones y los signos del

diálogo.

9. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión

sobre el uso.

Con este criterio se quiere comprobar que se comprende la terminología básica para seguir

explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales. En este curso se comprobará el

conocimiento de la terminología referida a modalidades de la oración, palabras flexivas y no

flexivas, procedimientos de formación de palabras, sinonimia y antonimia, categorías gramaticales

(en casos prototípicos), tiempo y modo verbales, y sujeto y predicado (en oraciones sencillas). Se

evaluará la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y

otras obras de consulta.

8.2. 2º ESO

A. OBJETIVOS

Los objetivos generales del primer curso de la ESO son los siguientes:

Comprender y exponer informaciones de actualidad procedentes de los medios de

comunicación, así como de temas de interés del alumnado y textos utilizados en el ámbito

académico.

Participar de manera activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico.

Utilizar la lengua como medio de comunicación oral y escrita.

69

Comprender y componer textos propios de la vida cotidiana como comunicaciones, normas

y avisos; de los medios de comunicación, especialmente noticias y crónicas y, del ámbito

académico, atendiendo especialmente a los de carácter expositivo y explicativo, a las

instrucciones para realizar tareas, a la consulta de diccionarios, glosarios y otras fuentes de

información como enciclopedias o webs educativas.

Utilizar las bibliotecas y las tecnologías de la información y la comunicación como fuente

de obtención de información y aprendizaje.

Interés por la corrección ortográfica, morfosintáctica y léxica para conseguir claridad

comunicativa; así como por la lectura y la literatura.

Leer y comentar obras adecuadas a la edad tales como poemas, relatos y, fragmentos

teatrales.

Componer textos literarios.

Diferenciar los principales subgéneros literarios.

Diferenciar entre comunicación oral y escrita y entre usos coloquiales y formales.

Reconocer algunos significados contextuales de las modalidades de la oración y los modos

y tiempos verbales.

Identificar y usar la deixis personal, temporal y espacial en textos orales y escritos.

Identificar y usar los conectores textuales.

Reconocer las funciones sintácticas básicas tales como el sujeto y los complementos del

verbo y compresión de una terminología sintáctica básica como oración, sujeto, predicado

nominal y verbal y complementos.

Reconocer las categorías gramaticales y los mecanismos de formación de palabras

(composición y derivación).

Interpretar las informaciones lingüísticas que aportan los diccionarios escolares y otras

obras de consulta.

Conocer y utilizar las normas ortográficas.

B. CONTENIDOS

Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar.

Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación

audiovisual.

Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de relieve

diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.

70

Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre

temas de interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de

la información y la comunicación.

Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente

a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales

y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y

documentales.

Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico,

especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación

de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de breves informes

sobre las tareas realizadas.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribir.

Comprensión de textos escritos:

Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos

próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos, y comunicaciones.

Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información

sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital

(secciones y géneros) y a los elementos paratextuales.

Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos

y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes,

de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias, y webs

educativas.

71

Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la

información y la comunicación como fuente de información y de modelos para la

composición escrita.

Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que

supongan cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos:

Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos

próximos a la experiencia del alumnado, como participación en foros y cartas de solicitud.

Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas,

destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.

Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,

especialmente resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes de

tareas y aprendizajes efectuados.

Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma

de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la

conducta.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital,

con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. La educación literaria.

Lectura de varias obras adecuadas a la edad.

Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atención al valor simbólico del

lenguaje poético, al sentido de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los

procedimientos de la versificación y valorando la función de todos estos elementos en el

poema.

Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de la historia,

formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces.

Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos

subgéneros y prestando atención a la estructura y componentes del texto teatral.

Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas comentadas.

Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes

adquiridos en las lecturas comentadas.

Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de

conocimiento de otros mundos y culturas.

72

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación

oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la

elaboración de los propios.

Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades

de la oración.

Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos,

adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos.

Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden,

explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto

gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el uso

de hiperónimos de significado concreto.

Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención

a los distintos valores del presente de indicativo.

Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado,

identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y

no argumentales, transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del

sujeto (agente, causa, paciente). Utilización de una terminología sintáctica básica: oración;

sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos;

agente, causa y paciente.

Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,

especialmente la inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de

participio y de gerundio.

Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios

escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones

semánticas del léxico y normativa.

Familiarización con el uso del diccionario de sinónimos y del corrector ortográfico de los

procesadores de textos.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la

necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

73

C. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos

orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito

académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV y

seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.

Este criterio está destinado a comprobar que los alumnos y las alumnas no sólo son

capaces de parafrasear o expresar oralmente o por escrito el tema general de declaraciones

públicas o informaciones de naturaleza diversa -avisos, normas, instrucciones sencillas,

noticias...- sino que retienen ideas, hechos o datos significativos; también se comprueba si

son capaces de resumir oralmente o por escrito presentaciones breves, estructuradas con

claridad y con un registro divulgativo, relacionadas con temas académicos; finalmente, se

constata si siguen instrucciones orales para realizar tareas constituidas por una secuencia

de más de tres actividades.

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos

sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión

en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir

cómo está organizada la información.

Con este criterio se evalúa si extraen informaciones concretas localizadas en varios

párrafos del texto; si identifican el acto de habla (protesta, advertencia, invitación.) y el

propósito comunicativo, aunque en ellos no haya expresiones en que se hagan explícitos; si

siguen instrucciones para seguir procesos de una cierta extensión, aunque poco complejos,

en actividades propias del ámbito personal y relacionadas con tareas de aprendizaje; si

identifican el tema general de un texto y los temas secundarios reconociendo los

enunciados en los que aparece explícito; si identifican los elementos de descripciones

74

técnicas, de las fases de procesos poco complejos, y de la secuencia de los hechos en

narraciones con desarrollo temporal lineal y no lineal y aplican técnicas de organización de

ideas como esquemas jerárquicos o mapas conceptuales.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el

registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en

secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y

valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Con este criterio se pretende evaluar si se redactan los textos con una organización clara y

enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y si se manifiesta interés en

planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto

definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben narrar

y comentar con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en

textos del ámbito personal, como la participación en foros; componer textos propios del

ámbito público (especialmente cartas de solicitud) de acuerdo con las convenciones de

estos géneros; redactar breves crónicas periodísticas organizando la información de forma

jerárquica; resumir narraciones y exposiciones sencillas reconstruyendo los elementos

básicos del texto original; componer explicaciones y exposiciones sencillas propias del

ámbito académico, glosarios e informes de tareas realizadas. Se valorará también la buena

presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las

normas ortográficas y tipográficas.

4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno que sean del

interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la

información y la comunicación.

Con este criterio se busca observar si son capaces de presentar de forma ordenada y clara

informaciones, previamente preparadas sobre algún tema de su interés próximo a su

experiencia, de forma que sean relevantes para que los oyentes adquieran los

conocimientos básicos sobre el tema que se expone. Dada la relativa brevedad de la

exposición, se valorará especialmente la capacidad para seleccionar lo más relevante y para

presentar la información con orden y claridad. También habrá que tener en cuenta si en las

exposiciones orales son capaces de utilizar los apoyos que los medios audiovisuales y las

tecnologías de la información y la comunicación.

75

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad;

reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y

el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el

contenido con la propia experiencia.

Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura

personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la lectura

como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Deberán considerar el texto de

manera crítica, evaluar su contenido, la estructura, los elementos caracterizadores del

género, el uso del lenguaje, y el punto de vista del autor. Deberán emitir una opinión

personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la

implicación entre su contenido y las propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o

fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los

subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los

recursos retóricos en el texto.

Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en

función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se

observa la capacidad de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización,

el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se evaluará la comprensión de los temas y

motivos, el reconocimiento de las características de los géneros (elementos de la historia y

desarrollo cronológico de la narración, componentes del texto teatral, estructuras de la

versificación y su efecto sobre el ritmo) y de los subgéneros más frecuentes, así como el

reconocimiento de los recursos retóricos más comunes, con especial atención al valor

simbólico del lenguaje poético.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios leídos

y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en esos textos.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar en los propios escritos,

presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos, mediante la

composición de textos de intención literaria como un relato breve, un poema con ciertas

características rítmicas o retóricas, imitando modelos utilizados en clase o realizando

alguna transformación de los mismos con un propósito determinado. Con este criterio no

se trata de evaluar la calidad literaria de los textos elaborados, sino la utilización de los

76

conocimientos adquiridos y la composición de textos con un propósito y para una tarea

determinada.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver

problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión

progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de comprobar que se utilizan determinados conocimientos sobre

la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión

de textos. Se atenderá especialmente a los significados contextuales de las modalidades de

la oración y a las distintas formas de la deixis personal, temporal y espacial; a los

conectores textuales de orden, explicativos y de contraste; a los mecanismos de referencia

interna, gramaticales y léxicos (atendiendo a la elipsis y los hiperónimos de significado

concreto); a los valores del presente de indicativo y del modo subjuntivo; a la expresión de

un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos y al empleo de

construcciones de participio y de gerundio. En las normas ortográficas se atenderá a la

acentuación en hiatos y diptongos, usos más frecuentes de la tilde diacrítica, problemas

ortográficos relacionados con verbos irregulares, diferentes modos de usar los signos de

puntuación en los diálogos, y a los usos del punto y de la coma.

9. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que se conoce la terminología básica para seguir

explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales. En este curso, además de la

terminología usada en el curso anterior, se comprobará el conocimiento de la referida a

sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles del sujeto (agente, causa, paciente);

funciones sintácticas características de las clases de palabras (núcleo, complemento,

determinante, enlace). Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de información

gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

8.3. 3º ESO

A. OBJETIVOS

Los objetivos generales del primer curso de la ESO son los siguientes:

Comprender y exponer informaciones de actualidad procedentes de los medios de

comunicación como reportajes y entrevistas y, textos utilizados en el ámbito académico.

77

Participar de manera activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico.

Utilizar la lengua como medio de comunicación oral y escrita.

Comprender y componer textos propios de la vida cotidiana como convocatorias y órdenes

del día, actas de reuniones y reglamentos; de los medios de comunicación, especialmente

crónicas, reportajes y entrevistas y, del ámbito académico, atendiendo especialmente a la

consulta de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.

Utilizar la biblioteca del centro, las del entorno y las virtuales y, las tecnologías de la

información y la comunicación como fuente de obtención de información y aprendizaje.

Interés por la corrección ortográfica, morfosintáctica y léxica para conseguir claridad

comunicativa; así como por la lectura y la literatura.

Leer y comentar obras o fragmentos adecuados a la edad tales como poemas, relatos y,

obras teatrales breves y fragmentos representativos del teatro clásico español,

relacionándolos con los grandes periodos y autores de la literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XVII.

Componer textos literarios.

Diferenciar entre usos orales informales y formales de la lengua.

Reconocer algunos significados contextuales de las modalidades de la oración y las

perífrasis verbales modales.

Reconocer los modos y tiempos verbales, con especial atención a los valores aspectuales

de las perífrasis verbales.

Identificar y usar las variaciones que adoptan las formas deícticas en relación con la

situación.

Reconocer las funciones sintácticas tales como el sujeto y los complementos del verbo y

compresión de una terminología sintáctica como oración, frase, enunciado, sujeto,

predicado nominal y verbal, complementos, oración activa y pasiva, oración transitiva e

intransitiva y oraciones y oraciones subordinadas, adjetivas y adverbiales.

Conocer las funciones sintácticas características de las clases de palabras y analizar su

forma (afijos, flexión…)

Interpretar las informaciones lingüísticas que aportan los diccionarios escolares y otras

obras de consulta.

Conocer y utilizar las normas ortográficas.

78

B. CONTENIDOS

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como

reportajes y entrevistas emitidos por la radio y la televisión.

Exposición de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema de

actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral.

Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre

hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con

ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

tecnologías de la información y la comunicación.

Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente

a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales

y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos,

documentales, reportajes o entrevistas.

Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico,

especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, la aportación de

informaciones útiles para el trabajo en común y la exposición de informes sobre las tareas

realizadas.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta.

79

Bloque 2. Leer y escribir.

Comprensión de textos escritos:

Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como

convocatorias y órdenes del día, actas de reuniones y reglamentos.

Comprensión de textos de los medios de comunicación, reconociendo las diferencias entre

información y opinión en crónicas, reportajes y entrevistas.

Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en

diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.

Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de

forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que

suponen cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos:

Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como

participación en foros, diarios personales, reglamentos o circulares.

Composición de textos propios de los medios de comunicación, como reportajes o

entrevistas destinados a un soporte escrito o digital, a audio o a vídeo.

Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,

especialmente textos expositivos y explicativos elaborados a partir de la información

obtenida y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la

elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.

Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma

de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y como forma de regular la

conducta.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital,

con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

80

Bloque 3. Educación literaria.

Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes

periodos y autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVII.

Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas

recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la función de los elementos

simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica

medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe al personaje de novela.

Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos

del teatro clásico español, reconociendo algunas características temáticas y formales.

Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre

lecturas.

Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de

bibliotecas virtuales.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua y

conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados.

Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las

modalidades de la oración y las perífrasis verbales de carácter modal.

Identificación y uso de las variaciones (fórmulas de confianza y de cortesía) que adoptan

las formas deícticas en relación con la situación.

Identificación y uso reflexivo de conectores textuales, con especial atención a los

distributivos, de orden, contraste, explicación y causa, y de los mecanismos de referencia

81

interna, tanto gramaticales como léxicos, especialmente las nominalizaciones y los

hiperónimos de significado abstracto como fenómeno, elemento o característica.

Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención

a los valores aspectuales de perífrasis verbales.

Comparación de los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en algunas

de sus acepciones, identificación del sujeto y de los diferentes complementos verbales y

uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración;

sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos;

agente, causa y paciente; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva;

complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo.

Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,

especialmente mediante la transformación de oraciones independientes, coordinadas o

yuxtapuestas en subordinadas adverbiales o en oraciones subordinadas mediante las que se

expresan diferentes relaciones lógicas: causales, consecutivas, condicionales y concesivas.

Conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de palabras y

análisis de su forma (flexión, afijos...), especialmente en lo que se refiere a los aspectos

relacionados con la normativa.

Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios

escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre el comportamiento sintáctico de

los verbos (transitivos e intransitivos) y las relacionadas con el registro y con la normativa.

Uso progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos de los

procesadores de textos.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la

necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

C. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones

específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas

con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen.

Con este criterio se comprobará si alumnos y alumnas son capaces de reproducir normas e

instrucciones recibidas oralmente, al menos en sus puntos fundamentales; de dar cuenta del tema

82

general y de hechos relevantes de un reportaje radiofónico o emitido por TV o de las opiniones

más significativas de un entrevistado y del perfil que de él da el entrevistador; finalmente, de

plasmar en forma de esquema y resumen el tema general y las partes de una exposición oral no

muy extensa y de estructura clara acerca de contenidos relacionados con diferentes materias

escolares y otras obras de consulta.

2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más

usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en

procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios;

distinguir cómo se organiza la información.

Con este criterio se evalúa que extraen informaciones concretas que pueden aparecer expresadas

con palabras diferentes a las usadas para preguntar por ellas y contrastar las informaciones

procedentes de diversas fuentes; identifican el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...) y

el propósito comunicativo, aunque en ellos no haya expresiones en que aquéllos se hagan

explícitos; siguen instrucciones para realizar actividades en ámbitos públicos próximos a su

experiencia social y en situaciones de aprendizaje que constituyen procesos de cierta complejidad;

identifican el tema general de un texto y los temas secundarios, no sólo reconociendo los

enunciados en los que aparecen explícitos, sino infiriéndolos de informaciones que se repiten en el

texto; establecen la relación entre los elementos de una exposición y de una explicación y aplican

técnicas de organización de ideas.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro

adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales

cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de

planificar y revisar el texto.

Este criterio evalúa que redactan los textos con una organización clara y enlazando las oraciones

en una secuencia lineal cohesionada y que manifiestan interés en planificar los textos y en

revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su

formato y su registro. En este curso se evaluará si saben narrar y comentar con claridad hechos y

83

experiencias en foros y diarios personales en soporte impreso o digital; componer textos propios

del ámbito público, especialmente reglamentos, circulares, convocatorias y actas de reuniones, de

acuerdo con las convenciones de estos géneros; redactar reportajes y entrevistas organizando la

información de forma jerárquica; resumir narraciones y exposiciones reconstruyendo los

elementos básicos del texto original; componer exposiciones y explicaciones sobre temas que

requieren la consulta de fuentes, facilitando a los lectores una lectura fluida y la obtención de

informaciones relevantes; exponer proyectos de trabajo e informar de las conclusiones. Se valorará

también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con

respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que

sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la

información y la comunicación.

Con este criterio se busca observar si son capaces de ofrecer explicaciones sobre algún fenómeno

natural, algún hecho histórico, algún conflicto social, etc., que sea de su interés. Se tratará de que

los oyentes puedan obtener una descripción clara de los hechos y una comprensión suficiente de

las causas que los explican. Se valorará especialmente la utilización de los medios audiovisuales y

las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a las explicaciones orales.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y

relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos

del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la

obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura personal

de obras completas relacionadas con los periodos literarios estudiados, (lo que incluye

adaptaciones y recreaciones modernas). Deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su

contenido, teniendo en cuenta su contexto histórico, la estructura general, los elementos

caracterizadores del género, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del

84

autor. Deberán emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados

de la obra, y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o

fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje

poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.

Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en función de la

lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observa la capacidad de

distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el

oficio del autor. Se tendrá en cuenta la comprensión de los temas y motivos, el reconocimiento de

la recurrencia de ciertos temas (amor, tiempo, vida, muerte), el reconocimiento de los géneros y de

su evolución a grandes rasgos (de la épica en verso a la novela, de la versificación tradicional a la

renacentista) y la valoración de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y de su

funcionalidad en el texto.

7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que

aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal

de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una actividad

comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante un trabajo personal

presentado en soporte papel o digital, en el que se sintetice la información obtenida sobre un autor,

obra o periodo; también se puede proponer la composición de un texto en el que se imite o recree

alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma se puede comprobar que se va

adquiriendo un conocimiento de los grandes periodos de la historia de la literatura, desde la Edad

Media hasta el siglo XVII, así como de las obras y de los autores más relevantes de las literaturas

hispánicas y europea.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver

problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión

progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

Con este criterio se busca averiguar si se adquieren y utilizan los conocimientos sobre la lengua y

las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de textos. Se

atenderá en especial a las variaciones sociales de la deixis (fórmulas de confianza y de cortesía), a

los conectores distributivos, de orden, contraste, explicación y causa; a los mecanismos de

referencia interna, gramaticales léxicos, especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos

85

abstractos; a los valores del subjuntivo y de las perífrasis verbales de uso frecuente; a los

diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en diferentes acepciones y a la

expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos.

Se comprobará la consolidación del conocimiento práctico de las normas ortográficas y se

ampliará a la ortografía de prefijos y sufijos más usuales; la tilde diacrítica en interrogativos y

exclamativos; la coma en las oraciones compuestas y en relación con marcadores discursivos; las

comillas como forma de cita.

9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se comienza a usar la terminología básica

para seguir y dar explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales. En este curso,

además de la terminología evaluada en cursos anteriores, se comprobará el conocimiento de la

referida a clases de predicados (nominal, verbal) y oraciones (activa, pasiva) y de complementos

verbales; cambios de categoría (nominalizaciones) y a la identificación de las formas de unión

(yuxtaposición, coordinación y subordinación) de las oraciones. Se valorará la progresiva

autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios

escolares.

8.4. 4º ESO

A. OBJETIVOS

Los objetivos generales del primer curso de la ESO son los siguientes:

Comprender y exponer informaciones de actualidad procedentes de los medios de

comunicación como debates y, textos utilizados en el ámbito académico.

Participar de manera activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico.

Utilizar la lengua como medio de comunicación oral y escrita.

Comprender y componer textos propios de la vida cotidiana como convocatorias

disposiciones legales, contratos, folletos y correspondencia institucional y comercial; de

los medios de comunicación, especialmente atendiendo a los géneros de opinión, como

editoriales o columnas y, del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta de

diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.

Utilizar la biblioteca del centro, las del entorno y las virtuales y, las tecnologías de la

información y la comunicación como fuente de obtención de información y aprendizaje.

86

Interés por la corrección ortográfica, morfosintáctica y léxica para conseguir claridad

comunicativa; así como por la lectura y la literatura.

Leer y comentar novelas y relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad tales como

poemas, relatos y, piezas teatrales breves contemporáneas.

Componer textos literarios.

Conocer las características generales de los grandes períodos de la historia de la literatura

desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Conocer los diferentes registros y factores que inciden en el uso de la lengua en distintos

ámbitos sociales y valorar la importancia de usar el registro adecuado en cada situación

comunicativa.

Conocer la diversidad lingüísticas de España y la situación actual del español en el mundo.

Identificar y usar las variaciones que adoptan las formas deícticas en relación con las

situaciones de comunicación.

Identificar y usar los distintos procedimientos de conexión en los textos.

Reconocer y usar la correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones

y en el discurso relatado.

Reconocer las funciones sintácticas tales como el sujeto y los complementos del verbo y

compresión de una terminología sintáctica como oración, frase, enunciado, sujeto,

predicado nominal y verbal, complementos, oración activa y pasiva, oración transitiva e

intransitiva, oración impersonal y oraciones y oraciones subordinadas, adjetivas y

adverbiales.

Distinguir entre la forma y la función de las palabras, así como reconocer los

procedimientos léxicos y sintácticos para el cambio de la categoría.

Interpretar las informaciones lingüísticas que aportan los diccionarios escolares y otras

obras de consulta.

Conocer y utilizar las normas ortográficas.

B. CONTENIDOS

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como

debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes.

87

Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema

de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por

dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.

Presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad

académica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vista, utilizando el apoyo de

medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito

académico relacionadas con contenidos de diferentes materias.

Intervención activa en las situaciones de comunicación propias del ámbito académico,

especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de

informes de seguimiento y evaluación de las tareas.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribir.

Comprensión de textos escritos:

Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como

disposiciones legales, contratos, folletos y correspondencia institucional y comercial.

Comprensión de textos de los medios de comunicación atendiendo especialmente a los

géneros de opinión, como editoriales o columnas.

Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en

diversos soportes, de diccionarios, glosarios, y otras fuentes de información, incluyendo

fragmentos de ensayos.

Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de

forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que

supongan cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos:

88

Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros,

solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vitae y folletos.

Composición de textos propios de los medios de comunicación como cartas al director y

artículos de opinión (editoriales y columnas), destinados a un soporte escrito o digital.

Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,

especialmente textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de la

información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas

conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y

aprendizajes.

Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma

de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la

conducta.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital,

con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. Educación literaria.

Lectura de novelas y relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las

aportaciones del simbolismo y las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función de

los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

Lectura comentada de relatos contemporáneos de diverso tipo que ofrezcan distintas

estructuras y voces narrativas.

Lectura comentada y dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de

fragmentos, de carácter diverso constatando algunas innovaciones en los temas y las

formas.

Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de la

literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas hispánicas y europea desde el

siglo XIX hasta la actualidad.

Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas.

Utilización con cierta autonomía de la biblioteca del centro, de las del entorno y de

bibliotecas virtuales.

89

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la

lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro

adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa.

Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos) y de la situación

actual del español en el mundo.

Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos

de carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que

adoptan las formas deícticas en relación con las situaciones de comunicación.

Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con

especial atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los

mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la

revisión de los propios textos.

Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y

subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).

Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y

transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología

sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado;

predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y

paciente; oración impersonal; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e

intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo;

oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo

de los siguientes términos: aposición; adjetivo y oración de relativo explicativos;

construcción de participio y de gerundio; oración coordinada (copulativa, disyuntiva,

adversativa y consecutiva); subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva.

Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como

conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de

categoría.

90

Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la

lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa).

Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de

textos.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos

apropiados en la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando

su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

C. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO

1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o

de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de

declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar.

Este criterio está dirigido a averiguar si los alumnos y las alumnas son capaces de elaborar

esquemas y resúmenes de exposiciones orales, recogiendo las intenciones, las tesis y los

argumentos de declaraciones públicas de tipo persuasivo o de los participantes en debates públicos

o celebrados en el marco escolar.

2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de

comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje

complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la

información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos

lingüísticos usados.

Este criterio sirve para evaluar si Identifican el acto de habla (protesta, advertencia, invitación.) y

el propósito comunicativo en los textos más usados para actuar como miembros de la sociedad y

en los medios de comunicación (cartas al director, columnas de opinión, publicidad); siguen

instrucciones para realizar actividades en ámbitos públicos próximos a su experiencia social y en

situaciones de aprendizaje que constituyen procesos de cierta complejidad.

Infieren el tema general y los temas secundarios a partir de informaciones que se repiten en el

texto y de sus propios conocimientos; establecen la relación entre las partes de una explicación y

de una argumentación aplicando técnicas de organización de ideas; identifican las diferencias

entre explicaciones de un mismo hecho y entre argumentos de signo contrario y son capaces de

juzgar el papel de algunos procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras

retóricas) en la eficacia del texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).

3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el

registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias

91

lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la

importancia de planificar de planificar y revisar el texto.

Este criterio está destinado a evaluar que redactan los textos con una organización clara y

enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y que manifiestan interés en

planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto

definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben componer

textos propios del ámbito público, como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, curriculum

vitae y folletos informativos y publicitarios, de acuerdo con las convenciones de estos géneros;

redactar textos periodísticos de opinión usando eficazmente recursos expresivos y persuasivos;

resumir exposiciones, explicaciones y argumentaciones reconstruyendo los elementos básicos del

texto original; componer exposiciones, explicaciones y argumentaciones recurriendo a diversas

fuentes y asegurando una lectura fluida; exponer proyectos de trabajo e informar de las

conclusiones. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte

papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la

actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de

vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de

la información y la comunicación.

Con este criterio se quiere observar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar una

exposición sobre un tema, con la ayuda de notas escritas y eventualmente con el apoyo de recursos

como carteles o diapositivas, señalando diferentes puntos de vista ante él y presentando las

razones a favor o en contra que se pueden dar, de modo que se proporcione a los oyentes datos

relevantes y criterios para que puedan adoptar una actitud propia. Se valorará especialmente la

utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación

como apoyo en las presentaciones orales.

5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y

novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del

género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra

con su contexto y con la propia experiencia.

Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura personal

de obras de los periodos literarios estudiados (desde el siglo XIX hasta la actualidad).

Los alumnos y las alumnas deberán considerar el texto de manera crítica; evaluar su contenido, la

estructura general, al uso que se hace de los elementos caracterizadores del género, con especial

92

atención al orden cronológico y a la voz o voces del narrador, el uso del lenguaje (registro y

estilo), el punto de vista y el oficio del

autor. Deberán emitir una opinión personal, bien argumentada, sobre los aspectos más apreciados

y menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre sus contenidos y las propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o

fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la

versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.

Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en función de la

lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observa la capacidad de

distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, su organización, el uso del lenguaje y el

oficio del autor. Se tendrá en cuenta la comprensión de los temas y motivos y el reconocimiento

de la recurrencia de ciertos temas o de la aparición de otros nuevos, el reconocimiento de los

géneros y de sus características y novedades en la literatura contemporánea, con carácter general

(relato o drama realista, fantástico, poético; poesía romántica, vanguardista, social), así como las

aportaciones del simbolismo y de las vanguardias al lenguaje poético.

7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que

aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo

personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y

recreación, en soporte papel o digital.

Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una actividad

comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante un trabajo personal, en

soporte papel o digital, en el que se sintetice la información obtenida sobre un autor, obra o

movimiento desde el siglo XIX hasta la actualidad; también se puede proponer la composición de

un texto en el que se imite o recree alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma se

puede comprobar que se adquiere un conocimiento de los periodos y movimientos literarios desde

el siglo XIX hasta la actualidad, así como de obras y de autores más relevantes durante esos

siglos.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver

problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma

de los textos.

Con este criterio se busca averiguar si se utilizan los conocimientos sobre la lengua y las normas

de uso en relación con la comprensión y la composición y si se utilizan con autonomía en la

revisión de textos. Se evaluarán todos los aspectos de la adecuación y cohesión y especialmente la

93

expresión de la subjetividad (opinión, valoración, certeza, inclusión de citas) y las variaciones

expresivas de la deixis (fórmulas de confianza, de cortesía); la construcción de oraciones simples y

complejas con diferentes esquemas semántico y sintáctico; los procedimientos de conexión y, en

concreto, los conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis; los mecanismos de

referencia interna; los diferentes procedimientos para componer enunciados con estilo

cohesionado (alternativa entre construcciones oracionales y nominales; entre yuxtaposición,

coordinación y subordinación).

Además de las normas que han sido objeto de evaluación en cursos anteriores, se tendrá en cuenta

la ortografía de elementos de origen grecolatino, la contribución de la puntuación a la

organización cohesionada de la oración y del texto, el uso de la raya y el paréntesis en incisos y

los usos expresivos de las comillas.

9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se usa de forma adecuada la terminología

necesaria para referirse a los conocimientos gramaticales y a las actividades que se realizan en

clase. Se comprobará el conocimiento de la terminología adquirida en cursos anteriores y de la

incluida en este curso. Se comprobará también que se distingue entre forma y función de las

palabras y se conocen los procedimientos léxicos y sintácticos para los cambios de categoría. Se

valorará la progresiva autonomía en la obtención de todo tipo de información lingüística en

diccionarios y otras obras de consulta.

8.5. TALLER DE TEATRO 1º DE ESO

La materia Taller de teatro se ha ofertado desde el Departamento como una opción que permite

mejorar la labor educativa en grupos de alumnos en los que podemos observar dificultades de

integración sociocultural o deficiencias en su capacidad comunicativa, sin rechazar a aquellos

alumnos que buscan la potencialidad lúdica que ofrece la asignatura.

El valor específico del Taller de teatro se halla en la oportunidad que proporciona a los alumnos y

alumnas de analizar, comprender y comunicar ideas y sentimientos representándolos con una

enorme variedad de formas simbólicas.

El trabajo cooperativo en la materia de teatro resulta fundamental, pues el logro de las premisas

iniciales depende sustancialmente de las relaciones que en el grupo se establezcan. Las actitudes

flexibles, solidarias y tolerantes se fomentan a lo largo de un proceso de trabajo tendente a un

resultado colectivo y, por ello, resultan determinantes. Este esfuerzo, por otra parte, ayuda al

alumno a la construcción de su propia imagen, valorando el trabajo que realiza y su implicación en

las decisiones del grupo

OBJETIVOS

94

Esta materia optativa ha de contribuir a que los alumnos y alumnas puedan:

1) Desarrollar capacidades y destrezas comunicativas: lingüísticas (orales y escritas), no verbales

(gestuales y mímicas).

2) Generar recursos para desarrollar un mayor conocimiento de sí mismo, de la propia forma de

ser y de la personalidad y un interés por desarrollar una personalidad autónoma e independiente

que le permita madurar.

3) Integrarse en dinámicas de grupo creativas que fomenten un comportamiento social, solidario,

tolerante y responsable y un comportamiento asertivo que lo ayude a superar inhibiciones, miedos

y obstáculos comunicativos.

4) Interpretar y producir mensajes que utilicen códigos teatrales, con el fin de enriquecer las

posibilidades de comunicación, las referencias culturales y las señas de identidad.

5) Superar prejuicios y discriminaciones hacia los individuos, colectividades y culturas diferentes

a la propia por cualquier razón de índole sexual, racial, cultural, social, económica, religiosa, etc.

CONTENIDOS

Se trabajarán fundamentalmente contenidos derivados de los objetivos propuestos y de la propia

concepción de la materia. Las tareas de comprensión y producción estarán estrechamente ligadas,

a la par que la creatividad y el hábito de trabajo. Estos cuatro ejes orientarán los contenidos que se

proponen y que deberán adaptarse al nivel de los alumnos y a sus intereses.

Por lo tanto, los contenidos deben valorarse en su aplicación práctica a través de las actividades

que se realicen.

1. La expresión oral en la representación dramática: aspectos normativos, entonación y

expresividad.

2. La comunicación no verbal: lenguaje corporal (desarrollo de las posibilidades expresivas y

creativas del cuerpo como instrumentos del intérprete), gestos, expresión de sentimientos, rasgos

del carácter...

3. Diferencias entre texto literario y texto teatral. Espacio y tiempo escénico. Modalidades

teatrales.

4. Los elementos y roles escenográficos: iluminación, vestuario, decorados, efectos especiales;

director, actor, apuntador...

5. La puesta en escena: dramatizaciones cortas; imaginación y creatividad: la creación colectiva.

95

6. La construcción (externa-interna) del personaje: la observación e imitación, los estereotipos de

comportamiento y prototipos teatrales, los rasgos del carácter (deseos e intenciones).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación debe centrarse en el seguimiento del desarrollo de actitudes, intereses, hábitos de

trabajo, conocimientos, grado de participación grupal y adquisición de destrezas específicas de la

actividad teatral. Todos ellos nos pueden servir de referentes para establecer criterios de

evaluación en el taller de teatro.

Así pues, gran parte de los criterios de evaluación hacen referencia a la actividad grupal,

imprescindible para la adquisición de los objetivos previstos.

Se tendrá en cuenta para la evaluación:

1. Expresividad

Indica si el alumno ha mejorado en su capacidad comunicativa, utilizando los conocimientos y las

estrategias adecuados (verbales y no verbales) en las tareas individuales y de grupo.

2. Cohesión.

Muestra si los miembros del grupo han logrado establecer un sistema de relaciones mutuas que

permita cualquier actividad como colectivo.

3. Desinhibición.

Señala no sólo la cohesión, sino, también, si la actividad del alumno y del grupo favorece

individual o colectivamente la desinhibición, la expresividad, la espontaneidad, la comunicación.

4. Responsabilidad.

Comprueba el grado en que los miembros se implican o asumen como algo propio las necesidades

y acciones del grupo y las tareas encomendadas individualmente.

5. Tolerancia.

Observa si los miembros del grupo aceptan la diversidad dentro de él sin generar conflicto.

8.6. REFUERZO DE LENGUA 1º Y 2º ESO

96

A. OBJETIVOS

Los objetivos de refuerzo de lengua de 1º Y 2º ESO son los siguientes:

Mejorar la lectura y escritura.

Mejorar la ortografía y la puntuación.

Ampliar el vocabulario

Comprender textos orales y escritos.

Reconocer las principales categorías gramaticales.

Hacer resúmenes.

Reconocer las principales formas de discurso.

Reconocer los sintagmas.

Iniciarse en el nivel sintáctico

B. CONTENIDOS

Los contenidos para el Refuerzo de lengua son los siguientes:

Lectura comprensiva de textos.

Composición de redacciones y resúmenes.

Reconocimiento de las formas del discurso: narración, descripción, diálogo, argumentación

y exposición.

Reconocimiento de las clases de palabras.

Uso de las normas ortográficas y signos de puntuación.

Reconocimiento de los sintagmas y de las principales funciones sintácticas: sujeto y

predicado.

C. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de Refuerzo de lengua de 2º ESO son los siguientes:

Mejorar la lectura y escritura.

Mejorar la ortografía y la puntuación.

Ampliar el vocabulario

Comprender textos orales y escritos.

Reconocer las principales categorías gramaticales.

Hacer resúmenes.

Reconocer las principales formas de discurso.

Reconocer los sintagmas.

Iniciarse en el nivel sintáctico.

97

2. El discurso literario:

– Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de

creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.

– Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de las distintas

épocas, géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características, se

tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos.

– Las formas narrativas a lo largo de la historia: de la épica medieval y las formas

tradicionales del relato a la novela. Cervantes y la novela moderna. El desarrollo de la novela

realista y naturalista en el siglo XIX. De la novela realista y naturalista a los nuevos modelos

narrativos en el siglo XX. La novela y el cuento latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX.

– La poesía: de la lírica popular y culta de la Edad Media a las nuevas formas y temas de la

poesía del Renacimiento y el Barroco. Las innovaciones de la lírica romántica. De Bécquer y el

Simbolismo a las Vanguardias. Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo XX. La

presencia de la poesía hispanoamericana.

– El teatro: de los orígenes del teatro en la Edad Media al teatro moderno. Lope de Vega y el

teatro clásico español, características, significado histórico e influencia en el teatro posterior. La

constitución de un teatro realista y costumbrista en el siglo XVIII. El teatro romántico. Tradición y

renovación en el teatro del siglo XX.

– El ensayo: los orígenes del periodismo y del ensayo en los siglos XVIII y XIX. La

evolución del ensayo a lo largo del siglo XX.

– Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como

fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

– Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y

comentados.

– Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas, narrativas, poéticas, teatrales y

ensayísticas de diferentes épocas.

– Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas

virtuales.

3. Conocimiento de la lengua:

– Reconocimiento de la relación entre la modalidad de la oración y los actos de habla e

interpretación del significado contextual de las modalidades de la oración.

98

– Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la

objetividad y de sus formas de expresión en los textos.

– Reconocimiento y uso de conectores, marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones

conjuntivas, prepositivas o adverbiales y expresiones de función adverbial), y procedimientos

anafóricos que contribuyen a la cohesión del texto.

– Conocimiento de las relaciones que se establecen entre las formas verbales como

procedimientos de cohesión del texto con especial atención a la valoración y al uso de los tiempos

verbales.

– Reconocimiento y análisis de las relaciones léxicas de carácter formal (composición y

derivación) como formas de creación de palabras.

– Reconocimiento y análisis de las relaciones semánticas entre las palabras en relación con

la coherencia de los textos y de su adecuación al contexto, con especial atención a los contextos

académicos y sociales.

– Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras.

– Valoración de la importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos.

– Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y

argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración y a la unión de oraciones

en enunciados complejos, con objeto de reconocer y utilizar distintas posibilidades de realización en

diferentes contextos lingüísticos y de

comunicación.

– Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas,

apreciando su valor social.

– Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del

discurso de otros en los propios.

– Reconocimiento de los rasgos configuradores del sistema fonológico de la lengua

castellana en relación con el contraste entre lenguas, con las variedades sincrónicas y con las

convenciones ortográficas.

– Conocimiento del fenómeno de la existencia de distintos registros y usos sociales y

valoración de la necesidad de una norma.

– Conocimiento de los rasgos más característicos del español de América y de sus

variedades y valoración positiva de esa variedad y de la necesidad de una norma

panhispánica.

99

– Conocimiento de la pluralidad lingüística de España, de sus causas históricas, de las

situaciones de bilingüismo y diglosia y desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad y

convivencia de lenguas y culturas.

– Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar

en el aprendizaje autónomo de la lengua.

B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso

diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos

más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su

adecuación al contexto.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar los textos de diferentes géneros

dentro de los principales ámbitos de uso, para reconocer algunos factores que intervienen en la

producción de los textos (el tema y el contexto social, el propósito, la relación entre el emisor y el

destinatario, el canal utilizado, el esquema

textual y el registro), para relacionar sus rasgos lingüísticos más relevantes con estos factores de la

situación comunicativa y para valorar la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada

contexto.

2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de

uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y

académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.

Se evaluará la capacidad de extraer el tema general y los temas secundarios de textos expositivos y

argumentativos de divulgación científica (académicos o periodísticos) y de textos periodísticos de

opinión, haciendo inferencias a partir de informaciones que se repiten en el texto y de los propios

conocimientos; se evaluará asimismo la capacidad de reconocer, con la ayuda de los conectores y

organizadores del discurso, la relación entre las partes de una exposición o una argumentación, de

representar gráficamente estas relaciones mediante esquemas o mapas conceptuales, y de resumir el

texto siguiendo el esquema previamente elaborado.

3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad,

siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías

de la información y la comunicación, como carteles o diapositivas, exponiendo, en su caso, las

diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes argumentos que se aducen.

Este criterio se comprobará la capacidad de planificar y realizar una breve exposición oral propia

del ámbito académico. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos como la consulta de las

fuentes apropiadas, la selección de la información relevante, la estructuración del contenido, la

100

elección del registro apropiado y el uso de recursos para guiar a los oyentes y mantener su atención;

también se valorará, cuando proceda, la relevancia de los argumentos seleccionados.

4. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados

con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la

información.

Este criterio se refiere a la valoración de la capacidad para acceder de forma autónoma a las fuentes

de información, para seleccionar en ellas los datos pertinentes en relación con un determinado

propósito comunicativo, para organizar esta información mediante fichas, resúmenes, esquemas,

etc. y para reutilizarla en la elaboración de un texto expositivo o argumentativo (una exposición

académica, un breve ensayo o un artículo de opinión).

En la valoración de los textos producidos se tendrá en cuenta, además de la relevancia de los datos

de acuerdo con la finalidad el texto, la organización coherente de los contenidos, la cohesión de los

enunciados sucesivos del texto, la solidez de la argumentación y uso del registro adecuado.

Se tendrán también en cuenta el uso apropiado de procedimientos de citación (notas a pie de página,

comillas, etc.) y la inclusión correcta de la bibliografía consultada.

5. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas épocas

literarias utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más

usuales, versificación) y los distintos periodos, movimientos y autores.

Se trata de valorar la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y de autores

relevantes en su contexto histórico, social y cultural, relacionándolas con otras obras de la época o

del propio autor, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la

manera de tratarlos y reconociendo las características del género en que se inscriben, los tropos y

procedimientos retóricos más usuales y, en su caso, las innovaciones que se producen en las formas

(géneros, procedimientos retóricos y versificación).

6. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o

movimientos, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la

información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

Se evalúa la capacidad para realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de algunas

obras significativas de épocas o movimientos literarios diferentes leídas en su integridad, tanto en

su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico,

social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor. Se valorará también la

selección y utilización de las fuentes de información bibliográfica y de los recursos de las

tecnologías de la información y la comunicación.

7. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el

análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios,

empleando la terminología adecuada.

101

Con este criterio se pretende comprobar que se adquieren determinados conocimientos sobre la

lengua y se utilizan de forma sistemática y reflexiva en relación con la comprensión, el análisis, la

composición y la revisión de los textos. Se atenderá a los distintos factores de la situación

comunicativa, el registro, las modalidades de la oración en relación con los actos de habla que se

realizan; las formas de expresar la subjetividad y la objetividad, los procedimientos de conexión y

los conectores y marcadores propios de los diferentes textos; los procedimientos anafóricos, las

relaciones léxicas formales y

semánticas y el papel de las terminologías en el ámbito académico; el papel de los tiempos verbales

como procedimientos de cohesión y el uso de los tiempos y modos verbales y de las perífrasis; los

procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros.

Se reconocerá la estructura semántica y sintáctica de la oración y las distintas posibilidades de

unión de oraciones para formar enunciados complejos en función del

contexto y de las intenciones del emisor. Se evaluará el uso correcto de las convenciones

ortográficas.

8. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España y sus grandes

variedades dialectales, reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas.

Se trata de evaluar el conocimiento de la pluralidad lingüística de España, los factores históricos

que la han originado y sus variedades dialectales, dando cuenta de sus rasgos más característicos en

distintas manifestaciones orales y escritas. También se comprobará que se conocen las situaciones

de bilingüismo y diglosia y que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia

de lenguas tanto como de la necesidad de unas variedades estándar (o norma) en los usos formales.

9. Conocer las características generales del español de América y algunas de sus variedades, así

como las coincidencias y diferencias de la norma en diferentes manifestaciones orales y escritas,

literarias y de los medios de comunicación. El objetivo es evaluar el conocimiento de la situación

del español en América, de sus características generales y de algunas de sus variedades, a través de

distintas manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación.

También se comprobará que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de

lenguas y de la necesidad de una norma panhispánica en los usos formales.

8.7 MÓDULO DE COMUNICACIÓN PCPI 2. 2013 / 2014

1. Objetivos generales.

La enseñanza del módulo de comunicación tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes

capacidades:

102

a) Adquirir conceptos lingüísticos generales, reflexionar sobre los elementos formales y los

mecanismos de las lenguas en sus planos fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual,

y sobre las condiciones de producción y recepción de los mensajes en contextos sociales de

comunicación, relacionando las propias producciones con modelos alternativos.

b) Desarrollar la capacidad de saber construir un discurso, oral y escrito, de forma coherente y

adecuada en los distintos contextos de la actividad social, laboral y cultural, de acuerdo con

diferentes finalidades y situaciones comunicativas, distinguiendo entre formas de comunicación

formal e informal.

c) Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las

situaciones de comunicación en que se producen, interpretándolos con una actitud crítica y

aplicando su comprensión a nuevas situaciones de aprendizaje.

d) Conocer y utilizar las normas que rigen el intercambio social de las lenguas, y de aquellas

normas socioculturales que regulan el comportamiento comunicativo en los diferentes contextos

de situación.

e) Desarrollar los conocimientos, los hábitos, habilidades y actitudes que hacen posible el uso y

disfrute de los textos literarios.

f) Adquirir las habilidades y actitudes, así como de los conocimientos necesarios que favorecen

una interpretación crítica de los usos y formas de los medios de comunicación de masas y de la

publicidad, especialmente en relación con la vida cotidiana y laboral.

g) Desarrollar una actitud de rechazo a los usos lingüísticos que implican actitudes sexistas, así

como estereotipos o prejuicios basados en exclusiones raciales, sociales o religiosas.

h) Valorar la importancia del conocimiento de la lengua propia y de las extranjeras como medio

para acceder a otras culturas, personas y países y llegar a un mejor entendimiento internacional.

i) Desarrollar las habilidades y destrezas comunicativas básicas en una segunda lengua con el fin

de que se garantice la comunicación en situaciones cotidianas.

2. Metodología.

La enseñanza de las lenguas en la actualidad debe estar orientada a la adquisición de la

competencia comunicativa. Todos los individuos deben poseer las capacidades necesarias para

comunicarse de forma oral y escrita en múltiples situaciones comunicativas de la vida cotidiana y

laboral, así como para controlar y adaptar su propia comunicación a los requisitos de la situación.

El desarrollo de la competencia comunicativa supone la práctica y afianzamiento de las

habilidades que permiten leer y escribir distintos tipos de textos, buscar, recopilar y procesar

información, utilizar herramientas de ayuda y formular y expresar los propios argumentos de una

manera convincente y adecuada al contexto. Estas son algunas de las habilidades expresivas y

comprensivas que la sociedad actual exige a la ciudadanía y que el sistema educativo ha de

103

facilitar al alumnado. Esta orientación didáctica, válida para toda la enseñanza obligatoria,

adquiere sentido especial en este módulo voluntario al que accede un conjunto de alumnos y

alumnas que presentan, con frecuencia, experiencias negativas de su paso por el sistema educativo

ordinario.

Otro aspecto importante a tener en cuenta desde la perspectiva metodológica hace referencia a que

las personas competentes en el uso de las habilidades lingüísticas son capaces de adaptar las

mismas a diferentes propósitos y circunstancias y esto supone que la escuela debe diversificar las

experiencias educativas que propone a fin de ampliar la competencia comunicativa a ámbitos

diferentes de la propia vida escolar de alumnos y alumnas. Los aprendizajes comunicativos

escolares deben trascender el estrecho marco del centro educativo y el alumnado debe interiorizar

que lo que se aprende allí es un aprendizaje para la vida. En cada bloque aparecen integrados

contenidos referidos tanto a la lengua castellana como a la lengua extranjera.

Con este modelo de organización se pretende la eliminación de interferencias entre las lenguas, se

muestran diferencias y similitudes y se facilita la comprensión de que el aprendizaje de una

lengua extranjera tiene la misma finalidad que el aprendizaje de la propia: la comunicación. Así,

se proponen actividades idénticas con diferente nivel de profundización en el uso, pero con una

pretensión común, la comunicación y la resolución de necesidades comunicativas en un contexto

específico definido por cada bloque de contenidos. Por este motivo, no se exponen contenidos

gramaticales que desarrollen y ejemplifiquen unidades lingüísticas específicas, sino situaciones

comunicativas donde el alumnado interactúe, sea protagonista y se relacione con el idioma

extranjero. Las lenguas se aprenden cuando se usan y, en consecuencia, se proponen

metodológicamente situaciones de uso de la lengua extranjera en el aula.

Por tanto, lo que guía el aprendizaje de una lengua extranjera no es tanto una secuencia lógica

gramatical, sino una buena organización de actividades y tareas significativas. Desde esta

perspectiva, la presente programación ha sido realizada de forma conjunta por las profesoras del

Departamento de Lengua y del Departamento de Inglés que imparten el módulo de comunicación

3. Contenidos.

Los contenidos a impartir se presentan agrupados por bloques. La selección y secuenciación de los

bloques se basa en un doble proceso de concurrencia y recurrencia de los contenidos. Los

aprendizajes exigen secuencias de contenidos que los desarrollen, pero también demandan la

recurrencia o revisión necesaria para que esos procedimientos se afiancen bloque a bloque y

generen hábitos comunicativos en el alumnado.

Se observará que muchos contenidos tienen un carácter recurrente y cíclico, ya que son contenidos

que sólo se consiguen a lo largo de su reflexión, asimilación y uso continuado en el tiempo.

Por otro parte, la organización de los contenidos se presenta diferenciada en habilidades y

destrezas generales de hablar, escuchar y conversar y leer y escribir. Esta opción organizativa

pretende resaltar la orientación de saber hacer – saber comunicar que pretende todo aprendizaje

lingüístico en estos programas, si bien, en ningún caso, supone un tratamiento separado de las

mismas, sino que requiere la adopción de estrategias didácticas integradoras capaces de mantener

un cierto equilibrio en el desarrollo de ambas.

104

Existen pues, en las secuencias de contenidos planteadas en cada bloque, relaciones constantes

entre habilidades orales y escritas y será la actividad diaria de clase la que hará realmente efectivas

estas

indicaciones. Debe entenderse que los aprendizajes gramaticales han de estar en función de la

adquisición y mejora de las destrezas comunicativas, ya que, como es sabido, el estudio

gramatical, por sí mismo, no conduce a la consecución de los objetivos que la sociedad exige hoy

de los individuos en materia de competencia comunicativa en distintas lenguas.

La organización propuesta ofrece a su vez diferentes niveles de interrelación: el primero es

interno, la enseñanza de las diferentes lenguas del módulo puede desarrollarse por medio de

secuencias de contenidos comunes y específicos, pero integradas; el segundo permite establecer

relaciones estrechas con el módulo social y, el tercero, entre los tres módulos que conforman el

currículo voluntario del programa. Además, esta organización de los contenidos en tópicos de

situación comunicativa persigue, de un lado, un acercamiento a los intereses del alumnado y a sus

experiencias cotidianas y, de otro, la facilitación del trabajo en el aula para la programación de

unidades didácticas integradoras por parte del profesorado.

En lo referido al tratamiento de la literatura en el módulo, ésta se propone de forma transversal,

esto es, de modo que en cada bloque pueden plantearse los contenidos adecuados a la temática del

mismo. Por su parte, en lengua extranjera, las referencias literarias se integrarán dentro de los

aspectos socioculturales propios de cada idioma.

Finalmente, debemos considerar además, como parte esencial del módulo, un conjunto de

contenidos − que podemos denominar comunes, puesto que afectan y deben se tratados

transversalmente en todos o en la mayoría de los bloques − que responden a las destrezas y

estrategias metodológicas que debieran ser de trabajo casi diario con el alumnado.

Estos contenidos comunes serán, entre otros, los siguientes:

- Participación respetuosa y responsable en situaciones de comunicación oral (diálogos, debates,

coloquios, recitales) y valoración de las normas específicas que las rigen.

- Ejecución clara, breve, precisa y ordenada de intervenciones en debates y coloquios que

permitan una comprensión y participación ágiles.

- Adaptación del registro lingüístico a las características del intercambio comunicativo y de

quienes en él participan.

- Realización de lecturas en voz alta según los recursos expresivos de la lengua oral y en la

modalidad lingüística propia.

- Valoración positiva de las distintas comunidades de habla.

- Interés por la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.

- Lectura diaria de textos breves en clase.

- Aprecio y esfuerzo por el uso correcto de la lengua escrita, así como que sea ordenada, precisa y

coherente.

- Aplicación rigurosa de las normas que rigen la lengua escrita (ortografía, precisión léxica,

organización de la oración)

105

como garantía para facilitar la comunicación. Uso habitual del diccionario.

- Interés ante las tecnologías de la información y la comunicación y actitud crítica ante su uso.

BLOQUE 1. UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL

Objetivos:

a) Conocer, comprender y valorar textos de diferentes lenguas y culturas (cuentos populares,

leyendas, poemas y canciones) que conviven en la sociedad actual.

b) Leer e interpretar diferentes tipos de textos de forma expresiva.

c) Conocer y aplicar las normas básicas que regulan el debate.

d) Realizar exposiciones orales y debates incluyendo la tarea previa de realización de guiones.

e) Conocer el uso de diferentes formas de comunicación escrita (carta, correo electrónico,

mensajería instantánea, blog, chat, mensajes SMS…), su estructura y las normas básicas

que regulan la escritura.

f) Reconocer la riqueza multicultural que existe en la sociedad actual y respetar y valorar las

diferentes manifestaciones socioculturales.

Contenidos:

Hablar, escuchar y conversar.

- Planificación de debates sobre la multiculturalidad en el mundo actual. Conocimiento de

costumbres y elementos culturales significativos de otros lugares. Comentarios sobre los

mismos.

- Conocimiento y aplicación de las normas que rigen interactuaciones comunicativas como

coloquios y debates. Recogida de información en distintas fuentes y elaboración de

esquemas previos para la preparación de este tipo de encuentros comunicativos.

- Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación con personas pertenecientes a

otras culturas. Interés en la realización de intercambios orales con hablantes de otras lenguas.

- Audición de canciones y relatos pertenecientes a culturas diferentes, tanto en lengua castellana

como en lengua extranjera.

- Organización de coloquios y exposiciones en torno a la sociedad multicultural en que vivimos.

En lengua extranjera se organizarán coloquios sencillos en torno a temas específicos del bloque.

- Reconocimiento y valoración de la lengua extranjera como instrumento de comunicación en el

aula, o con personas de otras culturas: presentación personal, expresión de deseos y gustos, etc…

Leer y escribir.

- Búsqueda de información (enciclopedias, revistas y periódicos, páginas web…) sobre modos de

vida y costumbres de otros pueblos. Lectura de relatos de viaje en la literatura

- Características básicas de distintas formas de comunicación escrita: carta, correo electrónico,

mensajería instantánea, blog y mensajes de texto a móvil.

- Escritura de mensajes, correos electrónicos y cartas sencillas en lengua extranjera.

- Aplicación de las normas que rigen los textos escritos como medio de facilitación de la

comunicación. Conocimiento y repaso de las normas básicas de la ortografía de la palabra,

la oración y el texto.

- Escritura de textos breves relacionados con las lecturas realizadas. En lengua extranjera los

textos tendrán un nivel inicial y un carácter experiencial relativos a la presentación personal (edad,

nacionalidad, rasgos físicos, trabajo, aficiones…), utilizando un vocabulario básico relativo a

cuestiones domésticas (ropa, familia, tareas…) o referido a la expresión de preferencias y gustos.

- Conocimiento de la estructura interna de los textos trabajados y su organización adecuada en el

documento .

106

- Manejo de las funciones básicas de un procesador de textos (márgenes, sangría inicial de párrafo,

uso de diferentes tipos de letra, etc.).

- Realización de intercambios comunicativos con hablantes de otras lenguas, utilizando soporte

papel o medios digitales.

Criterios de evaluación:

1. Conocer y aplicar las normas básicas que regulan los diferentes intercambios orales (coloquios,

debates y exposiciones).Narrar o exponer hechos e ideas, usando el registro adecuado,

organizándolos con claridad y enlazando enunciados sencillos de forma cohesionada, así como

respetar los turnos de intervención y respetar las opiniones de los demás participantes.

2. Exponer y explicar opiniones e ideas previamente planificadas, ayudándose de medios técnicos

o esquemas y utilizando los recursos de la lengua adecuados al contexto y el vocabulario

específico del tema tratado.

3. Utilizar la lengua extranjera en situaciones sencillas de intercambio verbal: presentación

personal, tareas de clase, expresión de intereses…

4. Distinguir diferentes tipos de texto (cartas, artículos, exposiciones, audiciones, etc.) y hacer

resúmenes adecuados de su contenido

5. Escribir textos relacionados con los contenidos del bloque teniendo en cuenta su organización

interna y respetando las normas básicas ortográficas de la palabra, la oración y el texto.

BLOQUE 2: PUEBLOS Y CIUDADES

Objetivos:

a) Conocer las principales diferencias entre la vida rural y la urbana.

b) Conocer las características comunicativas de las personas en relación con su entorno, rural o

urbano: acentos, giros, refranes, riqueza de los distintos campos semánticos y localismos.

c) Conocer y valorar positivamente la diversidad lingüística en España y, especialmente, la

modalidad lingüística andaluza, así como tratar con respeto las diferencias comunicativas

encontradas en correspondencia con los distintos entornos sociales, evitando cualquier tipo de

discriminación basada en estereotipos lingüísticos y culturales.

d) Utilizar las estrategias verbales y no verbales adecuadas al dar o solicitar información.

e) Comprender y escribir diferentes tipos textos como descripciones, relatos, noticias breves, etc.

con una ortografía, cohesión y coherencia adecuadas.

f) Valorar positivamente el uso de las TIC como elemento facilitador de la comunicación y del

trabajo entre personas que viven en diferentes lugares..

g) Orientarse eficazmente en paisajes rurales y urbanos mediante la comunicación con otras

personas.

Contenidos:

Hablar, escuchar y conversar.

- Audición de testimonios reales (orales o escritos) sobre la vida en zonas rurales y urbanas.

- Realización de debates en torno a las ventajas e inconvenientes de cada uno de estos espacios.

Las TIC como elemento facilitador para vivir y trabajar en el campo: el teletrabajo.

- Uso de estrategias verbales y no verbales para dar o solicitar información, tanto en lengua

castellana como extranjera (direcciones, pronombres interrogativos, uso de vocabulario

sobre medios de transporte y viajes, descripciones de personas y uso adecuado de preposiciones y

adjetivos)

- Recitación de poemas y canciones y narración de historias que reflejen la vida en el campo y en

las grandes ciudades.

107

- Conocimiento y valoración de la diversidad lingüística por razones geográficas, con especial

atención a la modalidad lingüística andaluza. Situación actual de la lengua castellana

en el mundo.

Leer y escribir.

- El campo y la ciudad en la literatura. Lecturas del paisaje rural y del paisaje urbano.

- Descripción de paisajes rurales y urbanos y escenas cotidianas. Expresiones de tiempo. En

lengua extranjera se realizarán descripciones sencillas de paisajes o de situaciones cotidianas

propias del campo o de la ciudad.

- Expresión escrita de rutinas en presente y en pasado acerca de la vida en la ciudad y en el campo.

Escritura, en lengua extranjera, de diálogos sencillos y breves que reflejen costumbres y modos de

vivir del campo y la ciudad.

- Conocimiento y uso de las formas de cohesión textual (formas verbales, nexos, signos de

puntuación, anáforas…).

- Planificación de la coherencia de los textos que se escriben: organización de párrafos, selección

y progresión de la información y estructura del texto.

- Diferentes categorías gramaticales y mecanismos de formación de palabras: composición y

derivación.

- Lectura y escritura de textos relacionados con el medio ambiente.

Criterios de evaluación:

1. Ofrecer y pedir información sobre una dirección o un itinerario, en lengua castellana y en

lengua extranjera, adecuando el vocabulario empleado para la resolución de los problemas

comunicativos.

2. Escribir textos breves ateniéndose a su proceso de elaboración: planificación previa,

organización del texto en párrafos, cohesión semántica y sintáctica, adecuación léxica y corrección

ortográfica.

3. Captar la idea global y la relevancia de las informaciones leídas y plasmarlo todo en forma de

esquema o resumen.

4. Describir la realidad plurilingüe de España en la actualidad y comentar la situación de la lengua

castellana en el mundo, aportando datos y opiniones propias.

5. Describir y valorar las principales características de la modalidad lingüística andaluza y

ejemplificarlas, así como valorar las hablas de diferentes zonas geográficas y contextos

socioculturales.

6. Utilizar las formas verbales y los conectores para producir textos cohesionados.

7. Reconocer palabras derivadas y compuestas y clasificarlas según su categoría gramatical.

8. Extraer de los textos literarios, información sobre la situación de las personas en el campo y la

ciudad, analizar las características del habla rural y urbana.

BLOQUE 3: LA ACTIVIDAD LABORAL

Objetivos:

a) Adecuar el registro lingüístico a las diferentes situaciones comunicativas formales e informales.

b) Cumplimentar adecuadamente documentos personales o profesionales de uso común.

c) Conocer algunos de los principales instrumentos para la solicitud de empleo: la entrevista de

trabajo y el currículum vítae.

d) Conocer y elaborar textos donde se expongan experiencias personales de la vida laboral.

108

e) Valorar el uso de la lengua extranjera como medio para comunicarse con personas de

procedencias diversas en contextos laborales cercanos.

Contenidos:

Hablar, escuchar y conversar.

- La entrevista de trabajo. Representación de roles: entrevistador y entrevistado. En lengua

extranjera se escenificarán presentaciones de personas, solicitud de empleo, horarios, expresiones

de frecuencia y llamadas telefónicas.

- Participación activa en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos, laborales o de

interés personal, con diversos fines comunicativos.

- Identificación y adecuación del registro lingüístico a la situación comunicativa.

- Simulación dramatizada de diferentes situaciones de la vida laboral, especialmente de entrevistas

de trabajo.

- Diferencias relevantes entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del

ámbito laboral, tomando conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados.

Leer y escribir.

- Desarrollo de las competencias de producción escrita necesarias para cumplimentar documentos

personales o profesionales de diverso tipo (currículum vítae, informes, declaraciones

juradas, cartas...). En lengua extranjera se cumplimentarán impresos de carácter laboral, se

trabajará el uso de expresiones de frecuencia y cantidad y se realizarán currículum vítae sencillos.

- Adquisición del vocabulario especializado referente a las distintas cualificaciones profesionales.

En lengua extranjera se utilizará un vocabulario sencillo relativo a la descripción de diferentes

trabajos y oficios.

- Conocimiento de la terminología sintáctica necesaria: enunciado, frase y oración; sujeto y

predicado; predicado nominal y predicado verbal. Modalidades de la oración como formas

de expresar las intenciones de los hablantes.

- Lectura de fragmentos de obras literarias en los que se reflejen de alguna forma situaciones de la

vida laboral y las actividades económicas.

- Lectura, en lengua extranjera, de textos informativos sencillos (instrucciones, funcionamiento de

aparatos, publicidad laboral…) y escritura de normas, avisos y advertencias.

Criterios de evaluación:

1. Expresarse utilizando el registro lingüístico adecuado y el léxico preciso en determinadas

situaciones de comunicación: entrevista laboral, llamada telefónica, conversaciones informales

y formales…

2. Cumplimentar adecuadamente solicitudes, becas, formularios y otros impresos habituales de la

vida cotidiana y laboral.

3. Redactar documentos relacionados con la vida laboral como el currículum vitae o la carta de

presentación.

4. Interpretar la intención de los mensajes a partir de las modalidades oracionales utilizadas y

ejemplificar con textos propios dichas modalidades.

5. Identificar el registro de un texto dado y redactar textos coloquiales y formales.

6. Valorar la importancia de la corrección en la escritura en documentos administrativos.

7. Valorar la importancia del conocimiento de una lengua extranjera en el ámbito laboral.

BLOQUE 4. MUJERES Y HOMBRES EN IGUALDAD

Objetivos:

a) Organizar y participar en coloquios y debates respetando las normas de este tipo de textos

orales.

109

b) Respetar y valorar puntos de vista diferentes, así como argumentar el propio de manera

coherente, tanto en la comunicación oral como en la escrita.

c) Fomentar y asumir la conciencia de la igualdad y la tolerancia en términos comunicativos.

d) Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas, evitando los

estereotipos lingüísticos, en especial los sexistas.

Contenidos:

Hablar, escuchar y conversar.

- Argumentación de ideas propias y aceptación del derecho de las personas a expresar sus

diferentes puntos de vista en coloquios y debates.

- En lengua extranjera se trabajarán las expresiones relacionadas con la resolución de problemas

domésticos, como expresar derechos y deberes, realizar peticiones, sugerencias, órdenes y

obligaciones.

- Uso adecuado de las normas de cortesía en la interacción oral, tanto en lengua castellana como

extranjera.

- En lengua extranjera, expresiones de opinión, de acuerdo y desacuerdo.

- Realización de debates en torno a diferentes temáticas de las relaciones entre mujeres y hombres

en la sociedad actual.

- Representación de las escenas e historias escritas sobre las relaciones entre hombres y mujeres.

En lengua extranjera se realizarán representaciones sencillas sobre situaciones cotidianas de esta

temática (uso de las fórmulas de cortesía, descripciones de situaciones del presente y del pasado,

etc…).

- Elementos sociales y culturales que se reflejan en la lengua castellana y valoración de su

incidencia en la cultura: el género y los prejuicios sexistas.

- Significado denotativo y connotativo; sinonimia, antonimia y campos semánticos.

- Análisis crítico del papel de la mujer en los medios de comunicación, especialmente en la

publicidad con carácter sexista que refuerza los estereotipos sociales.

Leer y escribir.

- Elaboración de guiones previos para las argumentaciones en coloquios y debates.

- Elaboración de síntesis y resúmenes sobre debates orales realizados en clase o vistos en

televisión, reflejando las diferentes posturas y los argumentos para defenderlas.

- Escritura de escenas breves sobre situaciones de igualdad y desigualdad en las relaciones entre

hombres y mujeres.

-Análisis de anuncios y carteles publicitarios sencillos relacionados con el tema y confección de

carteles no sexistas en lengua extranjera.

- Elaboración de comics que reflejen situaciones de igualdad y discriminación en la sociedad.

- La mujer en la literatura a través de la historia.

- Lectura y escritura de textos de tipo argumentativo, considerando su organización y los

elementos que intervienen en ellos (tesis, argumentos, contraargumentos, conclusión…) En lengua

extranjera se atenderá primordialmente la descripción a modo de breves presentaciones de los

personaje.

Criterios de evaluación:

1. Preparar y realizar coloquios y debates donde se cumplan las normas básicas de estas

interactuaciones y se utilice el vocabulario específico del tema propuesto.

2. Comprender, de forma global, textos orales y escritos y enumerar las ideas principales y

secundarias.

3. Reconocer y valorar la importancia que posee el lenguaje en la creación de estereotipos y

discriminaciones sociales de diferentes tipos.

110

4. Expresar por escrito opiniones de forma coherente y sintetizar las opiniones que aparezcan en

distintos tipos de textos. Utilizar, en lengua extranjera, las expresiones de opinión, de acuerdo y

desacuerdo.

5. Distinguir entre significado denotativo y connotativo en ejemplos propios de la vida cotidiana.

6. Aportar sinónimos y antónimos de palabras, expresiones o locuciones y explicar y aplicar el

concepto de campo semántico.

7. Comprender, en lengua extranjera, mensajes publicitarios sencillos relacionados con la temática

desarrollada en el bloque.

8. Conocer y valorar la presencia de la mujer en la literatura y en los distintos ámbitos de la vida.

9. Realizar lecturas en voz alta y recitaciones, utilizando los recursos expresivos adecuados al

sentido del texto.

BLOQUE 5: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Objetivos:

a) Utilizar los medios de comunicación social y las TIC para obtener e interpretar informaciones

de diverso tipo, tanto en lengua castellana como extranjera.

b) Analizar las características de los medios de comunicación, teniendo en cuenta los signos

verbales y no verbales que en ellos se utilizan.

c) Conocer los diferentes géneros informativos y de opinión presentes en los medios de

comunicación, ya sean escritos, audiovisuales o digitales.

d) Desarrollar la capacidad crítica ante los mensajes de toda índole que se transmiten a través de

los medios de comunicación.

e) Conocer los principales perfiles profesionales relacionados con la comunicación en el mundo

laboral.

Contenidos:

Hablar, escuchar y conversar.

- Análisis de los códigos no verbales que acompañan a la comunicación oral y escrita y que

facilitan la comprensión.

- Características y diferencias entre la prensa escrita y el periodismo radiofónico y audiovisual.

Análisis y comparación de programas informativos en distintos medios de comunicación.

- Escenificación de anuncios, telediarios, retransmisión de eventos por radio, etc. En lengua

extranjera se escenificarán anuncios preparados en clase o vistos en televisión.

- Dramatizaciones sobre temas relacionados con los medios de comunicación. En lengua

extranjera se contarán hechos pasados y noticias.

- Valoración crítica de los mensajes audiovisuales: incorrecciones, prejuicios, tópicos. La

manipulación informativa.

Leer y escribir.

- Utilización de recursos digitales y de las TIC para la presentación de textos escritos, publicitarios

y propagandísticos.

- Características de la prensa escrita: diferencia entre prensa escrita en soporte papel o digital y los

medios audiovisuales.

En lengua extranjera: aspectos básicos de la comparación, así como uso del vocabulario básico

relacionado con las TIC y los medios de comunicación.

- Exposición de composiciones audiovisuales a través del ordenador donde se utilicen lenguajes

verbales y no verbales (palabras, música e imágenes).

- Articulación del texto mediante procedimientos lingüísticos de cohesión.

- Reconocimiento de los signos de puntuación y de las marcas textuales para la construcción del

significado.

111

- Géneros informativos y de opinión en la prensa escrita o digital: noticia, reportaje, crónica,

editorial, artículo y entrevista.Reconocimiento y análisis de estos discursos periodísticos.

- Elaboración de comics: conjunción de códigos verbales y no verbales en la comunicación.

- Identificación, en lengua extranjera, de informaciones específicas, en soporte papel o digital,

utilizando los elementos visuales y los conocimientos previos, como medio de garantizar

la comprensión. La composición escrita. Partes de una redacción: cartas formales e informales,

solicitudes y reclamaciones.

- Relaciones entre prensa y literatura: la literatura por entregas en periódicos, columnas o

colaboraciones en prensa de autores literarios. .

- Valoración crítica ante los mensajes, verbales y no verbales, de los medios de comunicación

social y de los usos lingüísticos que implican prejuicios basados en exclusiones raciales, sociales,

sexistas o religiosas

- Normas ortográficas: valor social y necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.

- Principales perfiles profesionales relacionados con el mundo de la comunicación. En lengua

extranjera se prestará especial atención al vocabulario propio de este campo.

Criterios de evaluación:

1. Reconocer y valorar las principales características de los diferentes medios de comunicación.

2. Comprender y expresar el propósito en textos escritos procedentes de los medios de

comunicación, identificando el tema general y temas secundarios y distinguir cómo se organiza

la información.

3. Clasificar los textos escritos procedentes de los medios de comunicación dentro de los

principales géneros de información y opinión.

4. Valorar las ventajas que ofrecen los medios de comunicación y ser críticos ante sus desventajas

y los valores que transmiten, diferenciando la información de la opinión.

5. Comprender y expresar mensajes a través de los diferentes medios de comunicación, utilizando

códigos verbales y no verbales como medio de construcción del sentido.

6. Utilizar la lengua extranjera que utilizan los medios de comunicación como modo de acceso a

mayor información y posibilidades de comunicación.

7. Respetar las normas ortográficas en los escritos propios y aplicarlas en textos ajenos.

8. Identificar los principales perfiles profesionales relacionados con la comunicación, tanto en

lengua castellana como en lengua extranjera, en la sociedad actual, así como valorar la

importancia del dominio y uso adecuado de la lengua castellana y de, al menos, una lengua

extranjera, para la inserción laboral.

BLOQUE 6: HACEMOS NUESTRA REVISTA

Objetivos:

a) Elaborar, de manera colectiva o grupal, una revista, en soporte digital o en papel, que

ejemplifique lo aprendido durante el curso con vistas a una aplicación laboral de los contenidos

del ámbito.

b) Progresar en el conocimiento y uso de los procesadores de textos incorporando aspectos

relacionados con el diseño y la maquetación de documentos.

c) Valorar la importancia de la prensa escrita como medio de información, conocimiento del

mundo, integración social y crecimiento personal.

d) Participar en proyectos colectivos planificando el proceso, asumiendo la responsabilidad de las

tareas asignadas y valorando los resultados obtenidos.

Contenidos:

Hablar, escuchar y conversar.

- Exposición de noticias recogidas en la calle, la familia, el centro educativo, etc. En lengua

extranjera se utilizará un vocabulario básico relativo a la narración de noticias.

112

- Escenificación de noticias cercanas al alumnado. Representación mímica de noticias conocidas y

desconocidas como medio de valoración de la importancia del código no verbal en relación con la

comprensión.

- Creación del equipo de redacción para el diseño y confección del periódico mural. El trabajo en

equipo: la planificación y el diálogo como procedimiento básico para llegar a acuerdos.

- Valoración del trabajo en equipo y el respeto a las ideas de los demás.

Leer y escribir.

- Confección de una revista, en soporte digital o en papel, en la que se incluirán algunos apartados

en lengua extranjera.

- Uso de las TIC para búsqueda de información, comunicación interpersonal y elaboración y

composición de los textos escritos, imágenes, dibujos y gráficos.

- Profundización en el uso de los procesadores de textos, incidiendo en tareas como inserción de

imágenes o gráficos, diseño y maquetación de las páginas.

- Composición de textos propios de los medios de comunicación escrita como noticias, crónicas,

entrevistas o cartas al director.

- Aplicación rigurosa de las normas que rigen la lengua escrita (ortografía, precisión léxica,

organización de la oración, tipografía) como garantía para facilitar la comunicación.

- Escritura de noticias atendiendo a su estructura y al uso de códigos verbales y no verbales y a la

intención comunicativa (explicar, informar, persuadir).

- Confección de textos publicitarios en prensa (tipografía, color, imagen). En lengua extranjera se

realizarán anuncios sencillos, en soporte papel o digital.

- Valoración crítica del lenguaje de la prensa escrita: incorrecciones, prejuicios y tópicos.

Criterios de evaluación:

1. Participar responsablemente en la elaboración colectiva de una revista que contenga las

secciones fundamentales y se atenga a todas las normas que regulan este tipo de publicaciones.

2. Conocer la organización y estructura de las diferentes secciones de un periódico.

3. Escribir noticias, cartas al director, reportajes, anuncios y artículos de opinión utilizando

programas de procesamiento de textos y composición de imágenes, dibujos y gráficos.

4. Resumir noticias, artículos, cartas al director y similares y valorarlas críticamente.

5. Exponer en clase resúmenes de textos periodísticos leídos de forma individual.

6. Comprender y escribir, en lengua extranjera, noticias breves, anuncios y pasatiempos.

4.Temporalización: Los contenidos a impartir en PCPI 2 se secuenciaran de la siguiente manera:

Primer Trimestre: Se impartirán los contenidos correspondientes a los bloques:

BLOQUE 1. UNA SOCIEDAD MULTICULTURAL

BLOQUE 2: PUEBLOS Y CIUDADES

Segundo trimestre: Se impartirán los contenidos correspondientes a los bloques:

BLOQUE 3: LA ACTIVIDAD LABORAL

BLOQUE 4. MUJERES Y HOMBRES EN IGUALDAD

113

Tercer trimestre: Se impartirán los contenidos s correspondientes a los bloques:

BLOQUE 5: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

BLOQUE 6: HACEMOS NUESTRA REVISTA

5) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Dado que el Módulo de Comunicación lo impartimos por dos profesoras de diferentes

departamentos didácticos,( lengua e Inglés ) la calificación que el alumnado obtenga tanto en las

diferentes evaluaciones como en la evaluación final ha de ser consensuada.

Considerando que de las 10 horas de las que consta dicho módulo, 6 son dedicadas al estudio de la

lengua española y 4 al estudio del Inglés, nos parece lógico que la calificación final obtenida sea

proporcional, de esta forma el desempeño del alumnado en lengua española supondrá un 60% y el

desempeño del alumnado en la lengua inglesa supondrá un 40 % de la calificación obtenida.

Es muy importante señalar aquí, que tanto el departamento de lengua como el departamento de

inglés pensamos que el alumnado que sigue el PCPI ha de darse una gran importancia al trabajo

realizado en clase, así como al interés y grado de superación mostrado. De esta forma se tendrán

en cuenta los siguientes porcentajes a la hora de proceder a su evaluación:

Trabajo diario:………….…..40%

Examen o exámenes………..30%

Actitud………………………30 %

La asistencia a clase es obligatoria. Aquellos alumnos que tengan cinco faltas mensuales

sin justificar perderán el derecho a la evaluación continua y se examinará en Convocatoria

Ordinaria en Junio. Este supuesto se comunicará a los padres o representantes legales en el

momento en el que se tuviera constancia de ello.

Si un alumno no se presenta a un examen, tendrá derecho a repetirlo si justifica

debidamente su ausencia mediante la presentación de un justificante médico o documento que

pruebe que la no comparecencia se debió a fuerza mayor.

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La Educación secundaria obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de

educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la

diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del

alumnado y a la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la Educación

secundaria obligatoria y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida

alcanzar dichos objetivos y la titulación correspondiente.

114

Los centros dispondrán de autonomía para organizar las medidas de atención a la

diversidad.

9.1. PROGRAMAS DE REFUERZO DE MATERIAS INSTRUMENTALES BÁSICAS

Los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas están orientados a aquellos

alumnos que han sido evaluados negativamente en Lengua castellana y Literatura o que lo requiera

según el informe a que hace referencia el artículo 20.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.

Dichos programas tienen como fin asegurar los aprendizajes básicos que les permitan seguir con

aprovechamiento las enseñanzas de esta etapa.

9.2. PROGRAMAS DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

El alumno que promocione con la asignatura de Lengua Castellana y Literatura suspensa

en el curso anterior, podrá recuperarla mediante la realización de una prueba de carácter escrito

realizada durante el mes de enero.

Durante el mes de octubre el Departamento le entregará el material necesario para

prepararse dicho examen que constará de una serie de preguntas extraídas del dicho material.

Tanto el alumnado de la ESO como el de Bachillerato, en el momento de la realización de

la Prueba, deberá entregar las actividades propuestas en octubre, que supondrán el 20% de la

calificación final, siendo el valor de la Prueba el del 80%.

9.3. PLANES ESPECÍFICOS PERSONALIZADOS PARA EL ALUMNADO QUE NO

PROMOCIONE DE CURSO

Quien no promocione de curso deberá permanecer un año más en el mismo curso. En este

sentido, el profesor realizará un seguimiento, para superar la asignatura, que consistirá en dos

aspectos:

Apoyo mediante actividades de refuerzo en aquellas unidades con más dificultad para el

alumno/a.

Entrevista entre alumno/a y profesor para valorar progresos y decidir nuevas medidas de

atención personalizada.

El apoyo mediante actividades de refuerzo y/o ampliación se realizará durante el período

lectivo del alumnado y tendrá como objetivo superar los posibles obstáculos que podamos

encontrarnos en todas las unidades didácticas así como servir de profundización en aquellas

unidades que no presenten demasiada complejidad.

115

El profesor/-a se entrevistará con esos alumnos, de forma prescriptiva, al menos una vez por

trimestre, para conocer más profundamente las “dificultades” y “mejoras” que este tipo de medidas

mencionadas pueden estar causando en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

De estas entrevistas se dejará constancia por escrito.

9.4. ADAPTACIONES CURRICULARES

El alumnado que precise adaptaciones curriculares será aquel que requiera, por un periodo

de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas

específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

9.5. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Todo el alumnado podrá participar en estos programas por una o por las dos causas

reseñadas en el apdo 9.4.

En el primer caso, cuando la causa de la adaptación se deba a necesidades educativas específicas

derivadas de discapacidad, oído el Departamento de Apoyo y Orientación, se establecerán criterios

de evaluación diferentes a los reflejados en esta Programación y que se encontrarán en el

Departamento de Orientación de nuestro Centro.

En el segundo caso, cuando el alumnado presente trastornos graves de conducta que lo alejen del

Centro durante ciertos períodos lectivos, se seguirá lo recogido en nuestro ROF: la entrega de

actividades para que sean realizadas durante el período de sanción que estipule la Comisión de

Convivencia del IES. Tras la finalización de la sanción el profesor revisará la realización de las

tareas encomendadas.

En cualquier caso, estos programas incluirán dos ámbitos específicos: uno de ellos con elementos

formativos de carácter lingüístico y social, y otro con elementos formativos de carácter científico-

tecnológico y, al menos, tres materias de las establecidas para la etapa no contempladas en los

ámbitos anteriores. El ámbito lingüístico, que es el que compete al departamento de Lengua

castellana y Literatura, incluirá los aspectos básicos del currículo correspondiente a las materias de

Ciencias sociales, geografía e historia y Lengua castellana y Literatura.

116

10. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

A continuación se detalla la distribución de la programación didáctica por trimestres para

cada grupo. No obstante, se podrá modificar dicha distribución temporal en función de la marcha de

los grupos, es decir, de cómo el alumnado vaya asimilando los contenidos y de alcanzando los

objetivos fijados anteriormente.

1º ESO

UNIDADES

LENGUA

TEMA 1. Los signos. Tipos de signos. El lenguaje. Comunicación

verbal y no verbal. Elementos de la comunicación. Las funciones del

lenguaje.

TEMA 2. Realidad plurilingüe en España. Las lenguas de España.

Los dialectos españoles.

TEMA 3. Unidades básicas de la lengua: fonemas, sílabas,

combinaciones silábicas, las palabras, el enunciado, la oración y el

texto.

TEMA 4. La palabra y el sintagma.

TEMA 5. El sustantivo: definición, su género, su número.

Reconocimiento de sustantivos. Clasificación del sustantivo por su

significado.

TEMA 6. Gramática: el adjetivo calificativo: definición, grados y

clases de adjetivos calificativos.

TEMA 7,8,9. Estructura del sintagma preposicional. Los adyacentes.

Los determinantes: artículos, posesivos, numerales, interrogativos,

exclamativos e indefinidos. Los pronombres

TEMA 10,11. El verbo (I,II)

VOCABULARIO

La formación de palabras en español. Localización de lexemas y

morfemas, palabras simples, compuestas, derivación: prefijos y

sufijos.

LITERATURA

TEMA 1. La comunicación literaria.

TEMA 2. El mundo de ficción.

TEMA 3. El lenguaje literario: figuras sintácticas. Cambios de

significado

117

TEMA 4. Literatura oral y literatura escrita.

La distribución y temporalización de las unidades se realizará en función del ritmo de enseñanza

aprendizaje del grupo de alumnos.

2º ESO

UNIDADES

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Conceptos de comunicación, lenguaje y lengua. Funciones del lenguaje y variedades de la

lengua.

Origen de las lenguas de España. Las hablas andaluzas.

La prensa. Géneros informativos y de opinión.

Los medios de comunicación: funciones y características.

Géneros literarios: la narrativa. La novela y sus componentes

Géneros literarios: la lírica. Concepto de poesía y principios básicos de la métrica

Géneros literarios: el teatro y los elementos teatrales.

Los textos expositivos y sus características.

Los textos formales o de carácter administrativo.

Los textos argumentativos: elementos, estructuras y clases

GRAMÁTICA Y LÉXICO

El sustantivo y el adjetivo: género, número y clases. Tipos de diccionarios.

Determinantes y pronombres. La definición de palabras.

Morfología del verbo y sus clases. Palabras monosémicos, polisémicas y homónimas.

Adverbios, preposiciones y conjunciones. Palabras parónimas.

La oración gramatical: estructura del sintagma nominal y verbal. Palabras sinónimas y

antónimas. El concepto de contexto y situación.

Clasificación de la oración simple según la intención del hablante y según la naturaleza

del predicado.

La metáfora y la metonimia. Conceptos de denotación y connotación.

El texto: elementos de cohesión textual y conectores. El campo semántico y nocional.

ORTOGRAFÍA

Ortografía de la sílaba y reglas de acentuación. Puntuación de los textos escritos.

Las grafías: b, v, w, g, j, r, rr, h, ll, y, i, k, qu, c, z, d.

La distribución y temporalización de las unidades se realizará en función del ritmo de enseñanza

aprendizaje del grupo de alumnos.

118

3º ESO

UNIDADES

ESTUDIO DE LA LENGUA Y ORTOGRAFÍA

TEMA 1. Las categorías gramaticales: definición, función, forma y significado. El sustantivo, el

adjetivo, el adverbio, los pronombres, los determinantes, el verbo, las perífrasis y locuciones

verbales. Estudio y aplicación de todas las normas ortográficas que aparecen en el libro de texto.

TEMA 2. Relaciones sintácticas sujeto/predicado. La oración simple: concepto de sujeto,

predicado, oraciones impersonales, tipos de predicado. Los complementos verbales ( argumentales

y no argumentales ). Clasificación oracional.

TEMA 3. Formación de palabras: lexemas y morfemas flexivos y derivativos. Derivación,

composición y parasíntesis. Los compuestos cultos.

TEMA 4. Las relaciones semánticas entre palabras: sinónimos, antónimos hipónimos e

hiperónimos, homónimos ( homógrafos y homófonos ) y la polisemia.

TEMA 5. El caudal léxico de la lengua española: cultismos, tecnicismos, extranjerismos. Las

palabras patrimoniales.

TEMA 6. Las lenguas de España: formación y evaluación. Las lenguas románicas. Las variedades

diatópicas de la lengua. Concepto de lengua y dialecto. Bilingüismo y diglosia.

COMUNICACIÓN

TEMA 7. La comunicación. Elementos de la comunicación. La situación comunicativa, los

registros y las funciones del lenguaje.

TEMA 8. Tipos de textos según la variedad de discurso. Los textos descriptivos: tipos y

características.

LITERATURA

TEMA 10. Los textos literarios. El concepto de literatura. Recursos y géneros literarios.

TEMA 11. La literatura medieval. Características de la literatura de la Edad Media. Mester de

juglaría y clerecía. El Cantar de Mio Cid y El Conde Lucanor.

TEMA 12. La lírica primitiva y la lírica popular medieval.

TEMA 13. La literatura del siglo XV.

Tema 14. La literatura del siglo XVI.

La distribución y temporalización de las unidades se realizará en función del ritmo de enseñanza

aprendizaje del grupo de alumnos.

4º ESO

UNIDADES

ESTUDIO DE LA LITERATURA Y LA COMUNICACIÓN

119

1.-Características del comentario de texto: Contenido, forma y estilo

2.-Constituyentes básicos de la oración compleja. Relaciones oracionales : Coordinación , yuxtaposición y subordinación

3.-Periodos literarios: del Romanticismo a la literatura del siglo XX

EL ROMANTICISMO

- Características generales

- La lírica: temas y características. Comentario de Bécquer

- El teatro romántico: comentario de Zorrilla

- La prosa romántica: los inicios del periodismo en España. Larra

EL REALISMO

El Realismo europeo y español: el realismo francés; la novela

EL FINAL DE SIGLO

a. La Generación del 98: comentario de Machado

b. El Modernismo: comentarios de Rubén Darío y Juan Ramón

LA LITERATURA ANTERIOR AL 36

1. La generación del 27: características y autores

2. La renovación del teatro: Valle Inclán y el esperpento

3. Comentarios de Lorca y Alberti

LA LITERATURA DESDE LA POSGUERRA HASTA NUESTROS DÍAS

La poesía desde 1939 hasta nuestros días

El teatro desde 1939 hasta nuestros días

La novela desde 1939 hasta nuestros días

4.Estudio de la lengua, lenguaje y comunicación:

13) La comunicación. Elementos de la comunicación. La situación comunicativa, los

registros y las funciones del lenguaje.

14) El lenguaje científico-técnico

15) La exposición: características, estructura. Textos expositivos no académicos.

16) La argumentación: el ensayo y otros textos argumentativos.

17) El lenguaje periodístico ( géneros de opinión en la lengua escrita. La radio, la

televisión y la publicidad.

18) El lenguaje literario

REFUERZO DE LENGUA 2º ESO

120

UNIDADES

1. Comprensión lectora: diccionario

2. Redacción

3. Resúmenes

4. Narración.

5. El sustantivo

6. El adjetivo

7. Las tildes: diptongos e hiatos

8. El punto y la coma

1. Comprensión lectora: diccionario

2. Redacción

3. Resúmenes

4. Descripción y diálogo.

5. El adverbio

6. El verbo

7. Elementos de enlace

8. Ortografía: b,v g,j

9. Los dos puntos y el punto y coma

DIVERSIFICACIÓN 3º ESO

UNIDADES

TEMA 1. Las categorías gramaticales: definición, función, forma y

significado. El sustantivo, el adjetivo, el adverbio, los pronombres,

los determinantes, el verbo, las perífrasis y locuciones verbales.

Estudio y aplicación de todas las normas ortográficas.

TEMA 2. Relaciones sintácticas sujeto/predicado. La oración simple:

concepto de sujeto, predicado, oraciones impersonales, tipos de

predicado. Los complementos verbales (argumentales y no

argumentales ). Clasificación oracional.

TEMA 3. Formación de palabras: lexemas y morfemas flexivos y

derivativos. Derivación, composición y parasíntesis. Los compuestos

cultos.

TEMA 4. Las relaciones semánticas entre palabras: sinónimos,

antónimos hipónimos e hiperónimos, homónimos ( homógrafos y

homófonos ) y la polisemia.

TEMA 5. El caudal léxico de la lengua española: cultismos,

121

tecnicismos, extranjerismos. Las palabras patrimoniales.

TEMA 6. Las lenguas de España: formación y evaluación. Las

lenguas románicas. Las variedades diatópicas de la lengua. Concepto

de lengua y dialecto. Bilingüismo y diglosia.

COMUNICACIÓN

TEMA 7. La comunicación. Elementos de la comunicación. La

situación comunicativa, los registros y las funciones del lenguaje.

TEMA 8. Tipos de textos según la variedad de discurso. Los textos

descriptivos: tipos y características.

TEMA 9. 1. El espacio geográfico natural.

2. La organización política del mundo.

3. Las actividades económicas.

4. La desigual distribución de la riqueza.

5. La geografía física de España.

6. Autonomías: una diversidad que nos enriquece.

7. La época feudal. Los castillos.

8. Los monasterios y las ciudades medievales.

9. Del mundo medieval al renacentista: el siglo XV

La distribución y temporalización de las unidades se realizará en función del ritmo de enseñanza

aprendizaje del grupo de alumnos.

1º BACHILLERATO

UNIDADES

1. La comunicación y el lenguaje. Los niveles de la lengua.

2. Las variedades de la lengua. Clases de palabras.

3. Las lenguas de España. Las palabras y su significado.

4. El texto y sus propiedades. Enunciado, sintagma y oración.

5. Los géneros orales. La estructura de la oración. El sujeto.

6. Los modos del discurso. Narración, descripción y diálogo. El

predicado.

7. La exposición. Los argumentos y los complementos verbales.

122

8. La argumentación. La oración simple.

9. El texto periodístico. La oración compuesta. Coordinación.

10. El texto publicitario. La oración compuesta. La subordinación.

11. Literatura. Géneros y lenguaje.

12. Los orígenes de la lírica.

13. La narrativa y el teatro medievales.

14. Los géneros literarios del siglo XV.

15. La lírica de los siglos de oro. El siglo XVI.

16. La prosa de los siglos de oro. El siglo XVI.

17. La lírica de los siglos de oro. El siglo XVII.

18. La prosa de los siglos de oro. El siglo XVII.

19. El teatro de los siglos de oro. El siglo XVII.

La distribución y temporalización de las unidades se realizará en función del ritmo de enseñanza

aprendizaje del grupo de alumnos.

2º BACHILLERATO

UNIDADES

1. La Palabra: El componente léxico y semántico.

2. La oración gramatical

3. El comentario de texto por niveles.

4. El comentario de texto.

5. La Generación del 98.

6. La Generación del 27.

7. El género narrativo. La novela del siglo XX.

8. El género lírico. La poesía del siglo XX.

9. El género dramático. El teatro del siglo XX.

10. La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX.

11. El género ensayo. El ensayo en el siglo XX. Historia del

periodismo español del siglo XX. Los subgéneros periodísticos.

123

La distribución y temporalización de las unidades se realizará en función del ritmo de enseñanza

aprendizaje del grupo de alumnos.

11. PROFESORADO DE LA ETAPA

En el presente año académico formarán parte del Departamento los siguientes Profesores, con el

reparto de materias de nuestra área que a continuación se especifica:

Dª Pilar de Mesa Carrasco, Catedrática de Bachillerato con plaza definitiva en el Centro,

imparte los grupos de 3º de la ESO y un grupo de 4º de ESO. Será, además, Jefe de Departamento

e impartirá los siguientes niveles: 2º, 4º de ESO y 2º Bachillerato.

Dª Ana Isabel Clares Coronado, Agregada de Bachillerato con plaza definitiva en el Centro,

que impartirá clases de Ámbito Sociolingüístico para Diversificación Curricular en 3º de ESO, 2º

de Bachillerato, la optativa de Literatura Universal y un grupo de 1º de ESO.

Dª Javier Fornieles Ten, Agregado de Bachillerato con destino definitivo en el Centro, que

imparte, 1º ESO, PCPI y Atención Educativa en 1º de ESO.

D Jesús David Godoy Robles, Agregado de Bachillerato con destino definitivo en el Centro,

que imparte 2º de ESO, Proyecto Integrado y 1º de Bachillerato..

D. José María Gómez Rodríguez, Agregado de Bachillerato con destino definitivo en el

Centro, que imparte 4º de ESO y 1º de Bachillerato.

D. José Mario Horcas Villarreal, Agregado de Bachillerato con destino definitivo en el

Centro, que imparte 2º de Bachillerato, 1 grupo de 4º de ESO y Atención Educativa de 1º y 2º de

ESO.

12. ANEXOS. MATERIAL COMPLEMENTARIO

ANEXO 1.

PLAN DE LECTURA PARA LA ESO

La lectura comprensiva proporciona información para el desarrollo de la competencia en el hablar y

escribir, así como para integrar informaciones externas y construir puntos de vista individuales respecto a

temas diversos.

No contemplamos aquí la lectura de textos incompletos cuyo tratamiento se incorpora entre las

actividades programadas en cada una de las unidades. Nos referimos ahora a la lectura de obras completas.

A) Para las lecturas que hemos señalado antes, de carácter obligatorio, los alumnos dispondrán de

una guía de lectura que adjuntamos y, al final, tendrán que presentar un trabajo.

B) También se les puede proponer que respondan a preguntas como:

124

- ¿Qué personaje te gusta más o menos y por qué?

- Redacta un final diferente.

- Entrevista al protagonista o dialoga con él.

- Modifica un fragmento del texto en el que te incorporas como un personaje más.

C) Otras, voluntarias, las realizará el alumno, individualmente y en casa. Para ello, le ofrecemos un

repertorio de obras juveniles de la Biblioteca de Aula y que el alumno podrá enriquecer con otras

libremente elegidas.

La evaluación de estas lecturas se realizará:

a) Aprovechando unos minutos de clase, el alumno informa a sus compañeros de qué le ha gustado

más, qué aspectos le han resultado menos interesantes del libro y por qué les recomienda o no su lectura.

b) Otros procedimientos pueden ser:

- Pinchar en el tablón de clase la ficha del libro leído y las opiniones sobre su contenido y la

recomendación o no de su lectura.

- Pintar con color rojo, amarillo, azul y verde (según haya resultado muy interesante, interesante, poco

interesante o aburrido) la celda en que se produce la intersección de la fila (en la que aparecen títulos de

obras) con la columna (en la que se recoge el listado de alumnos del grupo). Este cuadro está expuesto en

el tablero de la clase.

ANEXO 2.

GUÍA DE LECTURA

l. LA OBRA.

Autor.............. .....................................................................................................................

Título............ ......................................................................................................................

Editorial......................................................................................................Año…...……...

125

1.1. Género......................... .............................................................................................................

1.2. Argumento ..... ………………………..………………………...(en tomo a unas 15 líneas.)

1.3. Tema principal..........................................Temas secundarios……………………………….

1.4. Personajes principales. Características personales de cada uno................................................

1.5. Desarrollo de la obra:

a) En el espacio…………………........................................................................................

b) En el tiempo……………………………........................................................................

c) En el contexto…………………………………...…………………….………………..

1.6. Características y estilo……………………………………………………………………….

l. 7. Opinión del lector y valoración crítica………………………………………………….……

2. EL AUTOR.

2.1 .Breve biografía……………............................................................................................……..

2.2. Otros títulos y temas de sus obras.............................................................................................

2.3. Época..........Grupo…….Movimiento literario...................... Características generales..….....

3. OTRAS ACTIVIDADES:

3.1. Escoge todas las palabras que no conocías antes de leer la obra y escríbelas alfabéticamente indicando

el significado de cada una.

3.2. Selecciona un fragmento narrativo y otro descriptivo.

3.3. Elige una de estas actividades:

a) Escribe un texto explicando, qué personajes te han parecido más y menos simpáticos.

b) Escribe una carta (a un amigo o al autor) contándole tus impresiones de la obra.

3.4. Elige un episodio del texto que tendrás que contarlo oralmente en clase.

3.5. Pon un título distinto a la obra, o bien, a alguno de sus capítulos.

3.6. Escribe algún título para un debate en clase sobre temas relacionados con la obra leída.

ANEXO 3.

B.-VALORACIÓN DE EXÁMENES DE LENGUA Y LITERATURA

ALUMNO………………………………………………………...…FECHA……………

Expresión escrita SI NO

Presenta faltas frecuentes de grafías

Escribe nombres propios con minúscula o comunes con mayúscula

Comete faltas frecuentes de acentuación

No utiliza el punto para separar oraciones

Separa con comas el sujeto del predicado o coloca más comas de las necesarias

126

No utiliza la coma para indicar pausa menor

No usa signos de interrogación u otros signos de puntuación

Comete faltas de concordancia

Escribe a menudo frases faltas de sentido

Vocabulario pobre, inadecuado o incorrecto

Repite con excesiva frecuencia la misma palabra

Composiciones escritas superficiales o excesivamente breves

Ideas desordenadas o mal expresadas

Letra poco legible o y muy irregular

No escribe con márgenes

No utiliza la sangría para marcar un nuevo párrafo

Presenta excesivas tachaduras

CALIFICACIÓN

Contenidos de lengua

No reconoce o no caracteriza adecuadamente los determinantes

No reconoce o no caracteriza adecuadamente los sustantivos

No reconoce o no caracteriza adecuadamente los adjetivos

No reconoce o no caracteriza adecuadamente los pronombres

Errores importantes en la conjugación verbal

No reconoce adecuadamente las funciones sintácticas

No reconoce adecuadamente las oraciones simples

No reconoce adecuadamente las oraciones compuestas

No reconoce adecuadamente los distintos tipos de palabras

No reconoce adecuadamente los fenómenos semánticos

CALIFICACIÓN

Contenidos de literatura y comentario de textos literarios

Contestaciones superficiales a preguntas de literatura

Frecuentes errores de concepto

Textos, obras o autores situados incorrectamente

Escasos o nulos argumentos para justificar la localización de textos

No capta las características formales y recursos de un texto

CALIFICACIÓN

Comprensión, síntesis y comentario de textos

Presenta deficiencias en comprensión de vocabulario

No comprende bien el sentido del texto

Resume deficientemente

Escasa capacidad de caracterización formal del texto atendiendo a su tipología

CALIFICACIÓN

ANEXO

4.

C.-VALORACIÓN DE COMPOSICIONES ESCRITAS

ALUMNO………………………………………………………...…FECHA……………

ADECUACIÓN SI NO

Se adecua a las características temáticas y formales de la redacción propuesta

Se adecua totalmente a las características del tipo de redacción propuesto

127

Sigue las orientaciones proporcionadas sobre el tipo de redacción propuesto

GRAFÍAS

Comete muchas faltas de grafías

Comete algunas faltas de grafía

Comete numerosas faltas de acentuación

PUNTUACIÓN

Puntúa correctamente

Comete algunas faltas de puntuación

Comete numerosas faltas de puntuación

VOCABULARIO

Utiliza un vocabulario rico y preciso

Utiliza un vocabulario poco variado

Usa alguna palabra incorrecta

Repite excesivamente algunas palabras

ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS

Estructuras sintácticas correctas y variadas

Construye a veces las frases de forma incorrecta

Estructuras sintácticas muy elementales o/y muy repetidas

Comete fallos de concordancias

ORDEN Y RIQUEZA DE IDEAS

Redacción realizada con interés y profundidad

Las ideas que introduce son variadas y ordenadas

Redacción excesivamente breve o/y poco trabajada

Ideas repetidas o poco variadas

Ideas desordenadas

OTROS ASPECTOS FORMALES

Buena presentación

Aplica todas las técnicas de redacción estudiadas

Debe mejorar la letra

Debe mejorar la presentación

Debe cuidar los márgenes o/y las sangrías de los párrafos

OTRAS OBSERVACIONES

CALIFICACIÓN GLOBAL

ANEXO

5. D.-VALORACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN ORAL

ALUMNO

TEMA DE

EXPOSICIÓN

VALORACIÓN

GLOBAL

NIVEL FÓNICO ASPECTOS GENERALES:

ARTICULACIÓN Clara y correcta ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN

128

Relajada Introducción, desarrollo y conclusión

De difícil comprensión Sólo desarrollo (temático, cronológico…)

RITMO Adecuado Estructura caótica y poco reconocible

Demasiado rápido SELECCIÓN Y ORDENACIÓN DE IDEAS

Demasiado lento Adecuada

VOLUMEN Adecuado Incompleta

Demasiado alto Desordenada

Demasiado bajo Poco proporcionada

ENTONACIÓN Natural y variada ARGUMENTACIÓN

Artificial Adecuada y conveniente

Monótona Pobre

Entrecortada PROFUNDIDAD

VALORACIÓN GOBAL NIVEL FÓNICO Planteamiento profundo o normal

NIVEL LÉXICO Planteamiento superficial

Vocabulario rico y preciso GESTICULACIÓN

Vocabulario estándar Natural

Vocabulario pobre e impreciso Escasa

Mezcla niveles distintos Exagerada

Vocabulario excesivamente culto DURACIÓN

Palabras incorrectas Adecuada

Palabras y expresiones mal utilizadas Excesivamente larga

Palabras, expresiones o ideas tópicas Excesivamente breve

No encuentra las palabras adecuadas UTLIZA ILUSTRACIONES

Palabras y expresiones muy repetidas SE SIRVE DE EJEMPLOS

ACLARATORIOS

Términos ilativos inapropiados o muy repetidos

(que, pues, entonces, y…)

REALIZA VALORACIONES

PERSONALES

Muletillas PLANTEAM. SUGERENTE Y ORIGINAL

VALORACIÓN GLOBAL NIVEL LÉXICO HACE INTERVENIR AL AUDITORIO

Construcciones correctas y fluidas ABRE TURNO DE PREGUNTAS O

COLOQUIO

Oraciones breves y sencillas LEE EN LUGAR DE EXPONER

Oraciones excesivamente complejas SE APOYA DEMASIADO EN EL GUIÓN

Oraciones poco variadas PARECE APRENDIDA DE MEMORIA

Incorrección de concordancias MUESTRA EXCESIVO VERVIOSISMO

Oraciones incorrectas o incompletas NO MIRA AL AUDITORIO

Oraciones entrecortadas OTROS:

VALORACIÓN GLOBAL NIVEL

MORFOSINTÁCTICO

VALORACIÓN GLOBAL ASPECTOS

GENERALES

ALUMNO QUE REALIZA VALORACIÓN

A

NEXO 6.

E.-REVISIÓN DEL CUADERNO DE ACTIVIDADES

ALUMNO………………………………………………………...…FECHA……………

129

SÍ NO

Las redacciones y actividades están realizadas con interés y profundidad

Faltan algunas actividades

Algunas actividades están contestadas demasiado esquemáticamente

Realiza todas las actividades

Utiliza adecuadamente las técnicas de trabajo propuestas

Buena y ordenada presentación de las actividades

Cuida márgenes y sangrías

Incorpora al cuaderno los apuntes recogidos en clase

Anota las correcciones efectuadas en clase

Incurre en faltas de grafías

Acentúa correctamente

Comete algunas faltas de acentuación

Comete numerosas faltas de acentuación

Puntúa correctamente

Comete algunas faltas de puntuación

Comete numerosas faltas de puntuación

Utiliza un vocabulario rico y preciso

Utiliza un vocabulario poco variado

Utiliza un vocabulario pobre e impreciso

Repite excesivamente algunas palabras

Construye correctamente las frases

Construye a veces las frases de forma incorrecta

No realiza adecuadamente las concordancias

Otras observaciones:

A

NEXO 7.

F.-EVALUACIÓN DE ACTITUDES

130

ALUMNO……………………………………………………1ª Eval. 2ª Eval. 3ª Eval.

Asiste regularmente a clase

Entusiasmo, interés y curiosidad por la materia.

Responsabilidad por y para el propio aprendizaje.

Afán de superación

Cambia de idea a la vista de nuevas evidencias

Interesado en la realización de tareas

Manifiesta curiosidad intelectual

Respeta los plazos establecidos

Coopera con los compañeros, comparte datos e ideas.

Tiene confianza en sí mismo

Creativo

Aborda los problemas desde distintas perspectivas.

Pasivo

Participa activamente

Distraído

Perseverancia para afrontar las dificultades

Tiene capacidad de autocrítica

Individualista

Reflexivo

Abierto

Impositivo

Conciliador, tolerante

Respeto hacia los compañeros

ANEXO

8.

Ficha del Alumno/a

131

CURSO Y GRUPO:

APELLIDOS Y NOMBRE:…………………………………………………….

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO………………………………………………………………………..

DOMICILIO…………………………………..............................

TELÉFONO…………………………………...………………

REPITE CURSO: NOTA FINAL (CURSO ANTERIOR):

ÁREAS PENDIENTES: BECA 6000:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------

PRIMER TRIMESTRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Sesiones Faltas

sept

Oct

Nov

Dic

SEGUNDO TRIMESTRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Sesiones Faltas

En

Febr

Marz

TERCER TRIMESTRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Sesiones Faltas

Abril

May

Jun

132

Competencias 1ª Eval. Competencias 2ª Eval. Competencias 3ª Eval. -Dominio de la expresión oral (hablar, leer y escuchar) de la lengua en diferentes contextos: - Comprende lo que lee, localiza, recupera información y reconoce las ideas principales y secundarias: -Manejo y dominio de la lengua escrita (escribir correctamente las palabras, componer textos de tipología diversa e implicarse en la escritura) en diferentes contextos: -Habilidad para seleccionar y aplicar los propósitos u objetivos de la lengua a las acciones propias de la comunicaciónlingüística: -Participa activamente en las actividades del aula y del centro, cumpliendo con las normas establecidas y mostrando respeto por las características personales propias y la de sus compañeros y compañeras: - Utiliza el juicio crítico basado en valores y prácticas democráticas para afrontar la convivencia y la resolución de conflictos: -Reconoce y valora las manifestaciones artísticas y culturales, literarias del mundo social cultural actual y de otras épocas: Interés por la participación en la vida cultural y en la contribución para la conservación del patrimonio artístico y cultural: -Conoce y utiliza formas de expresión y razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones: - Planifica y realiza sencillas investigaciones: observar y preguntarse, manipular y experimentar, formular hipótesis, verificar y argumentar: - Conoce, comprende y valora el uso responsable de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente, conociendo las posibilidades del reciclaje de materiales y comprendiendo como actúan los seres vivos entre ellos y con el medio ambiente, valorando el impacto del la acción humana sobre la naturaleza: - Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse , comunicarse y afrontar problemas reales: -Selección, valoración y uso autónomo, responsable y reflexivo de la información y sus fuentes y de las diversas herramientas tecnológicas para organizar la información:

- Utiliza el juicio crítico basado en valores y prácticas democráticas para afrontar la convivencia y la resolución de conflictos, comprendiendo la realidad social en la que vive:

-Habilidad para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo:

- Habilidad para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: - Capacidad para evaluar acciones y/o proyectos, el propio trabajo y capacidad para evaluar el trabajo

-Dominio de la expresión oral (hablar, leer y escuchar) de la lengua en diferentes contextos: - Comprende lo que lee, localiza, recupera información y reconoce las ideas principales y secundarias: -Manejo y dominio de la lengua escrita (escribir correctamente las palabras, componer textos de tipología diversa e implicarse en la escritura) en diferentes contextos: -Habilidad para seleccionar y aplicar los propósitos u objetivos de la lengua a las acciones propias de la comunicación lingüística: -Participa activamente en las actividades del aula y del centro, cumpliendo con las normas establecidas y mostrando respeto por las características personales propias y la de sus compañeros y compañeras: - Utiliza el juicio crítico basado en valores y prácticas democráticas para afrontar la convivencia y la resolución de conflictos: -Reconoce y valora las manifestaciones artísticas y culturales, literarias del mundo social cultural actual y de otras épocas: Interés por la participación en la vida cultural y en la contribución para la conservación del patrimonio artístico y cultural: -Conoce y utiliza formas de expresión y razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones: - Planifica y realiza sencillas investigaciones: observar y preguntarse, manipular y experimentar, formular hipótesis, verificar y argumentar: - Conoce, comprende y valora el uso responsable de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente, conociendo las posibilidades del reciclaje de materiales y comprendiendo como actúan los seres vivos entre ellos y con el medio ambiente, valorando el impacto del la acción humana sobre la naturaleza: - Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse , comunicarse y afrontar problemas reales: -Selección, valoración y uso autónomo, responsable y reflexivo de la información y sus fuentes y de las diversas herramientas tecnológicas para organizar la información: - Utiliza el juicio crítico basado en valores y prácticas democráticas para afrontar la convivencia y la resolución de conflictos, comprendiendo la realidad social en la que vive:

-Habilidad para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo:

- Habilidad para relacionarse, cooperar y trabajar

-Dominio de la expresión oral (hablar, leer y escuchar) de la lengua en diferentes contextos: - Comprende lo que lee, localiza, recupera información y reconoce las ideas principales y secundarias: -Manejo y dominio de la lengua escrita (escribir correctamente las palabras, componer textos de tipología diversa e implicarse en la escritura) en diferentes contextos: -Habilidad para seleccionar y aplicar los propósitos u objetivos de la lengua a las acciones propias de la comunicación lingüística: -Participa activamente en las actividades del aula y del centro, cumpliendo con las normas establecidas y mostrando respeto por las características personales propias y la de sus compañeros y compañeras: - Utiliza el juicio crítico basado en valores y prácticas democráticas para afrontar la convivencia y la resolución de conflictos: -Reconoce y valora las manifestaciones artísticas y culturales, literarias del mundo social cultural actual y de otras épocas: Interés por la participación en la vida cultural y en la contribución para la conservación del patrimonio artístico y cultural: -Conoce y utiliza formas de expresión y razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones: - Planifica y realiza sencillas investigaciones: observar y preguntarse, manipular y experimentar, formular hipótesis, verificar y argumentar: - Conoce, comprende y valora el uso responsable de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente, conociendo las posibilidades del reciclaje de materiales y comprendiendo como actúan los seres vivos entre ellos y con el medio ambiente, valorando el impacto del la acción humana sobre la naturaleza: - Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse , comunicarse y afrontar problemas reales: -Selección, valoración y uso autónomo, responsable y reflexivo de la información y sus fuentes y de las diversas herramientas tecnológicas para organizar la información: - Utiliza el juicio crítico basado en valores y prácticas democráticas para afrontar la convivencia y la resolución de conflictos, comprendiendo la realidad social en la que vive: -Habilidad para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: - Habilidad para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: - Capacidad para evaluar acciones y/o proyectos, el propio trabajo y capacidad para evaluar el trabajo realizado en equipo: - Utiliza técnicas para organizar, memorizar y recuperar la información, utilizando resúmenes, esquemas o mapas conceptuales: - Demuestra interés por investigar y resolver diversas situaciones que se plantean diariamente:

133

realizado en equipo:

- Utiliza técnicas para organizar, memorizar y recuperar la información, utilizando resúmenes, esquemas o mapas conceptuales: - Demuestra interés por investigar y resolver diversas situaciones que se plantean diariamente: - Tiene el hábito de trabajo y es capaz de solucionar problemas de forma autónoma, sabiendo tomar decisiones: - Reflexiona sobre su aprendizaje: organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación: - Capacidad para imaginar y emprender acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico: 1. Poco 2. Regular 3. Adecuado 4. Bueno 5. Excelente

NOTAS PRUEBAS ESCRITAS:

en equipo:

- Capacidad para evaluar acciones y/o proyectos, el propio trabajo y capacidad para evaluar el trabajo realizado en equipo:

- Utiliza técnicas para organizar, memorizar y recuperar la información, utilizando resúmenes, esquemas o mapas conceptuales: - Demuestra interés por investigar y resolver diversas situaciones que se plantean diariamente: - Tiene el hábito de trabajo y es capaz de solucionar problemas de forma autónoma, sabiendo tomar decisiones: - Reflexiona sobre su aprendizaje: organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación: - Capacidad para imaginar y emprender acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico: 1. Poco 2. Regular 3. Adecuado 4. Bueno 5. Excelente

NOTAS PRUEBAS ESCRITAS:

- Tiene el hábito de trabajo y es capaz de solucionar problemas de forma autónoma, sabiendo tomar decisiones: - Reflexiona sobre su aprendizaje: organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación: - Capacidad para imaginar y emprender acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico: 1. Poco 2. Regular 3. Adecuado 4. Bueno 5. Excelente

NOTAS PRUEBAS ESCRITAS:

134

ANEXO 9.

H.-CUESTIONARIO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO

ALUMNO………………………………………………………………….Fecha

Rodea con un círculo la respuesta que creas más adecuada a lo que ha sido tu

experiencia en el trabajo de grupo que acabamos de realizar:

Me sentí cómodo y pude expresar mis ideas libremente

SÍ NO A VECES

Creo que los compañeros entendieron las cosas que propuse y

expresé. Me he sentido integrado en el grupo

SÍ NO A VECES

Me parece que todos tuvimos las mismas oportunidades de

hablar y ser escuchados

SÍ NO A VECES

Mis compañeros expresaron algunas ideas y opiniones que yo

no había pensado hasta ese momento

SÍ NO A VECES

He cambiado de opinión respecto a algunas ideas u opiniones

que tenía antes del trabajo que hemos realizado

SÍ NO A VECES

Creo que podría haber hecho más aportaciones en el trabajo de

grupo, pero no me he atrevido, he sentido vergüenza

SÍ NO A VECES

Durante el trabajo en grupo todos hablaban a la vez y no nos

entendíamos

SÍ NO A VECES

Algunas aportaciones de mis compañeros me parecieron muy

interesantes y me gustaron mucho

SI NO A VECES

135

ANEXO 10.

EVALUACIÓN FINAL DEL ALUMNO:………………………………………………….

A) ASPECTOS DESARROLLADOS Y EVALUADOS

SOBR NOT BIEN SUF INS

1. Competencias

1.1. GRAMÁTICA

2.1. LÉXICO-SEMÁNTICA

3.1. LITERATURA

4.1. CALIF. GLOBAL CONCEPTOS

2. Competencias

2.1. LECTURA

2.2. CONOCIM. VOCABULARIO

2.3. COMPRENSIÓN GLOBAL TEXTO

2.4. TÉCNICAS DE TRABAJO

2.5. EXPOSICIÓN ORAL

2.6. EXPRESIÓN ESCRITA

GRAFÍAS

ACENTUACÓN

PUNTUACIÓN

VOCABULARIO

CONSTRUCCIÓN ORACIONES

ORDEN Y RIQUEZA IDEAS

LETRA Y PRESENTACIÓN

2.7. CALIF. GLOBAL PROCEDIMIENTOS

3. CALIFICACIÓN GLOGABL ACTITUDES

B) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

3.1. INTERVENCIÓN EN CLASE

3.2. CUADERNO ACTIVIDADES.

3.3. LECTURAS OBLIGATORIAS

3.4. CALIF. MEDIA EXÁMENES

C) CALIFIC. GLOBAL FINAL

136

ANEXO 11.

FICHAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

A.- EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN POR EL DEPARTAMENTO

PROFESOR…………………………………………………………………………….

1. Comentario de los resultados del grupo (se tiene en cuenta lo dicho en la Sesión

de Evaluación)……………………………………………………………….…..

2. Presentación de estadísticas de los resultados en la evaluación (los datos los

aporta la Jefatura de Estudios o el tutor del grupo)……………………………..

3. Interés y motivación del alumnado………………………………………...…....

4. Ambiente de trabajo en el aula…………………………………………..………

5. Respeto al profesorado y a los compañeros de clase…………………………....

6. Grado de cumplimiento de la programación…………………………..………..

7. Dificultades encontradas:

Comprensión

Expresión escrita

Lectura

Gramática

Literatura

Vocabulario

Dominio de técnicas de trabajo

Hábito de trabajo

Actividades extraescolares

8. Propuestas de reforma de la programación:

Reajuste de los contenidos

Actividades de refuerzo.

Actividades de recuperación.

Actividades de profundización.

9. Valoración del grupo………………………………………………………..…..

137

ANEXO 12.

VALORACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

OBJETIVOS SÍ NO REGULAR A VECES

¿Han sido claros?

¿Te han resultado asequibles?

¿Crees que se han alcanzado?

¿Qué objetivos crees que no se han conseguido?

CONTENIDOS SÍ NO REGULAR A VECES

¿Te han parecido difíciles?

¿Te han resultado cortos?

¿Los crees suficientes?

¿Han sido interesantes?

¿Los consideras adecuados para alcanzar los objetivos

propuestos?

¿Han quedado claros los conceptos estudiados?

¿Ha habido variedad en los aspectos tratados?

ACTIVIDADES SÍ NO REGULAR A VECES

¿Han resultado amenas?

¿Te han parecido apropiadas?

¿Te han parecido realizables?

¿Han sido demasiadas?

DESARROLLO Y METODOLOGÍA SÍ NO REGULAR A VECES

¿Crees que se ha seguido un orden?

¿La exposición teórica ha sido excesiva?

¿El tiempo dedicado ha sido suficiente?

¿Se ha compaginado adecuadamente lo individual y lo grupal?

- ¿- ¿Te ha parecido provechoso el trabajo en grupo?

¿Han participado todos los miembros del grupo de modo parejo?

¿La forma de explicación te ha parecido clara e interesante?

138

PROPUESTAS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ANEXO 13.

ESCOLAR DE NUESTRO ALUMNADO.

Se trabajarán, se valorarán y se evaluarán en todas las áreas del currículo

1)PARA MEJORAR LA

EXPRESIÓN ORAL

2) PARA MEJORAR

LA EXPRESIÓN

ESCRITA.

3) PARA MEJORAR LA

COMPRENSIÓN

LECTORA

4) PARA MEJORAR

LA RESOLUCIÓN

DE PROBLEMAS Exigir todos las fórmulas

de cortesía verbal y gestual: saludos, agradecimientos… Corregir en nuestros alumnos los vulgarismos.

Exigir la adecuación del registro, del vocabulario, del volumen de voz, de los gestos… a la situación comunicativa. No es lo mismo hablar con el director

que con un compañero… Expresarse utilizando oraciones completas. No admitir frases incompletas o simplemente una palabra clave porque nosotros ya

hemos interpretado lo que quieren decir. Realizar las respuestas de los ejercicios del libro oralmente, utilizando oraciones completas, antes de

escribirlas. Explicar con sus propias

palabras lo que dice un texto.

Explicar con sus propias

palabras cómo han realizado un problema o un trabajo.

Realizar resúmenes orales y

exposiciones.

Preguntas orales con

nota sobre lo estudiado en casa.

Fomentar la autocorrección

oral.

Exigir las normas de presentación de escritos: márgenes, sangría, tachado estético, no tippex…

No admitir escritos que no respeten, mínimamente, estas normas o penalizar su mal uso. No admitir escritos en los que el nombre del alumno/a esté incorrectamente escrito. Utilizar en las áreas que sea posible la hoja en blanco, sin rayas. Revisar periódicamente el cuaderno para comprobar que se cumplen estas normas. Especialmente importante en primero y segundo. Restar alguna décima de punto por cada falta de ortografía o de ausencia tildes. Cada departamento decide y lo incorpora a su programación. No corregir los errores ortográficos sino marcarlos y que ellos los corrijan. Construir oraciones con las palabras escritas incorrectamente. Contestar siempre las preguntas de los exámenes y del libro de texto con oraciones completas, utilizando la pregunta para construir la respuesta, empezando con mayúscula y terminando con un punto.

Utilizar sus propias palabras para explicar lo que dice un texto. Releer lo escrito y corregir. Introducir en los exámenes preguntas de desarrollo.

Anticipar de lo que va a

tratar el texto, antes de leerlo, a través de los títulos, las ilustraciones… Leer individualmente para captar el sentido global.

Segunda lectura en la que se deducen las palabras desconocidas por el contexto. Identificación de ideas

principales: subrayar no oraciones sino palabras clave o expresiones. Si subrayan oraciones completas tienden a copiarlas literalmente.

Escribir con sus propias palabras lo que dice el texto: resúmenes, esquemas, mapas conceptuales… Releer siempre lo escrito,

corregirlo y escribirlo en limpio, respetando las normas de la columna 2. Del análisis de las pruebas de diagnóstico, se llegó a la conclusión de que, algunas

actividades, las resolvían de

forma incorrecta o no las realizaban porque no dedicaban el esfuerzo suficiente para comprender el contenido de la información de los

enunciados. Dentro del aula, se trabajará la comprensión de los enunciados de los ejercicios y actividades de clase: lectura oral o silenciosa, subrayado de palabras

clave, explicación oral, con sus propias palabras, de lo

que el contenido del enunciado le exige realizar.

Crear el hábito de realizar una lectura rápida y completa del enunciado. Realizar una segunda

lectura en la que subrayen y deduzcan las palabras desconocidas por el contexto del problema. Identificar los datos y

las incógnitas, señalándolos en el enunciado. Escribir los datos, disponiéndolos de

forma clara, y

expresar en una oración qué pide el problema. Fomentar el uso de esquemas o dibujos

para idear posibles vías de resolución. Trabajar el uso correcto de la calculadora y potenciar el cálculo de

operaciones más

sencillas de forma manual o mental. Utilizar sus propias palabras para expresar

todos los resultados intermedios que vayan obteniendo, así como el resultado final-. Reconsiderar siempre el sentido de todos los resultados

obtenidos.

Presentar de forma limpia y ordenada todo

lo expresado y calculado.

139

ANEXO 15.

PÁGINAS WEB ÚTILES PARA NUESTRA ASIGNATURA

http://www.sol-e.coml.

http://lenguayliteratura.org/mb/

http://www.librosvivos.net/

http://www.profes.net

http://www.cvc.es

http://www.cervantesvirtual.com/portal/poesia/carvajal/autor.shtml

http://www.cervantesvirtual.com/tesis/tesis_catalogo.shtml

http://www.ub.es/geocrit/b3w-189.htm

http://www.fundaciongsr.es/

http://sedll.org/doc-es/publicaciones/glosas/index.html

http://www.cnice.mecd.es/index1.html

http://www.rae.es/

http://www.mitareanet.com/literatura3.htm

http://www.unidadenladiversidad.com/index.htm

http://sololiteratura.com/

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/portada.jsp

http://www.mec.es/

http://www.oup.com/es/exedra/lengua/?view=es

http://www.ub.es/geocrit/b3w-189.htm

http://usuarios.lycos.es/lenguaensecundaria/

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/MuestraRecursosWeb?portal=0&autor=2962

http://www.aplicaciones.info/ortogra2/ortogra.htm

http://www.lenguaensecundaria.com/

http://www.santillana.es/contigo.htm

http://www.auladeletras.net/mat_lit.html

http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm

http://www.apoyolingua.com/

http://jaserrano.com/Comentario/

http://www.verbolog.com/conjuga.htm