LENGUAJE CORPORAL.pdf

19
1 LENGUAJE CORPORAL Günther Rebel Introducción ¿No ha observado en su vida diaria cómo de dan a conocer las personas, cómo hablan entre ellas, la postura corporal que mantienen mientras lo hacen y la forma de moverse que adoptan, lo que expresan la mímica y los gestos y hacia dónde miran los ojos del interlocutor? ¿No le ha llamado la atención que con frecuencia lenguaje corporal y lenguaje hablado no coinciden? También puede suceder que no sometamos a convenciones o que nos comportemos “artificialmente”. Nos vestimos de forma especial cuando queremos llamar la atención de los demás y cuando queremos que los demás se den cuenta de que “somos alguien” (el hábito no hace al monje). O por el contrario, nos salimos del papel, porque ya se sabe que sobre gustos no hay nada escrito, y que cada persona tiene su propio estilo. Puede que observemos las miradas de soslayo, pero, a pesar de todo, otras veces arriesgamos un ojo de la cara. Cuando todo sale mal, las rodillas tiemblan y se ponen pies en polvorosa. Deberíamos “guardad la compostura”, tener un aire cool e indolente, que probablemente dejamos caer la cabeza y nos encogemos de hombros. Metemos la barriga y al mismo tiempo nos cuidamos mucho de no parecer tiesos. Y cuando nos sentimos observados… ¿Qué hacemos entonces nuestro cuerpo? Fíjense en lo que usted mismo y los demás hacen, o en lo que hace cualquier conductor mientras espera a que el semáforo se ponga en verde. Así pasamos casi siempre por nuestra existencia cotidiana: sin ser demasiado conscientes de lo que hacemos. De vez en cuando nos rascamos la cabeza, perplejos, nos mesamos un mechón de pelo imaginario de la cara, o no sabemos qué hacer con las manos… y no nos damos cuenta. Hablamos entre nosotros de las cosas más variopintas… y la mayoría de las veces lo hacemos sin palabras. Una persona puede dejar de hablar, pero no puede dejar de comunicarse con su cuerpo. Con él puede decir verdades o mentiras, pero no puede dejar de decir algo. Paradójicamente, existe la posibilidad de dar la menor información posible sobre uno mismo (aunque ese mínimo sea siempre digno de tomarse en consideración); podemos aceptarnos y actuar como se espera o puede esperarse que lo hagamos (en realidad, el hecho de que de esta forma podamos retener información sobre nosotros mismos constituye el motor para cuidar las formas de cortesía). Por último, no hay que olvidar que, aunque probablemente no haya una sola persona en esta sociedad cuya posición le permita utilizar en toda su extensión el lenguaje expresivo, o ni siquiera una parte considerable del mismo, todas las personas poseen un cierto conocimiento del mismo vocabulario de los símbolos corporales, y la comprensión de un lenguaje corporal común es la razón que nos permite dominar sociedad a una aglomeración de individuos (Edwin Goffmann, en Verhalten in sozialen situation [conducta en situaciones sociales], 1971). Incluso la distancia que intuitivamente mantienen entre si las personas puede verse desde el exterior. Sobre el sofá en el que están sentadas juntas dos personas, esta distancia se cifra en centímetros. Cuando toman conciencia de estas formas de comportamiento, normalmente la gente tiende a acercarse un poco. Siempre puede disimularse algo, pero las pupilas delatan si la sonrisa es una máscara artificial o no. Con no poca frecuencia, el bienestar de la humanidad depende de nimiedades: por ejemplo, de los presidentes respectivos pueden “soportarse la cara”. En los encuentros entre políticos, los fotógrafos acechan apostados en las más diversas atalayas, ávidas por captar el importante apretón de manos: si dura más de diez segundos, los ciudadanos pueden dormir algo más tranquilos. El hecho de que hagamos bien o mal los numerosos papeles que nos tocan en el reparto a lo largo de nuestra vida depende de cómo conozcamos y dominemos nuestro instrumento: el cuerpo. En su libro Körpertraining und Bewegungs-gestaltung im darstellenden Spiel (entretenimiento corporal y configuración de movimiento en el juego de representación, 1976), Hebert Somplatzki escribía: “No es que tengamos un cuerpo; somos cuerpos”. Todos los movimientos que hacemos son únicos, y siempre lo serán. Nos dicen todo aquello que a menudo sólo circunscribimos o callamos con el lenguaje hablado. El cuerpo no miente: es el espejo de nuestra alma. Tampoco hay que olvidar que este movimiento es el primero y más fundamental que aflora en una

Transcript of LENGUAJE CORPORAL.pdf

  • 1

    LENGUAJE CORPORAL Gnther Rebel

    Introduccin

    No ha observado en su vida diaria

    cmo de dan a conocer las personas, cmo hablan entre ellas, la postura corporal que mantienen mientras lo hacen y la forma de moverse que adoptan, lo que expresan la mmica y los gestos y hacia dnde miran los ojos del interlocutor? No le ha llamado

    la atencin que con frecuencia lenguaje

    corporal y lenguaje hablado no coinciden? Tambin puede suceder que no

    sometamos a convenciones o que nos comportemos artificialmente. Nos vestimos de forma especial cuando

    queremos llamar la atencin de los dems y cuando queremos que los dems se den cuenta de que somos alguien (el hbito no hace al monje). O por el contrario, nos salimos del papel, porque ya se sabe que sobre gustos no hay nada escrito, y que cada persona tiene su propio estilo. Puede

    que observemos las miradas de soslayo, pero, a pesar de todo, otras veces

    arriesgamos un ojo de la cara. Cuando todo sale mal, las rodillas tiemblan y se ponen pies en polvorosa. Deberamos guardad la compostura, tener un aire cool e indolente, que probablemente

    dejamos caer la cabeza y nos encogemos de hombros. Metemos la barriga y al mismo tiempo nos cuidamos mucho de no parecer tiesos. Y cuando nos sentimos observados Qu hacemos entonces nuestro cuerpo? Fjense en lo que usted

    mismo y los dems hacen, o en lo que hace cualquier conductor mientras espera a que el semforo se ponga en verde.

    As pasamos casi siempre por nuestra existencia cotidiana: sin ser demasiado conscientes de lo que hacemos. De vez en cuando nos rascamos la cabeza,

    perplejos, nos mesamos un mechn de pelo imaginario de la cara, o no sabemos qu hacer con las manos y no nos damos cuenta. Hablamos entre nosotros de las cosas ms variopintas y la mayora de las veces lo hacemos sin palabras.

    Una persona puede dejar de hablar,

    pero no puede dejar de comunicarse con su cuerpo. Con l puede decir verdades o mentiras, pero no puede

    dejar de decir algo. Paradjicamente, existe la posibilidad de dar la menor

    informacin posible sobre uno mismo (aunque ese mnimo sea siempre digno de tomarse en consideracin); podemos aceptarnos y actuar como se espera o puede esperarse que lo

    hagamos (en realidad, el hecho de que de esta forma podamos retener

    informacin sobre nosotros mismos constituye el motor para cuidar las formas de cortesa).

    Por ltimo, no hay que olvidar que,

    aunque probablemente no haya una sola persona en esta sociedad cuya posicin le permita utilizar en toda su extensin el lenguaje expresivo, o ni siquiera una parte considerable del mismo, todas las

    personas poseen un cierto conocimiento del mismo vocabulario de los smbolos

    corporales, y la comprensin de un lenguaje corporal comn es la razn que nos permite dominar sociedad a una aglomeracin de individuos (Edwin Goffmann, en Verhalten in sozialen situation [conducta en situaciones sociales], 1971).

    Incluso la distancia que intuitivamente mantienen entre si las personas puede verse desde el exterior. Sobre el sof en el que estn sentadas juntas dos personas, esta distancia se cifra en centmetros.

    Cuando toman conciencia de estas formas

    de comportamiento, normalmente la gente tiende a acercarse un poco. Siempre puede disimularse algo, pero las pupilas delatan si la sonrisa es una mscara artificial o no. Con no poca frecuencia, el bienestar de la humanidad depende de nimiedades: por ejemplo, de los presidentes respectivos

    pueden soportarse la cara. En los encuentros entre polticos, los fotgrafos acechan apostados en las ms diversas atalayas, vidas por captar el importante apretn de manos: si dura ms de diez segundos, los ciudadanos pueden dormir

    algo ms tranquilos.

    El hecho de que hagamos bien o mal los numerosos papeles que nos tocan en el reparto a lo largo de nuestra vida depende de cmo conozcamos y dominemos nuestro instrumento: el cuerpo. En su libro Krpertraining und Bewegungs-gestaltung

    im darstellenden Spiel (entretenimiento corporal y configuracin de movimiento en el juego de representacin, 1976), Hebert Somplatzki escriba: No es que tengamos un cuerpo; somos cuerpos. Todos los movimientos que hacemos son nicos, y siempre lo sern. Nos dicen todo aquello que a menudo slo circunscribimos o callamos con el lenguaje hablado. El cuerpo no miente: es el espejo de nuestra alma.

    Tampoco hay que olvidar que este movimiento es el primero y ms fundamental que aflora en una

  • 2

    persona como expresin de su

    voluntad interna, de su vida. No nos olvidemos tampoco de que todos los sonidos que emitimos, el habla, el canto, el grito, deben su origen al movimiento respiratorio fsico y al ajuste plstico que realizan las cavidades por las que circula el aire

    inspirado. El tono, la intensidad, el timbre de la voz son, por razones de utilidad, movimiento que se hace audible () por lo tanto, sigue en pie el principio de que el movimiento es el medio primigenio y ms intenso de

    expresin y de voluntad; y que cualquier explicacin slo podremos encontrarla captando movimientos. Nuestros hijos nos lo demuestran todos los das (Rudolf V. Laban, en Des Kindes Gymnastik und Tanz, 1926 [Gimnasia y baile en el nio).

    El movimiento de los nios, su

    lenguaje corporal, es el menos falseado de todos. Dicen lo que piensan, tanto verbalmente como por medios no verbales. Igualmente, los nios entienden perfectamente y con rapidez el lenguaje

    corporal de los dems. La captacin de lo signos no verbales

    se produce de por s de forma ms instintiva y ms directa que la comprensin del contenido verbal. La psicologa infantil ha demostrado que el

    nio es capaz de entender la expresin del rostro de sus educadores incluso antes de adquirir el lenguaje, orientndose por dicha expresin para aprender experimentalmente lo que puede y lo que no puede hacer, si lo que hace es bueno o no (Roger Mucchielli, en Kommunikation

    und Kommunilationsnetze, 1974 [Comunicacin y redes de comunicacin]).

    El lenguaje corporal como expresin

    y comunicacin.

    La riqueza de posibilidades tcnicas de

    comunicacin, en parte favorece la pobreza del movimiento humano, y en parte los contactos interpersonales directos. Cada da son ms las personas que se conciencian de esta pobreza (d

    movimientos) personal tan particular. As, est surgiendo en la actualidad una nueva conciencia del cuerpo, que se define de mltiples maneras (con el deporte, el baile, la alimentacin correcta, etctera) de las enfermedades de la civilizacin, que

    tan negativamente influyen sobre la unidad de cuerpo, alma y espritu. No es curioso que precisamente en el pas que copa la vanguardia de la tecnologa

    informtica (y posteriormente en los

    pases industrializados) se haya despertado un fuerte inters por el cuerpo, paralelo al vertiginoso desarrollo tcnico? A pesar de todos los fenmenos de tendencias en boga, este hecho bien pudiera traer la esperanza de la existencia de un sentimiento original biolgico an

    intacto. Con el presente texto no se realiza

    un intento de describir aspectos parciales del movimiento humano (por ejemplo, la danza o la gimnasia, y sus afectos), sino de ver el movimiento como un todo, como

    material de partida por excelencia del comportamiento humano. La multiplicidad de aspectos del material que va a tratarse se pone al trasluz (intencionadamente sin una delimitacin sistemtica) mediante ejercicios procedentes de todas las reas que configuran el movimiento, puesto que

    la mejor manera de explicar el movimiento es por el movimiento.

    Como a veces el grado de abstraccin del verbo se ha alejado tanto del material concreto se olvida fcilmente que tambin la teora de la comunicacin humana tiene su origen en el movimiento;

    en el que sigue, los estmulos psquicos y sensoriales (texto y foto) tendrn una representacin paritaria, para fomentar un trato imaginativo y pleno de fantasa de los materiales verbales y no verbales. El material que presentamos est basado en

    las experiencias recopiladas por el autor en las reas de la danza, la pantomima y la esttica/comunicacin en el mbito social. Por tanto, el texto tiene una concepcin multidisciplinar y est pensando para todas aquellas personas que se ocupan del lenguaje corporal como autoexperiencia y

    que desarrollan una actividad docente en

    dichos campos. El resumen: el resultado no es un manual taxonmico de nuestros congneres, sino que todo el conjunto est pensando como un aportacin a la concienciacin y comprensin por medio de signos no

    verbales. El lector y el observador no deben esperar de este libro ninguna recta de conducta; una obra de consulta de tal talante podra conducir a la explotacin de

    situaciones precarias, lo que a su vez significara marchitar la libertad creativa, la individualidad de cada uno, convirtindola a una accin y reaccin

    estereotipadas. Una interpretacin unilateral de la gesticulacin y la mmica sera paradjica. Cada gesto engloba

    multitud de informaciones, tanto inconscientes como conscientes. Dentro de una determinada situacin social delimita espacial y temporalmente, el gesto es

  • 3

    expresin

    directa e irrepetible de la personalidad. Si bien cada gesto es individual y distinto como lo es

    una huella digital, las similitudes anatmicas imponen tambin similitudes en la expresin, casi un repertorio de signos y seales, que pueden ampliarse por la concienciacin y la capacidad de aprendizaje un repertorio de signos y

    seales, que pueden ampliarse por la concienciacin y la capacidad de aprendizaje.

    Algunos objetos concretos son:

    Conciencia del movimiento. Se trata de un anlisis de materiales; por

    ejemplo: qu es el lenguaje corporal?, qu signos no verbales percibimos?, cmo los percibimos?

    Ampliacin de la expresin. Los sentimientos se expresan a travs del movimiento corporal; e igualmente el movimiento puede influir sobre los

    sentimientos y el espritu. Quin no conoce, por ejemplo, el efecto liberador que tienen el pataleo, el salto o el baile desenfrenado? Las acciones del cuerpo pueden abrir las compuertas anmicas ante un estado de congestin de los sentimientos, antes de que esta congestin se vuelva agresiva contra los dems o autoagresiva contra la propia persona. Todas las facultades de la expresin pueden entrenarse, puesto que tienen un precedente anatmico.

    El cuerpo (movimiento, actividad

    sensorial, inconsciencia), el alma (estado emocional bsico) y el espritu (atencin, conciencia) se experimentan (experiencia y desarrollo primarios) de forma autoconsciente (estabilizacin de la

    personalidad), amplindose la reserva de signos de la comunicacin cintica y ampliando, por tanto el campo de actuacin.

    Dominio del cuerpo. Se trata de la comprensin situacional, selectiva y receptiva del lenguaje corporal, y de la comprensin expresiva por medio del

    movimiento. Con ayuda de las facultades sociales personales, tales como la adaptacin y la comprensin expresiva por medio del movimiento. Con ayuda de las facultades sociales personales, tales como la adaptacin y la independencia, pretenden

    interpretarse de forma

    autocrtica y crtica las reglas del lenguaje corporal, significado y efecto en determinada situaciones, para reaccionar en todo momento de forma

    adecuada.

    Al ampliar nuestro repertorio de

    movimientos conseguimos aumentar de

    forma natural nuestro poder, con el que podemos influir el posible abuso de poder. Pero de la autoexperiencia corporal debe cristalizar precisamente, junto al sentimiento de autoestima, el sentimiento de responsabilidad. Debido al desarrollo de

    la conciencia respecto a las calidades de vida, por aadidura estaremos en condiciones de contrarrestar de forma ms

    eficaz la manipulacin teledirigida que efectan las tcnicas de informacin de los medios de comunicacin de masas.

    Para finalizar, indiquemos que son precisamente las acciones espontneas de las que nos proporcionan la mxima gestin y las que casi siempre nos permiten reconocer las cosas. Al mismo tiempo, aprendemos de las experiencias negativas, que en este caso consisten en

    detectar las alteraciones de la comunicacin en forma de errores y malentendidos. Incluso con una conciencia

    y un conocimiento del lenguaje corporal tan amplio no somos capaces de mantener un control absoluto sobre el mbito de

    nuestra psicologa profunda. De esta fuente, pero tambin de aquellas que nos abren a un lenguaje corporal consciente ampliado, se nutre de impulsos la

  • 4

    interaccin, mantenindose estimulante en

    el autntico sentido de la palabra.

    Lenguaje corporal en el

    arte, la poltica y el deporte.

    Normalmente, a las personas pblicas

    (ya sean polticos o personas destacadas del mundo de la aristocracia, del arte, de la cultura o del deporte) se les presta mucha ms atencin y se les observa con ms detenimiento que a cualquier persona. Cualquier gesto de un personaje, publicado

    innumerables veces, desencadena las reacciones correspondientes. Una razn de peso para que cualquier persona que est

    entre candilejas y deba cumplir o desee desempear un papel importante tenga que entrenar y controlar el repertorio del lenguaje corporal, para causar la impresin

    que de l se espera. Las frecuentes apariciones en pblico hacen desarrollar patrones de comportamiento normalmente muy estereotipados, que son conocidos y remedables, y que obligan a imitadores y artistas de variedades a sacarlos a la palestra.

    Y los observadores disfrutan enormemente cuando se producen acontecimientos imprevistos en los que de vez en cuando uno de los grandes se sale de la corriente, acta espontneamente y no puede controlar sus

    sentimientos. Slo entonces la expresin de la felicidad y la pena es autntica. Los medios de comunicacin retratan estos momentos hasta la saciedad, y es ah donde puede detectarse que los denominados dolos, los semidioses o paradigmas de la humanidad, son como

    todos nosotros.

    Ese algo incierto.

    Gira alemana despus de 10 aos de

    ausencia: el concierto de la cantante inglesa Shirley Bassey en Frankfurt.

    Retumbar de tambores con alegre coro de trompetas. Los conos escurridizos de los focos hacen guios. Como un espejismo de Las Vegas aparece sobre el

    escenario Shirley Bassey. Se acerca

    pausada al micrfono. Su vestido de

    lentejuelas plateadas y rojas se cie a su cuerpo centelleando fascinacin; sobre sus hombros se retuerce y engola una boa de plumas. Desde el primer momento la morena sirena del espectculo parece

    luchar con las lgrimas. La profunda emocin arrebola las mejillas

    distorsionadas por la tensin. Su boca tremola mientras el pblico salta de jbilo el cuerpo de Shirley Bassey se inmoviliza en pose de estatua, para recobrar vida con el pulso de la cancin Thats What I Am, descarga Shirley Bassey con energa marcialidad. Sus tonos infinitos van

    desgranndose cada vez con mayor fuerza, y el brillo lustrado de la orquesta irradia un esplendor ms difano a cada instante. Una fugaz compostura anuncia el colofn esttico; un ltimo aspirar enrgico y llega

    la pose por excelencia, el amn del

    catecismo en el negocio del espectculo: lentamente, la cantante extiende sus tendinosos brazos, los extiende hasta la extenuacin con las palmas abiertas y persevera en la postura, abrazo colectivo y smbolo de desamparada devocin a un tiempo; y apenas expira el ltimo acorde,

    su cuerpo derrengado se recoge sobre s mismo en un movimiento de resorte abalanzndose a una reverencia que besa las tablas.

    Su repertorio de movimientos se detecta con rapidez: dibuja y dibuja

    crculos rtmicos en el aire, gira inocente

    sus grandes ojos, se acaricia lascivamente con las manos el pecho y los muslos, ondula con audacia las caderas, ofrece el trasero al auditorio movindolo ritmo frentico, retuerce concupiscente los labios y entreabre los dedos con coquetera como

    hacen las artistas de circo despus de ejecutar los ejercicios libres.

    Los gestos de Shirley Bassey son siempre unvocos, nunca pueden malentenderse. Igual da que pretendan ser erticos, rabiosos o inocentes; hipersignifican siempre para ser

    entendidos.

    M. O. C. Dpfner Frankfukter Allgemeine Zeitung,

    12-10-1985

  • 5

    Informe sobre campaa electoral

    (extracto)

    Helmut Kohl, 52 aos, y Hans-Jochen

    Vogel, 57, llevan desde enero dando discursos electorales y estrechando

    manos, se desatan en improperios y hacen publicidad, insultan y hacen requiebros, queriendo uno de ellos ser lo que el otro es y seguir siendo: canciller.

    Heelmut!, Heel...mut! Vitorean a coro 12 mil jvenes-, Heelmut!, Heel...mut!. l salta como un resorte al estrado, arroja la chaqueta, levanta la

    derecha y despus la izquierda, ladea la cabeza, sonre. Las flores le llegan colando por el aire, claveles blancos. Heelmut!, Heel...mut! los encargados del orden tienen cordones a lo largo del pabelln de

    8 de la Feria de Colonia y lanzan convulsivamente a la multitud jadeante postales autografiadas con el retrato del canciller; las manos se extienden vidas por cogerlos.

    El canciller atraviesa el gritero hasta el pupitre del orador, se queda ante l como

    confundido, se sube los pantalones por encima de la cintura, comienza, y su

    poderoso cuerpo se le resbala otra vez. Se dirige radiante a la juventud que se encuentra abajo y habla de tiempos fatales y del partido, que asume el deber. El canciller recuerda la inveterada rivalidad con Francia, que se ha tornado en amistad, los corazones de los pueblos deben confluir dice , y no sabe ya qu hacer con las manos, as que se las mete

    en los bolsillos, y vuelta a sacarlas y a

    agitarlas en el aire; pero ah molestan, as que abajo y a agarrar bien el pupitre.

    Hay que reforzar ms el cordn de seguridad, o se va a dar un bao de multitudes?, pregunta un excitado empleado del orden a su superior cuando 12 mil gargantas estallan con la tercera

    estrofa del himno alemn. No reforzar, se baa!.

    La masa se abalanza hacia l como una marea, y el jovial hombrn del Palatinado se queda en medio de la sala que bulle, alegre de tener los brazos y

    bebe a sorbos las aclamaciones. Helmut Kohl sonre. El poder recibe radiante al hombre.

    Vogel se queda sentado resignado. Traje gris, camisa blanca, tirantes y calzado aparatoso, porque afuera est nevando est sentado junto al analista

    poltico Horst-Eberhard Richter, que ha aterrizado en el instituto de Gefen.

    Vogel se levanta. Vuelve a sentarse. Pero no en el cmodo silln que estaba pensando para l. Ha cogido una silla. Una silla de asiento duro. Y ah se sienta Vogel el espartano, la espalda arqueada, la

    cabeza altiva, marcado de arrugas el rostro, afligida la boca, perdida la mirada, con las blancas manos sobre sus rodillas. El siguiente, por favor!

    Birgit Lahann

    Stern, 24-2-83

  • 6

    Qu es el lenguaje corporal?

    Todas las acciones motoras,

    sensomotoras y psicomonotras se denominan en conjunto lenguaje corporal. Debido a su dimensin espiritual, el

    lenguaje corporal humano es una forma de expresin que abarca mltiples planos. Es comunicacin espontnea e instintiva, pero al mismo tiempo calculada. El lenguaje corporal es un paralenguaje, y acompaa a toda expresin verbal. Puede acentuar la informacin, modificarla, o incluso, a

    veces, anular su significado convirtindose

    en una metacomunicacin. El lenguaje del cuerpo puede ser independiente del lenguaje de las palabras cuando acta conscientemente con gestos mmicos en la vida cotidiana o en el mbito artstico;

    tambin puede hacer las veces de accin intencionada o movimiento que hace abstraccin del gesto mmico, como en la danza.

    En la vida diaria a veces se utilizan los

    gestos mmicos esquemticos, tcnicos, codificados o simblicos como lenguaje sustitutorio con informacin

    cualitativamente reducida; por ejemplo: al saludar, cuando una indicacin del dedo sustituye a una frase, o cuando la

    comprensin verbal no es posible, no se desea o no se solicita. En la pantomima o en la danza, por el contrario, la expresin no verbal no reduce su significado. Aqu los signos concretos se abstraen y se les provee de una nueva significacin. El movimiento configurado artsticamente se aleja de la realidad y crea una nueva realidad modificada gracias a la utilizacin de determinadas relaciones nuevas. As sucede, por ejemplo, en el gesto cotidiano

    del pulgar apuntado hacia atrs, que sustituye a las palabras que utilizamos

    para indicar una direccin. Por contra, sobre el escenario el pulgar apuntando hacia abajo no tiene el sentido de una direccin espacial, sino de sentencia o

    muerte, significado que proviene de las luchas de gladiadores de la antigedad.

    El lenguaje corporal es material informativo real y ficticio al mismo tiempo. Por una parte, es fsicamente concreto, pero tambin puede desprenderse del cuerpo. Por ejemplo, en la fantasa de un observador que contempla huellas de

    pisadas o huellas digitales, etctera, surge un cuerpo ficticio que puede volver a convertirse en realidad cuando la persecucin acierta en su objetivo.

    El lenguaje corporal incluye siempre de manera simultnea la funcin y la

    expresin del movimiento. Su dimensin y sus cualidades temporal y energtica son objetivamente mensurables, pero su expresin contina siendo subjetiva y admitiendo mltiples interpretaciones. Por ejemplo: la divisin temporal del da puede medirse objetivamente: el minuto tiene 60

    segundos. Pero ese minuto puede pasar volando cuando hay exceso de movimiento externo o interno, o parecernos una eternidad cuando el movimiento brilla por su ausencia. Lo mismo ocurre con el rendimiento energtico: por una parte, podemos

    medirlo por la actividad muscular y el consumo de caloras, pero tambin lo irradia la presencia sosegada de una persona, marcando por el calor sentimental y la inteligencia; y en espacios que nos parecen demasiado grandes o demasiado pequeos crean una atmsfera de simpata o antipata. Es decir, que toman forma en la comunicacin.

    Los elementos fundamentales del

    lenguaje corporal: espacio, tiempo, energa.

    La comunicacin del movimiento se

    efecta en un momento determinado y no es recuperable con un gasto energtico en el espacio concreto. En cualquier caso, las distancias que percibimos espacial e intuitivamente ante las personas y los objetos a menudo tienen algo de imaginario. Una conversacin con una

    persona cercana puede ser corta y muy excitante, aun cuando pueda durar exactamente lo mismo que un proceso de trabajo que no se acaba nunca.

    El lenguaje corporal es lenguaje espacial.

    Por las descripciones de Rudolf V.

    Laban y Edgard T. Hall conocemos las

  • 7

    siguientes posibilidades de experiencia

    espacial:

    En el cuerpo:

    Percepciones de las dimensiones

    espaciales en forma de:

    o Dilatacin y contradiccin

    (espiracin). o Movimiento-contramovimiento-

    equilibrio. o Balance (sentido muscular y

    sentido de la orientacin).

    Junto al cuerpo:

    Direcciones: Direcciones visuales, direcciones del movimiento sin variaciones de la posicin; direcciones

    del movimiento con variacin de la posicin en rectas o en curvas: adelante-atrs, arriba-abajo, derecha-izquierda, diagonal.

    Planos.- desplazamiento del centro de gravedad: centro, elevado, bajo

    Planos: Desplazamientos del centro de

    gravedad: centro, elevado, bajo.

    o Plano frontal (vertical)=elevado-

    bajo, derecha-izquierda, diagonal.

    o Plano de la puerta

    (horizontal)=derecha-izquierda, adelante-atrs, diagonal.

    o Plano de la rueda (sagital)= arriba-

    abajo, adelante-atrs, diagonal.

    Fuera del cuerpo:

    Configuracin espiral mediante

    elementos mviles y estticos.

    Comportamiento espacial:

    1. Distancia ntima (cerca: contacto

    corporal; lejos: aprox. 20-60cm). 2. Distancia personal (cerca: 60-

    90cm, lejos: 100-150cm). 3. Distancia social (cerca: aprox.

    150-200cm, lejos: aprox. 200-400cm).

    4. Distancia pblica (cerca: aprox. 400-800cm, lejos: a partir de

    800cm).

  • 8

    El lenguaje corporal es lenguaje temporal.

    En el cuerpo

    Mediante el ritmo de la respiracin, del

    corazn y del pulso experimentamos la divisin ms elemental del tiempo en los ritmos rpidos o lentos, con diferentes posibilidades de:

    Aceleracin del ritmo (acelerando) Deceleracin (ritardando). Regular (mtrico) Irregular (amtrico)

    Fluido (legato) Interrumpido (staccato) Simultneo

    Consecutivo (sucesivo)

    El reloj interno es el regulador para la sensacin temporal de lago o corto de

    cada individuo. En el cuerpo

    El ritmo interno (fsico, espiritual, mental) se expresa por la gesticulacin y la mmica en forma de:

    Ritmos libres (irrepetibles,

    irregulares). Ritmos conformados (repetibles de

    forma semejante).

    Fuera del cuerpo

    El tiempo se transmite por medio de

    los relojes o las divisiones del tiempo.

    El lenguaje corporal es lenguaje energtico

    En el cuerpo

    Orgnicamente sentimos las

    polaridades de las intensidades altas y bajas del rendimiento de la circulacin y los nervios; tambin sentimos sus

    repercusiones sobre el impulso motor.

    En el cuerpo

    Podemos seguir el impulso en actos y

    acciones concretadas en forma de

    actividades del esqueleto, de los tendones y de los msculos, al tensarlos y distenderlos dentro de determinadas condiciones de espacio y tiempo. Estas

    acciones dinmicas pueden ser intensas o dbiles, y desencadenan el sentimiento sobre lo pesado y lo ligero. Las ocho acciones impulsivas elementales y las cualidades dinmicas del movimiento son, segn Rudolf V. Laban, las siguientes:

    Presionar: duro, directo, paulatino. Palmotear: suave, flexible, repentino. Empujar: repentino, directo, duro.

    Balancear: paulatino, flexible, suave.

    Torcer: flexible, paulatino, duro. Palpar: directo, repentino, suave. Azotar: repentino, duro, flexible. Deslizar: paulatino, duro, directo.

    Fuera del cuerpo

    Las relaciones de tensin respecto a

    las dems personas varan con la distancia.

    Mediante las energas transmitidas

    influimos en nuestro mundo y lo

    convertimos en claro u oscuro, fro o caliente.

    Origen y evolucin del lenguaje corporal

    El lenguaje corporal es innato, se

    aprende por imitacin y se asimila por medio de la alabanza o el reproche. La ms importante facultad del hombre, la de

  • 9

    ampliar su lenguaje corporal, si repertorio

    de movimientos socioculturales, es la facultad de aprender con diferentes caractersticas. La interaccin con el objeto de la comunicacin es en parte una actuacin (intuitiva, reflexiva) innata y de autodescubrimiento.

    Lo primero que descubre el hombre en s mismo son los actos programados genticamente, cuyas premisas

    anatmicas materiales nos son dadas en el nacimiento. Incluso antes del nacimiento surgen los primeros movimientos de avance o retroceso, que el feto de unas seis semanas de vida ejecuta en la fase prenatal con sus extremidades.

    Aproximadamente a las 11 semanas,

    el feto adopta una posicin en cuclillas con la cabeza inclinada hacia delante y las piernas encogidas, y al tercer mes de embarazo reacciona espontneamente con brazos y piernas. El ser recin nacido muestra movimientos reflejos cuya

    actividad depende muy estrechamente de la temperatura exterior a la que no est habituado. Estos movimientos estn ntimamente relacionados con los estmulos corporales, acciones del sistema nervioso autnomo (por ejemplo, el reflejo de succin por estimulacin de los labios),

    o con estmulos de funciones corporales

    (por ejemplo, la respiracin, la digestin i el cansancio, con los que el nio expresa si se siente bien, si tiene hambre, si desea dormir, etctera).

    Adems, el lenguaje corporal se

    adquiere, y es un modo de actuacin condicionado socialmente y que depende de factores del entorno. Estas reflexiones sobre el entorno son interaccin e interpretacin por la ejecucin motora. El lenguaje corporal se aprende, es decir, se produce una actualizacin del lenguaje

    corporal mediante la educacin o mediante el aprendizaje consciente y voluntario.

    Hasta el decimoctavo mes de vida aproximadamente se desarrollan facultades motoras generales y especficas, primero en la zona cuello-cabeza, despus

    en el tronco (postura), y finalmente en las extremidades. Muchas de estas evoluciones son paralelas. Primeramente, el hombre aprende a gatear y arrastrarse, para alcanzar lo que se encuentra en su entorno inmediato: aprende a levantarse, a sentarse, a estar erguido, a andar, ya

    aprende sobre todo a comprenderse a s mismo y a su entorno. Simultneamente, se desarrollan unos inicios de la expresin oral como smbolo de la independizacin. Entre los tres y los seis aos el impulso del movimiento es mximo. En este momento la evolucin motriz, en general, ha

    concluido. A partir de entonces, nicamente potenciar su rendimiento o se estilizar expresivamente.

    La capacidad de aprendizaje del hombre se produce en tres planos y caracteriza la expresin de la

    personalidad: Experiencias corporales: son aplicadas

    cuantitativas y cualitativas de las funciones corporales y formas en movimiento. Por percepcin de: espacio, tiempo y energa y su relacin con: la comprensin espiritual,

    menta y psquica en el contexto del

    entorno social.

    Experiencias anmicas: son comprensin y clasificacin intuitiva de expresiones gestuales y mmicas en la

  • 10

    postura y el movimiento. En el lenguaje

    verbal existen multitud de expresiones que describen esta reaccin recproca, que a menudo se produce de forma inconsciente. Las reacciones intuitivas corporales se transfieren al plano mental mediante representaciones verbales, como por ejemplo simpata-rechazo; querer a

    alguien tanto como para comrselo- no poderse soportar mutuamente; adaptarse mutuamente-cerrarse en banda. Slo un aparte de estas ideas se refleja en la actitud y el movimiento, y en concreto slo en la medida en que lo permiten la

    educacin, la postura personal, y la situacin actual.

    Experiencias mentales: significan: lo inconsciente se hace consciente; la memoria, la concentracin, la voluntad, la inteligencia y la creatividad se expresan

    corporalmente. Mediante la autoexperiencia se desarrolla la conciencia de uno mismo y la autoconfianza. Por la autoaceptacin, el hombre adquiere capacidad de actuar y est preparado para expresarse e investigar su entorno.

    En el uso cotidiano del lenguaje corporal se mezclan estos actos y los actos innatos, aprendidos o adquiridos de cualquier manera, acentuados en funcin del tipo caracterolgico al que se pertenezca; con ellas nos expresamos simultneamente a diversos niveles. En el transcurso de la

    evolucin personal se concreta a qu tipo

    de aprendizaje tenemos: si pertenecemos al tipo visual, al tipo auditivo, al tipo tctil o al tipo verbal, y qu zona sensorial es la de mayor capacidad perceptiva.

    El resultado del aprendizaje es la

    creacin propia, la combinacin de los elementos juego y aprendizaje para obtener un rendimiento creativo. Engloba las propias experiencias y las experiencias que han tenido y que transmiten los

    dems.

    Por desgracia, a menudo las medias

    e instrumentos educativos reducen fuertemente las formas de expresin

    individuales del cuerpo, a favor de la dependencia de las normas sociales. Por ejemplo: como argumento para justificar la falta de fomento del movimiento en la edad escolar se utilizan a veces los fenmenos de fatiga que se producen por el crecimiento longitudinal en el grfico del

    movimiento. Precisamente estos fenmenos pueden contraerse mediante un entrenamiento que fomente la

    individualidad, en concreto si se despiertan las curiosidades o las ganas y se acentan los elementos ldicos del movimiento. Esto

    eliminar de antemano muchos fenmenos degenerativos. Por ello, en la formacin escolar debera darse prioridad al juego que favorezca el movimiento, a la danza y

  • 11

    a la msica, en detrimento del deporte de

    competicin. La msica debera ser una de las

    asignaturas principales, es tan importante como las matemticas, si bien su tema de trasfondo (la psicologa) es totalmente diferente; sobre todo, porque a medida que transcurre el tiempo se va

    reconociendo cada vez ms que es un lenguaje que tiene que conocer todo el mundo. La msica quiz sea una especie de esperanto, pero posee muchas otras formas de oralidad. Es una de las cosas ms importantes, de eso no cabe duda.

    Puede suprimirse la gimnasia. Pero debera introducirse la danza como segunda asignatura principal. Ms baile y menos gimnasia.

    Hans Werner Henze, en una entrevista de la Revista de Pedagoga

    musical.

    Signos y mensajes del lenguaje corporal

    Qu significados tienen los gestos y

    la mmica?

    Toda la comunicacin visual, audible

    y tctil del cuerpo humano es una

    actuacin en dos planos indisolubles

    unidos. Se trata del plano funcional y del nivel expresivo, en su calidad de recepcin y emisin simultnea de signos no verbales y verbales. La funcin consiste en que el cuerpo reacciona a todo estmulo nervioso con un movimiento. Todos estos

    movimientos significan algo: son

    expresin. No todos los movimientos de reaccin a los estmulos nerviosos se ejecutan conscientemente. Por ello, el lenguaje corporal es al mismo tiempo expresin de lo inconsciente y lo consciente.

    El hombre habla durante toda la vida

    (cuando menos de forma no verbal) de forma ininterrumpida. Todo movimiento es nico de informacin instantnea sobre su

    yo actual. El lenguaje corporal es un sistema de informacin del hombre para el hombre y sobre el hombre, con el que debe, puede, desea o debera expresarse; F. J. J. Buytendijk dice: cada cul se mueve como es, y es como se mueve.

    La divisin actual de la vida en tiempo

    libre y jornada de trabajo, condicionada por la sociedad industrial, comporta diferentes cualidades simblicas del lenguaje corporal. Inicialmente el lenguaje corporal se distingue por su original espontaneidad y su carcter inconsciente. Esta cualidad simblica sigue

    experimentndose predominantemente en los nios, en los pueblos no civilizados o en los estadios intermedios en los que intercambiamos los papeles, por ejemplo, cuando nos encontramos con tiempo libre en el camino hacia el trabajo.

    Las cualidades ldicas del lenguaje corporal, que sirven a la existencia propia o a la existencia ajena, o las actividades y relajaciones corporales, que consideran distraccin o recuperacin (regeneracin), las encontramos en el mbito del tiempo

    libre (por ejemplo, en el deporte),

    siempre que est orientado hacia el placer y no hacia el rendimiento, o en la realizacin de entretenimientos creativos.

    El lenguaje corporal especfico y adaptado por procesos laborales y la

  • 12

    jerarquizacin social se encuentra

    predominantemente en el campo laboral. La cinta sin fin de la cadena de produccin obliga al proceso de movimiento a adaptarse tanto como la presin social ejercida por los superiores, los vecinos o los compaeros.

    Las formas mixtas de los movimientos ldicos, cotidianos y configurados las experimentamos activamente o como espectadores en el teatro, el mimo y la danza. El movimiento cotidiano, abstrado por procesos creativos, se

    convierte en nueva realidad con contenido sensorial y de significado modificados: la esttica y la comunicacin en forma de arte.

    Los lmites de la expresin del

    lenguaje corporal pueden verse en su multiplicidad de interpretaciones y en los gestos simblicos, ligados a determinados crculos culturales. Pero la cualidad, que en puridad no conoce fronteras polticas,

    permite aprovechar el lenguaje corporal en este sentido. Es un medio de entendimiento entre todos los pueblos.

    Puede verse xitos considerables en los programas de intercambio cultural concentrados en actos deportivos, en galas de danza o de pantomimas, o simplemente

    en los gestos mmicos cotidianos cuando el lenguaje oral presenta lagunas y los viajeros nativos del pas conversan con los pies y las manos. Aun cuando el contenido informativo pretendido no se haga inteligible de inmediato, siempre encuentra una resonancia sensorial y

    emocional, puesto que el ser humano dispone de los mismos condicionantes comunicativos independientemente del

    mbito cultural al que pertenezca; es decir, de las mismas premisas fsicas, psquicas y mentales.

    Formas fundamentales del

    movimiento humano

    En el curso de la comunicacin

    mediante el lenguaje corporal, las informaciones se transmiten mayoritariamente mediante signos pticos (visuales) y tctiles (palpables). Pero inicialmente, todo movimiento se realiza al menos una vez a nivel intracorporal. Por

    una parte, existen los movimientos prcticamente independientes del control mental (movimientos de los rganos, etctera), que nos sealan algo sobre nuestro estado de salud; por otra parte, todo movimiento pensado o percibido desencadena en nosotros un

    impulso aunque sea muy suave. Si, por

    ejemplo, nos imaginamos con la suficiente intensidad que recibimos un golpe en la regin estomacal, los msculos abdominales se tensan automticamente; o baste pensar en lo contagioso que resulta el bostezo.

    Todos los gestos son tambin intracorporales. Existen dos tipos fundamentales prefijados anatmicamente: gestos de acercamiento

    al cuero y gestos de alejamiento del cuerpo, en forma de contraccin y extensin. Los gestos pueden ser ejecutados por todas las partes del cuerpo sin funcin de sostn.

    GESTOS HACIA EL CUERPO

    Sirven para:

    La proteccin La higiene Las intimidades propias

    (sustituto de los contactos realizados por los dems).

    GESTOS DE ALEJAMIENTO DEL

    CUERPO

    Sirven para:

    Defensa. El afecto (signo de vnculo que puede

    llegar hasta el contacto corporal, tanto de forma dulce como agresiva).

  • 13

    En general puede afirmarse que todo

    gesto tiene un carcter informativo de mltiples significados. Pero tambin hay gestos conscientes relativamente unvocos, como, por ejemplo, el gesto para indicar que a alguien le falta un tornillo. Igualmente hay gestos ocasionalmente inconscientes. Son actos que recalcan la funcionalidad, acentuados con un poder expresivo a menudo involuntario.

    Por lo general encontramos formas

    mixtas, es decir, gestos de acercamiento y alejamiento del cuerpo (gestos primarios y secundarios). Esto puede deberse, en parte, a las formas de trato social, que raras veces permiten una exteriorizacin

    espontnea unvoca. A pesar de todo, el lenguaje corporal abre la posibilidad (y a menudo lo hace de forma inconsciente) de contrarrestar una mentira dicha con palabras mediante la verdad expresada con el cuerpo inconscientemente y de

    forma simultnea.

    Formas fundamentales de

    movimiento (Segn Rudolf V. Laban)

    El ademn

    Mientras que el gesto es un

    movimiento parcial del cuerpo, el adems es un movimiento expresivo del cuerpo entero.

    El movimiento de avance. Los ms llamativos son los

    movimientos de avance, como, por ejemplo, reptar, andar a gatas, ir tieso,

    andar, o variantes con desplazamientos del centro de gravedad para modificar el espacio, como andar arrastrando los pies o andar de puntillas.

    La elevacin.

    Otra forma fundamental es la

    elevacin en el mismo lugar, o elevndose en una posicin, como pueden ser los brincos (a la pata coja, con los dos pies), o el salto (de un pie al otro, de dos pies a un pie, o de un pie a dos pies).

    Adems, existe el giro:

    Intracorporal: giro de partes del

    cuerpo en ambos sentidos. De todo el cuerpo: en el mismo lugar

    o con desplazamiento.

  • 14

    La postura o quietud.

    Entre las formas fundamentales se encuentran tambin la postura o la quietud. sta es una actividad muscular comprendida entre los dos polos de tensin y relajacin; que determina la relacin concreta del centro de gravedad y de la columna vertebral respecto a la

    posicin. En esta forma de movimiento, que contraste con el movimiento de avance, puede existir cualquier grado de actividad muscular, tanto voluntaria como involuntaria. El rgano del equilibrio, situado en el odo interno, y las fibras

    musculares, conductoras de los estmulos, comunican el sentido de la orientacin y el movimiento si estamos tumbados, en cuclillas o en posicin erguida. Incluso cuando estamos descansando o durmiendo solemos realizar las mismas actividades corporales que en estado de vigilia, ya

    sean las del corazn o la respiracin, o las 40-70 variaciones de posicin que realiza la persona durante el sueo. A quietud absoluta como forma de ausencia de movimiento slo existe en la muerte.

    La mmica.

    Los signos mmicos son movimientos de los ojos y movimientos de la musculatura facial. Debido a factores hereditarios, existen formas de expresin del rostro que son innatas y que tienen el

    mismo significado en todos los mbitos culturales. Son las contracciones de los msculos faciales ante el dolo, la alegra, el miedo, la ira, la felicidad y el asco.

    Caractersticas de los gestos y la

    mmica Los gestos de expresin

    proporcionan ininterrumpidamente informaciones sobre las personas que gesticulan con facilidad por cualquier motivo.

    Gestos mmicos.

    Los gestos mmicos se realizan casi

    siempre de forma consciente, puesto que su cualidad simblica radica en imitar sucesos reales. Algunos gestos mmicos, que a veces se han aprendido con mucho

    esfuerzo, se almacenan en el subconsciente por su repeticin frecuente.

    Gestos esquemticos.

    Son la abreviatura de los gestos mmicos. Con ellos no se persigue reflejar la realidad, sino

    slo la caracterstica principal de la informacin no verbal. Un ejemplo

    de dichos gestos esquemticos es el saludo con el ademn de la mano, como sustituto del acto de

    quitarse el sombrero. La caracterstica principal aqu es el

    movimiento de alejamiento de la cabeza, como si se retirara una prenda que la cubriera. Un gesto

    mmico no ilustrara nicamente el proceso entero, sino tambin el

    tipo de atuendo ficticio, debido a la forma del ademn de agarrar.

    Gestos tcnicos.

    Son gestos que se producen por determinadas funciones corporales o profesionales. Se aplican con frecuencia en situaciones en las que la comunicacin verbal no es necesaria o prcticamente imposible.

  • 15

    Gestos codificados.

    Nos referimos a movimientos que, al igual

    que el lenguaje verbal, slo son entendidos por un determinado grupo sociocultural; por ejemplo, el lenguaje gestual o el alfabeto de los sordomudos. En este mbito, signos que en otros contextos tendran varios significados suelen tener un carcter unvoco, a semejanza de los

    gestos simblicos.

    Gestos simblicos.

    Normalmente, estos gestos tienen

    siempre una significacin distinta del

    movimiento mostrado realmente. No imitan la realidad como los gestos mmicos, sino que representan (por abstraccin) un sentimiento o un

    pensamiento. Debido a su diferente grado de abstraccin, los gestos simblicos slo son inteligibles para el crculo de personas que ha fijado los signos y su significado en algn momento dado.

    Diferencias y oposiciones del lenguaje

    corporal. Visto desde el lenguaje del cuerpo,

    todos los pueblos del mundo son una nica nacin debido a que tienen las mismas

    premisas anatmicas; eso s, una nacin con muchos dialectos. La comprensin elemental por el movimiento corporal es posible en todo el mundo. Pueden entenderse las manifestaciones de los sentimientos y regularse o satisfacerse las necesidades bsicas. Toda comunidad

    desarrolla, adems, un vocabulario propio y una forma de expresin especial que la distinguen de las dems. Al igual que ocurre con los dialectos en el mbito verbal, tambin en el lenguaje corporal se general diferencias y a menudo incluso

    oposiciones. Pero las diferencias evolutivas

    dependen de la naturaleza, por ejemplo, de las zonas climticas, o del entorno social y cultural, el impulso de autoconfirmacin y el afn de poder con ayuda a la facultad de pensar y la fantasa.

    Las oposiciones norte-sur que se detectan

    en el lenguaje corporal est fuertemente marcadas por las diferencias climticas. El hombre, como parte de la naturaleza que es, est sujeto (junto con su material motor o de cualquier otro tipo) al clima y a las influencias del medio ambiente. Todo material, como, por ejemplo, la

  • 16

    gesticulacin, es mayor y ms amplio en zonas calidad, y por el contrario, se contrae y se hace ms rgido con el fro.

    Otra diferencia de peso en la comunicacin

    no verbal surge de la divisin del mundo en regiones industrializadas y zonas naturales. El hombre de la gran ciudad habla un dialecto totalmente diferente del que habla el hombre que (dentro de lo

    que cabe) vive an en consonancia con la naturaleza. Debido a la facultad de pensar del hombre, tambin en el lenguaje corporal se desarrollan formas de comunicacin muy diferentes de una regin a otra y de un grupo humano a otro. La mayora son seales de saludo o

    signos de afirmacin/negacin o metaseales que slo entienden los iniciados. Si quiere comunicarse con ellos, todo forneo tiene que aprender ese vocabulario como si se tratara de una lengua extranjera.

    Cuanto mayor es la poblacin humana

    de la tierra, cuanto ms aglomerados viven los hombres en las grandes ciudades, tanto ms importantes es el lenguaje corporal para la comunicacin y la delimitacin sociales. Por ejemplo, un no neoyorquino que se pasee por la ciudad de

    Nueva York extendiendo la mirada aqu y all por todos lados, es muy probable que se vea enredado antes en situaciones incmodas que otra persona que sigue las

    reglas del lenguaje corporal y va diciendo a todo el mundo: Djame en paz!. Esto se expresa en gestos lineales y por la

    mirada dirigida a un objeto, pasando de la persona que viene enfrente. Por otro lado, estos negadores de la gran ciudad casi siempre estn dispuestos a dejarse llevar por una gesticulacin exagerada cuando se trata de representarse a uno mismo, para convencer a los dems de que se es

    diferente del resto de millones de congneres. Es precisamente en las metrpolis occidentales, apoyadas por el poder adquisitivo y el consumo, donde

    surge una necesidad imperiosa de produccin no verbal que da flores realmente exticas. Pero a menudo la

    apertura extica oculta una falta de autoconfianza. Por eso se construyen dolos o paradigmas, que se imitan y no se alcanza nunca. A veces el psiquiatra es el

    nico que puede ayudar a sacar al hombre

    de esa megalomana y a devolverle a la persona nica e inconfundible que es, creado escalas de medida personales en consonancia consigo mismo y con su entorno inmediato.

    Seales corporales

    Las seales corporales son gestos de

    significado constante. Las seales emitidas de forma inconsciente dicen siempre la verdad; pero el contrario, efectuadas de forma consciente pueden mentir igual que lo hace el lenguaje verbal. Pero aun poniendo el mximo empeo, es imposible

    evitar del todo las informaciones emitidas de forma inconsciente. Incluso los embaucadores profesionales (dicho sea en sentido positivo) dejan escapar siempre un atisbo de verdad a travs de la mscara que utilizan en la interpretacin de su

    papel, a pesar de que utilicen un lenguaje corporal representado profesionalmente.

    Observe, por ejemplo, los pausados ademanes que efecta un prroco que, durante el sermn, no se mueven hacia el cuerpo para calmar un escozor; o fjese en que los pies pueden revelar un hombre

    nervioso a pesar de que irradie una imagen tranquila.

  • 17

    Todos nosotros aprendemos desde el

    nacimiento a controlar las manifestaciones de nuestros sentimientos y a adaptarlas a las normas sociales. Las excepciones a esta norma son las personas ciegas de nacimiento que no someten sus gestos al control visual, o aquellos que, por motivos profesionales, utilizan intensamente el

    lenguaje corporal.

    Categoras de la seales

    Todas las seales corporales a las que reaccionamos a diario en respuesta a estmulos ms o menos intensos pueden

    clasificarse en tres grupos para poder comprenderlas mejor.

    1. Seales exageradas.

    Estn en clara disonancia con el

    mensaje. Las seales exageradas surgen por:

    Inseguridad, tanto psquica como

    fsica y / o inestabilidad sentimental.

    Alteraciones de la relacin, es decir, por ejemplo, cuando no podemos clasificar correctamente una

    situacin. Hipercomprensin, es decir, cuando

    mediante la simulacin se intenta compensar cualquier tipo de inseguridad.

    2. Seales insatisfactorias.

    Se trata de gestos que no alcanzan el

    grado de intensidad esperado; por ejemplo, las reacciones corporales apenas

    perceptibles y visibles cuando nos reencontramos con una persona despus de una larga separacin.

    3. Metaseales.

    Las metaseales son aquellas que

    comentan a otras seales, y cuyo contenido modifican o incluso anulan; por ejemplo, cuando un ademn amenazante se acompaa de una amplia sonrisa amistosa.

    A continuacin presentamos los gestos ms corrientes extrados del trato diario con las personas, que pueden ser exagerados, insatisfactorios o de comentario, o bien pueden representar cualidades mixtas y, por lo tanto,

    desencadenar en el interlocutor una mezcla de sentimientos:

    Gestos de proteccin, seales barrera

    tanto en el aspecto psquico como

    fsico. Por ejemplo, la proteccin de los genitales cuando se lanza un golpe franco en el ftbol, o el gesto de poner las manos en pantalla sobre la cabeza cuando se est sometiendo a procesos mentales intensos o, por ejemplo, la visera, como proteccin contra el sol.

    Gesto de defensa, que emanan de reacciones ante peligros autnticos o supuestos.

    Gestos de sumisin, que pretenden apaciguar a los rivales, su carcter como mensaje abarca

    desde la adaptacin hasta el total sometimiento. Estos gestos

    tambin se utilizan conscientemente cuando un determinado objetivo no se puede alcanzar con otros medios.

  • 18

    Gestos hirientes, que muestran

    desprecio.

    Gestos amenazadores, que pretenden intimidar.

    Actos de sustitucin, gestos

    desviados, agresivos contra s

    mismo o contra los dems. Por ejemplo, el famoso puo cerrado dentro del bolsillo, que en realidad estaba destinado a aterrizar en la barbilla de quien tenemos enfrente.

    Gestos obscenos, ofensas sexuales

    conscientes expresadas con el lenguaje corporal.

    Gestos de autodespojo, que surgen de inclinaciones narcisistas.

    Cantas ms seales intentemos percibir y comprender conscientemente,

    tanto ms segura ser la conducta, puesto que el conocimiento del efecto del lenguaje corporal aumenta las posibilidades de recepcin y emisin, y con ello favorecemos una comunicacin ms amplia a nivel consciente a varios niveles.

    La escala de credibilidad del lenguaje corporal

    (Segn Desmond Morris)

    Como ejemplo de hasta qu grado se

    puede controlar el lenguaje corporal,

    vamos a referirnos a la escala de credibilidad de Desmond Morris:

    Seales autnomas: son las ms

    crebles. Pueden experimentarse conscientemente, pues son prcticamente incontrolables. Ejemplos: ruborizarse, ataques de sudor.

    Seales con las piernas y los pies: con frecuencia son difciles de controlar, puesto que al estar alejados de la cabeza y las manos, habituales zonas de comunicacin,

    son una posibilidad con la que la mayora de las personas estn

    poco familiarizadas. Los bailarines reaccionan de forma distinta. Por condicionamientos profesionales, incluso en la interaccin diaria prestan atencin a la postura de

  • 19

    piernas y pies de su pareja en la

    comunicacin.

    Movimientos de la pelvis y el torso:

    son controlables y se adecuan bastante bien (o incluso

    perfectamente) para efectuar maniobras de camuflaje. Piense, por ejemplo, en el oyente que con una postura erguida indica atencin, pero que bosteza tapndose con la mano o que se adormila.

    Gesticulacin inconsciente: puede

    decir muchsimo sobre el emisor. Pero dado que las manos las utilizamos con

    frecuencia, las fronteras entre los

    gestos inconscientes y los Gestos inteligibles: es fluida. Si los

    gestos inconscientes se ejecutan de forma violenta, pasan al estado consciente, se someten a control y a menudo son [borrados] por gestos meditados

    y ms unvocos. La gesticulacin se convierte en una manipulacin gestual. Y, por esta razn, en la prctica somos capaces de mentir con las manos igual que con:

    o La mmica del rostro. o La palabra hablada.