LENGUAJE DE SEÑAS.docx

9
Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” CARRERA: EDUCACIÓN INICIAL CURSO: DIDACTICA DE INICIACIÓN A LA LECTOESCRITURA DOCENTE: ANA YMELDA UGAZ VERA ESTUDIANTE: DÍAZ SÁNCHEZ MARÍA CRISTINA CICLO: VII

Transcript of LENGUAJE DE SEÑAS.docx

Page 1: LENGUAJE DE SEÑAS.docx

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

CARRERA: EDUCACIÓN INICIAL

CURSO: DIDACTICA DE INICIACIÓN A LA LECTOESCRITURA

DOCENTE: ANA YMELDA UGAZ VERA

ESTUDIANTE: DÍAZ SÁNCHEZ MARÍA CRISTINA

CICLO: VII

“EL DIOS EN QUIEN YÓ CREO NO NOS MANDA EL PROBLEMA, SI NO LA FUERZA PARA SOBRELLEVARLO”

Page 2: LENGUAJE DE SEÑAS.docx

LENGUAJE DE SEÑAS

Según Stoke (1960), El lenguaje de señas es aquel que se basa en las

expresiones faciales, movimientos corporales y gestuales para comunicarse.

Como todo tipo de lenguaje, tiene claramente definido las estructuras

gramaticales.

Un elemento importantísimo es la percepción visual, gestual y táctil, por medio de

los cuales se establece un canal de comunicación con su entorno social.

Al igual que todo sistema de lenguaje, el de señas ha pasado por procesos de

cambios lingüísticos. Esto ha provocado su evolución y perfección en las distintas

comunidades, lo que hace que existan más de 50 lenguas de señas, inteligibles

entre sí, regulado por el "Sistema de Señas Internacionales (SII)".

El alfabeto manual o dactilológico es un sistema de representación simbólica o

icónica de las letras de los alfabetos de las lenguas orales-escritas por medio de

las manos.

Dependiendo de los alfabetos o sistemas de escritura de cada país o comunidad,

este lenguaje tendrá señas y códigos propios. Cabe destacar, por ejemplo, que a

nivel de países hispanos se mantiene aunque con algunas variaciones.

William (1960), fue el primer estudioso de la lengua de señas norteamericana que

acercó el estudio de esta a la lingüística, al demostrar que es una lengua porque

constituye un sistema que contiene rasgos convencionales, posee una gramática

Page 3: LENGUAJE DE SEÑAS.docx

de combinación y una semántica propia. Con esto aportó los elementos para

analizar las señas como compuestas por unidades mínimas y demostró que está

doblemente articulada. Es decir, la lengua de señas es una lengua natural y puede

estudiarse en todos los niveles lingüísticos: fonológico, morfológico, semántico y

pragmático y desde las diferentes disciplinas lingüísticas, especialmente desde la

psicolingüística y la sociolingüística. Igualmente, los estudios y nuestra experiencia

con el Diccionario Básico de Lengua de Señas Colombiana (DBLSC) nos han

corroborado que las lenguas de señas no son lenguas universales, es decir, hay

diferencias idiolectales, difásicas, diastráticas, diatópicas entre regiones y entre

países. Además, no dependen de otros sistemas de comunicación ni son iguales a

los códigos gestuales usados por las personas de una cultura dada. Después de

Stokoe, son muchos los trabajos que han surgido como resultado de diversas

investigaciones lideradas en varios países como Suecia, España, Alemania, Italia,

Francia que desde diferentes perspectivas expresan su preocupación por la

población sorda. Es variada la bibliografía hoy existente sobre aspectos

pedagógicos, lingüísticos, psicológicos, sociolingüísticos en diversos idiomas..

Oviedo (1996) La Lengua de señas es la lengua natural de la comunidad sorda. Es

el medio y la herramienta con la que las personas sordas logran comunicarse

entre sí y exteriorizar sus sentimientos y emociones, de igual manera que las

personas oyentes lo hacen en su sociedad.

Se la puede definir de la misma manera como definimos una lengua oral

cualquiera. Se puede decir, entonces, que la Lengua de Señas es un sistema por

Page 4: LENGUAJE DE SEÑAS.docx

medio del cual las personas sordas realizan sus actividades comunicativas dentro

de su propia cultura.

A lo largo de la historia se han identificado dos posturas conceptuales frente a la

sordera, las cuales han determinado los enfoques educativos planteados para

ellos:

MODELO CLÍNICO-TERAPEÚTICO

Desde el punto de vista médico, los niños sordos han sido catalogados como

sujetos que presentan una patología que les impone serias limitaciones en su

capacidad para aprender. Su condición de sordera es concebida como una

deficiencia y con el propósito de ayudarlos a superar su incapacidad para acceder

al lenguaje oral, se plantean objetivos rehabilitadores que con el apoyo de

tecnología -audífonos, sistemas de amplificación FM, implante coclear- se espera

sean conseguidos a corto plazo. La educación se da dentro de contextos clínicos,

con currículos estructurados para oyentes sin ninguna adaptación y con unas

exigencias pedagógicas mínimas en cuanto a desarrollo cognitivo se refiere.

MODELO SOCIOANTROPOLÓGICO

Surge en la década de los 60 a partir de los aportes de antropólogos, lingüistas,

sociólogos y psicólogos interesados en el estudio de la situación de las personas

sordas. Este modelo plantea que los sordos son seres que viven una diferencia

desde el plano lingüístico, poseedores de una Lengua de Señas construida

histórica y socialmente por la comunidad sorda, cuyo potencial humano no ha sido

adecuadamente estimulado para desarrollarse integralmente dentro de la

Page 5: LENGUAJE DE SEÑAS.docx

comunidad oyente mayoritaria. Dicha concepción de la sordera implica pensar en

alternativas pedagógicas diferentes a las que hasta ese momento se había

implementado como medio para la formación académica y humana de los sordos.

Massone (1997), el Lenguaje de Señas tiene el propósito de enseñar la lengua

oral a los niños sordos, se han creado a lo largo de la historia métodos de

enseñanza, que difieren unos de otros en aspectos tales como los canales

sensoriales que se estimulan para la recepción y la expresión del habla; la

aceptación o no del empleo de signos manuales; los recursos tecnológicos

utilizados; el enfoque que se ha adoptado para la enseñanza del lenguaje, etc.

Estas prácticas para la enseñanza formal de la lengua oral se hacen necesarias

con los niños sordos, debido a que la pérdida auditiva interrumpe el canal de

acceso de la información lingüística e interrumpe de manera determinante el

proceso de adquisición natural del lenguaje como facultad humana, proceso que

se basa en la plena exposición y participación en interacciones comunicativas

significativas y fluidas con usuarios competentes de una lengua en particular.

Los enfoques y métodos más conocidos y usados en Colombia son: el Método

Oral Tradicional o Multisensorial, el Acupédico o Aural Oral, el Verbotonal y la

Comunicación Total.

Page 6: LENGUAJE DE SEÑAS.docx

Bibliografía:

Stoke, M (1960). “el Lenguaje de Señas”. Obtenido de :

http://www.ucn.edu.co/e-discapacidad/Documents/36317784-Diccionario-

lengua-de-senas.pdf

Williams, T (1960). “Lengua de Señas un Idioma para Conocer”. Obtenido de:

http://mail.colombiaaprende.edu.co:8080/recursos/lengua_senas/

Oviedo, A (1996). “El Estudio del Lenguaje de Señas”. Obtenido de:

http://elies.rediris.es/elies28/pdfs/Capitulo_1_Tesis.pdf

Massone (1997). “Manual de Lenguaje de Señas”. Obtenido de:

http://www.educacionespecial.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/File/2012/

DiccionarioSeNasAH.pdf