Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

94
Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad Indígena Kamentsá ubicada en la región del Putumayo Andrés Mauricio Duarte Anturí Fredy Ruiz Murcia John Jairo Moreno Gómez Fundación Universitaria Unipanamericana Facultad de Comunicación Diseño Visual Bogotá, D.C., Colombia 2017

Transcript of Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Page 1: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Lenguaje Visual en productos artesanales de

Comunidad Indígena Kamentsá ubicada en la región del Putumayo

Andrés Mauricio Duarte Anturí

Fredy Ruiz Murcia

John Jairo Moreno Gómez

Fundación Universitaria Unipanamericana

Facultad de Comunicación

Diseño Visual

Bogotá, D.C., Colombia

2017

Page 2: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Lenguaje Visual en productos artesanales

De Comunidad Indígena Kamsá ubicada en la región del Putumayo

Andrés Mauricio Duarte Anturí

Fredy Ruiz Murcia

John Jairo Moreno Gómez

Proyecto de grado presentado como requisito para optar al título de:

Profesional en Diseño Visual

Director (a):

Docente Investigador de Diseño Visual

Carlos Mario Gómez Ruiz

Línea de Investigación:

Línea Comunicación: Memoria Viva

Fundación Universitaria Panamericana

Facultad de Comunicación

Diseño Visual

Bogotá, D.C., Colombia

2017

Page 3: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Agradecimientos

Dedicamos este Proyecto de Grado a Dios quien siempre nos llenó de sabiduría y

paciencia en los momentos más difíciles, mostrándonos fortalezas para continuar. Asimismo,

expresar un sincero y grato agradecimiento a nuestros padres por el apoyo incondicional para

alcanzar esta meta, el hecho trasnochar con nosotros y acompañándonos en esta experiencia es el

mayor regalo que nos pueden dar.

Al docente Carlos Mario Gómez Ruiz que, con su calidad humana, nos apoyó y brindo

todo su apoyo, durante esta experiencia, un reconocimiento especial por su dedicación y hacer

que este proyecto sea una realidad.

Agradecimiento para la señora María Edelmira Chicunque Dejoy, líder de la colonia de

Indígena Kamentsá ubicada en Bogotá, quien hizo parte de este proceso investigativo

brindándonos un espacio para hacer posible una entrevista y conocer acerca de su cultura.

Finalmente deseamos agradecer la colaboración a todos aquellos docentes que conocen

de este proyecto y que aportaron sus opiniones y consejos infinitas gracias.

Page 4: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Declaración

Los autores certifican que el presente trabajo es de su autoría, para su elaboración se han

respetado las normas de citación tipo APA, de fuentes textuales y de parafraseo de la misma

forma que las citas de citas y se declara que ninguna copia textual supera las 400 palabras. Por

tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de plagio, ni por similitud ni por identidad. Los

autores son responsables del contenido y de los juicios y opiniones emitidas.

Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido del

trabajo de investigación titulado Lenguaje Visual de Productos Artesanales de la Comunidad

Indígena Kamentsá ubicada en la región del Putumayo. Siempre que se haga la respectiva cita

bibliográfica que dé crédito al trabajo, sus autores y otros.

Estudiantes

____________________________ ____________________________

Andrés Mauricio Duarte Anturí John Jairo Moreno Gómez

__________________________

Fredy Ruiz Murcia

Docente

___________________________

Carlos Mario Gómez Ruiz

Page 5: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Resumen

Este proyecto se fundamenta en analizar el lenguaje visual consagrado en la simbología

manifestada en las artesanías elaboradas por la Comunidad Indígena Kamentsá, del

Departamento del Putumayo, provenientes del Valle de Sibundoy, noroccidente de Colombia.

Esta investigación se hace para visualizar la simbología más significativa consagrada en el

lenguaje visual de los Kamentsá, puesto que actualmente se ha perdido un poco la representación

de sus trabajos artesanales, por lo tanto, se realiza una investigación sobre que es el lenguaje

visual y los símbolos, posteriormente se llevó a cabo una entrevista con una integrante de esta

comunidad, la cual permitió brindar información acerca de sus productos y manejo de sus

símbolos, posteriormente se tomó toda la información recolectada para ser analizada y

organizada, de tal manera, que se mostrará sus símbolos más significativos contenidos en el

manejo de su lenguaje visual.

Además, este proyecto se realiza con la finalidad visualizar la importancia que contiene el

trabajo elaborado por esta comunidad y como cada símbolo utilizado por medio de sus formas y

colores, logra contar una historia propia de la cultura; los resultados obtenidos, permitieron

describir el lenguaje visual y el significado que guarda cada símbolo. En conclusión, este

proyecto busco diseñar una infografía digital e impresa, la cual permita visibilizar ante el público

en general, todo el contenido artesanal trabajado por los Kamsá como parte del Patrimonio

Cultural de Colombia y la riqueza espiritual que se consagra en su trabajo, siendo esto parte de la

identidad cultural del país.

Palabras Clave

Artesanías, Comunidad Indígena Kamentsá, Valle de Sibundoy, Lenguaje Visual, Simbología.

Page 6: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Abstract

This project is based on analyzing the visual language established in the expressed

symbology in handicrafts made by the Kamentsá Native Community, of the Putumayo

Department, from the Sibundoy Valley, northwestern Colombia. This research was done to

visualize the most significant symbology expressed in the visual language of the Kamentsá, since

currently the representation of their handicrafts has been lost a little, therefore, an investigation

was carried out about what the visual language and the symbols are, then an interview was

carried out with a member of this community, which allowed to provide information about their

products and their symbols' management, then all the information collected was taken to be

analyzed and organized, in that way will be shown its most significant symbols contained in the

use of its visual language.

In addition, this project was made in order to understand the importance of the work

developed by this community and how each symbol used through its shapes and colors, manages

to tell an own story of the culture, the results obtained, allowed to describe the visual language

and the meaning that each symbol holds. In conclusion, this project seeks to design a digital and

printed computer graphic, which allows to visualize before the general public, all the handmade

content worked by the Kamsá as part of the Cultural Heritage of Colombia and the spiritual

wealth that is expressed in their work, being this part of the country's cultural identity.

Keywords

Crafts, Kamentsá Indigenous Community, Sibundoy Valley, Visual Language, Symbology

Page 7: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............. 11

2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 13

3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 15

4. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 17

4.1 Objetivo General ................................................................................................................. 17

4.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 17

5. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................ 18

5.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 18

5.2 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 20

5.2.1 Signos y Símbolos ............................................................................................................ 20

5.2.2 El Lenguaje Visual ........................................................................................................... 23

5.2.2.1 ¿Qué es lenguaje visual? ............................................................................................ 24

5.2.2.2. Qué es un signo......................................................................................................... 26

5.2.2.3 Herramientas del Leguaje Visual .............................................................................. 30

5.2.2.4 Tipos de representaciones mediante el lenguaje visual ............................................. 33

5.2.2.5 Importancia del Lenguaje Visual ............................................................................... 34

5.2.2.6 Retórica de la Imagen: Importancia de la Comunicación Visual .............................. 35

5.2.3 Semiótica Gráfica ............................................................................................................. 37

5.2.4 Comunidad Indígena ........................................................................................................ 38

5.2.4.1 Territorio Indígena ..................................................................................................... 38

5.3 MARCO GEOGRÁFICO – DEMOGRÁFICO ...................................................................... 39

5.4 MARCO LEGAL .................................................................................................................... 42

Page 8: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

6. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................... 45

6.1 Tipo De Investigación: Analítica ........................................................................................ 45

6.2 Población ............................................................................................................................. 46

6.3 Muestra ................................................................................................................................ 46

6.4 Instrumento de Investigación: ............................................................................................. 49

6.4.1 Guía de entrevista sobre el lenguaje visual de los productos artesanales de la

Comunidad Indígena Kamsá ................................................................................................. 52

6.5 Análisis, Método Cualitativo............................................................................................... 53

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................... 55

7.1 Lenguaje Visual Comunidad Indígena Kamnsá .................................................................. 55

7.1.1 Caracterización del oficio artesanal .............................................................................. 56

7.2 Oficio Artesanal: Tejeduría ................................................................................................. 57

7.2.1 Corona de Chumbes, conocida como la “Corona del perdón” ..................................... 58

7.2.2 Faja o Chumbe .............................................................................................................. 61

7.2.3 Collares en piedras de chaquiras .................................................................................. 64

7.3 Oficio Artesanal: Mascaras ................................................................................................. 66

7.4 Lenguaje Visual: Símbolos más representativos ................................................................. 67

8. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 79

9. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 82

10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 83

11. ANEXOS ................................................................................................................................ 89

Page 9: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

TABLA DE FIGURAS

1. Figura 1. Semiología de la imagen o semiótica visual…………………………………...23

2. Figura 2. Símbolo y Signo Visual………………………………………………………..24

3. Figura 3. Denotativo y Connotativo……………………………………………………...27

4. Figura 4. Tipos de representaciones visuales…………………………………………….31

5. Figura 5. Mapa de Putumayo – Colombia……………………………………………….39

6. Figura 6. Representación de una muestra como subgrupo………………………………46

7. Figura 7. Festival del perdón…………………………………………………………….58

8. Figura 8. Coronas con Cintas…………………………………………………………….59

9. Figura 9. Cumbe en uso………………………………………………………………….60

10. Figura 10. Faja…………………………………………………………………………...61

11. Figura 11. Demostración de la construcción de la simbología Kamsá…………………..62

12. Figura 12. María Magdalena……………………………………………………………..63

13. Figura 13. Collar del Sol……………………………………….………………………...64

14. Figura 14. Collar de Agua………………………………………………………………..65

15. Figura 15. Máscara de madera…………………………………………………………...66

16. Figura 16. Segmento Faja – Montañas…………………………………………………..67

17. Figura 17. Segmento Faja – Sol………………………………………………………….68

18. Figura 18. Segmento Faja – Luna………………………………………………………..68

19. Figura 19. Segmento Faja - Madre Tierra………………………………………………..69

20. Figura 20. Segmento Faja – Vientre……………………………………………………..69

21. Figura 21. Segmento Faja – Costillas……………………………………………………70

22. Figura 22. Segmento Faja - Padre Yagé…………………………………………………70

Page 10: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

23. Figura 23. Segmento Faja – Flauta………………………………………………………71

24. Figura 24. Segmento Faja – Oso…………………………………………………………72

25. Figura 25. Lenguaje Visual: Simbología Kamentsá……………………………………..75

26. Figura 26. Lenguaje Visual: Simbología Kamentsá……………………………………..76

Page 11: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Los Kamentsá, son un pueblo indígena del Valle de Sibundoy perteneciente al

departamento del Putumayo, ubicada al noroccidente colombiano. Los indígenas Kamsá

practican un oficio artesanal como parte de estilo de vida, es un trabajo que ha transcendido por

muchos años en su comunidad como parte de su identidad cultural; a través de sus artesanías, se

manifiesta un lenguaje visual enriquecido por una serie de símbolos, los cuales llevan consigo un

significado e historia.

Sin embargo, en los últimos años su trabajo artesanal se ha visto afectado por dos

factores, el primero de ellos es el conflicto armado en la región como lo indica el Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiado ACNUR, (2011). Esté problema ha

ocasionado desplazamientos forzados y temor en la población; por otra parte, se encuentra la

apropiación de culturas externas por parte de los colombianos, está información es confirmada

por la señora Edelmira Chucunaque, quien es líder de una pequeña comunidad indígena ubicada

en la ciudad de Bogotá, en su actividad diaria afirma que el oficio artesanal practicado por los

Kamsá se ha visto afectado por gran parte del pueblo colombiano, puesto que han adoptado el

trabajo de culturas externas al país, desplazando así todo el trabajo artesanal de la propia, y

consigo también la perdida de su identidad cultural manifestada en su lenguaje visual.

Finalmente, el problema que surge, con base a los factores mencionados, es la perdida de

visibilización del lenguaje visual manifestado en la creación de los diferentes productos

artesanales de los Kamsá, lenguaje que hace parte del patrimonio cultural colombiano.

Page 12: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

1. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el lenguaje visual de la comunidad Indígena Kamentsá ubicada en el Putumayo,

aplicado en sus productos artesanales?

Page 13: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

2. INTRODUCCIÓN

El contenido de la presente investigación aborda el lenguaje visual de la Comunidad

Indígena Kamentsá manejado en sus artesanías. Los artesanos Kamsá, a través, de su lenguaje

visual utilizan una serie de símbolos únicos de su cultura, los cuales transmiten un significado e

historia propia de su región; simbología que es manifestada en sus diferentes productos

artesanales, sin embargo, actualmente la problemática que enfrentan los indígenas Kamsá, radica

en que, poco a poco se ha perdido la visibilización de sus trabajos, puesto que no se destaca

realmente este oficio como parte del patrimonio cultural colombiano y parte de identidad del

país. De esta forma, el objetivo de este proyecto, busca analizar el lenguaje visual manifestado en

su simbología, los cuales son plasmados en sus productos arsenales. (ACNUR, 2011)

El trabajo elaborado por los Kamsá, permite visualizar y expresar sus creencias

cosmológicas, historias e ideologías por medio de sus símbolos, de esta manera se encuentra una

riqueza espiritual en su lenguaje visual, además los Kamsá, son reconocidos por la Organización

Indígena de Colombia (ONIC), ubicados en el noroccidente del departamento de Putumayo en el

Valle de Sibundoy. Por otra parte, la producción de sus piezas artesanales, consagran un

significado especial conectado con la “Madre Naturaleza” como así lo llaman, pero dicho

trabajo, resulta ser desconocido por gran parte de la sociedad del ‘común’ y a partir de allí surge

el enfoque que lleva este trabajo, analizar la simbología presente en las piezas que esta

comunidad crea, con el fin de hacer visible su importante legado, puesto que han sido víctimas

de la violencia y desplazamiento forzado por años en territorio colombiano, por el ya conocido

conflicto interno que azota al país, aunque poco a poco va cesando, empiezan a aparecer otros

Page 14: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

fenómenos que ponen en riesgo su integridad cultural y económica como lo evidencia un trabajo

investigativo del Fondo Indígena (2007), el cual menciona lo siguiente:

‘…en especial los Pueblos Indígenas, para pasar a desarrollar una mirada política del

proceso desde el movimiento indígena y proponer que la globalización, es un proceso de

mercantilización en dimensión mundial que profundiza la exclusión y negación de los

Pueblos Indígenas.’ (Pág. 7).

Con base en lo anterior, el alcance de esta investigación busca realizar desde el área del

diseño visual, una pieza digital e impresa, la cual permita visualizar de forma gráfica, el

significado de los símbolos más representativos por la Comunidad Indígena Kamentsá

manejados en su lenguaje visual, con el desarrollo de esta pieza visual, se pretende crear una

visibilización de su trabajo artesanal en un contexto cultural, donde dicho contenido pueda ser

observado por gran parte de la sociedad y así puedan tener una apreciación de esta comunidad

como parte del patrimonio cultural colombiano.

Page 15: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

3. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto nace con el propósito de visibilizar el lenguaje visual trabajado por

la Comunidad Indígena Kamsá del Putumayo en la actualidad, puesto que, en los últimos años su

trabajo se ha visto afectado por factores de conflictos armados, violencia y desplazamiento,

extinguiendo poco a poco sus trabajos artesanales como lo afirma el Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR (2011). Por otra parte, Chucunaque (2017)

afirma que la perdida de su identidad cultural y todo el manejo de su lenguaje visual se ha visto

afectado porque, gran parte de la población colombiana poco a poco se ha ido apropiando de

culturas externas al país de esta manera la presente investigación busca generar un espacio de

memoria viva, con la ayuda de una pequeña colonia indígena que actualmente se encuentra

ubicada en la ciudad de Bogotá.

El desarrollo de esta permitirá visualizar el lenguaje visual que es aplicado en sus

diferentes piezas artesanales, dicho de esta manera, se muestra el significado que se consagra en

la utilización y adaptación de determinados símbolos visuales en sus diferentes piezas, como

representación de sus creencias, actividades, y relaciones que les permite expresarse en la

sociedad en un contexto cultural.

Actualmente, los nativos de la comunidad manejan procesos tradicionales en el desarrollo

de la simbología aplicada en diferentes elementos. Así, el proceso de esta investigación permitirá

mostrar cuales son los símbolos visuales más utilizados por la comunidad indígena en la

actualidad.

Page 16: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

No obstante, teniendo en cuenta los objetivos es primordial resaltar el valor y significado

de dicha simbología, puesto que, está región es una de las comunidades indígenas que

gradualmente está desapareciendo y con ella la pérdida progresiva de sus costumbres, identidad

cultural y trabajos artesanales, como lo menciona Diario Universal (2015).

Además, las culturas indígenas representan en cierta medida la identidad de un país, a

través de sus manifestaciones culturales, reflejadas en su lenguaje visual, factor que es muy

importante a la hora de analizar y describir el significado que consagra dicho lenguaje, como lo

afirma Ballestas (2014). Finalmente, desde la perspectiva del Programa de Diseño Visual se

busca explorar la riqueza que contiene el lenguaje visual que posee dicha comunidad indígena

visibilizando el significado de su simbología visual.

Page 17: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Analizar el lenguaje visual aplicado en los productos artesanales de la comunidad

indígena Kamsá del Putumayo, a partir del acercamiento al taller cultural y de artesanías Kamsá

en Bogotá y su directora María Edelmira Chucunaque Dejo.

4.2 Objetivos Específicos

1. Identificar los símbolos visuales más representativos de la Comunidad Indígena Kamsá

utilizados en el desarrollo de sus piezas artesanales.

2. Describir el lenguaje visual de la Comunidad Indígena Kamsá, aplicado en sus productos

artesanales, determinando su significado cultural.

3. Comparar los símbolos desde su composición gráfica y conceptual para realizar su

respectiva clasificación que permita comprender la expresión de sus valores culturales.

4. Diseñar un contenido digital que represente gráficamente los resultados del análisis de la

simbología artesanal más destacada en esta comunidad indígena.

Page 18: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 Antecedentes

Antes de abordar el análisis de la simbología que se manifiesta en las artesanías de la

Comunidad Indígena Kamentsá oriunda del noroccidente colombiano, es necesario saber cuál es

el estado de toda la población indígena en el país. A pesar de lo complejo que es llegar a un

consenso en cuanto a una cifra en particular que indique cuantos pueblos hay actualmente en

Colombia, se puede hacer una estimación que hay alrededor de 80; esto, teniendo en cuenta

cálculos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que

lograron determinar 87 pueblos gracias al censo del 2005 (ACNUR. 2011), mientras Jimeno

(1992), determina que había 81 grupos indígenas conformados; estos números que han sido

históricamente afectados por la violencia y las oportunidades de progreso has sido pocas como

señala el ACNUR en el siguiente apartado:

‘Los indígenas huyen por motivos similares a los que obligan a otros miles de colombianos a

desplazarse: confrontaciones armadas, amenazas y masacres, minas anti persona y reclutamiento

forzado de menores y jóvenes. Los indígenas también sufren la ocupación de sus lugares

sagrados, confinamientos, controles sobre la movilidad de personas y bienes, controles de

comportamiento, prostitución forzada, violencia, acoso y abuso sexual. En los últimos 10 años,

los indígenas han padecido un notorio incremento de la violencia relacionada con el conflicto

armado. En el periodo entre 1998 y 2008, la ONIC reportó el asesinato de 1,980 indígenas.’

(ACNUR. 2011. párr. no. 3-4)”

Page 19: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

A pesar de ser tenidos en cuenta en el proceso de paz colombiano como se evidencia en

este artículo realizado por el portal verdadabierta.com especializado en el conflicto armado

interno del país:

‘…Tanto el gobierno nacional como las Farc “reconocen que los pueblos étnicos han contribuido

a la construcción de una paz sostenible y duradera, al progreso, al desarrollo económico y social

del país, y que han sufrido condiciones históricas de injusticia, producto del colonialismo, la

esclavización, la exclusión y el haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos”;

asimismo, admiten que “han sido afectados gravemente por el conflicto armado interno y se

deben propiciar las máximas garantías para el ejercicio pleno de sus derechos humanos y

colectivos en el marco de sus propias aspiraciones, intereses y cosmovisiones.”

(verdadabierta.com. 2016. párr. 14)

Quedan por listar muchas oportunidades de mejora en medio de tanta hostilidad con estas

comunidades que siempre han estado en riesgo de perder todo: desde la vida hasta la cultura en

sus generaciones venideras, ésta siempre se ha sido su arma contra la violencia, su forma de

resistir, y es una de las razones por las que el equipo de trabajo decide realizar el presente

documento, para hacer entendible toda la riqueza manifiesta en sus símbolos, consientes que no

hay mejor forma de dignificar su trabajo que hacerlo visible frente a la persona del común de la

ciudad.

Page 20: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

5.2 MARCO CONCEPTUAL

5.2.1 Signos y Símbolos

A lo largo de la historia, el ser humano siempre ha utilizado signos, señales y símbolos

como medio de comunicación, como lo menciona Hampshire (2008). De este modo, las personas

viven en una constantes relaciones y comunicaciones, existiendo un proceso de intercambio de

información o mensajes a través de un determinado medio, bien sea oral, olfativo, táctil,

acústico, escrito o visual. De tal manera, las personas, siendo un ente social por naturaleza, le

asignan unos significados a dichos mensajes o información recibida. Lazo, (2011)

Con base a lo anterior, el autor Bruce-Mitford, (1997), menciona que:

… “Un signo es un objeto o una idea que se representa o señala otra de una forma más o

menos explícita, en tanto que, la función de un símbolo es muy parecida a la de un signo, y

muchas veces ambas palabras se usan para designar lo mismo, aunque en general el símbolo

posee un significado más profundo. Este último, a través de sus naturaleza y apariencia,

refleja o representa algo más profundo que su simple aspecto físico”. (Pág. 10)

Por ejemplo, un fuego puede simbolizar las llamas del sol, con sus características de

calor, luz y poder creativo y, por lo tanto, se equipará con la fuerza vital y el vigor masculino

para crear, Bruce-Mitford, (1997)

Entonces, el significado y la complejidad de los símbolos ha ido creciendo durante siglos,

cambiando de contexto cultural, por eso en todo el mundo los símbolos siempre han guardado un

Page 21: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

valor especial en su significado, reflejando casi que un significado sagrado, debido a que estos

símbolos se relacionan con verdades profundas. (Lazo, 2011)

En este contexto, como menciona Bruce-Mitford, (1997), existen símbolos mitológicos

como la luna y sol, los cuales adquieren un significado sagrado y especial de acuerdo a la

cultura, por ejemplo, la luna controla las mareas, las fases de la luna representan la mujer,

también simboliza el agua, la gestación y el alumbramiento. Asimismo, la figura de los animales

y plantas, representan vida y crecimiento, como el árbol que de la vida el cual es un símbolo

universal.

Por otro lado, resulta importante mencionar que existen signos naturales y artificiales,

como lo señala Lazo (2011), los cuales debe distinguirse el uno del otro, de esta forma el autor

explica lo siguiente:

… “el rasgo diferencial entre ellos es la no participación directa del ser humano en la

creación de estos signos (naturales), como las nubes (indicio de lluvia o el humo indicio de

fuego), y la participación directa en la creación de dichos signos (artificiales), como el lenguaje

oral y escrito. En ambos casos el individuo los interpreta, pero no siempre los crea, ya sea como

actividad consciente o inconsciente”. (Párr. 2)

En tanto, como se ha expresado anteriormente, donde el ser humano siempre está en

contacto con los signos para comunicarse, bien sea a través de una palabra articulada o escrita

*(signo lingüístico), un gesto (señal) y una cruz (símbolo), todos y cada uno de ellos cumple

diferentes objetivos, de acuerdo al contexto donde se encuentre ubicado, es decir, un símbolo

puede tener una connotación explicita en una comunidad y/o cultura, en cambio, el mismo

Page 22: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

símbolo o señal puede representar una significación diferente para otras personas que no se

ubiquen en una comunidad y/o cultura especifica.

Un signo no sólo comunica un significado, sino que además evoca valores y sentimientos,

representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, es decir, expresa la

representación perceptible de una idea y/o concepto. Además, los símbolos pueden connotar

sentimientos y valores dependiendo de la ubicación del contexto en una determinada población,

por ejemplo, un símbolo precolombino no tendría la misma significación en otro país y/o

contexto, puesto que ese símbolo consagra un mensaje único basado en sus valores culturales

diferentes a los de otra cultura. De esta manera, se puede decir que cada cultura maneja una

simbología especial y única, así como los se pueden asociar a diversas asociaciones culturales:

artísticas, políticas, comerciales, deportivas, religiosas, entre otras. (Lazo, 2011)

Page 23: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

5.2.2 El Lenguaje Visual

En este proyecto resulta importante hablar acerca del lenguaje visual, puesto que dentro

de esté, se encuentra enlazado el contexto de la simbología utilizada por los artesanos indígenas

Kamsá del Putumayo, dicho de esta manera, el lenguaje visual ha transcendido a través de los

tiempos, cada cultura conforma su propio lenguaje visual, de modo que los objetos y

representaciones logran tomar valores significativos, además en ciertos contextos el lenguaje

escrito no está muy bien definido y difundido, por tal motivo resaltan su comunicación a través

de imágenes simbólicas.

Entonces, Leo (2007), el símbolo visual, es:

… “un tipo de signo que consiste en la representación de un objeto o persona, mediante la

cual se hace referencia a una realidad distinta a sí misma, pero con la que se le identifica, ya sea

por formar parte intrínseca de ella, por su semejanza real o imaginada con lo significado o por un

vínculo convencional. Una imagen simbólica sería aquella que comunica algo más de lo que se

observa con la simple identificación de formas”. (Pág. 4)

En Colombia, las diferentes comunidad indígenas, a través de los tiempos, han generado

diversos mitos y creencias propias de sus pueblos, donde se relata y/o explica una historia

ancestral o el comportamiento humano en la naturaleza, es allí, donde emplean una simbología

única de su comunidad para transmitir o manifestar, sentimientos, valores, a través de

simbolismos asignados a colores, formas o figuras; es en este sentido, es donde la simbología

hace parte de un lenguaje especial, como un sistema de comunicación explicito, donde su único

fin es expresar un mensaje de manera visual.

Page 24: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

5.2.2.1 ¿Qué es lenguaje visual?

Para contextualizar este concepto, Acaso (2009), manifiesta la siguiente afirmación:

… “El lenguaje visual es el código especifico de la comunicación visual; es un

sistema con el que podemos enunciar mensajes y recibir información a través del

sentido de la vista. Este lenguaje en concreto tiene poco que ver con el resto de los

lenguajes que conocemos, ya que tanto el escrito como el verbal están sujetos a unas

normas específicas, completamente estructuradas y definidas”. (Pág. 25)

De acuerdo a lo anterior, la comunicación visual se diferencia de los demás, porque

el sentido que se utiliza para captar la información es la vista y el sistema de trasmisión de

las señales es mediante un lenguaje visual a diferencia de la comunicación escrita o verbal,

de esta forma, la comunicación visual ser un sistema de transmisión de señales cuya

interpretación en el lenguaje visual.

Asimismo, Acaso (2009) afirma lo siguiente:

… “A partir de la suma de la comunicación visual y la semiótica nace una rama del

saber centrada en los problemas de la comunicación a través del lenguaje visual que se acaba

por llamar semiología de la imagen o Semiótica Visual, donde esta se define como el área de

conocimiento, la cual estudia la significación de los mensajes codificados a través del

lenguaje visual”. (Pág. 24)

Page 25: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

De esta forma, la Semiótica Visual, se enfoca en entender qué son los signos

visuales, como clasificarlos y como cada uno de ellos tiene diferentes tipos de contenidos,

permitiendo así concebir las imágenes como productos culturales en los que es preciso la

interpretación activa para llegar a su conocimiento profundo

Figura 1

Semiología de la imagen o semiótica visual

(Acaso, M., 2009)

Con base a lo anterior, resulta importante aclarar porque el lenguaje visual se

diferencia de los otros tipos de lenguaje; este ultimó, es aquel sistema de comunicación que

mayor parecido tiene con la realidad, un ejemplo de lo dicho, es que existen varias formas de

representar a una persona, su nombre, escrito o pronunciado, está sería la forma de

representar a esta persona por medio del lenguaje escrito y oral, o una canción podría

representar también a la misma persona al igual que sucedería con una fotografía que

también se asemejaría a la persona sin está estar presente físicamente. Este tipo de efectos,

sucede con el lenguaje visual debido a lo que Barthes (1968), llamó el efecto realidad.

Por otra parte, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de

Buenos Aires, Argentina), menciona que el lenguaje visual es una creación cultural, donde

un signo visual es interpretado como un todo, es decir, que su significado se construye en

Page 26: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

relación a su sentido y de allí la interpretación del mismo, sin embargo, un signo visual

puede ser polisémico, es decir, encadenar muchos significados, por eso resulta importante

conocer y manejar bien los símbolos, pues de esta manera se hará más efectiva su

comunicación y lograr una mejor percepción visual del mensaje que se quiera transmitir.

(Aires, 2015)

En contra parte, el autor Costa (2007) indica que el lenguaje visual o grafico se presenta

por medio de:

´´Imágenes, signos y esquemas que tienen un lejano origen común: la mano

humana que traza formas y figuras. Y proceden de una misma matriz ambivalente: el

signo convencional y la imagen figurativa o abstracta, nacidos el primero con homo

habilis y el segundo con sapiens´´

La definición que nos brinda este autor indica que, aunque en varias oportunidades

percibimos a través de la vista y almacenamos en nuestro cerebro imágenes como parte de un

lenguaje, estos presentan un origen, un algo que fue creado por las manos de una persona, como

parte de un mensaje o el uso que se le da al lenguaje visual.

5.2.2.2. Qué es un signo

Se puede decir que un signo es cualquier cosa que representa a otra; es decir, un

signo es una unidad de representación. Por ejemplo, a las personas las representan muchas

cosas, como se mencionó anteriormente, características tales como la firma de una persona,

suele ser la representación a través del lenguaje escrito que atiende a unas características

supuestamente individuales e irrepetibles o incluso la foto de un documento de identidad,

Page 27: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

donde la imagen resulta ser un lenguaje visual. En tanto, un signo visual, resulta ser la

representación del algo a través, del lenguaje visual.

Figura 2.

Símbolo y Signo Visual

Acaso, (2009)

- Signo Visual

Todos los signos visuales contienen información que puede ser analizada, diseñada y

percibida en estos tres planos

a). Sintáctico: las formas, los colores, las relaciones.

b). Semántico: la relación con los significados, evocación.

c). Pragmático: la identificación del receptor y la función.

Por otra parte, Munari (2016) relaciona el lenguaje visual con la capacidad que

poseemos las personas de almacenar imágenes definiendo lo siguiente:

´´cada uno de nosotros tiene un almacén de imágenes, que forman parte del

mundo propio, un almacén que se ha ido formando durante la vida y que este ha

acumulado: imágenes conscientes e inconscientes, imágenes lejanas de la primera

infancia e imágenes próximas, y junto a estas, y estrechamente ligadas a ellas, las

emociones´´.

Page 28: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

De esta forma, se entiende que el lenguaje visual presenta variaciones en el

significado que le asigna Munari, puesto, que la relaciona más con las vivencias o

situaciones que las personas han experimentado puesto que son sensaciones subjetivas que

se deben convertir en objetivas y saber que utilizar para presentar un mensaje a un público

determinado.

Continuando en este contexto, el interés particular se centra únicamente en los signos

visuales, es decir, aquellos que utilizan el lenguaje visual como código, y, dentro de éstos

(según la clasificación elaborada por el filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce y

luego adaptada por otros expertos del lenguaje visual como Jacques Aumont o Rudolf

Arnheim), donde se encuentran, tres tipos de signos visuales:

• Huella o señal.

• Icono.

• Símbolo

Una huella es un signo formado a través de algún resto físico del elemento representado,

como lo señala Acaso (2009). Por ejemplo, la huella dactilar de una persona, resulta ser una

imagen formada por las características físicas del dedo pulgar. También puede entenderse como

señal, la representación de la planta de un pie sobre la arena, esto indicaría una señal, siendo está

una huella.

Por otro lado, está el icono, que es un signo en el cual el significado permanece

conectado con el significante en algún punto, es decir, ha perdido parte de las características

físicas del original, sin dejar de mantener una relación de semejanza con lo representado. Por

Page 29: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

ejemplo, el signo de la cruz puede representarse como un icono porque, aunque su significado

sea el cristianismo, se encuentra que este signo guarda una semejanza directa con el original del

que parte su origen, que no es sino un instrumento de tortura. (Acaso, 2009)

Por último, un símbolo es un signo que ha perdido por completo las características del

original, de tal manera que la realidad se representa en virtud de unos rasgos que se asocian con

ésta por una convención socialmente aceptada. Por ejemplo, la paloma es el símbolo de la paz y

el yin yang, representa el bien y el mal, ambos símbolos universales.

“Todos los signos, y entre ellos los signos visuales, trabajan desde dos niveles: el nivel

literal y el nivel de significado. El nivel literal tiene que ver con lo denominado como

significante, y consiste en el aspecto material del signo, es decir, en su parte física, la que atiende

a lo objetivo y lo consciente. Del significante se desprende el discurso denotativo, un tipo de

mensaje sin codificar (Barthes lo define como “un mensaje icónico no codificado”) a través del

que se enumeran y describen los elementos de la imagen, sin ninguna proyección valorativa y/o

cultural, entonces podría decirse que es el mensaje objetivo de un signo”. (Pág. 41)

De esta forma, el signo representa un concepto o unidad cultural al cual se le asigna un

significado explicito, el cual ha sido establecido por medio de una convención socialmente

establecida. Además, el signo atiende a lo subjetivo y lo inconsciente y de él se desprende el

discurso connotativo, en el que el observador interpreta libremente los elementos de la imagen.

(Acaso, 2009).

De esta manera se expresan dichos conceptos en la siguiente figura:

Page 30: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Figura 3.

Denotativo y Connotativo

María Acaso. (2009)

En otras palabras, lo anterior se define de la siguiente manera, como lo señala Acaso,

(2009):

“El carácter meramente descriptivo del discurso denotativo hace que sea similar entre

diferentes observadores, mientras que el carácter cultural del discurso connotativo cambia

dependiendo del contexto donde se lea la imagen y dependiendo, también, de quién la lea. Por

ejemplo, denotativamente hablando, una manzana es una fruta redonda, de pequeño tamaño y de

color amarillo, verde o rojo. Por el contrario, el discurso connotativo de una manzana, en el

contexto religioso remite al significado de pecado, en el contexto político a la corrupción, y en el

mundo de los ordenadores a una marca concreta. Mientras que el discurso denotativo transmite un

mensaje más o menos constante, el discurso connotativo cambia según la interpretación del

lenguaje visual que de él haga su observador”. (Pág. 41)

5.2.2.3 Herramientas del Lenguaje Visual

El lenguaje visual se articula a través de dos grandes grupos de herramientas con las que

se construyen los (significantes y significados) de los mensajes y con las que se organizan,

ordenan y jerarquizan esos elementos. Entre dichas herramientas, se encuentra factores tales

como, tamaño la forma, el color, composición y textura; cada uno de ellos aporta un valor

Page 31: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

implícito en el significado de un determinado símbolo visual. A continuación, se describen los

mismos. (Acaso, 2009)

5.2.2.3.1 El tamaño

Esta herramienta, se selecciona en relación con la escala del espectador (receptor) y, a

través de un sistema de comparación, produce una relación física con la representación visual: o

es más grande o más pequeña que el que analiza la imagen. (Pág. 49)

Con base en lo anterior, el tamaño se establece dependiendo del espectador para que exista

una relación visual adecuada, para ello, se cuenta con los siguientes tres criterios de dimensiones

físicas de un producto visual:

- El impacto psicológico

- El efecto de notoriedad

- La comodidad de manejo o de ubicación

El impacto psicológico, es la relación que se establece físicamente entre el espectador y la

representación visual, puesto que, dependiendo del tamaño visual del producto sea pequeño o

grande, se genera un predominio visual del mismo, generando que la experiencia se perciba de

un modo distinto en variación a su tamaño. Sin embargo, cuando el producto visual es grande o

supera los límites se genera el efecto de notoriedad. Por último, el criterio de comodidad,

establece el grado, en como el espectador se sienta cómodo al observar el producto visual. De

esta manera, los tres criterios, juegan un papel importante porque dependiendo de la variación

del mismo, asimismo el significado puede variar en su representación, así, el tamaño, es una

herramienta del lenguaje visual determinante (Acaso, 2009)

Page 32: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

5.2.2.3.2 La forma

La forma es la determinación exterior de la materia, Esta herramienta se puede organizar

en dos grupos: las formas orgánicas, que son las tradicionales en el mundo natural y tienden a ser

irregulares y ondulantes, y las formas artificiales de tipo geométrico que son, en su mayoría:

creadas por el hombre y suelen ser regulares y rectas. (Acaso, 2009)

5.2.2.3.3 El Color

El color es una herramienta visual cargada de información, por lo que constituye uno de

los recursos más importantes para transmitir significados a través del lenguaje visual, de esta

forma el uso del color genera un determinado contenido simbólico. Con base en lo anterior, la

aplicación del color puede comunicar un determinado significado de acuerdo a la aplicación

generada sobre un símbolo visual o aquello que se quiera comunicar en un espacio y contexto

cultural y/o social.

5.2.2.3.4 La textura

Este elemento se define como la materia de la que está constituido un producto visual, así

como la representación visual de cualquier materia. La verdadera importancia de la textura es su

valor connotativo y radica en su capacidad para contar cosas a través del significado simbólico

de los materiales, tanto si son reales como si son simulados.

5.2.2.3.5 La composición

La construcción de un producto visual, consiste en ordenar las herramientas del lenguaje

visual dentro el espacio que abarcan los límites del producto visual, llevar a cabo este orden

Page 33: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

genera una jerarquía de los elementos utilizados para transmitir un significado. Si bien,

componer una imagen resulta de ordenar las herramientas en función del mensaje que se quiere

transmitir, de manera que cada elemento encaje con todos, con el fin de que se alcance un

conjunto. (Acaso, 2009)

5.2.2.4 Tipos de representaciones mediante el lenguaje visual

El emisor, quien envía el mensaje es necesario que determine conceptualmente el

mensaje que va a emitir, y de esta manera elegir las herramientas del lenguaje visual que utilizará

para ello, con base en esto, Acaso (2009) menciona lo siguiente:

“Las representaciones visuales cambian de función, cuando cambian de contexto y

cuando cambia la persona que las lee, de tal manera, que el creador del mensaje tiene que

determinar conceptualmente el mensaje que va a emitir, y debe seleccionar las herramientas del

lenguaje visual que utilizará para ello. Dicho de esta manera lo primero que se debe elegir será el

soporte, de las cuales pueden tomarse entre dos posibilidades: los soportes bidimensionales y los

soportes tridimensionales (en ambos casos, estáticos o en movimiento). Esta decisión organiza las

representaciones visuales en dos grandes grupos, si atiende a las características físicas del

soporte”: (Pág. 100)

Figura 4.

Tipos de representaciones visuales

Acaso, M. (2009)

Page 34: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

- Las representaciones visuales bidimensionales

Las representaciones bidimensionales también llamadas imágenes fijas. Tradicionalmente,

pertenecen a esta categoría las representaciones creadas mediante procedimientos como la

pintura, el dibujo y el grabado, a las que se han incorporado la fotografía y un sinfín de

desarrollos iconográficos. (Acaso, 2009)

En cambio, las representaciones visuales tridimensionales, es cuando la realidad se

transforma en tres dimensiones, como por ejemplo una escultura, que no solo tiene una imagen o

resultado fijo y al mismo tiempo en movimiento.

5.2.2.5 Importancia del Lenguaje Visual

El lenguaje visual, a través del tiempo, ha sido uno de los canales de comunicación que

más ha cambiado las formas de expresión en diferentes contextos, donde este lenguaje siempre

busca expresar diferentes niveles de representación para crear imágenes representativas y

simbólicas con diferentes soportes y recursos. De esta forma el lenguaje visual resulta ser un

código especifico de comunicación visual con el que se puede emitir y recibir mensajes

percibidos mediante el sentido de la vista. (McGraw-Hill, 2011)

Con base en lo anterior, el lenguaje visual resulta ser muy importante, porque a partir de

él se genera la creación del diseño, como lo menciona Wong (1991), a partir de allí, se propicia

la capacidad para representar o transmitir mensajes visualmente organizados, con la ayuda de las

diferentes herramientas visuales, tales como, el color, la forma, tamaño, textura entre otros,

Page 35: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

donde cada uno de estos se relaciona entre sí, para lograr construir un imagen o símbolo, que

logre mostrar de forma clara un significado en un determinado contexto y espacio.

5.2.2.6 Retórica de la Imagen: Importancia de la Comunicación Visual

Factores tan importantes como sus valores son fundamentales para el crecimiento de una

cultura y o sociedad determinada, los cuales permiten que su conducta sea adecuada para la toma

de decisiones que contribuirán en la población, siempre mostrando sus costumbres, hábitos y

creencias por medio del arte aplicadas en diferentes productos en lo que se está estableciendo un

mensaje claro. Por otro lado, es importante destacar que para De La Torre (2007), afirma que:

“el hombre como receptor de mensajes obtiene información a través de sus cinco

sentidos, pero cada uno de ellos realiza una función de diversa índole. Actuando por

separado, cada uno de los sentidos tiene tan solo un porcentaje relativo de efectividad:

el gusto, el olfato, el tacto y el oído, en conjunto consiguen un 20% de información

mientras que a través de la vista se capta el 80% restante (Párr. 1)”

La capacidad de análisis que tienen las personas para receptar un mensaje visual a través

de los ojos es incalculable pues de esta manera es mucho más fácil entenderlo, esto también se

debe a la fuerza y la pregnancia con la cual se transmite la función y mensaje tal como lo afirma

Dondis.

´´Mediante la expresión visual somos capaces de estructurar una formulación directa,

mediante la percepción visual experimentamos una interpretación directa de lo que

estamos viendo. Todas las unidades individuales de los estímulos visuales actúan unas

sobre otras, creando un mosaico de fuerzas cargadas de significado, pero de un

significado especial, especifico de alfabetidad visual de un significado que puede

Page 36: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

absorberse directamente casi sin esfuerzo en comparación con la lenta

descodificación del lenguaje´´.

La percepción es la capacidad que poseen las personas para comprender mensajes en

forma de imágenes para conocer el concepto de algo, sin embargo, para el autor Zunzunegui

(1989) describe a la percepción como el tratamiento por etapas sucesivas, de una información

que nos llega por mediación de la luz que entra en nuestros ojos.

Los mensajes que se transmiten por medio del diseño deben de ser claros, para ello se

deben utilizar herramientas de composición visual que permitan la claridad del mensaje y de lo

que se quiere transmitir tal como lo afirma Dondis. Por otro lado, Donald Anderson dice en

Elements of design: la técnica es a veces la fuerza fundamental de la abstracción, la reducción y

la simplificación de detalles complejos y vagos a relaciones graficas que se pueden captar: a la

forma del arte.

Por eso es importante destacar que la interpretación que se le da a cada una de las

intervenciones visuales o creaciones de simbología sea bastante clara, así como lo afirma De La

torre (2007) ´´entre más sean las interpretaciones que se obtengan de un gráfico, mayor será su

potencialidad. Por el contrario, entre menos interpretaciones se obtengan de un gráfico menos

será su potencialidad´´. Al igual que la interpretación que se da a las imágenes, símbolos o al

lenguaje visual que se está analizando la comprensión que se obtenga del mismo debe ser la

planteada inicialmente por parte del autor, que refiere a entender el contenido de su obra, pues

esta es una aptitud que permitirá alcanzar un discernimiento más profundo de las cosas y así

evitar que genere algún otro significado teniendo en cuenta que para Lizarazo (2004) describe

que:

Page 37: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

´´…la comprensión es una interpretación que toma como objeto los símbolos que el

otro emite y en los que está presente en el sentido. Comprender al otro es acceder a los

significados de los signos que exhibe, y esa es una tarea de ingreso al mundo histórico

y social en el que esos signos se hayan dotado de significado´´.

En la creación de propuestas visuales, los autores recurren a usar módulos o repeticiones

para que sus composiciones funcionen como una gran alternativa de diseño y que su contenido

sea completamente funcional en el aspecto, así como lo menciona Marin (2008) además el

módulo está integrado por uno o varios motivos de diseño… la estructura de base que puede

estar tramada en diferentes formas geométricas u orgánicas, pero que finalmente no será visible

en el diseño de repetición.

5.2.3 Semiótica Gráfica

En ocasiones los diseños o creaciones graficas no resultan ser fáciles de entender a simple

vista o sin entrar en detalles del concepto manejado y de lo que se quiere dar a conocer en una

composición, son situaciones que confunden al receptor del mensaje porque no todo comunica

según lo manifiesta (Costa, 2007).

´´La confusión se debe al hecho de que, lo que no es comunicado ya sea por el diseño,

el escrito, las imágenes y los medios son finalmente significados. Los elementos que

utilizamos para ello son signos y símbolos que tienen la capacidad de significar cosas

ausentes, que no están ellas mismas en el mensaje, si no significadas, simbolizadas en

él y entre las cuales y su receptor humano el mensaje actúa como mediador´´.

Sin embargo, aunque no todo comunica como se menciona anteriormente, si es posible

que se presente un significado en cada composición elaborada por diferentes individuos y que

Page 38: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

desean expresar por medio de contenidos un mensaje que sea fácil de entender para un individuo

que interactúa positivamente en materia de comunicación y a su vez lo pueda interpretar. En este

caso el autor mencionado anteriormente describe que:

´´si todo significa, no todo es objeto de comunicación. Porque comunicar – que es

poner en común – compartir- es cuestión de dos polos humanos. Uno que concibe,

codifica y emite un mensaje para que otro haga el mismo recorrido, pero a la inversa:

lo recibe, lo decodifica y lo interpreta´´. (Costa, 2007)

5.2.4 Comunidad Indígena

Es el grupo humano que vive de acuerdo con las formas de relación con el medio natural

en el que se asentaron los diferentes grupos aborígenes desde antes de la conquista según la

Universidad del Rosario (párr. no 2, s.f), aunque no hacen parte de la nación, al menos a partir

de la identidad nacional homogénea, tienen una identidad diferenciada, como lo que señala la

Unidad para las Víctimas (párr. no 1, s.f), Un pueblo indígena puede estar compuesto por varias

comunidades, es decir, una comunidad indígena constituye un fragmento de un pueblo indígena.

5.2.4.1 Territorio Indígena

Los territorios indígenas son regularmente un pueblo indígena quienes viven de manera

originaria conforme a sus tradiciones sociales y culturales, sin embargo, este concepto también

define lo siguiente:

‘Son las áreas poseídas en forma regular y permanente por una comunidad, parcialidad o

grupo indígena y aquellas que, aunque no se encuentren poseídas en esa forma, constituyen

el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas y culturales (Decreto 2164 de

Page 39: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

1995, artículo 2). El territorio es un concepto complejo para las comunidades étnicas, en él se

contienen su existencia cotidiana, pero también implica la relación con sus deidades y sus

antepasados, de él deriva sus recursos de subsistencia, pero también su salud integral y la

tradición que le da sentido a su existencia.’ (Unidad Para las Victimas, Párr. no. 2, s.f)

Con base a lo anterior, el territorio indígena se define como un grupo de indígenas nativos

que habitan una pequeña zona territorial en el país, donde viven con costumbres propias.

5.3 MARCO GEOGRÁFICO – DEMOGRÁFICO

Es siempre importante contextualizar el lugar donde los eventos toman lugar, por las

características del territorio que condicionan el mismo destino de los acontecimientos. En el caso

de la comunidad indígena, estos se encuentran ubicados al norte del departamento de Putumayo,

localizado al sur de Colombia limitando con Perú y Ecuador y fue consagrado como

departamento sólo hasta después de la Constitución de 1991 con un área oficial de 24.885

kilómetros cuadrados que contienen su ciudad capital llamada Mocoa; toda su área se divide en

bajo, medio y alto Putumayo y es en esta última donde se encuentra ubicado el Valle de

Sibundoy (putumayo.gov.co, párr. 1, s.f), donde se encuentran:

‘…Los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco, poblaciones que se

unen a través de una carretera de 18 kilómetros que recorre la región, denominada con

la “Suiza Suramericana”, apoyada así por su exuberante belleza de sus paisajes y calor

de sus gentes. En esta zona se cultiva el fríjol bolón rojo tipo exportación y diversidad de

frutas. También existe la ganadería y producción lechera que asciende a los 50 mil litros

diarios.’ (putumayo.gov.co. párr. 3, s.f)

Page 40: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Figura 5.

Mapa de Putumayo, Colombia

Google.com. (2017)

Y representa también la cuna que los vio crecer y alberga 4773 personas según la

Organización Nacional Indígena de Colombia a pesar de su clima frío y húmedo (alrededor de 28

grados centígrados), tenían la sana costumbre del baile y el uso del sayo* que los identifica como

el importante grupo étnico que son, aunque su riqueza cultural trasciende mucho más allá de lo

estético:

‘La cultura en el Kamentsá es algo sagrado y de respeto que aglomera el sentimiento de

los mayores y desde la existencia del pueblo indígena. Quien posee la cultura viva lo

expresa en su forma de vivir, relacionarse con la naturaleza, hablar con los taitas,

compartir en la tulpa con la familia y hacer uso de la autoridad tradicional. Esta cultura

está al interior de cada uno, ese sentimiento nace, se construye y se transmite a través de

Page 41: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

la lengua de generación en generación. La cultura del indígena se aprecia desde su

forma de reír, hablar, preparar bocoy, cuidar la tierra y otros aspectos que hacen

particular al indígena Kamentsá’ (ONIC. 2003. párr. 3)

Su lenguaje, que los hace únicos dentro del conglomerado indígena, pues no puede ser

relacionado con alguna otra lengua, es conocido como el Kamentsá, lamentablemente no es

hablado por el 100% de la población, el porcentaje se reduce a un poco más de la mitad, siendo

alrededor de 2900 personas las que ven este lenguaje como opción (60%), el resto sólo habla

castellano según (Ministerio de Cultura de Colombia. p. 108, s.f), y la trasmisión del natural del

lenguaje entre generaciones se ha visto notablemente afectado por el ‘monopolio’ cultural del

castellano, aprender éste, les resulta más útil a los jóvenes porque le dará más acceso a la

educación, inclusión a una sociedad que no contempla la diferencia como una opción de ser.

Page 42: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

5.4 MARCO LEGAL

En un completo compilado expuesto por el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia

(UNICEF. 2003), indica de forma detallada los instrumentos legales que se han establecido en

general por parte del Legislativo de Colombia para promover la inclusión social de los pueblos

indígenas y velar por su bienestar cultural y social:

Decreto 1142 (1978): Reconoce que la educación dirigida a los pueblos indígenas debe respetar

su cultura y permite el nombramiento de docentes indígenas sin los requisitos que se exigen a los

no indígenas.

Ley 21 de 1991 (1991): Los artículos 26 al 30 hablan de educación para (Convenio 169 pueblos

indígenas. de la OIT) El artículo 27 establece que el gobierno debe garantizar el traslado de los

programas educativos para que se desarrollen en territorios indígenas a los representantes de los

pueblos indígenas.

Constitución Política (1991) Artículo 7: El Estado reconoce y protege la diversidad de la nación

colombiana. Artículo 10: Se reconoce la oficialidad de las lenguas indígenas en los territorios

donde se hablan. Artículo 68: Establece que la educación para los grupos étnicos debe responder a

las aspiraciones de dichos grupos.

Ley 115 o Ley (1994): En el Título 3, Capítulo 3, establece las características General de

Educación que debe tener la educación para los grupos étnicos.

Decreto 804 (1995): Desarrolla la ley 115. Establece claramente que el nombramiento de

docentes, directivos docentes y personal administrativo en territorios indígenas debe ser

concertado con las autoridades indígenas. Los docentes y directivos docentes indígenas están

exentos de títulos de bachiller o normalista y del concurso para su nombramiento. Los currículos

y calendarios académicos deben responder a las características particulares de los grupos étnicos.

Page 43: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Cuando el Estado tenga que contratar la prestación del servicio educativo, tendrán prelación las

organizaciones indígenas con experiencia en educación.

Decreto 982 (1999) Establece compromisos del Gobierno Nacional para el desarrollo integral de

la política indígena en el Departamento del Cauca y considera que es necesario fortalecer el

sistema educativo de los pueblos indígenas y sus autoridades, de acuerdo con sus características

culturales, sociales y administrativas.

Directiva Ministerial 08 (2003): Dirigida a alcaldes, gobernadores y secretarios de educación.

Reafirma la vigencia de toda la legislación etnoeducativa. La reorganización de la educación en

territorios indígenas debe atender a los parámetros establecidos en dicha legislación. Es posible la

creación de instituciones educativas en territorios indígenas mediante la fusión de centros, aunque

al momento de la fusión no se ofrezca la secundaria, siempre y cuando se presente un cronograma

para ofrecer la básica secundaria en el mediano plazo.

Decreto 2582 (2003): Establece como requisito para aplicar la evaluación de desempeño de los

docentes en los territorios indígenas la concertación del sistema de evaluación con las

organizaciones indígenas’

Después de comprobar la veracidad cada uno de los postulados es posible complementar

que a través de la Constitución Política de Colombia se aplican al menos 19 artículos más que

preservan la dignidad humana de estos grupos que contribuyen al fortalecimiento del patrimonio

cultural entre los resaltan los siguientes: Derecho a Participación Política, Derecho al territorio, a

oponerse a la prestación del servicio militar por objeción de consciencia, a preservar su lengua

materna, a la discriminación positiva, entre otros (DANE. p 2-6. s.f). Es de radical importancia

analizar en alguna otra investigación qué está pasando con la aplicabilidad de todas estas leyes

en las comunidades como se puede ver expuesto entre líneas de la siguiente citación:

Page 44: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

‘La situación es “crítica, crítica por la falta de seguridad alimentaria; por la presencia de los

actores armados ilegales en sus territorios; por los cultivos ilícitos y el narcotráfico; por la débil

presencia institucional; porque los proyectos de política pública no llegan con fuerza, y crítica

también porque cuando los fenómenos naturales los afectan, su lejanía (geográfica) dificulta una

atención rápida”.’ (eltiempo.com. 2013. párr. no 2)

De cualquier forma, hay un marco jurídico y normativo el cual es posible aferrarse para

exigir de manera pacífica la dignificación de estos pueblos que tanto aportan al patrimonio

cultural de la nación.

Page 45: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

6. MARCO METODOLÓGICO

6.1 Tipo De Investigación: Analítica

El objetivo primario de este trabajo es realizar el análisis detallado de la simbología

manifiesta en piezas artesanales de la comunidad citada a lo largo del cuerpo de este documento,

como manifiesta Hurtado (2000), este proceso reflexivo consiste en comprender un objeto de

estudio desde sus aspectos menos evidentes (en el caso particular, el significado de los gráficos

que dan sentido a las artesanías) por medio de la descomposición de sus partes, coincidiendo con

la definición de la Real Academia Española que también señala la separación de las partes algo

para conocer su naturaleza; más allá de eso, según el mismo autor, implica un proceso de síntesis

de información, que es posible gracias al paso del investigador por las siguientes etapas:

Exploratoria: Sucede cuando el equipo de trabajo enfoca sus esfuerzos en consultar

información de diferentes fuentes (primarias, secundarias y terciarias) para

documentarse acerca del objeto del estudio

Descriptiva: Gracias a los resultados de la primera etapa, en esta se puede describir

minuciosamente las partes del todo que pueden toman lugar de diferente forma, es

decir la forma como interactúan las sinergias entre sí.

Comparativa: En esta, es tiempo de examinar cuidadosamente las relaciones de

semejanza, diferencia o dependencia que pueden existir entre las partes del todo.

De esta forma se logra una reorganización de las partes del objeto de estudio con el fin

traducirlo en informe que facilite la comprensión de cualquier lector, que sin conocimientos

previos entienda el contexto y significado de lo que se expone.

Page 46: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

6.2 Población

Comunidad indígena Kamsá oriundos del Valle del Sibundoy, ubicado al noroccidente

del departamento de Putumayo, con una población actual de 4773 indígenas que aún reside en

Putumayo Alto. Es de aclarar que la señora María Edelmira Chicunque Dejoy, encabeza una

colonia de esta comunidad radicada en Bogotá la que aportará a la construcción del documento.

6.3 Muestra

La muestra es un, subgrupo del universo o población del cual se recolectan los datos y

que debe ser representativo de ésta como lo señala (Sampieri, 2014). Para este caso, las muestras

a analizar están determinadas por las artesanías elaboradas por los artesanos Kamsá, las cuales se

consideran unidades de muestreo (se les denomina también casos o elementos), es decir, aquellos

elementos artesanales que serán analizados en su lenguaje visual.

Por tanto, para para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la

unidad de muestreo/análisis, que, para el caso de este proyecto, serían los trabajos artesanales de

los Kamsá, los cuales de dividen en dos clases: tejidos artesanales y máscaras. La delimitación

de esta población, como se mencionó anteriormente, es una pequeña Comunidad Indígena

Kamentzá (Colonia) radicada actualmente en le ciudad de Bogotá. Para este caso, el proceso es

cuantitativo, donde se toman las muestras artesanales más representativas suministradas por el

grupo indígena. Lo anteriormente dicho hasta el momento se representa en la Figura 6:

Page 47: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Figura 6.

Representación de una muestra como subgrupo

Sampieri (2014)

La figura 6, representa la organización del subconjunto de la muestra que se analizaría, de

esta manera, la población sería la Comunidad Indígena Kamentzá del Putumayo, la muestra,

colonia indígena Kamsá radicada en Bogotá, y los elementos y/o unidades de análisis serían sus

tejidos y tallados sobre madera. De esta forma se encuentran dos tipos de muestra como lo

menciona Sampieri (2014), las muestras probabilísticas y las muestras no probabilísticas.

Muestra probabilística: Subgrupo de la población en el que todos los elementos tienen

la misma posibilidad de ser elegidos.

Muestra no probabilística o dirigida: Subgrupo de la población en la que la elección de

los elementos no depende de la probabilidad, sino de las características de la investigación.

(Sampieri, 2014)

Para el caso, de este proyecto, la muestra que aplica y se trabaja es la Muestra no

probabilística, puesto que, el proceso de análisis no es mecánico, ni utiliza fórmulas de

Page 48: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

probabilidad, sino que, establece un procedimiento de selección orientado por las características

de esta investigación más que por un criterio estadístico, por tanto, los rasgos de esta

investigación esta enfocados al análisis del lenguaje visual manifestado en sus productos

artesanales como representación de su cultura.

Por consiguiente, Sampieri (2014), menciona lo siguiente:

“La ventaja de una muestra no probabilística —desde la visión cuantitativa— es su

utilidad para determinados diseños de estudio que requieren no tanto una “representatividad” de

elementos de una población, sino una cuidadosa y controlada elección de casos con ciertas

características especificadas previamente en el planteamiento del problema.

Para el enfoque cualitativo, al no interesar tanto la posibilidad de generalizar los

resultados, las muestras no probabilísticas o dirigidas son de gran valor, pues logran obtener los

casos (personas, objetos, contextos, situaciones) que interesan al investigador y que llegan a

ofrecer una gran riqueza para la recolección y el análisis de los datos”. (Pág. 190).

Tipo de Investigación: Analítica

Población: Comunidad indígena Kamsá

Muestra no probabilística: Colonia Indígena Kamsá ubicada en la ciudad de Bogotá, liderada

por la Señora María Edelmira Chicunque Dejoy

Page 49: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

6.4 Instrumento de Investigación:

Recolección y análisis de los datos cualitativos (Entrevista)

El presente proyecto de grado, no obedece a un proceso mecánico que se base en cifras,

estadísticas o probabilidades, por tanto, no en desarrollo lineal que lleve una secuencia, de tal

manera que el proceso es cualitativo, porque las acciones que se quieren efectuar buscan cumplir

con los objetivos de la investigación y responder a la pregunta problema, donde el objeto de

estudio es lenguaje visual de los artesanos de los Comunidad Indígena Kamsá. Al igual que el

enfoque cuantitativo el cualitativo también resulta fundamental para la recolección de datos.

Este trabajo, busca resultados de tipo cualitativo, para obtener datos que se conviertan en

información de los significados que se consagran en el lenguaje visual utilizado por los Kamsá

en sus artesanías, en cierta forma, sería la expresión de este lenguaje manifestado en sus

productos en un ambiente natural como parte de su estilo de vida. En este contexto, se encuentras

diferentes unidades de análisis que pueden incluirse en el proceso cualitativo, como lo señala

Sampieri (2014), para el caso de esta investigación las unidades de análisis a trabajar son:

- “Significados. Son los referentes lingüísticos que utilizan los actores humanos para aludir a

la vida social como definiciones, ideologías o estereotipos. Los significados van más allá de

la conducta y se describen e interpretan. Los significados compartidos por un grupo son

reglas y normas.” (Pág. 397)

- “Comunidades. Se trata de asentamientos humanos en un territorio definido socialmente

donde surgen organizaciones, grupos, relaciones, papeles, encuentros, episodios y

actividades. Es el caso de un pequeño pueblo, un grupo religioso o una ciudad”. (Pág. 398)

Page 50: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Estas dos unidades de análisis, se relacionan directamente con el objeto de estudio del

presente proyecto, puesto que ambos conllevan a la recolección de la información que permite

realizar el análisis del lenguaje visual de los productos artesanales. Con base, en esta esta

información, el instrumento de investigación para el presente es: la entrevista, la cual Sampieri

(2014), define como: una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona

(el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).

Por tanto, este tipo de entrevista se ajusta al proceso investigativo, porque a través de

unas preguntas y respuestas se busca lograr una comunicación y construcción conjunta de

significados respecto al lenguaje visual del artesano Kamsá. (Janesick, 1998). Las entrevistas,

son una herramienta práctica para recolectar datos cualitativos, puesto que, permite traducir datos

en información y esta ser organizada. Asimismo, las entrevistas se dividen en estructuradas,

semiestructuradas y no estructuradas o abiertas (Ryen, 2013; y Grinnell y Unrau, 2011).

Como enseña Sampieri (2014) de la siguiente manera:

“En las primeras, el entrevistador realiza su labor siguiendo una guía de preguntas

específicas y se sujeta exclusivamente a ésta (el instrumento prescribe qué cuestiones se

preguntarán y en qué orden). Las entrevistas semiestructuradas se basan en una guía de asuntos

o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar

conceptos u obtener mayor información. Las entrevistas abiertas se fundamentan en una guía

general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla.

Page 51: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Regularmente en la investigación cualitativa, las primeras entrevistas son abiertas y de

tipo “piloto”, y van estructurándose conforme avanza el trabajo de campo. Regularmente el

propio investigador conduce las entrevistas” (Pág. 403)

Con base en lo anterior, el grupo investigador determina que el tipo de entrevista a

trabajar es la entrevista semiestructurada y abierta, puesto que estas permitirán tener un campo

más amplio de interactuar con el entrevistado, quien será una líder de la colonia indígena Kamsá

reside actualmente en Bogotá, de esta forma estos tipos dos tipos de entrevistas logran abarcar

más temas que se puedan ir presentando en el desarrollo de la misma y así lograr obtener más

información que aporte al análisis del lenguaje visual consagrado en su simbología visual

manifestado en sus productos artesanales.

Page 52: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

6.4.1 Guía de entrevista sobre el lenguaje visual de los productos artesanales de la

Comunidad Indígena Kamsá

Fecha: sábado 28 de octubre de 2017 - Hora: 8:00 am a 8:50

Lugar: Bogotá, Colonia Indígena Kamsá - Duración: 45 a 50 min

Entrevistadores:

Fredy Ruiz - John J. Moreno G. - Andrés Duarte

Entrevistado (a): María Edelmira Chucunaque Dejo

Introducción: En esta parte, el grupo investigador contextualiza al entrevistado, en términos

generales de que trata el presente proyecto en curso y cual es finalmente su objeto de estudio en

esta investigación, de tal manera que la entrevista permita generar una comunicación para la

recolección de datos que describan

* Los preguntas y resultados de esta entrevista, se encuentran en la sección de anexos.

Page 53: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

6.5 Análisis, Método Cualitativo

Según Sampieri (2014) define un enfoque cualitativo como:

´´Un planteamiento cualitativo es como “ingresar a un laberinto. Sabemos dónde comenzamos,

pero no dónde habremos de terminar. Entramos con convicción, pero sin un mapa detallado,

preciso. Y de algo tenemos certeza: deberemos mantener la mente abierta y estar preparados

para improvisar´´.

Teniendo en cuenta la definición que brinda el autor mencionado anteriormente el

enfoque cualitativo que se da al proyecto es el análisis de los símbolos aplicados en artesanías de

la comunidad indígena Kamentsá es fundamental determinar qué deseamos conocer a cerca de

aquello que se desea analizar, su significado, lo que encamina a considerar algunas de las

características de mayor relevancia en nuestro proyecto de análisis

Estos símbolos son desconocidos para las personas que residen en lugares diferentes a

una tribu indígena, los habitantes de las grandes ciudades y municipios alejados de estas

comunidades no tienen conocimiento del significado de estos símbolos o lo que representan por

las formas en la cuales se están mostrando o en las que son aplicadas, son factores que implican a

que esto se convierta en parte del problema.

El contexto en el cual se comienza a desarrollar este análisis es por medio de la colonia

de la comunidad Kamentsá que se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá y que a través de

ellos se realizará el análisis de los símbolos aplicados en sus artesanías y así conocer el

significado de su lenguaje visual. Parte de la muestra que se va a realizar es involucrando a la

colonia indígena Kamsá radicada en Bogotá, y los elementos y/o unidades de análisis serían sus

tejidos y tallados sobre madera come principal medio para aplicar su simbología.

Page 54: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Aplicando un cuestionario en forma de entrevista, se conoce acerca de sus costumbres,

historia, forma de vida, actividades que son manifestadas a través de un lenguaje visual en forma

de símbolos aplicados en técnicas como tejeduría y madera y como las personas interpretamos,

percibimos estas formas.

Page 55: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

7.1 Lenguaje Visual Comunidad Indígena Kamnsá

Es importante declarar que, la construcción de este importante apartado en el documento

fue resultado de la consulta de fuentes primarias y secundarias, particularmente de la entrevista

anexa con la líder Indígena María Edelmira Chicunque Dejoy y documentos que corresponden a

estudios similares previos. Como menciona (Barrera, 2015), la actividad artesanal Kamnsá,

representa un papel muy significativo en la vida social y cultural del Valle de Sibundoy. Allí las

tejedoras, talladores de madera, hacedores de instrumentos musicales, cesteros y artesanos de la

chaquira representan en sus obras diversas historias, mitos ancestrales, valores propios de región,

así como la relación con su entorno, es decir, la tierra y la naturaleza.

El trabajo artesanal de Kamnsá, es una explosión de color en sus productos, la simbología

utilizada da sentido a su existencia y tradición ancestral, si bien, cada una de las formas

utilizadas generan una serie de composiciones visuales como lo menciona, Sánchez (2013),

formas que son elaboradas a partir de formas geométricas, las cuales reflejan una narración de

sus historias, donde cada figura utilizada se une o participa con otras, para forjar un mensaje

visual en su simbología, consagrando así el significado que esto conlleva en su cultura indígena.

Sin embargo, el hombre Kamentsá siempre ha estado en contacto con la naturaleza pues

la entiende como fuente fundamental de creatividad, de esta forma, Duque (2015), menciona lo

siguiente:

“Para ellos, la lengua, es la primera manifestación de creatividad ya que fue inventada

con el fin de designar un nombre a cada ser de la naturaleza. Esto explica porque los antiguos

Page 56: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Kamentsá dedicaron gran parte de su tiempo a la contemplación con el único fin de lograr

compenetrarse y sentir la acción de cada ser. La primera actividad creativa de este pueblo fue

inventar palabras con las que designar seres y fenómenos naturales. La palabra constituye así,

un elemento fundamental de identidad dentro del arte Kamentsá, entendiéndola más allá de un

simple instrumento comunicativo”. (Párr. 3,4)

7.1.1 Caracterización del oficio artesanal

Pensando, hilando y tejiendo los símbolos de la vida

Según Chucunaque (2017), el resultado de la conexión Madre Tierra (en Kamentsá:

“Tsebatsana Mama”) – indígena, es la creación de figuras geométricas llenas de diferente

significado cada una, en donde el color -generalmente cálidos, siempre en vínculo con los

expuestos en la naturaleza- juega un papel vital en la identificación del sentido general de la

pieza y su relación con el indígena, como lo confirma Duque (2015): “Así como un niño se une a

su madre a través del ombligo, nosotros nos unimos a ella a través del tejido,”

En el lenguaje visual de las artesanías Kamentsá se encuentra un amplio legado de la

creatividad artesanal, en este ámbito, las mujeres tejedoras, expresan sentimientos e ilustran los

símbolos de vida, mientras que los artesanos talladores de madera crean rostros en los que el

espíritu de la vida se manifiesta, los maestros talladores contemplan con mucha atención las

expresiones de cada ser humano e imaginan la cara de seres sobrenaturales, de esta manera,

sentimientos como la alegría, tristeza, la soledad, la rabia, el llanto del hombre, el arco iris entre

otros, son manifestados en una máscara cuyas facciones son talladas cuidadosamente, como

menciona (Duque, 2014).

Page 57: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Todos los trabajos artesanales de los Kamentsá siempre han estado vinculados con la

naturaleza y los seres que habitan en ella, por eso existen símbolos dedicados al agua, al sol, a la

luna, a la Madre Tierra, a la mujer, el canasto, las costillas, los caminos, las montañas, el nido,

los cultivos, las aves, entre muchos otros, que son representados en los tejidos que visten y usan

cotidianamente, o que son comercializados en el exterior, por ejemplo Alemania, es uno de los

países que compra parte de este legado artesanal.

7.2 Oficio Artesanal: Tejeduría

Los Kamentsá utilizan el hilo como fuente principal de sus creaciones, pero, el uso de

este material tiene una connotación especial para ellos, puesto que el hilo, es como elemento

conductor de la existencia y pervivencia a través de los tiempos como lo señala, Duque (2015).

De esta manera, el tejer tiene connotaciones sagradas, porque cada hilo utilizado en sus

artesanías dependiendo del producto a elaborar, los colores y las formas, se refleja un significado

único para cada pieza, por ejemplo, la representación del sol, significa fuente de luz y vida, como

también la fortaleza del hombre.

Los principales productos artesanales más representativos son:

Corona de Chumbes, también conocida como la Corona del perdón

“Faja o Chumbe” (Sombiache, lengua nativa).

Collares en piedras de chaquiras.

Page 58: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

7.2.1 Corona de Chumbes, conocida como la “Corona del perdón”

Imagen 1.

Festival del perdón

Artesanías de Colombia. (2017)

Como se mencionó, la Corona del Perdón, es una de las piezas más representativas de

comunidad indígena, de esta manera en la Figura 8, se visualiza una muestra de este trabajo, el

cual es realizado por una colonia indígena Kamentsá ubicada en la ciudad de Bogotá, donde se

cuenta con un taller artesanal al lado del parque El Lago, este lugar es liderado por la Señora

María Edelmira Chucunaque Dejo, persona que ha apoyado esta investigación y suministrado

información. (Chucunaque, 2017).

Page 59: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Figura 8.

Coronas con Cintas.

Andrés Duarte. Taller Artesanías Colonia Indígena en Bogotá. (2017)

Las coronas de chumbes, utilizadas por los hombres llamada son llamadas “Kari

chumbe”, lleva fajas más anchas que la de las mujeres, conocidas como Uarmi. De acuerdo con

los artífices, “este objeto indígena representa la capacidad intelectual del portador: a mayor

número de chumbes, mayor sabiduría y capacidad de sostener el pensamiento del universo.

(Moncada, 2017)

En cambio, para Artesanías de Colombia (2015), señala lo siguiente:

“Corona de Chumbes. También conocida como la Corona del perdón, es un objeto que

está compuesto por un aro de madera recubierto con franjas verticales de hilos de colores, que

representa el pensamiento del ser del pueblo Kamentsá. Los 22 chumbes colgados, retratan el

entorno que se bifurca en la caída de cada amarre”. (Párr. 3).

Page 60: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

El Chumbe, resulta ser una pieza artesanal que evoca el pensamiento, y a través de su

simbología, los artesanos Kamentsá cuentan su cotidianidad, describiendo historias,

cosmovisiones y vivencias. Además, cada cinta o chumbe que cuelga de aro de la corona, quedan

amarradas o “enchumbadas”, como ellos dicen, las historias que tienen significado para el

portador.

Figura 9

Cumbe en uso.

Artesanías de Colombia (2014)

Esta corona tiene representa un significado muy especial para la comunidad indígena

como ya se explicó, por tal motivo, este elemento tiene un uso muy importante en las fiestas de

la comunidad, especialmente en la llamada “Fiesta de la alegría, la conciliación y el retorno”, en

la que se pide perdón por las faltas cometidas, en esta ceremonia los portadores de la corona,

Page 61: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

llevan historias que quieres transmitir en esa fecha puesto que se encuentran todos en unión

compartiendo.

7.2.2 Faja o Chumbe

Figura 10.

Faja

Andrés Duarte. Faja. Taller Artesanías Colonia Indígena en Bogotá. (2017)

El chumbe es una faja que puede medir de cinco a diez centímetros de ancho, por cuatro

o cinco metros de largo, usada por las mujeres del Valle del Sibundoy para cargar y proteger los

niños recién nacidos, para cargarlos o “chumbarlos” como le dicen ellos, esta pieza artesanal se

utiliza como prenda para enrollar el cuerpo del pequeño, cruzándolo por la espalda y el tórax de

la madre; de esta manera se crea con él un lazo maternal y un vínculo de unión e relación

familiar. El chumbe lleva consigo un símbolo característico, el cual es la figura geométrica el

Page 62: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

rombo, el cual representa la figura o conformación del estómago, que simboliza el lugar donde se

inicia de la vida en el vientre de la mujer. (García Sierra, s.f.)

Esté elemento artesanal, posee un enriquecedor contenido espiritual para las mujeres

Kamnsá, porque en el emerge el inicio de una nueva vida, desde el momento en que la mujer está

en embarazo, contexto que tiene una connotación de fuente de vida, que se relaciona

directamente con la Madre Tierra, la cual representa fertilidad, por eso el arte de tejer esta fajas

se llama chumbar, que significa envolver, abrazar; esta faja las mujeres se la amarran al vientre

para calentarse y que los bebés crezcan con un buen pensamiento, dice Peña (2017).

Figura 11.

Demostración de la construcción de la simbología Kamsá por Gerardo Chasoy. (2017)

María Paula Ávila Vera.

Finalmente, el oficio artesanal que las tejedoras elaboran con esta pieza, llevan consigo

un valor espiritual e inmaterial como así lo llamas ellos, fajas que cuentas diversas historias a

Page 63: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

través de sus diferentes símbolos que son manifestado con formas geométricas derivadas del

triángulo que simbolizan la forma del útero de la mujer y de la Madre Tierra como

representación del nacimiento, puesto que, de esta manera es como se origina la creación la vida

de la población Kamentsá que sirve también de fuente de inspiración en el oficio artesanal, por

esta razón la figura geométrica del triángulo es la base para la creación de sus diferentes

símbolos.

Figura 12.

María Magdalena, la última artesana de la comunidad indígena Kamsá. (2014)

Khristian Forero. Revista Cromos Espectador

Page 64: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

7.2.3 Collares en piedras de chaquiras

Por otra parte, se encuentran los collares, los cuales también contienen un enriquecedor

contenido en su simbología, en la Figura 13, allí se manifiestan personajes tales como el sol y

animales, quienes hacen parte de la madre naturaleza, seres que guardan un contenido espiritual

y cultural para la comunidad.

Figura 13.

Collar del Sol

Andrés Duarte. Taller Artesanías Colonia Indígena en Bogotá. (2017)

Los collares pectorales, son usados en diferentes ceremonias especiales, en estos

productos artesanales se simboliza el Shinye (Sol), el cual significa fuente de luz y vida, que

emana también la figura del hombre Kamentsá del valle de Sibundoy como protector de la

Page 65: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Madre Tierra y su entorno, el símbolo es representado por un rombo y a su alrededor líneas

simétricas diagonales que representan los rayos del sol como fuente de iluminación a la tierra.

Por otra parte, en estos pectorales se manifiestan símbolos de animales como la rana, el

oso, o guacamayas. Los animales simbolizan poder y protección de la naturaleza, para los

Kamnsá, los animales son como los guardianes protectores de sus vidas, pues en ellos cada uno

consagra un poder especial que vela por la seguridad de los habitantes. De esta manera, cada

animal se representa mediante la mezcla de formas geométricas como triángulos y rombos, los

cuales llegan a componer la figura de estos animales, asimismo la aplicación del color, está

marcada por tonos cálidos que reflejan la armonía de la naturaleza, excepto, para ocasiones como

funerales, se utilizan colores tierra o como en el caso de la representación del agua como fuente

de vida, ellos manejan todo fríos, en diferentes gamas de azules para simbolizar el agua.

Figura 14.

Collar de Agua

Andrés Duarte. Taller Artesanías Colonia Indígena en Bogotá. (2017)

Page 66: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

En la figura 14. se simboliza y visualiza el agua como fuente principal de vida.

7.3 Oficio Artesanal: Mascaras

En el caso de las Máscaras talladas en madera de cedro, urapán y sauce, no tienen una

simbología tallada o implícita, sin embargo, hacen parte del Lengua Visual de las artesanías

Kamnsá, puesto que ella también cuenta historias, este oficio en su mayoría es trabajado por los

hombres. Las máscaras Kamentsá se caracterizan por su estilo expresionista que muestra en

forma encubierta su cosmovisión y vida espiritual, a través de ella se representan emociones,

tales como alegría y tristeza asimismo se crean seres sobrenaturales perturbadores del equilibrio

comunitario. Sin embargo, las máscaras, también exaltan la fauna que los rodea y figuras

jerárquicas como Caciques o líderes indígenas.

Figura 15.

Máscara de madera.

Andrés Duarte. Taller Artesanías Colonia Indígena en Bogotá. (2017)

Page 67: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

7.4 Lenguaje Visual: Símbolos más representativos

A continuación, se presentan, algunos de los símbolos más significativos por la

Comunidad Indígena Kamentsá como representación y/o manifestación de su Lenguaje Visual en

contexto simbólico y cultural.

En la figura 16, se simboliza las montañas del Valle de Sibundoy (Putumayo),

representaciones mediante la figura geométrica el triángulo y rombos, formas más esquemáticas

y trabajadas por la comunidad como ya menciono con anterioridad en este documento.

Figura 16.

Segmento Faja - Montañas

Andrés Duarte. Taller Artesanías Colonia Indígena en Bogotá. (2017)

En la figura 17, se simboliza con un rombo formado a partir de la unión de triángulos. El

Sol (Shinye), acompañado de líneas diagonales que son los rayos del sol como representación de

luz y vida. El Sol es el padre que engendra y protege, principio de autoridad.

Page 68: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Figura 17.

Segmento Faja - Sol

Andrés Duarte. Taller Artesanías Colonia Indígena en Bogotá. (2017)

En la figura 18, se simboliza La Luna (Juashkon) a través de la forma del rombo. La luna

es considerada como la segunda madre, es respetada por su relación con la naturaleza y con ella

la importancia que le asignan por la siembra y cultivos, crecimiento y cuidados de los animales

Figura 18

Segmento Faja - Luna

Andrés Duarte. Taller Artesanías Colonia Indígena en Bogotá. (2017)

Page 69: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

En la figura 19, se simboliza La Madre Tierra (Tsbatsan mamá) por medio de la unión de

dos hexágonos, que contiene otros dos hexágonos en su interior y dos rombos unidos en el centro

de la forma, la utilización y manejo de estas formas representa jerarquía, estabilidad, respeto y

orden. Esta figura simbólica, representa la creación del nacimiento, donde se vive y algún día se

morirá, de allí el máximo respeto que le otorga a este símbolo, porque es ella quien protege y

brinda alimento a diario, es lugar donde empieza a aprender de la vida.

Figura 19.

Segmento Faja – Madre Tierra

Andrés Duarte. Taller Artesanías Colonia Indígena en Bogotá. (2017)

En la figura 20, se simboliza el Vientre (Placenta). Nuevamente la utilización geométrica

del triángulo, pues de ésta figura se emerge el nacimiento de una nueva vida, significado que está

relacionado directamente con la Madre Tierra, en este símbolo se visualiza al interior el feto o

bebé en gestación, rodeado de dos triángulos unidos como representación de protección y al

exterior de figura hilos conectores con el ser de la madre, los cuales transmiten buenos

pensamientos y amor.

Page 70: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Figura 20.

Segmento Faja - Vientre

Andrés Duarte. Taller Artesanías Colonia Indígena en Bogotá. (2017)

En la figura 21, se simbolizan Las Costillas (Hombre). A partir de una radiación de

triángulos se genera una figura sólida de las cotillas con un eje principal en el centro el cual

representa el nacimiento del hombre. Este símbolo, significa el origen del hombre y como este

sustenta protección y trabajo sobre las tierras de Sibundoy.

Figura 21.

Segmento Faja - Costillas

Andrés Duarte. Taller Artesanías Colonia Indígena en Bogotá. (2017)

En la figura 22, se simboliza el Taita o Padre Yagé. La forma utilizada son dos copas las

cuales contienen la bebida sagrada y medicinal Yagé, está bebida permite ser fuente de

Page 71: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

inspiración para profundizar el espíritu de tejedoras y talladores, para que broten en sus manos

los rostros del alma

Figura 22.

Segmento Faja – Padre Yagé

Andrés Duarte. Taller Artesanías Colonia Indígena en Bogotá. (2017)

En la figura 23, se simboliza la Flauta. A través de una sucesión de formas repetitivas

diagonalmente se representa el instrumento musical de la flauta, el cual es un elemento muy

significativo en las ceremonias hechas por la comunidad en sus fechas especiales, la flauta

transmite para ellos alegría, plenitud y unión.

Figura 23.

Segmento Faja - Flauta

Andrés Duarte. Taller Artesanías Colonia Indígena en Bogotá. (2017)

Page 72: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

En la figura 24, se simboliza El Oso. Este animal tiene su propio mito en las historias de

los Kamentsá, de esta manera, el Oso significa guardián protector de la región, puesto que su

grandeza connota fuerza y supervivencia, valores que están relacionados con la vida de esta

comunidad. Las formas utilizas son rombos entrelazados entre sí, lo cual genera unión y por su

disposición genera los significados de jerarquía y estabilidad.

Figura 24.

Segmento Faja - Oso

Andrés Duarte. Taller Artesanías Colonia Indígena en Bogotá. (2017)

Finalmente, con las figuras expuestas en este marco de resultados, se logró visualizar los

símbolos más importantes y manejados por los artesanos de la Comunidad Indígena Kamentsá,

asimismo, se explicó el significado de cada uno de estos símbolos, y porque cada uno de ellos

guarda un concepto cultural que refleja y/o manifiesta una serie de historias, mitos y valores. De

esta manera, se muestra la riqueza espiritual y cultural que se consagra en su Lenguaje Visual,

donde cada forma y color, juega un papel importante en su simbología, y cómo la unión y

estructura de cada símbolo plasmado en sus diferentes productos artesanales, logra generar un

significado lleno de valor cultural.

Page 73: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

A continuación, se puede apreciar en las siguientes figuras, la información que respalda

los resultados de análisis de la investigación, donde se puede visualizar los símbolos más

importantes junto con su significado:

Lenguaje Visual: Simbología Kamentsá

Entrevista líder comunidad indígena Sra. María Chucunaque. (2017)

Page 74: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Lenguaje Visual: Simbología Kamentsá

Entrevista líder comunidad indígena Sra. María Chucunaque. (2017)

Page 75: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Proceso diseño de la Infografía

El resultado del análisis de la simbología más representativa, permitió llevar a cabo la

realización del diseño de una pieza digital de carácter gráfico, es decir, una infografía digital,

dando cumplimiento a unos de los objetivos específicos planteados en este proyecto de

investigación, esta pieza de diseño visual, cumple con todas las características apropiadas para

exponer ante un público en general y/o especial los resultados obtenidos durante esta

investigación.

La infografía es una pieza visual, que integra imágenes, gráficos, tablas y pequeños textos

explicativos. Esta resulta ser una herramienta de comunicación que se basa en la imagen para

facilitar la comprensión de cualquier tipo de información. Además, el uso de gráficos y/o

ilustraciones, permite ayudar al lector a comprender mejor la información que se expone.

Con base en lo anterior, el producto final de esta investigación es el desarrollo de una

infografía digital, la cual permitirá visualizar el lenguaje visual consagrado en la simbología

manifestada en los productos artesanales de la comunidad indígena Kamsá, de esta manera. A

continuación, se presentan imágenes que hacen parte del diseño de la pieza digital.

El desarrollo de línea gráfica que se visualiza en la infografía, parte del concepto, que la

figura geométrica más representativa es el triángulo, por tal motivo, se tomó el patrón de cada

uno de los nueves símbolos más importantes y a partir de allí generar gráficamente estos

símbolos acompañados de su significado y características.

Page 76: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

1. Vientre Mujer

2. Madre Tierra (Tsbatsan mamá)

3. Montañas del Valle de Sibundoy

4. Sol (Shinye)

5. Luna (Juashkon

6. Las Costillas (Hombre)

7. Taita o Padre Yagé

8. Flauta

9. Oso (Animal Protector

Diseño de Infografía Digital

El diseño de esta pieza visual, se puede visualizar en el siguiente link, donde se muestra

todo el contenido del lenguaje visual manifestado en su simbología.

http://skamsa.businesscatalyst.com/

Page 77: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...
Page 78: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...
Page 79: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

8. CONCLUSIONES

Finalmente se concluye este proyecto de investigación, mostrando un análisis del

Lenguaje Visual consagrado en la simbología manifestada en los productos artesanales

elaborados por la Comunidad Indígena Kamentsá, del Departamento del Putumayo, provenientes

del Valle de Sibundoy, a través de los diferentes temas tratados en este trabajo, se logró

identificar la simbología más representativa por los Kamentsá contenida en su lenguaje visual,

los cuales son nueve símbolos:

10. Vientre Mujer

11. Madre Tierra (Tsbatsan mamá)

12. Montañas del Valle de Sibundoy

13. Sol (Shinye)

14. Luna (Juashkon)

15. Las Costillas (Hombre)

16. Taita o Padre Yagé

17. Flauta

18. Oso (Animal Protector

Los resultados obtenidos, a partir de estos símbolos, permitieron describir el lenguaje

visual utilizado por la comunidad indígena Kamsá, es decir, construir una tabla que muestra el

significado de cada símbolo y una breve descripción en cuanto a forma y color; para soportar

estos resultados se tuvieron en cuenta dos factores, uno fueron fuentes de información primarias

para contextualizar acerca del lenguaje visual, símbolo y retórica de la imagen para

contextualizar al lector, y el segundo factor, obedeció a fuentes de información secundarias, la

cual fue una entrevista con una líder de la comunidad indígena ubicada en la ciudad de Bogotá.

Page 80: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Con base en lo anterior, se encontró que existe una profunda relación de los indígenas

Kamentsá con la naturaleza, una conexión con la Madre Tierra, vínculo que resulta ser para ellos

su fuente de inspiración para la creación de cada uno de sus trabajos, por eso existen símbolos

dedicados al sol, la luna, a los árboles, a la mujer, a la Madre Tierra, entre otros, donde cada uno

de estos es representado en los tejidos que visten y en los tallados que se elaboran. De esta

forma, a través de figuras geométricas se plasmas símbolos como montañas como representación

de la naturaleza, cultivos, como representación de la fertilidad y comida, animales como

guardianes de la tierra, incluso se dibuja el vientre materno como el origen de una nueva vida, de

este modo, en el oficio artesanal de los Kamnsá, se encuentra un amplio legado de la creatividad

artesanal.

Por consiguiente, fue posible describir los símbolos más representativos de la Comunidad

Indígena Kamsá e identificar a través de un proceso comparativo, que los símbolos creados por

comunidad se destacan por manejar trazos rectilíneos, conectando vértices que generalmente

construyen polígonos simétricos, en la mayoría de casos figuras triangulares, debido a que el

triángulo representa el vientre de la mujer, el núcleo de la Madre Tierra, el origen de todo; el uso

frecuente de este tipo de trazo se debe a que en el oficio su tejer, las figuras circulares son de

difícil manejo y acabado, sin embargo, su composición geométrica basada en líneas rectas le

permite al espectador observar gráficos visualmente simples, que propician el entendimiento

intuitivo del significado del símbolo; por otro lado, la paleta de colores manejada por la

Comunidad indígena se caracteriza por estar dentro de las tonalidades cálidas, relacionadas con

la naturaleza, por su profunda devoción a la Madre Tierra, no obstante, en ciertas ocasiones se

utilizan tonos fríos o ocres, el uso de colores fríos como el azul, simboliza el agua como fuente

de vida y los colores tierra, son utilizados para la comercialización de sus productos en el

Page 81: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

exterior, debidos los gustos que exigen los extranjeros, estas son excepciones que ellos practican

pero en sí, el usos de colores cálidos hace referencia en agradecimiento a la Madre Tierra en cada

etapa de su existencia.

El lenguaje visual que se puede percibir en su simbología, son diseñados elaborados por

ellos mismos, es un trabajo propiamente original que nacen de sus manos. Cada producto

elaborado lleva una historia, mito, pensamiento o experiencia de los habitantes de la comunidad

indígena, cada símbolo utilizado tiene un sentido y un uso, en pocas palabras como dicen los

artesanos Kamnsá, le llaman los “Símbolos de la vida”.

De esta manera se concluyó este proyecto con la realización de una infografía digital, la

cual permite visualizar de manera gráfica la simbología más utilizada por los artesanos y su la

representación de su significado cultural, buscando de esta manera visibilizar al público en

general, el valor y/o identidad cultural que cada una de estas piezas guarda en su lenguaje visual

como parte del Patrimonio Cultural Colombiano, mostrando así la riqueza espiritual que reflejan

los indígenas artesanos de la Comunidad Kamentsá.

Page 82: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

9. RECOMENDACIONES

A continuación, se enumeran una serie de recomendaciones, las cuales permiten dejar abierta

esta investigación para recopilación de información futura que puedan consolidar aún más esta

investigación, con la posibilidad de generar un semillero de investigación, y, asimismo promover

y continuar visibilizando el lenguaje visual de la Comunidad Indígena Kamentsá como parte del

Patrimonio Cultural Colombiano.

Entre ellas, caben citar las siguientes:

Realizar una investigación del lenguaje visual de otras comunidades indígenas en el

territorio nacional para generar un cuadro comparativo para generar un compendio de la

simbología que se consagra en el diseño indígena colombiano.

Incorporar la utilización y significado de otra serie de símbolos que también hacen parte

del lenguaje visual Kamnsá, que a través de los tiempos se han dejado de utilizar.

Realizar un trabajo de campo con nativos de la comunidad para recoger datos más

precisos y estadísticos.

Promover campañas culturales que permitan visibilizar el lenguaje visual de los Kamnsá,

en entornos donde una gran masa de personas pueda conocer la simbología manejada por

ellos, generando un sentido de pertenecía y/o reflexión como identidad cultural con el

país.

Page 83: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

10. BIBLIOGRAFÍA

Fondo Indígena (2007). LA GLOBALIZACIÓN: UNA PLATAFORMA DE EXCLUSIÓN DE

LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Recuperado de: http://www.fondoindigena.org/wp-

content/uploads/2011/08/SerieDesarrollo4.pdf

Diario Universal, (2015). DIARIO EL UNIVERSAL DE COLOMBIA. 34 ETNIAS

INDÍGENAS DE COLOMBIA, EN RIESGO DE EXTINCIÓN. COLOMBIA. Recuperado

de: http://www.eluniversal.com.co/colombia/34-etnias-indigenas-de-colombia-en-riesgo-de-

extincion-189662

Agencia de la ONU para los Refugiados, (2011). EL TRABAJO DEL ACNUR CON LOS

PUEBLOS INDÍGENAS. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/pueblos-

indigenas/pueblos-indigenas-en-colombia/

Jimeno, M. (1992). REVISTA CREDENCIAL HISTORIA. EDICIÓN 33. Colombia.

Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/node/32941

Verdadabierta, (2016). PORTAL VERDADABIERTA. ‘ACUERDO CON LAS FARC

TIENE CAPÍTULO ÉTNICO’. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/procesos-de-

paz/farc/6377-indigenas-y-afros-a-la-expectativa

Lazo, R. (2011). SIGNOS, SEÑALES Y SÍMBOLOS. Recuperado de:

http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/91902-signos-senales-simbolos/#

Page 84: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Bruce-Mitford, M. (1997). LIBRO ILUSTRADO DE SIGNOS Y SÍMBOLOS. México. Ed.

Diana México

Leo, (2007). IMÁGENES Y SÍMBOLOS. MÉXICO. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/elprofeleo/imgenes-y-smbolos

Acaso, M. (2009). EL LENGUAJE VISUAL. Barcelona. Ed. Ibérica S.A.

Barthes, R. (1968). EL EFECTO DE REALIDAD. Paris

Barthes, R. (1964). LA RETÓRICA DE LA IMAGEN. Francia.

Costa, J. (2007). DISEÑAR PARA LOS OJOS. Barcelona: U.E. Granollers.

Dondis, D. (2014). LA SINTAXIS DE LA IMAGEN. Barcelona: Gustavo Gili.

Frutiger, A. (1981). SIGNOS, SÍMBOLOS, MARCAS, SEÑALES. Barcelona: Gustavo

Gili.

Lizarazo, D. (2004). ICONOS, FIGURACIONES, SUEÑOS, HERMENÉUTICA DE LAS

IMÁGENES. México D.F.: Siglo XXI Editores S.A.

Marin, J. (2008). ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL. México: Trillas.

Munari, B. (1996). EL ARTE COMO OFICIO. Barcelona: Idea Books S.A.

Torre, D. L. (2007). EL LENGUAJE DE LOS SÍMBOLOS GRÁFICOS. México D.F.:

Limusa, S.A.

Page 85: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Departamento de Putumayo (Web), (S.f.). PRESENTACIÓN. Recuperado de:

https://www.putumayo.gov.co/nuestro-departamento/presentaci%C3%B3n.html

ONIC, (2003). PUEBLOS INDÍGENAS COLOMBIANOS. Recuperado de:

http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/pueblos-

indigenas-1-.pdf

Ministerio de Cultura de Colombia (s.f). ESTUDIOS DE LENGUAJES INDÍGENAS.

Recuperado de:

http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Estudios%20kaments

%C3%A1.pdf

UNICEF, (2003). OFICINA DE ÁREA PARA COLOMBIA Y VENEZUELA. LOS

PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA. Recuperado de:

http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/pueblos-

indigenas-1-.pdf

DANE, (s.f.). COMPENDIO DE NORMATIVIDAD DE LOS RESGUARDOS

INDIGENAS EN COLOMBIA EN RELACION CON LA INFORMACION

ESTADISTICA. Recuperado de:

http://sige.dane.gov.co:81/gruposEtnicos/doc/NormatividadResguardosIndigenas.pdf

DIARIO EL TIEMPO, (2013). INDÍGENAS, ENTRE EL HAMBRE, LA VIOLENCIA Y

EL OLVIDO. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-

12986822

Page 86: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Hurtado, J. (1998). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA. Pág: 269.

Tercera Edición. Editorial: Fundación Sypal.

Sampieri, R. (2014). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. México. Ed. Mc Graw

Hill

Sánchez, F. (2013). HIEROFONÍA Y COSMOLOGÍA EN EL ARTE INDÍGENA DEL

VALLE DE SIBUNDOY. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS.

Bogotá

Barrera, G. (2011). CAMPOS DE PODER ARTESANALES EN LA COMUNIDAD

KAMSÁ DE SIBUNDOY, PUTUMAYO, COLOMBIA. DEL TRUEQUE A LAS

TENDENCIAS DE MODA. Bogotá

Duque, C. (s.f.). LENGUAJE CREATIVO DE ETNIAS INDÍGENAS DE COLOMBIA.

SURA (GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A.). Colombia. Recuperado de:

http://etnias.las2orillas.co/menu.html

Artesanías de Colombia (2014). COLOMBIA ARTESANAL: OBJETOS RITUALES Y

ESPIRITUALIDAD. Recuperado de:

http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/colombia-artesanal-objetos-rituales-

acercandonos-a-la-espiritualidad_8694

Page 87: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

Chucunaque, M. (2017) ENTREVISTA: LÍDER COLONIA COMUNIDAD INDÍGENA

KAMENTSÁ SOBRE EL LENGUAJE VISUAL ARTESANÍAS COMUNIDAD

INDÍGENA. Bogotá

Muchavisoy, N. (2003). Proyecto: EL TSOMBIACH: FORTALECIENDO LA

EDUCACIÓN INDÍGENA KAMENTSÁ. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Bogotá.

García, M. (s.f). EL CHUMBE, LOS HILOS DEL ARCOÍRIS. INSTITUTO

COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. COLOMBIA. Recuperado de:

https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/el-chumbe/

Moncada, A. (2017). CARNAVAL DEL PERDÓN, UN ESPACIO DE ARTESANÍA Y

TRADICIÓN. ARTESANÍAS DE COLOMBIA. Recuperado de:

http://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/PortalAC/Noticia/carnaval-del-perdon-un-

espacio-de-artesania-y-tradicion_9565

Artesanías de Colombia (2014). KAMENTSÁ: ANTIGUOS SUEÑOS, NUEVAS

INTERPRETACIONES. COLOMBIA. Recuperado de:

http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/kamentsa-antiguos-suenos-nuevas-

interpretaciones_5531

Artesanías de Colombia (2014). COLOMBIA ARTESANAL: OBJETOS RITUALES Y

ESPIRITUALIDAD. COLOMBIA. Recuperado de:

http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/colombia-artesanal-objetos-rituales-

acercandonos-a-la-espiritualidad_8694

Page 88: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

PEÑA, J. (2017). BENJAMÍN JACANAMIJOY, "HIJO DEL VIENTO". EL

ESPECTADOR. BOGOTÁ. Recuperado de:

https://www.elespectador.com/noticias/cultura/benjamin-jacanamijoy-hijo-del-viento-

articulo-713541

BAENA, J. (2004). DIMENSIÓN ESTÉTICA EN EL DISEÑO DE LOS CHUMBES

PAECES Y GUAMBIANOS. UNIVERSIDAD ICESI. Cali, Colombia.

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo FADU (2015). LENGUAJE VISUAL:

ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Recuperado de: http://catedrayantorno.net/wp

content/uploads/2015/04/CY_D1_LENGUAJE-VISUAL.pdf

Page 89: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

11. ANEXOS

Entrevista A Líder de una Colonia Indígena Kamentsá

Ubicada en La Ciudad de Bogotá

Guía de entrevista sobre el lenguaje visual de los productos artesanales de la Comunidad

Indígena Kamsá

Fecha: sábado 28 de octubre de 2017 - Hora: 8:00 am a 8:50

Lugar: Bogotá, Colonia Indígena Kamsá - Duración: 45 a 50 min

Entrevistadores:

Fredy Ruiz - John J. Moreno G. - Andrés Duarte

Entrevistado (a): María Edelmira Chucunaque Dejo

Introducción: En esta parte, el grupo investigador contextualizo al entrevistado, acerca del

Proyecto de Investigación y cuáles fueron los objetivos del mismo.

Preguntas:

1. Entrevistador Andrés Duarte: ¿Cómo se llama y que representación tiene usted en la

Comunidad Indígena Kamsá?

Entrevistado María Chucunaque:

Rta. Me llamo María Edelmira Chucunaque Dejo, actualmente vivo en Bogotá con algunos

indígenas de la Comunidad Indígena Kamentsá, estamos radicados como colonia, y contamos

con taller para la elaboración de artesanías.

2. Andrés Duarte: ¿Qué significado tiene la simbología trabajada por los artesanos Kamsá?

Page 90: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

María Chucunaque:

Rta. Nuestra simbología cuenta diferentes historias y mitos, cada símbolo tiene un

significado especial en nuestra cultural, nuestra fuente de inspiración es la madre naturaleza y

todo su entorno, como los animales, la luna, el sol, el agua y la tierra, todos generan un

pensamiento que se transforma en un significado cultural y ancestral.

3. Andrés Duarte: ¿Cuáles son los orígenes de la simbología Kamsá?

María Chucunaque:

Rta. La simbología trabajada hasta el día de hoy no tiene una fecha especial de creación, toda

la simbología ha transcendido por muchas épocas, donde se pasan los conocimientos de

generación en generación, abuelos, padres, niños todos hacen parte de la evolución que se ha

mantenido con nuestro trabajo artesanal porque es un deber y práctica de todos.

4. Andrés Duarte: ¿Cómo se interpreta la simbología visual manejada por los artesanos

Kamsá en el desarrollo de sus productos?

María Chucunaque:

Rta. La elaboración de nuestros productos artesanales es una tradición ancestral que siempre

nos ha permitido manifestar nuestras historias y mitos relacionados con la Madre Tierra, la

naturaleza o experiencias de vida, de esta manera, cada producto o pieza nos permite plasmar e

interpretar través de diferentes símbolos todo este tipo de historias que guardan un significado

especial para nuestra comunidad.

Page 91: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

5. Andrés Duarte: ¿Qué significado representan los símbolos más característicos y

utilizados por los artesanos Kamsá?

María Chucunaque:

Rta. Nuestra comunidad indígena cuenta con muchos símbolos, normalmente siempre ha

transcendido los mismo de generación en generación, aunque a través de los tiempos se han

creado y modificado algunos símbolos, pero siempre respetando sus orígenes y conservando su

significado, como esencia de la identidad cultural de nuestra comunidad. Símbolos como el sol y

la luna, sin ejemplo, de seres que hacen parte de la Madre naturaleza, el primero significa

protección y la figura del hombre, en cambio, la segunda, significa fertilidad, siembra, cultivos,

en un símbolo ligado a la naturaleza y así sucesivamente se encuentran otros símbolos los cuales

representa el significado de la Madre Tierra y su entorno, y las experiencias de vida de los

habitantes del Valle de Sibundoy.

6. Andrés Duarte: ¿Qué tipos de artesanías desarrollan actualmente y como se clasifican

las mismas?

María Chucunaque:

Rta. Desarrollamos diferentes productos unos personales como parte de nuestra

indumentaria, otras para ceremonias especiales y otras de ámbito comercial, pero las más

desarrollas son tres, la faja o chumbe, la Corona del Perdón y Collares Pectorales, no existe una

clasificación como tal, puesto que todos hacen parte de un solo conjunto donde se manifiestas

nuestras historias, por ejemplo, la Corona del Perdón, lleva consigo una serie de símbolos que

cuentan historias, evocando así el pensamiento de los Kamnsá.

Page 92: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

7. Andrés Duarte: ¿Existe algún método en especial para la creación de los símbolos que

se manifiestan en las artesanías?

María Chucunaque:

Rta. No existen métodos de creación, como ya mencioné todo es fuente de inspiración con la

Madre Tierra y de allí surgen los diferentes pensamientos en los artesanos para plasmar sus

creaciones respetando nuestra simbología.

8. Andrés Duarte: ¿Cuáles son las formas y figuras más representativas de la Comunidad

Indígena Kamsá?

María Chucunaque:

Rta. La figura más utilizada por nosotros, es el triángulo, puesto que esta forma representa el

útero de la mujer, que se asocia directamente con la Madre Tierra, de allí parte el origen y la

creación del todo, entonces a partir del triángulo se adiciona más formas como el rombo, que

significa jerarquía, de esta manera, la combinación de triángulos o rombos se generan otras

formas las cuales traducen ciertos significados.

9. Andrés Duarte: ¿Qué significado tienen los diferentes colores manejados en su

simbología?

María Chucunaque:

Rta. Nosotros solo utilizamos colores cálidos en su mayoría de veces, porque estos

representan alegría, vida, tranquilidad, la belleza espiritual de la naturaleza y todo lo que en ella

encontramos, alguna veces se usan colores tierra, como ocres y cafés para la elaboración de

algunas piezas artesanales que son comercializadas a Alemania, para un turistas provenientes de

dicho país, quien nos les agrada mucho tener productos coloridos sino colores más opacos y

serios, pero siempre utilizamos colores cálidos.

Page 93: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

10. Andrés Duarte: ¿Cuáles símbolos que representen jerarquía dentro de la comunidad

indígena?

María Chucunaque:

Rta. No hay símbolos que representen más jerarquía que otros, todos son igual de

importantes, donde cada símbolo representa su significado contando una historia.

11. Andrés Duarte: ¿Cuáles son las historias que se cuentan a través de su simbología?

María Chucunaque:

Rta. Al inicio mencione que una de las piezas más trabajadas son las Fajas o Chumbes, pues

estás tienen símbolos que plasman la vida y la naturaleza, esta faja se le pone a los bebes recién

nacidos para transmitirles pensamientos bonitos entorno a la naturaleza para que ellos vayan

sintiendo esa energía con la Madre Tierra, así como las Coronas del Perdón que cuentan historias

de perdón y reconciliación como símbolo de paz y armonía en nuestra comunidad y los collares

cuentan historias de animales, como el oso que es un ser mitológico como protector de nuestra

tierra o guacamayas como símbolo de alegría y armonía, así a través de diferentes símbolos se

cuentan diversas historias.

12. Andrés Duarte: ¿Por qué el lenguaje visual de los Kamnsá se considera riqueza del

patrimonio cultural de Colombia?

María Chucunaque:

Rta. Nuestro oficio artesanal donde manifestamos nuestras historias por medio de diferentes

símbolos, con el tiempo ha perdido un poco de identidad en el país, porque la mayoría de los

colombianos se han apropiado de otras culturas externas, es decir, culturas de otros países, allí

Page 94: Lenguaje Visual en productos artesanales de Comunidad ...

hemos perdido valor por nuestro trabajo, pero la gran mayoría de personas no son conscientes de

que nuestro Lenguaje Visual hace parte de nuestro Patrimonio Cultural Colombiano como

identidad de nuestro país, cada símbolo manifestado lleva consigo una riqueza espiritual donde

todo siempre nos conecta de algún modo en relación o conexión con nuestra naturaleza y como

ella nos brinda las mejores cosas, por eso el Lenguaje Visual de los Kamnsá, es importante para

nuestro patrimonio, el cual hay que preservarlo a través de los tiempos y mostrarlo a otras

personas para que se sientan identificados con sus raíces y orígenes.