Letras 6 de diciembre

8
Letras SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 6DEDICIEMBREDE2014 | DE CAMBIO [ Letras ] Carlos Ruvalcaba Los novenarios y el círculo de la memoria PORMANUELGAYOL|PAG.2 PAG.2 PAG.2 PAG.2 PAG.2 La fama instantánea y efímera MANUEL LÓPEZ MICHELONE| PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 Vicente Leñero: una etapa, su vida en el cine COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE | PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 Las letras de Vicente Leñero NIZA RIVERA | PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 Los juegos de la ciencia ficción FAUSTO PONCE / COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE / ROBERTO PONCE | PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 Terruño A LA SAZÓN A LA SAZÓN A LA SAZÓN A LA SAZÓN A LA SAZÓN NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS | PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 Poemas CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓNMARKSTRAND|PAG.8 PAG.8 PAG.8 PAG.8 PAG.8

description

 

Transcript of Letras 6 de diciembre

Page 1: Letras 6 de diciembre

LetrasSUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 6 DE DICIEMBRE DE 2014 |

D E C A M B I O[Letras]

CarlosRuvalcabaLos novenarios y elcírculo de la memoriaPOR MANUEL GAYOL| PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2

La famainstantáneay efímeraMANUEL LÓPEZ MICHELONE| PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4

Vicente Leñero:una etapa, suvida en el cineCOLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE |PAG. 5PAG. 5PAG. 5PAG. 5PAG. 5

Las letras deVicente LeñeroNIZA RIVERA | PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5

Los juegos de laciencia ficciónFAUSTO PONCE / COLUMBA VÉRTIZDE LA FUENTE / ROBERTO PONCE |PAG. 6PAG. 6PAG. 6PAG. 6PAG. 6

TerruñoA LA SAZÓNA LA SAZÓNA LA SAZÓNA LA SAZÓNA LA SAZÓN NETZAHUALCÓYOTLÁVALOS | PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7

PoemasCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓN MARK STRAND | PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8

Page 2: Letras 6 de diciembre

2 2 2 2 2 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

Carlos RuvalcabaLos novenarios y el círculo de la memoriaPOR MANUEL GAYOLPOR MANUEL GAYOLPOR MANUEL GAYOLPOR MANUEL GAYOLPOR MANUEL GAYOL

sta breve novela es una crónica de la in-fancia que describe —en la voz de un apa-rente narrador adulto— la impresión deun niño ante la muerte. De hecho, lamuerte aquí asume su papel como una

constante de la realidad que interpela al hom-bre desde sus primeros pasos. La muerte seconstituye en el leimotive argumental de laintroducción, el nudo y el desenlace que, si nofuera por las digresiones propias del géneronovelístico, podría decirse que resulta ser unrelato extenso, por su estructura bien definida.

Dentro de la voz del narrador, la parte queimplica al autor se percibe sutilmente a travésde ese hilo de nostalgia y evocación de un pa-sado, que en alguna medida debe tener ciertogrado de autobiografismo. Pero más que lasintromisiones autorales que puedan existir,interesa la perspectiva del narrador (que vir-tualmente llega a ser un protagonista testimo-nial), dada por la proyección de una voz obje-tiva; voz que desde el inicio intenta afirmar —lográndolo— un tono de ternura y precisiónde los hechos vividos. Quizás, entre tantas co-sas, un especialista se atrevería a encontrar enesta novela la posibilidad de hacer un análisisde psicología conductista en los personajes,desde el punto de vista del “behaviorismo” es-

E de los vivos; y no obstante —al igual que en lainolvidable novela de Rulfo— juegan con lastradiciones de una época, las costumbres deuna región y el habla popular, entre otros as-pectos, sin caer en el ya lejano y manido cos-tumbrismo, que permeó la mayor parte de lanarrativa hispanoamericana de la primera mi-tad de este siglo.

Al comienzo, los primeros párrafos cuentancon la fuerza suficiente para hacer que el lectorse interese. Y al correr de las páginas, el discur-so se va tornando cada vez más firme, segurode su función dinámica, diría yo; los diálogos selogran insertar entre las voces de los persona-jes y la voz del narrador. Se entiende así que elautor, desde un inicio se ha dejado llevar por elnarrador y las elocuciones de otros personajes.La historia gana en la constancia de un ritmo,cercano a lo conversacional, sin perder su ele-gante y definida sintaxis narrativa. En lo tocan-te al léxico, entran incluso vocablos del hablapopular mexicana, que hasta pueden pertene-cer a una región determinada, y que hábilmen-te son interiorizados en las estructuras de lasoraciones. Hay diálogos extensos y, sin em-bargo, no se produce contraposición con el tonodel narrador. Nuevamente se percibe la presen-cia de Rulfo (de una manera espontánea), en

tadounidense. No obstante, es de observar queen el libro resaltan dos aspectos a tener en cuen-ta: las relaciones humanas dentro de una fa-milia y entre otros personajes de pueblo, comoun atrayente entramado sociológico; y las re-laciones entre el estilo discursivo y la proyec-ción de las distintas voces en función de unmismo narrador.

En realidad, Los novenarios es un flujo dehistorias que son voces; voces que van trazandoel círculo de una memoria que puede ser la decualquier persona. Y estas distintas voces, au-nadas por la uniformidad tonal del narrador,conforman una crónica en la vida de una fa-milia, que también responde —en mayor omenor medida— a las características de cómose comportan las relaciones filiales en AméricaLatina.

Otra cosa importante viene a ser que estahistoria, sin perder su particularidad del mun-do que presenta (que es en específico lo que leocurrió al protagonista cuando niño), se des-hace en otras historias para rehacerse en unasuerte de big bang novelístico que provoca in-terés. A diferencia de Juan Rulfo en Pedro Pá-ramo, las voces aquí no hacen connotación dellímite entre la vida y la muerte, sino que hablande la vida y de la muerte desde la perspectiva

Abajo, el escritorzamorano CarlosRuvalcaba. A laderecha, cartelrealizado por MiguelCarmona de lapresentación dellibro Los novenarios,este lunes 8 enMorelia en el Museodel Estado.

Page 3: Letras 6 de diciembre

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 33333

cuanto a que la novela toma importancia en lamedida que el discurso avanza, y son las vocesde mujeres —a manera de comadres— las quesustituyen, durante unas cuantas páginas, a lapropia historia del narrador-protagonista, paradescribir sucesos de la vida cotidiana que tratandel pasado y al mismo tiempo del presente. Y eseste juego técnico entre el diálogo de los perso-najes con lo narrativo de la evocación protagó-nica, lo que hace que la novela realmente sereconstruya a sí misma.

La estructura de Los novenarios es esencial-mente interna: corresponde a los nueve días derezos por la muerte de la abuela. Pero los díasestán incorporados a la acción directa de lanarración, lo que permite que no se pierda lacadencia, manteniendo el nivel de interés porsaber qué va a suceder en la página siguiente.

En esta novela habría que hablar asimismode dos protagonistas: el primero (por ordende aparición) es el supuesto adulto que narrasus recuerdos de la infancia; y el segundo —que va consolidando su forma a lo largo de lanovela— es la palabra misma; el lenguaje comoinstrumento narrativo, que se alza a la catego-ría de personaje coprotagónico. En este orden,pienso que el narrador, en su evocación, da elsentido del qué literario (o sea, aquello que sedice y por qué se dice), en relación con su ne-cesidad humana de recuperar el pasado (en estecaso la niñez), cuestión que es universal, yaque responde a ser siempre la búsqueda delorigen al que estamos llamados. Esto consti-tuye uno de los rasgos más sensibles del hom-bre: su memoria, recurso principalísimo de laliteratura que proviene de las esencias mismasdel humanismo.

Como ya dijimos, la obra se reconstruye así misma, y por ende el discurso narrativo al-canza un gran vuelo; resuena en su sencillez,se deja sentir, late en su vivencia. El lenguajesurge del interior del contexto no sólo famil-iar, sino además social, al disponer del acervocotidiano. La palabra aquí representa el cómo,la manera de contar la historia; la posibilidadde hacer que esta narración atraiga y convenza;en fin, el lenguaje se desempeña como imagi-nación vital, postulándose con transparenciay nitidez, gracias a la palabra humilde con quetodo está relatado; un discurso que guardasiempre su equilibrio; su uniformidad sintác-tica y lexical, así como de ritmo mediante lapuntuación.

Por momentos, da la impresión de que elnarrador se convierte en omnisciente; pero no,ello parece suceder por el abordaje de lo ima-ginativo. La objetividad se encuentra tambiénen saber darle paso a las digresiones de unaimaginería inspirada por cierto sentido de lofolclórico. En este caso, la variante anecdóti-ca de “la aparecida”, junto a la sensibilidad —digamos poética— del discurso, se muestraeficiente; funciona muy dentro de la magia delos misterios populares.

Otra particularidad es que la abuela y elabuelo son dos personajes bien concebidos,porque se dejaron ser, surgieron por ellos mis-mos; y forman parte inteligente de la estructu-ra, debido a que abren y cierran la historia. Lanovela comienza con la muerte de la abuela ytermina con la del abuelo. Es como un recorri-do por el trazado cíclico que se advierte en lavida latinoamericana. Algo que recuerda unpoco a ese “eterno retorno” de Nietszche, quetanto parece haber incidido (o incide) en laexistencia humana y la literatura de nuestrocontinente. Es el designio de la muerte comocierre y cambio hacia otra dimensión; el sinodel círculo griego, digamos, o del uroboro quese muerde la cola, como estructuración de es-pacios que, al cerrarse se repetirá en anillos deinfinitas historias. El final de Los novenariosviene de esa atmósfera mágica que nos haenseñado —como atributo ya universal de

nuestra cultura— la narrativa del llamado“boom” de la literatura hispanoamericana.

Y esta novela breve, pero de largo y her-moso alcance, presenta así sus recursos a lamanera de un todo circular, en el que la me-moria deviene una mezcla de imaginaciónreposada con un estilo sencillo y coherente; lamemoria como una de las mayores virtudescon que cuenta el ser humano para garantizary re-crear su existencia.

Carlos Ruvalcaba nació en Zamora, Mi-choacán (México). Publicó su primera no-vela Vida crónica en Ediciones Alfaguarade Madrid, España en 1982. En 1996, San-tillana USA publicó La mariposa bailari-na, un best seller infantil que se distribuyesólo en EE.UU. Alfaguara USA ha reeditadomúltiples veces ese libro. En diciembre del2006, la Secretaría de Cultura de Michoa-cán publicó su novela Los novenarios. Sumás reciente novela, La cita, apareció enfebrero de 2010. Narra el reencuentro am-oroso de un perseguido chileno y una ar-gentina que huye del golpe de Estado en supaís. Ha traducido del inglés al español loslibros infantiles La boda de la ratoncita yLa princesa y el pintor para Santillana USA,además de otros libros de negocios.

Manuel Gayol Mecías es escritor y perio-dista cubano.

Arriba, ilustración de Miguel Carmona sobreel libro Los novenarios.

La obra sereconstruyea sí misma,y por endeel discursonarrativoalcanza ungran vuelo;resuena ensu sencillez,se deja sentir,late en suvivencia

Page 4: Letras 6 de diciembre

4 4 4 4 4 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

nternet se ha polarizado a las redes sociales.Todo el mundo está en Facebook y/o Twitter.Se dirimen puntos de vista en batallas campalesde comentarios, muchas veces incluso dema-siado agresivos, groseros y vulgares. Mucho

de esto se basa en el relativo anonimato que da lared.

Pero amén de esto, las redes sociales de prontose han convertido en hacedores de fama instantá-nea. Podemos ver, por ejemplo, a un niño que tocala batería y sin importar si lo hace bien o mal,surgen una infinidad de comentarios sobre el nue-vo prodigio que vemos en un video sacado con elcelular.

Esta fama rebasa las fronteras, porque muchaveces el video sale de YouTube y se populariza algrado tal, que el artista o personaje en cuestión,se vuelve la sensación del momento (recordemosa Gangnam style, por ejemplo, con 2 mil millonesd vistas de su video).

Localmente se observa también este fenóme-no. Tenemos ahora un catálogo interminable dejóvenes (y no tan jóvenes), que se ponen frente asu camarita de video y hacen un sketch dizquecómico, o platican de las cotidianidades, muchasveces actuándolas. Así tenemos a Werevertumo-rro, Soy Germán, Yuya, Yostop y una infinidadde personas que quieren vivir como comediantes.

Tienen millones de visitas y de verdad, en mu-chos casos son lamentables en sus contenidos peroclaro, muchos chavos y chavas los han tomadocomo modelos a seguir, les parecen simpáticos ybueno, lo que el público pida, ¿no?

En otro ámbito sabemos de nuevo, por las redessociales (en el ámbito local), que en México ahoratenemos una generación de jóvenes ajedrecistastodos sensacionales. Y aparecen recibiendo pre-mios, medallas, trofeos, computadoras, etcétera.

Sí, es bueno motivar a los niños y jóvenes en elajedrez, pero tampoco se vale andar poniendo porlas nubes a jugadores que de verdad, les faltamucho para dar el ancho. Porque miren, de pron-to aparece un niño de 10 años que ganó un torneoX o fue primer lugar en la Olimpiada Nacional deAjedrez.

Después resulta que ese mismo niño va a com-petir a eventos internacionales, que no son otracosa que festivales infantiles y juveniles. Y ohsorpresa, nuestra naciente estrella choca contrala realidad: Niños de su edad no juegan como él,1700 puntos de rating, sino que tienen ya al me-nos 2100 puntos Elo.

Y entonces no hay competencia posible y frus-tra al ensalzado niño, porque no puede entenderque él, siendo tan buen jugador en México, estéjugando en las últimas mesas, luchando por no que-dar último en el torneo o festival internacional.

Yo diría pues que habría que hacer un alto ysopesar contra la realidad las cosas. Un niño de 10años que gana la Olimpiada Nacional debería -an-tes de ser enviado como carne de cañón a un tor-neo al extranjero- la posibilidad de poder trabajarcon entrenadores o al menos, que tenga una guía deellos. Y lo que se gastan muchos padres en mandara sus hijos a esos torneos frustrantes, bien podríaninvertirlo contratando a un fuerte jugador que

La fama instantánea y efímeraCOMPUTACIÓN COMPUTACIÓN COMPUTACIÓN COMPUTACIÓN COMPUTACIÓN :: POR MANUEL LÓPEZ MICHELONEPOR MANUEL LÓPEZ MICHELONEPOR MANUEL LÓPEZ MICHELONEPOR MANUEL LÓPEZ MICHELONEPOR MANUEL LÓPEZ MICHELONE

ayudara a guiar los pasos de esta promesa local.Y no se me malinterprete. No es que no me guste

que los niños salgan al extranjero a jugar ajedrez,sino que en términos reales no es una buena ideaporque no están preparados, porque otros niñosde otros países, con las mismas edades que losnuestros, ya juegan a un nivel muy superior.

El fogueo es importante pero no hay tal cuan-do la diferencia de fuerzas es insalvable. No sirvey sólo causa frustración. Y solamente en términoscomparativos y para ilustrar el asunto, a las Olim-piadas de verano mundiales (los juegos olímpicosque vemos en la televisión), los atletas que vanpor México se tienen que ganar su lugar. Puedenser el mejor en su especialidad en nuestro país,pero si no logran la marca mínima pedida para esaprueba por el COI simplemente no van, aunquesean lo mejor que tenemos aquí.

Por eso hay que ser más cuidadosos con estasexpresiones de júbilo, en donde se ponen fotos enlas redes sociales de los éxitos de un atleta prime-rizo, o bien, videos de alguien que sí, toca para suedad un instrumento de manera razonablementebuena, pero que finalmente, de ahí a convertirseen un prodigio que hay que apoyar y seguir, puescomo que todavía falta mucho camino por andar.

Hoy, gracias a las redes sociales todos pode-mos de pronto tener fama instantánea... y efímera,que se acaba al primer descalabro del ajedrecistaensalzado, o al intérprete novato que de prontocrece y entonces deja de ser simpático y entoncesregresa a ser alguien más, y no un prodigio inven-tado por la inmediatez de Facebook.

I

Es bueno motivar a los niñosy jóvenes en el ajedrez,pero tampoco se vale andarponiendo por las nubes ajugadores que de verdad, lesfalta mucho para dar el ancho

Page 5: Letras 6 de diciembre

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 55555

omo guionista de la pantalla grande, Vicen-te Leñero siempre decía: “Mi vida en el cinees una etapa, es un carril, junto con otrascarreteras, que transitaba a veces simultá-neamente”.Por su trayectoria en el cine, Leñero recibió

la medalla Salvador Toscano al Mérito Cinema-tográfico en 2007 en la Cineteca Nacional y esemismo año se le entregó un diploma en el Palaciode Bellas, durante la 50 entrega de los Arieles.Obtuvo en total cuatro estatuillas. Además, fueasesor de un sinnúmero de realizadores y guio-nistas.

También resaltaba que era difícil escribir tea-tro, cine, novela, radionovelas o telenovelas “por-que cada género tiene exigencias diferentes”, peroen cuanto a las películas, “casi todas son una adap-tación del guion (‘el cual sufre muchas modifica-ciones en el rodaje o edición’), y en su caso delguion adaptado:

“Entonces uno siempre está distante del fenó-

CUna etapa, su vida en el cinePERFIL PERFIL PERFIL PERFIL PERFIL :: Sobre la labor del recién fallecido Vicente Leñero en el cine. POR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEPOR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEPOR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEPOR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEPOR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

meno cinematográfico. Uno se reconoce más omenos en un guion, pero yo muchas veces digo:Este guion no era así, ¡Tal vez es mejor!...”.

Su pasión por el cine surgió a muy tempranaedad, porque la familia Leñero Otero era devotadel cine mexicano. En 1972, escribió su primerguion cinematográfico. Fue El festín de la loba,dirigido por Francisco del Villar. También creótextos para la televisión.

En su paso por el teatro, adaptó su obra Pue-blo rechazado, rebautizada por Del Villar comoEl monasterio de los buitres (1972). Siguieron Elllanto de la tortuga (1974), también de Del Villar.Los de abajo (1976), dirigida por Servando Gon-zález; Los albañiles (1976), por Jorge Fons, estefilme obtuvo el Oso de Plata en el Festival deBerlín en 1977.

Cuando tejen las arañas (1977), de RobertoGavaldón; Cadena perpetua (1978), de ArturoRipstein, que se llevó el Ariel a la Mejor Película.La tía Alejandra (1978), también de Ripstein; Las

grandes aguas (1979), de Servando González,también Ariel a la Mejor Película; Misterio(1979), realizada por Marcela Fernández Violan-te, y ganó el Ariel a la Mejor Historia Original;Mariana, Mariana (1987), de Alberto Isaac, Arielal Mejor Guión; Miroslava (1993), de AlejandroPelayo; El callejón de los milagros (1994), deFons, que recibió los Arieles a Mejor Película yMejor Guión, mención especial en el Festival deBerlín en 1995; Coral al mejor guión en el Festi-val de La Habana (1995) y Kikito al Mejor Guiónen el Festival de Brasil (1995).

En 1995 fue coguionista con Luis Estrada enLa ley de Herodes, Ariel a la mejor Película yMejor Guión; La habitación azul (2000), deWalther Dohener; El crimen del padre Amaro(2002), de Carlos Carrera, Ariel a la Mejor Pelí-cula y Mejor Guión Adaptado; Fuera del cielo (ElMalboro y el Cucú), 2004, de Javier Patrón, yMujeres Alabastrinas (2005); de Rafael Gutiérrezy El atentado (2010), también de Fons.

POR NIZA RIVERAPOR NIZA RIVERAPOR NIZA RIVERAPOR NIZA RIVERAPOR NIZA RIVERAVicente Leñero, a la par de periodista, fue escri-tor, dramaturgo, cuentista, y guionista; lo dicensus más de cuarenta obras distribuidas en esasoficios, que iniciaron con La polvareda y otroscuentos (1959) y que concluyó con el guion de ElAtentado (2010).

Fundador con Julio Scherer García de larevista Proceso, donde fue subdirector de infor-mación de 1977 a 1998, Leñero estudió ingenieríacivil en la Universidad Nacional Autónoma deMéxico para darle gusto a su padre, y posterior-mente periodismo en la Escuela Carlos SeptiénGarcía, por gusto propio.

Su primera obra narrativa fue La polvareda yotros cuentos (1959), a la que le siguieron las no-velas La voz adolorida (1961), Los albañiles(1963) que posteriormente adaptó él mismo enguion cuando se llevó al cine, Estudio Q (1965),El garabato (1967), Redil de ovejas (1972), Losperiodistas (1978), El evangelio de Lucas Gavilán

(1979), La gota de agua (1984), Asesinato: eldoble crimen de los Flores Muñoz (1985), y Lavida que se va (1999).

Su prolífica labor como dramaturgo compren-de la cronología: Pueblo rechazado (1968),Compañero (1970), La carpa (1971); Los hijosde Sánchez y El juicio (1972); La mudanza (1979),Alicia tal vez (1980), Martirio de Morelos y Lavisita del ángel (1981); Pelearán diez rounds(1985), Jesucristo González (1986), Nadie sabenada (1988), El infierno (1991), La noche de Her-nán Cortés (1992) y Los perdedores (1996).

Sus trabajos del guionismo cinematográficocrearon libretos para las películas:

El monasterio de los buitres (1973), El llantode la tortuga (1975), Los albañiles (1976), Losde abajo (1978), Cuando tejen las arañas yCadena perpetua (1979); Las grandes aguas(1980), Mariana, Mariana (1987), Miroslava(1993), Amor que mata (1994), El callejón de losmilagros (1995), La ley de Herodes (1999), Lahabitación azul y El crimen del Padre Amaro

(2002), La mudanza (2003), Fuera del cielo yMujer alabastrina (2006); El atentado (2010).

Sus relatos incluyen Autorretrato a los 33 yseis cuentos; Puros cuentos (2002); Sentimien-to de culpa: relatos de la imaginación y de larealidad (2005), así como su único cuentoinfantil El cordoncito (1997).

De 1988 data Talacha periodística; de 1989Los pasos de Jorge, sobre el escritor Jorge Ibar-güengoitia y del año 20000, La inocencia de estemundo. Sentimiento de culpa. Relatos de la ima-ginación y de la realidad es del 2005.

Entre sus galardones destacan el Premio de laBiblioteca Breve de la Editorial Seix Barral (1963),el Xavier Villaurrutia 2001 por la antología de Lainocencia de este mundo (2000), el PremioNacional de Ciencias y Artes en lingüística y lite-ratura (2001), el Mayahuel de Plata (2007) en elFestival Internacional de Cine de Guadalajara, elLetras de Sinaloa (2009) por el Instituto Sinalo-ense de Cultura, y de manera reciente el PremioNacional Carlos Septién García (2010).

Las letras de Vicente Leñero

PEDRO VALTIERRA

El escritor y periodista Vicente Leñero.

Page 6: Letras 6 de diciembre

6 6 6 6 6 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

Los juegos de la ciencia ficciónRESEÑAS RESEÑAS RESEÑAS RESEÑAS RESEÑAS :: Cine y televisión.

Los juegos del hambre: Sinsajoparte 1, entre la indecisióny el aburrimiento

POR FAUSTO PONCEPOR FAUSTO PONCEPOR FAUSTO PONCEPOR FAUSTO PONCEPOR FAUSTO PONCEuego de dos entregas bastante cumplidoras encuanto a lo que un blockbuster hollywooden-se debe de tener, la tercera de la saga resulta

una pieza sumamente aburrida y desangelada. Setrata de Los juegos del hambre: Sinsajo Parte 1(The Hunger Games: Mockingjay Part 1, EU-2014).

Dirigida por Francis Lawrence, inicia con KatnisEverdeen (Jennifer Lawrence) en pleno ataque depánico —síntoma de un posible Síndrome de Es-trés Postraumático gracias a su participación enlos Juegos del Hambre— en el hogar de la rebelión,un bunker de sobrevivientes del Distrito 13, lide-rados por la presidenta Coin (Julianne Moore).

Una vez que el ataque de pánico se ha ido, nosdamos cuenta de que Katniss se encuentra sana ysalva, de que los rebeldes han rescatado a su ma-dre (Paula Malcomson) y hermana (WillowShields), de que su amigo Gale (Liam Hemsworth)está ahí para cuidarla, y de que Effie (ElizabethBanks), Finn (Sam Clafin), Plutarch (Philip Sey-mour Hoffman) y Haymitch (Woody Harrelson)están para respaldarla.

Katniss ha sido llevada ahí porque la rebeliónnecesita un vocero, y al igual que el Capitolio, losrebeldes saben que el pueblo ama a Katniss. Elproblema es que Katniss no está segura de quererparticipar en una guerra, porque su media naranja,Peeta (Josh Hutcherson), está atrapado en el Ca-pitolio junto con Annie (Steff Dawson) y Johanna(Jena Malone); Katniss sabe que una acción de suparte pondrá en peligro a sus colegas, ya que elpresidente Snow (Donald Sutherland) hará todopara lastimarla.

Sin embargo, luego de ver que el Capitolio prác-ticamente acabó con su hogar (el Distrito 12),Katniss se irá involucrando poco a poco con larebelión. Y he aquí donde radica el problema dela película: De principio a fin Katniss parece irseinvolucrando poco a poco pero nunca se compro-mete del todo, lo cual no sólo desdibuja al perso-naje, sino que genera la terrible sensación de queno pasa absolutamente nada.

Así pues Los juegos del hambre: Sinsajo Parte1, se vuelve una situación sumamente estresante:las indecisiones de Katniss desgastan, y para lamitad de la cinta uno ya está deseando que seacabe. Es lo malo de alargar las historias —en estecaso dividirla en dos partes, como ocurrió conCrepúsculo y Harry Potter— sólo para conseguirmás dinero… porque eso fue lo que el estudio hizocon esta historia.

Ojalá y la siguiente parte compense la decep-ción de Sinsajo, o de lo contrario será una enormedecepción para los fans.

La verdadera historia dela ciencia ficción, serie de laBBC en History Channel

POR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEPOR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEPOR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEPOR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEPOR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEna serie documental de cuatro capítulos, bajoel título La verdadera historia de la cienciaficción, creada por la BBC, se proyecta en

L

History Channel. Los programas exploran la his-toria de este género a través de los ojos y lascreaciones de aquellos que basaron sus obras enlas respuestas que podría llegar a dar la ciencia.

En el proyecto se involucra a cineastas, escri-tores, actores y artistas gráficos, cuya obsesión eimaginación se han volcado hacia lo desconoci-do, además de que sus creaciones han cautivadoal público de todo el mundo con emocionantesaventuras llenas efectos especiales.

Sus relatos van desde los viajes en el tiempo ala inteligencia artificial y desde la exploración delespacio a los encuentros con extraterrestres.

El recorrido va por las obras de escritorescomo William Gibson, creador de personajescomo Johnny Mnemonic; directores de cine comoJohn Carpenter y Paul Verhoeven; actores comoRutger Hauer, el inolvidable replicante de BladeRunner; o guionistas como Chris Carter que se

plantearon, en películas, series o libros esas gran-des cuestiones a las que la ciencia aún no ha dadouna respuesta tajante:¿Es posible viajar en el tiem-po?, ¿Cómo evolucionará la inteligencia artifi-cial?, ¿Estamos solos en este infinito Universo?

Para responder a estos cuestionamientos, es-tán los científicos Stephen Hawking y Brian Cox.

En la serie se habla desde las “naves en llamasmás allá de Orión” de Runner hasta los Encuen-tros en la tercera fase del director Steven Spiel-berg, pasando por los robots de Terminator.

Como decía la frase que daba paso a cada capí-tulo de Expediente X: “La verdad está ahí fuera”.Y la ciencia ficción trata de imaginar y reinven-tar esa verdad.

Los cuatro temas de este documental son: Elespacio, la invasión, los robots y los viajes en eltiempo. Para la narración de los capítulos, el do-cumental cuenta en su versión original, con lasvoces de Steven Moffat, guionista de la veteranaserie Doctor Who, ficción británica que en 2013cumplió 50 años. Moffat está acompañado porMark Gattis, también guionista de Doctor Who ycocreador y escritor de la británica Sherlock.

El actor Rutger Hauer recuerda su experien-cia dando vida al replicante Roy Batty en Blade

Runner, clásico entre losclásicos del género. Inol-vidable es su monólogo alfinal de la película, al queel intérprete añadió va-rias frases de su propiacosecha.

Kenny Baker tambiénpasa ante la cámara parahablar sobre su papel másrecordado, el del robotR2-D2 en todas las pelí-culas de La guerra de lasgalaxias. En ellas estásiempre acompañado porAnthony Daniels, el en-cargado de dar vida aC3PO, para el que se ins-piró en el robot del clási-co Metrópolis.

Otros títulos clave dela historia del género,como E.T. el extraterres-

tre, Star Trek o Avatar también tienen su repre-sentación en el documental a través de sus prota-gonistas.

La producción también se adentra en las expe-riencias de los responsables de los efectos espe-ciales, imprescindibles en la puesta en escena deesas historias. Los efectos de cintas como 2001:U

Cartel de Los juegos del hambre: Sinsajo Parte 1.

Page 7: Letras 6 de diciembre

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 77777

TerruñoA LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSASA LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSASA LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSASA LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSASA LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS

ecientemente fui a comer a El Rincón deAguililla, afamado restaurante en Uruapanque nos acerca algunas de las maravillasculinarias de aquel otro municipio, el deTierra Caliente; el que si justo no está al

otro lado del mundo sí es un mundo poco accesiblepara parte del mundo. El caso es que, precisamentepor ello, uno puede hincarle el diente a lo extra-ordinario sin ir tan lejos.

“Al ojo del amo engorda el caballo”, reza unode los dichos más apropiados para un comederoque se respete. Así sucede en ese morada ubicadaen la entrada principal de la Perla del Cupatitzio,ahí donde por puro instinto bajan al río: familias,empresarios, y hombres bragados en la cordurade nutrirse honestamente.

Aunque parte del menú incluye venado y frutasexóticas no se trata de un refectorio chocante, alcontrario, la franqueza es el hierro de la casa: pla-tos sencillos, a un precio adecuado, limpios, abun-dantes, aliñados discretamente, cocinados en supunto, acompañados con frescas verduras al den-te, y servidos con esa atención genial, esa que com-bina amabilidad, respeto, y complicidad, ingre-dientes en verdad deliciosos para comer a gusto.

Y qué decir de las tortillas. Unos discos doradosen los que perduran el calor y trasciende la texturaal mismo tiempo suave y trincada de lo maduro.¡Ah! Y no digamos cuando los patrones se lucenenviando unas gordas mestizas entreveradas demaíz blanco y azul… salsas amortajadas y quesofresco completan el primer círculo del paraísogastronómico.

Ciruela, carambolo, guayaba, zapote, guanába-na y otras diez frutas más integran la carta de aguasfrescas. El sólo escuchar al mesero recitar losnombres de tantas creaciones naturales, a uno lebrota la imagen de que la esperanza de nuestroplaneta aún se anda por las ramas.

Del lado marxistas y entrando en materia ab-soluta, no tuve más remedio que despacharmeunas costillas especiales de puerco. Al agarrar lospedazos crocantes desde la punta del huesito bientostado me abalancé a las delicias de una carne decarácter dialéctico: a momentos crujientes y, deinmediato, suave y compuesta de suculentos gor-

R dos. Uno puede jurar que esos chanchos vivieronfelices y fueron productivos incluso más allá dela muerte. En el plano budista, mi compañera de-gustaba un inmenso y terso filete de pescado quefluía sin espina alguna al fondo de un placerrecóndito en los orígenes mismos de la vida.

De mezcal no hablamos porque no saldríamosde ésas.

Cada clima, cada geografía, cada región tienesu historia. Su propio aroma. Su sabor. Es unabendición que en nuestros días disfrutemos deaquello que progresa en esencia, en sus raíces; sinimpostar, sin exagerar, sin agregar aditivos ni pre-tensiones posmodernas. Se trata de espacios úni-cos, de instancias placenteras cocinadas en su pro-pio jugo, a temperatura de un clímax irrepetible,con una sazón que nutre las entrañas del alma conespecias de lo auténtico.

La comida francesa fue declarada a principiosde este siglo como Patrimonio Cultural Inmaterialde la Humanidad. No sólo fue un reconocimientoal cúmulo de técnicas y recetas comandadas porlos grandes chefs que han refinado la cocina occi-dental; para algunas personas, el franco esplendorse proviene de las cocineras del pueblo, de la con-vivencia con el entorno y la comunidad, en losguisos de las provincias; en la cuisine du terroir,la llamada cocina del terruño.

LA NOTA, LA RECETA, O EL REMEDIO.Incluso la cocina francesa ha sufrido tropiezos.Luego de la Gran Guerra los restaurantescayeron en los excesos de competir porpresentar los platillos más excelsos,complicados y caprichosos con tal de figurarentre lo más carísimo de París. En contraparte,periodistas y gastrónomos como MauriceEdmond Saillant viajaron para probar y restituirrecetas tradicionales como auténticos platillosde honor. Entre bosques, cañadas, y brotes deríos; hasta allá, donde el aterrizaje del sol pintalontananzas de montañas plácidamentematizadas en los planos marginales de la regiónde Tepalcatepec, el rincón de Aguililla tambiénconstituye un infalible terruño que nutre más alládel mundo físico a la comida michoacana.

Una odisea en el espacio, Blade Runner o En-cuentros en la tercera fase corrieron a cargode Douglas Trumbull, quien habla sobre su tra-yectoria laboral. Además del testimonio decreadores e intérpretes, la serie tambiénintenta dar respuesta a algunas de las cuestio-nes que surgen, y que formulábamos al comien-zo, con la ayuda de científicos como StephenHawking y Brian Cox.

La ciencia ficción es la denominación po-pular con que se conoce a uno de los génerosderivados de la literatura de ficción, junto conla literatura fantástica y la narrativa de terror.

Nacida como subgénero literario distingui-do en la década de 1920 —aunque hay obrasreconocibles muy anteriores— y exportadaposteriormente a otros medios, como el cine-matográfico, historietístico y televisivo, gozóde un gran auge en la segunda mitad delsiglo XX, debido al interés popular acerca delfuturo que despertó el espectacular avancetanto científico como tecnológico alcanzadodurante todos estos años.

No hay que perderse esta serie que se pro-yectará varias veces en distintos horarios deeste canal de paga.

Estreno oficial de Rupestre,el documental

POR ROBERTO PONCEPOR ROBERTO PONCEPOR ROBERTO PONCEPOR ROBERTO PONCEPOR ROBERTO PONCEel 11 al 23 de diciembre, en el marco detestimonios musicales, la Cineteca Nacio-nal estrenará oficialmente la cinta gana--

dora del Festival Internacional de Cine deChipre 2014, Rupestre. El documental, pelí-cula de Alberto Zúñiga sobre el movimientodel rock rupestre en México que fuera lideradopor Rockdrigo González (1950-1985), El pro-feta del nopal.

Rupestre. El documental integra la terceray última aventura de la triada que comenzó elpromotor Jorge Pantoja en febrero de 2013con la publicación de Rupestre. El libro, con-tinuando esta saga un año más tarde con Ru-pestre. El cancionero, gracias a apoyos de laComisión de Cultura y Cinematografía, delConsejo Nacional para la Cultura y las Artes(Conaculta) y de la LXII Legislatura de la Cá-mara de Diputados.

Además de Rockdrigo, los músicos rupes-tres que aparecen en esta película son: NinaGalindo, Fausto Arrellín, Armando Rosas,Rafael Catana, Eblén Macari, Carlos Arellano,Roberto Ponce y Roberto González, quienesal final interpretan la rola emblemática de ésteúltimo, “El huerto”, canción del disco Sesionescon Emilia (Ediciones Pentagrama 1980).

Las exhibiciones de Rupestre. El documen-tal serán a las 19 horas en la Cineteca Nacional(avenida México Coyoacán 389, Colonia Xoco,delegación Benito Juárez). La entrada es librey se obsequiarán ejemplares de Rupestre. Elcancionero, a los primeros 50 asistentes decada función. Para enero, Rupestre. El docu-mental ofrecerá exhibiciones en el resto de laRepública Mexicana.

D

Page 8: Letras 6 de diciembre

8 8 8 8 8 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014

CREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓN

PoemasMark Strand

Siete poemas

1 A la orillaDe la noche del cuerpo

suben diez lunas.

2 Una cicatriz recuerda la herida.La herida recuerda la pena.

Otra vez lloras.

3 Mientras caminamos bajo el solnuestras sombras, barcas de silencio.

4 Mi cuerpo se acuestay oigo mi propia voz

echada a mi lado.

5 La roca es placery se abre,

y entramos en ella,como en nosotros,

cada noche.

6 Cuando hablo con la ventanadigo que una cosaes todas las cosas.

7 Tengo una llave,abro la puerta y entro.

Está oscuro y entro.Está más oscuro y sigo.

Las cosas completas

En el camposoy la ausencia

del campo.Siempre

es así.En donde esté

soy lo que falta.

Cuando caminoparto el aire

y siempreel aire viene

a llenar los espaciosen donde estuve.

Todos tenemos razonespara movernos.Yo me muevo

para mantener las cosas completas.

Comiendo poesía

Tinta por las comisuras de mis labios.No hay felicidad como la mía.

He estado comiendo poesía.

La bibliotecaria no lo puede creer.Sus ojos están tristes

y camina con las manos pegadas a su vestido.

Los poemas se fueron.La luz es débil.

Los perros subiendo por las escalerasdel sótano.

Sus ojos dan vueltas,sus patas rubias arden como rastrojos.

La pobre bibliotecaria comienza a patear ysolloza.

No entiende.Cuando me arrodillo y lamo su mano,

grita.

Soy un hombre nuevo.Le gruño y le ladro.

Retozo con alegría en la oscuridad libresca.

El matrimonio

El viento viene de polos opuestos,viajando lentamente.

Ella gira en el aire profundo.Él anda en las nubes.

Ella se alista,sacude los cabellos,

se pinta los ojos,sonríe.

El sol calienta sus dientes,la punta de la lengua se los humedece.

Él saca el polvo de su trajey se arregla la corbata.

Fuma.Pronto se van a encontrar.

El viento los junta.Se hacen señas.

Cerca, más cerca.Se abrazan.

Ella arregla una cama.Él se quita los pantalones.

Se casany tienen un hijo.

El viento se los llevaen diferentes direcciones.

El viento es fuerte, piensamientras se arregla la corbata.

Me gusta este viento, dice ellaVistiéndose.

El viento abre sus alas.Para ellos, el viento lo es todo.

Madre e hijo

El hijo entra en el cuarto de la madrey se pone al lado de la cama donde yace.

El hijo cree que ella quiere decirlelo que más desea escuchar—que es su niño,que siempre será su niño. El hijo se inclina

para besarlos labios de la madre, pero los tiene fríos.

El funeral de los sentimientos ha comenzado.El hijo

toca las manos de la madre por última vez,y luego se pone a mirar la cara llena de la

luna.Una luz cenicienta cayendo sobre el piso.

Si la luna pudiera decir, qué diría?Si la luna pudiera hablar, no diría nada.

*Mark Strand (1934-2014)Nació en la Isla del Prínci-pe Eduardo, Canadá, peroha vivido la mayor parte desu vida en los Estados Uni-dos, con algunas tempora-das en Latinoamérica.Cursó estudios de artes enlas universidades de Yale yIowa. Su poesía, de gran ca-pacidad persuasiva, explo-ra las contradicciones delser en un esfuerzo reconcil-

iatorio. La crítica señala que aunque la poesía primerade Strand pareciera poblada de ansiedad y cierto so-lipsismo, sus colecciones posteriores revelan una ma-yor preocupación con el mundo exterior. Entre suspoemarios se cuentan Sleeping with One Eye Open(1964), Reasons for Moving (1968), Darker (1970), TheStory of Our Lives (1977), Selected Poems (1980), DarkHarbour (1993), Man and Camel (2006). Además desu obra poética, Strand ha publicado el libro de cuen-tos Mr. and Mrs. Baby (1985), traducciones y ensayosliterarios. Tradujo la poesía de Rafael Alberti, JorgeLuis Borges, Carlos Drummond de Andrade, y editócon Charles Simic la antología de poesía Another Re-public (1976). Después de haber recibido premios li-terarios como Edgar Allan Poe y las becas Guggenheimand MacArthur, el Congreso Norteamericano lo con-sagró Poeta Laureado de los Estados Unidos en 1990.Fue profesor en las universidades de John Hopkins,Princeton y Chicago, entre otras. Antes de morir vivíaen Nueva York, donde enseñaba creación literaria enColumbia University.

Tomado de http://circulodepoesia.com/2012/10/patente-de-corso-mark-strand/