LibertadDeExpresion_DanielHernandez

download LibertadDeExpresion_DanielHernandez

of 46

description

compendio de articulos

Transcript of LibertadDeExpresion_DanielHernandez

  • 1

  • 2Libertad de expresin

    Daniel Hernndez

    coleccin comunicacin responsableMinisterio de Comunicacin e Informacin

    VOCES DIVERSAS Y CONCIENCIAS CRTICASO HEGEMONA MEDITICA

  • 3La libertad de expresin: voces diversas y conciencias crticas o hegemona meditica?Coleccin Comunicacin Responsable

    Publicacin del Ministerio de Comunicacin e Informacin

    Enero de 2005Repblica Bolivariana de Venezuela

    DirectorioMinistro de Comunicacin e InformacinAndrs Izarra

    Viceministro de Gestin ComunicacionalWilliam Castillo

    Viceministro de Estrategia ComunicacionalYuri Pimentel

    Coordinacin generalViceministerio de Gestin ComunicacionalMabel Silva SilvaThady CarabaoIlva Caldern

    Director de ArteArvic Calanche

    Primera edicin, 2005Daniel Hernndez, 2005De esta edicin: Ministerio de Comunicacin e Informacin, 2005

    ISBN:980-227-015-6Depsito Legal:If87120043843506

  • 41.- Introduccin

    La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisin ha generado una intensa polmica marcada por la tendencia a absolutizar los argumentos que siempre

    trae aparejada una situacin de polarizacin poltica. La necesidad de ir al fondo de los

    problemas planteados a travs del debate esclarecedor de las ideas se ve dicultada por

    la diatriba poltica, que se pierde en aspectos secundarios generalmente distorsionados,

    en momentos en que, paradjicamente, este debate se hace ms apremiante. En otras

    palabras, la llamada polarizacin poltica, que ha tendido a reducirse en los ltimos

    tiempos y a quedar circunscrita principalmente a los espacios mediticos, es una razn

    que justica la necesidad de regular la radio y la TV en Venezuela.

    No obstante hay que advertir que importantes sectores del gobierno y de la

    ciudadana especialmente aquellos identicados con el proceso de transformaciones

    polticas que vive la sociedad venezolana tienden a ver la Ley como la panacea para

    todos los desmanes de buena parte del sector meditico privado, que ha abandonado su

    funcin de intermediario de la informacin y ha adoptado una postura poltica militante

    de oposicin. Por otra parte, el sector meditico privado que, como siempre que se ha

    intentado regular la radio y especialmente la TV, ha desatado una campaa nacional (1)

    de desprestigio contra el intento de regulacin, valindose de la ventaja que le otorga

    la propiedad de los medios y contar con las concesiones otorgadas por el Estado. Ol-

    vida que usufructan el uso del espacio radioelctrico, un bien que como se sabe es de

    dominio pblico, es decir, de todos los venezolanos. Dicha campaa se basa en tratar

    de convencer a la sociedad venezolana y a la opinin pblica internacional de que la

    actual Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisin constituye un atentado

    contra la libertad de expresin y la libertad de empresa, pues supuestamente se trata

    de una ley mordaza que, adems, tratan de identicar con las mismas prcticas de

    gobiernos nazi-fascistas y comunistas. Paradjicamente, los propietarios de medios

    1 Con el ttulo de Viejas y nuevas campaas mediticas contra la regulacin de la radio y la televisin en Venezuela preparamos un estudio donde mostramos el comportamiento adverso y las maniobras de los dueos de los medios de comunicacin contra cualquier tipo de regulacin de la radio y la televisin en el pas.

  • 5y sus estados mayores usan tcnicas propagandsticas de la misma naturaleza de la

    que achacan al gobierno, pues lejos de propiciar el debate franco y abierto de las ideas

    contando con los medios para realizarlo, se acude ms bien a la manipulacin de la

    sociedad con falsas e imprecisas argumentaciones, que buscan dejar las cosas como

    estn.

    El problema es que la reglamentacin de la radio y la televisin, se origina en

    la Ley de Telecomunicaciones de 1940, de la cual se deriv un reglamento en 1941,

    modicado globalmente en 1984, pero que conserva el espritu de aqul. En el con-

    vencimiento de que una sociedad se construye democrticamente a la luz del debate

    abierto y argumentado de las ideas, y de que los medios de comunicacin son un factor

    determinante en la formacin de la escala de valores de una sociedad, consideramos

    necesaria y perentoria la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisin, la popu-

    larmente conocida Ley Resorte. Si bien este debate debe arrojar luces, para esclarecer

    la oscurana en que quieren mantenernos quienes se benecian del actual estado de

    cosas, tampoco debe encandilarnos hasta el punto de pensar que todos los problemas

    de la informacin y la comunicacin se resolvern dicha Ley.

    Su existencia es parte, pero tan slo parte, aunque importante, de resolver el

    problema comunicacional. Primero, porque es una necesidad histrica ya que nunca ha

    sido posible aprobar una ley que regule globalmente la radio y la TV y siempre se ha

    hecho sobre la base de reglamentos fragmentarios, dispersos y a veces francamente in-

    coherentes entre s. Segundo, y mucho ms importante an, porque las transformaciones

    que reclama la sociedad venezolana pasan necesariamente por cambios radicales en la

    informacin, la comunicacin, la educacin y la cultura. Y he aqu porque alertamos en

    no absolutizar las expectativas sobre los alcances reales de la Ley en cuestin. Porque

    si bien en estas transformaciones juegan papel importante los cambios que propone la

    Ley en los patrones de calidad de la produccin y la orientacin de la programacin de

    la radio y la TV, que adems ha sido un reclamo histrico de la sociedad venezolana,

    las transformaciones que demanda la sociedad venezolana van ms all de los cambios

    en la radio y la TV y alcanzan espacios tan complejos como importantes, tales como

    Introduccin

  • 6la educacin y la cultura, atenazados an pese a los avances en las concepciones de

    las elites de punto jo. As pues, el camino a seguir es el debate de las ideas con un

    enfoque pedaggico y con la intencin de construir una nueva institucionalidad, en

    la que el debate, aprobacin, seguimiento y prctica de las leyes sea una forma de

    participacin ciudadana y de construccin de una genuina cultura democrtica.

    Ahora bien, cul es el fondo de la discusin planteada, ms all de la actual

    coyuntura y de la diatriba poltica que la envuelve? Tres son las cuestiones de fondo

    que se debaten: 1). La libertad de expresin y el derecho a la informacin; 2). El

    derecho de la participacin ciudadana en la formulacin de las polticas pblicas y la

    produccin, distribucin y consumo de mensajes mediticos; y 3). El ejercicio de la

    democracia participativa y protagnica entendida, en parte, como consecuencia de la

    prctica y ejercicio de aquellos derechos.

    Veamos las cosas con mayor detenimiento. La libertad de expresin no es ms

    que el derecho a la libertad de conciencia y pensamiento, la cual est unida indivisi-

    blemente al derecho a la informacin. Si consideramos que el pensamiento humano

    se forma necesariamente a travs del lenguaje, y que ste es la materia prima de la

    informacin y la comunicacin en la interaccin cotidiana de la comunidad, entonces

    la libertad de expresin y de pensamiento y el derecho a la informacin son apenas

    aspectos distintos de una misma unidad inseparable y recprocamente condicionante

    entre s. No hay conocimiento ni conciencia sin lenguaje. No hay informacin y comu-

    nicacin sin lenguaje. Y no hay tampoco, lenguaje, informacin y comunicacin sin

    conciencia. Todos son producto del proceso de construccin de la vivencia humana.

    Sin embargo, este enfoque aunque correcto es an insuciente.

    La conciencia humana tiende a ser, por su naturaleza, relativamente autnoma.

    Aunque la vamos formando a travs de las palabras del otro en el seno de la familia, la

    escuela, la sociedad, tendemos a pensar por nosotros mismos, o al menos eso creemos.

    Por nuestra condicin social, pues nadie es una isla en s mismo, tenemos que tomar

    en cuenta a los dems. Esto nos obliga a tener juicios morales y ticos. Es decir, nos

    Introduccin

  • 7obliga a tener juicios y conductas, prcticas que se sustenten en valores, que nos per-

    mitan desarrollar nuestra propia dignidad, como reconocer la dignidad, la humanidad

    y la libertad de los dems.

    Desde esta perspectiva, la libertad de expresin y de informacin son factores

    constituyentes de la moral, la tica, la igualdad y la libertad.

    Son factores constitutivos de la propia condicin humana. Sin embargo, hay que advertir

    que, dentro del capitalismo, discurso, teora y prcticas sociales no van de la mano, sino

    por caminos diferentes. Libertad e igualdad se levantan como valores supremos. Pero

    la injusticia reinante convierte ambos valores en simple retrica, sin posibilidades de

    ejercicio real. La desigualdad que nace de la explotacin de la mayora por la minora,

    y la dominacin poltica que presupone dicha explotacin, es un hecho social que

    puede comprobarse con la exactitud de las matemticas.

    Aunque la obstinada realidad de la explotacin y la dominacin nos da en

    las narices todos los das, el poder de los discursos de los poderosos ha construido un

    sentido comn segn el cual, el orden social y poltico capitalista se levanta sobre la

    base de la libertad y la igualdad, concebidos como derechos inalienables e intrnsecos

    al ser humano. Es decir, como derechos humanos, como derechos que tiene el hombre

    por el simple hecho de ser hombre. Pero una cosa son las creencias y los sentidos que

    construyen o intentan construir los discursos y otra muy distinta la realidad social. En

    el discurso retrico todos tenemos iguales derechos. En la prctica unos pocos, los

    que tienen con qu, los ejercen realmente. Un camino para no dejarnos engaar por el

    embrujo de las palabras, es descodicar los discursos y compararlos con las prcticas

    sociales que orientan su desarrollo histrico y sobre todo, sus resultados prcticos.

    Para ejercitar la libertad de expresin y de informacin como derechos rea-

    les de todos, es necesario, entonces, discutir sobre las condiciones materiales para su

    ejercicio prctico. No quedarnos slo en la retrica de la igualdad formal, vaciada de

    contenidos reales. Nadie calma el hambre imaginando que se come un pollo. Tiene

    que consumirlo realmente. La pantalla de un canal, que obedece a los intereses de sus

    Introduccin

  • 8propietarios, slo puede ser los ojos y los odos de una sociedad alienada. La ceguera

    y la sordera son formas de alienacin de una sociedad que, como deca Marx, se tapa

    los ojos y los odos para no ver ni or las monstruosidades y poder negarlas.

    Este enfoque nos pone en el camino de trascender la concepcin liberal de

    los derechos humanos que los presenta como derechos individuales formales para

    asumirlos desde la exigencia de las condiciones materiales con el n de ejercerlos

    realmente, tanto individual como colectivamente. Este camino nos conduce a desechar

    el presupuesto liberal de unos derechos humanos universales, abstractos y formales y

    tomar como punto de partida el presupuesto de que: En parte, estos derechos humanos

    son derechos polticos, derechos que slo pueden ejercerse en comunidad con otros

    hombres. Su contenido es la participacin en la comunidad, y concretamente en la

    comunidad poltica, en el Estado. Estos derechos entran en la categora de la libertad

    poltica, de los derechos cvicos (2)

    Es evidente, entonces, que en un plano general, el debate de fondo es la forma

    cmo se organiza polticamente la sociedad, cmo esta organizacin est dirigida a ga-

    rantizar el ejercicio de los derechos individual y colectivamente, y cmo estos derechos

    slo pueden ejercitarse a travs de la participacin. En un plano particular, cmo se

    garantizan las distintas formas de participacin y el valor que adquiere el ejercicio de

    los derechos y deberes ciudadanos. Como quiera que la forma poltica predominante

    en el mundo actual es la democracia neoliberal, la cuestin planteada es la siguiente:

    Es la democracia liberal o neoliberal un sistema poltico sustantivo, basado en la

    creacin de las condiciones materiales que garantizan la vida plena, a travs de la

    participacin real de todos y el ejercicio de sus derechos y responsabilidades, o es un

    simple rgimen formal y retrico que, vaciado de contenidos sociales y polticos reales,

    est bsicamente dirigido a legitimar los poderes instituidos en benecio real de unos

    pocos con la defensa ideolgica de unos derechos formales para todos?

    Introduccin

    2 Marx, Carlos. Sobre la cuestin juda en Marx, C. y Engels, F. La Sagrada Familia., Grijalbo. Mxico, 1967.

  • 9 En un plano ms concreto, y tomando como marco de referencia la Constitu-

    cin de la Republica Bolivariana de Venezuela, la discusin planteada es la siguiente:

    Cmo democratizar la comunicacin, es decir, cmo crear las condiciones para la

    participacin de todos en la produccin, distribucin y consumo de mensajes me-

    diticos como forma de democratizar la sociedad venezolana? Si desagregamos esta

    pregunta, es decir, si consideramos las preguntas que ella misma contiene, tenemos

    al menos otras tres preguntas, ntimamente vinculadas entre s: Cmo garantizar la

    justicia para tender un puente hacia una libertad e igualdad, como basamento real de

    la democracia republicana, participativa y protagnica? Cmo garantizar el derecho a

    la libre expresin y a la informacin, como derecho fundante de la condicin humana

    y de la participacin y la justicia social? Y, nalmente, cmo garantizar el ejercicio y

    la participacin ciudadana en la denicin de las polticas, la produccin, distribucin

    y consumo de los mensajes mediticos? Estos son los problemas de fondo que deben

    ocupar la atencin y el debate.

    Esta es una discusin vital para la efectiva democratizacin de la actual

    sociedad global, y muy especialmente de Amrica Latina y de Venezuela. De all la

    necesidad de desarrollar este debate en el terreno de los principios, con cierta densi-

    dad terico-losca, con claridad argumentativa y, sobre todo, con el propsito de

    encontrar soluciones justas que expresen los intereses ms nobles de la sociedad, en

    particular de aquellos sectores perpetuamente postergados por explotados y dominados.

    Desde este punto de vista, este trabajo no est dirigido a discutir la Ley de Respon-

    sabilidad Social de Radio y Televisin en su articulado concreto. Su propsito es, por

    un lado, fundamentar un punto de vista terico-losco crtico sobre la libertad de

    expresin, la libertad de pensamiento y la libertad de informacin, y demostrar que el

    ejercicio de dichas libertades es fundamental para construir una sociedad genuinamente

    democrtica. Por otro lado, examinar el papel que en el ejercicio de dichos derechos

    y libertades juegan los medios de comunicacin como principales mediadores de los

    procesos de informacin y comunicacin. Todos estos elementos constituyen el fondo

    de la discusin de la Ley mencionada. Mi propsito es promover un debate amplio de

    los problemas polticos de fondo involucrados en la Ley, acampando en el alero sereno

    Introduccin

  • 10

    del debate terico que la urgencia de la racionalidad instrumental de la poltica impide

    realizar, con la esperanza quizs infundada de contribuir a superar el esquematismo y

    la ideologizacin banal que genera la polarizacin poltica.

    El presupuesto central que alienta este esfuerzo es que si comprendemos los

    problemas terico-loscos de fondo, el tipo de sociedad que tenemos y la que que-

    remos construir y el papel que juega la comunicacin en cuanto uno de los principales

    factores constitutivos del imaginario y las prcticas sociales, entonces podemos ms

    fcilmente comprender los principios, la orientacin y el articulado de leyes que, como

    el de Responsabilidad Social en Radio y Televisin, Educacin Superior, y Cultura, no

    slo ocupan la atencin de todos los venezolanos, sino que representan buena parte de

    la oportunidad y posibilidad de cambiar democrticamente la sociedad venezolana. Y

    esto, porque las posibilidades reales de un cambio revolucionario estn en este espacio,

    que es en n de cuentas, el espacio de la cultura, el del sentido de las vivencias y, sobre

    todo, el de los valores que orientan estas vivencias.

    Introduccin

  • 11

    2.- Democracia y liberalismo no son la misma cosa

    En la historia del pensamiento poltico occidental moderno que inaugura Maquiavelo, la corriente que se hizo dominante fue el contractualismo, que ha tenido

    en sus las pensadores de la talla de Hobbes, Locke, Rousseau, Kant, y ltimamente

    Rawls, uno de los grandes exponentes del pensamiento liberal en nuestros das, en una

    corriente que, hija del pensamiento contractual, ha dado en llamarse neo-contractua-

    lismo. En este modelo hunde sus races la idea de que, aun con sus imperfecciones, la

    democracia liberal es el mejor sistema poltico. Pero hay que advertir, para evitar gene-

    ralizaciones arbitrarias, que ha sido slo hasta nales de la dcada de los aos 80 cuando

    la democracia liberal asumi el rol de concepto hegemnico de las prcticas polticas.

    Con anterioridad la democracia siempre estuvo adjetivada. Se habl de democracias

    populares o democracia socialista, contrapuestas a la idea de democracia burguesa.

    La prdida de la adjetivacin popular o social y la identicacin de la demo-

    cracia con el liberalismo a secas, habla a las claras de la hegemona del liberalismo y

    el neoliberalismo, cuestin que tiene importantes consecuencias en el mbito de toda

    la vida social. Trataremos algunas de estas consecuencias, de manera muy sintetizada

    y en relacin con el tema que nos ocupa: la libertad de expresin y su relacin con la

    democracia. Trataremos especialmente la relacin de la democracia con el liberalismo; la

    relacin de la libertad de expresin y el derecho a la informacin con la democracia liberal;

    y el carcter de la libertad, la igualdad y los derechos humanos dentro del liberalismo.

    A esto nos obliga el hecho de que la comunicacin, y con ella, la libertad de expresin

    y el derecho a la informacin, son asumidas como derechos humanos que, vistos desde

    el credo liberal o neoliberal, terminan siendo slo derechos formales. Lo grave es que,

    aun siendo derechos formales, es decir, un cascarn vaco sin posibilidad de realiza-

    cin prctica, desde el sentido comn o ideologa de la vida cotidiana como dira

    Gramsci, se les asigna a priori un carcter genuinamente democrtico. Examinemos

    brevemente estas cuestiones.

  • 12

    Fue madurando lentamente en los ltimos tiempos especialmente durante la

    poca de hegemona del neoliberalismo, una identidad entre democracia y liberalismo,

    que tiende a entenderse hoy en el imaginario y en el inconsciente social como una

    misma cosa. Quizs esta identidad tenga como base la idea de que la participacin y

    la pluralidad que demanda la democracia, slo sea posible por la libertad y la igualdad

    que supuestamente garantizara el liberalismo. Sin embargo, desde sus comienzos y

    hasta hoy, ambos conceptos resultan excluyentes. La democracia liberal fue desde sus

    comienzos abiertamente censitaria y excluyente, basada directamente en la propiedad

    privada. En otras palabras, el orden social liberal estableca normativamente que slo

    los propietarios tenan derechos polticos, excluyendo expresa y tajantemente a los

    pobres, a los no propietarios, del disfrute de tales derechos. Kant los llam ciudadanos

    pasivos. Slo en una poca ms reciente la democracia liberal se convirti en una

    democracia de masas. Su consolidacin data del perodo de posguerra en el que, en

    el contexto de la guerra fra y sobre la base del keynesianismo, se abri un comps

    de atencin social por parte del Estado y de participacin poltica para las amplias

    mayoras que dio lugar al llamado Estado de bienestar social.

    Como se sabe, en Amrica Latina el Estado de bienestar social fue en muchos

    sentidos pervertido por el populismo, el clientelismo y lo que Bobbio, un estudioso

    italiano de la poltica contempornea llam las falsas promesas de la democracia,

    que terminaron por corromper tanto el Estado de bienestar social como la propia

    democracia. La participacin poltica qued restringida bsicamente a la esfera

    electoral, funcionando como un mecanismo de legitimacin del poder constituido. La

    participacin real y efectiva de todos los ciudadanos en las decisiones de los asuntos

    pblicos sigue siendo una utopa por alcanzar.

    La llegada de la fase neoliberal del capitalismo, presentada como moderni-

    zacin de la democracia liberal, ha trado consigo el renacimiento de su vieja forma

    censitaria desnudndola de los ropajes populares y populistas que le sirvieron de co-

    bertura, especialmente durante la poca de la guerra fra y del Estado de bienestar

    social. En esta poca neoliberal se hicieron dominantes algunas perversas ideas tales

    Democracia y liberalismo no son la misma cosa

  • 13

    como las del Estado mnimo, es decir, que el Estado no debe tener ninguna responsa-

    bilidad social; que todo, economa, poltica y sociedad deben ser gobernados por el

    mercado autorregulado y las leyes de la oferta y la demanda; y que la unipolaridad

    mundial, es decir, el pleno dominio poltico-militar de Estados Unidos, es lo ms con-

    veniente para todos. Cuidados por el gran polica mundial no debemos temer ni a los

    terroristas, ni a los musulmanes, ni a los negros, ni a los pobres, que a n de cuentas,

    son los principales terroristas (seguramente por el terror que produce en sus mucosas

    estomacales el hambre).

    En esta poca tambin se gener una cultura del hedonismo consumista, en la

    que el 20% ms rico consume ms del 85% del ingreso mundial bajo cualquier forma

    (dinero, mercancas, alimentos, tecnologas, atencin mdica, salud, diversin, etc.).

    Mientras, el 80% se reparte el 15% del ingreso y se entretiene mirando las extrava-

    gancias de los ricos y sus srdidas historias y acciones, tales como la guerra en vivo

    y en directo va satlite, la invasin de pases enteros y el bombardeo de ciudades

    completas aptas para horario todo pblico.

    La nueva religin, el neoliberalismo, exige el predominio absoluto de los pro-

    pietarios del capital en la direccin de la sociedad, la economa, la poltica, la cultura, la

    religin y hasta la moral. La sociedad debe arrodillarse ante estos nuevos potentados

    agrupados en grandes monopolios y oligopolios mundiales que concentran de manera

    grotesca la propiedad y la produccin, los avances cientcos y tecnolgicos, el podero

    militar y un monstruoso aparato meditico global que les sirve de base para imponer

    sus visiones y su cultura de la muerte a todos los pueblos del mundo. Apoyndose en

    el gobierno neoconservador de los Estados Unidos, una lite de mil millonarios ha

    eliminado de un plumazo cualquier vestigio de legalidad del orden mundial, ha abolido

    de hecho el papel de muchas de las organizaciones supranacionales reguladoras de la

    vida de las naciones en la poca de la posguerra, reservndose para s el derecho de

    imponer su voluntad al resto del planeta al estilo de las mejores pocas del absolutismo

    monrquico y de juzgar como enemigo a quien no se doblegue ante sus deseos, y cual

    Torquemada moderno, enviarlo al suplicio de la invasin y la muerte.

    Democracia y liberalismo no son la misma cosa

  • 14

    En el centro de esta red de poderes se encuentran actualmente grandes oligopo-

    lios mediticos, que convirtieron la pequea pantalla en el altar en el que ocian misa

    24 horas al da; evangelizadores que nos ofrecen por dioses los de nuestros verdugos:

    el dinero, el mercado y el neoliberalismo, los cuales debemos adorar con la fe ciega de

    un sacramento, como pensamiento nico que no admite alternativa aunque aniquile la

    vida humana. Los cardenales de esta nueva secta, en cuya cspide se encuentran cerca

    de quinientos propietarios de fortunas superiores a un millardo de dlares, continan

    acumulando fabulosas fortunas y privilegios, a expensas de pueblos enteros que son

    sometidos al lento y lacerante sufrimiento de su exterminio, condenados al hambre,

    la enfermedad, la ignorancia, la ignominia de la pobreza y el envenenamiento de sus

    conciencias mediante el expediente de haberles extirpados sus ojos y sus odos, con-

    centrados en las pantallas de algunos canales de TV.

    Y si alguien, alguna comunidad o pas, que conserv sus ojos para ver y sus

    odos para or comete la hereja de buscar alguna alternativa, entonces enfrenta la ver-

    sin moderna del suplicio de la hoguera: la ocupacin de un papa, que contrariamente

    al que vive en el Vaticano, s tiene ejrcitos, tanques y bombas, y es tan poderoso,

    depravado y depravador como el conquistador de ayer, pero cuya dominacin no se

    garantiza con espadas, arcabuces y carabelas como hubo de soportar el aborigen sino

    con las armas ms mortferas que jams conoci la humanidad, capaces de pulverizar

    el planeta entero en una hoguera nuclear. En esta condicin espantosa a la que ha sido

    sometida la humanidad, la muerte ha sido convertida en espectculo grotesco por la

    industria del espectculo, la dominacin del ms fuerte en cnica virtud y la explotacin

    en un ejercicio de piedad cristiana.

    Los nuevos cardenales mediticos practican su evangelizacin a nombre de la

    libertad humana, la libertad de empresa, los derechos humanos, la democracia liberal,

    la civilizacin occidental y, por supuesto, la libertad de expresin y la libertad de

    informar. Cuentan con un monstruoso aparato de manipulacin sociopoltico que usa

    como altar la TV, con la ayuda de rituales apoyados en los ms sosticados avances

    tecnolgicos y los ms sutiles efectos especiales de Hollywood para crear una rea-

    Democracia y liberalismo no son la misma cosa

  • 15

    lidad virtual que oculta la manipulacin de la conciencia social y la degradacin y

    aniquilamiento a que ha sido sometida la vida humana.

    En conclusin, la democracia liberal no garantiza la libertad humana, ni la

    libertad de pensamiento y conciencia, ni la libertad de informacin. Tampoco la igualdad

    de oportunidades ni de participacin, ni el bienestar de la mayora. Mucho menos, los

    medios de comunicacin social garantizan ni la informacin, ni la comunicacin, ni

    la libertad de expresin. Democracia y liberalismo o neoliberalismo no son la misma

    cosa. La palabra democracia sirve de cobertura al aspecto liberal o neoliberal. Sirve

    para legitimar un rgimen poltico que es, por denicin, antidemocrtico, pese a que

    se presenta como garante de la libertad. Ello es as porque la nocin de libertad que

    maneja el liberalismo se reere ms a la autonoma individual en la esfera privada que

    a la posibilidad de participar activamente en la toma de decisiones o la conduccin de

    la vida pblica. Menos aun incidir en la calidad de la produccin o la programacin

    de canales de TV que, como propiedad privada, se manejan al antojo de sus dueos.

    El neoliberalismo que ha reducido cada vez ms el ejercicio de la libertad

    a la esfera individual privada en detrimento de la construccin del espacio pblico,

    no tiene ninguna conexin necesaria con la idea que histricamente desde la Grecia

    antigua, pasando por la revolucin americana y que el propio Jefferson identic la

    democracia como gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo. La asociacin de

    la democracia liberal o neoliberal con el ejercicio de la libertad funciona como simple

    ccin ideolgica, pues no existe conexin necesaria entre el individualismo liberal

    y una genuina democracia. El liberalismo asume al sujeto como un tomo aislado de

    la comunidad, motivado nicamente por su egosmo e inters personal, cuya libertad

    es simple albedro egosta que se realiza en su propiedad, desgarrado y contrapuesto

    a la comunidad, como ya lo denunci Marx: El derecho humano a la libertad no se

    basa en la unin del hombre con el hombre, sino, por el contrario, en la separacin

    del hombre con respecto al hombre. Es el derecho a esta disociacin, el derecho del

    Democracia y liberalismo no son la misma cosa

  • 16

    individuo delimitado, limitado as mismo. La aplicacin prctica del derecho humano

    de la libertad es el derecho humano de la propiedad privada (3 ).

    Dentro del capitalismo la libertad slo puede ser real para el que dispone de

    propiedad privada. Entendida como el derecho que tiene todo ciudadano a disfrutar,

    gozar y disponer a su antojo de sus bienes, la propiedad privada nos referimos a la gran

    propiedad, a la propiedad monoplica y oligoplica como materializacin de la expro-

    piacin del trabajo ajeno, slo puede conducir a convertir el egosmo en mxima social

    y al dominio de los que tienen sobre los que no tienen.

    La democracia, entendida como gobierno por el pueblo, implica comunidad,

    nica manera de involucrar en el manejo de los asuntos pblicos. Presupone comunicacin

    libre, diversa, plural, alternativa, actual y oportuna, nica manera de estar en comunidad.

    Admite y promueve intereses comunes, nica manera de garantizar el bienestar de

    todos. Y obliga a la construccin de la ciudad como espacio pblico, nica manera de

    construir el ciudadano, los espacios de la civilidad y la institucionalidad. En denitiva,

    la democracia como sistema socio-poltico si quiere ser consecuente con sus principios,

    exige necesariamente la discusin colectiva de los rumbos que debe tomar la sociedad,

    las formas de produccin y distribucin de la riqueza social, las formas de participacin

    y en general el sentido tico de la vida, cuestiones que no pueden quedar sujetas slo

    al inters de los poderosos, bajo el articio de la libertad de mercado, la libertad de

    empresa o la libertad de expresin.

    En conclusin, el liberalismo no es el garante de la democracia ni de la libertad.

    Ambas categoras responden a dos preguntas distintas: la democracia responde a la

    pregunta de quin debe ejercer el poder poltico; el liberalismo a cules son los lmites

    de ese poder poltico. Una y otra categora determinan cul es el sentido del ejercicio

    de este poder, las cuales resultan ser muy diferentes.

    La acepcin que nos viene desde la antigua Grecia de democracia como

    gobierno en el que la soberana descansa en el pueblo, es decir, como gobierno del

    Democracia y Liberalismo no son la misma cosa

    3 Marx, Carlos. ob. cit.

  • 17

    pueblo, no deja lugar a dudas de quin es el sujeto del poder poltico y el sentido de su

    realizacin: el pueblo y la defensa de sus intereses. El sentido etimolgico, es decir,

    la historia misma de las palabras, expresa con claridad sus usos sociales originales.

    Ello es as, porque es el pueblo la principal fuerza de sostn y transformacin de la

    sociedad.

    La teora liberal, en cambio, responde a la pregunta de cules deben ser los

    lmites del poder, ms exactamente los lmites del Estado frente a los individuos par-

    ticulares, independientemente de quien ejerza el poder y, por supuesto, su contenido

    es la defensa del inters individual. Se busca ponerle freno a cualquier injerencia del

    Estado, particularmente en la economa, para defender los intereses de los propietarios

    del capital. Justamente es la defensa de estos intereses lo que determina el sentido y

    contenido de la libertad en su concepcin liberal, como veremos en seguida.

    Democracia y Liberalismo no son la misma cosa

  • 18

    3.- La libertad negativa de la democracia liberal

    En efecto, la libertad de la que habla el liberalismo es una libertad negativa, es decir, un derecho individual inviolable frente a cualquier amenaza externa, por un

    lado, y por el otro, un derecho al desarrollo de la iniciativa individual como forma

    de vida. La libertad liberal no considera la satisfaccin colectiva de las necesidades.

    Ni la construccin de comunidad. Ni el otorgamiento de los bienes necesarios para el

    desarrollo de la vida plena. Tampoco contempla los mecanismos para la participacin

    real y efectiva del ciudadano en las decisiones pblicas. Y no podra ser de otra manera.

    La poltica liberal est orientada a la defensa de la propiedad privada y el bienestar de

    los propietarios por parte del Estado. Cmo puede hacerse compatible, entonces, una

    igual libertad para todos y un Estado orientado a la defensa de las propiedades de unos

    cuantos? Cmo pueden igualarse propietarios y no propietarios, el que tiene y el que

    no tiene, en el disfrute de los derechos y el cumplimiento de las responsabilidades?

    Rawls, uno de los principales pensadores liberales contemporneos, nos da la

    respuesta. Dice: La libertad est representada por el sistema completo de las libertades

    de la igualdad ciudadana, mientras que el valor de la libertad para las personas y los

    grupos depende de su capacidad para promover sus nes dentro del marco denido

    por el sistema. La libertad en tanto que libertad equitativa es la misma para todos;

    no se presenta la cuestin de compensar por tener menos. Sin embargo el valor de la

    libertad no es el mismo para todos. Algunos tienen ms autoridad y ms riqueza

    y por tanto ms medios para alcanzar sus objetivos. (4). (nfasis del autor).

    Obsrvese que hay una diferencia entre libertad y valor de la libertad. La

    libertad equitativa, es decir, la libertad formal es igual para todos. Afortunados y

    desafortunados, pobres y ricos tenemos igual libertad, somos formalmente iguales.En

    cambio el valor de la libertad establece las condiciones materiales a travs de las cuales

    4 Rawls, John. Teora de la Justicia. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1993.

  • 19

    puede hacerse realidad la libertad. La libertad formal es un valor social absoluto, con

    respecto al cual no se acepta un ms o un menos. Todos tienen igual libertad. Y esta

    forma de asumir la libertad, de manera igual para todos, fundamenta la igualdad social,

    que se asume como igualdad de oportunidades para todos. As como la libertad es un

    derecho formal, carente de contenido material, la igualdad que fundamenta tambin

    resulta ser una simple formalidad.

    La clave est en comprender que mientras la libertad y la igualdad se asumen

    como valores sociales iguales y absolutos, la propiedad no lo es, pues se asume como

    propiedad privada diferenciada. Unos pocos tienen mucho, otros muchos tienen poco

    o nada. Unos pocos tienen como realizar materialmente su libertad. Otros muchos no

    tienen derechos, ni libertad. Unos pocos tienen oligopolios mediticos, por ejemplo.

    Cadenas globales de radios, televisoras, peridicos, estudios de cine, salas de exhibi-

    cin, revistas, libros, etc. Estos ejercen su libertad de expresin, dicen cuanto quieren,

    cuanto les interesa y ms todava. Otros muchos, tienen el derecho de escucharlos,

    verlos o leerlos. Tienen derecho a buscar la informacin que otros producen. En

    trminos reales: una profunda desigualdad, recubierta retricamente por la igualdad

    de derechos para todos, que obvia que la igualdad entre desiguales es el derecho del

    ms fuerte. Slo pueden ser realmente libres los que tienen ms riqueza y autoridad,

    pues slo ellos tienen los medios para alcanzar sus objetivos, slo ellos tienen ese

    poder que en ltima instancia es la realizacin de su libertad: la propiedad privada.

    Kant mucho antes que Rawls, en 1797, haba relacionado los derechos po-

    lticos con la propiedad privada, advirtindonos que quienes no tienen propiedad son

    unos ciudadanos de segunda, unos ciudadanos pasivos, unos peones de la comu-

    nidad. Dice Kant: ...cualquiera que no puede conservar su existencia (su sustento

    y proteccin) por su propia actividad, sino que se ve forzado a ponerse a las rdenes

    de otros (salvo las del Estado), carece de personalidad civil y su existencia es, por as

    decirlo, slo de inherencia. El leador que empleo en mi propiedad rural. El herrero

    en la India, que va por las casas con su martillo, su yunque y su fuelle para trabajar

    en ellas el hierro, en comparacin con el carpintero europeo o el herrero, que pueden

    La libertad negativa de la democracia liberal

  • 20

    poner pblicamente en venta los productos de su trabajo como mercancas, etc. son

    nicamente peones de la comunidad porque tienen que ser mandados o protegidos por

    otros individuos, por tanto, no poseen independencia civil (5). (nfasis del autor).

    La claridad con que habla Kant nos exonera de cualquier comentario. Slo

    habra que agregar que la democracia liberal de masas cambi sus ropajes retricos,

    pero no cambi en absoluto sus contenidos, ni sus prcticas polticas, ni su concep-

    cin profundamente desigual de la sociedad, ni su desprecio por la vida humana. La

    democracia liberal desnuda de retrica puede reducirse a las siguientes premisas: a)

    la libertad es una realidad slo para el que puede realizarla, b) puede realizarla quien

    tiene con quin comprar las mercancas y servicios disponibles en el mercado c) el

    mercado la relacin mercantil es el escenario de intercambio de los propietarios, y d)

    el Estado el poder poltico de los propietarios debe servir nicamente para preservar

    este orden natural.

    Lo anterior explica que los liberales ataquen cualquier alternativa que busque

    superar su concepcin de libertad negativa cuya mximo contenido es la no interferencia,

    identicando cualquier alternativa con totalitarismo, negacin de la libertad de expresin

    y de empresa, etc. Exigen que el Estado sea reducido a un Estado mnimo, en el sentido

    de no tener ninguna responsabilidad social pero que sea sucientemente fuerte para de-

    fender sus intereses. Algunos de estos sectores son los que, contando con la propiedad

    de los medios de comunicacin y usufructuando las concesiones que les concede el

    Estado, se reservan nicamente para s el derecho de expresar su pensamiento y sus

    intereses, secuestrando el derecho de toda la sociedad de expresar su pensamiento.

    Cualquier intento del Estado y la sociedad de restringir este derecho al menos hasta

    donde, segn sus propias teoras, interere con el derecho del otro, es decir, de los

    usuarios de radio y TV, es considerado una supuesta violacin a la libertad de expresin,

    y una manifestacin de autoritarismo por parte del Estado que amenaza la iniciativa

    privada.

    La libertad negativa de la democracia liberal

    5 Kant, Inmanuel, La Metafsica de las Costumbres. Tecnos. Madrid, 1994.

  • 21

    La intervencin de un Estado basado en la justicia social y genuinamente

    democrtico para garantizar los derechos econmicos y sociales de todos, son recha-

    zados como formas que afectan el inters, la propiedad privada, la acumulacin y los

    privilegios de unos pocos. Por eso, desde sus orgenes la igualdad liberal est vaciada

    de contenidos sociales. Toda la teora jurdico-poltica moderna, est dirigida a explicar

    y fundamentar de diversas maneras la contradiccin implcita en el acto por el cual,

    por un lado se legitima la igualdad formal de todos ante la ley, pero por el otro, se

    legitima la desigualdad real sustentada en que slo algunos tienen acceso a la propie-

    dad y a las posibilidades reales de disfrute que sta otorga. Por extrao que parezca,

    el individualismo exagerado, la mercantilizacin de todas las relaciones humanas y la

    libertad negativa, son tambin defendidos en nombre de los derechos humanos, lo que

    nos obliga a examinarlos aunque sea brevemente.

    La libertad negativa de la democracia liberal

  • 22

    4.- Democracia liberal y derechos humanos

    La democracia liberal, como hemos dicho, se fundamenta en el contrac-tualismo, cuyo sustento de fondo es el iusnaturalismo, es decir, el derecho natural,

    que sostiene la tesis de que el hombre posee una condicin humana intrnseca y, en

    consecuencia, unos derechos humanos naturales. Estos derechos, supuestamente,

    preceden a la organizacin del hombre en la sociedad y en el Estado. Ms an, tales

    derechos naturales condicionan el pacto poltico que da lugar a la formacin del Es-

    tado, tal como viene formulado en la teora de John Locke, por ejemplo, considerado

    el padre de liberalismo clsico.

    La teora de los derechos humanos est en la base misma de las argumenta-

    ciones que justican el nacimiento del Estado moderno. Dos textos pioneros, la nor-

    teamericana Declaracin de Independencia de 1776 y la francesa Declaracin de los

    Derechos del Hombre de 1789, fundan una tradicin que llega hasta nuestros das, a

    travs de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948, y la Convencin

    de los Derechos Humanos de Viena de 1993. El sentido comn promovido por el poder

    termin asociando inseparablemente democracia liberal y derechos humanos. Ambos

    seran sinnimos del mismo rgimen poltico. La doctrina de los derechos humanos

    ha terminado estando tan bien armada en el imaginario social y tan espontneamente

    aceptada por todos que no requiere mayor defensa. No obstante, nuestra preocupacin

    no es su defensa retrica. Nuestro propsito es promover un debate que permita avanzar

    en la comprensin de esta problemtica para crear las condiciones materiales para su

    ejercicio real, ms all de toda retrica, especialmente en lo tocante a la libertad de

    expresin, de pensamiento y de derecho a la informacin.

  • 23

    Contrariamente a lo que piensan los defensores del derecho natural, es

    decir, un derecho al margen de los acuerdos del hombre, no existe una tal naturaleza

    humana intrnseca al hombre. Tampoco unos derechos que deriven de tal condicin

    natural que regulen al Estado antes de que ste exista. Es como dice el dicho popular:

    no se pueden contar los pollos sin antes tener los huevos. El historicismo moderno

    que inaugura Hegel y que desde una perspectiva materialista fundamenta Marx, ha

    denunciado esta falsa argumentacin naturalista. Ms recientemente la antropologa

    poltica y la arqueologa, han demostrado el carcter histrico y social de la sociedad

    y del Estado. Pero aun acudiendo a las tesis liberales, tendramos que aceptar que lo

    que sustenta la legitimidad del pacto poltico es el convenimiento recproco de los

    contratantes, que slo reconocen como legtimo aquello que convienen. As pues, no

    existen ms derechos que los que nalmente se acuerdan en el pacto, que dan lugar a

    la ley y al derecho.

    Por ejemplo, en el pas slo reconocemos como ley a la Constitucin Nacional

    surgida de una constituyente, es decir, del debate y de un acuerdo entre los diferen-

    tes sectores de la sociedad. Nadie argumentara que tiene tal o cual derecho divino

    o natural por encima de las leyes acordadas socialmente. Si la sociedad ja en cada

    momento convencionalmente sus nes y propsitos, entonces los derechos y deberes

    del hombre en tal sociedad son tambin derechos histricos que estn, quirase o no,

    atravesados por contextos culturales. Los derechos humanos seran antes que nada,

    derechos polticos, econmicos, sociales; en una palabra, civiles, pues slo pueden

    ejercerse en comunidad y a travs de la participacin, de acuerdo con los convenios

    de quienes los suscriben a travs de las leyes.

    El carcter poltico y civil de los derechos responde a la lucha de los pueblos

    por trascender los derechos clsicos liberales, a saber, libertad de conciencia y de pen-

    samiento, de expresin y de reunin, de propiedad personal. A estos se han sumado ms

    tarde derechos polticos surgidos de las luchas de los pueblos como el derecho a votar

    y desempear cargos pblicos, etc. Hablamos de los derechos humanos llamados de

    primera generacin. Pero ante la insuciencia de stos, las luchas polticas populares

    Democracia liberal y derechos humanos

  • 24

    han dado como resultado el reconocimiento de otros derechos llamados de segunda

    generacin, que consisten en reivindicaciones de carcter econmico y social. Ms

    recientemente han surgido los llamados derechos de tercera generacin, o derechos de

    los pueblos, que buscan crear un orden internacional ms justo y promover relaciones

    solidarias entre los pueblos del mundo. Sin embargo, a pesar de su reconocimiento,

    estos derechos siguen existiendo ms formal que realmente.

    A simple vista, es evidente que si la sociedad es un producto histrico, entonces

    los derechos humanos tambin lo son. Es una agrante contradiccin que la sociedad

    tenga un carcter histrico pero que existan unos derechos humanos por encima de la

    sociedad, bien de origen divino, bien de origen natural. Tambin es una contradiccin

    que frente a los derechos civiles y polticos se enarbolen unos derechos humanos na-

    turales, y ms an, que se pretenda hacer derivar aquellos, los sociales, de estos, los

    naturales. Asimismo, que se pretenda convertir tales derechos naturales en base del

    ordenamiento poltico de la sociedad.

    La razn es que la sociedad y la poltica no estn sometidas a reglas abstractas

    universales denidas a priori. La sociedad y la poltica adquieren sentido en el entramado

    que se construye cotidianamente en la vivencia concreta de los hombres en comunidad.

    Pero una cosa es la vivencia concreta de los hombres en el capitalismo, la cual est

    basada en la injusticia y la desigualdad, y otra muy distinta, la cobertura ideolgica de

    dichas desigualdades.

    La reduccin del sujeto social a simple individuo es necesaria a la ideologa

    liberal. Si el hombre es un sujeto social, entonces su libertad slo puede realizarse en el

    equilibrio de la relacin entre su subjetividad y la comunidad social que lo constituye.

    La pertenencia a la comunidad implica lazos de comunicacin y nexos de solidaridad.

    Implica que el ejercicio de la libertad tiene un sentido positivo: garantizar los medios

    reales para realizarla, a cambio del aporte a la comunidad. Si el hombre es un individuo

    que ha roto sus vnculos orgnicos con la sociedad, entonces su libertad queda vaca de

    cualquier sentido positivo: no garantiza los medios y las condiciones necesarias para la

    Democracia liberal y derechos humanos

  • 25

    realizacin plena de la vida del sujeto humano en comunidad. La libertad que se arma

    como derecho es, en verdad, la libertad de propiedad, de defensa del inters personal

    egosta, camuado bajo el sosma de la libertad individual y de la iniciativa privada,

    las cuales operan en ltima instancia como coberturas de la libertad de empresa. El

    vnculo social que surge aqu es el de la competencia, el del dominio, condicin indis-

    pensable de la explotacin que funda la propiedad y riqueza de uno y el desamparo y

    la pobreza de los otros.

    Desde este punto de vista, slo los propietarios gozan de reales derechos. Pero

    el reconocimiento y la legitimacin explcita de la desigualdad generara el caos y la

    ingobernabilidad de la sociedad. De all que se requiera igualar a todos formalmente

    en el disfrute de iguales derechos. Por eso los derechos para todos tienen que ser

    necesariamente unos derechos humanos universales y abstractos, sin concrecin posi-

    ble en el mundo real. El hecho de que slo los que tienen propiedad pueden hacerlos

    realidad, es ocultado con el principio ideolgico de la igualdad de oportunidades, que

    adems penaliza a los perdedores: quien no obtuvo provecho de sus supuestas ventajas

    sencillamente merece su suerte. Es el darwinismo social como fundamento de la vida

    humana.

    La contradiccin entre unos derechos humanos de carcter natural y los de-

    rechos de carcter poltico y social, se expresa bajo la forma de derechos del hombre

    y derechos del ciudadano. Como ha sealado Marx: El hombre real slo es recono-

    cido bajo la forma del individuo egosta; el verdadero hombre, slo bajo la forma del

    ciudadano abstracto (6). El ciudadano es tal por vivir en la comunidad poltica. Sin

    embargo, slo puede armarse como tal ciudadano, actuando como un hombre privado,

    contrapuesto y enfrentado a los dems miembros de la comunidad. Y esto es as, pues

    el fundamento de su realizacin ciudadana descansa en su realizacin como hombre

    privado, es decir, en la defensa de sus intereses egostas. Y como se sabe estos inte-

    reses egostas se realizan presuntamente en el mercado, donde una mano invisible

    Democracia liberal y derechos humanos

    6 Marx, Carlos. op. cit.

  • 26

    transforma los egosmos particulares en armona social. Todo vnculo y toda relacin

    comunitaria, solidaria o tica queda excluida y difuminada en el espacio natural

    del mercado, que excluye por principio todo sentimiento humano, para garantizare la

    transparencia mercantil.

    El ejercicio de la ciudadana de este hombre aislado y contrapuesto a la co-

    munidad, aunque vive en dicha comunidad poltica, slo es tomado en cuenta para el

    cumplimiento de los rituales de legitimacin del poder en un slo momento: el de las

    elecciones. La prctica de la ciudadana slo es necesaria en el plano de la abstraccin

    y en un momento concreto: la legitimacin de los poderes constituidos. De esta manera,

    los derechos del hombre egosta priman sobre los derechos del ciudadano que slo son

    instrumentos al servicio de aqullos. El egosmo se convierte en el valor fundamental

    sobre el que se asienta la democracia liberal.

    No es por casualidad que el liberalismo est fundado en dos premisas dudosas:

    a) el carcter egosta del sujeto social y b) la escasez de bienes. Pero, a) este arquetipo

    de hombre egosta que el liberalismo propone como expresin de la realidad humana

    ha sido refutado por la antropologa, la arqueologa moderna y por la propia realidad

    social y, b) la actual revolucin cientca-tecnolgica, ha creado un enorme potencial

    que, liberado de las trabas que le impone la acumulacin del capital y la propiedad

    privada, permitira crear las condiciones de bienestar material para toda la humanidad.

    En verdad ambas ideas, el hombre egosta y el principio de escasez, estn orientados a

    justicar las relaciones mercantiles, la preeminencia del mercado auto-regulado y las

    diversas formas de explotacin, opresin y desigualdad que genera el capitalismo.

    Si la libertad y la igualdad liberales estn determinadas por la defensa de la

    propiedad privada, y si sta es la objetivacin de la expropiacin del trabajo ajeno que

    se realiza en el proceso productivo, entonces la concepcin de la libertad e igualdad en

    el mbito de la produccin capitalista se ha de expresar por fuerza tambin en el orden

    jurdico y ha de orientarse mediticamente a normar y legitimar la inequidad. Desde

    esta perspectiva, los derechos humanos liberales articulan dos planos ntimamente

    Democracia liberal y derechos humanos

  • 27

    vinculados entre s: por un lado, libertad e igualdad formal para todos. Por otro, satis-

    faccin real de las exigencias impuestas por los procesos de acumulacin del capital.

    No existe produccin capitalista sin libertad, sin hombres y mujeres desprovistos de

    propiedad y libres de vender su fuerza de trabajo al mejor postor, obligados como

    estn a hacerlo para poder sobrevivir. Tampoco existe capitalismo sin igualdad: asa-

    lariados y capitalistas contratan en condicin de iguales ante la ley, pues qu, sino

    igualdad, son los contratos. Y mucho menos existe capitalismo sin propiedad privada:

    ambos, asalariado y capitalista contratan como propietarios: el uno dueo de su fuerza

    de trabajo, el otro, dueo de los medios de produccin.

    En denitiva, la democracia liberal, como expresin poltica del capitalismo,

    libera e iguala formalmente a los individuos, mientras realmente somete a la mayora

    a la miseria y a la esclavitud asalariada. La doctrina liberal de los derechos humanos

    no es sino el reejo ideolgico de esta liberacin formal. Oculta, tras el discurso de

    la libertad, la igualdad y la propiedad, se esconde la explotacin y expropiacin de

    fuerza de trabajo y el egosmo y el inters privado que, mediante el contrato, legitima

    las exigencias miserables que la produccin capitalista impone.

    Es claro que avanzar en la construccin de una democracia genuina, una

    democracia republicana, una democracia bolivariana, por ejemplo, presupone una

    profunda crtica a la concepcin dominante de los derechos humanos que los libere

    de sus usos liberales, de sus races naturalistas en el plano terico y de su utilizacin

    individualista en el plano poltico. No se trata de negar los derechos humanos. Se

    trata, ms bien, de la crtica a los derechos humanos como derechos abstractos, de su

    funcin misticadora y de la necesidad de restituirles un carcter concreto que tome

    en cuenta las determinaciones culturales y la escala de valores de la sociedad en la cual

    se formulan y en la cual se promueve su prctica social. Tampoco se trata de negar su

    carcter universal, entendido como un mnimo comn denominador moral para todos

    los Estados y todas las sociedades. Se trata de construir un principio universal pero no

    abstracto, sin contenido, sino de contenido material: la defensa de todo acto tendiente

    a la produccin, reproduccin y desarrollo de la vida humana vital del sujeto tico en

    Democracia liberal y derechos humanos

  • 28

    comunidad. Este principio penetra cualquier cultura y condicin del hombre y permite

    lograr la reconciliacin de la humanidad universal con la singularidad individual.

    Democracia liberal y derechos humanos

  • 29

    5.- Libertad de expresin y democracia

    Las argumentaciones sealadas en los apartados anteriores, constituyen el marco terico para aproximarnos a la discusin de la libertad de expresin y su

    relacin con la democracia. Estos rodeos tericos son necesarios pues no resulta

    sencillo cambiar aquellas ideas que han madurado lentamente en la conciencia social

    a lo largo del tiempo y que constituyen el soporte ideolgico de la dominacin. Y esto

    por cuanto estas ideas son transformadas en poderosas fuerzas que dan sentido a las

    prcticas sociales. Como expresiones del discurso y el poder poltico hegemnico,

    crean un aparato eciente que relaciona sistemticamente formas de conocimiento

    cosicado con el despliegue legitimador del poder.

    A travs del imaginario y las prcticas sociales, el poder crea y recrea los

    espacios donde espontnea y perennemente se construyen identidades culturales que

    expresan y refuerzan la simbolizacin y la violencia de la injusticia y la desigualdad.

    La consecuencia es que el dominado termina interpretndose con la teora de los domi-

    nadores, lo que impide las rupturas tericas e ideolgicas necesarias para su liberacin.

    De all la importancia de la labor de descodicacin de los discursos del poder.

    El arraigo del pensamiento democrtico en la conciencia social es un hecho

    afortunado. Pero tambin es un hecho irrefutable que la democracia liberal y la vigencia

    de los derechos humanos en particular el derecho a la libre expresin y a la informa-

    cin, viven una profunda crisis. La utopa democrtica perdi bajo el ropaje liberal y

    neoliberal su esencia de sistema poltico sustantivo ejercido por el pueblo y devino en

    un simple procedimiento de legitimacin electoral del poder constituido. La exclusin

    de las amplias mayoras sociales de las decisiones pblicas, el crecimiento dramtico

    de la pobreza y la multiplicacin de los problemas sociales que hacen de la vida una

    experiencia dolorosa han reducido la democracia liberal a simple retrica electoral

    en cuyos procesos el debate esclarecedor de las ideas ha sido expulsado por grandes

    aparatos propagandsticos.

  • 30

    Bajo el neoliberalismo la libertad humana qued reducida a simple libertad

    econmica. Pero, contrariamente al discurso que la oferta como posibilidad de bienestar

    social, aqulla lanza constantemente inmensas masas humanas del reino de la necesi-

    dad al reino de la indigencia absoluta, mientras crece el convencimiento social de que

    la libertad de expresin y el derecho a la informacin estn cada vez ms al servicio

    de poderes mediticos convertidos en los principales voceros corporativos del poder

    econmico y poltico a nivel mundial y local.

    En efecto, crece constantemente el cuestionamiento sobre si la libertad de ex-

    presin es una garanta para el debate de las ideas en el seno de la sociedad democrtica

    o si simplemente es una cobertura de la accin de grandes oligopolios mediticos que

    han corporativizado e impuesto sus intereses a toda la sociedad. Cada vez se escuchan

    con ms fuerza los cuestionamientos al rgimen dictatorial que han impuesto los medios

    de comunicacin social, conocido tambin como mediocracia, que ha transformado

    el ejercicio tradicional de la poltica. La poltica ha pasado a ser un simple ejercicio

    de marketing basado en el manejo publicitario y de imagen, con sutiles tcnicas de

    manipulacin complementados por la guerra entre sondeos pagados y al servicio de

    las grandes maquinarias electorales.

    Y lo que en primer lugar fue motivo de sorpresa tambin viene convirtin-

    dose en motivo de repulsa, al descubrirse que gracias a los avances tecnolgicos, la

    realidad virtual ha llegado al escenario de la poltica para cambiar, como por arte de

    magia, el nmero de participantes en una movilizacin, o colocar a un candidato en

    un sitio indebido, o cambiar la secuencia temporal de algn acontecimiento poltico

    gracias a los trucajes y manipulaciones de la imagen televisada. Como se sabe, stas

    constituyen hoy en da prcticas comunes del poder meditico. Lo grave es que estas

    prcticas se hacen a nombre de una supuesta libertad de expresin desde la cual se

    condena todo intento de regulacin y toda postura crtica del funcionamiento de los

    medios de comunicacin. Qu es lo que se esconde detrs de la defensa interesada de

    la libertad de expresin?

    Libertad de expresin y democracia

  • 31

    Quizs convenga, para comenzar, hacer una muy breve referencia histrica

    sobre la libertad de expresin y la libertad de informacin. Su primera consagracin

    data de 1789, en la francesa Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,

    cuyo artculo 11 arma que: Puesto que la comunicacin sin trabas de los pensa-

    mientos y opiniones es uno de los ms valiosos derechos del hombre, todo ciudadano

    puede hablar, escribir y publicar libremente, teniendo en cuenta que es responsable

    de los abusos de esta libertad en los casos determinados por la ley. En 1791 aparece

    el Hill of Rights del estado de Virginia y ese mismo ao, la primera enmienda a la

    Constitucin de Estados Unidos estipula que el Congreso no aprobar ninguna ley

    que restrinja la libertad de prensa, fundamentado en el punto de vista liberal de que

    la verdad era inmanente a la razn individual y no a la autoridad trascendente del

    Estado, con lo que se iban asentando las piedras angulares del pensamiento liberal,

    pues como hemos visto no hay ninguna verdad ni inmanente a la razn individual, ni

    aislada de las prcticas sociales en comunidad, ni impoluta de los intereses privados,

    ni al margen o por encima del Estado y del horizonte cultural de una sociedad.

    En 1941, en plena segunda guerra mundial, Roosevelt estableci que la li-

    bertad de palabra y expresin en todo el mundo era la primera entre las libertades del

    hombre. En 1945, el Acta de Chapultepec aprobada en la Conferencia Interamericana

    sobre los Problemas de la Guerra y la Paz, proclam por primera vez la libertad de

    la circulacin internacional de la informacin. Un ao despus, las Naciones Unidas

    reconocan la importancia de los derechos a la informacin. En 1946, en su resolucin

    59, la ONU estableci que: la libertad de informacin es un derecho fundamental

    del hombre y la piedra de toque de todas las libertades a cuya defensa se consagran

    las Naciones Unidas. En 1948, la declaracin Universal de los Derechos Humanos

    proclam la libertad de informacin en su artculo 19: Todo individuo tiene derecho

    a la libertad de opinin y de expresin; este derecho incluye el de no ser molestado a

    causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de

    difundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin.

    Libertad de expresin y democracia

  • 32

    Todas las declaraciones y reglamentaciones posteriores recogen al pie de la

    letra el espritu de estas resoluciones. Cabe sealar la referencia que ms suele citarse

    como es la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (1969) que en su artculo

    13 sobre Libertad de pensamiento y de expresin establece en su inciso nmero 1 que:

    Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y expresin. Este derecho

    comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda ndole,

    sin consideracin de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artstica,

    o por cualquier otro procedimiento de su eleccin

    En denitiva, todos tienen derecho a la libertad de pensamiento y expresin,

    buscar y recibir informacin por cualquier medio. No deja de llamar la atencin que junto

    a la defensa del genrico derecho a la libertad de expresin no se establezca claramente

    el derecho de producir informaciones, y slo se establezca el derecho de buscarla por

    cualquier medio. Si bien puede considerarse implcito en el derecho a la libertad de

    expresin, debe de proclamarse claramente que produccin, difusin y bsqueda de

    informacin es un derecho de todos. Se evitara la situacin en la que unos producen la

    informacin y otros tienen derecho a buscarla.

    Como es claro, toda la legislacin sobre la libertad de expresin tiene sus

    antecedentes en el perodo de la inmediata posguerra en el siglo pasado, en un contexto

    sociopoltico caracterizado por la guerra fra y la consideracin de que los regmenes

    de partido nico y prensa nica amenazaban la libertad de expresin, la democracia

    y la libertad.

    Independientemente del juicio de valor que se tenga sobre la experiencia

    sovitica y el llamado campo del socialismo real, contra quien estaba dirigida la crtica

    del llamado mundo libre, lo cierto es que los principales peligros para la libertad de

    expresin terminaron por identicarse con el Estado. No deja de ser cierto que a la luz

    de la centralizacin del poder, los gobiernos estarn siempre tentados a transformar

    las principales formas de comunicacin en aparatos ideolgicos a su servicio. Frente

    a esta supuesta o real amenaza a la libertad de expresin, los medios de comunicacin

    Libertad de expresin y democracia

  • 33

    democrticos asumieron el papel de contrapeso natural a los excesos del Estado,

    canalizando la llamada opinin pblica. A este elemento de carcter poltico, vino

    a sumarse que el modelo de radiodifusin que se hizo dominante en Latinoamrica,

    fue el seguido en Estados Unidos, de carcter privado y comercial. A la luz de

    estas circunstancias se desarroll en Amrica Latina y en Venezuela, un aparato de

    comunicacin privado que convirti a los propietarios de medios en un crculo de poder

    particular, ntimamente vinculado con el poder econmico y poltico constituido, del

    cual se beneciaron y al cual sirvieron invariablemente.

    Esta situacin ha cambiado radicalmente durante los ltimos 25 aos. Los

    medios de comunicacin dejaron de ser las pequeas empresas familiares independientes

    de ayer para convertirse en los grandes monopolios globales integrados de hoy, con uno

    de los mayores grados de concentracin de la propiedad que sector econmico alguno

    conozca, movidos bsicamente por el criterio de maximizacin de la rentabilidad. Pon-

    gamos un ejemplo concreto para sustentar esta armacin. La Columbia Journalism

    Review, dependiente de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en

    Nueva York, resea en su nmero de agosto septiembre de 1998 lo siguiente: Hasta

    hace dos dcadas la mayora de los medios (norteamericanos) -peridicos, revistas,

    estaciones de radio y televisin eran empresas pequeas o familiares, pero ahora for-

    man parte de grandes consorcios. Otra variante es que durante los aos 80 y 90 los

    principales medios estadounidenses acudieron en masa a cotizar en Wall Street, con

    la consecuencia de la frivolizacin o tabloidizacin de la informacin que ahora

    enfatiza las noticias sobre escndalos de celebridades, chismes y otras historias de

    inters humano que, entre 1977 y 1997, pasaron a ocupar del 15 al 43% del espacio

    de noticieros de televisin, portadas de revistas y las primeras pginas de los peridicos

    ms importantes de los Estados Unidos.

    Segn John Soloski, director de la Escuela de Periodismo de la Universidad

    de Iowa, Las compaas de medios que entraron a cotizar pblicamente estn en un

    crculo vicioso del cual no pueden salir debido a que gran porcentaje de estas accio-

    nes estn en manos de instituciones fondos mutuales, fondos de retiros, compaas de

    Libertad de expresin y democracia

  • 34

    seguros- que presionan por el incremento de las ganancias, antes que por la calidad

    del periodismo. Segn el mismo Soloski, Esas instituciones nancieras son evaluadas

    semanalmente, mensualmente, trimestralmente en su desenvolvimiento. As que ellos

    trasladan esa presin que es bastante a las compaas de medios (7). Estos a su vez

    presionan a sus jefes de informacin para elevar por cualquier medio necesario los

    precios de las acciones.

    No deja de ser paradjico que sobre los efectos de este afn de riqueza, sea el

    propio Soros, el mayor especulador nanciero del mundo, quien alerte sobre los efectos

    nocivos en el aspecto moral y social del nuevo orden social informatizado: Una sociedad

    transaccional debilita los valores sociales y atena las limitaciones morales. Los valores

    sociales expresan una preocupacin por los dems. Suponen que el individuo pertenece

    a una comunidad cuyos intereses deben tener prioridad sobre los intereses personales

    del individuo Pero una economa de mercado transaccional, es cualquier cosa menos

    una comunidad. Todo el mundo debe defender sus intereses, y los escrpulos morales

    pueden llegar a ser un estorbo en un mundo caracterizado por una competencia brutal

    (8).

    El escenario meditico tambin ha cambiado, porque gracias a las tecnologas

    de informacin y comunicacin se ha operado un proceso de convergencia tecnolgica y

    de concentracin nanciera sobre el sector meditico y de comunicaciones. Convertido

    en uno de los sectores ms dinmicos de la economa mundial, y centro de inversiones

    de otros sectores econmicos, usa su posicionamiento y el manejo de una mercanca

    tan sui generis como la informacin y la comunicacin, para crear matrices culturales a

    favor de sus intereses. De esta manera los medios se han convertido as en los principales

    voceros corporativos del capital. La libertad de expresin y el derecho a la informacin

    han quedado atrapados entre el poder de estos grandes oligopolios asociados a los centros

    del poder poltico constituido y una cada vez ms delgada barrera de contencin tica,

    apenas soportada por las denuncias y las luchas populares.

    Libertad de expresin y democracia

    7 Citado por Josena Blanco en el artculo El afn de riqueza merma la calidad de la prensa. Un dardo en el alma del periodismo de EE UU. El Nacional, 9-8-1998.8 Soros, George. La crisis del capitalismo global. Plaza y Jans. Barcelona. 1999.

  • 35

    Como es claro, a las viejas amenazas a los derechos a la libertad de expresin y

    de informacin provenientes del Estado, ha venido a sumarse las amenazas mucho ms

    reales que representan los propios medios de comunicacin, convertidos en poderosos

    oligopolios transnacionales que hicieron de la informacin y la comunicacin uno de

    los negocios ms grandes del mundo actual. Segn la UNESCO en su Informe Mundial

    sobre la Informacin de 1999, tres agencias de prensa Associated Press (USA), Reuter

    (Reino Unido) y France Press (Francia)- de mbito mundial, transmiten ms del 80% de

    las noticias destinadas al pblico que circulan por el mundo. Segn las conclusiones de

    una investigacin de Herman y McChesney, prestigiosos estudiosos del tema (9), diez

    corporaciones oligoplicas Time Warner, Disney, Viacom, Berstelman y New Corpo-

    ration, TIC, PolyGram, Seagrem, Sony y General Electric, controlan todo el mercado

    mundial comunicacional desde estudios cinematogrcos, hasta la televisin, la radio

    y el video bajo distintos formatos y soportes, pasando por peridicos, revistas, libros,

    msica, etc.

    Al anterior se une un segundo grupo de cerca de tres docenas de compaas

    que ejercen el control regional, pero que dependen de las gigantes del primer grupo

    a las cuales estn asociadas de distintas maneras. Entre estas compaas destacan en

    Latinoamrica los grupos Clarn (Argentina), la Organizacin Diego Cisneros ODC,

    (Venezuela), O Globo (Brasil) y Televisa (Mxico). Este selecto club de compaas

    entrecruza entre s sus intereses bajo diversas formas de inversin y se articulan todas

    alrededor de la industria publicitaria que, segn informes del PNUD, super en el ao

    2000 la cifra global de un billn de dlares, suma equivalente a los gastos militares

    globales en el ltimo ao de la guerra fra.

    En el caso venezolano es conocida la ausencia de estudios sobre la estructura

    econmica y la concentracin de la propiedad de la radio y la TV (10). La distribucin

    de la capacidad de emisin y la potencia efectiva irradiada entre el sector privado y el

    Libertad de expresin y democracia

    9 Vase Herman E y McChesney, R. Los Medios Globales. Los nuevos misioneros del capitalismo corporativo. Ctedra. Madrid, 1997.

    10 Adelantamos una investigacin en este sentido cuyos primeros resultados daremos a conocer a la brevedad posible.

  • 36

    pblico nos dan una idea de la concentracin de la propiedad en el sector privado. En

    efecto, ste concentra 74% del poder de emisin frente a 26% del Estado, y 85% de la

    potencia efectiva irradiada frente a tan slo 15% del sector pblico, con un mercado

    publicitario que globalmente est por alrededor de un billn de bolvares, concentrado

    en ms de 70% por la TV.

    En trminos de concentracin de la propiedad y slo a ttulo de ejemplo,

    tenemos que la Organizacin Diego Cisneros, ODC, conforma un holding global con

    inversiones en diferentes reas de la economa, con un ingreso anual de ms de 4.000

    millones de dlares. Su fuerte son las industrias culturales y en particular la audiovisual,

    alcanzando una importante expansin en el control de estaciones de radio y televisin

    en Amrica Latina con la participacin en estaciones en Chile (Chilevisin), Colombia

    (Caracol) y el Caribe (Caribean Communication Network), adems de Venezuela (Ve-

    nevisin). Para ello consolid un fondo de inversiones en medios, el Ibero-American

    Media Partners (IAMP) junto al fondo nanciero norteamericano Hicks, Muse, Tate

    & Furst. Es el mayor accionista de la cadena norteamericana Univisin y de la seal

    Galavisin destinada al mismo mercado. En materia de televisin paga por satlite

    es uno de los propietarios principales de DirecTV Latin Amrica y en sociedad con

    America On Line, desarrolla AOL Latin Amrica, uno de los principales proveedores

    de Internet para la regin. Recientemente adquiri el control del portal El Sitio, uno

    de los ms visitados en lengua castellana.

    Se estima que esta organizacin posee ms de 80 empresas a nivel nacional

    e internacional en los sectores de transmisin, programacin, produccin y entrete-

    nimiento; TV por satlite; tecnologa y medios alternativos basados en tecnologas

    de punta; productos y servicios de consumo; productos y servicios corporativos; y

    minera y recursos naturales. En el sector transmisin, programacin, produccin y

    entretenimiento, es donde cuenta con el mayor grado de concentracin con ms de

    50 empresas que van desde televisin de seal abierta, TV por suscripcin, emisoras

    de radio, Internet, departamentos creativos, empresas de doblajes y postproduccin,

    produccin y distribucin, y tambin entretenimiento en vivo.

    Libertad de expresin y democracia

  • 37

    Este grupo est conformado principalmente por Gustavo Cisneros Rendiles,

    quien es el mayor accionista. Ricardo Cisneros Rendiles, segundo mayor accionista y

    hermano de Gustavo Cisneros. Marion Cisneros Rendiles, hermana de los anteriores,

    que posee una participacin menor en las acciones de las compaas de la organizacin.

    La mayora de las empresas pertenecientes a este grupo no posee accionistas directos,

    sino que se dan a travs de razones sociales, lo cual ampla el nmero de empresas

    concentradas.

    De esta manera, la ODC ha concentrado un gran nmero de empresas en el

    rea comunicacional. Del total de empresas que operan en Venezuela pertenecientes

    al grupo, una primera mirada nos discrimina la concentracin de capital en trminos

    porcentuales de la siguiente manera: las personas naturales antes mencionadas, poseen

    ms de 50% del capital social de siete empresas que operan en Venezuela: Venevisin

    (96,66%); Vene Music (100%); Saeca (100%); Gaveplast (58,97%); Fisa (55,12%);

    Pizza Hut (50,32%); Summa (50,32%). En aquellas empresas en las cuales la ODC no

    posee el 100% de las acciones, est asociada con razones jurdicas extranjeras, llamando

    la atencin su asociacin con empresas como Hughes Electronics Corporation, a travs

    de DirecTV. Vale la pena conocer la historia de nuestro magnate de marras, uno de los

    ms grandes defensores de la libertad de expresin:

    DirecTV pertenece a Hughes Electronics, una lial de General Motors y

    ET&T. Hughes es una compaa de electrnica y de defensa (y por tanto vinculada al

    Pentgono) que aprovecha su pericia en la tecnologa militar por satlite para sacar

    partido del auge digital por satlite. Cuando GM vendi la mayora de las operaciones

    militares de Hughes a Raytheon en 1997, conserv la propiedad de DirecTV. ET&T

    utiliza su red comercial global para vender DirecTV junto con sus propios servicios.

    Esto da lugar a una formidable combinacin. Posee el principal servicio digital por

    satlite en Estados Unidos y sus ambiciones globales son evidentes. A nales de 1996,

    DirecTV reestructur su gestin para ubicarse en posicin competitiva en el mercado

    global rpidamente consolidado de la TV por satlite. Compr tambin PanAmSat, lo

    que le proporcion catorce satlites que suministran contenidos a 100 naciones. DirecTV

    Libertad de expresin y democracia

  • 38

    introdujo Galaxy Latin American en una empresa conjunta con el Grupo Cisneros de

    Venezuela y compaas comerciales de retransmisin en Mxico y Brasil (11).

    Si bien es cierto que se mantiene el modelo familiar de propiedad, las nuevas

    generaciones, educadas indefectiblemente en las escuelas de negocios norteamericanas,

    parecen alejarse del modelo patriarcal de direccin y asumen plenamente los mtodos

    del management norteamericano, pues como ha dicho don Gustavo Cisneros, Quere-

    mos ser un poder muy grande en Amrica Latina y en todo el hemisferio (12). Quizs

    eso explique su inters en ponerle la mano al gobierno de Venezuela.

    En denitiva, no estamos hablando comercialmente de pulperas cuando

    hablamos de la radio y la TV. Como puede verse, se trata de un negocio de cifras ms

    que considerables, asociado al poder econmico y poltico. Por supuesto, todo el sector

    meditico globalizado siguiendo la lgica mercantil neoliberal, adversa radicalmente

    cualquier tipo de regulacin estatal y social, amparndose en una supuesta defensa del

    derecho a la libre expresin e informacin.

    Ahora bien, a la luz de esta evolucin histrica y el nuevo horizonte social,

    econmico y poltico en que se inscribe la libertad de expresin, cabe sealar varias

    consideraciones. En primer lugar, la propia declaracin de los derechos del hombre y

    del ciudadano (por el camino, los derechos del ciudadano fueron reducidos a simples y

    abstractos derechos humanos), si bien establece la libertad de ideas como uno de los

    derechos ms preciosos del hombre, tambin establece que quien hace ejercicio de

    dicho derecho debe responder por el abuso de esta libertad en los casos que determi-

    ne la ley. Es decir, como todos los derechos, no se trata de derechos absolutos. Este

    espritu es recogido por el artculo 13 de la Convencin Interamericana de Derechos

    Humanos, que establece en su inciso 2: El ejercicio del derecho previsto en el inciso

    precedente (inciso nmero 1 citado ms arriba) no puede estar sujeto a previa censura

    sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente jadas por la

    ley y ser necesarias para asegurar: a) el respecto a los derechos o a la reputacin de

    Libertad de expresin y democracia

    11 Herman E. y McChesney, R., op. cit.12 Thomas T. Vogel, Latin clan scours globe for media dlas, Wall Street Journal, 18 de septiembre de 1996. Pgina A 14. Citado por McChesney.

  • 39

    los dems, o b) la proteccin de la seguridad nacional, el orden pblico o la salud o la

    moral pblicas.

    Y agrega ms adelante en el inciso 4: Los espectculos pblicos pueden ser

    sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos

    para la proteccin moral de la infancia y la adolescencia, sin prejuicio de lo establecido

    en el inciso 2. Finalmente en su inciso nmero 5 establece que: Estar prohibida por

    la ley toda propaganda a favor de la guerra y toda apologa del odio nacional, racial o

    religioso que constituya incitaciones a la violencia o cualquier otra accin ilegal similar

    contra cualquier persona o grupo de personas, por ningn motivo, inclusive los de raza,

    religin, idioma u origen nacional.

    En suma, todos tienen derecho a la libertad de pensamiento y expresin, de-

    rechos que deben ser ejercidos sin previa censura pero con responsabilidad posterior

    jada expresamente por la ley, as como podr y deber establecerse restricciones en

    defensa de sectores de la sociedad como los nios, nias y adolescentes y no podr,

    bajo ninguna circunstancia, hacerse propaganda de guerra o incitacin al odio. A la

    luz de estas deniciones, es fcil concluir que son los propietarios de medios quienes

    secuestraron no slo la libertad de pensamiento y expresin como derecho de todos

    los miembros de una sociedad, sino que violentan la sociedad misma al promover al

    caos, desconociendo toda reglamentacin y toda tradicin en la defensa de la libertad

    de expresin, aun en un marco liberal.

    En segundo lugar, si la libertad de informacin es asumida como la piedra

    de toque de todas las libertades a cuya defensa se consagran las Naciones Unidas,

    entonces todas las libertades son severamente vulneradas en la sociedad actual. Todo

    parece indicar que hace mucho tiempo las Naciones Unidas dejaron de ser garantes y

    defensoras de esta piedra de toque de todas las libertades, y se convirtieron, ms bien,

    en defensoras de los intereses mediticos con graves consecuencias para el ejercicio

    de todas las libertades. Armamos esto, pues, no obstante, toda la reglamentacin

    vigente, la libertad de expresin e informacin de la sociedad y los pueblos del mundo

    Libertad de expresin y democracia

  • 40

    es constantemente vulnerada por grupos oligoplicos que operan a escala mundial. Esta

    situacin es consecuencia de que, como seala la UNESCO: Su dinmica obedece a

    una pura lgica de conquista, que les obliga a afrontar una competencia feroz, donde

    slo sobreviven los ms poderosos, para convertirse en verdaderas estructuras de poder,

    a menudo ms importantes que el poder poltico.

    La literatura cientca y especializada viene alertando sobre este nuevo

    peligro global a la libertad de expresin y de informacin que supera el peligro que

    pueda representar el Estado, pues conocido es que muchos de estos grupos concentran

    un poder muchas veces superior a los Estados, especialmente a los del llamado tercer

    mundo. En una poca donde la hegemona del neoliberalismo ha impuesto la exa-

    cerbacin de la racionalidad mercantil, las posturas ticas se debilitan cada vez ms

    como consecuencia de que los monopolios mediticos tienen por objetivo primordial

    su rentabilidad. La propia UNESCO reconoce que Los medios de comunicacin que

    histricamente han sido una especie de contrapoder, frente al poder poltico, tienden

    cada vez ms a identicarse con los dems poderes, en particular con el econmico.

    La bsqueda desenfrenada de la publicidad los coloca, a menudo, en situacin de

    dependencia frente a los anunciantes que se convierten en una especie de propietarios

    invisibles. Ello conduce a que la misin informativa desaparezca progresivamente de

    los rganos de la prensa escrita y audiovisual (UNESCO, 1999: 256).

    Si a lo anterior agregamos todas las posibilidades que otorgan los nuevos

    desarrollos tecnolgicos, en especial la convergencia tecnolgica y la digitalizacin

    que permiten presentar los hechos fuera de sus contextos espaciales y temporales a

    travs de mezclar documentos recientes con imgenes de archivo, incluir o eliminar

    a personalidades en una imagen, aumentar o disminuir el numero de participantes en

    una manifestacin, etc., entonces comprenderemos las innitas posibilidades de ma-

    nipulacin de la realidad y la necesidad de regular dicho poder.

    Salta a la vista, adems, que la legislacin vigente en Venezuela es por lo

    menos arcaica y que requiere una puesta al da que tome en cuenta las nuevas realida-

    Libertad de expresin y democracia

  • 41

    des del capitalismo. Hoy da la legislacin sobre radio y TV est obligada a reconocer

    un nuevo sujeto social: el ciudadano, quien est llamado a salir de su papel pasivo

    de simple consumidor de mensajes, de simple usuario, a cumplir un rol relevante en

    la produccin, distribucin y consumo de mensajes mediticos. Pero ms all de la

    referencia histrica sobre las vicisitudes de la libertad de expresin, necesarias para

    conocer los intereses econmicos y polticos que se escudan detrs de ella, lo relevante

    es relacionar su ejercicio con los puntos planteados en los apartados anteriores, es decir,

    con su importancia en la constitucin de una sociedad democrtica en la que se ejerciten

    realmente los principios de la igualdad y la justicia social a travs de la participacin

    ciudadana.

    En tercer lugar, si radicalizamos la crtica a la democracia liberal la conclusin

    es que slo podremos construir una verdadera democracia sobre la base de la superacin

    histrica del liberalismo, pues ste como sistema poltico y social diseado para la

    defensa de los propietarios, obstruye, no slo la democracia, sino el propio desarrollo

    de la vida humana. En Venezuela, esa es la discusin de fondo: o democracia neoliberal

    o democracia republicana y bolivariana. La Constitucin Nacional, aprobada mayori-

    tariamente en un referndum nacional establece un diseo de democracia asumida en

    su sentido ms genuino: como gobierno ejercido por el pueblo, es decir, como poder

    poltico detentado y ejercido efectivamente por el pueblo.

    Desde esta perspectiva, la democracia debe ser asumida como democracia re-

    publicana y bolivariana. Se trata de una forma de organizacin sociopoltica que incluye

    contenidos materiales de carcter econmico, social y cultural, pues la nica manera

    de hacer real y efectiva la libertad y la igualdad poltica es a travs de la justicia social.

    Por eso, la democracia debe ser asumida como una forma de vida que, reconociendo y

    respetando profundamente el espacio privado, busca superar la falsa dicotoma pbli-

    co-privado, la profundizacin del egosmo individual, la privatizacin de la poltica y

    las graves inequidades del capitalismo, llevadas al extremo por el neoliberalismo.

    Libertad de expresin y democracia

  • 42

    La concepcin liberal de la democracia, que en su vertiente representativa

    la reduce a una simple forma de elegir gobiernos, de representacin, o de decisin

    poltica que impide el ejercicio de la soberana popular de manera directa, debe ser

    rechazada. En la democracia participativa y protagnica la representacin deja de ser

    un n en s mismo y pasa a constituirse en una determinacin subordinada a garan-

    tizar la participacin ciudadana y el bienestar colectivo. La soberana popular, en la

    concepcin de la democracia republicana y bolivariana, se asume como el derecho

    que tiene la sociedad a convertir el bien comn en el sentido y contenido de la vida

    ciudadana. En consecuencia, se convierte en una cualidad indelegable e indivisible

    del pueblo ejercida a travs de la praxis poltica. El derecho a la libre expresin del

    pensamiento y a la informacin, tiene tambin que asumirse como un derecho real,

    es decir, el Estado y la sociedad deben garantizar los medios para su realizacin. En

    otras palabras, todos deben contar con la posibilidad cierta de expresar la diversidad

    de sus voce