Libro capacitación 2014

92
PLAN ANUAL DE CAPACITACIÓN 2014 Gerencia Desarrollo Personas y Organización

description

 

Transcript of Libro capacitación 2014

Page 1: Libro capacitación 2014

PLAN ANUAL DE CAPACITACIÓN 2014

Gerencia Desarrollo Personas y Organización

Page 2: Libro capacitación 2014
Page 3: Libro capacitación 2014
Page 4: Libro capacitación 2014

ÍndicePlan de Acción Eje “Capacitación 2014” 3Esquema Plan Anual Capacitación 4

Planes y Programación

Vicepresidencia Ejecutiva Operaciones 5- Cargos Claves 6- Transversales VP 16

Vicepresidencia Mina 21- Cargos Claves 22- Transversales VP 26

Vicepresidencia Procesos 31- Cargos Claves 32- Transversales VP 42

Vicepresidencia Desarrollo 48- Cargos Claves 49- Transversales VP 51

Vicepresidencia Proyectos de Expansión 53- Cargos Claves 54- Transversales VP 56

Vicepresidencia Adm. y Servicios 58- Transversales VP 59

Vicepresidencia Sustentabilidad 61- Cargos Claves 62- Transversales VP 64

Vicepresidencia Finanzas y Ventas 67- Cargos Claves 68- Transversales VP 73

Vicepresidencia Recuros Humanos 75- Cargos Claves 76- Transversales VP 79

Gerencia Plani�cación Estratégica 81- Cargos Claves 82

Capacitación Fuera de Plan Anual 84

Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 2

Page 5: Libro capacitación 2014

Plan de Acción EjeCAPACITACIÓN 2014

Page 6: Libro capacitación 2014

4Plan Anual de Capacitación GDPO 2014

Plan de Acción Capacitación

Capacitación

Capacidad

Acti

vida

des

y Pr

oyec

tos

•Cobertura de brechas de competencias de cargos claves (34%) • Levantamiento de cagos claves y nomina, brechas • Diseño y Ejecución de Programa Anual

Asegurar el ajuste/desarrollo técnico/conductual del personal en cada posición, propiciando el alto desempeño y el éxito de las metas a nivel

Organización. (45%)

•Cobertura de brechas de competencias transversales VP (33%) • Levantamiento de competencias, brechas • Diseño y Ejecución de Programa Anual

•Cobertura de brechas de competencias transversales Cía. (33%) • Levantamiento de competencias, brechas • Diseño y Ejecución de Programa Anual

GERENCIA DESARROLLO PERSONAS Y CAPACITACIÓN

Page 7: Libro capacitación 2014

PLAN DE CAPACITACIÓN Desarrollo de competencias

Competencias Actividades Proceso / Intangible Participantes Duración Fecha

Cobertura de brechas de

competencias de cargos

claves.

Conocimiento Proceso Técnico Curso Mineroducto I1 3 SPS y 8 OAS 16 horas Julio - Agosto

Conocimiento Específico del cargo:

1. Reparación de Bombas Centrífugas

2. Control sobre reparación de motores eléctricos

3. Mantenimiento industrial y controles al proceso

Curso Mantenimiento y Reparación de bombas

Centrífugas I1 4 OAS 30 horas Julio - Agosto

Curso de bobinado y mantenimiento de motores

eléctricos I1 4 OAS 32 horas Julio - Agosto

Capacidad de análisis y de explicación gráfica de fenómenos eléctricos.

Curso Desarrollo de flujos de potencia y de análisis en

ETAP I1 5 SPS y 2 OAS 16 horas

Conocimiento de Planificación y Programación del Mantenimiento de activos

Curso Planificación integral del mantenimiento de

activos I1 1 EJE y 2 SPS 16 horas Junio – Julio

Cobertura de brechas de

competencias transversales

VP.

Conocimiento Lógicas de Control de Proceso Curso Control de Procesos I1 3 SPS 16 horas

Conocimiento Específico del cargo

Curso de ingeniería aplicada a los equipos SISTEL I1 2 OAS 16 horas Sept-Noviembre

Conocimiento Desarrollo trabajos en altura física

(sobre 1,5 mts).

Curso Programa de Protección Contra Caídas I3 10 SPS 24 horas Sept- Noviembre

Sept-Noviembre

Julio - Agosto

PLANES Y PROGRAMACIÓN

VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA OPERACIONES

5 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014

Page 8: Libro capacitación 2014

VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA OPERACIONES

CargosClaves

Page 9: Libro capacitación 2014

Nombre del curso:

Duración: 16 horas. PROGRAMA DEL CURSO

VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA OPERACIONES

Mineroducto, Transporte de Fluidos y Manejo de Emergencias

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

La gerencia TAM, ha determinado que su personal clave, perteneciente al área de mineroducto, requiere ampliar y fortalecer el conocimiento especí�co relacionado a este tema.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADAS- Fortalecer los conceptos básicos de Hidráulica Aplicada a Sistemas de Transporte de Fluidos - Lograr la comprensión de los procesos e instalaciones asociadas al Sistema de Transporte de concentrado hasta el puerto.- Reforzar los procedimientos de manejo de emergencias operacionales, abarcando: identi�cación de riesgos; identi�cación de emer- gencias operacion ales y sintomatología de emergencias operacionales

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia Tranque Agua Mineroducto

UNIDADES DE COMPETENCIA ASOCIADA - Conocimiento Proceso Técnico- Sistema de Transporte de Fluidos - Descripción de Procesos e Instalaciones STC- Elementos Básicos en Manejo de Emergencias- STC y Manejo de Emergencias

3. LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROGRAMA

PROGRAMA PRELIMINARSistema de Transporte de Fluídos- Conceptos Básicos de Hidráulica Aplicada a Sistemas de Transporte de Fluidos- Descripción de Procesos e Instalaciones STC

Manejo de Emergencias- Elementos Básicos- STC y Manejo de Emergencias

Unidades de Competencia Asociada- Conocimiento Proceso Técnico- Sistema de Transporte de Fluidos - Descripción de Procesos e Instalaciones STC- Elementos Básicos en Manejo de Emergencias- STC y Manejo de Emergencias

7 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014

Page 10: Libro capacitación 2014

Duración: 16 horas. PROGRAMA DEL CURSO

VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA OPERACIONES

4. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Conceptos Básicos de Hidráulica Aplicada a Sistemas de Transporte de Fluidos- Hidráulica de pulpas- Tecnología aplicada a la conducción de pulpas- Régimen permanente- Régimen transiente

Descripción de Procesos e Instalaciones STC- Proceso Transporte de Concentrado en las operaciones- Concentraducto, Descripción y Funcionalidad- Estación de Bombeo, Descripción y Funcionalidad- Sistema de Drenaje y Venteo, Descripción y Funcionalidad- Estación de Válvulas, Descripción y Funcionalidad- Estación Disipadora Terminal, Descripción y Funcionalidad

Elementos Básicos- Caracterización de Fluidos: Agua Recirculada y Concentrado- Comportamiento de Fluidos y Tuberías con Régimen en Presión- Sistemas de Transporte de Fluidos de larga distancia- Sistemas de Bombeo- Particularidades: Entorno y Emergencias Especí�cas

STC y Manejo de Emergencias- Procedimientos Normales de Operación- Riesgos y Sintomatología de Emergencias- Procedimientos de Emergencias- Simulación de Emergencia en Aula

Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 8

Page 11: Libro capacitación 2014

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo, se ha detectado una brecha en cuanto a la reparación y mantención de bombas centrífugas, dentro los cargos claves de la Superintendencia de Servicios Mecánicos y Predictivo.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASSe espera que los participantes puedan confeccionar los procedimientos generales de mantenimiento y reparación de bombas centrífugas horizontales y verticales, independiente de la marca de éstas; y que puedan realizar la reparación y mantenimiento de las bombas.El per�l de este entrenamiento es para técnicos de control de calidad de apoyo a la supervisión de reparación de equipos y técnicos de reparación de equipos.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Superintendencia de Servicios Mecánicos y Predictivo de la Gerencia de Gestión de Activos y Servicios Operacionales.

UNIDADES DE COMPETENCIA ASOCIADA - Reparación de Bombas Centrífugas.- Control sobre reparación de motores eléctricos.- Mantenimiento industrial y controles al proceso.

3. LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROGRAMA

PROGRAMA PRELIMINAR - Fundamentos y Control de Funcionamiento de las Bombas Centrífugas en Servicio- Mantención de Bombas Centrifugas

DESARROLLO DEL CURSO

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÉTODO DE ENSEÑANZA Se utilizarán clases teóricas, basadas en un profundo análisis de temas a tratar. Además serán planteados puntos de vista desde la diversidad de realidades y situaciones, así se pasará a clases prácticas con los conocimientos de base ya adquiridos en la clase teórica. Se contemplan algunas de estas clases prácticas en terreno con los materiales y equipos adecuados destinados para estos efectos.

Cada curso utilizará una metodología activo-participativa, que permita un mayor dinamismo, entendiendo que la mejor forma de aprender y de interactuar, es que los participantes “aprendan haciendo”. En las clases se utilizará el Modelo de Aprendizaje para Adultos.

A cada Participante se le hará entrega del material necesario para el adecuado desarrollo del Curso:- Manual de Curso.- Cuaderno para tomar apuntes.- Carpeta de Apuntes.- Set de Lápices. - CD’s o pendrive con información del curso con manual del curso, presentación multimedia, material anexo de la capacitacion, ejem- plos, ejercicios, enlaces de interés, fotos y videos del curso.

Según sea el caso, parte o todo este material se entregará a los Participantes, entregando además una copia para la institución.

Mantenimiento y Reparación de Bombas Centrífugas

Nombre del curso:

Duración: 30 horas. PROGRAMA DEL CURSO

VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA OPERACIONES9 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014

Page 12: Libro capacitación 2014

EVALUACION DIAGNOSTICA PREVIASe realizarán Evaluaciones de Diagnóstico en forma previa, al comienzo del Curso, con tal de determinar el nivel base y así homologar los conocimientos de los participantes con el material a utilizar en la capacitación. Esta Evaluación Diagnóstico Previa se realizará utilizando Plataforma E-Learning, a las Empresas e Instituciones que así lo requieran.

4. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad de Aprendizaje No: 1Nombre de la Unidad de Aprendizaje: - Fundamentos y Control de Funcionamiento de las Bombas Centrífugas en Servicio

CONOCIMIENTOS- Principios fundamentales en e l manejo de �uidos a través del uso de bombas centrífugas en los procesos industriales.- Clasi�cación de tipos de bombas centrífugas en función de los �uidos que manejan.- Interpretación de las curvas características en el buen funcionamiento de las bombas centrífugas y sus variables dependientes.- Detección, diagnóstico y recomendación de solución de fallas en bombas centrífugas en servicio.- Problemas típicos de combas centrífugas.

Unidad de Aprendizaje No: 2Nombre de la Unidad de Aprendizaje: - Mantención de Bombas Centrifugas

CONOCIMIENTOS - Reconocimiento y características de funcionamiento de partes componentes de las bombas centrífugas.- Estudio de planos en conjuntos y detalles.- Revisión de peritajes en la reparación programada de bombas.- Veri�caciones de deterioros, controles dimensionales y decisiones reparativas de los elementos componentes/daños ejes, impulso- res, anillos de desgastes, camisas de desgastes, empaquetaduras, rodamientos, acoplamientos, etc.- Ejecución de armado y montaje de una bomba centrífuga.- Veri�caciones dimensionales de elementos componentes.- Reparaciones de ensamblado y ajuste de impulsores, camisas, tuercas, anillos, rodamientos, acoplamientos, sellos, etc.- Veri�caciones de juegos radiales y axiales entre anillos de impulsores y difusores, colocación de empaquetadura, distribución y control de apriete de pernos de unión de tapas.- Instalación de empaquetaduras en bombas centrífugas.- Recomendaciones de instalación en terreno.- Preparación de super�cies de �jación, nivelación, anclaje, conexiones embriadas sin tensión, control de expansión térmica.- Alineación, acoplamiento y puesta en servicio.

5. EVALUACIÓN FINAL DEL CURSO

SEGUIMIENTOA solicitud del Cliente, un mes posterior a terminada la capacitación, se realizará una evaluación de aplicabilidad en el puesto de trabajo a los participantes, con el objeto de medir los avances, aplicación de conocimientos aprendidos a las actividades diarias, cumplimiento de los objetivos de la capacitación y analizar las di�cultades encontradas, para así generar un Plan de Mejoramiento Continuo. En esta se indicarán:

- Fechas de aplicación del seguimiento.- Evaluaciones teórico prácticas según corresponda.- Mediciones de desarrollo de habilidades.- Generación de indicadores de cumplimiento de objetivos.

Duración: 30 horas. PROGRAMA DEL CURSO

VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA OPERACIONES Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 10

Page 13: Libro capacitación 2014

Duración: 32 horas. PROGRAMA DEL CURSO

VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA OPERACIONES

Bobinado y Mantenimiento de Motores EléctricosNombre del curso:

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo, se ha detectado una brecha respecto al bobinado y mantención de motores eléctricos, dentro los cargos claves de la Superintendencia de Servicios Mecánicos y Predictivo.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASSe espera que los participantes puedan diseñar y controlar las etapas críticas, en base a un registro de chequeo, donde se identi�can las etapas de mayor criticidad de un proceso de reparación y mantención de motores eléctricos, de baja y media tensión

El per�l de este entrenamiento es para técnicos de control de calidad de apoyo a la supervisión de reparación de equipos y técnicos de reparación de equipos.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia Gestión de Activos y Servicios Operacionales

3. UNIDADES TEMÁTICAS

PROGRAMA PRELIMINAR- Presentación de herramientas, Desarmadores e instrumentos de medición.- Pinza amperométrica, Calibre y Micrómetro.- Motor de fase partida o monofásico a inducción, Construcción de bobinas de campo de motor serie universal.- Motor serie universal. Motor trifásico a inducción (motor trifásico blindado), localización de fallas en motores eléctricos, Inductómetro, Motor trifásico a inducción y Transformador.- Bobinado de motor monofásico.- Bobinado de motor trifásico y Motor trifásico a inducción.

UNIDADES DE COMPETENCIA ASOCIADA- Bobinado de motores eléctricos- Control sobre reparación de motores eléctricos.- Mantenimiento industrial y controles al proceso.

11 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014

Page 14: Libro capacitación 2014

Desarrollo Flujo de Potencia y de Análisis en ETAP

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo, se ha detectado una brecha en los cargos claves de la Superintendencia de Energía, principalmente en el desarrollo de �ujos de potencia y en la capacidad de análisis en ETAP.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASSe espera que el personal desarrolle habilidad en �ujos de potencia y análisis en ETAP. Con esto se mejorará la capacidad de análisis del personal y la capacidad de explicar grá�camente los fenómenos eléctricos.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia Gestión de Activos y Servicios Operacionales

3. UNIDADES TEMÁTICAS

PROGRAMA PRELIMINAR

Curso de Flujos de Potencia- Introducción Teórica- Métodos de Cálculo- Modelación de Elementos Principales- Métodos de Control de tensión- Visualización de Resultados en ETAP- Ejercicios

Curso de Cortocircuitos- Tipos de Cortocircuitos- Resolución vía componentes simétricas- Estándares de Cálculo- Obtención redes equivalentes- Ejercicios

Curso de Protecciones- Modelación de transformadores de corriente y de potencial- Modelación de elementos de protección- Creación de diagramas tiempo v/s corriente- Ajuste y coordinación frente a diversas situaciones- Tablas de secuencia de operación- Creación de reportes automáticos.

19

Nombre del curso:

Duración: 16 horas. PROGRAMA DEL CURSO

VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA OPERACIONES

VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA OPERACIONES Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 12

Page 15: Libro capacitación 2014

4. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Curso de Flujos de Potencia.- Introducción Teórica- Objetivos de un estudio de �ujos de potencia- Tipos de barras (PQ, PV y Slack)- Resolución no lineal del problema- Resultados de un estudio de �ujos de potencia- Métodos de Cálculo- Gauss-Seidel y Newton-Raphson- Ejercicios simples- Modelación de Elementos Principales- Métodos de Control de tensión- Cambiadores de taps de transformadores- Excitación de generadores- Condensadores y reactores- Ejercicios simples- Visualización de Resultados en ETAP- Ejercicios

Curso de Cortocircuitos.- Tipos de Cortocircuitos- Balanceados- Desbalanceados- Efecto de la presencia de impedancia de falla- Resolución vía componentes simétricas- Estándares de Cálculo- IEC- ANSI- Procedimiento CDEC-SIC- Obtención redes equivalentes- Ejercicios

Curso de Protecciones- Modelación de transformadores de corriente y de potencial- Modelación de elementos de protección- Relés de sobrecorriente de fases y residual- Interruptores de baja tensión- Fusibles- Creación de diagramas tiempo v/s corriente- Ajuste y coordinación frente a diversas situaciones- Tablas de secuencia de operación- Creación de reportes automáticos

Duración: 16 horas. PROGRAMA DEL CURSO

13 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA OPERACIONES

Page 16: Libro capacitación 2014

Plani�cación Integral del Mantenimiento de Activos

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo, se ha detectado una brecha en cargos clave, se requiere estabilizar y fortalecer la formación teórico-práctica de la gerencia en cuanto al mantenimiento planeado, para lograr el uso e�ciente de los recursos disponibles.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADAS- Introducir a los participantes en las técnicas de Plani�cación y Programación del mantenimiento de activos en entornos industriales.- Proporcionar un método para la de�nición y creación de planes preventivos. - Mostrar los mecanismos para la máxima utilización de un EAM (“Enterprise Asset Management”). En actividades de plani�cación, programación, ejecución y control del mantenimiento.- Proporcionar las herramientas para la elaboración de reportes gerenciales de mantenimiento.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia Gestión de Activos y Servicios Operacionales

3. UNIDADES TEMÁTICAS

PROGRAMA PRELIMINAR

- De�niendo el nivel de mantenimiento.- Plani�cación y estimados.- Gestión de materiales y servicios.- Mantenimiento preventivo y predictivo.- El proceso de programación.- Índice, reportes y grá�cos.- Aplicación.

4. UNIDADES DE APRENDIZAJE

De�niendo el nivel de mantenimiento- Conceptos y de�niciones del mantenimiento.- Mantenimiento planeado.- Modelos de disponibilidad y con�abilidad de equipos.- Construyendo un plan gerencial del mantenimiento.

Nombre del curso:

Duración: 16 horas. PROGRAMA DEL CURSO

VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA OPERACIONES Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 14

Page 17: Libro capacitación 2014

Plani�cación y estimados- Ejercicios de plani�cación.- Economía de plani�cación.- Construyendo planes genéricos.- Hojas de rutas y planes de mantenimiento.- Recursos y los planes de mantenimiento.- Resolviendo problemas de plani�cación.- Construyendo procedimientos de manteni miento preventivo creíbles.- Optimizando frecuencias de mantenimiento preventivo.- Desarrollo de forma para mantenimiento preventivo - Orígenes de procedimientos genéricos de mantenimiento preventivo.- Auditorías para procedimientos y programas.- Convirtiendo el mantenimiento preventivo en predictivo.- El espectro y futuro del mantenimiento Predictivo.

El proceso de programación- Priorización de los trabajos de mantenimiento.- Sistemas numerados de priorización.- El proceso de programación.- Trabajos de emergencia.- Calendarios de mantenimiento.- El “juego de programación”.- Programando con un backlog trazado.- Programación diaria y semanal.- Limitaciones de un paquete de programación EAM.- Controlando el backlog.

Índice, reportes y grá�cos- Lo que un índice no muestra.- Aerodinamizar la recolección de datos.- Índices de desempeño que cuentan.- Reportes de gerencia de mantenimiento.- Tips para presentaciones grá�cas.

Aplicación. - Caso práctico de una parada de planta.

Duración: 16 horas. PROGRAMA DEL CURSO

15 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA OPERACIONES

Page 18: Libro capacitación 2014

VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA OPERACIONES

TransversalesVP

Page 19: Libro capacitación 2014

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

La gerencia TAM, ha determinado que de forma transversal, sus Jefes de Procesos requieren ampliar y fortalecer el conocimiento especí�co relacionado al control de procesos.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASSe espera que los Jefes de Proceso puedan administrar de manera efectiva el sistema DCS; que logren comprender la lógica de control de los procesos y que puedan realizar cambios en el sistema.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia Tranque Agua Mineroducto

3. UNIDADES TEMÁTICASPROGRAMA PRELIMINAR- Tópicos Principales- Conceptos Básicos Acerca de Control de Procesos- Niveles de Control: de lo más simple a lo más complejo- Niveles de Automatización- Plataforma de Control DCS- Conceptos Básicos de Control Multivariable

UNIDADES DE COMPETENCIA ASOCIADA- Control de Proceso

4. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Tópicos Principales- Conceptos Básicos acerca de Control de Proce - Conceptos Básicos de Control Predictivo Multivariable

Conceptos básicos Acerca de Control de Procesos- La Variabilidad Operacional- ¿Para qué controlar el Proceso?- Niveles de Control

Niveles de Control: de lo más simple a lo más complejo- Instrumentación de Terreno: Sensores y Actuadores- Sistema de Control Distribuido: Control regulatorio Básico y Control Regulatorio Avanzado- Estrategias de Control Avanzado: Control Multivariable y Coordinación y Optimización Global

Control de Procesos

Nombre del curso:

Duración: 16 horas. PROGRAMA DEL CURSO

VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA OPERACIONES17 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014

Page 20: Libro capacitación 2014

Niveles de Automatización- Sensores y actuadores- Sin mediciones con�ables es imposible hacer un controlador con�able- Sensores- ActuadoresControl regulatorio- Lazos de control de �ujo, nivel, tonelaje, etc. Algoritmos de control rápidos, con tiempos de ejecución del orden de los segundos.- Control regulatorio avanzado- Manejo de retardos invariantes- Pre-alimentación de perturbaciones- Tiempo de ejecución en el orden de los segundos. - Manejo global de una sección (P.Ej: Molino SAG, Molino convencional, línea de �otación)- Tiempo de ejecución en el orden de los minutos- Coordinación y Optimización Global- Pro�t Optimizer (U otro): coordinación de varias unidades de control multivariable- Manejo global de una planta- Tiempo de ejecución del orden de horas.

Plataforma de Control DCS- Interacción con DCS de los Sistemas de Control- Perturbaciones- Lasos de Control- Control Realimentado o Pre-alimentado

Conceptos Básicos de Control Multivariable- Procesos Multivariables- La Multivariabilidad- Control Multivariable- Control Optimizante

Duración: 16 horas. PROGRAMA DEL CURSO

VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA OPERACIONES Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 18

Page 21: Libro capacitación 2014

Reporte de Gestión GDPO 2014

Nombre del curso:

Duración: 16 horas. PROGRAMA DEL CURSO

Curso de Ingeniería Aplicada a Equipos SISTEL

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo, se ha detectado una brecha respecto del control al mantenimiento industrial, se requiere de cargos clave dentro de la Superintendencia de Servicios Mecánicos y Predictivo, que puedan supervisar a las empresas que prestan servicios relacionados a la mantención de ascensores.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASSe espera que los participantes puedan diseñar, realizar seguimiento y controlar la tarea de mantenimiento de la empresa que presta servicios en este ámbito. Además deberá poder identi�car las etapas críticas del procedimiento de mantención especí�co del equipo.El per�l de este entrenamiento es para técnicos de control de calidad de apoyo a la supervisión de reparación de equipos y técnicos de reparación de equipos.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Superintendencia de Servicios Mecánicos y Predictivo,

UNIDADES DE COMPETENCIA ASOCIADA - Control sobre reparación de motores eléctricos.- Mantenimiento industrial y controles al proceso.

3. LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROGRAMA

PROGRAMA PRELIMINAR - Cálculo y dimensiones para equipos eléctricos en altura geográ�ca - Cálculo y consideraciones para equipos eléctricos en condiciones de trabajo con grados de IP- Tarjeta Delta+, Características electrónicas y de software- Tarjeta Delta2, Características electrónicas y de software- Tarjeta 9809, Características electrónicas y de software- Modos de programación - Lectura de fallas y tratamiento - Variador de frecuencia Avy Características electrónicos y de software - Modos de programación- Lectura de fallas y tratamientos- Aplicación Especi�ca en Collahuasi- De�nición del cuadro de control y los diferentes componentes requeridos en su fabricación- Condiciones de mantención de un control Sistel en Collahuasi- Programación- Ajuste de equipos y sus periféricos en el control.- Legislación- DS 132- Ley 20.296- NTM001- NTM006- NTM008

VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA OPERACIONES19 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014

Page 22: Libro capacitación 2014

Programa de Protección Caídas y Trabajos en Altura

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo, se ha detectado una brecha en las competencias transversales de la VP de opera-ciones, en cuanto al personal certi�cado para supervisar trabajos en altura.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASSe espera que los SPS asistentes logren tener la certi�cación para la supervisión en trabajos en altura física (sobre 1,5 m).

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia Gestión de Activos y Servicios Operacionales

3. UNIDADES TEMÁTICAS

IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD REQUERIDO POR PARTICIPANTE.- Arnés de seguridad de 4 argollas con 2 cintas anti trauma. - Líneas de seguridad de 3 puntas (1,5 mt.), con amortiguador de impacto. - Guantes para operaciones con cuerdas. - Casco con barbiquejo. - Lentes de seguridad - Protector Solar. - Zapatos de seguridad. - Ropa de trabajo o buzo.

Nombre del curso:

Duración: 24 horas. PROGRAMA DEL CURSO

VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA OPERACIONES Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 20

Page 23: Libro capacitación 2014

PLAN DE CAPACITACIÓN Desarrollo de competencias

M

PLANES Y PROGRAMACIÓN

VICEPRESIDENCIA MINA

Competencias Actividades Proceso / Intangible Participantes Duración Fecha

Cobertura de brechas de

competencias de cargos claves.

Conocimiento en Optimización Curso Optimización

I1 16 SPS

8 horas

Julio-DicConocimiento en

Despacho Curso Despacho 8 horas

Conocimiento en Control de Riesgo Curso Control de riesgos 4 horas

Cobertura de brechas de

competencias transversales VP.

Seguridad Curso Seguridad

I1 44 SPS

8 horas

Julio-Dic

Comunicación y Liderazgo Curso Comunicación y Liderazgo 8 horas

Conocimiento en Negocio

Minero Curso Negocio Minero 4 horas

21 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014

Page 24: Libro capacitación 2014

VICEPRESIDENCIA MINA

CargosClaves

Page 25: Libro capacitación 2014

Nombre del curso:

Duración: 8 horas. PROGRAMA DEL CURSO

Optimización

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo y a la evaluación efectuada por los encargados de entrenamiento, se ha detectado una brecha en la VP Mina, en materias de Optimización operacional.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASEl objetivo principal del curso es levantar la brecha detectada para fortalecer la formación práctica de los supervisores e instructores de la VP Mina en materias de Optimización Operacional, poniendo principal énfasis en mejorar rendimientos y disminución de costos en las operaciones de carguío y transporte.

El curso considera, principalmente, reforzar los conocimientos adquiridos por los participantes en los procedimientos de trabajo y herramientas para el mejoramiento continuo de las operaciones de carguío y transporte.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Superintendencia Gestión Operacional

3. UNIDADES TEMÁTICAS

CONTENIDO DEL CURSO

Herramientas de Optimización- Técnicas de comunicación grupal para facilitar generación de ideas.- Medición y evaluación de resultados de las operaciones mineras.- Análisis de datos y cálculo de estadísticas simples.- Mejoramiento de Productividades- Tiempos de ciclos para los per�les de transporte de la mina.- Conoce en detalle características técnicas de los equipos de carguío y transporte.- Conoce en detalle las mejores prácticas para las operaciones de carguío y transporte.

Mejoramiento de Costos- Conocer el “Modelo de costos de CMDIC”.- Aplicación de Tasa de interés o tasa de actualización.- Conocer los cuidados especiales para el montaje y manipulación de neumáticos de camiones.- Los desafíos del trabajo en equipo.

VICEPRESIDENCIA MINA23 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014

Page 26: Libro capacitación 2014

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo y a la evaluación efectuada por los encargados de entrenamiento, se ha detectado una brecha en la VP Mina, relacionada con el manejo del sistema de Despacho de camiones.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASEl objetivo principal del curso es levantar la brecha detectada, de manera de fortalecer la formación teórico-práctica de los instructores de la VP Mina en el manejo del Sistema de Despacho de Camiones.

Los participantes tendrán los conocimientos básicos para operar el Sistema de Despacho de CMDIC a un nivel “estándar” dentro de los márgenes productivos de Operaciones Mina. Podrán reconocer las variables críticas de alimentación al sistema de despacho y el impac-to que tienen sobre este.

El curso considera entregar a los participantes, las herramientas y conceptos básicos del Sistema de Despacho de CMDIC, necesarias para que puedan gestionar en forma e�ciente la operación de carguío y transporte de la mina y analizar la información entregada por Dispatch.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Superintendencia Gestión Operacional

3. UNIDADES TEMÁTICAS

CONTENIDO DEL CURSO

Fundamentos del sistema de despacho- Descripción de la operación de carguío y transporte.- Cálculo de ciclos y rendimientos de �otas de carguío y transporte- Concepto de Match Factor- Simulación de operaciones de carguío y transporte.

Componentes y Funcionamiento de dispatch- Componentes físicos del Sistema- Ciclo teórico de Asignación- Polígonos – Sitios de Carguío- Bases de Datos- Per�les y rutas de Transporte- Índices de Gestión- Normas ASARCO

Asignación lineal y dinámica- Nociones básicas de teoría de grafos- Conocimientos básicos de programación lineal- Conocimientos básicos de programación dinámica

Captura y análisis de información de dispatch ( casos propios) - Análisis de casos con aplicación de teoría

Despacho

Duración: 8 horas. PROGRAMA DEL CURSO

Nombre del curso:

VICEPRESIDENCIA MINA Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 24

Page 27: Libro capacitación 2014

Control de Riesgos

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo y a la evaluación efectuada por los encargados de entrenamiento de la VP Mina, se ha detectado una brecha en el personal clave de Vicepresidencia Mina, en materias de Control de Riesgos.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASEl objetivo principal del curso es levantar la brecha detectada para estabilizar y fortalecer la formación práctica de los instructores de la VP Mina en materias de Control de Riesgos, desde la introducción y reforzamiento de técnicas para la gestión de personas, poniendo foco en las problemáticas operacionales vigentes.

El curso incluye unidades temáticas que propician el aprendizaje mediante análisis de casos reales y de aplicación por parte de los asistentes. Las herramientas propenden a identi�car estados de ánimo que in�uyen en los incidentes y que vuelven vulnerables y susceptibles al personal, se abordarán metodologías para el entrenamiento efectivo de los supervisores; los asistentes podrán incorporar estas herramientas básicas a sus programas de gestión de seguridad y buscar mejores resultados en el desempeño de su equipo de trabajo.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Superintendencia Gestión Operacional

3. UNIDADES TEMÁTICAS

CONTENIDO DEL CURSO

Situaciones Tipo en Control de Riesgos- Consecuencias de un accidente/ impacto en los compañeros de trabajo y en las familias.- No ser cómplices de un accidente, no guardar silencio ante una conducta de riesgo.- Auto observación: la necesidad de estar atentos y alertas para administrar el riesgo, considerando el estado emocional-mental en el que se encuentra el trabajador.- Identi�cación del estado mental (nervioso - rabioso - apenado - acelerado - calmado - etc.). - Complacencia como factor que lleva al trabajador a tener exceso de con�anza y a asumir riesgos.- El supervisor tiene responsabilidad sobre su equipo de trabajo.

Funciones del Supervisor- Principio de las características futuras- Principio de la resistencia a los cambios.- Principio de la de�nición- Principio de la multiplicidad de causas- Principio de los pocos críticos- Principio del interés reciproco- Principio del reconocimiento- Principio de la comunicación- Principio de los resultados de la Dirección

Observación del desempeño de trabajador- Factores residentes en las personas que causan comportamiento sub estándar.- Fallas de Control de la administración.

Estudio de casos y lecciones aprendidasAnálisis de casos que contengan:- De�ciencias en control administrativo (Falta de plani�cación y entrenamiento, errores en la comunicación, exceso de con�anza, otros)- No sabe, No quiere, No puede- Condiciones substándard

Nombre del curso:

Duración: 4 horas. PROGRAMA DEL CURSO

VICEPRESIDENCIA MINA25 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014

Page 28: Libro capacitación 2014

VICEPRESIDENCIA MINA

TransversalesVP

Page 29: Libro capacitación 2014

Nombre del curso:

Duración: 8 horas. PROGRAMA DEL CURSO

27 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 VICEPRESIDENCIA MINA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo y a la evaluación efectuada por los encargados de entrenamiento de la VP Mina, se ha detectado una brecha transversal en la Vicepresidencia Mina, en materias de Seguridad.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASEl objetivo principal del curso es levantar la brecha detectada para estabilizar y fortalecer la formación teórico – práctica de los supervi-sores e instructores de la VP Mina en materias de Seguridad, poniendo principal foco en sus problemáticas operacionales vigentes, reforzando la base documental, análisis y control de riesgos sistemático, efectivo y e�ciente, y responsabilidad civil y penal, asociada a su rol.

El curso incluye casos de estudio real, cuyo propósito es facilitar la comprensión y aplicación de los tópicos del módulo, por parte de los asistentes. En tal caso de estudio, está contemplado desarrollar ejercicios prácticos en el que todos los asistentes participen en pequeños grupos, en el análisis de incidentes típicos, ocurridos en CMDIC que han generado impactos negativos en su operación.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia Gestión Mina- Gerencia Carguío y Transporte- Gerencia Perforación Tronadura y Servicios- Superintendencia Gestión Operacional

3. UNIDADES TEMÁTICAS

CONTENIDO DEL CURSO

Análisis y control de riesgos- Introducción al curso.- Repaso de riesgos en minería a rajo abierto.- Exposición de casos relevantes de peligros en minería.- Conceptualización de riesgos: De�nición de riesgos, causas, consecuencias, medidas de mitigación, ámbitos de aplicación, etc.- Función del Supervisor- Etapas del Control de Riesgos

Herramientas para la identi�cación y control de Riesgos- Modelo operativo para el análisis de las tareas.- Herramientas para identi�cación y control de peligros (Inventario de riesgos, ART, inspecciones, LV, etc.).- Ejercicios prácticos de aplicación de herramientas, para identi�cación y de�nición de medidas.

Responsabilidad civil y penal- Fundamentos de la Responsabilidad Civil y Penal en materias de Seguridad y Salud Ocupacional (Constitución Política de la República, Código de Trabajo, Reglamento de Seguridad Minera, Ley 16.744).- Análisis de casos.

Seguridad

Page 30: Libro capacitación 2014

Comunicación y Liderazgo

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo y a la evaluación efectuada por los encargados de entrenamiento, se ha detectado una brecha en la VP Mina, en materias de Comunicación y Liderazgo.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASEl objetivo principal del curso es levantar la brecha detectada para estabilizar y fortalecer la formación práctica de los supervisores e instructores de la VP Mina en materias de Comunicación y Liderazgo, poniendo principal foco en las relaciones del supervisor con sus colaboradores subalternos, reforzando el conocimiento de su rol, la importancia de la comunicación efectiva y la aplicación del modelo integrado de liderazgo de CMDIC.

El curso considera, principalmente, reforzar los conocimientos adquiridos por los participantes en el taller de modelo integrado de liderazgo Collahuasi y la aplicación de técnicas para la implementación de las competencias blandas de comunicación efectiva y liderazgo, con el propósito de facilitar la utilización de las herramientas por parte de los asistentes en sus actividades y funciones permanentemente, y optimizar su gestión.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia Gestión Mina- Gerencia Carguío y Transporte- Gerencia Perforación Tronadura y Servicios- Superintendencia Gestión Operacional

3. UNIDADES TEMÁTICAS

CONTENIDO DEL CURSORol del Supervisor

Repaso de habilidades blandas descritas en descripciones de cargos CMDIC (liderazgo, trabajo en equipo, negociación, comunicación y relaciones interpersonales).- Detalle de las funciones del supervisor en actividades de operación y mantención mina (dirección, coordinación, control, asignación de recursos, evaluación, otros.).- Comunicación Efectiva (Escrita y Oral)- Concepto y contenido de las comunicaciones.- Comunicaciones individuales.- Comunicaciones con grupos.- Retroalimentación.- Uso del lenguaje.- El estilo y la convicción.- Argumentar.- Lenguaje corporal.- Preparación del tema.- Improvisación.- Interacción con la audiencia.- De qué depende el éxito de un orador.- Los 10 mandamientos para reuniones efectivas.

Liderazgo- Reforzar el “Modelo Integrado de Liderazgo CMDIC”.- Estilos de liderazgo y ejercicios de autoevaluación en participantes.- Los desafíos del trabajo en equipo.- Con�anza en las relaciones.- Organización.- Desarrollo del personal.- Refuerzo positivo del desempeño.

Duración: 8 horas. PROGRAMA DEL CURSO

Nombre del curso:

VICEPRESIDENCIA MINA Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 28

Page 31: Libro capacitación 2014

Negocio Minero

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo y a la evaluación efectuada por los encargados de entrenamiento, se ha detectado una brecha en la VP Mina, en materias relacionadas con el Negocio Minero.

OBJETIVOS DE LA COMPETENCIAS ASOCIADASEl objetivo principal del curso es levantar la brecha detectada para fortalecer la visión de Negocio de los supervisores e instructores de la VP, reforzando el conocimiento práctico y la importancia de su gestión en los resultados de la Operación minera de CMDIC.

El curso considera, principalmente, reforzar los conocimientos adquiridos por los participantes en anteriores cursos de Evaluación de Proyectos y la aplicación de técnicas para la evaluación de operaciones unitarias de la mina, con el propósito de facilitar la toma de decisiones en sus actividades y funciones permanentes optimizando su gestión.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de la(s) siguiente(s) Gerencia(s):- Gerencia Gestión Mina- Gerencia Carguío y Transporte- Gerencia Perforación Tronadura y Servicios- Superintendencia Gestión Operacional

3. UNIDADES TEMÁTICAS

CONTENIDO DEL CURSOGeneralidades del negocio minero- Conocimiento de la estructura de la industria, los tipos y tamaños de empresa que existen, las partes del ciclo de vida de los metales que cubren.- Conocer el negocio desde la exploración del yacimiento hasta la comercialización de los productos mineros. - Herramientas y conocimientos necesarios para evaluar diferentes situaciones operacionales que requieran un análisis económico para una toma de decisiones.

Índices y conceptos económicos/�nancieros- Conceptos básicos.- Flujos de caja.- Costo de Oportunidad del capital- Valor Presente Neto.- Tasa Interna de Retorno.- IVAN.- Rentabilidad de Activos Empleados (ROCE)

Proceso productivo de la Minería extractiva del cobre- Etapas de desarrollo y construcción de un proyecto minero- Organización de la producción, Cadena de Valor indicadas en unidades anteriores.- Proceso productivo CMDIC- Budget : La promesa de negocio- KPI’s Claves de negocio

Variables claves del negocio en la mina- Control de calidad en las operaciones mineras. - Relaciones Laborales- Desarrollo de personas- Seguridad- Control de costos- Inversiones Necesarias- Protección del medio ambiente.

Nombre del curso:

Duración: 4 horas. PROGRAMA DEL CURSO

29 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 VICEPRESIDENCIA MINA

Page 32: Libro capacitación 2014

Nuestro valor es RESPETO, “Trato a los demás y a mi entorno igual como me gustaría ser tratado”

Page 33: Libro capacitación 2014

Competencias Actividades Proceso / Intangible Participantes Duración

Fecha

Cobertura de brechas de

competencias de cargos claves.

Conocimiento proceso técnico

Curso actualización accionamiento maquinas eléctricas y transformadores-RB

I1 12 OAS 40 horas Abril –

Mayo

Conocimiento proceso técnico

Cursos Técnicas Mantención Predictivas Nivel I y II I1 66 OAS – 4 SPS 48 horas

por nivel

Abril –

Agosto

Conocimientos control Sala de operaciones Curso actualización control procesos I1 10 SPS y 12 OAS 120 horas

Sept.

Dic.

Cobertura de brechas de

competencias transversales VP.

Conocimiento y actualización proceso

Lixiviación

Curso Nivelación Procesos Lixiviación I1 103 OAS Operación

16 horas

Mayo –

Nov

Conocimiento y actualización proceso

Chan. y Transp.

Curso Nivelación Procesos Chancado y Transporte I1 14 OAS Operación 16 horas

Mayo –

Nov

Conocimiento y actualización proceso

Puerto

Curso Nivelación Procesos Puerto I1 50 OAS Operación 16 horas Mayo – Nov

Liderazgo – Eneagrama Taller Eneagrama aplicado al

liderazgo I1 10 EJE y 90 SPS 32 horas

Mayo Julio

PLAN DE CAPACITACIÓN Desarrollo de competencias

31 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014

PLANES Y PROGRAMACIÓN

VICEPRESIDENCIA PROCESOS

Page 34: Libro capacitación 2014

VICEPRESIDENCIA PROCESOS

CargosClaves

Page 35: Libro capacitación 2014

Actualización Accionamiento Máquinas Eléctricas y Transformadores

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo, se ha detectado una brecha en los cargos claves de la Gerencia de Mantención Planta, en cuanto al conocimiento técnico de los transformadores existentes en CMDIC.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASSe espera que los participantes sean capaces de conocer la construcción y pruebas a realizar en transformadores que actualmente se tiene en la compañía, de manera que puedan tomar las mejores decisiones en caso de falla de los transformadores Cicloconversores Molinos Planta.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia Mantención Planta

3. UNIDADES TEMÁTICAS

Transformadores I - Network Transformer, Generator Transformer, Design Parameter, Construction Rules, Basic Design, Operation Rules, Overloading, Cooling, Economical aspects for replacement, Test etc.- Optimization and Management of the Energy �ow. Regulation of Active and Reactive Power Flow with Power Transformers, Econo mical Aspects.- Future Solutions. New Trends and Development, Dry Type Transformer, Gas Insulated Transformer, supraconductive Transformer.- Power Transformer and Environment Water Protection, Noise reduction, Fire Safety.- Protection Transformer. Electromechanical Protection Devices, Buchholz relay, Tank Protection Overpressure Protection, Thermal Image etc.- Overvoltage protection, Surge arresters Origin and types of overvoltage’s in the electrical power supply, Travelling waves, Tempory overvoltage’s, Function, selection and application of surge arresters, Testing of surge arresters, Relevant standars.- Protection techniques. Network types, installations and power devices, faults and disturbances, protection functions overview, basic technology etc., di�erential, therma overload, restricted earth fault, etc.

Tranformadores II- Life Time Prolongation of Power Transformers Test method gor oil analysis, Interpretation of the results, advanced diagnostic methods, etc.- Transformers accesories: Oil cooler, Oil pump, Fnas Bushings, Current Transformer, etc.- On-Line Monitoring: Sensors, Data Adquisition, Economical justi�cation, etc.- Maintenance and Repair: Check-list Periodicity of controls, On-site maintenance activity, Repair technology, Economical analysis of a transformer population, Economical justi�cation, etc.- Treatments on oil and windings: Filtration techinique for oil, winding drying with low frequency heating, etc.

Nombre del curso:

Duración: 40 horas. PROGRAMA DEL CURSO

33 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 VICEPRESIDENCIA PROCESOS

Transformadores I y II

Page 36: Libro capacitación 2014

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo y a la evaluación efectuada la Gerencia de Mantención Planta, se ha detectado una brecha en los cargos claves en materias de la medición de las vibraciones en máquinas.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASEl objetivo del desarrollo de la competencia es que los participantes del curso puedan obtener las siguientes capacidades:- Evaluar la severidad vibratoria de las máquinas rotatorias más comunes utilizando normas internacionales- Aprender a diagnosticar, antes que una falla costosa ocurra, problemas mecánicos y eléctricos comunes en máquinas rotatorias, utilizando el análisis espectral y algunas técnicas complementarias- Aprender a implementar un programa básico de mantenimiento predictivo

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia Mantención Plantas

3. UNIDADES TEMÁTICAS

Introducción a los sistemas de mantenimiento.- Mantenimiento reactivo, preventivo, predictivo, proactivo.- Mantenimiento centrado o basado en con�abilidad. Como efectuar un adecuado balance entre los diferentes sistemas de manteni- a miento.

Conceptos básicos de vibraciones mecánicas.- ¿Qué es la vibración mecánica y como puede ser usada para evaluar la condición mecánica de una máquina o estructura?- ¿Qué es la forma de la vibración o de la onda? Período y frecuencia. Amplitud o magnitud de la vibración: valor pico, pico a pico, RMS. - Unidades de medición y conversión de unidades.- Dominios tiempo y frecuencia. ¿Qué es el espectro de una vibración? ¿cómo se interpreta?- De�nición de rigidez y su utilidad. ¿Qué son las frecuencias naturales de vibrar y las velocidades críticas? ¿Qué es la resonancia? ¿Cómo se evita?- Formas de ondas y espectros de vibraciones típicas que se generan en las máquinas y estructuras: Vibraciones periódicas, transien tes, aleatorias, de impacto.

Adquisición de datos y procesamiento de la señal.- Composición de una cadena de medición.- Tipo de transductores: de desplazamiento con y sin contacto, de velocidad, de aceleración. Diferentes tipos de acelerómetros: de uso general, de baja frecuencia, de altas frecuencias, de montaje permanente. Formas de montaje del sensor. Selección del sensor más adecuado a la aplicación. - Recolector-analizador digital de datos. Modo analizador: Criterios para seleccionar: el rango de frecuencias de análisis, la resolución en frecuencia, el número de promedios, el número de líneas? Recolección de datos. Con�guración de una base de datos. Evaluación de la línea base y tendencias.

Duración: 48 horas. PROGRAMA DEL CURSO

Técnicas de Mantención Predictivas Nivel l y llAnálisis de Vibraciones de Máquinas, Categoría l. ISO 18436-2

Nombre del curso:

Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 34VICEPRESIDENCIA PROCESOS

Page 37: Libro capacitación 2014

Duración: 48 horas. PROGRAMA DEL CURSO

Evaluación de la severidad vibratoria en diferentes tipos de máquinas.- ¿Qué valor de la vibración es peligroso para una máquina o una estructura? ¿Qué signi�ca un nivel vibratorio bueno, aceptable o inaceptable? ¿Se debe detener de inmediato la máquina o puede esperar a una fecha programada?- Aplicaciones de las normas internacionales ISO, VDI, ANSI, API para evaluar la severidad vibratoria en máquinas:- Series ISO 10816. A qué máquinas aplica y a cuales no aplica esta norma. Puntos donde se debe medir. ¿Qué magnitud medir?: desplazamiento, velocidad o aceleración. Criterios para establecer valores de alarma y peligro. - Series ISO 7919: A qué máquinas aplica y a cuales no aplica esta norma. Puntos donde medir. Qué magnitud medir. Cuando se debe utilizar esta norma.

Descripción de las fallas más comunes en máquinas rotatorias y como diagnosticarlas en forma con�able utilizando el análisis espectral y otras técnicas complementarias.- Análisis de espectros. ¿Cómo se debe analizar un espectro vibratorio?Tres pasos básicos a seguir. ¿Qué cosas buscar en él?De�nición de componentes sincrónicas, armónicas, sub-armónicas, no sincrónicas, bandas laterales y su utilidad para el diagnóstico.- Análisis de la forma de la vibración, análisis de la tendencia del valor global, y análisis de la fase de vibraciones medidas en diferen- tes puntos son utilizados para poder discriminar entre diferentes fallas que presentan el mismo espectro vibratorio.- Desbalanceamiento de rotores. Que es el desbalanceamiento. ¿Porqué se desbalancean los rotores?¿Por qué el fabricante especi�ca mantener balanceado el rotor? ¿Cuáles son los síntomas vibratorios que permiten diagnosticar con�ablemente que el problema es desbalanceamiento?- Desalineamiento paralelo, angular y combinado. ¿Qué problema genera trabajar con máquinas desalineadas? Como determinar a través del análisis de las vibraciones medidas, si las máquinas mientras están trabajando están desalineadas? Como diferenciar este problema de otras fallas que presentan espectros vibratorios similares- Distorsión o deformación de la carcasa. Causas más comunes que distorsionan las máquinas: “pata coja”, dilataciones térmicas restrin gidas, esfuerzos generados por las cañerías. Como disminuye la vida operacional de la máquina con ello. Como diagnosticar si en el montaje de la máquina, o durante la operación de ella se han generado estos problemas- Resonancia. ¿Porqué una máquina que no estaba en resonancia puede llegar a esa condición? ¿Qué riesgos se corre si la máquina se deja trabajar en esa condición? Como diagnosticar este problema de otros que presentan el mismo espectro vibratorio. Formas de solucionarlo.- Vibraciones en correas. Como diagnosticar: daño en correas, correas sueltas o no igualmente tensadas, desgaste de poleas, poleas desalineadas, resonancia de la correa, poleas excéntricas.- Vibraciones generadas en turbo-máquinas: (bombas, ventiladores, compresores centrífugos, sopladores). Vibraciones inherentes al funcionamiento de ellas generadas por las pulsaciones de presión. Frecuencia de las pulsaciones de presión en bombas centrífugas y bombas de desplazamiento positivo (de pistones, de engranajes, de tornillo, de lóbulos, de paletas). Rango de caudal admisible y preferido s egún ANSI/ API 670/ ISO 13709. Problema que se generan por trabajar fuera de estos rangos de caudal. Síntomas para diagnosticar: cavitación en bombas, turbulencias, desprendimiento (stall) o hambruna de la bomba, desbalanceamiento hidráulico.

35 | Reporte de Gestión GDPO 2014 VICEPRESIDENCIA PROCESOS

Page 38: Libro capacitación 2014

Introducción al balanceamiento de rotores rígidos.- ¿Qué es el desbalanceamiento? ¿Cómo se cuanti�ca de acuerdo a las normas?. Porqué las normas limitan el desbalanceamiento residual de los rotores.- Clasi�cación de los rotores de acuerdo a normas ISO para de�nir el método de balanceamiento: rotores rígidos y rotores �exibles. ¿Cuándo si y cuando no se puede balancear un rotor a una velocidad menor que la que opera en terreno?- Requerimiento del grado de calidad de balanceamiento para los rotores rígidos de acuerdo al tipo de rotor. Normas ISO 1940 y ANSI S2.19. Determinación del desbalanceamiento residual permitido.- Determinación del número de planos requeridos en el balanceamiento- Métodos de balanceamiento en terreno: Método de los coe�cientes de in�uencia y método sin medición de fase de la vibración.- Cuando es aceptable realizar un desbalanceamiento estático- Como interpretar un informe de balanceamiento.

Determinación de la condición mecánica de los rodamientos.- Funcionamiento de los rodamientos. Porque es fundamental que los elementos rodantes rueden y no deslicen.- Diferentes tipos de fallas que se generan en los rodamientos. Cuáles de ellas (fallas normales) no se pueden evitar y cuáles de ellas si se pueden evitar. Como aumentar la vida del rodamiento (mantenimiento proactivo). Cálculo de las frecuencias indicativas de falla.- Detección de daño en la jaula, pistas y elementos rodantes mediante el análisis espectral y el análisis de la aceleración en bandas espectrales a alta frecuencia.- Detección de otros tipos de fallas: carencia de lubricación, rodamiento suelto en su alojamiento, rodamiento suelto en el eje, desgas- te de pistas y elementos rodantes, paso de corriente eléctrica a través de él, daño del canastillo.

Determinación de la condición mecánica de los engranajes.- Funcionamiento de los engranajes. Porqué el engrane genera vibraciones inherentes o normales a su funcionamiento aunque esté en perfecto estado. Cuál es la causa que genera esas vibraciones. Cálculo de las frecuencias de engrane.- Técnicas utilizadas para determinar la condición de las ruedas dentadas:análisis de vibraciones, análisis de residuos en la lubricación, análisis de temperatura, análisis de ruido, inspección visual.- Calidad de fabricación de los engranajes y su in�uencia en el valor vibratorio. Normas AGMA y DIN.- Análisis de las modulaciones en amplitud de la frecuencia de engrane Bandas laterales y como analizarlas.- Detección de las fallas más comunes que se generan en los engranajes a través del análisis de las vibraciones y técnicas complemen tarias: Desgaste de los �ancos de los dientes, dientes rotos o descascarados, dientes agrietados y picados, engranajes sueltos en el eje o montados excéntricos, engranajes con excesivo backlash, engranajes desalineados, engranajes con ejes �ectados.

Determinación de la condición mecánica de motores eléctricos de inducción.- Motores de corriente alterna y continua. Motores sincrónicos y asincrónicos. Vibraciones normales en motores de inducción. Fre- cuencia de paso de las ranuras. Problemas que se presentan en los motores de jaula de ardilla.- Diagnóstico de problemas que se traspasan entre el personal mecánico y el eléctrico: excentricidad estática y excentricidad dinámi- ca; incluyendo laminaciones y espiras en corto, barras y anillos extremos rotos o agrietados, corrientes desbalanceadas.

Análisis de casos históricos.- Los participantes analizan espectros tomados en máquinas reales para determinar su condición mecánica y diagnosticar las fallas que ellos puedan presentar.

Duración: 48 horas. PROGRAMA DEL CURSO

Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 36VICEPRESIDENCIA PROCESOS

Page 39: Libro capacitación 2014

Lubricación l

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo y a la evaluación efectuada la por la Superintendencia de Con�abilidad de Procesos, se ha detectado una brecha en los cargos claves en materias de lubricación.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASEl objetivo de este curso teórico-práctico está centrado en capacitar para la detección y diagnóstico de los problemas más comunes que se generan en una gran variedad de máquinas rotatorias, usando los conocimientos en el monitoreo de los lubricantes.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Superintendencia de Con�abilidad de Procesos de la Gerencia de Mantención Procesos.

UNIDADES DE COMPETENCIA ASOCIADA - Lubricación y monitoreo.

3. UNIDADES TEMÁTICAS

PROGRAMA PRELIMINAR - Excelencia en la Lubricación.- Fundamentos de la lubricación.- Regímenes de la lubricación. - Excelencia en la Lubricación. - Fundamentos de la lubricación.- Regímenes de la lubricación. - Básicas de los aceites lubricantes.- Básicas de las grasas lubricantes.- Selección de grasas.- Compatibilidad de las grasas.- Manipulación y almacenamiento.- Control de la contaminación.- Códigos ISO de limpieza de lubricantes.- Básicas de �ltración.- Contaminación con agua.- Prácticas de control de contaminación.- Niveles de limpieza.- Cadena de distribución de lubricantes.- Básicas de acoplamientos hidráulicos.

4. DESARROLLO DEL CURSO

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÉTODO DE ENSEÑANZA Las clases teóricas se realizarán con exposición oral, con ayuda de PowerPoint. Se le proporcionará a cada participante un libro de los contenidos del curso y un conjunto de ejercicios que los participantes desarrollarán. Los ejemplos analizados son casos históricos tomados en máquinas, preferencialmente de las instalaciones de CMDIC.

Nombre del curso:

Duración: 16 horas. PROGRAMA DEL CURSO

Técnicas de Mantención Predictivas Nivel l y ll

37 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 VICEPRESIDENCIA PROCESOS

Page 40: Libro capacitación 2014

Actualización Control de Procesos

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo, la Gerencia de la Planta Concentradora ha detectado brechas en los cargos claves, principalmente en los operadores de Sala de Control.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASSe busca una mejor operación en Salas de control; que el personal pueda entender la información disponible, logrando una mayor comprensión de esta, y que pueda interpretar todas las variables que se manejan en las diferentes salas, de forma que logre tomar la mejor decisión para el proceso de producción.El curso incluye simulaciones de eventos y operaciones en Planta Concentradora y considera evaluaciones post programa de capac-itación, de forma que se evalué y refuerce constantemente la capacidad del personal.Toda la información del curso es propia de las salas de control y de la operación de CMDIC.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia Concentradora

3. UNIDADES TEMÁTICAS

PROGRAMA PRELIMINAR - Reseña Histórica y Proyectos de Expansión- Disposición General Actual- Descripción de la Planta Concentradora- Área Molienda- Área Flotación- Área Espesamiento- Área Mineroducto

Duración: 120 horas PROGRAMA DEL CURSO

Nombre del curso:

Programa de capacitación a operadores de salas de control

Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 38VICEPRESIDENCIA PROCESOS

Page 41: Libro capacitación 2014

Instrumentación de Procesos.

Medición de �ujo- Flujómetros Magnéticos, tipo Sonar, ultrasónico tiempo de transito, de desplazamiento positivo, rotámetro y coriollis.Medición de temperatura- Termistor, RTD (PT100), Termopar (JK), Termografía e Infrarrojo.Medición de Nivel- Ultrasónico, Radar, Flotador, Inductivo, Microonda, Capacitivo, Laser y Tilt.Medición de Presión- Manómetros y Transmisores de presión.Medición de Masa- Pesómetro y Radar.Medición de Densidad- Densímetro nuclear y Coriollis.Medición de velocidad- Encoders.Detección de proximidad- Inductivo y Magnético.Detector de corte de correa- Inductivo (antenas), Mecánico, Ultrasónico, Longitud de empalme y Scanner. Medición de Vibración- Acelerómetros, Amplitud y Velocidad.Medición y análisis (sistemas especiales)- Impacto-metro, Burbuja y Granulometría.

Control Automático.

Conceptos Básicos de control automático- Terminología, Lazo de control abierto, Lazo de control cerrado, Sistemas Lineales, Sistema con Retardo.Control PID- Introducción, Proporcional, Integral, Derivativo, Aplicaciones y Sintonización.Control Avanzado- Sistemas no lineales, Sistemas expertos, Lógica difusa, Redes neuronales y Control Multi-variable.

Sistema de control y Comunicaciones.

Controladores y PLC- Introducción, CPU, Módulos de comunicación, Entradas Análogas, Entradas Digitales, Salidas Análogas, Salidas Digitales y Módulos Especiales.Comunicación- Introducción, Protocolos buses de campo, Red de Control, Red Cliente-servidor y Medios de Transmisión.

DCS Y SCADA- Introducción, Función de DCS, Arquitectura DCS, Protocolos DCS, Función SCADA, Arquitectura SCADA y Protocolos SCADA.

Duración: 120 horas PROGRAMA DEL CURSO

39 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 VICEPRESIDENCIA PROCESOS

Page 42: Libro capacitación 2014

58 horas.

Control Financiero de la Operación.

Aplicación y Control de Budget en los índices de producción. Que es: Cashcost?, Forecast?, Lucro Cesante?.Costos de Insumos.- Agua (make-up, agua de mar, comparaciones, derechos de agua, etc.).- Energía (consumos especí�cos, costos, etc.) - Aceros (bolas, revestimiento, etc.)- Reactivos.Costo de equipos (desgaste, uso inapropiado, duración).Costos de Producción, ton de cobre, ton de concentrado.- Optimización de producción por leyes altas ó bajas.- Formas de producción más apropiadas, tonelaje mínimo de procesamiento. La operación óptima, una variable económica muy relevante.Precio del cobre.Evaluación económica en:- Costos por accidentabilidad.- Pérdidas asociadas a producción por seguridad y medio ambiente.Sistema PI.- ¿Qué es y cómo se utiliza?.- Aplicaciones sistema PI.- Base de datos con aplicaciones avanzadas.- Interpretación Grá�cos de Tendencia.

Sistema de Control Avanzado Pro�t.

Componentes de Control Convencional en la operación.Sistema DCS, su rol e importancia.Interacción con el Sistema DCS.El Rol del Control Avanzado.Variables utilizadas en la Especi�cación del Controlador.Requerimientos Operacionales. Procedimiento de Habilitación y Deshabilitación de la Aplicación.Despliegue Operacional de la Aplicación.Descripción de Campos del Despliegue Operacional.Estado de las Variables.

Duración: 120 horas PROGRAMA DEL CURSO

Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 40VICEPRESIDENCIA PROCESOS

Page 43: Libro capacitación 2014

Manejo de Emergencias y Análisis de Alarmas.

- Identi�cación de los riesgos de daño al personal de la empresa, la comunidad y al medio ambiente asociados a las integridad de las instalaciones y operaciones. - Listado de Alarmas, Alertas y Avisos. - Identi�cación de Emergencias Operacionales más frecuentes. - Procedimientos Normales de Manejo de Emergencias. - Riesgos y Sintomatología de Emergencias. - Procedimientos de Emergencias Habituales. - Simulación de Emergencia en Aula.

Simulación y Evaluación.

Modulo teórico:- Revisión de particularidades del proceso,- Escenarios e incidentes más habituales.Modulo práctico:- Casos Prácticos.- Casos operativos, de�nidos con el cliente, basados en los incidentes más problemáticos y comunes,- Simulación dinámica de alta �delidad en UniSim® con esquemáticos HMI basados en los del sistema de control real.Evaluaciones:- Evaluación teórica de diagnóstico y �nal, Escrita u Oral en casos especiales.- Evaluación automática de casos de simulación, considerando rangos de operación, objetivos productivos y proceimientos secuenciales.

Duración: 120 horas PROGRAMA DEL CURSO

41 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 VICEPRESIDENCIA PROCESOS

Page 44: Libro capacitación 2014

VICEPRESIDENCIA PROCESOS

TransversalesVP

Page 45: Libro capacitación 2014

Nivelación Procesos Lixiviación

1. OBJETIVOS DEL SERVICIO

El área de Hidrometalurgia de CMDIC, requiere de un servicio de capacitación y entrenamiento de sus operadores, en el que se incluya la actualización y/o creación de procedimientos operacionales de consulta rápida y utilización habitual. Se espera que, al término del servicio, el área de Hidrometalurgia de CMDIC cuente con procedimientos de operación simples, de fácil comprensión y en los que se detallen las principales eventualidades de operación. También se espera que los operadores adquieran conocimientos transversales, es decir, que puedan operar la mayor cantidad de sub-áreas u operaciones unitarias de la cadena productiva.

Especí�camente, el servicio propuesto busca cumplir con los siguientes objetivos: - Actualizar y/o crear procedimientos de operación, que incluyan �ujogramas, que sean de fácil comprensión para los operadores, y que posibiliten una rápida respuesta frente a los diferentes posibles escenarios de operación de la planta ( operación normal, emer- gencias, partidas, paradas, etc.).- Veri�car en terreno la operación, conducta y conocimientos de los operadores, mediante tanto el desarrollo de entrevistas indivi- duales, como la evaluación transversal de conocimientos y prácticas vía listas de chequeo estandarizadas. - Reducir brechas técnicas y nivelar conocimientos y criterios operacionales, con el objeto de lograr una cuali�cación transversal para los operadores del área de Hidrometalurgia. - Generar conductas positivas, crear conciencia productiva y mejorar la práctica operacional, de modo de reducir pérdidas de produc- ción y daños a equipos, aumentar la disponibilidad de la planta, promover el trabajo seguro y el cuidado del medio ambiente.

2. ALCANCE DEL SERVICIO

El servicio de capacitación y actualización de procedimientos para el área de Hidrometalurgia, considera capacitar y entrenar a aproxi-madamente 70 operadores de CMDIC.Para cumplir con los objetivos planteados, el alcance general del servicio contempla:- Reforzamiento y entrenamiento para los operadores de terreno de las áreas seca(chancado primario, secundario y terciario, acopio y sistemas de correas y traspasos) y húmeda (lixiviación, manejo de soluciones, aglomeración, extracción por solventes y electro-ob tención).- Reforzamiento y entrenamiento para operadores, acerca de los conceptos y actividades de las Salas de Control, asociadas a las prin- cipales operaciones unitarias.- Actualización de manuales y/o procedimientos de operación.- Elaboración de manuales y/o procedimientos de operación que no existan y que requieran ser elaborados.- Capacitación y entrenamiento desarrollados por relatores altamente cali�cados y con experiencia en la operación de plantas hidro- metalúrgicas, que considere una evaluación �nal y una asesoría en terreno para aquellos operadores que, en la evaluación �nal, no alcancen el nivel mínimo de aprobación.- Realización de un módulo sobre Hidráulica básica aplicada a los procesos de transporte de soluciones ácidas y neutras.

3. ETAPAS DE TRABAJO

- Administración, control y coordinación del servicio.- Reunión de inicio (kicko� meeting).- Diagnóstico en terreno.- Recopilación de antecedentes técnicos.- Revisión de antecedentes recopilados.- Actualización/elaboración de manuales y procedimientos de operación; desarrollo de los apuntes de clases.- Capacitación en aula.- Asesoría en terreno.- Informe �nal del servicio.

Nombre del curso:

Duración: 16 horas. PROGRAMA DEL CURSO

43 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 VICEPRESIDENCIA PROCESOS

Page 46: Libro capacitación 2014

1. OBJETIVOS DEL SERVICIO

El área de Chancado y correas de CMDIC, requiere de un servicio de capacitación y entrenamiento de sus operadores, en el que se incluya la actualización y/o creación de procedimientos operacionales de consulta rápida y utilización habitual. Se espera que, al término del servicio, el área de chancado y correas de CMDIC cuente con procedimientos de operación simples, de fácil comprensión y en los que se detallen las principales eventualidades de operación. También se espera que los operadores adquieran conocimientos transversales, es decir, que puedan operar la mayor cantidad de sub-áreas u operaciones unitarias de la cadena productiva.

Especí�camente, el servicio propuesto en este documento busca cumplir con los siguientes objetivos:- Actualizar y/o crear procedimientos de operación, que incluyan �ujogramas, que sean de fácil comprensión para los operadores, y que posibiliten una rápida respuesta frente a los diferentes posibles escenarios de operación de la planta ( operación normal, emer- gencias, partidas, paradas, etc.).- Veri�car en terreno la operación, conducta y conocimientos de los operadores, mediante el desarrollo de entrevistas individuales, y la evaluación transversal de conocimientos y prácticas, vía listas de chequeo estandarizadas.- Reducir brechas técnicas y nivelar conocimientos y criterios operacionales, con el objeto de lograr una cuali�cación transversal para los operadores del área de chancado y correas.- Generar conductas positivas, crear conciencia productiva.

2. ALCANCE DEL SERVICIO

El servicio de capacitación y actualización de procedimientos para el área de chancado y correas, ofertado en este documento, conside-ra capacitar y entrenar a aproximadamente 120 operadores de CMDIC.

Para cumplir con los objetivos planteados en la sección precedente, el alcance general del servicio contempla:- Diagnóstico en terreno a operadores del área de chancado y correas.- Capacitación y entrenamiento desarrollados por relatores altamente cali�cados y con experiencia en la operación, considera una evaluación �nal y una asesoría en terreno para aquellos operadores que, en la evaluación �nal, no alcancen el nivel mínimo de apro- bación.- Actualización de manuales y/o procedimientos de operación.- Elaboración de manuales y/o procedimientos de operación que no existan y que requieran ser elaborados.- Elaboración de Informe Final

Duración: 16 horas. PROGRAMA DEL CURSO

Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 44VICEPRESIDENCIA PROCESOS

Nivelación Procesos Chancado y TransporteNombre del curso:

3. ETAPAS DE TRABAJO

- Administración, control y coordinación del servicio.- Reunión de inicio (kicko� meeting).- Diagnóstico en terreno.- Recopilación de antecedentes técnicos.- Revisión de antecedentes recopilados.- Actualización/elaboración de manuales y procedimientos de operación; desarrollo de los apuntes de clases.- Capacitación en aula.- Asesoría en terreno.- Informe �nal del servicio.

Page 47: Libro capacitación 2014

1. OBJETIVOS DEL SERVICIO

El área de Puerto Patache de CMDIC, requiere de un servicio de capacitación y entrenamiento de sus operadores, en el que se incluya la actualización y/o creación de procedimientos operacionales de consulta rápida y utilización habitual.Se espera que, al término del servicio, Puerto Patache cuente con procedimientos de operación simples, de fácil comprensión y en los que se detallen las principales eventualidades de operación. También se espera que los operadores adquieran conocimientos transver-sales, es decir, que puedan operar la mayor cantidad de sub-áreas u operaciones unitarias de la cadena productiva.

Por un lado, el servicio de capacitación, entrenamiento, evaluación y actualización/creación de procedimientos de operación, identi�ca los siguientes objetivos:- Veri�car en terreno la operación, conducta y conocimientos de los operadores, mediante tanto el desarrollo de entrevistas indivi- duales, como la evaluación transversal de conocimientos y prácticas vía listas de chequeo estandarizadas.- Reducir brechas técnicas y nivelar conocimientos y criterios operacionales, con el objeto de lograr una cuali�cación transversal para los operadores del área Puerto Patache.- Actualizar y/o crear procedimientos de operación, que incluyan �ujogramas, que sean de fácil comprensión para los operadores, y que posibiliten una rápida respuesta frente a los diferentes posibles escenarios de operación de la planta (operación normal, emergencias, partidas, paradas, etc.).- Generar conductas positivas, crear conciencia productiva y mejorar la práctica operacional, de modo de reducir pérdidas de produc- ción y daños a equipos, aumentar la disponibilidad de la planta, promover el trabajo seguro y el cuidado del medio ambiente.

Por otra parte, el servicio de elaboración de procedimientos de revisión estructural, busca cumplir con el siguiente objetivo:- Ser de fácil entendimiento y aplicación, permitiendo al encargado de mantención la realización periódica de las tareas detalladas en los procedimientos en cuestión.

2. ALCANCE DEL SERVICIO

El servicio abarca todas las áreas de Puerto Patache, las cuales se han identi�cado según el siguiente listado:- Recepción y almacenamiento de concentrado- Operación Planta de Molibdeno y reactivos - Filtrado de concentrado - Tratamiento de aguas: Forestación, Evaporación y FAT (operada por terceros) - Embarque (acopio, muelle, shiploader, camiones)

Se considera capacitar y entrenar a cerca de 50 operadores de Puerto Patache. Para cumplir con los objetivos planteados, el alcance de las tres primeras fases del servicio contempla:

- Reforzamiento y entrenamiento para los operadores de: terreno de Puerto Patache, recepción y almacenamiento de concentrado, operación Planta de Molibdeno y reactivos, �ltrado de concentrado, tratamiento de aguas, y embarque (50 personas).- Reforzamiento y entrenamiento para los operadores de la Sala de Control asociada a las principales operaciones unitarias. - Realización de un módulo de emergencias incluido en la capacitación en aula.- Actualización de manuales y/o procedimientos de operación. - Elaboración de manuales y/o procedimientos de operación que no existan y se requiera realizar.- Capacitación y entrenamiento desarrollados por relatores altamente cali�cados, con una evaluación �nal y una asesoría en terreno para aquellos operadores que, en la evaluación �nal, no alcancen el nivel mínimo de aprobación.

Nivelación Procesos Puerto

Nombre del curso:

Duración: 16 horas. PROGRAMA DEL CURSO

45 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 VICEPRESIDENCIA PROCESOS

Page 48: Libro capacitación 2014

VICEPRESIDENCIA PROCESOS

Duración: 16 horas. PROGRAMA DEL CURSO

Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 46VICEPRESIDENCIA PROCESOS

3. ETAPAS DE TRABAJO

- Administración, control y coordinación del servicio.- Reunión de inicio (kicko� meeting).- Diagnóstico en terreno.- Recopilación de antecedentes técnicos.- Revisión de antecedentes recopilados.- Actualización/elaboración de manuales y procedimientos de operación; desarrollo de los apuntes de clases.- Capacitación en aula.- Asesoría en terreno.- Informe �nal del servicio.

Page 49: Libro capacitación 2014

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo y a la evaluación efectuada la VP de Procesos, se ha detectado una brecha en las competencias transversales de la VP, en cuanto a la competencia de Liderazgo.

OBJETIVO DE LA COMPETENCIAS ASOCIADAConocer y aplicar el Modelo del Eneagrama como herramienta para el desarrollo personal, profesional y de mejora, en las relaciones interpersonales, así como a la gestión de sus equipos de trabajo.

2. PARTICIPANTESCARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia Chancado y Transporte- Gerencia Concentradora- Gerencia Lixiviación- Gerencia Mantención Procesos- Gerencia Metalurgia- Gerencia Operaciones Puerto Patache

3. UNIDADES TEMÁTICAS

El Eneagrama como esquema de comprensión y desarrollo personal y laboral- Consideraciones y precauciones en el uso del Eneagrama- Orígenes del Eneagrama- El Eneagrama como modelo dinámico del desarrollo

Identi�cación de los nueve tipos de personalidad- Tests para la identi�cación del propio tipo de personalidad- Características de cada eneatipo- Identi�caciones erróneas más comunes- Las tríadas: el centro psíquico predominante- Las alas: los tipos secundarios

El Eneagrama como herramienta de desarrollo- Niveles de desarrollo- Caminos de integración y desintegración- Recomendaciones para el desarrollo de cada eneatipo- Cortar adentro: asumir la responsabilidad sobre uno mismo

Estilos de liderazgo- Nueve estilos de liderazgo- Fortalezas y debilidades de cada estilo

Gestión de equipos- Áreas de competencia- Constelación de motivaciones

El Eneagrama en la comunicación- Nueve estilos comunicacionales- Cuidados respecto del estilo propio y el del interlocutor

Eneagrama Aplicado al Liderazgo

Nombre del curso:

Duración: 32 horas. PROGRAMA DEL CURSO

VICEPRESIDENCIA PROCESOS47 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014

Page 50: Libro capacitación 2014

PLAN DE CAPACITACIÓN Desarrollo de competencias

Competencias Actividades Proceso / Intangible Participantes Duración Fecha

Cobertura de brechas de

competencias de cargos claves.

Conocimiento Planificación Minera

Curso Planificación Minera I1 6 SPS 8 horas Agosto

Cobertura de brechas de

competencias transversales VP.

Conocimiento Análisis Financiero del Negocio del

Cobre

Curso Análisis Financiero del Negocio del cobre I1 13 EJE y 46 SPS 8 horas Septiembre –

Noviembre

PLANES Y PROGRAMACIÓN

VICEPRESIDENCIA DESARROLLO

Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 48

Page 51: Libro capacitación 2014

VICEPRESIDENCIA DESARROLLO

CargosClaves

Page 52: Libro capacitación 2014

Nombre del curso:

Duración: 8 horas. PROGRAMA DEL CURSO

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo, se ha detectado una brecha en los cargos claves de la Vicepresidencia de Desarrollo de CMDIC, en Plani�cación Minera.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASObjetivo General:- Identi�car y dar solución a los principales problemas de plani�cación que surgen en operaciones mineras complejas.Objetivos Especí�cos:- Conocer los distintos conceptos de leyes de corte marginal.- Identi�car y aplicar leyes de corte economicas ante escenarios de toma de desiciones.- Conocer técnicas de evaluación en yacimientos polimetálicos.- Conocer y aplicar los conceptos de costo de oportunidad en plani�cación minera.- Presentar nuevos algoritmos que apoyo a la toma de decisiones.- Aplicar los conceptos aprendidos a casos reales de Minera Collahuasi.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia de Plani�cación.

3. UNIDADES TEMÁTICAS

CONTENIDO DEL CURSOCasos de estudio: Leyes de Corte- Identi�cación de los tipos de curvas tonelaje ley y su impacto en la optimización.- Ley de corte entre mineral/laste.- Ley de corte para selección de procesos.- Ley de corte entre lastre y stocks de baja ley.- Ley de corte caso de recuperaciones variables.- Ley de corte yacimientos polimetálicos.

Casos de estudio: Costos de Oportunidad- Ley de corte incorporando costo de oportunidad.- Ley de corte ante variaciones en la capacidad de mina.- Ley de corte ante variaciones en capacidad de proceso.- ¿Lastre o stockpile de baja ley?

Plani�cación Minera

Aplicación - Relación entre selectividad y producción.- Efectos en un plan minero.

Nuevos modelos- Leyes de corte como resultado, quiebre del paradigma de la plani�cación minera tradicional.- Evaluación Final.

VICEPRESIDENCIA DESARROLLO Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 50

Page 53: Libro capacitación 2014

VICEPRESIDENCIA DESARROLLO

TransversalesVP

Page 54: Libro capacitación 2014

Análisis Financiero del Negocio del Cobre

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo, se ha detectado una brecha en los cargos claves de la Vicepresidencia de Desarrollo de CMDIC, en Análisis Financiero del Negocio del Cobre.

OBJETIVO DE LA COMPETENCIAS ASOCIADAObjetivo General:- El curso tiene por objetivo entregar a los profesionales del rubro minero una visión sobre el impacto de su trabajo en los lineamien tos corporativos dentro de la compañía minera Doña Inés de Collahuasi

Objetivos Especí�cos:- Repasar conceptos básicos de �nanzas y contabilidad.- Comprender las principales variables consideradas en las políticas �nancieras de la compañía Minera Collahuasi.- Relacionar el impacto de la plani�cación minera en los indicadores �nancieros del negocio minero.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia de Plani�cación.- Gerencia Geología y Exploraciones.- Gerencia Ingenieria Geotécnica.- Gerencia Recursos Hídricos.- Gerencia Desarrollo Lixiviacion.

3. UNIDADES TEMÁTICAS

CONTENIDO DEL CURSO- Componentes del EBIT/EBITDA.- Variables que componen el C0 y C1 de Collahuasi.- Diferencias entre gastos e inversiones.- Impacto en el resultado de la empresa entre gasto e inversión.- Stripping: ¿gasto o inversión? ventajas y desventajas.- In�uencia del inventario (stock) en el costo C1 de Collahuasi.- Stripping diferido y normas contables (IFRIC20).- Variables que componen los ingresos por venta según proceso.- Contribución de los subproductos en los ingresos por venta de concentrado.- Resumen e integración.

Nombre del curso:

Duración: 8 horas. PROGRAMA DEL CURSO

VICEPRESIDENCIA DESARROLLO Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 52

Page 55: Libro capacitación 2014

PLAN DE CAPACITACIÓN Desarrollo de competencias

Competencias Actividades Proceso / Intangible Participantes Duración Fecha

Cobertura de brechas de

competencias de cargos

claves.

Definición del rol y el entrenamiento

básico para el equipo de Ingenieros

Fortalecimiento del Rol de Ingenieros y Superv isores I1

3 horas Junio-Nov24 SPS

Cobertura de brechas de

competencias transversales

VP.

Conocimiento en Proceso de Formación de Contratos y Ejecución de Proyectos

Taller Proceso de Formación de Contratos y Ejecución de

Proyectos I1 58 SPS 16 horas Marzo-Abril

53 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014

PLANES Y PROGRAMACIÓN

VICEPRESIDENCIA PROYECTOSDE EXPANSIÓN

Page 56: Libro capacitación 2014

VICEPRESIDENCIA PROYECTOS DE EXPANSIÓN

CargosClaves

Page 57: Libro capacitación 2014

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo, se ha detectado una brecha en los cargos claves de la VP de Proyectos de Expansión, en cuanto a entender las prácticas laborales concretas que debe desarrollar cada uno de los ingenieros y supervisores pertenecientes a la VP; entendiendo su rol dentro de la compañía, funciones y tareas a desarrollar.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASSe espera que se logre construir una de�nición consensuada sobre prácticas laborales concretas que deben caracterizar el ejercicio del rol de Ingenieros en la VP de Proyectos de Collahuasi.

Operacionalmente, se busca:- Lograr reconocer las prácticas laborales, integrando objetivos, funciones, disciplinas de trabajo y modalidad de interacción deseada.- Diseñar una guía de trabajo que especi�que las orientaciones deseadas para el ejercicio del rol tanto a nivel transversal de la VP como a nivel especí�co de cada Gerencia, constituyendo el marco de consenso de la VP.- Realizar un entrenamiento básico a los Ingenieros, con soporte de sus respectivos Gerentes, para desarrollar la comprensión sobre el ejercicio de su rol en el marco de la VP de Proyectos.- Realizar un coaching de seguimiento a Gerentes para dejar de�nidas las instancias de apalancamiento, control y retroalimentación del ejercicio de rol en sus respectivos equipos.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia Construcción- Gerencias Proyectos Crecimiento Sostenible

3. UNIDADES TEMÁTICAS

Fortalecimiento del Rol de Ingenieros y Supervisores

DESARROLLO DEL PROGRAMA

Relevamiento y de�niciones marco- Una reunión de trabajo con cada Gerente (2hr por gerente)- Una entrevista de diagnóstico con Ingenieros y Supervisores de alto desempeño (1hr por entrevista y 1 ing. o supervisor por geren- cia)- Diseño de formatos

Elaboración Guía Roles- Reación de borrador que de�ne roles transversales para la VP, y especi�caciones por gerencia. Contiene: objetivos, funciones, disci- plinas de trabajo y prácticas de interacción.

Mesa validación Guía Roles- Reunión de trabajo con gerentes para validar Guía de Roles y plani�car taller de entrenamiento

Taller de entrenamiento- Taller con todos los ingenieros o supervisores con sus gerentes, para alinear, desarrollar comprensión y establecer compromisos de equipo.- Entrega de Guía de Roles impresa a cada participante- Coaching seguimiento a Gerentes- Una reunión de coaching individual por cada gerente para precisar metodología de continuidad de implementación de roles por área

Informe Final- Evaluación de consultores- Evaluación de participantes- Acuerdos de continuidad- Sugerencias de mejora

Nombre del curso:

Duración: 3 horas. PROGRAMA DEL CURSO

55 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 VICEPRESIDENCIA PROYECTOS DE EXPANSIÓN

Page 58: Libro capacitación 2014

VICEPRESIDENCIA PROYECTOS DE EXPANSIÓN

TransversalesVP

Page 59: Libro capacitación 2014

Proceso de Formación de Contratos y Ejecución de Proyectos

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

Asegurar la ejecución de los trabajos del proyecto en plazo y cumpliendo con el valor del Capex

OBJETIVO DE LA COMPETENCIAS ASOCIADAConocer, entender y aplicar el proceso de formación de Contratos que comprende el estudio, licitación y adjudicación de contratos, y que tiene una especial importancia en el buen o mal resultado que pueda tener la ejecución de un Proyecto

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Construcción- Ingeniería- Control Proyectos

3. UNIDADES TEMÁTICAS

Objetivos:

Observaciones Proceso de Licitación- Mano de Obra Directa- Mano de Obra Indirecta- Análisis de Precios Unitarios- Consumo de Recursos- Itemizado Valorizado- Comentarios y Conclusiones

Matriz de Responsabilidades durante las etapas del proyecto en ejecución- Inicio de la Construcción- Durante la Construcción- Cierre de Contratos- Organigrama

Nombre del curso:

Duración: 16 horas. PROGRAMA DEL CURSO

57 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 VICEPRESIDENCIA PROYECTOS DE EXPANSIÓN

Page 60: Libro capacitación 2014

PLAN DE CAPACITACIÓN Desarrollo de competencias

Competencias Actividades Proceso / Intangible Participantes Duración Fecha

Conocimientos Análisis Económico Financiero

Curso Análisis Económico Financiero I1 Ing. de

Contratos 16 horas Octubre

Cobertura de brechas de

competencias transversales VP.

PLANES Y PROGRAMACIÓN

VICEPRESIDENCIA ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 58

Page 61: Libro capacitación 2014

VICEPRESIDENCIA ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

TransversalesVP

Page 62: Libro capacitación 2014

Análisis Económico Financiero

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo, se ha detectado una brecha en los cargos claves de la Vicepresidencia Adminis-tración y Servicios de CMDIC, en relación a la Gestión de Inventarios.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASEl objetivo del curso es que los participantes tras la ejecución de este puedan hacer cálculos de costos y efectuar análisis integrados para la empresa y en relación al mercado en el que se mueven de acuerdo a las variaciones del mismo. Que puedan comprender las variables que integra el análisis �nanciero, y puedan hacer proyección del negocio. Y con la integración de variables de este tipo en el análisis de sus proyectos puedan aplicar mejoras y sugerencias a sus clientes.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de la(s) siguiente(s) Gerencia(s):

- Gerencia Contratos y TI- Superintendencia Abastecimientos

3. UNIDADES TEMÁTICAS

CONTENIDO DEL CURSO

Gestión de Costos- Fundamentos Básicos de costos- Sistemas de acumulación de costos ( costo real, normal estándar)- Costeo de inventarios ( costos �jos y variables)- Asignación de costos ( costeos conjuntos, costos por departamentos)- Calculo de valores presentes e Identi�cación de costos ocultos

Gestión �nanciera- Estados Financieros Básicos (balance general y estados de �ujo)- Diagnostico Financiero (de�nición y objetivos)- Preparación de información Financiera- Aplicación de técnicas de Diagnostico Financiero- Análisis e interpretación de resultados- Precauciones de base en diagnostico �nanciero.

Modelos de proyección �nanciera- Etapas de la proyección (Revisión de base, Elaboración de indicadores claves, elaboración de proyección, etc…)- Modelo de proyección (Indicadores Financieros, relaciones causa efecto)- Acciones de mejora en la proyección �nanciera

Nombre del curso:

Duración: 16 horas. PROGRAMA DEL CURSO

VICEPRESIDENCIA ADMINISTRACION Y SERVICIOS Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 60

Page 63: Libro capacitación 2014

PLAN DE CAPACITACIÓN Desarrollo de competencias

Competencias Actividades Proceso / Intangible Participantes Duración Fecha

Cobertura de brechas de

competencias de cargos

claves.

Conocimiento en Planificación y Control de

Gestión

Curso de Planificación y Control de Gestión I1 1 EJE y 8 SPS 8 horas

Julio -

Agosto

Cobertura de brechas de

competencias transversales

VP.

Liderazgo, Comunicación,

Negociación y Manejo de conflicto

Taller Liderazgo, Comunicaciones de calidad, Negociación y

Manejo de conflicto I1 4 EJE y 11 SPS 16 horas Agosto

61 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014

PLANES Y PROGRAMACIÓN

VICEPRESIDENCIA SUSTENTABILIDAD

Page 64: Libro capacitación 2014

VICEPRESIDENCIA SUSTENTABILIDAD

CargosClaves

Page 65: Libro capacitación 2014

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA De acuerdo a los requerimientos de cada cargo, se ha detectado una brecha en los cargos claves de la Vicepresidencia Sustentabilidad, en cuanto a la plani�cación y control de gestión.OBJETIVO DE LA COMPETENCIAS ASOCIADADotar a los participantes con las herramientas, elementos y habilidades requeridas para el desarrollo de su liderazgo en cuanto a formu-lación, diseño e instrumentación de los sistemas integrados de plani�cación y control en el ejercicio de su cargo, permitiendo la integración de políticas, procedimientos y recursos para alcanzar las metas corporativas propuestas y generar una organización más competitiva, rentable y sustentable.

Objetivo Especí�cos:- Distinguir la importancia y el rol de la plani�cación, seguimiento y control para la administración efectiva de un proyecto. - Conocer las bases conceptuales y ser capaz de aplicar un proceso racional y e�caz para plani�car, monitorear y controlar proyectos. - Aplicar las herramientas y metodologías de plani�cación, seguimiento y control de proyectos. - Efectuar una contribución práctica relevante a la implementación concreta relacionada con su ambiente de trabajo especí�co.- Identi�car conceptos claves de un sistema de control de gestión, basado en el Cuadro de mando integral.- Desarrollar en el área de su competencia, el análisis de situaciones, actores y recursos organizacionales, diseño de objetivos jerarqui- zados y priorizados, expresados en sus respectivos componentes: meta, responsables, indicadores y tiempo, el diseño de estrategias para el logro de los objetivos expresados en actividades y tareas. La incorporación de la variable temporal a los procesos de plani�- cación.

2. PARTICIPANTESCARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia Fundación Educacional- Gerencia Legal y Asuntos Regulatorios- Gerencia Relaciones con la Comunidad

3. UNIDADES TEMÁTICASCONTENIDO DEL CURSOPlani�cación en el desarrollo del ejercicio laboral- Plani�cación Estratégica Institucional (PEI) Plani�cación Operativa (PO) Desarrollo de Habilidades Gerenciales (DHG)- Bases Generales. Características Generales de la plani�cación- Qué es la plani�cación- Rasgos distintivos de la plani�cación. Tipos de plan - El sujeto de la plani�cación. Los procesos de cambio. Gestión del cambio. Mejora de procesos organizacionales - Objetivos y estrategia. Importancia y valor de los objetivos en la organización. Proceso de diseño de objetivos y estrategia. Formula- ción de objetivos - El plan. Marco general de los procesos de plani�cación control

Control de actuaciones en el desarrollo del ejercicio laboral- Plani�cación Estratégica y su relación con el Control de Gestión- De�nición de Control - Ámbitos de Control en las organizaciones - Importancia del Control en las organizaciones - Centros de Responsabilidad: De�nición de los centros de responsabilidad en una organización Modelos de Control de Gestión - Concepto de Modelo de Control de gestión - Introducción a un modelo de medición de la gestión en el cargo, parámetros desde la praxis

Taller integrado - Construcción de contenidos del cargo de los participantes en función del ejercicio plani�cación y control de gestión

Plani�cación y Control de Gestión

Nombre del curso:

Duración: 8 horas. PROGRAMA DEL CURSO

63 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 VICEPRESIDENCIA SUSTENTABILIDAD

Page 66: Libro capacitación 2014

VICEPRESIDENCIA SUSTENTABILIDAD

TransversalesVP

Page 67: Libro capacitación 2014

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo, se ha detectado una brecha en los cargos claves de la Vicepresidencia Sustentabilidad de CMDIC, en los ámbitos de Comunicación E�caz e In�uencia.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASConocer y manejar elementos de la comunicación efectiva y cómo in�uyen en la claridad de la información. Desarrollar en los partici-pantes habilidades que permitan manejar situaciones difíciles y efectuar negociaciones efectivas.

2. PARTICIPANTESCARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia Fundación Educacional- Gerencia Legal y Asuntos Regulatorios- Gerencia Relaciones con la Comunidad- Gerencia Asuntos Corporativos

3. UNIDADES TEMÁTICASComunicación e�caz- Hablar para ser comprendido - Escuchar para comprender- Errores afectivos en la comunicación y estrategias para superarlos

Comunicaciones operativas - Comunicaciones verticales ascendentes y descendentes- Comunicaciones horizontales- Comunicaciones cruzadas- FODE de comunicaciones operativas y plan de acción

In�uencia - Formas de ejercer el poder: In�uencia, Fuerza, Autoridad y Manipulación- Impacto de la in�uencia en otros- Cuatro estilos de in�uencia y cuándo aplicar cada uno- Factores que potencian la in�uencia

El Con�icto: tipos y características- Qué es un con�icto- Causas de un con�icto- Tipos de con�ictos- Estrategias básicas

Manejo de con�ictos basada en el modelo de Harvard- Separar a la persona del problema- Concentrarse en los intereses y no en las posiciones- Generar la mayor cantidad posible de alternativas- Buscar criterios objetivos para tomar decisiones

Liderazgo, Comunicación, Negociación y Manejo de Con�ictos

Nombre del curso:

Duración: 16 horas. PROGRAMA DEL CURSO

65 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 VICEPRESIDENCIA SUSTENTABILIDAD

Page 68: Libro capacitación 2014

Duración: 16 horas. PROGRAMA DEL CURSO

Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 66

El proceso de negociación - Conceptos clave de negociación- Bene�cios de una buena negociación: buenos resultados y buena relación- Posiciones v/s intereses- Fuentes de poder de los negociadores- La postura del ganar-ganar

Autorregulación emocional en situaciones difíciles- Reacciones emocionales en situaciones difíciles- Emociones negativas básicas- Estrategias de autorregulación- Corte adentro: asumir la propia responsabilidad

VICEPRESIDENCIA SUSTENTABILIDAD

Page 69: Libro capacitación 2014

PLAN DE CAPACITACIÓN Desarrollo de competencias

Competencias Actividades Proceso / Intangible Participantes Duración Fecha

Cobertura de brechas de

competencias de cargos

claves.

Conocimiento Gestión de Riesgos Curso Gestión de Riesgos I1 3 EJE y 7 SPS 8 horas Julio

Agosto

Análisis y presentación efectiva de la información

Curso de análisis y presentación efectiva

de la información (reportes, informes, etc.)

I1 3 EJE y 7 SPS 8 horas Julio Agosto

Conocimiento diseño y elaboración de casos

de negocios

Curso de diseño y elaboración de casos de negocios. I1 1 EJE 8 horas Agosto -

Noviembre

Cobertura de brechas de

competencias transversales

VP.

Comunicación efectiva Curso de Comunicación efectiva e influencia

I1 9 EJE y 29 SPS 8 horas Noviembre

PLANES Y PROGRAMACIÓN

VICEPRESIDENCIA FINANZAS Y VENTAS

67 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014

Page 70: Libro capacitación 2014

VICEPRESIDENCIA FINANZAS Y VENTAS

CargosClaves

Page 71: Libro capacitación 2014

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo, se ha detectado una brecha en los cargos claves de la Vicepresidencia Finanzas y Ventas de CMDIC, respecto de la Gestión de Riesgos.

OBJETIVO DE LA COMPETENCIAS ASOCIADAEl objetivo de este curso es abordar de forma práctica los diferentes ámbitos de gestión de riesgos en la operativa de empresas con exposición a los mercados internacionales. La contracción vivida por las economías desarrolladas desde 2008 y las perspectivas de crecimiento de la economía para los próximos años incrementan, en primer lugar, la necesidad de buscar nuevos mercados de distribución con mejores expectativas de expansión.

En segundo lugar, la elevada volatilidad de los mercados �nancieros provoca que la gestión de riesgos asociada a los costos de �nanciación y a los �ujos de caja denominados en moneda extranjera sea de importancia capital para reducir la inestabilidad asocia-da a los mercados internacionales. Por último, la mayor complejidad de los grupos empresariales motiva una necesidad de coordinar y gestionar con e�cacia la liquidez, ámbito en el cual existen diferentes herramientas para lograr un mejor control de la misma.

Este análisis de riesgos culminará con el estudio de un caso práctico de construcción de un mapa de riesgos �nancieros que permita a la empresa visualizar sus vértices de riesgo, el impacto de escenarios extremos y las potenciales decisiones que se deban adoptar para paliar los mismos.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia Control de Gestión

3. UNIDADES TEMÁTICAS

Análisis de proyectos de inversión internacionales. - ¿Qué tasa de descuento aplicar? - Aproximaciones a la estimación de la prima por riesgo país: metodología A� - Tratamiento del riesgo de tipo de cambio - Casos prácticos de determinación de la tasa de descuento en diferentes sectores.

Gestión de riesgos �nancieros: tipología de riesgos y herramientas para su gestión. - Riesgo de tipo de interés - Riesgo de in�ación - Riesgo de tipo de cambio - Casos prácticos de gestión de riesgos �nancieros en empresas multinacionales

Gestión de riesgos de los precios de materias primas.- Subyacentes susceptibles de cobertura - Precio Spot y curva forward - Instrumentos y estrategias de cobertura

Caso de estudio: El Mapa de riesgos �nancieros de la empresa como herramienta de apoyo a la gestión.- De�nición de escenarios de riesgo- Resumen de impactos

Gestión de Riesgos

Nombre del curso:

Duración: 8 horas. PROGRAMA DEL CURSO

VICEPRESIDENCIA FINANZAS Y VENTAS69 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014

Page 72: Libro capacitación 2014

Análisis y Presentación Efectiva de la Información

8 horas.

Duración: 8 horas. PROGRAMA DEL CURSO

Nombre del curso:

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo, se ha detectado una brecha en los cargos claves de la Vicepresidencia Finanzas y Ventas de CMDIC, en los ámbitos Comunicación, principalmente en la efectividad y entrega de contenidos.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASEl objetivo general del curso es que los participantes logren un aprendizaje personalizado en cuanto a conceptos, técnicas y herramientas, que les permitan mejorar su proyección pública y su gestión de contenidos. Asimismo, el participante sea capaz de evaluar su propio estilo de comunicación, reconociendo sus fortalezas y debilidades y generando planes de acción para la mejora.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia Control de Gestión

3. UNIDADES TEMÁTICAS

CONTENIDO DEL CURSOComunicación efectiva y lenguaje no verbal - Exposición con lineamientos teóricos comunicacionales, recomendaciones para la gestión del expositor, comunicación en el lengua je no verbal

Auto diagnóstico de fortalezas y debilidades para la gestión de contenidos y estandarización macro de presentaciones. - Evaluación personal de habilidades para la gestión de contenidos y la comunicación. Identi�cación de fortalezas y debilidades.- Evaluación colectiva de las necesidades de estandarización, estilos de comunicación, errores más frecuentes y posibilidad de mejora de la Gerencia

Expresión oral y corporal para la proyección pública - Sesión práctica de entrenamiento para integrar al aprendizaje la experiencia corporal y vocal.

Lineamientos para trabajo individual - Se entregarán lineamientos para la realización de una presentación donde se incluyan los elementos aprendidos para ser evaluada en el segundo bloque jornada.

Incluirá además orientaciones para la construcción de la línea argumentativa de las presentaciones y técnicas para proyectar “relatos efectivos” en conferencias y/o reuniones.

Se considerará idealmente encomendar una tarea vinculada con el área de gestión de los ejecutivos o bien se puede contemplar el uso de ppt existente con nuevo enfoque de entrenamiento.

Entrenamiento práctico- Bloque Colectivo - Los ejecutivos deberán realizar la presentación preparada en no más de 5 minutos de duración, en presencia de sus compañeros y Consultores, donde podrá aplicar lo aprendido y enfrentarse a público.

Sesión individual (1 hora/participante)- Cada participante en relación a lo presentado tendrá una sesión de coaching individual de una hora de duración- Posteriormente, se hará entrega de un informe personalizado a cada participante que entregará síntesis de ítem coach y orienta ciones para el rol de expositor/ Comunicado.

VICEPRESIDENCIA FINANZAS Y VENTAS Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 70

Page 73: Libro capacitación 2014

Diseño y Elaboración de Casos de Negocios

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo, se ha detectado una brecha en los cargos claves de la Vicepresidencia Finanzas y Ventas, en cuanto al Diseño y Elaboración de casos de negocio en CMDIC.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASDesarrollar las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) conceptuales, técnicas y socio - laborales en el Diseño y Elabo-ración de casos de negocio.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de la(s) siguiente(s) Gerencia(s):- Gerencia Control de Gestión

3. UNIDADES TEMÁTICA

CONTENIDO DEL CURSOLa técnica de casos- De�nición de la técnica de casos- En qué consiste la técnica de casos- Esquema de los modelos metodológicos del estudio de casos

Tipos de casos:- Casos de valores- Casos de incidentes- Casos de resolución razonada- Casos con aplicación de la imaginación- Casos de búsqueda real- Casos temáticos

Organización de la Técnica- Plani�cación -Descripción del caso, fuentes, justi�cación -De�nición de objetivos -Puntos de análisis -De redacción (introducción, desarrollo y cierre) -Presentación -Cronograma de trabajo- Recolección de datos -Medios -Formatos- Redacción -Elaboración del guión -Prueba experimental

Nombre del curso:

Duración: 8 horas. PROGRAMA DEL CURSO

VICEPRESIDENCIA FINANZAS Y VENTAS71 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014

Page 74: Libro capacitación 2014

Diagrama de la estrategia de los modelos de negocio propuesta por Osterwalder- Segmento de clientes- Propuesta de Valor- Canales de distribución y comunicación- Tipos de relaciones con los clientes- Fuentes de ingresos- Recursos claves- Actividades claves- Red de aliados- Estructura de costos- Aplicabilidad para diferentes propósitos en el ámbito empresarial -Como herramienta de comunicación corporativa alrededor de los modelos de negocio -Como herramienta para el análisis competitivo -Como herramienta para la innovación de modelos de negocios- Metodología de diseño de modelos de negocios -Visualización del modelo -Evaluación -Innovación

Argumentación para la defensa del caso- Conceptualización- Estructura - Introducción -Cuerpo argumentativo -Exposición de ideas y formulación de hipótesis -Argumentos demostrativos -Refutación de objeciones -Con�rmación de tesis- Síntesis de ideas expuestas y demostradas - Aportes y sugerencias - Nuevas propuestas deducidas

Técnicas argumentativas- Argumentos basados en la generalización- Argumentos basados en la analogía- Argumentos basados en signos- Argumentos basados en relaciones causales- Argumentos basados en la autoridad- Argumentos basados en principios- Argumentos basados en contraste de ideas- Argumentos basados en la ejempli�cación

Duración: 8 horas. PROGRAMA DEL CURSO

VICEPRESIDENCIA FINANZAS Y VENTAS Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 72

Page 75: Libro capacitación 2014

VICEPRESIDENCIA FINANZAS Y VENTAS

TransversalesVP

Page 76: Libro capacitación 2014

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo, se ha detectado una brecha en los cargos claves de la Vicepresidencia Finanzas y Ventas de CMDIC, en los ámbitos de Comunicación E�caz e In�uencia.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASObjetivo General:- Lograr el conocimiento y manejo de los elementos esenciales para la comunicación efectiva y cómo in�uyen en la claridad de la información.

Objetivo Especí�cos:- Desarrollar técnicas que permitan hablar para ser comprendido y que fortalezcan la comunicación. - Identi�car técnicas de escucha activa que favorezcan la comprensión de los mensajes que el interlocutor está trans�riendo.- Reconocer los vicios de la comunicación más comunes dentro de su contexto y corregirlos.- Diagnosticar el estado de las comunicaciones operativas y formular planes de acción a partir de las conclusiones.- Conocer los elementos de in�uencia que faciliten el logro de los objetivo del área.- Diseñar estrategias de in�uencia considerando el contexto y el propósito a lograr.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de la(s) siguiente(s) Gerencia(s):

- Gerencia Ventas- Gerencia Embarques y Logística- Gerencia Control Gestión- Gerencia Gestión Riesgos- Gerencia Análisis y Desar.- Gerencia Tesoreria y Rep.- Gerencia Contraloría

3. UNIDADES TEMÁTICAS

CONTENIDO DEL CURSO

Comunicación e�caz- Hablar para ser comprendido - Escuchar para comprender- Errores afectivos en la comunicación y estrategias para superarlos

Comunicaciones operativas - Comunicaciones verticales ascendentes y descendentes- Comunicaciones horizontales- Comunicaciones cruzadas- FODE de comunicaciones operativas y plan de acción

In�uencia - Formas de ejercer el poder: In�uencia, Fuerza, Autoridad y Manipulación - Impacto de la in�uencia en otros- Cuatro estilos de in�uencia y cuándo aplicar cada uno- Factores que potencian la in�uencia

Comunicación Efectiva e In�uencia

Nombre del curso:

Duración: 8 horas. PROGRAMA DEL CURSO

VICEPRESIDENCIA FINANZAS Y VENTAS Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 74

Page 77: Libro capacitación 2014

PLAN DE CAPACITACIÓN Desarrollo de competencias

Competencias Actividades Proceso / Intangible Participantes Duración Fecha

Cobertura de brechas de

competencias de cargos claves.

Conocimiento Herramientas para Business Partners

Plan de Desarrollo de Herramientas para Business Partners

I1 11 SPS 48 horas Octubre – Noviembre

Conocimiento SAP módulos Capacitación

Curso SAP módulos Capacitación I1 3 SPS 4 horas Julio

Cobertura de brechas de

competencias transversales VP.

Conocimiento en Habilidades

Comunicacionales

Taller Habilidades Comunicacionales

I1 13 SPS 6 horas Julio

75 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014

PLANES Y PROGRAMACIÓN

VICEPRESIDENCIA RECURSOS HUMANOS

Page 78: Libro capacitación 2014

VICEPRESIDENCIA RECURSOS HUMANOS

CargosClaves

Page 79: Libro capacitación 2014

Plan de Desarrollo de Herramientas para Business Partners

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIADe acuerdo a los requerimientos de cada cargo, se ha detectado una brecha en los cargos claves de la Vicepresidencia Recursos Humanos.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASEl objetivo del curso es la entrega de las herramientas para Business Partners, que le permitirán a los participantes:

- Generar un modelo de trabajo práctico concreto y de aplicación inmediata para el equipo de RRHH. .- Adquirir distinciones compartidas que permitan realizar análisis conjuntos, alinear propósitos e intereses en relación a los clientes. - Desarrollar habilidades que le permitan al Bussiness Partner gestionar su desempeño, de acuerdo al Rol y las estrategias de posicio- namiento de�nidos para el cargo.- Habilitar a los Bussiness Partners para comenzar a posicionarse como “socios del negocio” de las áreas clientes.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia Recursos Humanos

3. UNIDADES TEMÁTICAS

CONTENIDO DEL CURSORol de Bussiness Partners y Posicionamiento como Socios de Negocio- De�nir conjuntamente el Rol esperado para los Bussiness Partners y comprender la importancia de posicionarse como socio de Negocios de las áreas cliente.- De�nición de Rol actual y Rol deseado para los BP, Acuerdo de Desafíos para los BP frente a este Rol.

Manejo de Redes y Estrategia Política- Aprender a identi�car la con�guración política de las áreas e identi�car los actores relevantes para generar una estrategia de posicio namiento de los BP.- Construcción de Mapas Políticos, Identi�cando dinámicas de relaciones dentro de las áreas, identi�cando actores clave y Generando estrategias de posicionamiento estratégico y construcción de redes.

Comunicación Efectiva- Manejar principales conceptos de comunicación afectiva y desarrollar habilidades fundamentales de comunicación para el rol de BP.- Interpretación y contenido, Escucha activa, Técnicas de preguntas, Actos del Habla y ciclo de coordinación de acciones.

Negociación y Relación Colaborativa- Desarrollar habilidades básicas de negociación en un entorno colaborativo y constructivo con las áreas cliente.- Etapas de la negociación, preparando la negociación, generando estrategia de negociación, negociando de acuerdo al posiciona- miento en el área y realizando seguimiento de los acuerdos.

Priorización y Manejo Efectivo del Tiempo- Conocer y aplicar metodologías de optimización del tiempo y enfoque del trabajo en actividades y acciones de alta efectividad y productividad.- Manejo de Reuniones y conversaciones productivas, técnicas de optimización y productividad enfocado a la toma de decisiones relevantes, Formalización de compromisos, cierre y seguimiento.

Facilitación de Procesos- Acordar acciones y conocer técnicas de facilitación de procesos de cambio y aprendizaje organizacional.- Tipos de cambio, desafío adaptativo v/s desafío técnico, Gestión de procesos de cambio, generación de mapas de Stakeholders, ge- neración de estrategias de intervención basada en propósitos.

Duración: 48 horas. PROGRAMA DEL CURSO

77 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 VICEPRESIDENCIA RECURSOS HUMANOS

Nombre del curso:

Page 80: Libro capacitación 2014

Duración: 4 horas. PROGRAMA DEL CURSO

Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 78VICEPRESIDENCIA RECURSOS HUMANOS

SAP - Módulos CapacitaciónNombre del curso:

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIADe acuerdo a los requerimientos de cada cargo, se ha detectado una brecha en los cargos claves de la Vicepresidencia Recursos Humanos, se requiere adquieran conocimientos técnicos de los módulos de entrenamiento SAP.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASObjetivo General:- Lograr que los Asesores de Competencias y Entrenamiento generen reportes en el ERP CMDIC que favorezcan sus gestiones

Objetivos Especí�cos:- Incorporar dentro de las habilidades técnicas, el buen uso de los reportes asociados al área de capacitación de la herramienta SAP- Facilitar y entender la información entregada de estos reportes- Incorporar dentro de las tareas diarias el uso de la herramienta SAP

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia Desarrollo Personas y Organización

3. UNIDADES TEMÁTICAS

CONTENIDO DEL CURSOReportes especí�cos:- Visualizar datos maestros personal- Reportes asistencias reales capacitación- Historial de eventos del trabajador- Pago bono capacitación- Métricas plan anual capacitación

Comprendiendo:- Las funcionalidades del reporte- Los datos presentados del reporte

Page 81: Libro capacitación 2014

VICEPRESIDENCIA RECURSOS HUMANOS

TransversalesVP

Page 82: Libro capacitación 2014

Nombre del curso:

Duración: 6 horas. PROGRAMA DEL CURSO

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo, se ha detectado una brecha en los cargos claves de la Vicepresidencia Recursos Humanos, se requiere mejorar las habilidades comunicacionales a nivel transversal VP.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASDesarrollar competencias comunicacionales (escucha efectiva, identi�cación de oportunidades y riesgos) entre los Supervisores de RRHH que poseen contacto permanente en la Línea, para que puedan detectar informaciones relevantes para el funcionamiento de la Compañía, y así alimentar el Sistema de Detección de Issues de la VP de RRHH.Además se espera fortalecer las competencias comunicacionales de los Supervisores de RRHH en la Línea, con la �nalidad de alcanzar mejores grados de efectividad en sus roles dentro de la compañía.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia Desarrollo Personas y Organización- Gerencia Recursos Humanos- Gerencia Relaciones Laborales- Superintendencia Procesos Recursos Humanos

3. UNIDADES TEMÁTICAS

CONTENIDO DEL CURSO

Módulos:

- 1°Módulo; La comunicación efectiva en las organizaciones.- 2° Módulo; El Escuchar Efectivo en las organizaciones.- 3° Módulo; Desarrollo de competencias conversacionales para el escuchar efectivo.- 4°Módulo; Desarrollo de competencias corporales para el escuchar efectivo.- 5°Módulo; Aplicando lo aprendido.

Evaluación y Cierre.

VICEPRESIDENCIA RECURSOS HUMANOS

Taller de Habilidades Comunicacionales

Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 80

Page 83: Libro capacitación 2014

Competencias Actividades Proceso / Intangible Participantes Duración Fecha

Cobertura de brechas de

competencias de cargos claves.

Conocimiento de Rol y funciones esperadas

Curso de reconocimiento de rol y funciones

esperadas I1 3 EJE y 14 SPS 8 horas Junio – Julio

PLAN DE CAPACITACIÓN Desarrollo de competencias

PLANES Y PROGRAMACIÓN

GERENCIA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

81 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014

Page 84: Libro capacitación 2014

GERENCIA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

CargosClaves

Page 85: Libro capacitación 2014

Reconocimiento del Rol y Funciones Esperadas

1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a los requerimientos de cada cargo, se ha detectado una brecha en los cargos claves de la Gerencia Medio Ambiente de CMDIC, en el reconocimiento del rol propio y funciones esperadas.

OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS ASOCIADASObjetivo General:- Desarrollar en los participantes la incorporación de los diseños de nuevos procesos de gestión ambiental a incorporar en la Gerencia.

Objetivo Especí�cos:- Entender la importancia esteatégica de Medio Ambiente en la Compañía y sus desafíos como habilitador de la estrategia.- Entender y compartir los objetivos estratégicos para la gestión ambiental y gerencia y su vinculación con los objetivos estratégicos de la Compañía.- Conocer los procesos de gestión ambiental que incorpora la gerencia y las competencias y relaciones necesarias para gestionarlos en el nuevo contexto de la Compañía.- Identi�car los puntos de contacto interno y externos a la gerencia y comprender los tipos de relaciones necesarias con los distintos stakholders.- De�nir los KPIs relevantes para medir la gestión de los procesos ambientales.

2. PARTICIPANTES

CARGOS CLAVESEl curso está dirigido a miembros de las siguientes Gerencias:

- Gerencia Medio Ambiente

3. UNIDADES TEMÁTICAS

CONTENIDO DEL CURSO- Presentación de Contexto Compañía.- Desafíos y objetivos de la GMA.- Elaboración y dicusión de relacionamientos de la GMA (interno y externo).- Rol del área y entendimiento de necesidaded de áreas ciientes.

Duración: 8 horas. PROGRAMA DEL CURSO

GERENCIA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

ACTIVIDAD:

83 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014

Page 86: Libro capacitación 2014

Capacitación Fuera de Plan Anual de Capacitación

Page 87: Libro capacitación 2014

1. OBJETIVO:

Las capacitaciones fuera del Plan Anual de Capacitación (PAC) tienen por objetivo disminuir o eliminar todas aquellas brechas que no fueron detectadas en la elaboración del mismo.Apelan a necesidades operacionales especí�cas que tienen relación con la estrategia Compañía en la cual son realizadas.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

Durante el 2014 se de�nió que toda capacitación que estuviera fuera del PAC 2014 original debía venir validada con el VP del área respectiva y un CC asociado, el área solicitante se contactaba directamente con su asesor de capacitación y este indicaba los pasos a seguir para llevar a cabo dicha solicitud de acuerdo a las necesidades del cliente, respetando a su vez los procedimientos internos asociados a materias de esta índole.

En lo transcurrido del año se realizaron 171 capacitaciones fuera del PAC 2014, las cuales involucraron 977 participantes, contemplando un total de HH de capacitación de 19515

3. CUADRO RESUMEN:

VP Cursos fuera de PAC 2014 Cantidad de Participantes Cantidad de HH

VP ADM Y SERV 8 46 786

VP DESARROLLO 4 8 197

VP EJE.OPE 33 159 3338

VP FINANZAS Y VENTAS 6 19 350

VP MINA 53 405 5194

VP PROCESOS 44 230 4994

VP PROYECTOS 8 71 3950

VP RRHH 13 36 645

VP SUSTENTABILIDAD 2 3 61

171 977 19515

85 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 GERENCIA DESARROLLO PERSONAS Y CAPACITACIÓN

Capacitación fuera de Plan Anual 2014ACTIVIDAD

Page 88: Libro capacitación 2014

Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 86

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

VP Adm

y Serv

VP Desa

rrollo

VP Eje. OPE

VP Fiananza

y ve

ntas

VP Mina

VP Proce

sos

VP Proye

ctos

VP RR.HH

VP Sustenta

bilidad

786

197

3338

350

5194 4994

3950

645

61

0

10

20

30

40

50

60

VP Adm y ServVP D

esarro

lloVP Eje. O

PE

VP Finanzas y

Ventas

VP Mina

VP Proce

sos

VP Proyecto

sVP RR.H

HVP Suste

ntabilidad

84

33

6

53

44

813

2

Cursos fuera de PAC 2014

0

100

200

300

400

500

468

159

19

405

230

7136

3

VP Adm y ServVP D

esarro

lloVP Eje. O

PE

VP Finanzas y

Ventas

VP Mina

VP Proceso

sVP Proyecto

sVP RR.HH

VP Sustentabilid

ad

Cantidad de Participantes

GERENCIA DESARROLLO PERSONAS Y CAPACITACIÓN

Cantidad de HH

Page 89: Libro capacitación 2014

RESULTADOS:

MES Cursos fuera de PAC 2014 Cantidad de Participantes Cantidad de HH MARZO 6 45 712

ABRIL 10 32 604 MAYO 11 66 2694 JUNIO 11 73 1297 JULIO 14 110 1019 AGOSTO 24 101 1404 SEPTIEMBRE 15 122 1744 OCTUBRE 13 73 1293

NOVIEMBRE 27 140 3158 DICIEMBRE 27 145 3481

87 | Plan Anual de Capacitación GDPO 2014

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0

50

100

150

200

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

AgostoSeptie

mbreOctu

breNoviembreDici

embre

4532

6673

110101

122

73

140 145

Cantidad de Participantes

Mar

zo

Abril

May

o

Junio

Julio

AgostoSeptie

mbre

Octubre

Noviem

breDici

embre

Cantidad de HH

712 604

2694

12971019

1404

1744

1293

31583481

GERENCIA DESARROLLO PERSONAS Y CAPACITACIÓN

Page 90: Libro capacitación 2014

VP OAS SPS EJE

VP ADM Y SERV 5 41 VP DESARROLLO 8 VP EJE.OPE 125 32 2 VP FINANZAS Y VENTAS 19 VP MINA 332 73 VP PROCESOS 191 37 2 VP PROYECTOS 20 51 VP RRHH 36 VP SUSTENTABILIDAD 3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

000

101010

202020

30303030

4040404040

505050505050

6060

70

80808080

0

10

20

30

40

50

60

70

80

41

8

32

19

73

37

51

36

3

SPS

VP Adm y ServVP D

esarro

lloVP Eje. O

PE

VP Fiananza

y ventas

VP Mina

VP Proce

sos

VP Proye

ctos

VP RR.HH

VP Sustentabilid

ad

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

0.00.0

0.50.50.50.50.5

1.01.01.0

1.51.51.51.5

2.02.02.02.02.02.02.02.0

2.52.52.52.52.52.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

2

EJE

VP Adm y

ServVP D

esarro

lloVP Eje. O

PE

VP Fiananza

y ve

ntas

VP Mina

VP Proce

sos

VP Proye

ctos

VP RR.HH

VP Sustentabilid

ad

2

100

150

200

250

300

350

100100100100100

150150150150150150150

200200200200200200

250250250250

300300

350350350350

0

50

100

150

200

250

300

350

191

OAS

VP Adm y ServVP D

esarro

lloVP Eje. O

PE

VP Fiananza y ventas

VP Mina

VP Proce

sos

VP Proyectos

VP RR.HHVP Suste

ntabilidad

125

332

205

Plan Anual de Capacitación GDPO 2014 | 88GERENCIA DESARROLLO PERSONAS Y CAPACITACIÓN

Page 91: Libro capacitación 2014
Page 92: Libro capacitación 2014