Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

download Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

of 36

Transcript of Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    1/36

    AUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO

    HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM E-MAIL:[email protected]

    Todos los pases han vivido en algn m om en-to la am arga experiencia que representa el proce-

    so inflacionario que se da por diferentes razonesen una econom a. El dficit fiscal, la expansin dela oferta m onetaria, el increm ento del gasto pbli-co, las polticas econm icas erradas, son slo al-gunos ejem plos de las causas que generan unproceso hiperinflacionario. En un am biente conestas caractersticas, cualquier entidad ve necesa-riam ente afectada su situacin patrim onial com oconsecuencia de actuar en un entorno inflaciona-rio. Por esta y otras razones, no existen argum en-tos valederos que soporten la presentacin de ci-fras financieras a valores histricos, con niveles deinflacin de dos, tres o m s dgitos. Algunos espe-cialistas m antienen que hasta un nivel de inflacin

    del 5% anual es perm isible para no aplicar ajus-tes a las cifras histricas.

    La inflacin es por lo tanto, un fenm eno eco-nm ico que obliga necesariam ente al plantea-m iento de nuevos esquem as tericos para el re-porte e inform acin de las cifras de una entidad.Cuando una entidad presenta cifras en econom ascon alta inflacin y en la cual se desenvuelven susoperaciones, los anlisis e interpretaciones debenser elaborados con base a cifras reexpresadas, pa-ra que tengan validez desde el punto de vista eco-nm ico y financiero.

    En el presente captulo se analizar y tratar elfenm eno inflacionario y su relacin con los con-ceptos contables asociados que se derivan en laem isin de las cifras financieras ajustadas por losefectos de la inflacin.

    1

    CONCEPTOS BSICOS

    Captulo

    1

    TEMAS A TRATAR

    Definicin de inflacin

    Clculo de nmeros

    ndices

    Principios contables e

    inflacin

    Pronunciamientos

    contables relacionados

    Contabilidad histrica

    vs. contabilidad ajus-tada por inflacin

    Procedimiento bsico

    de a juste

    Resumen

    Preguntas

    Casos prcticos

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    2/36

    E-MAIL:[email protected] HTTP://WWW.FERNANDO CATACORA.COM

    1.1 DEFINICIN DE INFLACIN

    La inflacinse puede definir com o el increm ento porcentual de los precios deuna cesta de bienes y servicios representativa de una econom a, entre dos pero-dos determ inados. En efecto, la inflacin es un fenm eno econm ico que generadiversas consecuencias, una de las m s im portantes es la prdida del poder ad-quisitivo de la m oneda o del signo m onetario representativo de esa econom a. Poresta razn, tam bin se expresa que la inflacin es el aum ento sostenido y gene-ralizado de los precios en la econom a, al respecto Rudiger D ornbusch y StanleyFischer sealan (1):

    La tasa de inflacin es la tasa porcentual de incremento del nivel de preciosdurante un perodo determinado.

    En efecto, la inflacin se debe entender tcnicam ente com o una tasa de cre-

    cim iento porcentual o relativa de los precios. En este sentido, existen pases quehan sufrido la inflacin con una m ayor agudeza que otros. En el cuadro 1-1 sem uestra un detalle de la inflacin que ocurri en algunos pases latinoam ericanospara el perodo 1982-1994, en el cual se nota que el ao con un m ayor ndicefue 1990 en Per con un im presionante 7.481,70% de inflacin anual.

    Este fenm eno se ve reflejado en trm inos prcticos a nivel del deterioro quesufre el signo m onetario y que obliga por ejem plo a la autoridad m onetaria de unpas, a em itir m onedas o billetes con m ayores denom inaciones, es decir, con unm ayor valor nom inal. U n ejem plo de esta necesidad, se m uestra en la figura 1-1donde aparece un billete de un m illn de intis em itido por el Banco Central deReserva del Per en el ao 1990.

    2

    Cuadro 1-1 Tasas de inflacin en varios pases latinoam ericanos. Perodo 1982-1994.(2)

    (1) En Macroeconoma. Dornbusch/Fischer. Editorial McGraw-Hill. 1991. p-11.

    (2) Tomado de El dinero, la inflacin y las deudas de valor. James-Otis Rodner S. Editorial Arte. Caracas. 1995.

    p-79.

    1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

    Argent ina 164,8 343,8 626,7 672,1 90,1 131,3 343,0 3 .079,8 2 .314,0 171,7 24,9 10,6 4,0

    Brasi l 97,8 142,1 197,0 226,9 145,2 229,7 682,3 1.287,0 2.937,8 440,9 1.008,72.148,8 950,0

    Chile 9,9 27,3 19,9 30,7 19,5 19,9 14,7 17,0 26,0 21,8 15,4 12,6 11,0

    Colombia 24,5 19,8 16,1 24,0 18,9 23,3 28,1 25,8 29,1 30,4 27,0 22,4 19,0

    Ecuador 16,3 48,4 31,2 28,0 23,0 29,5 58,2 75,6 48,5 48,7 54,6 45,0 20,0

    Mxico 58,9 101,8 65,5 57,7 86,2 131,8 114,2 20,0 26,7 22,7 15,5 9,7 6,5

    Per 64,4 111,2 110,2 163,4 77,9 85,8 667,0 3.398,7 7.481,7 409,5 73,5 48,6 20,0Venezuela 9,6 6,3 12,2 11,4 11,5 28,1 29,5 84,2 40,8 34,2 31,4 38,1 70,0

    Fuente: FMI Estadsticas Internacionales. Cifras de 1993 tomadas del BID Progreso Econmico y Social Amrica Latina, 1994.

    Cifras de 1994 tomadas de la revista semanal The Economist, del 24 de noviembre de 1994.

    CONCEPTOS BSICOS

    Tasas de inflacin(Variacin anual de los precios al consumidor en pases latinoamericanos)

    AUTOR: FERNANDO CATACORA CARPIO

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    3/36

    Esta consecuencia de tener billetes o m onedas con alta denom inacin, refle-ja una prdida violenta de los valores que realm ente tiene el signo m onetario y

    com o consecuencia o contrapartida la apreciacin de ciertos bienes que se pro-tegen contra la inflacin en trm inos de su poder adquisitivo real.

    En el caso de Per, la unidad de m edida llam ada intifue posteriorm entereem plazada por otra unidad de m edida denom inada nuevo sol, de la cual sem uestra un ejem plo en la figura 1-2.

    O tro aspecto que no se ha com entado hasta ahora y an cuando no es el ob-jetivo del texto, es la alta correlacin que existe entre los procesos polticos queviven los pases y su efecto en los indicadores m acroeconm icos, especialm enteel que m ide el crecim iento de los precios. Es bien conocido que por lo general,gobiernos populistas ocasionan la debacle econm ica y financiera de una naciny eso lo ha dem ostrado la historia por m edio de los efectos que se producen porcam bios polticos que no tienen una slida base program tica de reestructuracineconm ica. Por el contrario, los procesos de cam bio poltico que estn enfocadoshacia una transform acin estructural profunda de la econom a, han generado

    siem pre m ejoram iento de los indicadores m acroeconm icos con la consecuentegeneracin de un bienestar econm ico en la poblacin a m ediano o largo plazoy nunca a un corto plazo. Es dficil, por no decir im posible, que los cam bios seproduzcan a corto plazo ya que la inflacin se debe, por lo general, a varias cau-sas cada una de las cuales deben ser atacadas particularm ente.

    3

    REEXPRESIN DE ESTADOS FINANCIEROSAUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO

    HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM E-MAIL:[email protected]

    Figura 1-1 B illete de un m illn de intis em itido por el B anco C entral de R eserva del Peren 1990.

    Figura 1-2 B illete de diez nuevos soles, m oneda que reem plaz al inti.

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    4/36

    La inflacin puede ser clasificada de diferentes form as. Para efectos de tener

    una aproxim acin inicial, se distinguen los siguientes tipos en atencin a su gra-do de ocurrencia:

    Inflacin ram pante o acelerada. Inflacin abierta o declarada. H iperinflacin.

    La inflacin rampante o acelerada, se distingue por tener un crecim iento len-to de los precios, 3% a 4% anual, pero que se siente en el tiem po al crecer po-co a poco cada ao y que va unido a otros trastornos de tipo econm ico. Este fe-nm eno ocurre por lo general en pases que se encuentran en crecim iento o envas de desarrollo. A pesar de ser una inflacin relativam ente baja, se tiene quela m oneda se va afectando poco a poco por un deterioro gradual de su valor.

    La inflacin abierta o declarada, ocurre cuando los ndices de inflacin vandel 5% al 20% anual y donde se sienten los estragos derivados de la prdida gra-dual del valor de la m oneda con una m ayor fuerza. Algunos pases clasifican es-te tipo de inflacin en un dgito y dos dgitos.

    La hiperinflacinse desata cuando en tres perodos o aos consecutivos el n-dice supera tasas acum uladas del 100% . Esta condicin es aceptada por diferen-tes especialistas en el rea econm ica y financiera.

    En el cuadro 1-2, se m uestra una clasificacin m s am plia de la inflacin.

    4

    CONCEPTOS BSICOS

    E-MAIL:[email protected] HTTP://WWW.FERNANDO CATACORA.COM

    AUTOR: FERNANDO CATACORA CARPIO

    D EFLAC I N C ada sostenida en el nivel general de precios.E STABILIDA D DE PRECIO S N ivel bajo (hasta 2% anual) relativam ente estable

    (no acelerado).

    R A M P AN TE (G R A D U A L C RE EPIN G) 3% - 4% por ao. Va deteriorando lentam ente losprecios.

    C R NICA (INFLACI N ABIERTA) 5% - 20% . Fenm eno declarado con todas lasconsecuencias de la inflacin.

    G ALOPANTE Superior al 20% anual, situacin grave, desequi-librios graves.

    H IPER IN FLAC I N M s de 100% anual, provoca eventualm ente elcolapso de la m oneda. Para algunos, m s del50% m ensual.

    Cuadro 1-2 D efiniciones de inflacin segn B ernard y C olli. D iccionario de Econom a y

    Finanzas.(3)

    (3) Tomado de El dinero, la inflacin y las deudas de valor. James-Otis Rodner S. Editorial Arte. Caracas. 1995.

    p-71.

    Grados de la inflacin

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    5/36

    5

    REEXPRESIN DE ESTADOS FINANCIEROSAUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO

    HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM E-MAIL:[email protected]

    Calificar la inflacin publicada por el Banco C entral de Venezuela (BCV) con el prejuicio de que

    el organism o est equivocado cuando anuncia que el ndice de Precios al Consum idor (IPC) fue

    3% , m ientras que en la bodega han subido desde las legum bres hasta el tom ate com o m nim o

    50% , es un error slo excusable si el instituto no ha actualizado la canasta de bienes y servi-

    cios de donde tom a los precios.

    Las legum bres y el tom ate pudieron haber aum entado de precio por m otivos estacionales y cli-

    m ticos caracterizados por abundantes lluvias, que lim itan la siem bra y la recoleccin.

    El clim a tom a im portancia cuando llega al m es siguiente el BCV y anuncia que el IPC fue de

    3,2% , m ientras el precio del tom ate baj a niveles que invitan a hacer conservas en salsa, m uy

    al estilo italiano. Por supuesto habr que buscar otro producto para justificar, nuevam ente los

    errados clculos del instituto em isor.

    El IPC que data de 1950, no tuvo m ayor cuestionam iento hasta que su nivel arroj a finales de

    los aos 70, variaciones anuales superiores a dos dgitos (m s de 10% ). A partir de entonces,la crtica m s com n es la del am a de casa que nota que la leche ha subido 40% , la harina

    15% , la m ayonesa 3 0% . Por supuesto, no concibe que el BCV anuncie que los precios subie-

    ron en un m es 3,4% , dice M anuel Lago, vicepresidente de Estudios del BCV, en el texto Indi-

    cadores Econm icos.

    Para m ayor precisin, Lago define la inflacin com o un proceso continuo y generalizado de au-

    m ento en el nivel de precios de los bienes y servicios que se com ercializan en la econom a. D e-

    bido a que con ella el poder de com pra de los consum idores dism inuye, tam bin puede ser de-

    finida com o el proceso continuo y generalizado de prdida de valor de la m oneda com o m edio

    de pago.

    D efinida de esta m anera, bien la inflacin podra ubicarse m es tras m es en 3% y estar conte-

    nida. Pero si su dinm ica es ascendente, Lagos la califica de baja cuando m arca una tasa anual

    de slo un dgito (0% a 9% ), alta o m uy alta por encim a de 30% severa cuando salta 100% ,

    e hiperinflacin cuando supera 1.000% .

    Ms igual para algunosEl IPC elaborado por el BCV tom a en cuenta la ponderacin o peso -que m antiene fija- de ca-

    da uno de los 349 artculos en el costo de la canasta. Su clculo proviene de las encuestas de

    presupuestos fam iliares.

    La ponderacin responde a los hbitos de consum o de los grupos fam iliares, fuertem ente in-

    fluidos por la situacin econm ica del pas. Para 1986 el G rupo Alim entos, Bebidas y Tabacos,

    donde los sectores de m enores ingresos le dedican el m ayor peso de sus presupuestos, ponde-

    raba 2 7,62% sobre el precio de la canasta. En 1988 subi a 2 9,80% .

    Pero as com o los hbitos de consum o y la situacin econm ica determ inan la ponderacin o

    im portancia de los artculos de la canasta, el ingreso de las fam ilias tam bin repercute en la es-

    cogencia de bienes y servicios y, por tanto, la inflacin no afecta a todos por igual.

    El BCV clasifica el IPC por estratos que van del I al IV, de m enor a m ayor, segn el ingreso fa-

    m iliar. Es un hecho que a m enor ingreso la fam ilia gasta m s en alim entos. D e all el m ayor pe-

    so del subgrupo Alim entos, Bebidas y Tabaco.

    La desagregacin del IPC a nivel de los grupos que integran la canasta de referencia perm itesealar que la m ayor incidencia en el crecim iento acum ulado de los precios hasta noviem bre

    (1996), de 9 7,4% la tuvo A lim entos , Bebidas y Tabaco con 30% , seguido de G astos Diversos

    y Gastos de H ogar, 28,7% , y Vestido y Calzado 8,7% .

    sigue...

    QU ES LA INFLACIN?LECTURA ADICIONAL :

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    6/36

    1.2 CLCULO DE NMEROS NDICES

    La inflacin es determ inada a travs del increm ento porcentual entre dos n-meros ndices que m iden el precio de un bien o servicio o conjunto de bienes oservicios en la econom a. La inflacin en Venezuela es m edida con diferentes n-dices de precios que son calculados en form a m ensual por el Banco Central deVenezuela y dentro de los cuales se identifican los siguientes:

    ndices de precios a nivel del consum idor. ndices de precios al m ayor. ndices de precios a nivel del productor.

    Los ndices de precios a nivel del consumidor, m iden el crecim iento que tie-nen los precios a nivel del ltim o eslabn de la cadena de com ercializacin, co-m o es el consum idor. Este ndice se desglosa a la vez en los siguientes rubros:

    6

    CONCEPTOS BSICOS

    E-MAIL:[email protected] HTTP://WWW.FERNANDO CATACORA.COM

    AUTOR: FERNANDO CATACORA CARPIO

    ...viene

    D icho com portam iento se asocia, en el caso de Alim entos, Bebidas y Tabaco, a la elevada pon-deracin que tiene este grupo en el gasto fam iliar, a los elevados increm entos que se registra-

    ron durante el ao en los servicios tanto pblicos com o privados, as com o en la m ayora de los

    electrodom sticos y vehculos, dado el elevado com ponente im portado en los m ism os, afirm a

    el presidente del BCV en su m ensaje anual. O bvio que cualquier m odificacin de peso o im por-

    tancia de los G rupos respecto al ingreso de las fam ilias es noticia.

    Como afecta otros indicadores.Los resultados de la inflacin afectan todos los indicadores relacionados con el precio del dine-

    ro, desde tasas de inters hasta contratos colectivos de trabajo. El jefe de la D ivisin de Progra-

    m acin Financiera del BCV, afirm a que (la inflacin) es un im puesto cuya aprobacin no ha

    sido som etida a la consideracin del Congreso N acional.

    La inflacin sube porque la dem anda es m ayor que la oferta o cuando las personas poseen m s

    dinero que artculos o servicios que com prar. Y la dem anda se increm enta cuando el G obierno

    gasta m s dinero del que recibe, lo que se conoce com o dficit fiscal, caso donde el Estado co-

    loca m s efectivo en circulacin respecto al que retira.Es un terrible m al, pese a que polticos y pblico en general tienen una idea poco clara acer-

    ca de sus costos reales, dice el econom ista Victor O livo, jefe de la D ivisin de P rogram acin

    Financiera del BCV.

    El ingreso que el G obierno obtiene a travs de la em isin del dinero se llam a seoraje. Cuan-

    do im prim e dinero para financiar sus gastos, expande la oferta m onetaria y genera inflacin. Es-

    ta im presin m onetaria acta com o un im puesto, el im puesto inflacionario, explica.

    La incertidum bre inflacionaria em puja al alza de las tasas de inters reales, dificultando el fi-

    nanciam iento de las actividades productivas. Tam bin perjudica los salarios reales y hace m s

    duras y difciles las negociaciones sindicales.

    Si la inflacin es alta (m s de 30% ) crea incertidum bre en los m ercados de cam bios, pero si

    es severa causa grave deterioro sobre los ingresos de la poblacin y provoca fuerte presin so-

    bre el dlar, debido a que los agentes econm icos buscan refugio en otra m oneda ante el de-

    terioro del signo local. El m ercado de valores se m ueve con m arcada volatilidad.

    Tom ado de El Nacional, dom ingo 16 de m arzo de 199 7.

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    7/36

    Alim entos, bebidas y tabaco.

    Vestido y calzado. Gastos del hogar. Gastos diversos.

    El segundo tipo, elndice de precios al mayor, m ide el efecto de la inflacina nivel de los agentes interm edios que efectan transacciones en la econom a; aligual que en el caso anterior, se clasifican en los siguientes tipos:

    N acional. Im portado. Insum os de la construccin.

    El tercer tipo, de ndices de precios a nivel del productor, m ide el efecto dela inflacin en el m om ento en que se producen o generan los bienes o servicios

    en la econom a y en el caso de Venezuela se clasifica en:

    Industria m anufacturera privada. Insum os de la construccin.

    En el cuadro 1-3 se m uestra la inflacin para los ndices de precio a nivel delconsum idor segn la clasificacin explicada para los aos de 1 992 a 1996.

    Es im portante resaltar que el Banco C entral de Venezuela, calcula en este cua-dro, la inflacin general tom ando en cuenta los ndices prom edio anuales(4).

    En sentido estrictam ente m atem tico, se puede calcular una inflacin para unproducto, bien o servicio en form a individual, de tal form a que tendrem os una in-flacin individual para cada bien o servicio, que en algunos casos resulta en unincrem ento de precios y en otros en una dism inucin. La com binacin de esosaum entos y dism inuciones de precios, es lo que se conoce com o inflacin de una

    cesta de bienes y servicios. En la figura 1-3 se m uestra un ejem plo de este ra-zonam iento para dos productos X y Y.

    1992 31,4 30,5 25,2 29,4 37,81993 38,1 33,3 27,2 45,3 42,51994 60,8 58,2 49,6 65,1 64,3

    1995 59,9 59,9 54,5 63,2 58,71996 99,9 88,1 84,7 115,0 104,4

    Indice Alimentos,Bebidas Vestido Gastos del GastosPerodo General yTabaco y Calzado hogar diversos

    Cuadro 1-3 Inflacin segn los IPC desde 1992 a 1996 expresadas en porcentajes anuales.Tom ado del B oletn de Indicadores S em anales, cuadro I.1 em itido por el B anco

    C entral de Venezuela.

    (4) El Banco Central de Venezuela dispone de mayor informacin en la siguiente direccin en INTERNET:

    http://www.bcv.org.ve

    7

    REEXPRESIN DE ESTADOS FINANCIEROSAUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO

    HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM E-MAIL:[email protected]

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    8/36

    8

    CONCEPTOS BSICOS

    E-MAIL:[email protected] HTTP://WWW.FERNANDO CATACORA.COM

    AUTOR: FERNANDO CATACORA CARPIO

    En el grfico se observa que la inflacin para el producto X fue m ayor que pa-ra el producto Y, esto se debe a que la pendiente de crecim iento de los preciospara X es m ayor que la pendiente del producto Y.

    Para la m edicin de la inflacin, se utilizan ciertas m edidas estadsticas deno-m inadas nmeros ndices, las cuales m iden el aum ento o dism inucin de pre-cios de un conjunto de bienes o servicios. Para el caso de la m edicin de la in-flacin, se usan nmeros ndices compuestos, entre los cuales los dos principa-

    les grupos son:

    ndice de Paasche. ndice de Laspeyres.

    El indice utilizado en Venezuela es el de Laspeyres, especficam ente el deno-tado con IPL, el cual pondera el precio para una cesta de bienes o servicios de-notado com o Q 0. Seguidam ente se explica la notacin utilizada en las frm ulas:

    IPP = ndice de Paasche para precios.

    IQP = ndice de P aasche para cantidades.

    IPL = ndice de Laspeyres para precios.

    IQL = ndice de Laspeyres para cantidades.

    En la figura 1-4, se indican las frm ulas para los dos grupos de ndices antesnom brados.

    Precio(Bs.)

    1.900

    1.800

    130

    110

    1990 1997

    Producto X

    ProductoY

    Perodo(Aos)

    Figura 1-3 Inflacin individual para dos productos X y Y.

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    9/36

    Com o se m encion anteriorm ente, en nuestro pas, el Banco Central de Vene-zuela, utiliza el ndice de Laspeyres para calcular el ndice de precios a nivel delconsum idor, elem ento clave para la aplicacin de los ajustes por inflacin a losestados financieros. Com o se dijo tam bin, para efectuar el clculo del ndice, sedeterm ina una cesta de bienes y servicios que servir de parm etro de m edicindel crecim iento de los precios. El indicador se calcula sobre una m uestra de pro-ductos que se clasifican conform e a un estndar internacional denom inado Cdi-go CIIU .

    La clasificacin internacional uniforme CIIU, de todas las actividades econ-m icas establece los siguientes grupos:

    Productos agropecuarios.

    Productos alim enticios. Bebidas y tabaco. Productos textiles y de cuero. Productos de m adera y corcho. Papel para im prenta y editoriales. Sustancias y productos qum icos derivados del petrleo, carbn, caucho y

    plstico. Productos m inerales no m etlicos excepto derivados del petrleo y carbn. Productos de m etales bsicos Productos m etlicos. M aquinarias y equipos. O tros.

    El clculo del ndice de precios a nivel del consum idor tam bin desagrega o

    separa la procedencia, es decir, si son bienes im portados o bienes nacionales.

    Veam os un ejem plo de clculo de un ndice de precios. Supongam os las si-guientes cantidades y precios para una cesta de bienes y servicios:

    9

    REEXPRESIN DE ESTADOS FINANCIEROSAUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO

    HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM E-MAIL:[email protected]

    ndice de Paasche

    Para precio:

    IPP = x 100

    Para cantidad:

    IQP = x 100

    ndice de Laspeyres

    Para precio:

    IPL = x 100

    Para cantidad:

    IQL = x 100Qn x P0

    Q0 x P0

    Pn x Q 0

    P0 x Q 0

    Qn x P n

    Q0 x P n

    Pn x Q n

    P0 x Q n

    Figura 1-4 Frm ulas estadsticas de Paasche y de Laspeyres para el clculo de nm erosndices.

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    10/36

    Luego, el clculo de los ndices de precios para los m eses de diciem bre 1995hasta junio 1996 am bos inclusive, sera el siguiente:

    D iciem bre95 : (Perodo base)

    IPC0 = x 100 = x 100 = 100

    Enero96 :

    IPC1 = x 100 = x 100 = 104,26

    Febrero96 :

    IPC2 = x 100 = x 100 = 103,55

    M arzo96 :

    IPC3 = x 100 = x 100 = 105,74

    Abril96 :

    IPC4 = x 100 = x 100 = 108,58

    M ayo96 :

    IPC5 = x 100 = x 100 = 112,98

    Junio96 :

    IPC6 = x 100 = x 100 = 119,15

    Los IPC desde diciem bre95, perodo base, hasta junio96 son los siguientes:

    16 .80 014 .100

    (30 )(14 0)+ (20 )(34 0)+ (10 )(14 0)+ (40 )(11 0)

    (30 )(10 0)+ (20 )(32 0)+ (10 )(15 0)+ (40 )(80 )

    15 .93 0

    14.100

    (30 )(13 0)+ (20 )(33 7)+ (10 )(12 9)+ (40 )(10 0)

    (30 )(10 0)+ (20 )(32 0)+ (10 )(15 0)+ (40 )(80 )

    15 .31 0

    14 .10 0

    (30 )(11 5)+ (20 )(33 6)+ (10 )(12 6)+ (40 )(97 )

    (30 )(10 0)+ (20 )(32 0)+ (10 )(15 0)+ (40)(80 )

    14 .910

    14.100

    (30 )(11 1)+ (20 )(33 3)+ (10 )(12 0)+ (40 )(93 )

    (30 )(10 0)+ (20 )(32 0)+ (10 )(15 0)+ (40 )(80 )

    14.600

    14.100

    (30 )(10 8)+ (20 )(33 1)+ (10 )(11 0)+ (40 )(91 )

    (30 )(10 0)+ (20 )(32 0)+ (10 )(15 0)+ (40 )(80 )

    14.70 0

    14 .10 0

    (30 )(11 0)+ (20 )(33 0)+ (10 )(12 0)+ (40 )(90 )

    (30 )(100 )+ (20 )(32 0)+ (10 )(15 0)+ (40 )(80 )

    14 .10 0

    14.100

    (30 )(10 0)+ (20 )(32 0)+ (10 )(15 0)+ (40 )(80 )

    (30 )(10 0)+ (20 )(320 )+ (10 )(15 0)+ (40 )(80 )

    10

    CONCEPTOS BSICOS

    E-MAIL:[email protected] HTTP://WWW.FERNANDO CATACORA.COM

    AUTOR: FERNANDO CATACORA CARPIO

    Perodo Cantidades Precios Total gastado

    W X Y Z W X Y ZD ic95 30 20 10 40 100 320 150 80 14.100Ene96 35 21 11 41 110 330 120 90 15.790Feb96 30 19 12 43 108 331 110 91 14.762M ar96 31 23 13 45 111 333 120 93 16.845Abr96 29 22 10 41 115 336 126 97 15.964M ay96 33 21 11 42 130 337 129 100 16.986Jun96 35 20 13 44 140 340 140 110 18.360

    Cesta de bienes y servicios

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    11/36

    1.3 PRINCIPIOS CONTABLES E INFLACIN

    N o hay lugar a dudas cuando se afirm a que una de las norm as contables m sanalizadas, discutidas e inclusive criticadas en Venezuela, es la D eclaracin dePrincipios de Contabilidad N 10, N orm as para la elaboracin de los estados fi-

    nancieros ajustados por los efectos de la inflacin; en este sentido, la em isin delos pronunciam ientos contables relacionados con la inflacin, no m odifica la es-tructura de todo el cuerpo de conocim ientos y norm as contables previam ente pro-m ulgadas en Venezuela, ya que el principal objetivo que se persigue es el de su-m inistrar inform acin financiera con m ayor relevancia para los usuarios de los es-tados financieros. D eben hacerse algunas consideraciones para plantear reflexio-nes acerca de la relacin entre PCGA e inflacin:

    Primera reflexin:Cul es la estructu ra de las normas contables en Venezuela?

    Segunda reflexin:Los ajustes por inflacin derivan de la aplicacin de un concepto netamen -

    te econmico y financiero

    Tercera reflexin:Los usuarios requieren informacin financiera relevante para la toma de de -

    cisiones

    Vam os a efectuar un anlisis m ayor de estos planteam ientos.

    La estructura de las normas contables en Venezuela est form ada por dife-rentes grupos de norm as tcnicas, entre las cuales se encuentran principalm ente:

    D eclaraciones de principios de contabilidad o D PC. D eclaraciones de norm as de auditora o D N A. Publicaciones tcnicas o PT. O tras.

    Las declaraciones de principios de contabilidad (DPC) estn enfocadas alestablecim iento de principios de contabilidad de aplicacin obligatoria en el paspara todas las entidades. U na relacin de todas las D PC que han sido em itidas,se m uestra a continuacin:

    11

    REEXPRESIN DE ESTADOS FINANCIEROSAUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO

    HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM E-MAIL:[email protected]

    D ic95 100,00Ene96 104,26Feb96 103,55M ar96 105,74Abr96 108,58M ay96 112,98Jun96 119,15

    Perodo IPC

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    12/36

    D PC-0 N orm as bsicas y principios de contabilidad de aceptacin

    general: em itida en el m es de abril de 1997, reem plaza a lapublicacin tcnica N 3 que estaba vigente desde septiem -bre de 1974.

    D PC- 01 Revaluacin del activo fijo tangible: vigente desde enero de1980; esta declaracin fue derogada por el prim er boletn deactualizacin de la D PC-10 en el m es de noviem bre de 1 992.

    D PC- 02 Contabilizacin de costos y gastos de em presas o activida-des en perodo de desarrollo: em itida y vigente a partir delm es de abril de 1983.

    D PC- 03 La contabilidad para el im puesto sobre la renta: con la m is-m a fecha de em isin y vigencia de la D PC-2, a partir delm es de abril de 1983.

    D PC- 04 La contabilizacin del efecto de las fluctuaciones cam bia-rias: vigente desde el m es de septiem bre de 1986; fue de-

    rogada por el segundo boletn de actualizacin de la D PC-10en el m es de octubre de 1993, pero aplicable a partir de losejercicios que com enzaban en enero de 1994.

    D PC- 05 El estado de cam bio en la situacin financiera: esta D PC convigencia desde junio de 1987 sustituy a la publicacin tc-nica N 5 de septiem bre de 1974, pero posteriorm ente fuereem plazada por la D PC-11 vigente para los ejercicios quese iniciaron a partir de enero de 1994.

    D PC- 06 Revelacin de polticas contables: vigente a partir del m esde junio de 1987.

    D PC- 07 Estados financieros consolidados, com binados y valuacinde inversiones perm anentes por el m todo de participacinpatrim onial: vigente a partir del m es de noviem bre de 1987.

    D PC- 08 Contingencias: aplicable a partir del m es de septiem bre de

    1987.D PC- 09 Capitalizacin de los costos de intereses: vigente a partir deseptiem bre de 1987.

    D PC- 10 N orm as para la elaboracin de los estados financieros ajus-tados por efectos de la inflacin: em itida en el m es de agos-to de 1991.* Prim er boletn de actualizacin de la D PC-10: em itido en

    noviem bre de 1992 .* Segundo boletn de actualizacin de la D PC-10: em itido

    en octubre de 1993.* Tercer boletn de actualizacin de la D PC-10: este bo-

    letn se em iti en el m es de noviem bre de 1994.D PC- 11 Estado de flujo del efectivo: em itida el 13 de octubre de

    1993 y vigente a partir del m es de enero de 1994, derog

    la D PC-5.D PC- 12 Tratam iento contable de las transacciones en m oneda ex-

    tranjera y traduccin o conversin a m oneda nacional deoperaciones en el extranjero: vigente a partir del m es de sep-tiem bre de 1995.

    12

    CONCEPTOS BSICOS

    E-MAIL:[email protected] HTTP://WWW.FERNANDO CATACORA.COM

    AUTOR: FERNANDO CATACORA CARPIO

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    13/36

    D PC- 13 Contabilizacin de los costos de contratos de construccin a

    largo plazo: vigente a partir del m es de septiem bre de 1995.D PC- 14 Contabilizacin de los arrendam ientos: vigente a partir del06 de junio de 199 8.

    Com o se m encion, la estructura de las declaraciones de principios de conta-bilidad no est lim itada solam ente a la D PC-10, sin em bargo, esta norm a em iti-da en el m es de agosto de 1991, ha sido una de las m s im portantes y que lacom unidad em presarial ha estudiado y analizado am pliam ente. Esta norm a sur-gi por una necesidad indiscutible de presentar inform acin financiera relevantea los usuarios de los estados financieros, por la situacin hiperinflacionaria de laeconom a venezolana, al igual que lo han hecho otros pases que han pasado porprocesos inflacionarios.

    El segundo grupo de norm as, lasdeclaraciones sobre normas y procedimien-

    tos de auditora (DNA), recogen los pronunciam ientos para el ejercicio indepen-diente de la profesin del contador pblico.

    D N A- 01 Papeles de trabajo: vigente a partir del m es de octubre de1982.

    D N A- 02 Solicitud de inform acin al abogado del cliente: vigente apartir del m es de noviem bre de 1982.

    D N A- 03 M anifestaciones de la gerencia: con vigencia a partir delm es de abril de 1983.

    D N A- 04 El inform e de control interno: con vigencia a partir del m esde septiem bre de 1983.

    D N A- 05 Efecto de la funcin de auditora interna en el alcance delexam en del contador pblico independiente: vigente a partirdel m es de septiem bre de 1983.

    D N A- 06 Planificacin y supervisin: vigente a partir del m es de sep-tiem bre de 1983.D N A- 07 Transacciones entre partes relacionadas: vigente a partir del

    m es de m ayo de 1984.D N A- 08 Com unicacin entre el auditor predecesor y el sucesor: vi-

    gente desde el m es de agosto de 1984.D N A- 09 Procedim ientos analticos de revisin: vigente desde el m es

    de agosto de 1987.D N A- 10 Evidencia com probatoria: con vigencia a partir del m es de

    agosto de 1987.D N A- 11 El dictam en del contador pblico independiente sobre los

    estados financieros: vigente a partir del m es de enero de1995.

    D e todas las declaraciones sobre norm as y procedim ientos de auditora, laDNA-11 se relaciona con norm as de ajustes por inflacin, al establecer entreotros, los tipos de opininque debe em itir un contador pblico independiente enlos casos que no se cum plan con los principios de contabilidad generalm enteaceptados, y en un sentido am plio esto incluye la D PC-10 y norm as relacionadas.

    13

    REEXPRESIN DE ESTADOS FINANCIEROSAUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO

    HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM E-MAIL:[email protected]

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    14/36

    El tercer grupo de norm as, las publicaciones tcnicas (PT), reflejan aspectos

    relacionados con las D PC o D N A u otros aspectos de la profesin contable. La es-tructura original de las publicaciones tcnicas es la siguiente:

    PT- 01 N orm as de auditora de aceptacin general: vigente a partirdel m es de septiem bre de 1974.

    PT- 02 O bjeto de estudio del control interno por parte del contadorpblico: entr en vigencia desde el m es de septiem bre de1974.

    PT- 03 N orm as bsicas y principios de contabilidad de aceptacingeneral: se em iti en el m es de septiem bre de 1974, actual-m ente derogada por la D PC-0.

    PT- 04 El dictam en del contador pblico: em itida en septiem bre de1974, derogada por la DN A-11.

    PT- 05 El estado de cam bios en la posicin financiera: em itida en

    el m es de septiem bre de 1974, fue derogada por la D PC-5,la cual posteriorm ente fue elim inada por la D PC-11.PT- 06 Cdigo de tica profesional: em itida en septiem bre de 1974,

    reem plazada por la PLR-3 en el m es de febrero de 1996.PT- 07 Estatutos de la Federacin: em itida en el m es de septiem bre

    de 1997.PT- 08 Reglam ento electoral: em itido en septiem bre de 1977, el

    texto fue transferido con el ttulo de R eglam ento Electoral dela Federacin a la PLR -5.

    PT- 09 Reglam ento de honorarios m nim os: em itido en enero de1994 y reem plazado por la PLR- 9.

    PT- 10 Reglam ento de los tribunales disciplinarios de los colegios yla Federacin: em itida en abril de 1978, reem plazada por laPLR-10.

    PT- 12 Reglam entos de prem ios anuales.PT- 13 Tasa de cam bio vigente al cierre del ejercicio para convertiro traducir partidas en m oneda extranjera: vigente a partir delm es de noviem bre de 1995 .

    PT- 14 Aspectos varios de los ajustes por inflacin y estados finan-cieros en m oneda extranjera: vigente a partir del m es de no-viem bre de 1995.

    PT- 15 Tratam iento en el inform e del auditor de la incertidum bre enla tasa de cam bio vigente al cierre en pocas de control decam bios.

    PT- 16 Preparacin y revisin lim itada de estados financieros.PT- 17 Valor de uso y prdida perm anente en el valor de los activos

    a largo plazo: vigente a partir del m es de m arzo de 1 997.PT- 19 Reestructuracin del patrim onio ajustado por los efectos de

    la inflacin: vigente a partir del m es de m ayo de 1997.

    En el proceso de em isin de las norm as, algunos nm eros de pronunciam ien-tos son reservados para otros tem as, razn por la cual no se m uestran la PT-11ni la PT-18. Por otra parte, las publicaciones tcnicas fueron reestructuradas y se

    14

    CONCEPTOS BSICOS

    E-MAIL:[email protected] HTTP://WWW.FERNANDO CATACORA.COM

    AUTOR: FERNANDO CATACORA CARPIO

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    15/36

    extrajeron aquellas que no tenan relacin de tipo tcnico con las norm as conta-

    bles, para crear el grupo de publicaciones legales y reglamentarias (PLR) quese detallan a continuacin :

    PLR- 01 Ley de ejercicio de la contadura pblica y sus reglam entos.PLR- 03 Cdigo de tica del contador pblico.PLR - 05 Reglam ento electoral de la Federacin.PLR- 06 Reglam ento para elecciones de delegados de los colegios a

    las asam bleas nacionales.PLR - 07 Reglam ento interno y debates.PLR- 09 Reglam ento honorarios m nim os.PLR - 10 Reglam ento de los tribunales disciplinarios de los colegios y

    la Federacin.PLR - 11 Asignacin de nm eros de colegiacin C.P.C..PLR- 12 Reglam ento de dietas y gastos de viticos.

    PLR- 13 Reglam ento de uso del papel nico de seguridad.PLR - 14 Reglam ento del registro nacional del contador pblico y cre-denciales de identificacin.

    Los nm eros que no aparecen son reservados para otras publicaciones en pro-ceso de em isin o com o se seal, han sido derogados por otras publicaciones.

    Com o se puede observar, la estructura de norm as contables en Venezuela, noest lim itada a la D PC-10 y por ello, las entidades deben cum plir con sta y otrasnorm as para elaborar sus estados financieros, com o en efecto lo han venido ha-ciendo.

    La segunda reflexin que debe plantearse con el proceso de reexpresin de es-tados financieros, es la relacionada con la aplicacin de un concepto econmi-

    co y financiero. En efecto, la reexpresin de estados financieros, surge a raz dela aplicacin de un concepto econm ico y financiero com o es la desvalorizacinmonetaria. En sentido estrictam ente purista, todas las partidas de los estadosfinancieros pasaron o pasarn en algn m om ento a convertirse en efectivo, raznpor la cual la reexpresin de un estado financiero, trata de expresar el valor deldinero y de sus equivalentes a lo largo del tiem po. Cuando se define el valor deldinero, est im plcita una partida m onetaria, y cuando se habla de equivalentesde dinero, stos pueden ser m onetarios o no m onetarios, por lo cual el tratam ien-to desde el punto de vista de las tcnicas de reexpresin de estados financieroscam bia y en consecuencia sus efectos.

    La reexpresin de estados financieros, trata de reflejar la variacin del valor deuna partida a lo largo del tiem po, actualizndola a m onedas de otros perodos yutilizando para ello el factor de correccin, el cual debe incluir la tasa de inflacin

    de cada uno de los perodos respectivos.

    Analicem os en detalle los conceptos econm icos de actualizacin de una par-tida expresada en m oneda de diferentes perodos, utilizando para ello las situa-ciones planteadas en la figura 1-5.

    15

    REEXPRESIN DE ESTADOS FINANCIEROSAUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO

    HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM E-MAIL:[email protected]

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    16/36

    16

    CONCEPTOS BSICOS

    E-MAIL:[email protected] HTTP://WWW.FERNANDO CATACORA.COM

    AUTOR: FERNANDO CATACORA CARPIO

    La sim bologa debe entenderse de la siguiente m anera:

    EX, C X, A X = Saldo histrico o reexpresado de la partida en el perodo co-rrespondiente.

    ifx = Tasa de inflacin en el perodo X.

    En el prim er caso, E0 en m oneda del ao 3, im plica el actualizar una cifra an-terior a m oneda posterior, por ello el concepto econm ico desde el punto de vis-ta grfico es el siguiente:

    Cuando este es el caso, la actualizacin se realiza por m edio de la m ultiplica-cin por un factor (1+ ifx), en donde ifx es la tasa de inflacin de cada uno de losperodos hasta donde se desea llevar el valor inicial.

    Por esta razn, E 0 expresado en m oneda del ao 3 ser:

    E0,3 = E0(1+ if1)(1+ if2)(1+ if3)

    En el segundo caso, es decir C3 en m oneda del ao 0, im plica el traer a unafecha anterior una cantidad posterior, grficam ente lo representam os de la si-guiente m anera:

    E0 E1 E2 E3

    Efectivo(E)

    0 1 2 3(1+if1) (1+if2) (1+if3)

    C0 C1 C2 C3Cuentas por

    cobrar(C)

    0 1 2 3(1+if1) (1+if2) (1+if3)

    A0 A1 A2 A3

    Activo fijo(A)

    0 1 2 3(1+if1) (1+if2) (1+if3)

    E0en moneda del ao 3 ser:

    E0(1+if1)(1+if2)(1+if3)

    A2en moneda del ao 0 ser:

    ?

    A2en moneda del ao 3 ser:

    ?

    C3en moneda del ao 0 ser:

    C3

    (1+if1)(1+if2)(1+if3)

    Figura 1-5 Partidas de balance general expresadas en diferentes m onedas.

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    17/36

    Cuando este es el caso, la actualizacin se realiza por m edio de la divisin porun factor (1+ ifx), en donde ifx es la tasa de inflacin para el perodo X.

    Por esta razn C 3 en m oneda del ao 0 ser:

    C3,0 =

    Estas dos prim eras partidas corresponden a valores o m ontos de naturaleza

    monetaria(5)

    . En el tercer caso, el activo fijo, por ser una partida de naturaleza nomonetaria, su tratam iento debe ser diferente ya que todos los valores que lo com -ponen deben ser actualizados a la fecha base, en este caso al final del perodo 2y luego ajustarlos a la fecha que se desee expresar la cifra, grficam ente sera:

    El grfico anterior representa que prim ero deben reexpresarse los valores delactivo fijo al final de perodo 2 y luego llevarlos a bolvares del perodo 0. Todas

    las actualizaciones deben ser realizadas nuevam ente utilizando los factores quetom an en cuenta la inflacin expresada en trm inos porcentuales a fin de llevarla m oneda al perodo que corresponda.Asum iendo que A 2 se encuentra expre-sado en m oneda del perodo 2, se tendra que A2 en m oneda del perodo 0 sera:

    A2,0 =

    y por ltim o, utilizando razonam ientos anlogos, A2 en m oneda del perodo 3sera:

    A2,3 = A 2(1+ if3)

    Cuando se reexpresan las cifras de un estado financiero, se aplican bsica-

    m ente los conceptos explicados anteriorm ente, por ello el autor es de la posicinque el proceso de ajustar las cifras de una entidad por los efectos de la inflacintiene una slida base econm ica y financiera.

    A2

    (1+ if1)(1+ if2)

    C3

    (1+ if1)(1+ if2)(1+ if3)

    17

    REEXPRESIN DE ESTADOS FINANCIEROSAUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO

    HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM E-MAIL:[email protected]

    (5) Los conceptos de partidas monetarias y no monetarias son ampliamente desarrollados en el captulo N 2.

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    18/36

    La tercera y ltim a reflexin que debe plantearse acerca de este proceso, es la

    siguiente: los usuarios requieren informacin relevante para la toma de deci-siones, en este aspecto, es im portante ratificar que en am bientes inflacionarios,no tiene sentido el tom ar decisiones sobre valores presentados con base en m on-tos histricos que no reflejan la verdadera situacin financiera y los resultados, auna fecha y por un perodo determ inado, respectivam ente.

    Suponga que usted constituy una com paa hace diez aos con un aporteen efectivo de Bs. 20.000.000 y que sta, actualm ente, se encuentra en opera-ciones. Por razones de am pliacin del negocio, ahora se requiere renovar la m a-quinaria que adquiri en la fecha de su constitucin. Sin efectuar m ayores clcu-los, resulta obvio que los accionistas debern aportar un m ayor m onto que el ca-pital inicial de B s. 20.000.000, ya que si bien es cierto que en trm inos nom i-nales, Bs. 20.000.000 siguen representrando la m ism a cantidad, en trm inosreales esos m ism os B s. 20.000.000, aportados hoy por los accionistas no tienen

    el m ism o poder adquisitivo de la fecha de constitucin. Aqu tiene cabida por tan-to la tercera reflexin relacionada con la reexpresin de estados financieros y esque de alguna m anera se debe revelar esa prdida de valor de la inversin de losaccionistas para efectos de la tom a de decisiones. Esa prdida de valor debe re-flejarse apropiadam ente en los estados financieros y la nica m anera de m ostrar-la es a travs de la elaboracin de cifras ajustadas por los efectos de la inflacin.

    18

    CONCEPTOS BSICOS

    E-MAIL:[email protected] HTTP://WWW.FERNANDO CATACORA.COM

    AUTOR: FERNANDO CATACORA CARPIO

    FUNDAMENTOS ECONMICOS DELA REEXPRESIN DEESTADOS FINANCIEROS

    LECTURA ADICIONAL :

    Actualm ente existe una discusin acerca de la aplicabilidad o validez de los estados financieros

    reexpresados (lase ajustados por inflacin) que las entidades en Venezuela estn obligadas a

    presentar. U nas partes a favor y algun as m ostrando su desacuerdo en form a m s o m enos p-

    blica, da lugar a efectuar un anlisis tcnico de los fundam entos econm icos que soportan lapresentacin de cifras en bolvares constantes para todas las entidades en nuestro pas.

    Existen dos aspectos que se deben analizar y separar cuando se discute la reexpresin de es-

    tados financieros y que son los siguientes:

    El concepto econm ico.

    La m etodologa contable.

    Elconcepto econmicode la reexpresin de estados financieros, se fundam enta en un concep-to conocido com o desvalorizacin monetaria. Este concepto trata de m ostrar la prdida del va-

    lor del dinero o del efectivo en una econom a inflacionaria, el cual representa la prim era parti-

    da que se refleja en un balance general. D e cualquier form a, casi todas las diferentes partidas

    de un balance general fueron en algn m om ento efectivo o se originaron a travs de la aplica-

    cin de efectivo antes de convertirse en otros rubros del balance general. El segundo aspecto

    relacionado con la reexpresin de los estados financieros, es la metodologa contable que de-be ser aplicada para instrum entalizar el prim er concepto econm ico.

    Seguidam ente se analizan las bases econm icas de la reexpresin de estados financieros. Exis-ten tres razonam ientos econm icos a saber:

    Casi ninguna econom a se encuentra libre de la influencia por la prdida de valor de la

    m oneda, com o consecuencia de los procesos inflacionarios.

    sigue...

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    19/36

    19

    REEXPRESIN DE ESTADOS FINANCIEROSAUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO

    HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM E-MAIL:[email protected]

    ...viene

    Las diferencias en la com posicin y naturaleza econm ica de las partidas de los esta-dos financieros.

    El concepto del m antenim iento del capital financiero de un accionista.

    En principio, se puede afirm ar que casi ninguna econom a est exenta de las fluctuaciones en

    el nivel del poder adquisitivo de su m oneda, en este sentido, uno de los indicadores econm i-

    cos utilizados por los econom istas, el Producto N acional Bruto (PN B), definido por D ornbusch

    y Fischer com o la sum a de todos los bienes y servicios finales producidos en la econom a en

    un determ inado perodo de tiem po, se m ide en trm inos nom inales y en trm inos reales por el

    efecto distorsionante que genera la inflacin. Ahora, qu significado tienen las expresiones no-

    m inal y real?. En prim er lugar se habla de un valor nom inal para un bien en general, cuando

    ste se encuentra m edido en unidades que representan los precios en el perodo en el cual se

    origin o adquiri el activo o pasivo segn sea el caso y que ser realizado a esos valores pre-

    determ inados. Este concepto econm ico es el que se aplica cuando una partida es clasificada

    com o nom inal o de caractersticas m onetarias para una entidad que est reexpresando sus es-

    tados financieros. Q uin no ha escuchado en los m ensajes presidenciales la obligada cita delcrecim iento del producto interno bruto en trm inos reales?.

    El concepto o fundam ento terico aplicable a la econom a de una nacin tam bin es extrapo-

    lable a uno de sus elem entos com o lo representan las em presas, y en este punto es convenien-

    te expresar que no se puede efectuar una segregacin entre entidades lucrativas y no lucrativas

    o gubernam entales y no gubernam entales o cualquier otra diferenciacin que se desee aplicar

    para efectos de obviar los ajustes por inflacin. Se habla entonces de valores nom inales o par-

    tidas m onetarias cuando estas se encuentran expresadas en las unidades de la fecha en la cual

    se originaron y que en trm inos reales han perdido su valor.

    En el otro extrem o se encuentra el trm ino real, el cual quiere expresar un valor constante o de

    m oneda constante, siguiendo con el ejem plo del PN B, se habla de un PN B real cuando la pro-

    duccin se m ide en cualquier perodo utilizando los precios de un ao base (M acroeconom a.

    D ornbusch/Fischer, 5ta Edicin p-11), este concepto aplicado a una entidad nos deriva en el se-

    gundo tipo de partidas que se identifican en una com paa cuando se van a efectuar los ajus-

    tes por inflacin; m e estoy refiriendo en este caso a las partidas no m onetarias o que tienen unvalor real diferente a su valor nom inal.

    Estos dos conceptos de PN B nom inal y PN B real aplicables a la econom a de un Estado o N a-

    cin, representan el prim er fundam ento econm ico vlido en el cual se basan los ajustes por

    inflacin que todas las entidades en Venezuela estn obligadas a efectuar. En el ao 1 996 la

    inflacin prom edio de los principales pases de Europa alcanz el 2,2% anual, lo cual realm en-

    te es una tasa baja en com paracin con un 27% anual prom edio para ese m ism o perodo en

    ocho pases latinoam ericanos. En el prim er caso se puede afirm ar que una tasa tan baja no dis-

    torsiona sustancialm ente las cifras de una com paa que se desenvuelve en una econom a con

    esas caractersticas, pero en el segundo caso, cualquier inversin en trm inos reales debe m an-

    tener al m enos un 27% de rendim iento o m s para que se cum pla la prem isa del m antenim ien-

    to del capital financiero.

    La segunda prem isa econm ica sobre la cual se sustenta el ajuste por inflacin es la segrega-

    cin que existe en los activos de una entidad en los siguientes tipos:

    Activos financieros. Activos reales.

    Los activos financieros en un sentido am plio, se definen com o las partidas que son rpidam en-

    te convertibles en efectivo y que representan, en algunos casos, derechos sobre activos reales.

    sigue...

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    20/36

    20

    CONCEPTOS BSICOS

    E-MAIL:[email protected] HTTP://WWW.FERNANDO CATACORA.COM

    AUTOR: FERNANDO CATACORA CARPIO

    ...viene

    Estos ltim os incluyen activos que son de naturaleza tangible o intangible y cuyos verdaderosvalores se com portan de m anera diferente cuando estn som etidos a una econom a con m ar-

    cada tendencia inflacionaria. En el ao 1996, com o es conocido por todos, la inflacin en Ve-

    nezuela se situ en un 1 03,20% , que si se desea com parar con historias recientes de inflacin

    de pases latinoam ericanos, com o por ejem plo B rasil que en el ao 1990 tuvo un ndice infla-

    cionario del 2.938% o el de Argentina que en el ao 1989, lleg a niveles del 3.080% , o peor

    el caso de P er con un im presionante 7.482% en el ao 1990, realm ente es sustancialm ente

    inferior.

    Bajo un esquem a inflacionario de tales proporciones, cualquier inform acin que em ita una em -

    presa y que ignore tal situacin, se ve totalm ente distorsionada al no reflejar su verdadera po-

    sicin patrim onial en bolvares constantes, la cual se encuentra representada en una m ezcla de

    activos financieros y activos reales. Se obvia en esta parte del anlisis las partidas del pasivo y

    patrim onio ya que de alguna m anera estas se deben encontrar representadas por los correspon-

    dientes activos para m antener el equilibrio financiero de una entidad.

    El tercer fundam ento econm ico de los ajustes por inflacin, est sustentado en el m anteni-m iento del capital financiero, el cual se puede resum ir com o la expresin de la inversin de un

    accionista en valores constantes, de tal m anera que su aporte se vea reflejado necesariam ente

    en activos reales para su m antenim iento desde el punto de vista financiero. Veam os esto con

    un ejem plo sencillo. Suponga que el 3 1/12/95, se constituy una em presa con un aporte en

    efectivo de B s. 1.000.000, es decir su capital inicial; con la inflacin del ao 1996 de

    103,2% , el capital de B s. 1.000.000 en m oneda constante debe ser de al m enos B s.

    2.032.000 al 31/12/96 para que se m antenga en trm inos reales o constantes, es decir, el

    m antenim iento del capital financiero. Esto solam ente se logra si la inversin se encuentra so-

    portada por activos reales bajo la definicin econm ica dada en el segundo razonam iento. En

    caso contrario, el accionista habr perdido parte o la totalidad de su inversin desde el punto

    de vista financiero ya que las cifras nom inales de la inversin inicial no representan el verda-

    dero valor del aporte luego de transcurrido un ao con un nivel de inflacin del 103,2% anual.

    M e surge una pregunta en este punto que sera la siguiente: qu sucedera en Venezuela si se

    llega en algn m om ento a niveles de inflacin de cuatro dgitos en un ao?. Aquellas personasque no creen en el proceso de reexpresin de las cifras financieras, seguiran m anteniendo su

    posicin de aferrarse a la contabilidad a valores histricos y pasar por alto la indudable necesi-

    dad, an m s evidente en estas circunstancias, de cam biar la m etodologa para m edir los re-

    sultados de las entidades en nuestro pas?.

    U na ltim a reflexin y pregunta, sabe usted cul fue el capital social inicial de C .A.N .T.V. apor-

    tado en el m es de junio de 1930?. N ada m enos que Bs. 500.000, los cuales reexpresados al

    31 de julio de 1997 representan la cifra de Bs. 228.798.538, la cual se sustenta en el ltim o

    concepto econm ico del m antenim iento del capital financiero y por lo tanto es la cifra que de-

    be m ostrar CAN TV por esa porcin de su capital social a la fecha antes nom brada. La pregun-

    ta final al lector sera la siguiente: cree usted que m edio m illn de bolvares del m es de julio

    del ao 1997, tienen la m ism a capacidad de com pra que el m edio m illn de bolvares del m es

    de junio de 1930 con el cual se constituy CAN TV?. Pinselo detenidam ente y arrribe a sus

    propias conclusiones.

    Tom ado y adaptado de Diario Economa Hoy.

    Fernando Catacora Carpio

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    21/36

    1.4 PRONUNCIAMIENTOS CONTABLES RELACIONADOS

    En Venezuela, a partir de la em isin de la D eclaracin de Principios de Con-tabilidad N o 10, N orm as para la elaboracin de estados financieros ajustados porlos efectos de la inflacin, en el m es de agosto de 1991, se inici un proceso deem isin de norm as que m s que m odificar el esprit de este pronunciam ientoinicial, lo com plem entan y aclaran. Los siguientes pronunciam ientos se encuen-tran vigentes a la fecha y estn relacionados con el tratam iento contable de la in-flacin en los estados financieros.

    D eclaracin de Principios de Contabilidad N 10, N orm as para la elabora-cin de los estados financieros ajustados por efectos de la inflacin: em i-tida en el m es de agosto de 1991.

    Prim er Boletn de Actualizacin de la D PC-10: em itido en el m es de no-viem bre de 1992.

    Segundo Boletn de Actualizacin de la D PC-10: em itido en octubre de1993. Tercer Boletn de A ctualizacin de la D PC-10: este boletn se em iti en

    el m es de noviem bre de 19 94. Publicacin Tcnica N 14, Aspectos varios de los ajustes por inflacin y

    estados financieros en m oneda extranjera: vigente a partir del m es de no-viem bre de 1995.

    Publicacin Tcnica N 17, Valor de uso y prdida perm anente en el valorde los activos a largo plazo: vigente a partir del m es de m arzo de 1997.

    Publicacin Tcnica N 19, Reestructuracin del patrim onio ajustado porlos efectos de la inflacin: vigente a partir del m es de m ayo de 1997.

    Al igual que en Venezuela, en otros pases tam bin existen ciertas norm as quefueron em itidas para tratar el fenm eno econm ico de la inflacin en la inform a-

    cin financiera y que se detallan a continuacin:

    Argentina: Resolucin Tcnica N 6. Estados contables en m oneda constante.

    Chile: Boletn Tcnico N 13 .

    Colombia: D ecretos 2.911 y 2.912, vigentes a partir de 1992.

    Estados Unidos: FAS 89. Estados financieros y precios cam biantes.

    Mxico: Boletn B-10.

    Es im portante destacar que en algunos pases los ajustes por inflacin, se re-visten de legalidad en el sentido de que son em itidos con caracter de ley de la

    21

    REEXPRESIN DE ESTADOS FINANCIEROSAUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO

    HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM E-MAIL:[email protected]

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    22/36

    22

    CONCEPTOS BSICOS

    E-MAIL:[email protected] HTTP://WWW.FERNANDO CATACORA.COM

    AUTOR: FERNANDO CATACORA CARPIO

    Repblica, com o es el caso de Colom bia. Independientem ente de uno u otro ca-

    so, es universalm ente reconocido que el fenm eno de la inflacin ha sido inclui-do de diferentes m aneras en la determ inacin de las cifras de una entidad. Lam ayora de las legislaciones tributarias latinoam ericanas, especficam ente las re-lacionadas con el im puesto sobre la renta, han incluido los ajustes por inflacincom o un elem ento para el clculo y determ inacin del im puesto a pagar por unaentidad en un ejercicio econm ico.

    Por ltim o, la IASC (International Accounting Standard Com m ittee) o Com isinde N orm as Internacionales de C ontabilidad, em iti la N IC 29 denom inada La in-form acin financiera en econom as hiperinflacionarias, en donde se detallan lasnorm as o pautas que deben seguirse para presentar las cifras de una entidad quese desenvuelve en econom as con alto nivel de inflacin. El prrafo 2 de la N IC29, dispone:

    En una economa hiperinflacionaria no es til informar los resultados de ope -raciones y la posicin financiera en la moneda local sin ajustarlos. El dinero pier -de poder adquisiti vo a tal velocidad que la comparacin de las cifras de las tran -sacciones y otros eventos que ocurrieron en di ferentes fechas, an dentro delmismo perodo contable, resul ta engaoso.

    En efecto, nuevam ente se ratifican los razonam ientos y observaciones inicia-les, de que no tiene sentido el utilizar valores histricos cuando una entidad seencuentra en una econom a hiperinflacionaria, por otra parte, tam bin es im por-tante destacar que las grandes corporaciones del m undo presentan sus estadosfinancieros de acuerdo con norm as internacionales de contabilidad a fin de darleuna m ayor utilidad a los valores presentados por sus operaciones cuando son uti-lizados en diferentes pases.

    1.5 CONTABILIDAD HISTRICA VS. CONTABILIDAD AJUSTADAPOR INFLACIN

    En econom as inflacionarias, la contabilidad basada en costos histricos noperm ite que los estados financieros cum plan con sus caractersticas bsicas. Elprrafo 18 de la D eclaracin de Principios de Contabilidad N 0, N orm as bsicasy principios de contabilidad de aceptacin general, establece lo siguiente:

    Los estados financieros forman parte del proceso de presentar informacinfinanciera y constituyen el medio principal para comunicarla a las partes que seencuentran fuera de la entidad. Estos estados normalmente incluyen un balan -ce general, un estado de resul tados o de ganancias y prdidas, un estado demovim iento de las cuentas de patrimonio, un estado de flujo de efectivo y las no -tas a los estados financieros, ascomo otros estados y material explicativo que

    son parte integral de dichos estados. El objetivo de los estados financieros es su -ministrar informacin acerca de la situacin financiera de una entidad econmi -ca a una fecha determinada y los resultados de sus operaciones y los movimien -tos de su efectivo por los perodos en esa fecha entonces terminados.

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    23/36

    HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM E-MAIL:[email protected] 23

    REEXPRESIN DE ESTADOS FINANCIEROS

    Com o se desprende del prrafo anterior, existen al m enos tres estados finan-

    cieros bsicos que deben ser presentados por una entidad, analicem os cada unode ellos desde el punto de vista de las desventajas que se presentan cuando sonelaborados con base a valores histricos y no se realizan los ajustes por inflacin.

    BALANCE GENERAL

    Las principalesdesventajasque se observan cuando las cifras del balance ge-neral son presentadas a valores histricos en una econom a hiperinflacionaria sonlas siguientes:

    1.- La situacin patrim onial no refleja el verdadero valor de la inversin delos accionistas: en efecto, cuando se presentan valores histricos patri-m oniales, estos representan valores nom inales que por lo general sonaportados en diferentes m om entos, por lo cual los accionistas no tienen

    la capacidad de saber si su inversin ha aum entado o dism inuido en va-lores constantes, ya que lo nom inal no refleja tal efecto. Existen diferen-tes resultados para cada entidad cuando stas se desenvuelven en infla-cin, por lo que la nica m anera para determ inar el efecto acum ulado dela inflacin sobre el patrim onio es el reexpresar los estados financieros.

    2.- Se pierde la necesaria com parabilidad de las cifras: con niveles de infla-cin altos, las cifras histricas representan valores con diferentes poderesadquisitivos que no tienen parm etros de com paracin. Suponga la si-guiente situacin de un balance general en valores histricos al31 /12/19 X2 y 31 /12 /19X1.

    19X2 19X1Efectivo 1.230.450 3.450.220

    Cuentas por cobrar 15.846.810 6.450.310

    y adem s suponga que la inflacin interanual fue del 450% . D e acuer-do con valores histricos, un analista afirm ara que el efectivo dism inuyen B s. 2.219.770, (3.450.220 - 1.230.450), y que las cuentas por co-brar aum entaron en Bs. 9.396.500, (15.846.810 - 6.450.310), delao 19X1 a 19X2. Estas variaciones desde el punto de vista m atem ti-co son correctas, pero no desde el punto de vista econm ico, lo cual lacontabilidad esta obligada a revelar. El balance general al 31/12/19X2 y31/12/19X1 en B s. constantes del 31/12/19X2 sera:

    19X2 19X1

    Efectivo 1.230.450 18.976.210Cuentas por cobrar 15.846.810 35.476.705

    AUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    24/36

    E-MAIL:[email protected] HTTP://WWW.FERNANDO CATACORA.COM24

    CONCEPTOS BSICOS

    B ajo las cifras anteriores, un analista afirm ara que el efectivo dism i-

    nuy en B s. 17.745.760, (18.976.210 - 1.230.450), y que lascuentas por cobrar tam bin dism inuyeron en Bs. 19.629.895,(35.476.705 - 15.84 6.810 ), del ao 19X1 al ao 19X2.Aparentem ente con las cifras histricas y reexpresadas se llega a razona-m ientos o conclusiones diferentes, lo cual se resum e en el cuadro 1-4.

    N tese que cuando se com paran las m agnitudes, en principio son dife-rentes, por lo cual esta prim era situacin hace que se pierda la com pa-rabilidad entre perodos. Por otra parte, detllese que en el caso de lascuentas por cobrar, en la contabilidad a valores histricos se afirm a quehay un aum ento de B s. 9.396.500, pero en la contabilidad a valoresconstantes se afirm ara que dism inuyeron en Bs. 19.629.895, por locual existe una aparente incoherencia, la pregunta sera: cul es la cifrarazonable o correcta?, la respuesta a esto es relativam ente sencilla y esconsistente con lo que se ha venido analizando hasta ahora y est refe-rida a que en econom as con alta inflacin, la contabilidad a valoresconstantes es la que debe ser utilizada para la tom a de decisiones y eneste sentido, las cifras reexpresadas son las nicas que m uestran la co-rrecta situacin financiera para una entidad.

    3.- N o se percibe el efecto acum ulado de la inflacin: cuando se m anejan re-sultados histricos, no existe ninguna cuenta en el balance general querefleje el efecto acum ulado por inflacin sobre el patrim onio de los accio-nistas y por esta razn representa una desventaja ya que la situacin fi-nanciera no m ostrar el verdadero valor de la inversin de los accionistas.

    ESTADO DE RESULTADOS

    El segundo estado financiero, el estado de resultados, tam bin presenta cier-tas desventajas que se explican a continuacin:

    1.- Se presentan resultados con m onedas de diferente poder adquisitivo: co-m o se sabe, el estado de resultados refleja las acum ulaciones de las ope-

    raciones que lo afectan y que ocurren en un perodo determ inado, en es-te sentido, por ejem plo, los ingresos de diferentes perodos son presenta-dos a sus valores nom inales si son determ inados sobre una base histri-ca y la sum atoria algebraica de tales valores no tienen sentido econm i-co cuando la entidad se desenvuelve en una econom a hiperinflacionaria.

    Efectivo 2.219.770 17.745.760

    Cuentas por cobrar 9.396.500 19.629.895

    Cuadro 1-4 A um entos y dism inuciones con cifras histricas y cifras constantes.

    Cifras Cifrashistricas reexpresadas

    AUTOR: FERNANDO CATACORA CARPIO

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    25/36

    25

    REEXPRESIN DE ESTADOS FINANCIEROSAUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO

    HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM E-MAIL:[email protected]

    2.- N o se refleja el efecto de la inflacin bajo el concepto de costo integral de

    financiam iento: cuando el estado de resultados es reexpresado, la infla-cin es reflejada por m edio del clculo delresultado monetariode un pe-rodo y esta cifra da lugar, junto a otros dos conceptos adicionales com oson los intereses, netos y las diferencias en cam bio, netas, al conceptoam plio de costo integral de financiamiento, por tanto este rubro inclui-r lo siguiente:

    Costo integral de financiam ientoIntereses, neto XXXD iferencias en cam bio, neta XXXResultado monetario XXX

    XXX

    3.- Los resultados de las operaciones se presentan distorsionados: por lo ex-

    plicado en los puntos anteriores, en principio el estado de resultados nopresenta, econom icam ente, el verdadero resultado, ya que m ezcla m on-tos de m onedas con diferente poder adquisitivo en una m ism a fecha,adem s, el resultado del efecto de la inflacin del perodo tam poco es re-flejado en el estado financiero.

    ESTADO DE MOVIMIENTO DEL EFECTIVO

    Tam bin el tercer estado financiero, estado de m ovim iento del efectivo, pre-senta ciertas desventajas que son:

    1.- N o se refleja el efecto que tienen los ajustes por inflacin y que no gene-ran efectivo: la determ inacin del efecto del resultado m onetario, no es laaplicacin u origen de efectivo y por esta razn debe ser conciliado o refle-

    jado en el estado de m ovim iento del efectivo com o una partida separada.

    2.- La ganancia por tenencia realizada no es conciliada con la utilidad neta:esta desventaja se origina en el caso del m todo m ixto, que ser explica-do en el captulo 4 del libro.

    1.6 PROCEDIMIENTO BSICO DE AJUSTE

    El procedim iento bsico para reexpresar las cifras de una entidad es relativa-m ente sencillo y en form a resum ida se detalla a continuacin:

    Procedim iento

    1.- Se clasifican las partidas delos estados financieros en m o-netarias y no m onetarias.

    Efecto

    1.- El tratam iento es diferente pa-ra cada tipo de partida.

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    26/36

    Los estados financieros sufren m odificaciones sustanciales si son ajustadospor inflacin. U na de las m ayores ventajas se refiere a la adecuada com parabili-dad que se tiene entre estados financieros de fechas diferentes.

    Tradicionalm ente se ha utilizado el criterio de circulante y no circulante paraclasificar las partidas en el balance general segn se m uestra en la figura 1-6.

    Este criterio se m antiene cuando se presentan cifras reexpresadas, sin em bar-go, es conveniente ahora agregar un nuevo criterio de m onetario y no m onetario,segn se m uestra en la figura 1 -7.

    El agregar este nuevo criterio, perm ite m edir el efecto de la inflacin sobre los

    estados financieros de una entidad.

    26

    CONCEPTOS BSICOS

    E-MAIL:[email protected] HTTP://WWW.FERNANDO CATACORA.COM

    AUTOR: FERNANDO CATACORA CARPIO

    2.- Se ajustan las partidas no m o-

    netarias

    (6)

    .

    3.- Se determ ina el REI inicial.

    2.- Las partidas no m onetarias

    son presentadas a valoresconstantes.

    3.- El patrim onio contiene nuevosrubros para reflejar los ajustespor inflacin.

    (6) En sentido amplio, realmente se ajustan, reexpresan y/o actualizan todas las partidas de los estados financieros,

    en el resumen presentado solamente se detalla el procedimiento a seguir con el balance general, sin embargo,

    el estado de resultados tambin debe ser ajustado, ello se tratar con extensin en captulos posteriores.

    Figura 1-6 C riterio tradicional utilizado para clasificar el balance general.

    Figura 1-7 C riterio adicional a utilizar para clasificar el balance general en cifras reexpresa-das.

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    27/36

    1.7 RESUMEN

    Todos los pases han vivido en algn m om ento la am arga experiencia que re-presenta el proceso inflacionario que se da por diferentes razones en una econo-m a. El dficit fiscal, la expansin de la oferta m onetaria, el increm ento del gas-to pblico, las polticas econm icas erradas, son slo algunos de los ejem plos delas causas que generan un proceso hiperinflacionario. En un am biente con es-tas caractersticas, cualquier entidad ve necesariam ente afectada su situacinpatrim onial com o consecuencia de actuar en un entorno inflacionario, por estay otras razones, no existen argum entos valederos que soporten la presentacinde cifras financieras a valores histricos, con niveles de inflacin de dos, tres om s dgitos.

    La inflacin se puede definir com o el increm ento porcentual de los precios deuna cesta de bienes y servicios representativa de una econom a, entre dos pe-

    rodos determ inados. En efecto, la inflacin es un fenm eno econm ico que ge-nera diversas consecuencias, una de las m s im portantes es la prdida del po-der adquisitivo de la m oneda o del signo m onetario representativo de una eco-nom a. Este fenm eno se ve reflejado en trm inos prcticos a nivel del deterioroque sufre el signo m onetario y que obliga por ejem plo a la autoridad m onetariade un pas, a em itir m onedas o billetes con m ayores denom inaciones, es decir,con un m ayor valor nom inal. Esta consecuencia de tener billetes o m onedas conalta denom inacin, refleja una prdida violenta de los valores que realm ente tie-ne el signo m onetario y com o consecuencia o contrapartida la apreciacin deciertos bienes que se protegen contra la inflacin en trm inos de su poder ad-quisitivo real.

    La inflacin puede ser clasificada de diferentes form as. En general, se distin-guen los siguientes tipos en atencin a su grado de ocurrencia:

    Inflacin ram pante o acelerada. Inflacin abierta o declarada. H iperinflacin.

    La inflacin ram pante o acelerada, se distingue por tener un crecim iento len-to de los precios, 3% a 4% anual, pero que se siente en el tiem po al crecer po-co a poco cada ao y que va unido a otros trastornos de tipo econm ico. La in-flacin abierta o declarada, ocurre cuando los ndices de inflacin van del 5% al20% anual y donde se sienten los estragos derivados de la prdida gradual delvalor de la m oneda con una m ayor fuerza. Algunos pases clasifican este tipo deinflacin en un dgito y dos dgitos. La hiperinflacin se desata cuando en tres pe-rodos o aos consecutivos el ndice supera tasas acum uladas del 100% .

    La inflacin es m edida a travs del increm ento porcentual entre dos nm erosndices que m iden el precio de un bien o servicio o conjunto de bienes o servi-cios en la econom a. La inflacin en Venezuela es m edida por m edio de diferen-tes ndices de precios, dentro de los cuales se identifican los siguientes:

    27

    REEXPRESIN DE ESTADOS FINANCIEROSAUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO

    HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM E-MAIL:[email protected]

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    28/36

    E-MAIL:[email protected] HTTP://WWW.FERNANDO CATACORA.COM28

    CONCEPTOS BSICOS

    ndices de precios a nivel del consum idor.

    ndices de precios al m ayor. ndices de precios a nivel del productor.

    Los ndices de precios a nivel del consum idor, m iden el crecim iento que tie-nen los precios a nivel del ltim o eslabn de la cadena de com ercializacin, co-m o es el consum idor. El ndice de precios al m ayor, m ide el efecto de la inflacina nivel de los agentes interm edios que efectan transacciones en la econom a. Elndice de precios a nivel del productor, m ide el efecto de la inflacin al m om en-to en el cual se producen o generan los bienes o servicios en la econom a.

    Para la m edicin de la inflacin, se utilizan ciertas m edidas estadsticas deno-m inadas nm eros ndices, los cuales m iden el aum ento o dism inucin de preciosde un conjunto de bienes o servicios. Para el caso de la m edida de la inflacin,se usan nm eros ndices com puestos, entre los cuales los dos principales grupos

    son:

    ndice de Paasche. ndice de Laspeyres.

    El indice utilizado en Venezuela es el de Laspeyres, especficam ente el quem ide el crecim iento de los precios. Para efectuar el clculo del ndice, se deter-m ina una cesta de bienes y servicios que servir de parm etro de m edicin delcrecim iento de los precios. El indicador se calcula sobre una m uestra de produc-tos que se clasifican conform e a un estndar internacional denom inado CdigoCIIU .

    Existe una relacin entre lo que debe entenderse por principios contables e in-flacin. Cuando se analiza esta relacin, deben plantearse las siguientes reflexio-

    nes:

    Cul es la estructu ra de las normas contables en Venezuela? Los ajustes por inflacin derivan de la aplicacin de un concepto neta -

    mente econmico y financiero. Los usuarios requieren informacin financiera relevante para la toma de

    decisiones.

    Con respecto al prim er planteam iento, la estructura de las norm as contablesen Venezuela, est form ada por diferentes grupos de norm as tcnicas, entre lascuales se encuentran:

    D eclaraciones de principios de contabilidad o D PC. D eclaraciones de norm as de auditora o D N A.

    Publicaciones tcnicas o PT. O tras.

    La segunda reflexin que debe plantearse con el proceso de reexpresin de es-tados financieros, es la relacionada con la aplicacin de un concepto econm ico

    AUTOR: FERNANDO CATACORA CARPIO

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    29/36

    y financiero. En efecto, la reexpresin de estados financieros, surge a raz de la

    aplicacon de un concepto econm ico y financiero com o es la desvalorizacin m o-netaria. En sentido estrictam ente purista, todas las partidas de los estados fi-nancieros pasaron o pasarn en algn m om ento a convertirse en efectivo, raznpor la cual la reexpresin de un estado financiero, trata de expresar el valor deldinero y sus equivalentes a lo largo del tiem po. Cuando se define el valor del di-nero, se est refiriendo a una partida m onetaria y cuando se habla de equivalen-tes de dinero, estos pueden ser m onetarios o no m onetarios, por lo cual el trata-m iento desde el punto de vista de las tcnicas de reexpresin de estados finan-cieros cam bia y en consecuencia, sus efectos.

    La tercera y ltim a reflexin que debe plantearse acerca de este proceso, es lareferida a que los usuarios requieren inform acin relevante para la tom a de deci-siones, en este aspecto, es im portante ratificar que en am bientes inflacionariosno tiene sentido el tom ar decisiones sobre valores presentados con base a m on-

    tos histricos y que no reflejan la verdadera situacin financiera y de resultadosa una fecha y por un perodo determ inado respectivam ente.

    En Venezuela, a partir de la em isin de la D eclaracin de Principios de Con-tabilidad N 10, N orm as para la elaboracin de estados financieros ajustados porlos efectos de la inflacin, en el m es de agosto de 1991, se inici un proceso deem isin de norm as que m s que m odificar el espritu de este pronunciam ientoinicial, lo com plem entan y aclaran. Al igual que en Venezuela, en otros pasestam bin existen ciertas norm as que fueron em itidas para tratar el fenm eno eco-nm ico de la inflacin en la inform acin financiera. Tam bin es im portante des-tacar que en algunos pases, los ajustes por inflacin, se revisten de legalidad enel sentido de que son em itidos con caracter de ley de la R epblica.

    Presentar cifras a valores nom inales o histricos en econom as inflacionarias,

    no tiene sentido y el balance general, el estado de resultados y el estado de m o-vim iento del efectivo, presenta ciertas desventajas. En el caso del balance gene-ral las principales desventajas son las siguientes:

    La situacin patrim onial no refleja el verdadero valor de la inversin de losaccionistas.

    Se pierde la necesaria com parabilidad de las cifras. N o se percibe el efecto acum ulado de la inflacin.

    El segundo estado financiero, el estado de resultados, tam bin presenta des-ventajas que son las siguientes:

    Se presentan resultados con m onedas de diferente poder adquisitivo. N o se refleja el efecto de la inflacin bajo el concepto de costo integral de

    financiam iento. Los resultados de las operaciones se presentan distorsionados.

    Tam bin el tercer estado financiero, el estado de m ovim iento del efectivo, pre-senta las siguientes desventajas:

    29

    REEXPRESIN DE ESTADOS FINANCIEROSAUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO

    HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM E-MAIL:[email protected]

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    30/36

    30

    CONCEPTOS BSICOS

    E-MAIL:[email protected] HTTP://WWW.FERNANDO CATACORA.COM

    AUTOR: FERNANDO CATACORA CARPIO

    N o se refleja el efecto que tienen los ajustes por inflacin y que no gene-

    ran efectivo. La ganancia por tenencia realizada no es conciliada con la utilidad neta.

    Los estados financieros sufren m odificaciones sustanciales si son ajustadospor inflacin. U na de las m ayores ventajas se refiere a la adecuada com parabili-dad que se tiene entre estados financieros de fechas diferentes. Al criterio tradi-cional de clasificar las partidas del balance general en circulantes y no circulan-tes, debe agregrsele el criterio de m onetarias y no m onetarias que es bsico pa-ra reexpresar las cifras de una entidad.

    PREGUNTAS

    1.1 D efina lo que se entiende por inflacin.

    1.2 Cules son las principales causas de la inflacin?1.3 Cm o se ve afectado el signo m onetario de una econom a que tengaaltos niveles de inflacin?

    1.4 Investigue, cules han sido los pases con m s alta inflacin en lati-noam rica en los ltim os tres aos?

    1.5 Clasifique la inflacin segn los grados de ocurrencia.1.6 D efina lo que es un nm ero ndice.1.7 Explique lo que calculan los siguientes ndices:

    ndice de precios a nivel del consum idor. ndice de precios al m ayor. ndice de precios a nivel del productor.

    1.8 Investigue en la siguiente direccin de Internet:http://w w w .bcv.org.ve

    lo que se explica con respecto a la cesta de bienes y servicios utilizada

    por el Banco Central de Venezuela.1.9 Es correcto hablar de la inflacin de un producto o de un conjunto deproductos?

    1.10 Cules son las m edidas estadsiticas que se utilizan para m edir la in-flacin?

    1.11 Cul frm ula utiliza el Banco Central de Venezuela para calcular el n-dice de precios al consum idor del rea m etropolitana de Caracas?

    1.12 Qu es el cdigo C IIU ?1.13 N om bre las reflexiones que se plantean en el captulo acerca de prin-

    cipios contables e inflacin.1.14 Explique el objetivo de cada una de las siguientes norm as:

    D eclaraciones de principios de contabilidad. D eclaraciones de norm as de auditora. Publicaciones tcnicas.

    1.15 Se analiz en el captulo que la reexpresin de estados financieros tie-ne una slida base econm ica y financiera, explique las razones quesustentan tal afirm acin.

    1.16 En una de las lecturas adicionales, se plante que la reexpresin deestados financieros, tiene dos aspectos im portantes:

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    31/36

    El concepto econm ico.

    La m etodologa contable.Cul de los dos aspectos se plante en el captulo?, qu relacin exis-te entre el concepto econm ico y la actividad econm ica de una na-cin?

    1.17 Cules son los pronunciam ientos relacionados con la reexpresin deestados financieros en Venezuela?

    1.18 Por qu se afirm a que en econom as inflacionarias, la contabilidad ba-sada en costos histricos, no perm ite que los estados financieros cum -plan con sus caractersticas bsicas?

    1.19 Cada uno de los estados financieros tienen ciertas desventajas cuandoson presentados a valores histricos. Explique las principales desventa-jas por cada uno de los siguientes estados financieros: Balance general. Estado de resultados.

    Estado de m ovim iento del efectivo.1.20 Explique los tres pasos bsicos que se siguen para reexpresar las cifrasde los estados financieros de una entidad.

    1.21 Cul es la clasificacin que se debe efectuar a las partidas de un ba-lance general cuando se estn reexpresando?

    CASOS PRCTICOS

    1.22 Efecto de la inflacin. A continuacin se le m uestra un extracto de uninform e de M em oria y Cuenta e inform e anual de los accionistasdela corporacin Grupo Q um ico, S.A.C.A., para el perodo 1995 - 1996.Las ventas alcanzaron en conjunto la suma de Bs. 32.68 1 millones debolvares, lo cual equivale a un crecimiento del 74% con respecto al

    ejercicio anterior. Si tomamos en cuenta que C.A. Lubricantes Qumicos,L.Q., slo estuvo presente en siete meses de este ejercicio, la variacinporcentual correspondiente al resto de las operaciones fue del 96%.La utilidad bruta al 31 de octubre de 1996 fue de Bs. 16 .11 7 millo-nes, un incremento del 14 4,5%. El total de gastos efectuados fue deBs. 6 .9 31 millones, un 61,8% ms que en el perodo pasado. Este l-timo estuvo liderizado, entre otros, por una importante inversin encampaa pub licitaria, la cual se elev en 131%.La utilidad operativa, de Bs. 9 .186 millones, fue 298% superior a laobtenida en el ejercicio 94-95, y represent un 28,1% de las ventastotales de la empresa, casi 16 puntos porcentuales por encima de larentabi lidad operativa lograda un ao antes. Tales variaciones eviden-cian, por parte de la empresa, la consecucin de una mejor posicindentro del mercado y la optim izacin de la eficiencia y capacidad com-

    petitiva.En el rea financiera, se realizaron importantes esfuerzos que redun-daron, en conjunto, en una reduccin del pasivo neto, tan to en mone-da local como extranjera, pasando este ltimo de US$ 11,4 a 3,0mi llones, cifra razonable considerando el tamao de la organizacin .

    31

    REEXPRESIN DE ESTADOS FINANCIEROSAUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO

    HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM E-MAIL:[email protected]

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    32/36

    Los gastos financieros netos, adems de otros ingresos y egresos, al -

    canzaron la suma de Bs. 2.9 56 millones. Es importante hacer men -cin de que este rubro incluye Bs. 1 .858 millones por concepto deprdidas cambiarias en las filiales nacionales, de los cuales Bs. 1 .200mi llones correspondieron a deudas contraidas en ejercicios anteriores,no habindose logrado, en su debido momento, de la OTAC la respec -tiva asignacin de divisas. Adicionalmente, el incremento en los vol-menes de operacin a los nuevos niveles de precios gener, como con -secuencia, un aumento de los gastos financieros locales.La util idad neta consolidada se ubic -pese a contemplar los efectosnegativos derivados del ajuste macroeconmico- en Bs. 5.88 6 millo -nes, cifra sta que, comparada con los Bs. 360 m illones del ejercicioanterior, refleja el fortalecimiento significativo de la organizacin en suconjunto.

    Se requiere:

    a) Al com ienzo del extracto, se habla de un crecim iento de Bs.32.681 m illones de bolvares en las ventas, lo cual representa74% con respecto al ejercicio anterior, qu tipo de cifras cree us-ted que son las citadas, nom inales o constantes?. Relacione talcrecim iento con la inflacin ocurrida en el ao 1996 y analice sirealm ente hubo un crecim iento.

    b) Lea detenidam ente todo el texto y trate de ubicar si se hace refe-rencia en algn lugar al concepto de costo integral de financia-m iento.

    c) Qu conclusiones puede sacar de la lectura del extracto citado?

    1.23 Clculo de la tasa de inflacin. El clculo de la tasa de inflacin pa-

    ra un perodo se efecta tom ando en cuenta el IPC final y el IPC baseo los extrem os del perodo que se desea calcular, y se utiliza la siguien-te frm ula:

    % inflacin = - 1 x 100en donde:

    IPC F = ndice de precios al consum idor para la fecha m s reciente delperodo de clculo o ndice de precios final.

    IPCB = ndice de precios al consum idor para la fecha m s antigua delperodo de clculo o ndice de precios base.

    G rficam ente la inflacin del ao 1997 sera:

    IPCF

    IPC B

    32

    CONCEPTOS BSICOS

    E-MAIL:[email protected] HTTP://WWW.FERNANDO CATACORA.COM

    AUTOR: FERNANDO CATACORA CARPIO

    D ic-19 96

    IPCB

    D ic-19 97

    IPCF

    D ic-19 98

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    33/36

    33

    REEXPRESIN DE ESTADOS FINANCIEROSAUTOR: FERNANDO CATACORACARPIO

    HTTP://WWW.FERNANDOCATACORA.COM E-MAIL:[email protected]

    % inflacin 1997 = - 1 x 100Se requiere:

    Con la inform acin anterior, y tom ando en cuenta los nm eros ndicesanexos en el apndice 2, responda los siguientes planteam ientos:

    a) Calcule la inflacin del segundo sem estre del ao 1950.b) Calcule la inflacin de los tres ltim os aos, 1995, 1996 y 1997.c) Calcule la inflacin para cada uno de los cuatro trim estres del ao

    1997 y luego sm elas y com prelas con el clculo hecho en elpunto b, A qu se debe la diferencia?

    1.24 Preguntas bsicas. A usted com o asesor financiero, le han hecho lossiguientes planteam ientos para que com plete las cifras que correspon-dan:

    H oy 30 de abril de 1998, debera tener Bs. _____________________,para que representara B s. 1.000.000 de agosto de 1950.

    Si en enero de 1997, usted gan B s. 10.000.000 en la lotera y de-cidi m antener el dinero en su poder hasta el 31 de m ayo de 1998,hasta esa fecha perdi Bs. __________________________ por efectode la inflacin.

    1.25 Frmula de Fischer. U na de las frm ulas m s im portantes para eva-luar el rendim iento de las operaciones en inflacin, es la frm ula de

    Fischer que relaciona una tasa nom inal de rendim iento, la tasa de in-flacin y la tasa real. La expresin de la frm ula es la siguiente:

    (1+ ir)(1+ if) = (1+ in)en donde:ir = Tasa real de rendim iento.if = Tasa de inflacin.in = Tasa nom inal.

    O bsrvese que si la tasa de inflacin es cero o no existe inflacin,ir = in, lo cual significa que si nos ofrecen un rendim iento del 20%anual, el rendim iento real tam bin ser del 20% , en caso de un defla-cin el rendim iento real sera m ayor. Es im portante destacar que lasunidades en las cuales se encuentran expresadas las diferentes tasas

    deben ser hom ogneas a fin de tener una unidad coherente. El valor deif, se obtendr a partir de los ndices de precios del apndice 2 y la ta-sa nom inal estar dada por el rendim iento nom inal que se obtenga poruna inversin o negocio. Con las prem isas y explicaciones anterioresresponda lo siguiente:

    IPCdic97

    IPCdic96

  • 7/21/2019 Libro Reexpresion de Estados Financieros - Fernando Catacora

    34/36

    34

    CONCEPTOS BSICOS

    E-MAIL:[email protected]