LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

45
Gobierno de Aragón – Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente 1

Transcript of LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

Page 1: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

Gobierno de Aragón – Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente 1

Page 2: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

Introducción:Este Libro-Registro tiene como objeto cumplimentar los requisitos establecidos por el Programa de Actuación en las Zonas Vulnerables de Aragón, y en concreto el correspondiente al IV

Programa aprobado por la Orden de 18 de septiembre de 2013, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Además de servir como guía y control del abonado nitrogenado para los agricultores, trata de conseguir un doble objetivo: 1º, Favorecer la toma de conciencia por parte de agricultores y ganaderos, sobre el problema ambiental que nos atañe, y 2º, que la Administración—encargada de velar por el cumplimiento de los Programas de Actuación--, pueda evaluar las medidas que se toman para corregir dicho problema.

Este modelo, incluye novedades respecto al anterior, como:

Los cuadros de las referencias de las necesidades máximas de N que se establecen para los distintos cultivos; Se ha eliminado el descuento en la fertilización nitrogenado al segundo año del levantamiento del cultivo de alfalfa. Se permite la aplicación de purín porcino en alfalfa de regadío en una cantidad máxima que no supere los 170 kg de N/ha, en determinadas épocas y como mínimo en 2

aplicaciones. Se ha modificado la estructura del libro, fusionando las hojas donde se apuntaban el plan de abonado y las aplicaciones reales. Se rellenara una hoja del apartado 3 por

conjunto de parcelas donde se aplique el mismo plan de abonado y aplicaciones reales. También se ha modificado el apartado 4, debiéndose anotar el origen y la fecha de entrada de los fertilizantes aplicados en las parcelas situadas en Zona Vulnerable durante el año, pero sin tener que cuadrar las existencias de todo el almacén.

En el documento original, solamente figura una sola hoja, de cada uno de los Apartados que hay que rellenar. En la cumplimentación normal, podrán utilizarse cuantas hojas (fotocopias del modelo) se precisen. Es importante reseñar el año de los datos y nº de hoja en todas ellas. Es recomendable emplear cada año un conjunto de nuevas hojas.

Descripción:Este Libro consta de:

1. Cuatro Apartados para el seguimiento y control de la fertilización en la explotación (parcelas dentro de las Zonas Vulnerables)

Apartado 1: Identificación y descripción de la explotación....................................................................................................................................................................................................................... 3

Apartado 2: Relación de parcelas-recintos agrícolas en Zona Vulnerable................................................................................................................................................................................................ 4

Apartado 3: Modelos para el Calculo de las necesidades por cultivo (Plan de Abonado) y Aplicación Real......................................................................................................................................... 5-6

Apartado 4: Entradas y origen de los fertilizantes nitrogenados aplicados en las parcelas declaradas como zona vulnerable............................................................................................................... 7

2. La Declaración de parcelas y total de hectáreas en Zona Vulnerable que se emite en la Solicitud Conjunta del año en cuestión, se considera parte integrante del Libro-Registro.

3. Información para facilitar la cumplimentación del Libro-Registro.

3.1 Descripción detallada de los Apartados del Libro, y ayuda para cumplimentarlos.................................................................................................................................................................................. 8

3.2 Referencias- Anexo II: Épocas en que no se puede aplicar fertilizantes que aporten nitrógeno al suelo (Cuadro nº 1 )........................................................................................................................................ 11-12- Anexos: III, IV y V: Necesidades máximas de nitrógeno para los cultivos......................................................................................................................................................................................... 13-14- Anexo VI: Aportes indirectos de nitrógeno:.......................................................................................................................................................................................................................... ....................15- 6.1. Nitrógeno proporcionado por la materia orgánica del suelo- 6.2. Cantidad de N que aporta el agua de riego- 6.3. Estimación de aportes de nitrógeno por cultivo anterior de alfalfa- Anexo VII: Composición de los estiércoles (materia fresca).....................................................................................................................................................................................................................16- Anexo VIII: Anexo VIII: Tabla de producción de N/plaza y año................................................................................................................................................................................................................17- Relación de fertilizantes minerales más frecuentes, con su contenido (%) de N……………………………………………….....................................................................…….........................................18

3.3 Ejemplo para cumplimentar un Libro-Registro de aplicación de Fertilizantes ...................................................................................................................................................................................... 19

Gobierno de Aragón – Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente 2

Page 3: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

ANEXO II: Libro – Registro de Aplicación De Fertilizantes.

APARTADO 1: Identificación y descripción de la explotación

AÑO: 20..

ZONA VULNERABLE: En ZONA VULNERABLE

Datos del titular/representante de la explotación (cultivador) Superficie en SECANO, de:

Nombre: Cultivos Herbáceos (ha)

Apellidos Cultivos Leñosos (ha)

NIF / CIF Superficie en REGADÍO :

Dirección Postal: Cultivos Herbáceos (ha)

Población Cultivos Leñosos (ha)

Teléfono Fax

Correo electrónicoTOTAL (ha)

El abajo firmante, como titular o representante de la explotación, se responsabiliza de la veracidad de las anotaciones contenidas en este libro-registro. Firma del titular/representante de la explotación.

Fecha y Firma:…………………………………………………….

3

ENTRADA

Sello de la Oficina Comarcal

Page 4: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

APARTADO 2: Relación de parcelas-recintos agrícolas en Zona Vulnerable HOJA Nº AÑO

Nº de orden/suborden

parcelas agrícolas en la

declaración PAC

Provincia Municipio Agregado Zona Polígono Parcela Recinto SuperficieSecano/

RegadíoCultivo

Este apartado del libro podrá ser sustituido por la relación de parcelas declaradas dentro de Zona Vulnerable que se emite en la Solicitud Conjunta.

APARTADO 3: Calculo de las necesidades por cultivo (Plan de Abonado) y Aplicación Real HOJA Nº AÑO

CULTIVO CON IDENTICA FERTILIZACIÓN4

Page 5: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

ENTRADA

Sello de la Oficina Comarcal

1.GRUPO

2. CULTIVO

3.

S/R

4.TIPO RIEGO

5. (c)F. SIEMBRA

6. (c)F. COSECHA

7.

Superficie total del grupo: (ha)

8.

Nº de orden/suborden en la PAC de las parcelas incluidas en el grupo

PLAN DE ABONADO APLICACIÓN REAL

9.

Producción estimada media

(kg/ha)

10.

Necesidad máxima de N (kg/ha)

11.

Aporte suelo, agua, cultivo anterior, etc.

(kg/ha)

(a)

12.

Necesidades netas máximas: (10)-(11)

(kg/ha)

13.

Fondo /

Nº Cober.

(b)

14.

Fecha de aplicación

15.Tipo de fertilizante

aplicado

16.Fertilizante

aplicadoKg/ha

17.

Nitrógeno aplicado (N)

(kg/ha)

18.

Cosecha obtenida (kg/ha)

TOTAL (Suma columna 17)

(a) Es obligatorio rellenar esta columna en regadío.(b) : Sementera o de fondo (S), nº de cobertera (C1, C2,....) o estado vegetativo de los frutales (F1, F2, F3) que corresponde a la aplicación fertilizante. En el caso de aplicación en fertirrigación en hortícolas señalar FR (FR1, FR2,.......) se rellenarán tantas líneas como tipo de fertilizante aplicado, y se anotará el intervalo de tiempo (--/--/--) (--/--/--) de aplicación de dicho fertilizante, anotándolo en 2 filas, con el mismo FR y cultivo(c) En el caso de las fechas de siembra y de cosecha, al poder tratarse de un grupo de cultivos con varias parcelas (todas el mismo protocolo de abonado), y no tener todas exactamente la misma fecha, se pondrá la fecha intermedia entre la primera fecha y la última en la que se hagan efectuado los trabajos de siembra y cosecha en ese grupo de parcelas, o el intervalo. En el caso de cultivos hortícolas leñosos, en la fecha de siembra, se apuntará la fecha de plantación.

APARTADO 3: Calculo de las necesidades por cultivo (Plan de Abonado) y Aplicación HOJA Nº AÑO

CULTIVO CON IDENTICA FERTILIZACIÓN

5

Page 6: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

ENTRADA

Sello de la Oficina Comarcal

1.GRUPO

2. CULTIVO

3.

S/R

4.TIPO RIEGO

5. (c)F. SIEMBRA

6. (c)F. COSECHA

7.

Superficie total del grupo: (ha)

8.

Nº de orden/suborden en la PAC de las parcelas incluidas en el grupo

PLAN DE ABONADO APLICACIÓN REAL

9.

Producción estimada media

(kg/ha)

10.

Necesidad máxima de N (kg/ha)

11.

Aporte suelo, agua, cultivo anterior, etc.

(kg/ha)

(a)

12.

Necesidades netas máximas: (10)-(11)

(kg/ha)

13.

Fondo /

Nº Cober.

(b)

14.

Fecha de aplicación

15.Tipo de fertilizante

aplicado

16.Fertilizante

aplicadoKg/ha

17.

Nitrógeno aplicado (N)

(kg/ha)

18.

Cosecha obtenida (kg/ha)

TOTAL (Suma columna 17)

CULTIVO CON IDENTICA FERTILIZACIÓN

1.GRUPO

2. CULTIVO

3.

S/R

4.TIPO RIEGO

5. (c)F. SIEMBRA

6.(c)F. COSECHA

7.

Superficie total del grupo: (ha)

8.

Nº de orden/suborden en la PAC de las parcelas incluidas en el grupo

PLAN DE ABONADO APLICACIÓN REAL

9.

Producción estimada media

(kg/ha)

10.

Necesidad máxima de N (kg/ha)

11.

Aporte suelo, agua, cultivo anterior, etc.

(kg/ha)

(a)

12.

Necesidades netas máximas: (10)-(11)

(kg/ha)

13.

Fondo /

Nº Cober.

(b)

14.

Fecha de aplicación

15.Tipo de fertilizante

aplicado

16.Fertilizante

aplicadoKg/ha

17.

Nitrógeno aplicado (N)

(kg/ha)

18.

Cosecha obtenida (kg/ha)

TOTAL (Suma columna 17)

(a) Es obligatorio rellenar esta columna en regadío. (b) : Sementera o de fondo (S), nº de cobertera (C1, C2,....) o estado vegetativo de los frutales (F1, F2, F3) que corresponde a la aplicación fertilizante. En el caso de aplicación en fertirrigación en hortícolas señalar FR (FR1, FR2,.......) se rellenarán tantas líneas como tipo de fertilizante aplicado, y se anotará el intervalo de tiempo (--/--/--) (--/--/--) de aplicación de dicho fertilizante, anotándolo en 2 filas, con el mismo FR y cultivo. (c) En el caso de las fechas de siembra y de cosecha, al poder tratarse de un grupo de cultivos con varias parcelas (todas el mismo protocolo de abonado), y no tener todas exactamente la misma fecha, se pondrá la fecha intermedia entre la primera fecha y la última en la que se hagan efectuado los trabajos de siembra y cosecha en ese grupo de parcelas, o el intervalo. En el caso de cultivos hortícolas leñosos, en la fecha de siembra, se apuntará la fecha de plantación.

APARTADO 4. Entradas y origen de los fertilizantes nitrogenados aplicados en las parcelas declaradas como zona vulnerable (AÑO: 20…..) HOJA Nº AÑO

6

Page 7: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

ENTRADA

Sello de la Oficina Comarcal

1.

Fecha

2.

Tipo de fertilizante

3.

Contenido en Nitrógeno

(%, kg/m3, kg/t).

4.

Proveedor ( de abonos minerales)Granja (de estiércoles)

Otros

5.

Cantidad ( kg ó m3) fertilizante

6.

Observaciones

3. INFORMACIÓN PARA FACILITAR LA CUMPLIMENTACIÓN DEL LIBRO-REGISTRO.

3.1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS APARTADOS DEL LIBRO, Y AYUDA PARA CUMPLIMENTARLOS:

7

Page 8: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

El APARTADO 1, corresponde a la “identificación y descripción de la explotación” e introduce un cuadro-resumen donde se señala, qué parte de la explotación total (secano y/ó regadío) están dentro de la Zona Vulnerable, y qué superficie corresponde a cultivos herbáceos y a los leñosos. La Declaración de la PAC del ejercicio en cuestión, se considerará parte integrante de este Libro. La obligación estricta sobre el rellenado del Libro, afecta únicamente a las parcelas que se encuentran dentro de la Zona declarada Vulnerable.

El APARTADO 2; corresponde a la “Relación de parcelas-recintos agrícolas en Zona Vulnerable”. Este apartado del libro podrá no rellenarse, si se aporta la relación de parcelas declaradas en Zona Vulnerable que se emite en la Solicitud Conjunta

El APARTADO 3: “Calculo de las necesidades por cultivo (Plan de abonado) y Aplicación Real”, contiene 18 columnas, que se describen:

Columna 1: La identificación del grupo de parcelas en las que vamos a realizar el mismo plan de abonado y aplicación real que va a figurar en la presente hoja; 1, 2, 3....y así sucesivamente. Pudiera darse el caso de existir dos variantes del mismo cultivo, por ejemplo, dos cultivos de cebada que siembran en partidas muy distintas respecto a suelos, con producciones diferentes, o de una especie frutal, con plantación tradicional o intensiva. Por ejemplo: Cebada grupo 1(en los peores suelos), Cebada grupo 2 (en los mejores suelos ), Olivo grupo 3 (tradicional en secano), Olivo grupo 4 (intensivo, en regadío). La disparidad de situaciones, conlleva habitualmente a tratamientos fertilizantes distintos.

Columna 2: Recoge el cultivo que está o se va a establecer en el conjunto de parcelas que integran el grupo del cual se está realizando el plan de abonado en el ejercicio correspondiente.

Columna 3: Señala si se trata de cultivos en secano (S), ó en regadío (R).

Columna 4: Señala el tipo de riego: “a manta”, “goteo” o “aspersión”. En caso de ser un cultivo en secano, la columna se dejará en blanco.

Columna 5: Señala la fecha de siembra de cultivo. En el caso de cultivos hortícolas y leñosos, se anotará la fecha de plantación. En el caso de las fechas de siembra y de cosecha, al poder tratarse de un grupo de cultivos con varias parcelas (todas el mismo protocolo de abonado), y no tener todas exactamente la misma fecha, se pondrá la fecha intermedia entre la primera fecha y la última en la que se hagan efectuado los trabajos de siembra y cosecha en ese grupo de parcelas, o el intervalo.

Columna 6: Señala la fecha de cosecha del cultivo. En el caso de las fechas de siembra y de cosecha, al poder tratarse de un grupo de cultivos con varias parcelas (todas el mismo protocolo de abonado), y no tener todas exactamente la misma fecha, se pondrá la fecha intermedia entre la primera fecha y la última en la que se hagan efectuado los trabajos de siembra y cosecha en ese grupo de parcelas, o el intervalo

Columna 7: Recoge la superficie total de todas las parcelas de un mismo cultivo que tiene el mismo plan de abonado y aplicación real. Total de hectáreas del grupo.

Columna 8: Recoge el nº de orden de la Declaración de la PAC, de las parcelas-recintos que pertenecen a dicho grupo de fertilización.

Columna 9: Indica la producción media del cultivo en cuestión. Deberá ser una cantidad acorde con los rendimientos tradicionales que se suelen alcanzar en la zona.

Columna 10: Refleja la necesidad máxima de N permitida para dicho cultivo, de acuerdo con la producción media, que se recogen en el Programa de Actuación en los Cuadros de los anexos III, IV y V. Esta columna responde realmente al cálculo de la cantidad máxima de N que puede proporcionar el Plan de Abonado para cada uno de los cultivos de nuestra explotación, y en principio puede concebirse sobre las cifras máximas de disponibilidad de nitrógeno que permite la norma. Pero no quiere decir, que si conocemos nuestras condiciones específicas y sabemos que podemos mantener nuestras producciones, con cifras de aportes de N inferiores al máximo permitido, podamos reflejar ya en esta columna, esos aportes inferiores a los máximos autorizados.

Columna 11: Recoge los posibles descuentos por los aportes indirectos de nitrógeno, como los de la mineralización anual de la materia orgánica del propio suelo, del agua de riego, de los restos del cultivo anterior si es leguminosa, o de la existencia de niveles elevados de N mineral disponible en el suelo. En el caso de cultivos en regadío, es obligatorio efectuar el descuento.

Columna 12: Muestra las necesidades netas del cultivo, que hemos de aportar con fertilizantes, una vez descontados los aportes indirectos, cuando existan.

8

Page 9: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

Columna 13: Llegados a este momento de las anotaciones, habra que separar en varias líneas los posibles fraccionamientos del abonado nitrogenado del grupo de fertilizacion . Así por ejemplo, en un cereal de invierno, podríamos indicar en la primera línea reflejar la parte que supone el denominado “abonado de fondo” ó de sementera (S), y en la línea siguiente, el que corresponde al “abonado de cobertera” (C1).

En el caso de los frutales, podemos señalar tres periodos para el fraccionamiento del abonado: un primer aporte, F1 (Fraccionamiento 1) de “brotación al cuajado del fruto” , un segundo aporte F2, de “cuajado del fruto a final de la maduración”, y un tercero F3, de “final de maduración caída de hoja”.

Columna 14: Recoge las fechas en que se realiza cada aportación de fertilizante nitrogenado.

Columna 15: Indica el tipo de fertilizante nitrogenado aplicado.

Columna 16: Esta columna indica la cantidad de fertilizante por hectárea aplicado en esa sementera o cobertera en el grupo de fertilización, y que aporta los kilos de nitrógeno necesarios, en función de la riqueza nitrogenada del fertilizante. La cantidad vendrá indicada en kilos para fertilizante mineral; se dará por valida la anotación en tm o m3 para estiércoles, si los cálculos se realizan correctamente respecto de la columna 17. En el caso del purín porcino, se da por valida la equivalencia 1tm=1m3.

Columna 17: Traduce los kilos de fertilizante a kilos de nitrógeno aplicados por hectárea en esa aplicación.

Total: (Suma columna 17) Total de kilos de nitrógeno aplicados por hectárea en ese grupo de cultivo. Para que sea correcto el plan de abonado y las aplicaciones, el total de la columna 17 debe ser igual o inferior a la columna 12 (necesidades netas).

Columna 18: Se anotará, al final del cultivo, la cosecha realmente obtenida.

Para facilitar el calculo del fertilizante de cada una de las aplicaciones que se vaya a realizar, puede ser recomendable rellenar primero la columna 17, con las aplicaciones de nitrógeno desglosadas según las necesidades y la normativa y, a partir de ello, calcular la columna 16 para conocer la cantidad de fertilizante por hectárea que hay que aplicar en las parcelas de ese grupo de fertilización.

El APARTADO 4: Entradas y origen de los fertilizantes nitrogenados aplicados en las parcelas declaradas como zona vulnerable

Columna 1: Recoge las fechas de las entradas de fertilizantes en la explotación para su posterior o inmediata aplicación en parcelas de zonas vulnerables. Si el fertilizante que se aplica ya se encontrara en la explotación por haberse adquirido en la anterior campaña, se dará de alta con fecha del inicio de la campaña (aproximadamente entre el 1 y el 30 de septiembre) y en observaciones (columna 6) se pondrá existencia inicial.

Columna 2: Recoge el tipo o tipos de fertilizantes, que se han aplicado en parcelas situadas en zonas vulnerables.

Columna 3: Recoge la riqueza nitrogenada del fertilizante. Si con el nombre del producto queda claro la riqueza, no será necesario rellenar esta columna.

Columna 4: Debe recoger el proveedor del abono, o de la granja o gestor que proporciona el estiércol o subproducto orgánico, con detalle del nombre y domicilio social.

Columna 5: Indica la cantidad de ese fertilizante que en esa fecha entra en la explotación..

Columna 6: Permite recoger cualquier observación aclaratoria sobre las entradas o incidencias que sea importante consignar.

3.2. REFERENCIAS PARA FACILITAR LA CUMPLIMENTACIÓN DE ESTE LIBRO-REGISTRO:Están incluidas en el propio IV Programa de Actuación y que nos ayudarán a razonar el abonado nitrogenado y las correspondientes anotaciones en el Libro. Por orden de aparición, se incluyen las siguientes:

9

Page 10: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

Anexo II: Épocas en que no se puede aplicar fertilizantes que aporten nitrógeno al suelo.

Anexos III, IV y V: Necesidades máximas de N/ha para los cultivos de nuestra Comunidad”.

Anexo VI: Aportes indirectos de nitrógeno.

6.1. Nitrógeno que proporciona anualmente, la materia orgánica del suelo, según su contenido (%), y textura (suelos arenosos, francos, o arcillosos):

6.2. Cantidad de N que pueden aportar las aguas de riego, en función del contenido en nitrato (NO3) de las mismas, y del volumen de agua utilizado (m3/ha).

6.3. Estimación de aportes de N por cultivo anterior de alfalfa de regadío

Anexo VII: Valores medios de referencia de “Contenido de N de los estiércoles”. Con este cuadro podremos estimar qué cantidades de cada tipo de estiércol debemos aplicar para conseguir unos aportes de N determinados. La columna a utilizar es la del “Ntot” (nitrógeno total, en kg/t).

Relación de fertilizantes minerales más frecuentes, con su contenido (%) de N (Acefer , 2009).

CLASIFICACION DE LOS FERTILIZANTES

A efectos de los periodos de prohibición de aplicación del Anexo II, y en relación con las características respecto a la velocidad de liberación de nitrógeno, los fertilizantes que aportan este nutriente (N) se clasifican en los siguientes grupos o tipos:

Grupo o Tipo I: Fertilizantes orgánicos con relación carbono/nitrógeno (C/N) elevada, igual o mayor que 10, tales como las deyecciones ganaderas con cama (fiemos o estiércoles sólidos), y materiales compostados. La mayor parte del N que contienen está en forma orgánica, por lo que sólo liberan una parte del mismo (entre un 20 y un 40% según tipos) en el año de su aplicación.

Grupo o Tipo II: Fertilizantes orgánicos con relación C/N baja, inferior a 10, tales como las deyecciones ganaderas sin cama (estiércoles líquidos). Una parte importante del N que contienen está en forma mineral (amoniacal), por lo que pueden ponerlo a disposición del cultivo en el mismo año de su aplicación. También se incluyen en este grupo las deyecciones asociadas a materias carbonadas difícilmente degradables (serrín, virutas, etc ) que, aunque tienen una relación C/N elevada, disponen de un elevado contenido de N amoniacal, como el fiemo o estiércol de pollo de engorde.

Grupo o Tipo III: Fertilizantes minerales y ureicos de síntesis.

3.2 REFERENCIAS

Anexo II: Épocas en que no se puede aplicar fertilizantes que aporten nitrógeno al suelo (según momento o estado vegetativo)

10

Page 11: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

CULTIVOS: Indicación s/Periodos de prohibición

Fertilizantes GRUPO I Fertilizantes GRUPO II Fertilizantes GRUPO III

Cereal de invierno

Época Desde 1 mes antes de la siembra hasta después de la recolección

Estado vegetativo Desde siembra a estado de 3 hojas, y desde encañado a después de recolección Desde inicio espigado a recolección

LeguminosasÉpoca Desde 1 mes antes de la siembra hasta después de

la recolección. Desde antes de la siembra hasta recolección

Estado vegetativo Desde la siembra hasta recolección

ArrozÉpoca Desde 1 mes antes de embalsar para la siembra

hasta recolecciónDesde antes de embalsar para la siembra hasta la recolección

Estado vegetativo Desde el encañado hasta la recolección

MaízÉpoca Desde 1 mes antes de la siembra hasta después de

la recolección Desde la siembra hasta recolección (1)

Estado vegetativo Desde formación del grano hasta recolección.

ColzaÉpoca Desde 1 mes antes de la siembra hasta después de

la recolección Desde la siembra hasta después de la recolección

Estado vegetativo Desde floración a recolección

GirasolÉpoca Desde 1 mes antes de la siembra hasta después de

la recolección. Desde la siembra hasta recolección (1)

Estado vegetativo Desde formación del grano a recolección

Alfalfa. (2)Época Desde 1 mes antes de la siembra hasta el

levantamiento del cultivoDesde antes de la siembra el año 1º, hasta el levantamiento del cultivo.

Desde la siembra, hasta el levantamiento del cultivo

Estado vegetativo

Gramíneas forrajeras

Época Desde 1 mes antes de la siembra hasta el levantamiento del cultivo.

Desde el inicio del rebrote (5-10 cm) hasta la siega y retirada del forraje

Desde el inicio de cada rebrote hasta la siega y retirada del forraje

Estado vegetativo

11

Page 12: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

Anexo II (Continuación): Épocas en que no se puede aplicar fertilizantes que aporten nitrógeno al suelo (según momento o estado vegetativo)

CULTIVOS: Indicación s/Periodos de prohibición

Fertilizantes GRUPO I Fertilizantes GRUPO II Fertilizantes GRUPO III

PatataÉpoca Desde 1 mes antes de la siembra hasta después de

la recolección. Desde la siembra hasta la recolección Desde inicio formación tubérculos hasta recolección.

Estado vegetativo

Hortícolas en general

Época Desde 1 mes antes de la siembra/plantación hasta después de la recolección

Desde de la siembra/plantación hasta después de la recolección.

Desde el principio del último periodo de crecimiento vegetativo o de fructificación intensa hasta el levantamiento del cultivo

Estado vegetativo

ViñaÉpoca Desde 1 Octubre a 1 Enero del año siguiente Desde 1 Octubre a 1 Febrero del año siguiente Desde 1 Octubre hasta 1 Marzo del año

siguiente.

Estado vegetativo

OlivoÉpoca De 1 Octubre a 1 Enero del año siguiente. De 1 Octubre a 1 Febrero del año siguiente De 1 Octubre hasta 1 Marzo del año siguiente

Estado vegetativo

AlmendroÉpoca De 1 Octubre a 1 Enero del año siguiente De 1 Octubre a 1 Febrero del año siguiente. De 1 Octubre a 1 Marzo del año siguiente.

Estado vegetativo

Frutales en general

Época Desde 1 Octubre a 1 Enero del año siguiente Desde 1 Octubre a 1 Febrero del año siguiente. Desde 1 Octubre hasta 1 Marzo del año siguiente.

Estado vegetativo

Frutales extratempranos.

Época Desde 1 Octubre a 1 de diciembre. Desde 1 de Octubre a 1 de enero del año siguiente Desde Octubre a 1 Febrero del año siguiente.

Estado vegetativo

Especies para madera

Época De 1 Octubre a 1 Enero del año siguiente De 1 Octubre a 1 Febrero del año siguiente De 1 Octubre a 1 Marzo del año siguiente

Estado vegetativo

(1) Si se dispone de medios que dosifiquen adecuadamente, sobre el suelo o con el riego, se permite su aplicación hasta la formación del grano.

(2) Se admite la aplicación de estiércol líquido porcino en alfalfa de regadío, aunque técnicamente no es la opción más recomendable. En este caso el periodo de prohibición de aplicación será desde agosto hasta enero del año siguiente. La aplicación se realizaría como mínimo en 2 coberteras sin exceder ninguna de 100 kg N/ha.

12

Page 13: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

Anexo III: Necesidades máximas de nitrógeno (1) admitidas para los cultivos herbáceos (excepto hortícolas)

CultivosNecesidad máxima de Nitrógeno

Observaciones

Cereal de invierno 30 kg N/t de producción esperada (2)

En sementera el 30% máximo y no en forma nítrica (abono mineral) (3)

Leguminosas grano 20 kg N/ha En siembra

Alfalfa 30 kg N/ha En siembra

(4) Alfalfa regadio. Excepción 170 kg. N/ha 2 coberteras. Máximo 100 kg N/ha

en cada una

Gramíneas forrajeras 12 kg N/ t. de producción de heno 2,8 kg N/ t de forraje verde

(5) Maíz en aspersión 25 kg N/t de producción media esperada

En sementera el 30% máximo y no en forma nítrica (abono mineral)(3)

Maíz grano, y sorgo 30 kg N/ t de producción media esperada

En sementera el 30% máximo y no en forma nítrica (abono mineral)(3)

Colza 60 kg N/ t de producción media esperada

Girasol 40 kg N/ t de producción a esperada,

En sementera el 30% máximo y no en forma nítrica (abono mineral)(3)

Arroz 30 kg N/ t de producción esperada 2/3 en siembra y 1/3 en cobertera

(1) Como suma de todos los aportes y disponibilidades de las diversas fuentes, tal como se indica en el punto A.2

(2) Producción comercial con el 14% de humedad de referencia(3) Si los abonos son del Tipo I ó Tipo II se permite aplicar todo el fertilizante autorizado (hasta un máximo

de 170 kg. de N) en sementera.(4) Se admitirá la aplicación de estiércol líquido porcino en alfalfa de regadío, con un periodo de prohibición

de aplicación desde agosto hasta enero del año siguiente y con una cuantía máxima de 170 kg. N/ha. La aplicación se realizaría como mínimo en 2 coberteras sin exceder ninguna de 100 kg N/ha.

(5) En el maíz, cuando existe riego por aspersión, disminuye la necesidad máxima de nitrógeno, por haber un menor lavado.

Anexo IV: Necesidades máximas de nitrógeno admitidas para los CULTIVOS hortícolas . En kg N/t de producción esperada.

Cultivos kg. N/t (1) Cultivos kg. N/t (1) Cultivos kg. N/t (1)

Acelga 2,5 Col de hoja 4,2 Patata 5,0

Ajo 15,0 Coliflor 8,0 Pepino 2,8

Alcachofa 15,0 Escarola 3,5 Pimiento 4,0

Berenjena 4,0 Espárrago 20,0 Puerro 5,0

Borraja 3,0 Espinaca 5,0 Sandia 2,6

Brócoli 15,0 Guisantes 15,0 Tomate 2,5

Calabacín 3,0 Judía verde 12,0 Zanahoria 2,4

Cardo 4,0 Lechuga 3,5

Cebolla 2,5 Melón 4,0

(1) Aportación máxima en sementera del 30% en todos los cultivos, salvo en guisante y judía verde que será del 100%

13

Page 14: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

Anexo V: Necesidades máximas de nitrógeno por hectárea admitida para los cultivos leñosos

En el caso específico de aportaciones de estiércoles de Tipo I previa a una plantación de leñosos se permite aplicar hasta 2,5 veces el equivalente anual de los 170 kg de N/ha para mejora de la estructura del suelo de la futura plantación.

Nº 5 - 1. Necesidades máximas de N/ha, admitidas en el proceso de formación del árbol. Frutales.(Guía práctica de la fertilización racional de los cultivos en España. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Espada,J.L.; 2010)

Especie1º Año (a) kg N/ha

2º Año kg

N/ha

3ª Año y sucesivos hasta alcanzar plena producción (producción

estable)

Melocotonero y Nectarina 20 35 50 kg. N/ha + Mas 1,3 kg N/t de fruta

Cerezo 20 35 50 kg. N/ha + Mas 1,3 kg N/t de fruta

Manzano 20 35 50 kg N/ha + Mas 0,6 kg N/t de fruta

Peral 20 35 50 kg N/ha + Mas 0,7 kg N/t de fruta

Albaricoquero 20 35 50 kg N/ha + Mas 1,2 kg N/t de fruta

Ciruelo 20 35 50 kg N/ha + Mas 0,9 kg N/t de fruta

Almendro 20 35 50 kg N/ha + 34 kg N/t de almendra en cáscara.

Nº 5 - 2. Necesidades de árboles adultos en plena producción. (Producción estable). Frutales.(Guía práctica de la fertilización racional de los cultivos en España. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Espada,J.L.; 2010)

Cultivo

Coef. Extrac. Total

(kg N/t. de fruto)

Residuo % Incorpo- ración restos al suelo

Extrac. Neta. %

Coef. Extrac. Neta (kg N/t. de

fruto)

Melocotonero y Nectarina 4,8 27,5 72,5 3,5

Cerezo 8,0 25,5 74,5 6,0

Manzano 3,8 32,9 67,1 2,5

Peral 3,8 32,9 67,1 2,5

Albaricoquero 5,1 27,5 72,5 3,7

Ciruelo 4,8 27,5 72,5 3,5

Almendro 48,0 29,7 70,3 33,7

Nº 5 - 3. Necesidades máximas de N/ha, admitidas en otros cultivos leñosos.

Especie1º Año kg N/ha

2º Año kg N/ha

3ª Año 4ª Año 5º Año6º y suc.

Olivo (regadío) 20 30 40 kg N/ha

50 kg N/ha

60 kg N/ha

70 kg N/ha

Mas 8 kg N/t de olivas

Olivo (secano) 10 15 20 kg N/ha

35 kg N/ha

45 kg N/ha

55 kg N/ha

Mas 8 kg N/t de olivas

Viña 30 40 10 kg N/t. de uva producida. (1)

Especies leñosas para produc-ción de madera: cerezo, nogal, chopos…

20 40 50 kg N/ha

Hasta un máximo de 170 kg de N/ha, en REGADÍO, fraccionándolo

en un mínimo de dos aportes.

10 15 20 kg N/ha

Hasta un máximo de 90 kg de N/ha, en SECANO.

(1) Aplicado en un solo pase en secanos de producciones limitadas desde la época de final de parada vegetativa hasta el final del cuajado, (final del estado fenológico H). En producciones más elevadas se

14

Page 15: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

debe fraccionar, adecuándose en lo posible a su absorción por la planta, que se inicia con la brotación de la misma y finaliza con el envero.

15

Page 16: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

Anexo VI: Aportes indirectos de nitrógeno.

Estos datos se tendrán en cuenta para el cálculo de las necesidades netas de nitrógeno de los cultivos a cubrir con fertilizantes.

6.1 - Nitrógeno proporcionado por la materia orgánica del suelo.

Contenido de materia orgánica

(%)

Nitrógeno anual disponible, kg /ha

Suelos arenosos Suelos francos Suelos arcillosos

0,5 10-15 7-12 5-10

1,0 20-30 15-25 10-20

1,5 30-45 22-37 15-30

2,0 40-60 30-50 20-40

2,5 - 37-62 25-50

3,0 - - 30-60

6.2 - Cantidad de nitrógeno que aporta el agua de riego en función del contenido en nitratos y los volúmenes de agua aplicados.

Volumen de riego utilizado (m3/ha)

Cantidad de nitrógeno (N) aportado: kg / ha

Concentración del agua en nitratos: mg. /litro

5 10 30 50 100

4.000 5 9 30 45 90

6.000 7 14 42 68 136

8.000 9 18 54 90 181

10.000 11 23 113 226

6.3 - Estimación de aportes de nitrógeno por cultivo anterior de alfalfa.

Alfalfa regadío: 1er año tras su levantamiento: 100 kg N/ha

16

Page 17: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

Anexo VII. Composición de los estiércoles (sobre materia fresca) Ziegler D., Heduit M., 1991(Se podrán considerar cifras distintas según instrucciones del IV Programa de Actuación)Estiércoles sólidos (“fiemos”)

Especie / tipo animal Tipo edificac. MS % MO %Rel. C/N

pHElementos principales (kg/t) Oligoelementos (g/t)

Ntot. NH4 P2O5 K2O CaO MgO Na2O Cu Mn Zn Fe

Bovinos. Vacas Est. Libre 25 18 14,0 7,8 5,5 0,5 3,5 8,0 5,0 1,9 0,5 8 150 - -Est. fija 21 - - - 4,7 - 3,1 4,4 - - - - - - -

Vacuno carne 24 15 - 7,3 3,9 - 3,7 4,0 2,5 1,5 0,7 - - 16 2074Terneros 19 13 - 7,8 2,4 - 1,0 2,7 1,8 0,5 0,7 - - - -Ovinos 30 23 23,0 8,1 6,7 - 4,2 11,2 11,2 1,4 1,8 - - - -Cerdos 21 16 - - 6,0 - 6,0 4,0 6,0 2,5 1,0 - - - -Caprinos 48 - - - 6,1 - 5,2 5,7 - - - - - - -Caballos 54 41 - - 8,2 2,1 3,2 9,0 - 2,0 - - - - -Aves Pollos 58 48 11,0 6,8 25,5 - 21,5 21,0 14,5 3,7 - 81 - 147 -

Pavos 54 43 10,5 6,9 24,0 - 25,0 20,5 21,5 4,2 - 78 - 166 -

Estiércoles fluidos o líquidos

Especie / tipo animal Tipo edificac. MS % MO %Rel. C/N

pHElementos principales (kg/t) Oligoelementos (g/t)

Ntot. NH4 P2O5 K2O CaO MgO Na2O Cu Mn Zn Fe

Bovinos Vacas Todo est Fl. 12,0 5,5 8,0 7,1 5,0 2,5 2,5 6,0 2,4 0,7 1,1 2 16 11 68Área escur. 18,5 12,8 - 6,8 6,0 1,5 2,8 4,2 2,4 1,0 0,9 3 28 13 788

Vacuno carne 15,0 10,7 - 7,2 5,2 3,1 3,1 5,0 4,5 1,5 1,6 12 38 56 309Terneros 1,9 1,0 - 7,4 2,7 2,1 2,1 3,8 0,3 0,3 1,5 1 8 14 19Cerdos Cebo Alim. harina 8,0 7,0 8,0 7,6 5,5 3,5 6,0 3,0 3,5 0,8 1,5 25 58 60 262

Alim. suero 6,0 4,0 - 6,8 4,5 2,6 4,0 2,3 5,9 2,8 0,5 6 27 64 78Cerdas Gest. 10,0 6,9 - 7,4 5,5 3,6 6,5 2,4 6,7 1,5 3,5 18 45 92 228Lechones 8,8 6,6 - 7,2 6,3 3,5 5,6 2,0 4,8 1,8 0,5 65 58 144 276Aves Gall. poned. 25,8 18,2 - 7,1 10,5 7,4 10,4 7,2 40,5 3,0 1,4 26 119 94 400

Pollos carne 33,0 23,9 - - 16,0 - 12,0 8,7 8,8 1,2 2,0 22 - 107 69Pavas 44,0 36,2 - - 32,6 7,0 21,2 7,7 23,5 3,7 2,7 35 - 227 522Patos 39,0 - - - 11,0 - 14,0 5,0 - - - - - - -

Conejos 26,0 18,2 - 8,5 8,5 1,9 13,5 7,5 13,9 3,5 2,2 17 84 123 520

Purines (propiamente dichos, no estiércoles líquidos)

Especie / tipo animal Tipo edificac. MS % MO %Rel. C/N

pHElementos principales (kg/t) Oligoelementos (g/t)

Ntot. NH4 P2O5 K2O CaO MgO Na2O Cu Mn Zn Fe

Bovinos Vacas Estab. Fija. 3,0 1,5 - - 2,9 2,5 0,2 5,5 - - - - - - -Lavado est. 1,0 0,5 - 7,8 0,6 0,5 0,2 2,4 - - - - - - -

17

Page 18: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

Anexo VIII: Tabla de producción de N/plaza y año. Según Anexo I del Decreto 94/2009, de 26 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la revisión de las Directrices sectoriales sobre actividades e instalaciones ganaderas.

ESPECIE TIPO DE GANADOkg N/ plaza

año

BOVINO

Más de 2 años 73,00De 6 a 24 meses 43,80Menos de 6 meses 7,80

EQUINOReproductores 63,80Potros 21,30

OVINO Y CAPRINOReproductores 9,00Cordero cebadero (1 a 3 meses) 1,20

PORCINO

Cerda en ciclo cerrado 67,17Cerda con lechones hasta destete (0-6 kg) 15,28Cerda con lechones hasta 20 kg 18,90Cerda de reposición 8,50Lechones de 6 a 20 kg 1,80Cerdo cebo de 20 a 100 kg 7,25Verracos 15,93

AVÍCOLAPonedoras 0,50Broilers 0,20

CUNÍCOLAReproductoras 4,30Cebo 2,15

AVESTRUCESAdulta 1,72Cebo 1,03

PATOSReproductor y embuchado 0,38Cebo 0,24

PAVOS 0,46CODORNICES 200 grs peso final (8 ciclos/año) 0,03PERDICES 800 grs peso final (4 ciclos/año) 0,07

18

Page 19: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

TABLAS DE LOS ANEXOS VIII, IX Y X FUSIONADAS PARA FACILITAR SU INTERPRETACIÓN

Especie AnimalProducción (m3/cabeza o plaza)

120 díasAlmacenamiento(m3/cabeza o plaza)

120 díasTipología

Kg N/pz y año

Vaca leche (estiércol sólido) 4,7 5,17

Mas de 2 años 73

De 6 a 24 meses 43,8

Menos de 6 meses 7,8

Vaca carne (estiércol sólido) 3 3,3

Mas de 2 años 73

De 6 a 24 meses 43,8

Menos de 6 meses 7,8

Ternero cebo (estiércol sólido) 1,2 1,32

Mas de 2 años 73

De 6 a 24 meses 43,8

Menos de 6 meses 7,8

Vaca y cría (estiércol líquido) 6,8 7,48

Mas de 2 años 73

De 6 a 24 meses 43,8

Menos de 6 meses 7,8

Ternero cebo (estiércol líquido) 4 4,4

Mas de 2 años 73

De 6 a 24 meses 43,8

Menos de 6 meses 7,8

Ovino-Caprino (estiércol sólido) 0,34 0,37Reproductores 9

Cordero cebadero (1 a 3 meses) 1,2

Cerda de vientre (estiércol sólido) 1 1,1 Cerda de vientre (estiércol solido) 18Cerda de reposición (estiércol líquido) 0,68 0,75 Cerda de reposición 8,5Cerda en ciclo cerrado(estiércol

líquido)5,92 6,5 Cerda en ciclo cerrado 67,17

Cerda y lechones (estiércol líquido)1,856 2,04 Cerda con lechones hasta destete(0-6kg) 15,28

2 2,2 Cerda con lechones hasta 20 kg 18,9

Cerdo cebo(estiércol líquido) 0,68 0,75 Cerdo cebo de 20 a 100 kg 7,25

Verracos 0,68 0,75 Verracos 15,93Cerdo transición (isowean) (estiércol

líquido)0,144 0,16 Lechones de 6 a 20 kg 1,8

Gallina de puesta (estiércol sólido) 0,012 0,013 Ponedoras 0,5

Pollos engorde(estiércol sólido) 0,007 0,008 Broilers 0,2

Conejos (estiércol sólido) 0,04 0,044Reproductoras 4,3

Cebo 2,15

Relación de los fertilizantes, mas usados, que contienen N (Acefer, 2009)

19

Page 20: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

Abonos convencionales

Simples sólidos.

Sulfato amónico 21% N

Nitrato amónico cálcico 27% (con y sin magnesio)

Nitrato amónico 33,5% N

Nitrosulfato amónico 26% N

Nitromagnesio 22% N

Urea 46% N

Nitrato de cal 16% N

Nitrato de sodio 16% N (de Chile)

Simples líquidos

Amoníaco anhidro 82% N

Solución nitrogenada 32% N

Complejos sólidos.

Abonos complejos ternarios NPK (distintas fórmulas)

Abonos complejos binarios NP (fosfato diamónico DAP 18-46-0)

Complejos líquidos

Abonos en suspensión NPK (Distintas formulaciones)

Mezclas (Blending)

Abonos NPK, NP y NK (Distintas formulaciones).

Abonos para fertirrigación

Simples sólidos.

Nitrato amónico cálcico sobluble 34,5% N

Nitrato de calcio soluble 15% N

Nitrato de magnesio 11% N

Simples líquidos

Solución nitrogenada 20% N

Solución de nitrato de magnesio 7% N

Solución de nitrato de calcio 8% N

Acido nítrico 13% N

Complejos sólidos

Abonos cristalinos ternarios NPK (Distintas formulaciones)

Fosfato monoamónico (12-60-0)

Nitrato potásico (13-0-46)

Complejos líquidos

Soluciones NPK (distintas formulaciones)

20

Page 21: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

3.3 Ejemplo para cumplimentar un Libro-Registro de aplicación de Fertilizantes

Explotación hipotética que tuviera secano y regadío, todo incluido en una Zona Vulnerable.El ejemplo contempla una explotación con 85 ha de secano.

Con un 40% de barbecho y cultiva anualmente 51 ha con cereal de invierno.

El secano tiene dos zonas diferentes, de distintas calidades de suelo y consecuentemente, diferentes producciones medias.

El resto de la explotación, en regadío, con 25 ha en las que actualmente tiene:

1ha de manzano,

7 ha con una rotación de alfalfa (4 años)- maiz- maiz y trigo,

10 ha de tomate de industria.

3 ha. de tomate de invernadero.

1 ha. de patata.

3 ha de viña.

Aprovecha la oferta de estiércol ovino para fertilizar su superficie de patata, la de de purín porcino para los cultivos de maíz (2ª año tras la alfalfa) y de trigo (3º año tras la alfalfa) y la de gallinaza de cebo para el tomate de industria.

El descuento a practicar en el año siguiente que sigue a la alfalfa, por aportes indirectos: 100 kg de N en el primer año (maíz). De sus suelos de regadío, dispone de análisis. Son de tipo “franco” y con un 2% de materia orgánica, con lo que podemos descontar un aporte indirecto por parte la materia orgánica del suelo de 40 kg de N/ha y año, salvo en la viña que por ser un suelo distinto, se descontará 22,5 kg de N/ha y año.

Page 22: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

ANEXO II: Libro – Registro de Aplicación De Fertilizantes.

APARTADO 1: Identificación y descripción de la explotación

AÑO: 20..

ZONA VULNERABLE: En ZONA VULNERABLE

Datos del titular/representante de la explotación (cultivador) Superficie en SECANO, de: 85

Nombre: Nombre Cultivos Herbáceos (ha)

Apellidos: Apellido1, Apellido 2 Cultivos Leñosos (ha) 85

NIF / CIF: 00000000 ejemplo Superficie en REGADÍO : 25

Dirección Postal: 00000 Cultivos Herbáceos (ha) 21

Población: ejemplo Cultivos Leñosos (ha) 4

Teléfono 999 999 999 Fax 999 999 999

Correo electrónico: [email protected] (ha) 110

El abajo firmante, como titular o representante de la explotación, se responsabiliza de la veracidad de las anotaciones contenidas en este libro-registro. Firma del titular/representante de la explotación.

Fecha y Firma:…X de XX del XXXX………………………………………………….

APARTADO 2: Relación de parcelas-recintos agrícolas en Zona Vulnerable HOJA Nº AÑO

ENTRADA

Sello de la Oficina Comarcal

2013/20141

Page 23: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

Nº de orden/suborden

parcelas agrícolas en la

declaración PAC

Provincia Municipio Agregado Zona Polígono Parcela Recinto SuperficieSecano/

RegadíoCultivo

Este apartado del libro podrá ser sustituido por la relación de parcelas declaradas dentro de Zona Vulnerable que se emite en la Solicitud Conjunta.

APARTADO 3: Calculo de las necesidades por cultivo (Plan de Abonado) y Aplicación HOJA Nº AÑO

PRESENTA COPIA DE LA RELACIÓN DE PARCELAS EN ZONAS VULNERABLES QUE APARECE EN LA SOLICITUD CONJUNTA

2 2013/2014

Page 24: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

ENTRADA

Sello de la Oficina Comarcal

CULTIVO CON IDENTICA FERTILIZACIÓN

1.GRUPO

2. CULTIVO

3.

S/R

4.TIPO RIEGO

5.F. SIEMBRA

6.F. COSECHA

7.

Superficie total del grupo: (ha)

8.

Nº de orden/suborden en la PAC de las parcelas incluidas en el grupo

1 CEBADA SASO S ---------------- 07-10-13 10-06-14 36 1, 7, 9,13

PLAN DE ABONADO APLICACIÓN REAL

9.

Producción estimada media

(kg/ha)

10.

Necesidad máxima de N (kg/ha)

11.

Aporte suelo, agua, cultivo anterior, etc.

(kg/ha)

(a)

12.

Necesidades netas máximas: (10)-(11)

(kg/ha)

13.

Fondo /

Nº Cober.

(b)

14.

Fecha de aplicación

15.Tipo de fertilizante

aplicado

16.Fertilizante

aplicadoKg/ha

17.

Nitrógeno aplicado (N)

(kg/ha)

18.

Cosecha obtenida (kg/ha)

2.000 30 X 2 = 60(ver anexo III)

-------------------- 60 S 6 y 7 -10-13 8-15-15 250 20 2.080

C1 25-02-2014 Urea 46% N 87 40

TOTAL (Suma columna 17) 60

CULTIVO CON IDENTICA FERTILIZACIÓN

1.GRUPO

2. CULTIVO

3.

S/R

4.TIPO RIEGO

5.F. SIEMBRA

6.F. COSECHA

7.

Superficie total del grupo: (ha)

8.

Nº de orden/suborden en la PAC de las parcelas incluidas en el grupo

2 CEBADA VALLE S ----------------- 08-10-13 11-06-14 15 2, 3 y 4

PLAN DE ABONADO APLICACIÓN REAL

9.

Producción estimada media

(kg/ha)

10.

Necesidad máxima de N (kg/ha)

11.

Aporte suelo, agua, cultivo anterior, etc.

(kg/ha)

(a)

12.

Necesidades netas máximas: (10)-(11)

(kg/ha)

13.

Fondo /

Nº Cober.

(b)

14.

Fecha de aplicación

15.Tipo de fertilizante

aplicado

16.Fertilizante

aplicadoKg/ha

17.

Nitrógeno aplicado (N)

(kg/ha)

18.

Cosecha obtenida (kg/ha)

2.500 30 X 2,5 = 75(ver anexo III)

------------------------ 75 C1 25-02-14 Urea 46 % N 163 75 2.600

TOTAL (Suma columna 17) 75

(a) Es obligatorio rellenar esta columna en regadío. (b) : Sementera o de fondo (S), nº de cobertera (C1, C2,....) o estado vegetativo de los frutales (F1, F2, F3) que corresponde a la aplicación fertilizante. En el caso de aplicación en fertirrigación en hortícolas señalar FR (FR1, FR2,.......) se rellenarán tantas líneas como tipo de fertilizante aplicado, y se anotará el intervalo de tiempo (--/--/--) (--/--/--) de aplicación de dicho fertilizante, anotándolo en 2 filas, con el mismo FR y cultivo. (c) En el caso de las fechas de siembra y de cosecha, al poder tratarse de un grupo de cultivos con varias parcelas (todas el mismo protocolo de abonado), y no tener todas exactamente la misma fecha, se pondrá la fecha intermedia entre la primera fecha y la última en la que se hagan efectuado los trabajos de siembra y cosecha en ese grupo de parcelas, o el intervalo. En el caso de cultivos hortícolas leñosos, en la fecha de siembra, se apuntará la fecha de plantación.APARTADO 3: Calculo de las necesidades por cultivo (Plan de Abonado) y Aplicación HOJA Nº AÑO

CULTIVO CON IDENTICA FERTILIZACIÓN

3 2013/2014

Page 25: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

ENTRADA

Sello de la Oficina Comarcal

1.GRUPO

2. CULTIVO

3.

S/R

4.TIPO RIEGO

5.F. SIEMBRA

6.F. COSECHA

7.

Superficie total del grupo: (ha)

8.

Nº de orden/suborden en la PAC de las parcelas incluidas en el grupo

3 BARBECHO S --------------------- ----------------- --------------- 34 5, 6, 8 Y 10

PLAN DE ABONADO APLICACIÓN REAL

9.

Producción estimada media

(kg/ha)

10.

Necesidad máxima de N (kg/ha)

11.

Aporte suelo, agua, cultivo anterior, etc.

(kg/ha)

(a)

12.

Necesidades netas máximas: (10)-(11)

(kg/ha)

13.

Fondo /

Nº Cober.

(b)

14.

Fecha de aplicación

15.Tipo de fertilizante

aplicado

16.Fertilizante

aplicadoKg/ha

17.

Nitrógeno aplicado (N)

(kg/ha)

18.

Cosecha obtenida (kg/ha)

---------------- ------------------------ ---------------------------- -------------------- ------------ ----------- -------------- --------------- ----------- --------------------

TOTAL (Suma columna 17) -------

CULTIVO CON IDENTICA FERTILIZACIÓN

1.GRUPO

2. CULTIVO

3.

S/R

4.TIPO RIEGO

5.F. SIEMBRA

6.F. COSECHA

7.

Superficie total del grupo: (ha)

8.

Nº de orden/suborden en la PAC de las parcelas incluidas en el grupo

4 TRIGO R A MANTA 15-10-13 28-06-14 1 11

PLAN DE ABONADO APLICACIÓN REAL

9.

Producción estimada media

(kg/ha)

10.

Necesidad máxima de N (kg/ha)

11.

Aporte suelo, agua, cultivo anterior, etc.

(kg/ha)

(a)

12.

Necesidades netas máximas: (10)-(11)

(kg/ha)

13.

Fondo /

Nº Cober.

(b)

14.

Fecha de aplicación

15.Tipo de fertilizante

aplicado

16.Fertilizante

aplicadoKg/ha

17.

Nitrógeno aplicado (N)

(kg/ha)

18.

Cosecha obtenida (kg/ha)

5.500 30 x 5,5 = 165(ver anexo III)

40

(ver anexo VI)

125 S 14-10-2013 Purín porcino 5,5 kg N/t 22.727 125 5.900

TOTAL (Suma columna 17) 125

(a) Es obligatorio rellenar esta columna en regadío. (b) : Sementera o de fondo (S), nº de cobertera (C1, C2,....) o estado vegetativo de los frutales (F1, F2, F3) que corresponde a la aplicación fertilizante. En el caso de aplicación en fertirrigación en hortícolas señalar FR (FR1, FR2,.......) se rellenarán tantas líneas como tipo de fertilizante aplicado, y se anotará el intervalo de tiempo (--/--/--) (--/--/--) de aplicación de dicho fertilizante, anotándolo en 2 filas, con el mismo FR y cultivo. (c) En el caso de las fechas de siembra y de cosecha, al poder tratarse de un grupo de cultivos con varias parcelas (todas el mismo protocolo de abonado), y no tener todas exactamente la misma fecha, se pondrá la fecha intermedia entre la primera fecha y la última en la que se hagan efectuado los trabajos de siembra y cosecha en ese grupo de parcelas, o el intervalo. En el caso de cultivos hortícolas leñosos, en la fecha de siembra, se apuntará la fecha de plantación.

APARTADO 3: Calculo de las necesidades por cultivo (Plan de Abonado) y Aplicación Real HOJA Nº AÑO

CULTIVO CON IDENTICA FERTILIZACIÓN

4 2013/2014

Page 26: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

ENTRADA

Sello de la Oficina Comarcal

1.GRUPO

2. CULTIVO

3.

S/R

4.TIPO RIEGO

5.F. SIEMBRA

6.F. COSECHA

7.

Superficie total del grupo: (ha)

8.

Nº de orden/suborden en la PAC de las parcelas incluidas en el grupo

5 MANZANO R GOTEO 2005 01-09-14 1 12

PLAN DE ABONADO APLICACIÓN REAL

9.

Producción estimada media

(kg/ha)

10.

Necesidad máxima de N (kg/ha)

11.

Aporte suelo, agua, cultivo anterior, etc.

(kg/ha)

(a)

12.

Necesidades netas máximas: (10)-(11)

(kg/ha)

13.

Fondo /

Nº Cober.

(b)

14.

Fecha de aplicación

15.Tipo de fertilizante

aplicado

16.Fertilizante

aplicadoKg/ha

17.

Nitrógeno aplicado (N)

(kg/ha)

18.

Cosecha obtenida (kg/ha)

35.000 Plantación 8 años.Plena producción

Con incorporación de restos al suelo.

2,5 kgN/tm producción

2,5 X 35 = 87,5 kg N.Si fuera sin

incorporación de restos al suelo sería

3,8 X 35 = 133

(ver cuadro 5.2 del anexo V)

40

(ver anexo VI)

Sin incorporación al suelo.

133 – 40 = 93

F1 03-03-14 9-8-27 135,56 12,2035.095F2 01-06-14 Nitrato amónico cálcico

27% N67,77 18,30

F2 25-06-14 Nitrat. potásico 13% N 140,76 18,30

F3 19-08-14 Nit. amon. calcico 27%N 45,18 12,20

TOTAL (Suma columna 17) 61

(a) Es obligatorio rellenar esta columna en regadío.(b) : Sementera o de fondo (S), nº de cobertera (C1, C2,....) o estado vegetativo de los frutales (F1, F2, F3) que corresponde a la aplicación fertilizante. En el caso de aplicación en fertirrigación en hortícolas señalar FR (FR1, FR2,.......) se rellenarán tantas líneas como tipo de fertilizante aplicado, y se anotará el intervalo de tiempo (--/--/--) (--/--/--) de aplicación de dicho fertilizante, anotándolo en 2 filas, con el mismo FR y cultivo(c) En el caso de las fechas de siembra y de cosecha, al poder tratarse de un grupo de cultivos con varias parcelas (todas el mismo protocolo de abonado), y no tener todas exactamente la misma fecha, se pondrá la fecha intermedia entre la primera fecha y la última en la que se hagan efectuado los trabajos de siembra y cosecha en ese grupo de parcelas, o el intervalo. En el caso de cultivos hortícolas leñosos, en la fecha de siembra, se apuntará la fecha de plantación.

APARTADO 3: Calculo de las necesidades por cultivo (Plan de Abonado) y Aplicación HOJA Nº AÑO

CULTIVO CON IDENTICA FERTILIZACIÓN

5 2013/2014

Page 27: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

ENTRADA

Sello de la Oficina Comarcal

1.GRUPO

2. CULTIVO

3.

S/R

4.TIPO RIEGO

5.F. SIEMBRA

6.F. COSECHA

7.

Superficie total del grupo: (ha)

8.

Nº de orden/suborden en la PAC de las parcelas incluidas en el grupo

6 ALFALFA AÑO 1 R A MANTA 1 14

PLAN DE ABONADO APLICACIÓN REAL

9.

Producción estimada media

(kg/ha)

10.

Necesidad máxima de N (kg/ha)

11.

Aporte suelo, agua, cultivo anterior, etc.

(kg/ha)

(a)

12.

Necesidades netas máximas: (10)-(11)

(kg/ha)

13.

Fondo /

Nº Cober.

(b)

14.

Fecha de aplicación

15.Tipo de fertilizante

aplicado

16.Fertilizante

aplicadoKg/ha

17.

Nitrógeno aplicado (N)

(kg/ha)

18.

Cosecha obtenida (kg/ha)

----------- 30(ver anexo III)

40

(ver anexo VI)

0 -------------

TOTAL (Suma columna 17) 0

CULTIVO CON IDENTICA FERTILIZACIÓN

1.GRUPO

2. CULTIVO

3.

S/R

4.TIPO RIEGO

5.F. SIEMBRA

6.F. COSECHA

7.

Superficie total del grupo: (ha)

8.

Nº de orden/suborden en la PAC de las parcelas incluidas en el grupo

7 ALFALFA AÑO 2,3 Y 4 R A MANTA 3 15, 16, 17

PLAN DE ABONADO APLICACIÓN REAL

9.

Producción estimada media

(kg/ha)

10.

Necesidad máxima de N (kg/ha)

11.

Aporte suelo, agua, cultivo anterior, etc.

(kg/ha)

(a)

12.

Necesidades netas máximas: (10)-(11)

(kg/ha)

13.

Fondo /

Nº Cober.

(b)

14.

Fecha de aplicación

15.Tipo de fertilizante

aplicado

16.Fertilizante

aplicadoKg/ha

17.

Nitrógeno aplicado (N)

(kg/ha)

18.

Cosecha obtenida (kg/ha)

----------- 170(ver anexo III)

40

(ver anexo VI)

130 C1 10-02-14 Purín porcino 5,5 kg N/t 16,363 90 ------------------

C2 20-04-14 Purín porcino 5,5 kg N/t 7,272 40

TOTAL (Suma columna 17) 130

(a) Es obligatorio rellenar esta columna en regadío. (b) : Sementera o de fondo (S), nº de cobertera (C1, C2,....) o estado vegetativo de los frutales (F1, F2, F3) que corresponde a la aplicación fertilizante. En el caso de aplicación en fertirrigación en hortícolas señalar FR (FR1, FR2,.......) se rellenarán tantas líneas como tipo de fertilizante aplicado, y se anotará el intervalo de tiempo (--/--/--) (--/--/--) de aplicación de dicho fertilizante, anotándolo en 2 filas, con el mismo FR y cultivo. (c) En el caso de las fechas de siembra y de cosecha, al poder tratarse de un grupo de cultivos con varias parcelas (todas el mismo protocolo de abonado), y no tener todas exactamente la misma fecha, se pondrá la fecha intermedia entre la primera fecha y la última en la que se hagan efectuado los trabajos de siembra y cosecha en ese grupo de parcelas, o el intervalo. En el caso de cultivos hortícolas leñosos, en la fecha de siembra, se apuntará la fecha de plantación.APARTADO 3: Calculo de las necesidades por cultivo (Plan de Abonado) y Aplicación HOJA Nº AÑO

CULTIVO CON IDENTICA FERTILIZACIÓN

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

6

Page 28: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

ENTRADA

Sello de la Oficina Comarcal

GRUPO CULTIVO S/R TIPO RIEGO F. SIEMBRA F. COSECHA Superficie total del grupo: (ha)

Nº de orden/suborden en la PAC de las parcelas incluidas en el grupo

8 MAIZ TRAS 1 ALFALFA R A MANTA 05-05-14 10-11-14 1 18 , 19

PLAN DE ABONADO APLICACIÓN REAL

9.

Producción estimada media

(kg/ha)

10.

Necesidad máxima de N (kg/ha)

11.

Aporte suelo, agua, cultivo anterior, etc.

(kg/ha)

(a)

12.

Necesidades netas máximas: (10)-(11)

(kg/ha)

13.

Fondo /

Nº Cober.

(b)

14.

Fecha de aplicación

15.Tipo de fertilizante

aplicado

16.Fertilizante

aplicadoKg/ha

17.

Nitrógeno aplicado (N)

(kg/ha)

18.

Cosecha obtenida (kg/ha)

12.000 12t X 30 = 360(ver anexo III)

40+100

(ver anexo VI)

220 C1 16-06-14 Urea 46% N 239,13 110 11.900

C2 06-07-14 Urea 46% N 239,13 110

TOTAL (Suma columna 17) 220

CULTIVO CON IDENTICA FERTILIZACIÓN

1.GRUPO

2. CULTIVO

3.

S/R

4.TIPO RIEGO

5.F. SIEMBRA

6.F. COSECHA

7.

Superficie total del grupo: (ha)

8.

Nº de orden/suborden en la PAC de las parcelas incluidas en el grupo

9 MAIZ TRAS 2 ALFALFA R A MANTA 05-05-14 10-11-14 1 20

PLAN DE ABONADO APLICACIÓN REAL

9.

Producción estimada media

(kg/ha)

10.

Necesidad máxima de N (kg/ha)

11.

Aporte suelo, agua, cultivo anterior, etc.

(kg/ha)

(a)

12.

Necesidades netas máximas: (10)-(11)

(kg/ha)

13.

Fondo /

Nº Cober.

(b)

14.

Fecha de aplicación

15.Tipo de fertilizante

aplicado

16.Fertilizante

aplicadoKg/ha

17.

Nitrógeno aplicado (N)

(kg/ha)

18.

Cosecha obtenida (kg/ha)

12.000 =12 t X 30 = 360(ver anexo III)

40

(ver anexo VI)

320 S 10-03-14 Purín porcino 5,5 kg N/t 30.900 170 12.050

C1 06-07-14 Urea 46% N 260.87 120

TOTAL (Suma columna 17) 290

(a) Es obligatorio rellenar esta columna en regadío. (b) : Sementera o de fondo (S), nº de cobertera (C1, C2,....) o estado vegetativo de los frutales (F1, F2, F3) que corresponde a la aplicación fertilizante. En el caso de aplicación en fertirrigación en hortícolas señalar FR (FR1, FR2,.......) se rellenarán tantas líneas como tipo de fertilizante aplicado, y se anotará el intervalo de tiempo (--/--/--) (--/--/--) de aplicación de dicho fertilizante, anotándolo en 2 filas, con el mismo FR y cultivo. (c) En el caso de las fechas de siembra y de cosecha, al poder tratarse de un grupo de cultivos con varias parcelas (todas el mismo protocolo de abonado), y no tener todas exactamente la misma fecha, se pondrá la fecha intermedia entre la primera fecha y la última en la que se hagan efectuado los trabajos de siembra y cosecha en ese grupo de parcelas, o el intervalo. En el caso de cultivos hortícolas leñosos, en la fecha de siembra, se apuntará la fecha de plantación.APARTADO 3: Calculo de las necesidades por cultivo (Plan de Abonado) y Aplicación HOJA Nº AÑO

CULTIVO CON IDENTICA FERTILIZACIÓN

1.GRUPO

2. CULTIVO

3.

S/R

4.TIPO RIEGO

5.F. SIEMBRA

6.F. COSECHA

7.

Superficie total del grupo:

8.

Nº de orden/suborden en la PAC de las parcelas incluidas

7 2013/2014

Page 29: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

ENTRADA

Sello de la Oficina Comarcal

(ha) en el grupo

10 PATATA R A MANTA 10-04-14 02-09-14 1 20, 21

PLAN DE ABONADO APLICACIÓN REAL

9.

Producción estimada media

(kg/ha)

10.

Necesidad máxima de N (kg/ha)

11.

Aporte suelo, agua, cultivo anterior, etc.

(kg/ha)

(a)

12.

Necesidades netas máximas: (10)-(11)

(kg/ha)

13.

Fondo /

Nº Cober.

(b)

14.

Fecha de aplicación

15.Tipo de fertilizante

aplicado

16.Fertilizante

aplicadoKg/ha

17.

Nitrógeno aplicado (N)

(kg/ha)

18.

Cosecha obtenida (kg/ha)

30.000 5 kg N X 30 t= 150(ver anexo IV)

40

(ver anexo VI)

110 S 05-03-14 Estiércol ovino 6,7 kg N/t 14.179 95 31.000

TOTAL (Suma columna 17) 95

CULTIVO CON IDENTICA FERTILIZACIÓN

1.GRUPO

2. CULTIVO

3.

S/R

4.TIPO RIEGO

5.F. SIEMBRA

6.F. COSECHA

7.

Superficie total del grupo: (ha)

8.

Nº de orden/suborden en la PAC de las parcelas incluidas en el grupo

11 VIÑA R GOTEO 05-03-14 01-10-14 3 22, 23 Y 24

PLAN DE ABONADO APLICACIÓN REAL

9.

Producción estimada media

(kg/ha)

10.

Necesidad máxima de N (kg/ha)

11.

Aporte suelo, agua, cultivo anterior, etc.

(kg/ha)

(a)

12.

Necesidades netas máximas: (10)-(11)

(kg/ha)

13.

Fondo /

Nº Cober.

(b)

14.

Fecha de aplicación

15.Tipo de fertilizante

aplicado

16.Fertilizante

aplicadoKg/ha

17.

Nitrógeno aplicado (N)

(kg/ha)

18.

Cosecha obtenida (kg/ha)

5.000 5 t uva X 10 kg N/t =50(ver cuadro 5.3 del anexo V)

22,5 50 – 22,5 = 27,5 C (Punta verde) 15-04-14 7-10-20 200 14 5.200

I (Floración) 15-06-14 7-10-20 190 13,3

TOTAL (Suma columna 17) 27,3

(a) Es obligatorio rellenar esta columna en regadío. (b) : Sementera o de fondo (S), nº de cobertera (C1, C2,....) o estado vegetativo de los frutales (F1, F2, F3) que corresponde a la aplicación fertilizante. En el caso de aplicación en fertirrigación en hortícolas señalar FR (FR1, FR2,.......) se rellenarán tantas líneas como tipo de fertilizante aplicado, y se anotará el intervalo de tiempo (--/--/--) (--/--/--) de aplicación de dicho fertilizante, anotándolo en 2 filas, con el mismo FR y cultivo. (c) En el caso de las fechas de siembra y de cosecha, al poder tratarse de un grupo de cultivos con varias parcelas (todas el mismo protocolo de abonado), y no tener todas exactamente la misma fecha, se pondrá la fecha intermedia entre la primera fecha y la última en la que se hagan efectuado los trabajos de siembra y cosecha en ese grupo de parcelas, o el intervalo. En el caso de cultivos hortícolas leñosos, en la fecha de siembra, se apuntará la fecha de plantación.APARTADO 3: Calculo de las necesidades por cultivo (Plan de Abonado) y Aplicación HOJA Nº AÑO

CULTIVO CON IDENTICA FERTILIZACIÓN

1.GRUPO

2. CULTIVO

3.

S/R

4.TIPO RIEGO

5.F. SIEMBRA

6.F. COSECHA

7.

Superficie total del grupo: (ha)

8.

Nº de orden/suborden en la PAC de las parcelas incluidas en el grupo

8 2013/2014

Page 30: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

ENTRADA

Sello de la Oficina Comarcal

12 TOMATE INDUSTRIA R GOTEO 19-05-14 10-09-14 10 25, 26

PLAN DE ABONADO APLICACIÓN REAL

9.

Producción estimada media

(kg/ha)

10.

Necesidad máxima de N (kg/ha)

11.

Aporte suelo, agua, cultivo anterior, etc.

(kg/ha)

(a)

12.

Necesidades netas máximas: (10)-(11)

(kg/ha)

13.

Fondo /

Nº Cober.

(b)

14.

Fecha de aplicación

15.Tipo de fertilizante

aplicado

16.Fertilizante

aplicadoKg/ha

17.

Nitrógeno aplicado (N)

(kg/ha)

18.

Cosecha obtenida (kg/ha)

90.000 225 40 185 C1 02-04-14 Gallinaza pollo 25,5 kg/t 3.500 89,25 92.000

FR1 1 al 30 -06 N - 32 145 46,4

FR2 1-07 al 31-08 4-6-12 135 5,4

TOTAL (Suma columna 17) 141,05

CULTIVO CON IDENTICA FERTILIZACIÓN

1.GRUPO

2. CULTIVO

3.

S/R

4.TIPO RIEGO

5.F. SIEMBRA

6.F. COSECHA

7.

Superficie total del grupo: (ha)

8.

Nº de orden/suborden en la PAC de las parcelas incluidas en el grupo

13 TOMATE INVERNADERO R GOTEO 04-04-14 21-06 al 15-09 3 27

PLAN DE ABONADO APLICACIÓN REAL

9.

Producción estimada media

(kg/ha)

10.

Necesidad máxima de N (kg/ha)

11.

Aporte suelo, agua, cultivo anterior, etc.

(kg/ha)

(a)

12.

Necesidades netas máximas: (10)-(11)

(kg/ha)

13.

Fondo /

Nº Cober.

(b)

14.

Fecha de aplicación

15.Tipo de fertilizante

aplicado

16.Fertilizante

aplicadoKg/ha

17.

Nitrógeno aplicado (N)

(kg/ha)

18.

Cosecha obtenida (kg/ha)

200.000 500 30+23 447 FR1 17-04 al 04-07 15-10-15 1047 157 210.000

FR2 10-07 al 03-09 15-5-30 1700 225

TOTAL (Suma columna 17) 412

(a) Es obligatorio rellenar esta columna en regadío. (b) : Sementera o de fondo (S), nº de cobertera (C1, C2,....) o estado vegetativo de los frutales (F1, F2, F3) que corresponde a la aplicación fertilizante. En el caso de aplicación en fertirrigación en hortícolas señalar FR (FR1, FR2,.......) se rellenarán tantas líneas como tipo de fertilizante aplicado, y se anotará el intervalo de tiempo (--/--/--) (--/--/--) de aplicación de dicho fertilizante, anotándolo en 2 filas, con el mismo FR y cultivo. (c) En el caso de las fechas de siembra y de cosecha, al poder tratarse de un grupo de cultivos con varias parcelas (todas el mismo protocolo de abonado), y no tener todas exactamente la misma fecha, se pondrá la fecha intermedia entre la primera fecha y la última en la que se hagan efectuado los trabajos de siembra y cosecha en ese grupo de parcelas, o el intervalo. En el caso de cultivos hortícolas leñosos, en la fecha de siembra, se apuntará la fecha de plantación.

APARTADO 4. Entradas y origen de los fertilizantes nitrogenados aplicados en las parcelas declaradas como zona vulnerable (AÑO: 20…..) HOJA Nº AÑO

10 2013/2014

Page 31: LIBRO_REGISTRO_FERTILIZANTES_20140121.doc

ENTRADA

Sello de la Oficina Comarcal

1.

Fecha

2.

Tipo de fertilizante

3.

Contenido en Nitrógeno

(%, kg/m3, kg/t).

4.

Proveedor ( de abonos minerales)Granja (de estiércoles)

Otros

5.

Cantidad ( kg ó m3) fertilizante

6.

Observaciones

Complejo 8-15-15 Existencia inicial de la campaña anterior 9.000 Existencia inicial de la campaña anterior

01-10-13 Urea 46% N Cooperativa X 6.327

01-10-13 Complejo 9-8-27 Cooperativa X 136

01-10-13 Nitrato Amónico Cálcico 27% Cooperativa X 120

01-10-13 Nitrato Potásico 13% N Cooperativa X 150

01-10-13 Complejo 7-10-20 Cooperativa X 200kg/ha X 3 ha = 600

01-10-13 Complejo 7-10-20 Cooperativa X 570

01-10-13 N - 32 Cooperativa X 1.450

01-10-13 4-6-12 Cooperativa X 1.350

01-10-13 15-10-15 Cooperativa X 1.047 kg/ha X 3 = 3.141

01-10-13 15-5-30 Cooperativa X 1700 X 3 = 5.100 kg cultivo

La de aplicación Purín porcino de cebo 5,5 kg N/t Granja Y 53.727

La de aplicación Purín porcino de cebo 5,5 kg N/t Granja Y 49.089

La de aplicación Purín porcino de cebo 5,5 kg N/t Granja Y 21.816

La de aplicación Estiércol ovino 6,7 kg N/t Granja Y 14.179

La de aplicación Gallinaza pollo 25,5 kg/t Granja Y 3.500 kg/ha X 10 ha = 35.000 kg