Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4...

41

Transcript of Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4...

Page 1: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la
Page 2: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la
Page 3: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

Lineamientos para unarespuesta organizada y

eficiente ante unaemergencia

Page 4: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

4

Marzo 2008

© CARE PerúAv. General Santa Cruz 659, Jesús María

Lima – Perú

Tiraje: 500 ejemplares

Primera edición

Elaboración del documentoOdón Zelarayán Muñoz

Bibiano Huamancayo Quiquin

Ingrid Paitán

Hebal Villanueva

RevisiónLucy Harman

EdiciónMaría Eugenia Trujillo

Diseño e impresiónPublimagen ABC sac

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergencia.Comité de Defensa Civil distrito de Chupamarca, provincia de Castrovirreyna -Huancavelica ha sido producido en el marco del Programa de Emergencia de CAREPerú y ha contado con el apoyo financiero del Departamento de Ayuda Humanitariade la Comisión Europea (ECHO/PER/BUD/2007/02003). El contenido de la presentepublicación no refleja necesariamente el punto de vista de la Comisión Europea.

Page 5: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

5

INTRODUCCIÓN 5

1. Contexto del distrito de Chupamarca en Castrovirreyna, 7Huancavelica

1.1 Ubicación geográfica 7

1.2 Población 7

1.3 Evaluación de riesgo 8

1.4 Marco legal 10

2. Situación del distrito después del terremoto del 15 de 12agosto de 2007

2.1 Antecedentes 12

2.2 El sismo y sus consecuencias inmediatas 12

3. Organización social para responder a la emergencia 14

3.1 Funciones del Comité de Defensa Civil 14

3.2 Organización del Centro de Operaciones de 15Emergencia

3.3 Organización de las brigadas 16

3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17emergencia

3.5 Diagnóstico de la situación actual del Comité de 19Defensa Civil

4. Pautas para implementar una respuesta eficiente y 20ética

4.1 El Proyecto Esfera 20

4.2 Normas mínimas comunes a todos los sectores 20

4.3 Normas mínimas adicionales 29

4.4 Optimizar la respuesta a las emergencias 30

Índice

Page 6: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

5. Plan de acción 31

5.1 Visión estratégica y misión del Comité de 31Defensa Civil

5.2 Propósito, objetivos y estrategia de los 31lineamientos

5.3 Aprovisionamiento y organización de recursos 32

5.4 Capacitación y simulacros 32

5.5 Plan de entrenamiento 33

5.6 Lista de contactos 33

ANEXO 1: ESTÁNDARES DEL PROYECTO ESFERA 34

ANEXO 2: PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN 38

Page 7: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Chupamarca, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

7

Los presentes lineamientos son el resultado del trabajo de las autoridadesintegrantes del Comité de Defensa Civil del distrito de Chupamarca, ytienen como fin permitir que se ordene la actuación de todos losmiembros del Comité; y que se coordinen adecuadamente las acciones delas instituciones publicas y las privadas en la intervención en lascomunidades para la rehabilitación de los daños ocasionados por el sismodel pasado 15 de agosto del 2007, dentro del marco legalcorrespondiente. Asimismo, estos lineamientos servirán como una guíapara organizar a la población en general en temas de prevención ypreparación para cualquier tipo de emergencia que pueda atentar contrala vida de las personas.

Es preciso mencionar que la buena organización, preparación, educación y,en general, una buena gestión de riesgo de desastres por parte del Comitéde Defensa Civil responsable, con la participación de todas lasinstituciones públicas y no públicas, los organismos no gubernamentales(ONG) que brindan apoyo en casos de desastres y todas las agrupacionesde la población organizada, debe considerarse como una inversióninvalorable, ya que permitirá evitar la pérdida de vidas humanas y,además, lograr un ahorro significativo en los gastos que requieren lasobras de reconstrucción de la infraestructura dañada.

Chupamarca es un distrito rural que, por su posición geográfica y por suformación topográfica, hidrográfica y geológica, es altamente vulnerable alos fenómenos naturales. Los desastres naturales amenazan a lacomunidad y no solo limitan el desarrollo saludable de sus miembros, sinoque también ponen en peligro su propia existencia. A esta vulnerabilidadnatural se suma la lista interminable de factores de riesgo generados porel hombre, tales como la deforestación acelerada, el manejo inadecuadodel agua, la ausencia de controles en la construcción, el crecimientodesordenado de la población en áreas propensas a inundaciones ydeslizamientos, etc.

El presente documento pretende servir como marco de referencia en laorganización y planificación del nivel local para dar respuestas adecuadasy oportunas a los desastres, de manera que se ayude a disminuir losriesgos a los que está expuesta la población. Esta organización del nivellocal resulta fundamental dado que son las poblaciones directamente

Introducción

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de San Juan, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

7

Page 8: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

8

afectadas las que tienen la responsabilidad y necesidad de responderacertadamente en los momentos siguientes a la emergencia.

Para lograrlo, será necesario incidir no solo en la identificación de losriesgos de acuerdo con estos lineamientos, sino también en lacapacitación del personal temporal que interactúe con la población enaspectos tales como la sensibilización de los pobladores en temas deseguridad dentro del proceso, así como prevención ante factores depeligro o amenaza como incendios, sismos, inundaciones y huaycos.

6

Page 9: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Chupamarca, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

9

1.1Ubicación geográfica

El distrito de Chupamarca se encuentra enla provincia de Castrovirreyna deldepartamento de Huancavelica. Limita porel Norte, con el distrito de San José deAcobambilla; por el Este, con el distrito deAurahua; por el Sur, con el distrito de SanJuan; y por el Oeste, con el territorio deViñac (Yauyos, Lima) y San Pedro deHuacarpana (Chincha, Ica).

La ubicación cartográfica del distrito deChupamarca es latitud sur 16° 54’ 27’’, ylongitud oeste 76°48’13’’. La altitud deldistrito es de 3.325 a 4.500 msnm. Eldistrito cuenta con los siguientes anexos:Tipicocha, Rumicruz, Terciopelo, Chupauro,Tambo, Colcabamba, Casablanca, PampaJunín, Huacrapuquio, Cancahuasi,Tejerayocc, Mejorada, Tororumi y Conchara.

1. Contexto del distrito de Chupamarcaen Castrovirreyna, Huancavelica

Gráfico N° 1

Mapa de ubicación de Chupamarca y suslímites

1.2Población

Cuadro N° 1

Características demográficas del distrito de Chupamarca (año 2006)

Fuente: INEI 2006

DensidadSuperficie enKm2

Población total(habitantes)

Número defamilias

Distrito

Chupamarca 143 714 370.45 3.73 hab./km2

Fuente: DIRESA – Huancavelica

15-44 años5-14 años1-4 años<1 añoDistrito 45-64 años65 años a

más

Chupamarca 18 79 188 284 103 42

Cuadro N° 2

Población por ciclos de vida (año 2006)

Cuadro N° 3

Población femenina

%Mujeres en edadfértil

MujeresTotalDistrito

Chupamarca 714 368 178 5.4%

Fuente: Censo local 2004.

Población

&\

#

#·#·

#S

#S

HUANC A VE L

AURAHUA

TANTARA

HUAMATAMBO

SAN JUAN

ARMA

HUACHOS

CAPILLAS MOLLEPAMPA COCAS

TICRAPO

CC AST R OV I R R EY N A

SANTA ANA

CASTROVIRREYNA

PILPICH ACA

####·##AUURRAAAAAAHUUAAA

CHUPAMARCA

Page 10: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

10

1.3Evaluación de riesgo

e denomina gestión de riesgo de desastresal conjunto de conocimientos, medidas,acciones y procedimientos que, junto con eluso racional del potencial humano y losrecursos materiales, se orientan alplaneamiento, organización, dirección ycontrol de las actividades relacionadas conla prevención y atención de desastres.

Las redes de gestión de riesgo puedenestablecerse a escala regional y local. Sedefinen como una estructura deinstituciones públicas y organizaciones nogubernamentales relacionadas, coordinadase integradas bajo una visión de desarrollohumano, con un enfoque de gestión local deriesgo: una red o telaraña de vínculos orelaciones que funciona a manera dediagrama de flujo de relaciones o mapaactivo -no como una estructura rígida-,formada por una secuencia de reuniones einformes. Su funcionamiento dependerá nosolo de las características aisladas de suscomponentes y de su interrelación, sino decómo se conciben los riesgos y desastres y,por lo tanto, de cómo reducirlos.

El funcionamiento de una red local degestión de riesgo depende de lasinstituciones que la conforman, de lasrelaciones que mantienen entre sí y de lasideas que se tienen sobre los riesgos y laeventualidad de los desastres. Sinembargo, también depende de las

limitaciones de los sistemas y redesnacionales y regionales, entre ellas:

• El reconocimiento de los desastres másgrandes y el descuido de aquellos deimportancia local.

• El nivel de prioridad que se le asigna altema.

• El carácter asistencialista de lasrespuestas.

• La subordinación a la intervención deagentes no locales.

• La escasa claridad en la definición de lasfunciones.

• La transferencia de fondos insuficientes alos gobiernos locales.

• La rigidez de las normas.• Las distintas visiones o imaginarios.• Los conflictos entre los actores locales.• La escasa participación social.

El análisis del riesgo debe seguir lossiguientes pasos:a) Identificación de las actividades que

impliquen riesgo.b) Identificación de las amenazas.c) Definición de los escenarios.

• Estimación de las probabilidades.• Estimación de la gravedad.

d) Cálculo del riesgo – Matriz de aceptación.• Aceptabilidad del riesgo.• Niveles de planeación.

Por intermedio de este análisis y de laidentificación de riesgos potenciales sepueden ubicar las zonas más vulnerables. Enel cuadro siguiente se hace un registro deesta zona según cada factor de riesgo.

Po

bla

ció

n

Distrito

Cuadro N° 4

Riesgo poblacional según análisis sociodemográfico

Urb

an

a

Ru

ral

Den

sid

ad

po

bla

cio

nal

Alt

itu

d

% g

esta

nte

s

% m

en

or

es

de 1

o

% 1

-4 a

ño

s

% h

og

are

s c

on

1 o

más

necesid

ad

es

básic

as

insati

sfe

ch

as

Tasa d

ean

alf

ab

eti

sm

oen

mu

jere

sm

ayore

s d

e 1

-4añ

os

Jefe

s d

e h

og

ar

an

alf

ab

eto

s(%

)

Chupamarca 714 212 502 3.73 3.400 2 2.5 11 12 18 25

Cuadro N° 5

Población femenina

Fuente: Censo local 2004.

%CasosEnfermedadesNº de orden

01 Infecciones agudas de las vías respiratorias 4.984 32,37402 Enfermedades del sistema digestivo 1.489 79,79603 Enfermedades odontoestomatológicas 913 87,61204 Traumatismo, envenenamiento 756 89,74205 Enfermedades endocrinas 406 94,49106 Enfermedades de la piel 300 95,92907 Enfermedades del sistema general 293 96,02408 Enfermedades del ojo 245 96,67609 Enfermedades del sistema nervioso 189 97,43610 Enfermedades del sistema circulatorio 122 98,34511 Trastornos mentales 89 98,792

Total 9.786 100 %

Page 11: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Chupamarca, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

11

Cu

ad

ro N

° 3

Facto

res d

e r

iesg

o e

n e

l d

istr

ito d

e S

an

Ju

an

·Pers

onas.

·Anim

ale

s m

ayore

s y m

enore

s q

ue s

eencu

entr

an e

n las

zonas

afe

ctadas.

·Cultiv

os

agríco

las.

·Ecosis

tem

a.

Facto

r d

e r

iesg

oLo

cali

zació

nEle

men

tos d

e r

iesg

oM

ed

idas p

reven

tivas

Movim

iento

s sí

smic

os

El dis

trito e

n s

u c

onju

nto

está

expuesto

a los

daños p

roducid

os p

or

los m

ovim

iento

s s

ísm

icos,

dado q

ue la m

ayoría d

e las

viv

iendas

han s

ido

constr

uid

as s

in c

rite

rio t

écnic

o y

con m

ate

rial de

la z

ona,

que e

s bast

ante

vuln

era

ble

.Adic

ionalm

ente

, la

s pobla

ciones

se u

bic

an

princip

alm

ente

al pie

de los c

err

os y

se d

eslizan

con c

ualq

uie

r m

ovim

iento

del su

elo

.

Pers

onas

que v

iven e

n las

zonas

de

deslizam

iento

s o

expuesta

s a

otr

os

riesgos.

·Ecosis

tem

a.

·Bie

nes

mate

riale

s: v

ivie

ndas,

sis

tem

as

de a

gua p

ota

ble

, sis

tem

as d

e r

iego y

otr

os r

ela

cio

nados c

on los p

rocesos d

eexplo

tació

n d

e los r

ecurs

os.

·Cum

plim

iento

de las

norm

as

de s

eguridad.

·Coord

inació

n c

on las e

ntidades d

e s

ocorr

o (

IND

ECI)

de las c

iudades m

ás c

erc

anas y

part

icip

ació

n e

n las

prá

ctic

as

de s

alv

am

ento

que e

stas

pro

gra

men.

·Señaliz

aci

ón d

e las

ruta

s de e

vacu

aci

ón e

n los

lugare

sce

rrados

(ofici

nas,

talle

res,

alm

ace

nes,

com

edore

s,etc

.) e

identifica

ción d

e los

punto

s de c

once

ntr

aci

ón (

ode e

merg

enci

a).

·D

ivulg

aci

ón d

e los

pla

nes

de c

ontingenci

a y

capacitació

n .

Accid

ente

s t

err

estr

es

La g

eogra

fía d

el dis

trito,

dem

asi

ado e

mpin

ada y

agre

ste

, es f

avora

ble

a los a

ccid

ente

s d

etr

ánsi

to.

La c

arr

ete

ra a

firm

ada,

por

eje

mplo

,tiene u

na p

endie

nte

mayor

a 1

5%

, por

lo q

ue

pre

senta

un m

ayor

riesg

o p

ara

el tr

ansp

ort

e d

epasaje

ros.

Cabe p

recis

ar

que m

uchas d

e las

unid

ades d

e t

ransport

e h

an s

ido h

abilitadas

para

transport

ar

pers

onas y

anim

ale

s.(

mix

tos).

·Pers

onas q

ue v

iaja

n e

n las u

nid

ades d

etr

ansport

e.

.Anim

ale

s q

ue s

on t

ransport

ados p

or

vehíc

ulo

s te

rrest

res

·Cum

plim

iento

cuid

adoso

de las

norm

as

de t

ránsi

toy d

e t

ransport

e d

e p

asaje

ros.

Evento

s t

orr

enci

ale

s(h

uaycos)

Los a

nexos d

e C

hancahuasi, M

ejo

rada,

Santo

Dom

ingo,

Terc

iopelo

, H

uayllay y

Chupam

arc

aest

án e

speci

alm

ente

expuest

os

a e

stos

evento

s,por

pre

senta

r pre

cipitaci

ones

plu

via

les

mayore

s a

los 8

00 m

m a

l año.

·Pers

onas.

·Ecosis

tem

a.

·Bie

nes

mate

riale

s.

·Cam

inos d

e a

cceso.

·Tra

nsport

e d

e p

asaje

ros y

carg

a.

·Conta

r con info

rmació

n d

e las o

curr

encia

s.

·Conta

r con info

rmació

n a

cerc

a d

el

com

port

am

iento

del tiem

po.

·D

ivulg

aci

ón d

e los

pla

nes

de c

ontingenci

a y

capacitació

n.

Ale

jam

iento

de llu

via

s de

tem

pora

da (

sequía

s)Com

unid

ades

que n

o c

uenta

n c

on s

iste

mas

de

riego c

om

o P

am

pa L

ibre

y S

anto

Dom

ingo.

·Anim

ale

s m

ayore

s y m

enore

s que s

eencu

entr

an e

n las

zonas

afe

ctadas.

·Cultiv

os

agríco

las.

·Ecosis

tem

a.

·Conta

r co

n la info

rmaci

ón d

e las

ocu

rrenci

as

que

brinda e

l Serv

icio

Naci

onal de M

ete

oro

logía

eH

idro

logía

del Perú

(SEN

AM

HI)

.

·Conta

r con info

rmació

n a

cerc

a d

el com

port

am

iento

del tiem

po.

·D

ivulg

aci

ón d

e los

pla

nes

de c

ontingenci

a y

capacitació

n.

Cam

bio

s in

usu

ale

s de la

tem

pera

tura

(hela

das)

Pobla

cio

nes u

bic

adas e

ntr

e los 3

.000 y

los 4

.000

msn

m,

com

o T

erc

iopelo

, Tip

icoch

a,

Colc

abam

ba,

Huayllay,

Villa

flor

y S

anto

Dom

ingo.

·Conta

r con la info

rmació

n d

e las o

curr

encia

s(S

EN

AM

HI)

.

·Conta

r con info

rmació

n a

cerc

a d

el

com

port

am

iento

del tiem

po.

·D

ivulg

ació

n y

capacitació

n s

obre

los p

lanes d

econtingencia

.

Conta

min

aci

ón a

mbie

nta

lLas c

om

unid

ades c

on n

úm

ero

de p

obla

dore

s,

com

o la c

apital del dis

trito,

acu

mula

n u

na

mayor

cantidad d

e r

esto

s s

ólidos q

ue

conta

min

an los m

anantiale

s y los

ríos.

·Pers

onas,

princi

palm

ente

las

que

pert

enece

n a

los

gru

pos

más

vuln

era

ble

s.

·Efe

ctuar

cam

pañas

educa

tivas

de p

revenci

ón d

eenfe

rmedades infe

cto

conta

gio

sas,

venére

as y

las

pro

ducid

as p

or

agua o

alim

ento

s c

onta

min

ados o

descom

puesto

s.

·Efe

ctuar

cam

pañas

de t

rata

mie

nto

y lim

pie

za d

elo

s ríos

y m

anantiale

s.

Page 12: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

12

An

tece

den

tes

1.4Marco legal

Las principales normas que rigenactualmente la Defensa Civil, son lassiguientes:

• Constitución Política del Perú

La actual Constitución establece, en suartículo 163°, que el Estado garantiza laseguridad nacional mediante el Sistema deDefensa Nacional. Asimismo, que esta esintegral y permanente y que se desarrollaen los ámbitos interno y externo.Finalmente, señala que toda persona,natural o jurídica, está obligada a participaren la Defensa Nacional.

• Ley Orgánica de GobiernosRegionales

El artículo 61° de la Ley Orgánica deGobiernos Regionales, Ley N° 27867,establece que, entre las funciones de losGobiernos Regionales en materia deDefensa Civil, está la de formular, aprobar,ejecutar, evaluar, dirigir, controlar yadministrar las políticas en materia deDefensa Civil, en concordancia con lapolítica general del gobierno y los planessectoriales.

• Ley Orgánica deMunicipalidades

La Ley N° 27972, Ley Orgánica deMunicipalidades, expresa en el inciso 30 desu artículo 20 que, entre las atribucionesdel Alcalde, está la de presidir el comité deDefensa Civil de su jurisdicción.

• Ley del Sistema Nacional deDefensa Civil y su reglamento

Mediante Decreto Ley N° 19338 se creó elSistema Nacional de Defensa Civil(SINADECI) como parte integrante de laDefensa Nacional, con la finalidad deproteger a la población, previniendo daños,proporcionando ayuda oportuna yadecuada, y asegurando su rehabilitaciónen caso de desastres y calamidades de todaíndole. La ley contempla, entre otrospuntos, los objetivos del SINADECI; quéentes lo conforman; las funciones delInstituto Nacional de Defensa Civil(INDECI), organismo central, rector yconductor de todo el sistema; y la

existencia de los comités regionales,subregionales, provinciales y distritales. Elreglamento de la Ley, aprobado por DecretoSupremo N° 005-88-SGMD, norma elfuncionamiento del SINADECI con el detallenecesario.

• Reglamento de InspeccionesTécnicas de Seguridad enDefensa Civil

Este nuevo reglamento, aprobado porDecreto Supremo N° 006-2007-PCM,establece la naturaleza de talesinspecciones, los procedimientos que debenobservarse para su ejecución, lacompetencia de los diferentes órganos delSINADECI, los requisitos para laautorización y el procedimiento sancionadorpara los inspectores; todo ello con lafinalidad de verificar y evaluar elcumplimiento o incumplimiento de lasnormas de seguridad en Defensa Civilvigentes en los objetos de inspección paraasí prevenir o reducir los efectos de unpeligro de origen natural o inducido por elhombre.

• Plan Nacional de Prevención yAtención de Desastres1

Este plan, aprobado por Decreto SupremoN° 001-A-2004-DE-SG, abarca los camposfuncionales de prevención, emergencia yrehabilitación, y establece las directivaspara la concreción de los planes en losniveles sectoriales y de los gobiernosregionales y locales. El proceso deplaneamiento presupone el respeto a ladiversidad étnica, cultura regional y local,así como el fortalecimiento y la plenaparticipación de la comunidad en general,garantizando la seguridad de vida de lasgeneraciones futuras.

• Creación de la ComisiónMultisectorial de Prevención yAtención de Desastres

Mediante el Decreto Supremo N° 081-2002-PCM se creó la Comisión Multisectorial dePrevención y Atención de Desastres,encargada de coordinar, evaluar, priorizar ysupervisar las medidas de prevención dedaños, atención y rehabilitación en laszonas del país que se encuentren en peligroinminente o afectadas por desastres degran magnitud.

1 Actualmente en revisión.

Page 13: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Chupamarca, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

13

De este marco legal, resalta que la DefensaCivil es el conjunto de personasrepresentativas de una comunidad, quedesarrollan y ejecutan actividades dedefensa civil en un determinado ámbito,orientando sus acciones a proteger laintegridad física de la población, elpatrimonio y el medio ambiente ante losefectos de los fenómenos naturales oinducidos por el hombre que producendesastres o calamidades. Así, los Comitésde Defensa Civil son organismosintegradores del Sistema Nacional deDefensa Civil (SINADECI), y se organizaninternamente en comisiones. Se clasificanen Comités de Defensa Civil Regionales,Provinciales y Distritales. También puedenconstituirse Comités en los caseríos oanexos donde exista agente municipal y enlos Centros Poblados Menores donde existaautoridad municipal. La Ley establece unarelación jerárquica entre los Comités deDefensa Civil en todas las actividades de lagestión de los desastres (prevención,preparación, respuesta, rehabilitación yreconstrucción).

Por tanto, el Comité de Defensa Civil ejercela función ejecutiva del SINADECI, desde lacual se genera y propaga todo el accionarde la Defensa Civil a nivel nacional. Tienecarácter permanente, y actúaprincipalmente mediante la prevención y laatención de desastres. Ante la ausencia oimposibilidad del Presidente del GobiernoRegional o del Alcalde Municipal, segúncorresponda, de asumir las funciones dePresidente del Comité de Defensa Civil,deberá asumir dicho cargo el

Vicepresidente, a nivel regional; o elTeniente Alcalde, a nivel provincial odistrital.

Cada Comité deberá enviar a su nivelsuperior un reporte mensual sobre lasnovedades, obras y aspectos que considererelevantes. El Presidente del GobiernoRegional dirige el Sistema Regional deDefensa Civil. En consecuencia, el ComitéRegional de Defensa Civil debe conducir ysupervisar a los comités de Defensa Civilprovinciales y distritales de su jurisdicción,sin que esta acción releve de sus funcionesa estos, actuando a su vez comocoordinador en las tareas de Defensa Civil.De la misma forma actuará el ComitéProvincial de Defensa Civil con respecto asus comités distritales, de tal manera quesea conocido el accionar de estos últimospor los Comités de Defensa Civil de losescalones superiores.

Finalmente, las Brigadas constituyen lascélulas básicas de la Defensa Civil: estánconformadas por la población organizadapara actuar en casos de desastres. Cubrenactividades como la remoción deescombros, la atención de primerosauxilios, la extinción de incendios, elcontrol de epidemias y la instalación derefugios.

Cabe agregar que la Defensa Civil cuentacon consejos consultivos con el objeto deinstituir la participación especializada depersonas naturales o jurídicas que operanen campos afines a su propósito. Se tratade los consejos Central, Científico-Tecnológico, de Relaciones Internacionalese Interregional.

Page 14: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

14

2.1Antecedentes

Inmediatamente antes del sismo, lossectores públicos y privados seencontraban en total desorganización. Nose habían establecido espacios de diálogopara responder ante una emergencia. Lapoblación contaba con patrones culturalesde prevención adoptados desde la óptica deotras realidades, y se desconocía larealidad geográfica de las zonas de peligro.Por otro lado, las viviendas y lainfraestructura de los gobiernos localeshabían sido construidas sin los criteriostécnicos necesarios para casos demovimientos telúricos.

Asimismo, la infraestructura de lossistemas de agua en algunos casos yahabía cumplido su ciclo de vida útil, ymuchos de ellos habían sido manejados ymantenidos en forma inadecuada, por loque dotaban a las familias de agua de malacalidad (entubada). Las vías decomunicación (carreteras y caminos deherradura) no contaban con un sistema demantenimiento, encontrándoseprácticamente en estado de abandono porparte de las autoridades correspondientesde cada jurisdicción del gobierno local. Losmedios de comunicación (teléfonos,Internet, radio y televisión) presentabanlimitaciones en cuanto a su cobertura porsu condición de rurales.

2.2El sismo y susconsecuencias inmediatas

El día 15 de agosto de 2007, a las 18:41horas (23:41 hora GMT), se registró unsismo con las siguientes características:

Epicentro : 60 km al oeste dePisco (en el mar).

Profundidad : 40 km.Magnitud : 7,0 Richter (ML).Intensidad (MM) : VII Pisco, VI Lima, VI

Huancavelica, VI Huaraly Huánuco, III Abancay,Cajamarca, Mollendo yCamaná, IIChachapoyas, Arequipa

y Chiclayo.

2. Situación del distrito después delterremoto del 15 de agosto de 2007

Gráfico N° 2

Características del sismo

El Comité de Defensa Civil del distrito noestaba activado al momento de producirseel sismo. Como en muchos otros casos, elComité se había constituido formalmentesolo para cumplir con las normas que así loordenaban.

La información alcanzada por lasautoridades locales no se ajusta a larealidad, puesto que difieren de los datosde las instancias autorizadas (INDECI).

Las consecuencias del sismo en lasviviendas fueron las siguientes:

Asimismo, 1530 m de canal demampostería solo y un reservorio de 50 m3ha sido afectado, lo que ha ocasionado lareducción de los ingresos económicos de losproductores, puesto que los pastos sesecaron por falta de riego y, por tanto, seredujo la producción de leche del ganadovacuno, lo que a su vez determinó lamerma de la producción de queso, principalfuente de ingresos. A continuación sedetalla el daño sufrido por los diferentescanales:

Page 15: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Chupamarca, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

15

Infecciones de la piel

Causas externas

EDAS

Transtornospsicológico

IRAS no neumonías

100 200 300 400 500 600 700 8000

39personas

76personas

93personas

523personas

756personas

Daños trazadores post terremotoMicrored de Salud Tantará*

Agosto-octubre 2007

*. El distrito de Chupamarca pertenece a la Microred Tantará.

Viviendasafectadas

Distrito Viviendaslevementeafectadas

Poblaciónno

afectada

Cuadro N° 7

Situación de las viviendas despues del sismo

Viviendasmuy

afectadas

Poblacioncon

viviendasafectadas

Total Viviendasdestruidas

Chupamarca 900 839 50 59 504 226 61

Cuadro N° 8

Daños en canales y reservorios

Fuente: Censo local 2004.

Descripción del dañoAfectadoUnidad demedida

Tipo de infraestructura

Canal Alfaccarana Metros 180 Caída de piedras y tierra

Canal Cabrahuasi Metros 150 Caída de piedras y tierra, y rotura dela base de canal

Canal Belén Puquio Metros 80 Caída de piedras y tierra

Reservorio Belén Puquio M3 50 Fisuras en las paredes

Canal Chancahuasi Metros 1000 Caída de piedras y tierra. Fisura en elcanal

Canal Ticclamarca Metros 50 Rotura de la tubería de PVC

Canal Rupayquichca Metros 40 Rotura de la tubería de PVC

Canal Mayocancha Metros 30 Caída de piedras y tierra

Page 16: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

16

3.1Funciones del Comité deDefensa Civil

Las funciones que se describen acontinuación deben ser ejecutadas enfunción al nivel de cada Comité, ya searegional, provincial o distrital:

• Supervisar el planeamiento, conducción ycontrol de las actividades y proyectos deDefensa Civil de acuerdo a las normas ydirectivas emitidas por el INDECI en laprevención, preparación, respuesta,atención y rehabilitación. Asimismo,verificar que las obras de reconstrucciónse lleven a cabo con los debidoscomponentes de seguridad que garanticenel desarrollo sostenible de la región.

• Actualizar y supervisar los Planes deOperaciones de Emergencia, los Planesde Capacitación Regional y los Planes deContingencia de acuerdo a lascaracterísticas de los peligros yvulnerabilidades de la región.

• Supervisar la estimación y reducción delriesgo dentro de su ámbito.

• Supervisar la ejecución de lasInspecciones Técnicas de Seguridad enDefensa Civil de acuerdo a lo establecidoen el reglamento correspondiente.

• Planear, coordinar, supervisar y ejecutarobras de prevención que involucren atodas las entidades ejecutoras de suámbito.

• Promover, coordinar y supervisar elplaneamiento de las actividades y lasobras de prevención, y verificar que lasobras de desarrollo se lleven a cabo conlos debidos componentes de seguridad,previa evaluación del riesgo del entornodonde se edificará, involucrando a todaslas entidades ejecutoras de su ámbito ypriorizando las que correspondan através de los presupuestos del GobiernoLocal, en especial del presupuestoparticipativo.

• Elaborar y mantener actualizado elinventario del potencial humano y de los

recursos materiales para la atención deemergencias y su movilización oportunaa través de la comisión respectiva.

• Promover y desarrollar las accioneseducativas de prevención y atención dedesastres, así como la capacitación delas autoridades y la población enacciones de Defensa Civil.

• Proponer o canalizar la solicitud dedeclaratoria de Estado de Emergenciapor desastre, si la estimación del riesgoo la evaluación de los daños lo amerita.

• Organizar e implementar el Centro deOperaciones de Emergencia de manerapermanente con la finalidad de propiciarla toma de decisiones para la gestión delriesgo de desastres.

• Evaluar los daños y verificar lainformación proporcionada por lasautoridades locales. Igualmente,determinar las necesidades producidaspor el desastre o emergencia motivo dela evaluación.

• Proporcionar ayuda humanitariainmediata a la población afectada poralgún desastre, principalmente larelativa a techo, abrigo y alimentos; asícomo con la rehabilitación de losservicios básicos.

• Gestionar y centralizar la recepción ycustodia de la ayuda humanitariaproveniente del INDECI y supervisar latransparente distribución de dicha ayuda.

• Organizar, capacitar y conducir lasBrigadas de Defensa Civil a través de lascorrespondientes comisiones einstituciones del Comité de Defensa Civil.

• Difundir, en los medios de comunicaciónsocial, las acciones de Defensa Civil, asícomo las alertas y boletines que reciba yemita el Centro de Operaciones deEmergencia.

• Formular guías de procedimientos paraque la población pueda hacer frente a lasemergencias y desastres.

• Organizar y acreditar a los integrantes delas comisiones de Defensa Civil del Comité

3. Organización social pararesponder a la emergencia

Page 17: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Chupamarca, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

17

Distrital: de Planificación Científica yTecnológica; Coordinadora de Acciones yObras de Prevención; Operaciones;Educación y Capacitación; Logística;Salud; Ley; Orden e InspeccionesTécnicas; y Comunicaciones.

• Aprobar y proponer al Gobierno Local laaprobación o actualización del Plan Localde Prevención y Atención de Desastres enel marco del plan nacional y de los planessectoriales de prevención y atención dedesastres formulados por las comisionescompetentes. Igualmente, supervisar yapoyar los planes derivados del mismo, através de las mencionadas comisiones.

• Formular y ejecutar el Plan Anual deTrabajo del comité sobre la base de losplanes anuales de las comisiones, asícomo formular y presentar al GobiernoRegional el presupuesto para la asignaciónde recursos de ejecución de acciones deprevención y atención de desastres.

• Articular, coordinar y supervisar laparticipación activa de los Organismosno Gubernamentales y las entidades de

apoyo en acciones de prevención yatención de desastres.

• Formular, evaluar y priorizar losrequerimientos de obras derehabilitación de las zonas afectadas,aplicando las normas vigentes para queel Comité de Defensa Civil las presenteal INDECI y al Ministerio de Economía yFinanzas para su aprobación por laComisión Multisectorial de Prevención yAtención de Desastres.

• Verificar los planes de salud y salubridadpara la población y supervisar lascampañas preventivas de control devectores2 y enfermedades.

• Coordinar las acciones de seguridad enel área de desastre y certificar laveracidad de la entrega de apoyologístico y de ayuda humanitaria delINDECI a la población damnificada.

• Supervisar que las sesiones del Comitése realicen, como mínimo una vez almes, de acuerdo al reglamento internode sesiones.

2 Un vector es un agente transmisor de enfermedades. Las enfermedades transmitidas por vectores son unade las causas principales de padecimientos y muertes en muchas situaciones de desastre (tomado del ProyectoEsfera, www.sphereproject.org).

3.2Organización del Centrode operaciones deEmergencia

PRESIDENTE DELCOMITÉ DEFENSA CIVIL

EVALUADOR

MÓDULO DEOPERACIONES YCOORDINACIÓNINTERSECTORIAL

MÓDULO DEMONITOREO Y

ANÁLISIS

MÓDULO DELOGÍSTICA Y AYUDA

HUMANITARIA

MÓDULO DE PRENSA

El Centro de Operaciones de Emergencia se organiza por módulos o áreas de trabajo deacuerdo a lo siguiente.

Gráfico 5

Centro de Operaciones de Emergencia

Page 18: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

18

3.3Organización de lasbrigadas

Uno de los aspectos más importantes de laorganización de emergencias es la creacióny entrenamiento de las brigadas. La brigadaes una respuesta específica a lascondiciones, características y riesgospresentes en una empresa en particular;

por lo tanto, cualquier intento deestructuración debe realizarse en función dela empresa misma. El proceso consiste en ladeterminación de la necesidad yconveniencia de contar con una brigada ysu entrenamiento y administraciónpermanente.

Para cada tipo de contingencia se planteaun procedimiento particular. A continuación,se detallará este punto.

Las personas que participen comomiembros de las brigadas debenencontrarse en forma física, mental yemocional idónea y deben estar disponiblespara responder en caso de emergencia. Lastareas que normalmente deben realizar sonel entrenamiento en lucha contra incendios,evacuación, primeros auxilios y otras queconsten en el organigrama de la brigada.

Funciones:

Jefe de brigada:

1) Comunicar de manera inmediata a laalta dirección la ocurrencia de unaemergencia.

2) Verificar si los integrantes de lasbrigadas están suficientementecapacitados y entrenados para afrontarlas emergencias.

3) Estar al mando de las operaciones paraenfrentar la emergencia cumpliendo conlas directivas encomendadas por elComité.

Subjefe de brigada:

1) Reemplazar al Jefe de brigada en casode ausencia y asumir sus funciones.

Brigada contra incendios:

1) Comunicar de manera inmediata al Jefede brigada la ocurrencia de un incendio.

Gráfico 6

Estructura típica de una brigada

2) Actuar de inmediato haciendo uso de losequipos contra incendio (extintoresportátiles).

3) Estar lo suficientemente capacitados yentrenados para actuar en caso deincendio.

4) Activar e instruir la activación de lasalarmas contra incendio colocadas enlugares estratégicos de las instalaciones.

5) Recibida la alarma, el personal de labrigada se constituirá con urgencia en elnivel siniestrado.

6) Arribando al nivel del fuego se evaluarála situación: si es crítica, se informará ala Consola de Comando para que setomen los recaudos de evacuación de lospisos superiores.

7) Se adoptarán las medidas de ataque quese consideren convenientes paracombatir el incendio.

8) Se tomarán los recaudos sobre lautilización de los equipos de protecciónpersonal para quienes realicen las tareasde extinción.

9) Al arribo de la Compañía de Bomberos,se informará sobre las medidasadoptadas y las tareas que se estuvieranrealizando, entregándoseles el mando yofreciéndoseles colaboración de sernecesario.

JEFE DE BRIGADA

SUBJEFE DE BRIGADA

BRÍGADA CONTRAINCENDIOS

BRÍGADA DEPRIMEROS AUXILIOS

BRÍGADA DEEVACUACIÓN

��

Page 19: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Chupamarca, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

19

Brigada de primeros auxilios:

1) Conocer la ubicación de los botiquinesen la instalación y estar pendientes desu abastecimiento.

2) Brindar los primeros auxilios a losheridos leves en las zonas seguras.

3) Evacuar a los heridos de gravedad a losestablecimientos de salud más cercanosa las instalaciones.

4) Estar suficientemente capacitados yentrenados para afrontar lasemergencias.

Brigada de evacuación:

1) Comunicar de inmediato al Jefe debrigada el inicio de la evacuación.

2) Reconocer las zonas seguras, zonas deriesgo y las rutas de evacuación de lasinstalaciones a la perfección.

3) Abrir las puertas de evacuación del localinmediatamente si éstas se encontrasencerradas.

4) Dirigir al personal y visitantes en laevacuación de las instalaciones.

5) Verificar que el personal y visitanteshayan evacuado las instalaciones.

6) Conocer la ubicación de los tableroseléctricos, llaves de suministro de aguay tanques de combustibles.

7) Estar suficientemente capacitados yentrenados para afrontar las emergencias.

El orden que debe seguir un proceso deevacuación es el siguiente:

• Alarma.

• Identificación de las rutas de escape.

• Evacuación de las viviendas:

a) Piso afectado

b) Pisos superiores

c) Resto del edificio

• Ubicación en un lugar de encuentroseguro, fuera del edificio.

• Recuento de ocupantes del edificio.

3.4Organización del sistema derespuesta a la emergencia

a) Contingencias paraevacuaciones médicas

La evacuación médica (MEDEVAC) considera

los lineamientos y procedimientosgenerales para asegurar una evacuaciónapropiada y oportuna de las personasheridas o enfermas desde el lugar delaccidente hasta el centro de atenciónmédica apropiado.

Procedimientos generales

• La población participará en cursosbásicos de primeros auxilios.

• La población informará al CDC acerca dela ocurrencia de cualquier lesión, así seamínima, a fin de proceder a suevaluación y tratamiento especializado.

• Se evaluará la condición del accidentadoy su traslado a un centro médico.

• Las brigadas tomarán las provisionespara el transporte del accidentado alcentro de atención médica.

b) Contingencias para sismos

Medidas preventivas

• Cumplimiento de las normas deseguridad.

• Coordinación con las entidades desocorro de las ciudades más cercanas yparticipación en las prácticas desalvamento que estas programen.

• Simulacros periódicos de sismos,evacuación y rescate.

• Inspección periódica de los dispositivosde alarmas que alertarán a lostrabajadores en caso de ocurrencia de laeventualidad.

• Señalización de rutas de evacuación yáreas seguras dentro de lasinstalaciones o edificaciones.

• Establecimiento de un punto deconcentración (o de emergencia) en unárea segura.

En caso de la ocurrencia de un sismo degran magnitud, el procedimiento debe serel siguiente: el personal administrativo yoperativo debe estar muy familiarizado conlas reglas de evacuación. El personal debecontar con una zona de evacuación dentroy fuera de las instalaciones, para lo cual setendrá un mapa que muestre todas lasrutas de escape hacia la zona segura.

A continuación se muestran algunasindicaciones que se deben seguir:

• Designar a una persona calificada paraque esté a cargo.

• Verificar que funcionen las alarmas.

• Verificar que las señales de evacuación

Page 20: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

20

para el personal estén colocadas enlugares visibles.

• Verificar que las zonas de evacuación yescape estén libres es un deberconstante del equipo de seguridad.

• Realizar dos simulacros al año.

• Delimitar las zonas de evacuación.

Durante un terremoto

• Mantener la calma y controlar el pánico.

• Detener todas las actividades que esténsiendo realizadas en ese momento.

• En las oficinas, ir hacia las zonas segurasdesignadas.

• Un terremoto causa ruidos fuertes ypolvo. Debe mantenerse una distanciaprudente de puertas de vidrio yventanas.

• Prepararse para evacuar.

• Mantener la calma y orientar a losciudadanos y visitantes.

Después de un terremoto

El jefe del grupo de seguridad ordenará unainspección cuidadosa de toda la operaciónuna vez que el terremoto haya terminado,con el fin de detectar fugas y otros daños alas instalaciones si la fuerza del sismo hubierasido moderada (3 a 4 grados en la escalaRichter).

Si el terremoto hubiera sido fuerte (6 a 7grados en la escala Richter), se evacuará atodo el personal por el riesgo de réplicas osecuelas del evento. Toda la poblaciónprocederá de acuerdo a las instruccionesespecificadas para evacuar el área y deberácumplir con ubicarse en el punto deseguridad. Posteriormente se realizará lainspección de los daños en las instalaciones,a cargo de personal capacitado.

c) Contingencias para incendios

Medidas preventivas

Cuando se trate de incendio de materialcomún (papel, madera o caucho), el fuegopodrá ser apagado con agua. Cuando setrate de un incendio de líquidos o materialesinflamables, se cortará el suministro delproducto y se sofocará el fuego utilizandoextintores de polvo químico seco, o seempleará arena o tierra. Nunca se utilizaráagua para apagar incendios de gasolina ocualquier otro producto de petróleo. En estecaso se actuará con espumas fluoro-proteínicas u otro agente específico.

d) Contingencias para eventostorrenciales (huaycos)

Medidas preventivas

• Coordinación con las entidades desocorro de las ciudades más cercanas yparticipación en las prácticas desalvamento que estas programen.Señalización de rutas de evacuación yáreas seguras.

• Divulgación de la localización de laregión en una zona de riesgo dedeslizamientos o huaycos.

• Realización de simulacros periódicos.

• Inspección periódica de los dispositivosde alarmas que alertarán a la poblaciónen caso de ocurrencia de laeventualidad.

De ocurrir un evento torrencial, las medidasa seguir serán las siguientes:

• Evacuación inmediata y ordenada haciaáreas abiertas y concentración delpersonal en el punto de concentración (ode emergencia).

• Inspección de los daños en lasinstalaciones por personal capacitado.

e) Contingencias para ausentismolaboral por brotes de epidemias

Medidas preventivas

• Efectuar continuamente campañaseducativas de prevención deenfermedades infecto-contagiosas,venéreas y las producidas por agua oalimentos contaminados odescompuestos.

• Chequeos médicos periódicos de laspersonas, principalmente de laspertenecientes a los grupos másvulnerables.

Ante eventualidades como problemasmasivos de salubridad (intoxicaciones,epidemias, etc.), se tomarán en cuenta lasmedidas siguientes:

• Dar aviso inmediato del problemasurgido.

• Los representantes del Ministerio deSalud brindarán información sobre lascausas del problema y sus eventualesconsecuencias en la salud de lapoblación.

• Adicionalmente, en los casos que loameriten, se contará con personal

Page 21: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Chupamarca, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

21

temporal para atender los efectos en lasalud de la población.

f) Contingencias para inclemencianatural (sequías)

La sequía es la condición del medioambiente en que se registra deficiencia dehumedad, debido a que durante un lapsomás o menos prolongado la precipitaciónpluvial es escasa. El ciclo hidrológico sedesestabiliza al extremo de que el aguadisponible llega a resultar insuficiente parasatisfacer las necesidades de losecosistemas, lo cual disminuye lasalternativas de supervivencia e interrumpeo cancela múltiples actividades asociadascon el empleo del agua.

Medidas preventivas

• Evitar la deforestación de las zonasvulnerables para evitar la alta evapo-transpiración de los suelos y áreasverdes.

• Ante la ausencia de lluvias, se debemantener la forestación natural opracticar la reforestación con especiesnaturales en las partes altas de la zona.

• Adoptar prevenciones de abrigo para laspersonas más vulnerables, así comopara los niños y ancianos.

• Desarrollar programas y proyectos desdeel gobierno local y demás institucionesespecializadas para la construcción decanales de riego y la reforestación en laszonas aptas a través de un plan dereforestación.

3.5Diagnóstico de lasituación actual de Comitéde Defensa Civil

El Comité de Defensa Civil del distrito deChupamarca entró en funciones después delsismo del 15 de agosto del 2007, lo cualexplica su ineficiencia durante el suceso:sus propios integrantes desconocían suscompetencias y funciones. Actualmente, elComité viene coordinando el proceso dereconstrucción y canalizando la ayuda

humanitaria de las diferentes institucionespúblicas y privadas.

A la fecha, el Comité de Defensa Civil deChupamarca está constituido por lassiguientes personas:

Mac Gober Cullanco Canto : Presidente(Alcalde Distrital)

Nely Huaraca Fernández : Vicepresidente(Teniente Alcalde)

Gisela trillo Palomino : Miembro(Centro de Salud)

Juan Huaraca Fernández : Miembro(Gobernador)

Odon F. Pauyac Huaraca : Miembro(Juez de Paz)

Eliazar Lume Lucas : Miembro(Presidente de laDirectiva Comunal)

Tereza Utcañe Huaraca : Miembro(Representante delas Instituciones

Educativas)

El Comité no cuenta con documentos degestión ni con planes de prevención y decapacitación, debido a que sus actividadesrecién se iniciaron a partir del sismo yamencionado; no obstante existir un marcolegal que lo faculta a desarrollaractividades inherentes a la capacitaciónpara la prevención de los desastres. Eneste aspecto, gracias al proyecto deemergencia de CARE Perú actualmente sevienen desarrollando acciones decapacitación y promoción de las funcionesde los comités de Defensa Civil. Por otrolado, el Comité se reúne en el auditorio dela municipalidad y cuenta con una oficinaen el despacho del alcalde, que lo preside.Cabe agregar que el Comité carece de unalmacén exclusivo.

La participación de la población se dioprincipalmente mediante la recolección deinformación de las diferentes comunidades,labor que realizó de la mano de lasautoridades -principalmente los tenientesgobernadores y los agentes municipales-.Con esta información se pudo elaborar laconsolidación distrital de damnificados y dedaños materiales. Por su parte, lasinstituciones públicas y privadas participaronactivamente en el proceso de evaluación yapoyo durante la emergencia. Lasorganizaciones sociales de base colaboraronmediante la preparación de las ollas comunesdurante el tiempo de mayor emergencia.

Page 22: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

22

4.1El Proyecto Esfera3

El Proyecto Esfera, lanzado en 1997 por ungrupo de ONG dedicadas a la asistenciahumanitaria y el movimiento de la CruzRoja y la Media Luna Roja, se basa en dosconvicciones principales: que se debentomar todas las medidas posibles paraaliviar el sufrimiento humano producido porcalamidades y conflictos; y que laspersonas afectadas en los casos dedesastre tienen derecho a vivir con dignidady, por lo tanto, tienen derecho a recibirasistencia humanitaria.

Así, esta iniciativa, suscrita por múltiplesinstituciones –entre ellas Care- incluye unaCarta Humanitaria y una serie de normasmínimas como meta a alcanzar en laasistencia en casos de desastre en cada unode cinco sectores: abastecimiento de aguay saneamiento, nutrición, ayudaalimentaria, refugios y servicios de salud.

La Carta Humanitaria se basa en losprincipios y disposiciones del derechointernacional humanitario, la legislacióninternacional sobre derechos humanos, elderecho sobre los refugiados y el Código deConducta Relativo al Socorro en Casos deDesastres para el Movimiento Internacionalde la Cruz Roja y la Media Luna Roja y lasorganizaciones no gubernamentales. Lacarta enuncia los principios centrales por losque se rige la acción humanitaria y reafirmael derecho de las poblaciones afectadas porlos desastres, sean naturales o causadospor el hombre, a recibir protección yasistencia. También reafirma el derecho delas personas afectadas por los desastres avivir con dignidad.

Por su parte, las Normas Mínimas y losindicadores clave han sido elaboradoshaciendo uso de amplias redes depracticantes (agentes humanitarios) encada uno de los sectores. La mayoría deestas normas, y de los indicadores que lasacompañan, no son nuevas, sino queconsolidan y adaptan conocimientos yprácticas ya existentes. Tomadas en

conjunto, representan el elevado grado deconsenso que existe a lo ancho de unamplio abanico de entidades y responden auna permanente determinación decerciorarse de que los derechos humanos ylos principios humanitarios serán llevados a

la práctica.

4.2Normas mínimas comunesa todos los sectores

En este punto se hará referencia a lasnormas mínimas aludidas en el acápiteprecedente, concretamente a las quecomparten todos los sectores. Ellas esbozanlas responsabilidades que incumben a lasentidades y a las personas a la hora defacilitar protección y asistencia. En síntesis,las normas de respuesta que se detallarán acontinuación han sido concebidas para

clarificar “quién hace qué y cuándo”.

Norma común 1: participación

La población afectada por el desastreparticipa activamente en la valoración,diseño, implementación, seguimiento yevaluación del programa de asistencia

humanitaria

Indicadores clave (deben ser leídos junto

con las notas de orientación)

• Las mujeres y hombres de todas lasedades de la población afectada por eldesastre y la población local colindante,incluidos los grupos vulnerables, recibeninformación sobre el programa deasistencia, y durante todas las etapasdel proyecto se les facilita la oportunidadde aportar sus comentarios al organismode asistencia (véase la nota deorientación 1).

• La formulación escrita de los objetivos yplanes del programa de asistencia

4. Pautas para implementar unarespuesta eficiente y ética

3 La información consignada en este punto ha sido tomada de www.sphereproject.org.

Page 23: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Chupamarca, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

23

deberá reflejar las necesidades,preocupaciones y valores de laspersonas afectadas por el desastre, enespecial aquellas que forman parte degrupos vulnerables, y contribuir a suprotección (véanse las notas deorientación 1-2).

• La elaboración del programa es diseñadade forma que se puede obtener elmáximo rendimiento de las habilidades ycapacidades locales (véanse las notas de

orientación 3-4).

Notas de orientación

1. Representación de todos los grupos:La participación de las personasafectadas por el desastre en el procesode toma de decisiones durante todo elciclo del proyecto (valoración, diseño,implementación, seguimiento yevaluación) contribuye a lograr que losprogramas sean equitativos y tenganefectividad. Se deberá realizar unesfuerzo especial por obtener laparticipación de una representaciónequilibrada de personas dentro delprograma de asistencia, entre ellas lasvulnerables y marginadas. Con estaparticipación se podrá conseguir que losprogramas estén basados en lacooperación voluntaria de las personasafectadas por el desastre y que serespete la cultura local, siempre que ellono vaya en contra del derecho de laspersonas. Los programas de asistenciadeberán reflejar la interdependencia delas personas individuales, las familias ylas comunidades, y garantizar que no sedescuiden los elementos de protección.

2. Comunicación y transparencia: Paralograr un buen entendimiento delproblema y poder proporcionarasistencia y coordinada es defundamental importancia difundir lainformación y los conocimientos entrelos participantes. Los resultados de lasvaloraciones deben ser comunicadosactivamente a todos los organismos ypersonas interesados. Deberánimplementarse mecanismos quepermitan que las personas aporten suscomentarios sobre el programa, porejemplo, mediante reuniones públicas opor vías de las organizaciones basadasen la comunidad. En el caso de personasdiscapacitadas o que no puedan salir decasa, podrá ser necesario hacer uso deprogramas de extensión para llegar aellas.

3. Capacidad local: La participación en elprograma debe reforzar el sentido de lapropia dignidad y esperanza de laspersonas en épocas de crisis, y se debefomentar su participación de diversosmodos en los programas. Éstos debenser diseñados de forma que desarrollenla capacidad local y se pueda evitar unainfluencia negativa en las propiasestrategias de afrontamiento de laspersonas.

4. Sostenibilidad a largo plazo: Losbeneficios a largo plazo suelenobtenerse cuando se fortalecen lascapacidades locales para enfrentarsecon los desastres. Los programas derespuesta en caso de desastredeberán servir de apoyo y/o decomplemento a los servicios y lasinstituciones ya existentes entérminos de estructura y diseño, y sersostenibles cuando llega a su fin laasistencia externa. Lasresponsabilidades fundamentales encuanto a las poblaciones correspondena las organizaciones gubernamentaleslocales y nacionales, y estas debenser consultadas acerca del diseño alargo plazo de programas siempre queello sea factible.

Norma común 2: valoración inicial

Las valoraciones proporcionan una buenacomprensión de la situación de desastre yun análisis claro de los riesgos que existenen cuanto a la preservación de la vida, la

dignidad, la salud y los medios de sustento.Gracias a este análisis se podrá determinar,

siguiendo un proceso consultivo con lasautoridades correspondientes, si se

requiere una respuesta externa y, en casoafirmativo, el carácter de esta respuesta.

Indicadores clave

• Se recoge información haciendo uso deprocedimientos estandarizados, y estainformación se pone a disposición detodos para posibilitar la transparencia enel proceso de toma de decisiones(véanse las notas de orientación 1-6).

• En la valoración se examinan todos lossectores técnicos (agua y saneamiento,nutrición, alimentación, refugio, salud) yel entorno físico, social, económico,político y en cuanto a temas de

Page 24: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

24

seguridad (véase la nota de orientación7).

• Gracias a la realización de consultas, enla valorización se tienen en cuenta lasrespuestas de las autoridades locales ynacionales, y de otras personas yorganismos interventores (véase la notade orientación 7).

• Son determinadas las capacidades y lasestrategias locales para afrontar eldesastre, tanto de la población afectadacomo de la población circundante (véasela nota de orientación 8).

• Siempre que ello sea factible, los datosson desglosados por sexo y por edad(véase la nota de orientación 9).

• La valoración se sustenta en losderechos de las personas afectadas porlos desastres, tal como estos derechosquedan definidos por el derechointernacional.

• En la valoración se toma enconsideración la responsabilidad quecorresponde a las autoridadescompetentes en cuanto a la protección yasistencia de la población del territorioen el que ejercen sus competencias,teniendo además en cuenta lalegislación, las normas y las líneasdirectrices nacionales que son aplicablesen el lugar donde se encuentra lapoblación afectada, en conformidad conel derecho internacional.

• En la valoración se incluye un análisis delentorno operativo, con inclusión de losfactores que afectan a la seguridad yprotección de la población afectada y delpersonal humanitario (véase la nota deorientación 10).

· El cálculo estimativo en cuanto a losnúmeros de personas es confirmadocotejando otras fuentes y es validadoconsultando todas las fuentes posibles;se da a conocer la base sobre la que serealizan los cálculos.

• Las conclusiones de la valoración seponen a disposición de otros sectores,los gobiernos locales y nacionales, yrepresentantes de la población afectada.Se formulan recomendaciones en cuantoa la necesidad de asistencia externa yacerca de las respuestas apropiadas, lascuales habrán de quedar vinculadas aestrategias de transición o definalización (véase la nota de orientación11).

Notas de orientación

1. Las valoraciones iniciales:proporcionan la base para la prestaciónde la asistencia inmediata que pueda sernecesaria, y además sirven paradeterminar las áreas en que deberáconcentrarse una valoración másdetallada. La valoración inicial no es unfin en sí misma. Se debe contemplarcomo el primer paso en un procesocontinuo de revisión y actualización queforma parte del seguimiento, en especialen aquellos casos en que la situaciónevoluciona con rapidez, o cuando sepresentan factores de importancia críticacomo grandes movimientos de poblacióno el brote de una enfermedad. A menudono será posible contactar o consultaradecuadamente a todos los sectores ogrupos dentro de la población. Si estosucede, deberá especificarse claramentecuáles son los grupos que han sidoomitidos, y realizar esfuerzos para volvera ellos en la primera oportunidad que sepresente.

2. Las listas de comprobación: suponenun método práctico de cerciorarse quehan sido examinadas las áreas de mayorimportancia.

3. Puntualidad: La valoración inicial hayque llevarla a cabo tan pronto como seaposible después de producirse eldesastre, mientras que a la vez seabordan las necesidades más inmediatasque conllevan peligro de muerte o queson de importancia crítica. El informe,por lo general, debería estar listo enpocos días, y su formato y contenidodeberán permitir a los planificadores yanalistas determinar fácilmente lasprioridades y facilitar informaciónsuficiente para poder diseñar con rapidezun programa adecuado. Más tarde seránecesario hacer una valoración más afondo a fin de averiguar cuáles son losvacíos en la asistencia y suplirinformación de línea de base.

4. El equipo de valoración: estaráintegrado por un conjunto de personasequilibrado entre los sexos y compuestode generalistas y especialistas en lospertinentes aspectos técnicos. Esteequipo contará con claros términos dereferencia, y tratará activamente deconseguir que la población local participede un modo culturalmente aceptable.Todo ello servirá para mejorar la calidadde la valoración. Los conocimientoslocales y la experiencia previa de casosde desastre en el país o región seránfactores de importancia fundamental.

Page 25: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Chupamarca, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

25

5. Obtención de información: Losmiembros del equipo deberán tener muyclaros los objetivos y la metodología dela valoración, así como sus propios roles,antes de que comience el trabajo decampo. Se deberá hacer uso de unacombinación de métodos cualitativos ycuantitativos apropiados para elcontexto. Es posible que algunaspersonas o grupos no puedan hablarabiertamente, y por tanto habrá queconsiderar la adopción de disposicionesespeciales para obtener información deíndole sensitiva. La información obtenidadebe ser siempre objeto del mayorcuidado, y es necesario garantizar laconfidencialidad. Una vez que se hayaobtenido el consentimiento de la parteinteresada, se podrá pensar en difundiresta información transmitiéndola a laspersonas o instituciones interventoras aque corresponda. El personal que realizasu labor en situaciones de conflicto tieneque ser consciente de que la informaciónrecogida puede ser sensitiva osusceptible de ser mal utilizada, y quepodría comprometer la capacidad delpropio organismo para realizar susoperaciones.

6. Fuentes de información: Lainformación para el informe devaloración puede ser extraída de fuentesprimarias, incluidas la observacióndirecta y conversaciones con personasclave como el personal del organismo,autoridades locales competentes, líderesde la comunidad (de ambos sexos),personas muy respetadas, niños,personal sanitario, maestros,comerciantes y otros participantescompetentes, así como también defuentes secundarias como los escritos einformes con que ya se cuenta (tantopublicados como sin publicar), materialhistórico relacionado y datosprocedentes de la emergencia. Losplanes nacionales o regionales sobre elestado de la preparación para casos dedesastre también constituyen unaimportante fuente de información. Es degran importancia comparar lainformación secundaria con lasobservaciones y juicios directos, parareducir al mínimo posible los sesgospotenciales. Los métodos utilizados en laobtención de información y laslimitaciones de los datos resultantesdeben ser explicados claramente, con elfin de presentar un cuadro realista de lasituación. En el informe de valoración sedebe indicar con claridad cuáles son laspreocupaciones y las recomendaciones

específicas expresadas por todos losgrupos, notablemente aquellos que sonparticularmente vulnerables.

7. Valoraciones sectoriales: Puede queno sea siempre factible realizar unavaloración multisectorial en la faseinicial de un desastre, pues ello podríacausar una demora en las actuacionesdestinadas a atender a necesidadescríticas en sectores específicos. A lahora de realizar valoraciones sectorialesindividuales se deberá prestar atenciónespecial a los vínculos con otrossectores y a temas de mayor amplitudrelativos al contexto y la protección,consultando con otras personas yorganismos interventores.

8. Relaciones con la población deacogida: La provisión de instalaciones yservicios de apoyo para las poblacionesdesplazadas podría causar resentimientodentro de la comunidad de acogida, enespecial cuando los recursos existentesson limitados y tienen que sercompartidos con los recién llegados.Para reducir al mínimo las tensiones, sedebe consultar a la población local y,cuando ello proceda, el desarrollo de lainfraestructura y de los servicios paralas poblaciones desplazadas deberáconducir a una mejora sostenible en losmedios de sustento de la población deacogida.

9. El desglose de datos: es importantepor varias razones. Permite a losusuarios realizar una valoración ycomprobar la exactitud de losresultados, con lo que se hace posibleefectuar comparaciones con estudiosanteriores llevados a cabo en el mismosector temático. Además de la edad, elgénero, la vulnerabilidad, etc., es útilincluir el tamaño promedio de la familiay el número de hogares comoinformación central desglosada, puestoque ello contribuirá a la planificación deuna respuesta más apropiada. En lasprimeras etapas de un desastre puedeque sea difícil desglosar los datos poredad y por género. Sin embargo, sedeberán documentar desde el principiolas tasas de mortalidad y morbilidadrelativas a niños de menos de cincoaños, porque este sector de la poblaciónse suele ver expuesto a especialesriesgos. Cuando lo permitan el tiempo ylas condiciones existentes, se podrátratar de hacer un desglose másdetallado con el fin de detectardiferencias más finas relativas a la edad,el sexo y la vulnerabilidad.

Page 26: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

26

10. Contexto subyacente: En lavaloración y el análisis realizadosubsiguientemente se deberán tener encuenta los temas subyacentes de índoleestructural, política, económica,demográfica, medioambiental y deseguridad. De igual modo, habrá queconsiderar los cambios que surjan en lascondiciones de vida y en las estructurascomunitarias de las poblacionesdesplazadas y de acogida, en relacióncon la fase anterior al desastre.

11. Recuperación: El análisis yplanificación relacionados con el períodode recuperación tras el desastre deberánser parte de la valoración inicial, ya quela ayuda externa podrá frenar larecuperación si no es facilitada de unmodo que sirva para apoyar los propiosmecanismos de supervivencia de lapoblación local.

Norma común 3: respuesta

Una respuesta humanitaria es necesaria ensituaciones en las que las autoridades

competentes no pueden y/o no quierenresponder a las necesidades de protección y

asistencia de la población que hay en elterritorio que controlan, y cuando la

valoración y el análisis indican que estasnecesidades no han sido atendidas.

Indicadores clave

• Si la vida de las personas está en peligrocomo resultado de un desastre, en losprogramas se otorga prioridad a lasnecesidades a las que hay que atenderpara salvar vidas (véase la nota deorientación 1).

• Los programas y los proyectos sondiseñados para apoyar y proteger a lapoblación afectada y fomentar susmedios de sustento a fin de quesatisfagan o excedan las NormasMínimas de Esfera, tal como ilustran losindicadores clave (véase la nota deorientación 2).

• Existe una efectiva coordinación eintercambio de información entre laspersonas que son afectadas por larespuesta en casos de desastre o queparticipan en ella, Los organismoshumanitarios desarrollan sus actividades,sobre la base de las necesidades, allídonde su competencia técnica y sucapacidad tienen el mayor impacto, dentrodel programa general de asistencia (véasela nota de orientación 3).

• Las organizaciones, programas oproyectos que no pueden atender anecesidades determinadas o sonincapaces de alcanzar las NormasMínimas notifican sus brechas ocarencias para que otros puedan aportarasistencia (véanse las notas deorientación 4-5).

• En las situaciones de conflicto el programade asistencia toma en consideración lasposibles repercusiones de la respuesta enla dinámica de la situación (véase la notade orientación 6).

Notas de orientación

1. Respuesta ante necesidades reales:La respuesta humanitaria se ha deorganizar de forma que se atienda anecesidades determinadas durante lavaloración inicial. Se deberá tenercuidado de no incluir en las vías deprestación de servicios elementossuperfluos que pudieran interferir con laprovisión de servicios esenciales.

2. Cumplimiento de las Normasmínimas: Los programas y proyectos derespuesta han de ser diseñados para quecubran la brecha entre las condiciones devida existentes y las Normas Mínimas deEsfera. Sin embargo, es importantedistinguir entre las necesidades deemergencia y las necesidades de lapoblación afectada. En muchos casos, lasnecesidades humanitarias y la cantidadde recursos que serían suficientes paraconseguir que una comunidad, zona oregión (o incluso un país) alcancen lasNormas Mínimas son mucho mayores quelos recursos disponibles. No se puedeesperar que, por sí solo, un organismoproduzca este resultado. Lascomunidades, sus vecinos, los gobiernosde acogida, las entidades donantes yotras organizaciones locales einternacionales tienen importantes rolesque desempeñar. La coordinación entretodos los participantes en la respuestaante una situación de desastre esesencial para poder afrontar vacíos deimportancia crítica.

3. Capacidad y conocimientos técnicos:En situaciones en que una entidaddeterminada posee un alto grado deespecialización, o es depositaria de unmandato de responder ante necesidades(o grupos) particulares, el objetivodeberá ser producir el máximo impactohumanitario posible haciendo uso de supropia base de recursos y competencias.Incluso dentro de los límites específicos

Page 27: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Chupamarca, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

27

de la competencia técnica o el mandato,sin embargo, es probable que lanecesidad humanitaria global exceda losrecursos de la organización. En los casosen que el organismo vea que cuenta conexceso de capacidad, deberá dar aconocer a la comunidad esta capacidadmás amplia de participantes en larespuesta humanitaria y realizaraportaciones cuando y donde sea preciso.

4. Notificación de brechas: A pesar deque la preferencia de los organismoshumanitarios es poner de manifiesto loséxitos de los programas y lasevaluaciones positivas de actividades endesarrollo a fin de fomentar lafinanciación de programas futuros,deberán mostrarse dispuestos a admitirsin demora las brechas o vacíos queexistan en su capacidad para atendernecesidades básicas.

5. Difusión de la información: Lasorganizaciones que identifican lasnecesidades críticas deberán darlas aconocer lo más pronto posible a lacomunidad más amplia, con el fin de quelos organismos que cuenten con losrecursos y capacidades más apropiadospuedan responder. Se debe, siempre quesea,posible, utilizar terminología,normas y procedimientos yareconocidos, para contribuir a que otrosmovilicen sus respuestas con mayorrapidez y de modo más eficaz. En losestudios y las directrices asociados conellos, el uso de formatos estandarizadosacordados entre el gobierno de acogiday los organismos al nivel del país podrácontribuir en gran medida a esterespecto.

6. Conseguir el máximo impacto ylimitar el daño: El conflicto y lacompetencia para obtener recursosescasos elevan a menudo el grado deinseguridad, o llevan al mal uso oapropiación indebida de ayuda, a unadistribución no equitativa o a la desviaciónde la ayuda. El buen entendimiento de lanaturaleza y el origen del conflictocontribuirá a garantizar que la ayuda seadistribuida de manera imparcial y reduciráo evitará el impacto negativo. En lassituaciones afectadas por los conflictos sedeberá llevar a cabo, con anterioridad a laplanificación del programa, un análisis delos interventores, los mecanismos, losplanteamientos y el contexto del conflicto.

Norma común 4: selección debeneficiarios

La asistencia o los servicios humanitariosse prestan de modo equitativo e imparcial,

sobre la base de la vulnerabilidad y lasnecesidades de personas individuales o

grupos afectados por el desastre.

Indicadores clave

• Los criterios para la selección debeneficiarios deben estar basados en unanálisis a fondo de la vulnerabilidad(véase la n. de o. 1).

• Los mecanismos para la selección debeneficiarios son consensuados entre lapoblación afectada (que debe incluir arepresentantes de los gruposvulnerables) y otros interventoresapropiados. Los criterios para laselección de beneficiarios son definidoscon claridad y reciben amplia difusión(véanse las n. de o. 2-3).

• Los mecanismos y criterios de selecciónde beneficiarios no deben ir en contra dela dignidad y seguridad de las personas,ni aumentar su vulnerabilidad a laexplotación (véanse las n. de o. 2-3).

• Se efectúa el seguimiento de lossistemas de distribución para garantizarque serán respetados los criterios deselección de beneficiarios y que setomarán oportunamente medidascorrectivas cuando ello se haganecesario (véanse las notas deorientación 4-5).

Notas de orientación

1. La finalidad de la selección debeneficiarios es atender a lasnecesidades de los más vulnerablesmientras que se facilita ayuda de unmodo eficiente y minimizando ladependencia.

2. Los mecanismos de selección debeneficiarios son vías por las que sepresta asistencia de manera imparcial,sin discriminación, conforme a lasnecesidades. Existen varias opciones,como selección de beneficiarios basadaen la comunidad, selecciónadministrativa, autoselección, ycombinaciones de estos métodos. Los

Page 28: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

28

trabajadores de los organismosinterventores han de ser conscientes deque con la autoselección a veces quedanexcluidos ciertos grupos vulnerables. Paracerciorarse de que se consulta a lapoblación afectada por el desastre y de queella está de acuerdo con las decisionestomadas sobre la selección debeneficiarios, deberá incluirse en el procesode consulta a un grupo representativo demujeres y hombres, jóvenes de ambossexos y personas pertenecientes a gruposvulnerables. En las situaciones conflictivases esencial entender bien la naturaleza yorigen del conflicto, así como el modocomo estos factores podrían influir en lasdecisiones administrativas y de lacomunidad en cuanto a la selección dequienes reciban la asistencia.

3. Los criterios de selección debeneficiarios suelen estar vinculadoscon el nivel o grado de vulnerabilidad dela comunidad, la familia o la persona, elcual a su vez queda determinado por losriesgos presentados por el desastre y lacapacidad de afrontamiento de losrecipientes. Es posible que, sin tenerintención de hacerlo así, se vulnere ladignidad individual a causa de criterios ymecanismos de selección erróneos. Sedeben tomar medidas apropiadas paraevitar que esto suceda.

4. Acceso y uso de instalaciones yservicios: El uso por las personas de lasinstalaciones y servicios provistos esafectado por muchos factores, entre losque cuentan su acceso, seguridad,conveniencia, calidad y el que seanapropiados para las necesidades ycostumbres. El acceso puede verseespecialmente limitado en situaciones deconflictos armados, o bien a causa defactores como la corrupción, laintimidación y la explotación (incluida laexplotación sexual). Siempre que ello seaposible, los factores que limitan el uso delas instalaciones y servicios deberán serabordados mediante la movilización de lacomunidad o revisiones del programa. Esesencial lograr que en las consultas, tantolas efectuadas con anterioridad como lasque se llevan a cabo durante laimplementación del programa, se incluyandiscusiones adecuadas con las mujeres,los niños y otros grupos vulnerables quepodrían enfrentarse con las másconsiderables restricciones en el uso.

5. Seguimiento de errores porexclusión e inclusión: Cuando, tras eldesastre, con el sistema de selección debeneficiarios no se consiga llegar a todaslas personas vulnerables que necesitan

ayuda, las personas o los grupos podránexperimentar muy pronto necesidadescríticas. Se deben tomar medidas paraactualizar y refinar la selección debeneficiarios y los sistemas dedistribución, con el fin de alcanzar unacobertura de la máxima efectividad.

Norma común 5: seguimiento

La efectividad del programa a la hora dedar respuesta a los problemas esidentificada, y se lleva a cabo un

seguimiento continuo de los cambios en elcontexto más amplio, con vistas a realizarmejoras en el programa o a finalizarlo de

forma escalonada, tal como proceda.

Indicadores clave

• La información obtenida para elseguimiento es oportuna y útil, esregistrada y analizada de un modoexacto, lógico, consistente, regular ytransparente, e influye en el programaen desarrollo (véanse las n. de o. 1-2).

• Son implantados sistemas que permitenobtener información a intervalosregulares en cada uno de los sectorestécnicos y comprobar si se estácumpliendo con los indicadores de cadanorma.

• Se consulta con regularidad a mujeres,hombres y niños de todos los gruposafectados, y estas personas participanen las actividades de seguimiento (véasela n. de o. 3).

• Están implantados sistemas quepermiten el flujo de información entre elprograma, otros sectores, los gruposafectados de la población, lasautoridades locales competentes, losdonantes y otros interventores, tal comosea procedente (véase la n. de o. 4).

Notas de orientación

1. Uso de la información deseguimiento: La situación en casos dedesastre cambia de un día a otro, y a lavez es dinámica. Por lo tanto, es de granimportancia actualizar con regularidad lainformación para asegurarse de que losprogramas siguen teniendo pertinencia yeficacia. El seguimiento constantepermite a los gestores determinar lasprioridades, identificar los problemas quesurgen, seguir la pista a las tendencias,determinar el efecto de sus respuestas yorientar las revisiones aportadas a hacia

Page 29: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Chupamarca, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

29

sus correspondientes programas. Lainformación procedente del seguimientocontinuo de los programas puede servirpara hacer revisiones y evaluaciones, opara otros fines. En determinadascircunstancias podrá ser preciso cambiarde estrategia a fin de responder antecambios importantes en las necesidadeso en el contexto.

2. Uso y difusión de la información: Lainformación obtenida debe tenerrelevancia directa en cuando alprograma. Dicho de otro modo, debe serinformación útil y debe conducir a laacción. Además, deberá estar biendocumentada y ser puesta, de maneraproactiva, a disposición de otrossectores y organismos que la puedannecesitar, así como de la poblaciónafectada. Los medios de comunicaciónutilizados (métodos de difusión, idioma,etc.) deben ser apropiados y accesiblespara el público destinatario.

3. Personas participantes en elseguimiento: En el seguimientodeberán participar personas que puedanobtener información de todos los gruposque componen la población afectada yque al hacerlo actúen de una maneraculturalmente aceptable, especialmenteen lo que respecta a las competenciaslingüísticas y en temas de género. Lasprácticas culturales de la localidadpodrán hacer necesario que se consultea las mujeres o los grupos minoritariosseparadamente, y que las entrevistas lasrealicen personas culturalmenteaceptables.

4. Intercambio de información: Lasactividades de seguimiento y evaluaciónrequieren consultas detalladas y unaestrecha colaboración entre todos lossectores. Por ejemplo, durante unaepidemia de cólera, debe ser compartidaconstantemente la información entre losorganismos encargados del agua ysaneamiento y los que velan por losservicios de salud. Este intercambio deinformación puede ser facilitado porciertos mecanismos de coordinación,como las reuniones frecuentes y el usode tablones de anuncios.

Norma común 6: evaluación

Se realiza un sistemático e imparcial examende las actuaciones humanitarias cuya

finalidad es entresacar lecciones con las quemejorar las prácticas y las políticas generales

y fortalecer la rendición de cuentas.

Indicadores clave

• El programa es evaluado con referencia aobjetivos especificados y normas mínimasacordadas, con el fin de cuantificar suadecuación, eficiencia, cobertura,coherencia e impacto globales en lapoblación afectada (véase la n. de o. 1).

• En las evaluaciones se tienen en cuentalos pareceres y opiniones de lapoblación afectada, así como los de lacomunidad de acogida, si ésta esdiferente de aquélla.

• La recolección de la informacióndestinada a la evaluación esindependiente e imparcial.

• Los resultados de cada ejercicio deevaluación son utilizados para mejorar lasprácticas futuras (véase la n. de o. 2).

Notas de orientación

1. Determinación de criterios: No esuna tarea fácil la de evaluar programasde asistencia humanitaria, porque losdesastres están caracterizados porcambios rápidos y un alto grado deincertidumbre. Si bien será másprobable que se capte la intrincadaíndole de las respuestas ante el desastresi se hace uso de métodos cualitativos,las personas que evalúan este tipo deprogramas habrán de estar dispuestas autilizar métodos diversos, y compulsar ysopesar los resultados obtenidos parallegar a conclusiones válidas.

2. Uso subsiguiente de la información:Las evaluaciones darán como resultadoun informe escrito, que será difundidopara contribuir a la transparencia y larendición de cuentas, y que permitiráextraer conclusiones y aumentar losconocimientos acerca de los programasy los organismos, con vistas a introducirmejoras en las políticas generales y lasprácticas humanitarias.

Norma común 7: competencias yresponsabilidades de lostrabajadores humanitarios

Los trabajadores humanitarios poseentitulaciones, experiencias y actitudes queson apropiadas para la planificación y laimplementación efectiva de programas

adecuados.

Indicadores clave

• Los trabajadores humanitarios cuentancon apropiadas titulaciones técnicas y

Page 30: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

30

conocimientos de las culturas ycostumbres locales, y/o experienciaprevia de trabajo en situaciones deemergencia. Estos trabajadores estánfamiliarizados con los derechos humanosy los principios humanitarios.

• El personal está bien informado sobrelas tensiones potenciales y las posiblesfuentes de conflictos dentro de la propiapoblación afectada por el desastre y conrespecto a las comunidades de acogida.Son conscientes de las implicancias de laprestación de asistencia humanitaria, ydedican especial atención a los gruposvulnerables (véase la n. de o. 1).

• El personal humanitario sabe reconocerlas actividades abusivas, discriminatoriaso ilegales, y se mantiene apartado deactividades de este tipo (véase la n. deo. 2).

Notas de orientación

1. Es necesario que el personal seaconsciente de la medida en que puedenaumentar, durante épocas de crisis, losdelitos violentos, incluyendo lasviolaciones y otras formas de malostratos contra mujeres, niñas y niños. Eltemor al acoso y la violación obliga a lasmujeres a formar alianzas con soldadosy con otros hombres que ocupan puestosde autoridad y poder. Los varonesjóvenes son vulnerables al alistamientoforzoso en ejércitos beligerantes. Elpersonal y sus contrapartes en el terrenodeberían saber adónde recomendar queacudan las mujeres, hombres y niñosque busquen remedios legales contravulneraciones de derechos humanos, yestar familiarizados con losprocedimientos para remitir a lossobrevivientes de violaciones y violenciade tipo sexual a instituciones que lespuedan facilitar asistencia psicosocial,atención médica o consejos sobre el usode contraconceptivos.

2. El personal debe entender bien queel hecho de estar a cargo de la gestión yasignación de los valiosos recursosutilizados en la respuesta frente al desastrelos pone a ellos y a otros que participan enla prestación de servicios en una posiciónde relativo poder con respecto a otraspersonas. El personal humanitario tieneque ser consciente de que existe el peligrode que este poder sea ejercido de maneracorrupta o abusiva, y de que con frecuenciase ejerce coerción en mujeres y niños,quienes se sienten obligados a adoptarconductas humillantes y degradantes o son

explotados. No se pueden pedir favoressexuales a cambio de asistenciahumanitaria, ni tampoco pueden lostrabajadores humanitarios colaborar enninguna forma de intercambios de estetipo. Está igualmente prohibido cualquiergénero de actividad como trabajosforzados y uso o comercio ilícito deestupefacientes.

Norma común 8: supervisión,gestión y apoyo del personal

Los trabajadores humanitarios recibensupervisión y apoyo que garantizan laefectividad en la implementación delprograma de asistencia humanitaria.

Indicadores clave

• Los gestores son responsables de lasdecisiones que toman y de asegurarseque se cuenta con niveles adecuados deseguridad y de conformidad con loscódigos/reglas de conducta, y tambiéndel apoyo que recibe el persona a sucargo (véase la n. de o. 1).

• El personal técnico y administrativorecibe la formación, recursos y apoyologístico que son necesarios para cumplirsu cometido (véase la n. de o. 2).

• El personal dedicado a los programasentiende los fines y métodos de lasactividades que se les confían, y recibecomentarios a posteriori sobre suactuación.

• Todos los miembros del personalcuentan con explicaciones escritas de lasfunciones que deben desempeñar, en lascuales se indican claramente las vías derendición de cuentas ante sussuperiores, y se someten a evaluacionesperiódicas de su actuación profesional.

• Todo el personal recibe orientación y guíaacerca de las pertinentes cuestiones de saludy seguridad en el trabajo que correspondena la región y el entorno en que desarrollansus labores (véase la n. de o. 3).

• El personal recibe formación adecuadaen materia de seguridad.

• Se implantan sistemas de desarrollo decapacidades para el personal, y estossistemas son sometidos a unseguimiento rutinario (véanse las n. deo. 4-5).

• La capacidad de las organizacionesnacionales y locales es fortalecida con elfin de fomentar la sostenibilidad a largoplazo.

Page 31: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Chupamarca, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

31

Notas de orientación

1. A los gestores de todos los nivelesincumben responsabilidades particularesen lo relativo a establecer y/o mantenersistemas que fomenten laimplementación de los programas y delas correspondientes políticas a seguir, ya velar por el cumplimiento de lasnormativas o códigos de conducta.Algunos organismos humanitarios tienenya implantados códigos o reglasrelacionadas con el personal y laconducta institucional con respecto atemas como el de la protección de lainfancia o la explotación y abuso sexualde los niños. La importancia de este tipode normativa es generalmentereconocida, y muchos organismoshumanitarios están actualmentedesarrollando códigos de conducta. Unaspecto de importancia crítica para eléxito de estos códigos es la rendición decuentas por parte de los gestores paragarantizar su cumplimiento.

2. Los organismos humanitarios debenasegurarse de que su personal estácapacitado y es competente, y de que seencuentra adecuadamente formado ypreparado, antes de ser destinado a unasituación de emergencia. A la hora deasignar personal a los equipos deemergencia, los organismos deberántratar de comprobar que existe unequilibrio entre hombres y mujeres en ladotación y entre los cooperantes. Para queel personal pueda realizar sus funciones,es posible que sea preciso facilitar apoyo yformación de modo continuo.

3. Todo el personal debe asistir asesiones de información sobrecuestiones de seguridad y salud, tantoantes de su despliegue como al llegar asu destino. Todos ellos deberánencontrarse vacunados y recibirmedicamentos profilácticos paraprevenir el paludismo (cuando ello seanecesario) antes de su incorporación. Asu llegada se les debe entregarinformación destinada a reducir almínimo posible los riesgos de seguridad,y han de ser informados también acercade la seguridad en cuanto al agua y losalimentos, la prevención del VIH/sida yde otras enfermedades infecciosasendémicas; la disponibilidad de atenciónmédica; los criterios y procedimientos aseguir en evacuaciones médicas; y lacompensación laboral.

4. Se deberán realizar esfuerzosespeciales para fomentar la diversidaddentro de los diversos niveles de laorganización.

5. El desarrollo de capacidades es unobjetivo explícito durante la fase derehabilitación posterior al desastre y, en lamedida en que sea posible, deberá llevarsea cabo durante la fase de desastre/auxiliohumanitario misma, especialmente si estafase dura largo tiempo.

4.3Normas mínimasadicionales

El Proyecto Esfera, además de las normasmínimas comunes a todos los sectores,también recoge otras normas más precisasque enumeraremos a continuación enforma genérica:

Normas mínimas en abastecimiento deagua, saneamiento y fomento de lahigiene

Norma 1: Fomento de la higiene

Norma 2: Abastecimiento de agua

Norma 3: Evacuación de excretas

Norma 4: Lucha antivectorial

Norma 5: Gestión de desechos sólidos

Norma 6: Avenamiento

Normas mínimas en materia deseguridad alimentaria, nutrición yayuda alimentaria

Norma 1: Valoración y análisis enmateria de seguridad alimentaria ynutrición

Norma 2: Seguridad alimentaria

Norma 3: Nutrición

Norma 4: Ayuda alimentaria

Normas mínimas en materia derefugios, asentamientos y artículos noalimentarios

Norma 1: Refugios y asentamientos

Norma 2: Artículos no alimentarios:ropa de vestir, ropas de cama y enseresdomésticos

Normas mínimas en materia deservicios de salud

Norma 1: Sistemas e infraestructura desalud

Norma 2: Lucha contra enfermedadestransmisibles

Norma 3: Lucha contra enfermedadesno transmisibles

Page 32: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

32

Estudiar a fondo cada una de estas normasmínimas, así como sus indicadores clave ynotas de orientación, resulta sumamenteimportante para prevenir y enfrentar deforma ética y eficiente las emergencias. Enel Anexo 1 se podrá encontrar una lista delas normas más importantes para constatarsu cumplimiento en cada caso concreto.

4.4Optimizar la respuesta alas emergencias

A fin de optimizar la respuesta ante lasemergencias, es de máxima importanciapromover acciones de fortalecimiento deldesarrollo institucional público a través deprocesos de concertación en el ámbitonacional y de procesos descentralizados yparticipativos con las entidades nacionales.Dicho fortalecimiento debe darse en losplanos técnico, administrativo y operativode las entidades competentes.

Por otro lado, la participación de lapoblación en la prevención de desastrespermitirá la aceptación de las acciones queadopte el Estado. La participación de lascomunidades es esencial para el desarrollode las políticas para la reducción de losdesastres: la base fundamental paraincorporar la prevención de desastres y laprotección del medio ambiente en la culturade prevención reside en el esfuerzo que lasinstituciones realicen para informar,capacitar y educar a la comunidad. Esnecesario contar con funcionarioscapacitados que tengan un claroconocimiento de sus responsabilidades enel ámbito de su competencia.

Asimismo, la preparación, capacitación,educación y acciones complementariasdeben realizarse de manera articulada paraoptimizar las respuestas a las emergencias ydesastres. La aplicación de la prevención yatención de desastres debe contribuir alfortalecimiento del proceso dedescentralización, afirmando las capacidadesde los gobiernos locales para que asumanautónomamente sus responsabilidades.

Cuadro N° 4

Desarrollo de la emergencia

Periodo de ayudahumanitaria

(Hasta 2 meses)

Periodo derehabilitación

(1 semana-4 meses)

Periodo dereconstrucción

(Hasta 4 años)

Periodo de crisis

(2 días - 1 semana)

Es el período deimpacto del fenómenonatural que genera laemergencia. En estemomento, la reacciónes más importante quela planificación entérminos de vidashumanas. Requieredecisiones urgentes ensitio.

Es el período en el cualel impacto directo delfenómeno ha pasado yse presenta lanecesidad de atender alas personasdesplazadas y a laspersonas que sequedaron en lascomunidades dañadas.En este período esmás importante laacción planificada ycoordinada, latolerancia a la presiónsocial y elmejoramiento de laeficiencia en la entregay organización. Secomienza lareconstrucción deltejido social.

Este es un períodoque se traslapa con elanterior, conviviendode manera variable.Se comienza aevaluarparticipativamente eldaño, sus causas ylas maneras futurasde evitarlo. El retornose comienza a dar,preferentemente demanera planificada,tomando en cuentalos factores de riesgoy la planificaciónurbana y territorial.

Una vez retornadas lascomunidades oplanificado el nuevoesquema deasentamiento y uso dela tierra se comienza asustituir el techomínimo por vivienda, sereconstruyen lossistemas productivos yse recupera lainfraestructura deservicios básicos.

Page 33: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Chupamarca, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

33

5.1Visión estratégica ymisión del Comité deDefensa Civil

Visión estratégica: El Comité de DefensaCivil del distrito de Chupamarca es unaorganización activa que prepara a lapoblación en general para prevenir yenfrentar los efectos de las emergencias.Sus miembros e integrantes conocen susfunciones y competencias. El Comité seencarga de monitorear y evaluar lasacciones de apoyo a la emergencia quebrinden las instituciones públicas yprivadas.

Misión: El Comité de Defensa Civil deldistrito de Chupamarca tiene la misión deaplicar las medidas necesarias para reducirel riesgo frente a las emergencias en todoel ámbito del distrito. Entre sus funcionesestá la de preparar a la población parareducir su vulnerabilidad así comoaumentar su capacidad de respuesta paraevitar pérdidas humanas y dañosmateriales.

5.2Propósito, objetivos yestrategia de loslineamientos

Los lineamientos tienen como propósitoorganizar y fortalecer el Comité de DefensaCivil, así como sensibilizar y orientar a lapoblación para facilitar la aplicacióninmediata de los principios de la cultura dela prevención, a fin de evitar o mitigaraccidentes y desastres, teniendo como metael desarrollo sostenible de nuestrasciudades.

Los objetivos del plan son los siguientes:

a) Objetivo general

Establecer las acciones necesarias paraprevenir y controlar eventualidadesnaturales que pudieran ocurrir en el distrito.

5. Plan de acción

Igualmente, contrarrestar o minimizar losefectos generados por la ocurrencia deemergencias producidas por imprudencia oerror involuntario de las personas.

b) Objetivos específicos

• Otorgar a los Comités de Defensa Civillos conocimientos básicos y losinstrumentos para sensibilizar ycapacitar a la población en la prevencióny mitigación de las emergencias.

• Proporcionar los instrumentos deinformación necesarios para brindar unarespuesta ágil y oportuna en situacionesde emergencia.

• Establecer una adecuada coordinaciónentre los distintos niveles de lainstitución y los organismos queparticipan antes, durante y después deuna situación de emergencia o desastre.

• Definir los principales elementos paracaracterizar las amenazas, riesgos yrecursos de las comunidades ydeterminar las actividades deseguimiento y evaluación de lasacciones que desarrollarán los ComitésLocales de Emergencia.

Asimismo, como estrategia de prevención,durante la ejecución del plan se deberátener en cuenta lo siguiente:

• Reconocer las zonas y lugares de mayorriesgo y vulnerabilidad, así como lasáreas críticas.

• Identificar las zonas de seguridad.

• Realizar la señalización preventiva de loslugares y zonas estratégicas.

• Evaluar continuamente las medidaspreventivas.

• Elaborar un plan general de evacuaciónen caso de accidentes, desastres, etc.

• Identificar y registrar los contactosinternos y externos.

• Prever una comunicación que resulteoportuna.

Con respecto al programa deimplementación, ver el Anexo 2.

Page 34: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

34

5.3Aprovisionamiento yorganización de recursos

Dentro del plan de implementación se haprevisto el aprovisionamiento y la organizaciónde los recursos de la siguiente forma:

a) Unidades móviles dedesplazamiento rápido

El distrito cuenta con las unidades móvilesde las instituciones que, al momento deproducirse una emergencia, deberán estarlistas para ser utilizadas:

• CARE Perú: camionetas y motocicletas

• Parroquia: camioneta

• Cáritas: motocicletas y camioneta

b) Equipo de telecomunicaciones

El Centro de Salud de Chupamarca cuentacon una radio de comunicaciones y unteléfono Gilat.

Por otro lado, entre los recursos necesariosestán los siguientes instrumentos básicos:

5.4Capacitación y simulacros

Con el propósito de mantener al personalapto para prevenir y enfrentar cualquieremergencia, el Comité de Defensa Civildispondrá de un plan de entrenamiento deaquellas personas involucradas en lasolución de situaciones de emergencia. Talentrenamiento constará de charlasperiódicas en las que se describirán losriesgos existentes; se analizarán lossistemas de evaluación y se indicarán lasdistintas formas de solucionarlos; lasmedidas de mitigación que se puedanadoptar y el monitoreo que se debaimplementar; así como los métodos deminimización de los efectos y el período devigilancia para su total concreción. Alrespecto, cabe indicar que el Comité deDefensa Civil distrital de Chupamarcamonitorea y evalúa a las instituciones queintervienen en la zona con programas yproyectos de rehabilitación mediante unSistema de Monitoreo de Proyectos,instrumento que permite visualizar laubicación de los proyectos dereconstrucción de las diferentesinstituciones, facilitando la coordinacióninterinstitucional para no duplicaresfuerzos.

Toda la población deberá estar capacitadapara afrontar cualquier riesgo identificado.En cada grupo de trabajo se designará a unencargado del plan de contingencias, quienestará a cargo de las labores iniciales derescate o auxilio e informará a la central oresponsable del tipo y magnitud deldesastre. El procedimiento para elentrenamiento consistirá en charlasinformativas obligatorias sobre las medidasde prevención y de respuesta ante lascontingencias, y serán organizadas eimpartidas por el Comité de Defensa Civil.Las acciones que deberán adoptarse seránlas siguientes:

• Entrenamiento y capacitación acerca delPlan de Contingencias, tanto a lapoblación en general como al personaladministrativo de las instituciones.

• Difusión de los procedimientos del Plande Contingencias al personal operativo.

• Reuniones de coordinación con losmiembros del Comité de Seguridad.

• Charlas de capacitación yadoctrinamiento.

• Publicación de boletines de seguridad,afiches, etc.

• Instrucciones a las Brigadas deRespuesta.

• Linternascomunes

• Linternas paramanos libres

• Pilas y/obaterías paralinternas

• Equipo deiluminación deemergencia

• Equipo degeneracióneléctrica

• Extensiones decorrienteeléctrica

• Soga

• Escalera demano

• Botiquín deprimerosauxilios

• Barreras decontención paraderrames

• Absorbentes paraproductosquímicos

• Espuma paraincendios

• Extinguidores

• Mangueras deincendiosadicionales

• Equipos decomunicación

• Baterías derepuestos paralos equipos decomunicación

• Equipos demedición rápidade nivel decontaminantes

• Herramientascomunes

• Camilla

• Ropa especialpara trabajar condistintosproductos

químicos

Page 35: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Chupamarca, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

35

• Práctica y manejo de los implementos deseguridad.

• Práctica y entrenamiento sobre elprocedimiento de evacuación y lossimulacros.

Algunos de los temas que se deberán tocaren las reuniones de capacitación son lossiguientes:

• Organización de las brigadas.

• Uso de distintos tipos de agentesextintores.

• Uso de mangueras e implementos parael suministro de agua.

• Capacitación para la prevención deincendios y uso de equipos derespiración.

• Capacitación en primeros auxilios ysalvamento de bienes.

• Manejo de procedimientos operativospara la evacuación.

• Operación y mantenimiento de equiposespeciales.

5.5Plan de entrenamiento

El Plan de entrenamiento incluirá lossiguientes aspectos:

1) Un programa anual de entrenamientodirigido al personal involucrado en elPlan de Contingencias, indicando tiposde emergencias, posibles ubicaciones delas emergencias, fechas tentativas,acciones que deban adoptarse, ymaterial que será utilizado de acuerdo ala emergencia.

2) La confección de un formato parareportar la secuencia y poder evaluar lapráctica del entrenamiento.

3) La clasificación de los derrames dehidrocarburos, aceites, solventes, etc.por categorías de acuerdo al volumen yal área dañada.

Se incluirá la relación de las personas quehan recibido entrenamiento para el controlde emergencias, indicando la dirección yteléfono de cada una de ellas con lafinalidad de poder ubicarlas en caso de quetales emergencias se produjeran. Paraminimizar los daños por la ocurrencia desismos o eventos torrenciales (huaycos, porejemplo), se realizarán simulacrosperiódicos con la participación de todo elpersonal administrativo y operativo.

5.6Lista de contactos

Durante el proceso de implementación delPlan de Contingencias para Emergencias sedeberá elaborar una lista de contactosclaves (internos y externos) tanto deentidades estatales, locales, proveedoresde materiales y equipos y del personal acargo de las operaciones. Esta lista deberáser actualizada al inicio de las actividadesanuales del Comité de Defensa Civil.

Ejemplo:

www.indeci.gob.pe

En caso de emergencia llamar al 115

Relación de contactos externos

DirecciónAnexoTeléfonoCargos

DirecciónAnexoTeléfonoCargos

Relación de contactos internos

Page 36: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

36

(http://www.sphereproject.org/spanish/manual/index.htm)

Norma comunes a todos los sectores

Anexos

Norma 1: participación

Mujeres y hombres de todas las edades y grupos vulnerables reciben información sobre el programa.

Ellos tienen la oportunidad de aportar sus comentarios.

La formulación escrita de los objetivos del programa refleja las necesidades, preocupaciones yvalores de las personas afectadas, especialmente las de los grupos vulnerables, y contribuye a suprotección.

Norma 2 : valoración inicial

Examinar todos sectores técnicos (agua y saneamiento, nutrición, alimentación, refugios, salud) yentorno físico, social, económico, político y en cuanto a temas de seguridad).

Determinar las capacidades y las estrategias locales para afrontar el desastre, tanto de la poblaciónafectada como de la población circundante.

Los datos son desglosados por sexo y por edad.

Incluir un análisis del entorno operativo, con inclusión de los factores que afectan la seguridad yprotección de la población afectada y del personal humanitario.

El cálculo estimativo (números personas) es calculado cotejando otras fuentes y es validadoconsultando todas las fuentes posibles; y se da a conocer la base sobre la que se realizan los cálculos.

Norma 4: selección de beneficiarios

La asistencia se presta de modo equitativo e imparcial, sobre la base de la vulnerabilidad y lasnecesidades de las personas individuales o los grupos afectados por el desastre.

Los criterios de selección de beneficiarios se basan en un análisis a fondo de la vulnerabilidad.

Los mecanismos para seleccionar a los beneficiarios son consensuados entre la población afectada(que debe incluir a los representantes de los grupos vulnerables) y otros interventores apropiados.

Los criterios para la selección de los beneficiarios son definidos con claridad y reciben amplia difusión.

Seguimiento de los sistemas de distribución para garantizar que serán respetados los criterios deselección de beneficiarios.

Se toman las medidas correctivas cuando no se respetan los criterios de selección.

Norma 5: seguimiento

Seguimiento continuo de los cambios en el contexto más amplio, con vistas a realizar mejoras en elprograma o a finalizarlo de forma escalonada.

La información obtenida para el seguimiento es oportuna y útil, es registrada y analizada de un modoexacto, lógico, consistente, regular y transparente, e influye en el programa en desarrollo.

Se implementan sistemas que permiten obtener información a intervalos regulares en cada uno delos sectores técnicos y comprobar si se está cumpliendo con los indicadores de cada norma.

Se consulta regularmente a mujeres, hombres y niños de todos los grupos afectados, y estaspersonas participan en las actividades de seguimiento.

Se implantan sistemas de flujo de información entre el programa, otros sectores, los grupos afectadosde la población, las autoridades locales, los donantes y otros actores, tal como sea procedente.

Anexo 1

Estándares del Proyecto Esfera

Norma comunes a todos los sectores

�Normas en abastecimiento de agua, saneamiento y fomento de la higiene

1. Fomento de la higiene: diseño e implementación del programa

Los usuarios participan en la gestión y mantenimiento de las instalaciones de higiene.

Se determinan los principales riesgos de la higiene que tienen importancia en cuanto a la saludpública.

Se incluyen mecanismos de participación y representación de los usuarios (ej. diseño inicial deinstalaciones).

Todos los grupos tienen igual acceso a los recursos o instalaciones para alcanzar prácticas dehigiene.

Los mensajes y actividades de buenas prácticas de higiene dirigidos a todos los grupos deusuarios que tienen prácticas inadecuadas de Higiene.

Los representantes de estos grupos participan en la planificación, capacitación, implementación,seguimiento y evaluación.

Los usuarios se encargan de la gestión y mantenimiento de las instalaciones y diversos gruposrealizan sus aportaciones de manera equitativa.

Page 37: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Chupamarca, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

37

2. Abastecimiento de agua

Norma 1: acceso al agua y cantidad disponible

Por lo menos 15 litros por persona por día para consumo (beber, cocinar e higiene personal)

La distancia máxima entre el hogar y el lugar más cercano de suministro de agua es de 500 metros.

El tiempo en cola en los puntos de suministro de agua no excede los 15 minutos.

No se tarda más de tres minutos en llenar un recipiente de 20 litros.

Son 250 personas por grifo.

Norma 2: calidad del agua

El agua tiene buen sabor y es de calidad suficientemente buena para ser considerada potable.

Los controles sanitarios indican un bajo riesgo de contaminación fecal.

No hay coliformes fecales por 100 ml en el punto donde está la salida del agua.

Las personas beben agua procedente de una fuente de suministro protegida o tratada, conpreferencia a otras aguas que pueden obtener fácilmente.

Se han tomado medidas para reducir al mínimo posible la contaminación posterior a la salida del agua.

El agua de abastecimiento por tuberías y todos los suministros de agua en momentos de riesgo ocuando hay epidemia de diarrea, es tratada con desinfectante de forma que haya un residuo decloro libre en el grifo de 0.5 mg por litro y que la turbiedad quede por debajo de 5 NTU(Nephelometric Turbidity Unit).

No se detectan efectos significativamente adversos para la salud debidos al consumo a cortoplazo de agua contaminada por productos químicos (incluyendo los arrastres de impurezas químicasdel tratamiento) o de procedencia radiológica, y la valoración muestra que no existe probabilidadsignificativa de este tipo de efectos.

Norma 3: instalaciones y material para el uso del agua

Cada hogar cuenta por lo menos con dos recipientes limpios de 10-20 litros para acarrear agua,y con un número suficiente de recipientes limpios para el agua.

Los recipientes son de cuello estrecho y/o tienen tapaderas y se puede demostrar que son utilizados.

Se cuenta con al menos 250 gramos de jabón al mes por persona para la higiene personal.

Si hay instalaciones de baño colectivas, hay suficientes cubículos y hay cubículos independientespara hombres y mujeres, y son usados de forma apropiada y equitativa.

Si hay lavaderos de ropa colectivos, existe una pileta para 100 personas y zonas privadas paramujeres.

Se da la participación activa de todos los grupos vulnerables en el emplazamiento y en la construcciónde instalaciones de baño y/o producción y distribución de jabón y/o uso y fomento de alternativasadecuadas.

3. Evacuación de excretas

Norma 1: número de letrinas y accesibilidad

Un máximo de 20 personas usan cada letrina/inodoro.

El uso de letrinas/inodoros se dispone por familias y/o es separado para cada sexo.

Existen letrinas/inodoros separados para hombres y mujeres en los sitios públicos.

Las letrinas públicas o colectivas son limpiadas y mantenidas para que todos puedan usarlas.

Las letrinas no se encuentran a más de 50 metros de las viviendas.

Las letrinas son utilizadas de la forma más higiénica, y las heces infantiles son evacuadas en seguiday de modo higiénico.

Norma 2: diseño, construcción y uso de letrinas

Los inodoros están ubicados, diseñados, construidos y mantenidos para que sean cómodos,higiénicos y de uso seguro.

Los usuarios, especialmente las mujeres, han sido consultados y han expresado su aprobaciónacerca del emplazamiento y el diseño de las letrinas.

El diseño permite el uso por parte de todos, incluyendo los niños, los mayores, las mujeresembarazadas y las personas física y/o mentalmente discapacitadas.

El emplazamiento reduce al mínimo los peligros que pueden acechar a las mujeres y las niñas.

Los inodoros son fáciles de limpiar para que su uso resulte atractivo y no representen un peligropara la salud.

Los inodoros permiten un grado de intimidad compatible con las costumbres de los usuarios.El desecho de los medios higiénicos de protección femenina es posible, o les ofrecen la intimidadnecesaria para lavar y secar sus paños higiénicos.

Los inodoros posibilitan la reducción al mínimo de la reproducción de moscas y mosquitos.Las letrinas funcionan con descarga de agua y/o un sifón hidráulico y cuentan con suministroconstante de agua.

Las letrinas de las zanjas y pozos de absorción están por lo menos a 30 metros de las fuentes deagua de superficie, y el fondo de la letrina se encuentra por lo menos 1.5 metros por encima delnivel de la capa freática.

Las personas se lavan las manos tras la defecación y antes de comer y de preparar alimentos.

Se proporcionará a las personas herramientas y materiales para construir, mantener y limpiar susletrinas.

Page 38: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

38

��Normas en materia de refugios, asentamientos y artículos no alimentarios

1. Refugios y asentamientos

Norma 1: planificación estratégica

Las familias afectadas que no pueden retornar a sus viviendas originales o que no pueden alojarseindependientemente dentro de una comunidad de acogida o con familias de acogida, son acomodadasen refugios colectivos o en campamentos planificados o de propia habilitación de tipo temporal.

Se valoran los peligros reales o potenciales contra la seguridad de la población afectada. Las viviendaso asentamientos son ubicados a una distancia prudencial de este tipo de amenazas externas.

Se reducen al mínimo los riesgos relacionados con los peligros naturales (terremotos, inundaciones,volcanes, corrimientos de tierras, vientos fuertes) y la zona no es propensa a enfermedades o riesgossignificativos relativos a vectores.

En los lugares ocupados no hay equipo ni materiales potencialmente peligrosos, y los riesgos existentes(eje estructuras peligrosas, escombros, terrenos inestables) son identificados y eliminados, obien el acceso queda restringido y es vigilado por guardas.

Los derechos de propiedad de edificios y tierras y/o los derechos de usufructo de edificios o lugaresson determinados con anterioridad a su ocupación, y se llega a acuerdos pertinentes sobre el usopermitido.

La infraestructura de transporte proporciona acceso al asentamiento.

Cuando es posible, las familias gozan de acceso a la tierra, mercados o servicios para podercontinuar o desarrollar sus actividades de apoyo a los medios de subsistencia.

Norma 2: planificación física

La planificación apropiada en agrupaciones (grupos de familias, vecinos o aldeas) sirve para apoyarlas redes sociales existentes, contribuye a la seguridad y permite la autogestión de la población afectada.

Todos los miembros de la población afectada cuentan con acceso seguro al agua, las instalaciones desaneamiento, la sanidad, la eliminación de desechos sólidos, y a cementerios e instalaciones sociales(incluidas escuelas) y lugares dedicados al culto religioso, foros de reuniones y zonas recreativas.

Los campamentos temporales se ubican en una superficie mínima de 45 m2 por persona.La topografía de la superficie es utilizada o aumentada para facilitar el avenamiento del agua, y elestado del terreno es apropiado para excavar los pozos de las letrinas (si fuera aplicable).

Existen caminos y sendas que proporcionan acceso seguro y exento de peligros y que son utilizablesbajo todo tipo de condiciones meteorológicas, para llegar a las viviendas e instalaciones individuales.

Los refugios colectivos cuentan con aperturas de entrada/salida que permiten el acceso biensupervisado y la evacuación de emergencia necesarios, y no presenta un peligro de seguridad.

Los riesgos vectoriales son reducidos al mínimo posible.

Norma 3: lugar con techo para vivir

Inicialmente la superficie cubierta por persona es de por lo menos 3.5 m2.

La superficie cubierta permite que haya separación segura y privacidad entre los sexos, entre losdiferentes grupos de edad y entre las diversas familias.

Las actividades esenciales de las familias se pueden llevar a cabo dentro del refugio.Tienen cabida las principales actividades de apoyo de los medios de subsistencia, cuando posible.

Norma 4: diseño

Cuando es posible, para el refugio se usan diseños y materiales con los cuales están familiarizados losbeneficiarios y que son cultural y socialmente aceptables.

Se concede prioridad a la reparación de refugios existentes que han quedado dañados o a lamodernización de soluciones iniciales en materia de refugio edificadas por la propia población afectada.

Los materiales alternativos que son necesarios para proveer refugios temporales son durables,prácticos y aceptables para la población afectada.

El tipo de construcción, los materiales empleados y el tamaño y ubicación de las aperturas facilitanun confort termal y una ventilación óptimos.

El acceso a las fuentes de abastecimiento de agua e instalaciones de saneamiento, y la provisiónapropiada para la recogida de agua de lluvia, almacenamiento de agua, avenamiento y gestión dedesechos sólidos complementan la construcción de los refugios.

Las medidas de lucha antivectorial son integradas en el diseño, y los materiales son seleccionadospara reducir al mínimo los peligros contra la salud.

Norma 5: construcción

Se utilizan materiales y mano de obra de adquisición local sin que ello tenga efectos negativos en laeconomía de la zona o en el medio ambiente.

Se cumple con las normas de calidad de fabricación y de materiales basadas en criterios locales.

Las especificaciones de construcción y materiales contribuyen a reducir los efectos de desastresnaturales potenciales.

El tipo de construcción y materiales usados hace posible el mantenimiento y mejora de refugiosindividuales para familias empleando herramientas y recursos disponibles en la localidad.

Los trámites de compra de materiales, contratación, y supervisión de construcción son transparentesy en línea con las prácticas administrativas internacionalmente aceptadas en materia de licitación,adquisición y construcción.

Norma 6: impacto medioambiental

En el proceso de asentar se considera la medida en que se dispone de recursos naturales.

Page 39: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Chupamarca, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

39

Los recursos naturales son administrados para atender las necesidades actuales de la poblaciónafectada.

En la producción y suministro de material de construcción y en el proceso de edificación se reduceal mínimo posible la merma a largo plazo de los recursos naturales.

Siempre que es posible se retienen los árboles y otra vegetación para que acrecienten la retencióndel agua, minimicen la erosión del suelo y proporcionen sombra.

Los lugares de campamentos de planificación temporal son devueltos a su estado original, a menosque se acuerde otra cosa, cuando ya no son necesarios para su uso como refugios de emergencia.

2. Artículos no alimentarios

Norma 1: ropa de vestir y ropa de cama

Las mujeres, las adolescentes, los hombres y los muchachos cuentan con un conjunto completo deropa por lo menos, de talla correcta y de tipo apropiado para su cultura, estación del año y clima.Los bebés y los niños de hasta dos años disponen también de una manta de un mínimo de100 cm x 70 cm.

Las personas tienen acceso a una combinación de mantas, ropas de cama o esteras de dormir queproporcionan confort termal y permiten dormir separadamente unos de otros.

Las personas que más riesgos afrontan tienen ropa de vestir y ropas de cama adicionales.

Si fuera necesario, se dispone de la mortaja culturalmente apropiada para el entierro de los muertos.

Norma 2: higiene personal

Cada persona tiene acceso a 250 g de jabón de baño por mes.

Cada persona tiene acceso a 200 g de jabón para lavar la ropa por mes.

Las mujeres y las adolescentes disponen de material sanitario para la menstruación.

Los bebés y los niños de hasta dos años cuentan con 12 pañales lavables, si fuera apropiado.

Es posible tener acceso a otros artículos esenciales para la higiene personal, la dignidad y elbienestar.

Norma 3: utensilios para cocinar y comer

Todas las familias tienen acceso a una olla de cocinar grande con mango para asirla y con unasartén que hace de tapadera; otra olla de cocinar de tamaño mediano con mango y tapadera; unafuente para preparar la comida y servirla; un cuchillo de cocina; y dos cucharones de maderapara servir.

Todas las familias tienen acceso a dos recipientes para agua con cabida de entre 10 y 20 litros,con tapadera o tapón (un bidón de 20 litros con tapón a rosca y un cubo de 10 litros con tapadera),y otros recipientes para conservar el agua o los alimentos.

Cada persona tiene acceso a un plato de comer, una cuchara de metal y un tazón o vaso para beber

Norma 4: hornos de cocina, combustible y alumbrado

Si los alimentos son cocinados individualmente, cada hogar dispondrá de un horno de cocina y decombustible con que atender a sus necesidades esenciales en materia de cocina y calefacción.

Se determinan las fuentes de combustible que son sostenibles medioambiental y económicamente,y se les concede prioridad con respecto a las fuentes externas.

El combustible es obtenido de una manera segura y exenta de peligros, y no hay informes deincidentes en que las personas hayan sufrido daños durante la recolección rutinaria de combustible.

Se dispone de espacio seguro para el almacenamiento de combustible.

Todos los hogares tienen acceso a medios sostenibles para usar luz artificial (por ejemplo,linternas o velas).

Cada hogar tiene acceso a fósforos o un medio alternativo de prender fuego al combustible oencender las velas.

Norma 5: herramientas y equipo

Cada familia tiene acceso a las herramientas y equipo para la construcción de su refugio y sumantenimiento.

Si es necesario, se imparte formación o guía en el uso de las herramientas y en las tareas deconstrucción o mantenimiento del refugio.

A fin de proteger a todos los miembros de la familia, se proporcionan materiales para reducirla propagación de enfermedades transmitidas por vectores, como por ejemplo mosquiteros.

Page 40: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la

40

AC

TIV

IDA

DES

Mes

12

34

56

78

9

·Concepto

s y

term

inolo

gía

(cla

sific

ació

nde l

os d

esastr

es,

prim

ero

s a

uxilio

s).

·N

orm

as

legale

s so

bre

los

com

ités.

·Princi

pale

s fu

nci

ones

del CD

C,

de los

inte

gra

nte

s y d

e las

com

isio

nes.

·O

rganiz

ació

n d

el CD

C a

niv

el dis

trital y

com

unal.

·Art

icula

ció

n d

e las a

ctivid

ades

inte

rinstitu

cio

nale

s p

úblicas d

e n

ivel

dis

trital y c

om

unal.

·Pre

para

ción y

pre

venci

ón p

ara

las

em

erg

encia

s.

·M

eca

nis

mos

para

la d

ecl

ara

toria d

eem

erg

encia

.

·Señale

s de s

eguridad.

Evalu

ació

n y

actu

alizació

n d

el Pla

n d

e E

merg

encia

del CD

C d

e los d

istr

itos.

Identificació

n y

mapeo d

e z

onas v

uln

era

ble

s d

el dis

trito.

XX X

X

X

X

XX

XX

X

XX

XX

Resp

on

sab

le

10

11

12

DC

C

IND

EC

I

IND

EC

I

IND

EC

I

IND

EC

IC

DC

CD

C

IND

EC

I

IND

EC

IC

DC

IND

EC

I

IND

EC

IC

DC

CD

C

X

XX

X

X

An

exo 2

Pla

n d

e i

mp

lem

en

taci

ón

Coord

inació

n c

on las a

uto

ridades c

om

unale

s d

e la j

urisdic

ció

nC

C

Capaci

taci

ón a

los

mie

mbro

sdel Com

ité d

e D

efe

nsa C

ivil

del dis

trito d

e S

an J

uan.

X X

Page 41: Lineamientos para una de emergencia chupamarcafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17 emergencia 3.5 Diagnóstico de la