Lineamientos para una de emergencia tantarafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4...

41

Transcript of Lineamientos para una de emergencia tantarafinal.pdf · 3.3 Organización de las brigadas 16 3.4...

Lineamientos para unarespuesta organizada y

eficiente ante unaemergencia

4

Marzo 2008

© CARE PerúAv. General Santa Cruz 659, Jesús María

Lima – Perú

Tiraje: quinientos ejemplares

Primera edición

Elaboración del documentoOdón Zelarayán Muñoz

Bibiano Huamancayo Quiquin

Ingrid Paitán

Hebal Villanueva

RevisiónLucy Harman

EdiciónMaría Eugenia Trujillo

Diseño e impresiónPublimagen ABC sac

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergencia.Comité de Defensa Civil distrito de Tantará, provincia de Castrovirreyna -Huancavelica ha sido producido en el marco del Programa de Emergencia deCARE Perú y ha contado con el apoyo financiero del Departamento de AyudaHumanitaria de la Comisión Europea (ECHO/PER/BUD/2007/02003).El contenido de la presente publicación no refleja necesariamente el puntode vista de la Comisión Europea.

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Tantará, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

5

Índice

INTRODUCCIÓN 5

1. Contexto del distrito de Tantará en Castrovirreyna, 7Huancavelica

1.1 Ubicación geográfica 7

1.2 Población 7

1.3 Evaluación de riesgo 8

1.4 Marco legal 10

2. Situación del distrito después del terremoto del 15 de 12agosto de 2007

2.1 Antecedentes 12

2.2 El sismo y sus consecuencias inmediatas 12

2.3 Contexto local post-emergencia 13

3. Organización social para responder a la emergencia 14

3.1 Funciones del Comité de Defensa Civil 14

3.2 Organización del Centro de Operaciones de 15Emergencia

3.3 Organización de las brigadas 16

3.4 Organización del sistema de respuesta a la 17emergencia

3.5 Diagnóstico de la situación actual del Comité de 19Defensa Civil

4. Pautas para implementar una respuesta eficiente y 20ética

4.1 El Proyecto Esfera 20

4.2 Normas mínimas comunes a todos los sectores 20

4.3 Normas mínimas adicionales 29

4.4 Optimizar la respuesta a las emergencias 30

6

5. Plan de acción 31

5.1 Visión estratégica y misión del Comité de 31Defensa Civil

5.2 Propósito, objetivos y estrategia de los 31lineamientos

5.3 Aprovisionamiento y organización de recursos 32

5.4 Capacitación y simulacros 32

5.5 Plan de entrenamiento 33

5.6 Lista de contactos 33

ANEXO 1: ESTÁNDARES DEL PROYECTO ESFERA 34

ANEXO 2: PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN 38

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Tantará, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

7

Nuestro país está permanentemente expuesto a los efectos de losfenómenos de origen natural, biológico y humano. Su ubicación en el Círculode Fuego del Pacífico (región altamente sísmica), la región tropical ysubtropical de América del Sur y la Cordillera de los Andes influyen engran medida en la sismicidad y en los cambios climáticos que experimentanuestro territorio: terremotos, deslizamientos de tierra, aluviones(huaycos o llocllas), inundaciones, sequías y cambios ecológicos en elmar; fenómenos que pueden llegar a afectar la estabilidad social yeconómica de nuestras comunidades.

Esta realidad no debe impedir que disfrutemos de una vida normal ytranquila; por el contrario, su conocimiento debe servir para estarpreparados y tomar las medidas necesarias para evitar o mitigar losefectos de las emergencias generadas por los desastres. La prevencióncomprende, entre otros aspectos, la preparación y la educación, así comoel marco legal, que proporcionen seguridad a la población y a supatrimonio. En este sentido, el Sistema Nacional de Defensa Civil,constituido por el Instituto Nacional, las direcciones regionales, los comitésy las oficinas, prevé la forma en que las autoridades y la población engeneral deben actuar antes, durante y después de producirse unaemergencia; y tiene entre sus objetivos prevenir daños, proporcionarayuda, rehabilitar a la población afectada, concientizar a las personasacerca del rol que deben cumplir en la defensa civil y asegurar lascondiciones que permitan el desenvolvimiento ininterrumpido de lasactividades del país.

Estos lineamientos han sido elaborados por el Comité de Defensa Civildel distrito de Tantará de la provincia de Castrovirreyna (Huancavelica), ytienen como propósito orientar a las autoridades locales en las actividadesrelativas a la prevención de las emergencias y su adecuada reaccióncuando ellas se presenten. Entre estas actividades se encuentran laeducación de la población a fin de propiciar en ella una cultura deprevención, así como la correcta utilización de los recursos humanos ymateriales existentes en sus respectivas jurisdicciones. Asimismo, loslineamientos que se presentan en este documento pretenden servir deayuda al cumplimiento de lo dispuesto en la Ley del Sistema Nacional deDefensa Civil (Decreto Ley N° 19338) y su Reglamento, aprobado porDecreto Supremo N° 005-88-SGMD; el Plan Nacional de Prevención y

Introducción

7

8

Atención de Desastres aprobado por Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE-SG; el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en DefensaCivil, aprobado por Decreto Supremo N° 066-2007-PCM; y todas aquellasnormas que constituyen el marco legal de este sistema, orientado a laprotección de la vida y el patrimonio de la población.

Es preciso recalcar que la buena organización, preparación, educación y,en general, una buena gestión del riesgo de desastres por parte delrespectivo Comité de Defensa Civil responsable –con la participación detodas las instituciones públicas y no públicas, así como los organismosno gubernamentales y las agrupaciones de la población organizada-debe considerarse como una inversión invalorable que permitirá evitaren lo posible la pérdida de vidas humanas y optimizar el uso de losrecursos para las obras de reconstrucción.

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Tantará, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

9

Cuadro N° 2

Población por ciclos de vida (año 2006)

Fuente: INEI 2006

15-44 años6-14 años1-4 años<1 añoDistrito 46-64 años65 años a

más

Tantará 24 109 259 384 140 58

1.1Ubicación geográfica

El distrito de Tantará se creó por Ley N°4207 del 12 de enero de 1921. Estáubicado al norte de Castrovirreyna, en elcontrafuerte de la Cordillera Occidental delos Andes, a una altitud de 2.885 msnm,en la latitud sur 75° 38´ 36´´. Por elNorte, limita con los distritos de Aurahua yChupamarca; por el Este, con el distrito deArma; por el Sur, con los ríos del territoriode Arma, Huachos y Capillas Norte; y porel Oeste, con el río de Tantará, hito naturalque separa el distrito de Chupamarca,Huamatambo, San Pedro de Huarcapana ySan Juan de Castrovirreyna.

Políticamente, el distrito de Tantará estádividido en los siguientes anexos: Tantará,Chollota, Llanca, Ocrococha, Cascani,Santa Rosa, Buenos Aires y Lucana. Entresus caseríos se encuentran Puyunhuán,Quichua, Ahullhua y Colcoyá.

1.2Población

Cuadro N° 1

Características demográficas del distrito de Tantará (año 2006)

ProblemáticaSuperficie en

Km2

Población total(habitantes)

Número defamiliasDistrito

Fuente: DIRESA – Huancavelica

Tantará 160 974 109.607 8,9 hab./km2

La población de Tantará es principalmentejoven: el 40% está constituida pormenores de 15 años. Por otro lado, lapoblación de 15 a 64 años representa el

54,1% (considerada la poblacióneconómicamente activa –PEA-).Finalmente, solo el 5,9% está conformadopor personas mayores de 64 años.

Gráfico N° 1

Mapa de ubicación de Tantaráy sus límites

1. Contexto del distrito de Tantaráen Castrovirreyna, Huancavelica

#·#·

#· #·

·

#S#S

#S

HUAMATAMBO

HUAC HO

ARMA

CHUPAMARCA

HUAC HOS

UA RAHUA

CAPILLAS COCASMOLLEPAMPA

TICRAPO

CASTROVIRREYNA

CASTROVIRREYNA

HUANCAVELIC

PILPICHACA

SANTA ANA

###########################

##########

AMMAA AAAAAAAAAATAATT MBO

CUAA RARR

###AMAA

#H

HH

CA

SANJUAN

TANTARA

10

1.3Evaluación de riesgo

Se denomina gestión de riesgo dedesastres al conjunto de conocimientos,medidas, acciones y procedimientos que,junto con el uso racional del potencialhumano y los recursos materiales, seorientan al planeamiento, organización,dirección y control de las actividadesrelacionadas con la prevención y atenciónde desastres.

Las redes de gestión de riesgo puedenestablecerse a escala regional y local. Sedefinen como una estructura deinstituciones públicas y organizaciones nogubernamentales relacionadas,coordinadas e integradas bajo una visiónde desarrollo humano, con un enfoque degestión local de riesgo: una red o telarañade vínculos o relaciones que funciona amanera de diagrama de flujo de relacioneso mapa activo -no como una estructurarígida-, formada por una secuencia dereuniones e informes. Su funcionamientodependerá no solo de las característicasaisladas de sus componentes y de suinterrelación, sino de cómo se conciben losriesgos y desastres y, por lo tanto, decómo reducirlos.

El funcionamiento de una red local degestión de riesgo depende de lasinstituciones que la conforman, de lasrelaciones que mantienen entre sí y de lasideas que se tienen sobre los riesgos y laeventualidad de los desastres. Sinembargo, también depende de laslimitaciones de los sistemas y redesnacionales y regionales, entre ellas:

• El reconocimiento de los desastres másgrandes y el descuido de aquellos deimportancia local.

• El nivel de prioridad que se le asigna altema.

• El carácter asistencialista de lasrespuestas.

• La subordinación a la intervención deagentes no locales.

• La escasa claridad en la definición delas funciones.

• La transferencia de fondosinsuficientes a los gobiernos locales.

• La rigidez de las normas.

• Las distintas visiones o imaginarios.

• Los conflictos entre los actores locales.

• La escasa participación social.

El análisis del riesgo debe seguir lossiguientes pasos:

a) Identificación de las actividades queimpliquen riesgo.

b) Identificación de las amenazas.

c) Definición de los escenarios.

• Estimación de las probabilidades.

• Estimación de la gravedad.

d) Cálculo del riesgo – Matriz deaceptación.

• Aceptabilidad del riesgo.

• Niveles de planeación.

Por intermedio de este análisis y de laidentificación de riesgos potenciales sepueden ubicar las zonas más vulnerables.En el cuadro siguiente se hace un registrode esta zona según cada factor de riesgo.

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Tantará, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

11

Fa

cto

r d

e rie

sg

oL

oca

liza

ció

nE

lem

en

tos d

e rie

sg

oM

ed

ida

s p

re

ve

nti

va

s

Cu

ad

ro N

° 3

Fa

cto

re

s d

e rie

sg

o e

n e

l d

istr

ito

d

e T

an

tará

Movim

ien

tos

sís

mic

os

El

dis

trito s

e e

ncu

entr

a u

bic

ado e

n u

na z

ona d

ealt

o

riesgo

sís

mic

o,

pro

pensa

a

los

deslizam

iento

s de ro

cas y pie

dra

s por

los

movim

iento

s te

lúri

cos desde lo

s cerr

os de

Puca

pach

a y Chollota

. Asi

mis

mo,

exis

ten su

elo

ssueltos por

los que em

anan fu

ente

s de aguas

subte

rráneas,

princip

alm

ente

por

el

sure

ste

, en

las

vía

s de S

an M

art

ín,

La L

ibert

ad,

Jorg

e C

hávez,

Calle

Lim

a y

toda la p

erife

ria d

el Est

adio

Munic

ipal.

Todas la

s com

unid

ades está

n expuesta

s a este

riesgo,

pri

ncip

alm

ente

Tanta

rá,

Santa

R

osa y

Cascani.

•Pers

onas que viv

en en la

s zonas de

deslizam

iento

s o expuesta

s a otr

ori

esgo.

•Ecosis

tem

a.

•B

ienes m

ate

riale

s com

o viv

iendas,

sis

tem

as de agua pota

ble

, sis

tem

as

de riego y to

do aquello que confo

rma

el

pro

ceso de explo

tació

n de lo

sre

curs

os.

•C

um

plim

iento

de la

s norm

as de seguri

dad.

•C

oord

inació

n con la

s enti

dades de socorr

o(I

ND

EC

I) de la

s ciu

dades m

ás cerc

anas.

•Part

icip

ació

n en la

s prá

cti

cas de salv

am

ento

que se pro

gra

men.

•Señalizació

n de la

s ru

tas de evacuació

n en

los lu

gare

s cerr

ados (o

ficin

as,

tallere

s,

alm

acenes,

com

edore

s,

etc

.).

•Id

enti

ficació

n de lo

s punto

s de concentr

ació

no de em

erg

encia

.

•D

ivulg

ació

n de lo

s pla

nes de contingencia

y

capacit

ació

n.

Incendio

s fo

resta

les

Cam

pos de pasti

zale

s natu

rale

s ubic

ados en

las com

un

idades de Tan

tará

, S

an

ta R

osa,

Ocro

cocha y Lucana.

•Pers

onas.

•Pobla

ció

n fo

resta

l.

•Ecosis

tem

a.

•B

ienes m

ate

riale

s (v

ivie

ndas de lo

s

hato

s ganadero

s).

•C

um

plim

iento

cuid

adoso de la

s norm

as de

seguri

dad re

lacio

nadas con el

manejo

de la

sllam

as a tr

avés de la

in

terv

enció

n de la

s

pers

onas.

Even

tos

torr

en

cia

les

(huaycos)

La capital

del

dis

trito y lo

s anexos de

Ocro

cocha,

Lucana,

Santa

R

osa y C

ascani

se

ubic

an en una zona fr

ágil por

las quebra

das,

las m

ism

as que evid

encia

n evento

sto

rrencia

les anti

guos,

pendie

nte

s em

pin

adas

y m

ate

rial

fragm

enta

do poco consolidado;

condic

iones id

eale

s para

que se pro

duzcan

huaycos en te

mpora

das de altas

pre

cip

itacio

nes plu

via

les.

•Pers

ona.

•Ecosis

tem

a.

•B

ienes m

ate

riale

s.

•C

am

inos de acceso.

•Tra

nsport

e de pasaje

ros y de

carg

a.

•M

ante

ners

e in

form

ados de la

s ocurr

encia

s.

•C

onta

r con in

form

ació

n del

com

port

am

iento

del

tiem

po.

•D

ivulg

ació

n de lo

s pla

nes de contingencia

y

capacit

ació

n.

Ale

jam

iento

de lluvia

sde te

mpora

da (s

equía

s)

Com

unid

ades que no cuenta

n con sis

tem

as

de riego,

áre

as de cultiv

o que care

cen de

acceso a la

in

fraestr

uctu

ra de ri

ego y áre

as

cubie

rtas de pasto

s natu

rale

s.

•Anim

ale

s m

ayore

s y m

enore

s que se

encuentr

an en la

s zonas afe

cta

das.

•C

ult

ivos agrí

cola

s.

•Ecosis

tem

a.

•C

onta

r con la

in

form

ació

n de la

s ocurr

encia

sque bri

nda el

Serv

icio

N

acio

nal

de

Mete

oro

logía

e H

idro

logía

del

Perú

(S

EM

AM

HI)

.

•C

onta

r con in

form

ació

n sobre

el

com

port

am

iento

del

tiem

po.

•D

ivulg

ació

n de lo

s pla

nes de contingencia

y

capacit

ació

n.

Cam

bio

s in

usuale

s de la

tem

pera

tura

(h

ela

das)

Zonas que se encuentr

an a m

ás de 3.5

00

msnm

com

o Tanta

rá,

Ocro

cocha y Lucana.

•Pers

onas.

•Anim

ale

s m

ayore

s y m

enore

s que se

encuentr

an en la

s zonas afe

cta

das.

•C

ult

ivos agrí

cola

s.

•Ecosis

tem

a.

•C

onta

r con la

in

form

ació

n de la

s ocurr

encia

sque bri

nda el

SEN

AM

HI.

•C

onta

r con in

form

ació

n sobre

el

com

port

am

iento

del

tiem

po.

•D

ivulg

ació

n de lo

s pla

nes de contingencia

y

capacit

ació

n.

Rebro

te de epid

em

ias

Zonas d

onde l

os s

erv

icio

s b

ásic

os s

on d

e p

ésim

acalidad,

pri

ncip

alm

ente

aquellos dir

igid

os a la

pobla

ció

n

más

vu

lnera

ble

(n

iños,

madre

sgesta

nte

s,

madre

s q

ue d

an d

e lacta

r y a

ncia

nos).

•Pers

onas,

pri

ncip

alm

ente

la

s que

pert

enecen a lo

s gru

pos m

ás

vuln

era

ble

s.

•Efe

ctu

ar

cam

pañas educati

vas de pre

venció

nde enfe

rmedades in

fecto

conta

gio

sas,

venére

as y la

s pro

ducid

as por

agua o

alim

ento

s conta

min

ados o descom

puesto

s.

•Efe

ctu

ar

cam

pañas peri

ódic

as de chequeo

médic

o de lo

s niñ

os y la

pobla

ció

n en genera

l.

12

1.4Marco legal

Las principales normas que rigenactualmente con relación a la defensacivil, son las siguientes:

• Constitución Política del Perú

La actual Constitución establece, en suartículo 163°, que el Estado garantiza laseguridad nacional mediante el Sistemade Defensa Nacional. Asimismo, que éstaes integral y permanente y que sedesarrolla en los ámbitos interno yexterno. Finalmente, señala que todapersona, natural o jurídica, está obligadaa participar en la Defensa Nacional.

• Ley Orgánica de GobiernosRegionales

El artículo 61° de la Ley Orgánica deGobiernos Regionales, Ley N° 27867,establece que, entre las funciones de losGobiernos Regionales en materia deDefensa Civil, está la de formular, aprobar,ejecutar, evaluar, dirigir, controlar yadministrar las políticas en materia deDefensa Civil, en concordancia con lapolítica general del gobierno y los planessectoriales.

• Ley Orgánica de Municipalidades

La Ley N° 27972, Ley Orgánica deMunicipalidades, expresa en el inciso 30de su artículo 20 que, entre lasatribuciones del Alcalde, está la depresidir el comité de Defensa Civil de sujurisdicción.

• Ley del Sistema Nacionalde Defensa Civil y su reglamento

Mediante Decreto Ley N° 19338 se creó elSistema Nacional de Defensa Civil(SINADECI) como parte integrante de laDefensa Nacional, con la finalidad deproteger a la población, previniendodaños, proporcionando ayuda oportuna yadecuada, y asegurando su rehabilitaciónen caso de desastres y calamidades detoda índole. La ley contempla, entre otrospuntos, los objetivos del SINADECI; quéentes lo conforman; las funciones delInstituto Nacional de Defensa Civil

(INDECI), organismo central, rector yconductor de todo el sistema; y laexistencia de los comités regionales,subregionales, provinciales y distritales. Elreglamento de la Ley, aprobado porDecreto Supremo N° 005-88-SGMD, normael funcionamiento del SINADECI con eldetalle necesario.

• Reglamento de InspeccionesTécnicas de Seguridad enDefensa Civil

Este nuevo reglamento, aprobado porDecreto Supremo N° 006-2007-PCM,establece la naturaleza de talesinspecciones, los procedimientos quedeben observarse para su ejecución, lacompetencia de los diferentes órganos delSINADECI, los requisitos para laautorización y el procedimientosancionador para los inspectores; todoello con la finalidad de verificar y evaluarel cumplimiento o incumplimiento de lasnormas de seguridad en Defensa Civilvigentes en los objetos de inspecciónpara así prevenir o reducir los efectos deun peligro de origen natural o inducidopor el hombre.

• Plan Nacional de Prevención yAtención de Desastres

Este plan, aprobado por Decreto SupremoN° 001-A-2004-DE-SG, abarca los camposfuncionales de prevención, emergencia yrehabilitación, y establece las directivaspara la concreción de los planes en losniveles sectoriales y de los gobiernosregionales y locales. El proceso deplaneamiento presupone el respeto a ladiversidad étnica, cultura regional y local,así como el fortalecimiento y la plenaparticipación de la comunidad en general,garantizando la seguridad de vida de lasgeneraciones futuras.

• Creación de la ComisiónMultisectorial de Prevención yAtención de Desastres

Mediante el Decreto Supremo N° 081-2002-PCM se creó la ComisiónMultisectorial de Prevención y Atención deDesastres, encargada de coordinar,evaluar, priorizar y supervisar las medidasde prevención de daños, atención y

1 Actualmente en revisión.

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Tantará, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

13

rehabilitación en las zonas del país que seencuentren en peligro inminente oafectadas por desastres de granmagnitud.

accionar de la Defensa Civil a nivelnacional. Tiene carácter permanente, yactúa principalmente mediante laprevención y la atención de desastres.Ante la ausencia o imposibilidad delPresidente del Gobierno Regional o delAlcalde Municipal, según corresponda, deasumir las funciones de Presidente delComité de Defensa Civil, deberá asumirdicho cargo el Vicepresidente, a nivelregional; o el Teniente Alcalde, a nivelprovincial o distrital.

Cada Comité deberá enviar a su nivelsuperior un reporte mensual sobre lasnovedades, obras y aspectos queconsidere relevantes. El Presidente delGobierno Regional dirige el SistemaRegional de Defensa Civil. Enconsecuencia, el Comité Regional deDefensa Civil debe conducir y supervisar alos comités de Defensa Civil provinciales ydistritales de su jurisdicción, sin que estaacción releve de sus funciones a éstos,actuando a su vez como coordinador enlas tareas de Defensa Civil. De la mismaforma actuará el Comité Provincial deDefensa Civil con respecto a sus comitésdistritales, de tal manera que seaconocido el accionar de estos últimos porlos Comités de Defensa Civil de losescalones superiores.

Finalmente, las Brigadas constituyen lascélulas básicas de la Defensa Civil: estánconformadas por la población organizadapara actuar en casos de desastres. Cubrenactividades como la remoción deescombros, la atención de primerosauxilios, la extinción de incendios, el controlde epidemias y la instalación de refugios.

Cabe agregar que la Defensa Civil cuentacon consejos consultivos con el objeto deinstituir la participación especializada depersonas naturales o jurídicas queoperan en campos afines a su propósito.Se trata de los consejos Central,Científico-Tecnológico, de RelacionesInternacionales e Interregional.

De este marco legal, debe resaltarse quela Defensa Civil es el conjunto de personasrepresentativas de una comunidad, quedesarrollan y ejecutan actividades dedefensa civil en un determinado ámbito,orientando sus acciones a proteger laintegridad física de la población, elpatrimonio y el medio ambiente ante losefectos de los fenómenos naturales oinducidos por el hombre que producendesastres o calamidades. Así, los Comitésde Defensa Civil son organismosintegradores del Sistema Nacional deDefensa Civil (SINADECI), y se organizaninternamente en comisiones. Se clasificanen Comités de Defensa Civil Regionales,Provinciales y Distritales. También puedenconstituirse Comités en los caseríos oanexos donde exista agente municipal yen los Centros Poblados Menores dondeexista autoridad municipal. La Leyestablece una relación jerárquica entre losComités de Defensa Civil en todas lasactividades de la gestión de los desastres(prevención, preparación, respuesta,rehabilitación y reconstrucción).

Por tanto, el Comité de Defensa Civilejerce la función ejecutiva del SINADECI,desde la cual se genera y propaga todo el

14

2.1Antecedentes

Inmediatamente antes del sismo, lossectores públicos y privados seencontraban en total desorganización. Nose habían establecido espacios de diálogopara responder ante una emergencia. Lapoblación contaba con patrones culturalesde prevención adoptados desde la ópticade otras realidades, y se desconocía larealidad geográfica de las zonas depeligro. Por otro lado, las viviendas y lainfraestructura de los gobiernos localeshabían sido construidas sin los criteriostécnicos necesarios para casos demovimientos telúricos.

Asimismo, la infraestructura de lossistemas de agua en algunos casos yahabía cumplido su ciclo de vida útil, ymuchos de ellos habían sido manejados ymantenidos en forma inadecuada, por loque dotaban a las familias de agua demala calidad (entubada). Las vías decomunicación (carreteras y caminos deherradura) no contaban con un sistema demantenimiento, encontrándoseprácticamente en estado de abandono porparte de las autoridades correspondientesde cada jurisdicción del gobierno local. Losmedios de comunicación (teléfonos,Internet, radio y televisión) presentabanlimitaciones en cuanto a su cobertura porsu condición de rurales.

2.2El sismo y susconsecuencias inmediatas

El día 15 de agosto de 2007, a las 18:41horas (23:41 hora GMT), se registró unsismo con las siguientes características:

Epicentro : 60 km al oeste dePisco (en el mar).

Profundidad : 40 km.

Magnitud : 7,0 Richter (ML).

En Tantará, según información delInstituto Nacional de Estadística eInformática (INEI), de un total de 716viviendas el sismo dejó 703 viviendasafectadas: 51 destruidas, 60 muyafectadas, 396 afectadas, y 196levemente afectadas.

Por otro lado, entre las institucioneseducativas se presentaron dañossignificativos: el I.E. N° 26618 y el C.E.I.N° 578 de la comunidad de Santa Rosaresultaron destruidos, así como las cuatroaulas del I.E. secundario FranciscoBolognesi de la capital de distrito deTantará.

En cuanto a los locales públicos, se vieronseriamente afectados el local de laMicrorred de Educación de Tantará, ellocal de la Policía Nacional del Perú(P.N.P.), el local de la iglesia del distrito yel puesto de Salud.

Con relación a la infraestructuraproductiva, resultaron afectados loscanales y reservorios de riego: el canal deriego de la toma Chuymacc

Intensidad (MM) : VII Pisco, VI Lima, VIHuancavelica, VIHuaral y Huánuco, IIIAbancay, Cajamarca,Mollendo y Camaná, IIChachapoyas,Arequipa y Chiclayo.

2. Situación del distrito después delterremoto del 15 de agosto de 2007

Gráfico N° 3

Características del sismo

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Tantará, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

15

(aproximadamente 200 metros lineales),Pachacc (160 metros lineales), el canal deQuichua (1000 metros lineales) y Ahuilla(250 metros lineales). Asimismo, un

Gráfico N° 4

Efectos del sismo en la salud(agosto 2007)

Infecciones de la piel

Causas externas

EDAS

Transtornospsicológico

IRAS no neumonías

100 200 300 400 500 600 700 8000

3 9personas

7 6personas

9 3personas

523personas

756personas

Daños trazadores post terremotoMicrored de Salud Tantará

Agosto-octubre 2007

Fuente: Microred Tantará 2007

reservorio de 300 m3 de volumen y, porende, la pérdida de pastizales y parcelasde alfalfa. En suma, se ha sufrido elcolapso del sistema de agua potable.

2.3Contexto local post-emergencia

Las autoridades locales y comunales teníandificultades para responder a los efectos deldesastre.

Contexto Problemática

Se carecía de información precisa que permitiera medir losdaños causados por el sismo en las comunidades, debido aque las vías de comunicación se encontraban afectadas.

Las organizaciones locales (Comités de DefensaCivil) no estaban activadas y en muchos distritosse constituyeron después del sismo.

Nadie podía encabezar los trabajos de ayuda y auxilio porqueel Comité de Defensa Civil del distrito no conocía con certezasus propias funciones ante este tipo de emergencia.

Por falta de información, las autoridadesnacionales desconocían los reales efectos delsismo en las diferentes zonas de Huancavelica.

Las familias de las zonas de desastre se encontrabandesatendidas y no recibieron ayuda humanitaria sinohasta ocho días después del terremoto. Esta situaciónafectó la salud de los pobladores, principalmente la de losniños menores de seis años y la de los ancianos.

Los servicios básicos de las familias se vieronafectados como consecuencia del sismo,principalmente los sistemas de agua potable.

Los sistemas de agua potable se encuentrandeteriorados, en desmedro de la salud y el bienestar delas familias.Los medios de comunicación se vieron interrumpidos (losteléfonos no funcionaban y no se encontraban señales detransmisión radial).Las vías de comunicación se encontraban deterioradas,destruidas e interrumpidas (caminos y carreteras).

16

3.1Funciones del Comité deDefensa Civil

Las funciones que se describen acontinuación deben ser ejecutadas deacuerdo con el nivel de cada Comité, yasea regional, provincial o distrital:

• Supervisar el planeamiento, conduccióny control de las actividades y proyectosde Defensa Civil de acuerdo a lasnormas y directivas emitidas por elINDECI en la prevención, preparación,respuesta, atención y rehabilitación.Asimismo, verificar que las obras dereconstrucción se lleven a cabo con losdebidos componentes de seguridadque garanticen el desarrollo sosteniblede la región.

• Actualizar y supervisar los Planes deOperaciones de Emergencia, los Planesde Capacitación Regional y los Planesde Contingencia de acuerdo a lascaracterísticas de los peligros yvulnerabilidades de la región.

• Supervisar la estimación y reduccióndel riesgo dentro de su ámbito.

• Supervisar la ejecución de lasInspecciones Técnicas de Seguridad enDefensa Civil de acuerdo a loestablecido en el reglamentocorrespondiente.

• Planear, coordinar, supervisar yejecutar obras de prevención queinvolucren a todas las entidadesejecutoras de su ámbito.

• Promover, coordinar y supervisar elplaneamiento de las actividades y lasobras de prevención, y verificar que lasobras de desarrollo se lleven a cabocon los debidos componentes deseguridad, previa evaluación del riesgodel entorno donde se edificará,involucrando a todas las entidadesejecutoras de su ámbito y priorizandolas que correspondan a través de lospresupuestos del Gobierno Local, en

especial del presupuesto participativo.

• Elaborar y mantener actualizado elinventario del potencial humano y delos recursos materiales para laatención de emergencias y sumovilización oportuna a través de lacomisión respectiva.

• Promover y desarrollar las accioneseducativas de prevención y atenciónde desastres, así como la capacitaciónde las autoridades y la población enacciones de Defensa Civil.

• Proponer o canalizar la solicitud dedeclaratoria de Estado de Emergenciapor desastre, si la estimación delriesgo o la evaluación de los daños loamerita.

• Organizar e implementar el Centro deOperaciones de Emergencia de manerapermanente con la finalidad depropiciar la toma de decisiones para lagestión del riesgo de desastres.

• Evaluar los daños y verificar lainformación proporcionada por lasautoridades locales. Igualmente,determinar las necesidades producidaspor el desastre o emergencia motivode la evaluación.

• Proporcionar ayuda humanitariainmediata a la población afectada poralgún desastre, principalmente larelativa a techo, abrigo y alimentos; asícomo con la rehabilitación de losservicios básicos.

• Gestionar y centralizar la recepción ycustodia de la ayuda humanitariaproveniente del INDECI y supervisar latransparente distribución de dichaayuda.

• Organizar, capacitar y conducir lasBrigadas de Defensa Civil a través delas correspondientes comisiones einstituciones del Comité de DefensaCivil.

• Difundir, a través de los medios decomunicación social, las acciones de

3. Organización social pararesponder a la emergencia

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Tantará, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

17

Defensa Civil, así como las alertas yboletines que reciba y emita el Centrode Operaciones de Emergencia.

• Formular guías de procedimientos paraque la población pueda hacer frente alas emergencias y desastres.

• Organizar y acreditar a los integrantesde las comisiones de Defensa Civil delComité Distrital: de PlanificaciónCientífica y Tecnológica; Coordinadorade Acciones y Obras de Prevención;Operaciones; Educación y Capacitación;Logística; Salud; Ley; Orden eInspecciones Técnicas; yComunicaciones.

• Aprobar y proponer al Gobierno Local laaprobación o actualización del Plan Localde Prevención y Atención de Desastresen el marco del plan nacional y de losplanes sectoriales de prevención yatención de desastres formulados porlas comisiones competentes.Igualmente, supervisar y apoyar losplanes derivados del mismo, a través delas mencionadas comisiones.

• Formular y ejecutar el Plan Anual deTrabajo del comité sobre la base de losplanes anuales de las comisiones, asícomo formular y presentar al GobiernoRegional el presupuesto para laasignación de recursos de ejecuciónde acciones de prevención y atenciónde desastres.

• Articular, coordinar y supervisar laparticipación activa de los Organismosno Gubernamentales y las entidadesde apoyo en acciones de prevención yatención de desastres.

• Formular, evaluar y priorizar losrequerimientos de obras derehabilitación de las zonas afectadas,aplicando las normas vigentes paraque el Comité de Defensa Civil laspresente al INDECI y al Ministerio deEconomía y Finanzas para suaprobación por la ComisiónMultisectorial de Prevención y Atenciónde Desastres.

• Verificar los planes de salud ysalubridad para la población ysupervisar las campañas preventivasde control de vectores2 yenfermedades.

• Coordinar las acciones de seguridad enel área de desastre y certificar laveracidad de la entrega de apoyologístico y de ayuda humanitaria delINDECI a la población damnificada.

• Supervisar que las sesiones del Comitése realicen periódicamente, comomínimo una vez al mes, de acuerdo alreglamento interno de sesiones quepara estos efectos apruebe el Comité.

PRESIDENTE DELCOMITÉ DEFENSA

CIV I L

EVALUADOR

MÓDULO DEOPERACIONES YCOORDINACIÓNINTERSECTORIAL

MÓDULO DEMONITOREO Y

ANÁLISIS

MÓDULO DELOGÍSTICA Y

AYUDAHUMANITARIA

MÓDULO DE PRENSA

3.2Organización del Centro de Operaciones de Emergencia

El Centro de Operaciones de Emergencia se organiza por medio de módulos o áreas detrabajo de acuerdo a lo siguiente:

Gráfico 5

Centro de Operaciones de Emergencia

2 Un vector es un agente transmisor de enfermedades. Las enfermedades transmitidas porvectores son una de las causas principales de padecimientos y muertes en muchas situaciones dedesastre (tomado del Proyecto Esfera, www.sphereproject.org).

18

3.3Organización de lasbrigadas

Uno de los aspectos más importantes dela organización de emergencias es lacreación y entrenamiento de las brigadas.La brigada es una respuesta específica alas condiciones, características y riesgospresentes en una empresa en particular;

por lo tanto, cualquier intento deestructuración debe realizarse en funciónde la empresa misma. El proceso consisteen la determinación de la necesidad yconveniencia de contar con una brigada ysu entrenamiento y administraciónpermanente.

Para cada tipo de contingencia se planteaun procedimiento particular. Acontinuación se detallará este punto.

Gráfico 6

Estructura típica de una brigada

JEFE DE BRIGADA

SUBJEFE DE BRIGADA

BRÍGADA CONTRAINCENDIOS

BRÍGADA DEPRIMEROSAUXILIOS

BRÍGADA DEEVACUACIÓN

��

Las personas que participen comomiembros de las brigadas debenencontrarse en forma física, mental yemocional idónea y deben estardisponibles para responder en caso deemergencia. Las tareas que normalmentedeben realizar son el entrenamiento enlucha contra incendios, evacuación,primeros auxilios y otras que consten enel organigrama de la brigada.

Las funciones de los diferentes

integrantes de las brigadas son lassiguientes:

Jefe de brigada:1) Comunicar de manera inmediata a la

alta dirección la ocurrencia de unaemergencia.

2) Verificar si los integrantes de lasbrigadas están suficientementecapacitados y entrenados para afrontarlas emergencias.

3) Estar al mando de las operaciones paraenfrentar la emergencia cumpliendocon las directivas encomendadas por elComité.

Subjefe de brigada:1) Reemplazar al Jefe de brigada en caso

de ausencia y asumir sus funciones.

Brigada contra incendios:1) Comunicar de manera inmediata al

Jefe de brigada la ocurrencia de unincendio.

2) Actuar de inmediato haciendo uso delos equipos contra incendio (extintoresportátiles).

3) Estar lo suficientemente capacitados yentrenados para actuar en caso deincendio.

4) Activar e instruir la activación de lasalarmas contra incendio colocadas enlugares estratégicos de lasinstalaciones.

5) Recibida la alarma, el personal de labrigada se constituirá con urgencia enel nivel siniestrado.

6) Arribando al nivel del fuego seevaluará la situación: si es crítica, seinformará a la Consola de Comandopara que se tomen los recaudos deevacuación de los pisos superiores.

7) Se adoptarán las medidas de ataqueque se consideren convenientes paracombatir el incendio.

8) Se tomarán los recaudos sobre lautilización de los equipos de protecciónpersonal para quienes realicen lastareas de extinción.

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Tantará, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

19

9) Al arribo de la Compañía de Bomberos,se informará sobre las medidasadoptadas y las tareas que seestuvieran realizando,entregándoseles el mando yofreciéndoseles colaboración de sernecesario.

Brigada de primeros auxilios:1) Conocer la ubicación de los botiquines

en la instalación y estar pendientes desu abastecimiento.

2) Brindar los primeros auxilios a losheridos leves en las zonas seguras.

3) Evacuar a los heridos de gravedad alos establecimientos de salud máscercanos a las instalaciones.

4) Estar suficientemente capacitados yentrenados para afrontar lasemergencias.

Brigada de evacuación:1. Comunicar de manera inmediata al Jefe

de brigada el inicio del proceso deevacuación.

2. Reconocer las zonas seguras, zonas deriesgo y las rutas de evacuación de lasinstalaciones a la perfección.

3. Abrir las puertas de evacuación dellocal inmediatamente si éstas seencontrasen cerradas.

4. Dirigir al personal y visitantes en laevacuación de las instalaciones.

5. Verificar que todo el personal yvisitantes hayan evacuado lasinstalaciones.

6. Conocer la ubicación de los tableroseléctricos, llaves de suministro de aguay tanques de combustibles.

7. Estar suficientemente capacitados yentrenados para afrontar lasemergencias.

El orden que debe seguir un proceso deevacuación es el siguiente:

• Alarma.

• Identificación de las rutas de escape.

• Evacuación de las viviendas:

a) Piso afectado

b) Pisos superiores

c) Resto del edificio

• Ubicación en un lugar de encuentroseguro, fuera del edificio.

• Recuento de ocupantes del edificio.

3.4Organización del sistema derespuesta a la emergencia

a) Contingencias paraevacuaciones médicas

La evacuación médica (MEDEVAC)considera los lineamientos yprocedimientos generales para aseguraruna evacuación apropiada y oportuna delas personas heridas o enfermas desde ellugar del accidente hasta el centro deatención médica apropiado.

Procedimientos generales• La población participará en cursos

básicos de primeros auxilios.

• La población informará al CDC acercade la ocurrencia de cualquier lesión,así sea mínima, a fin de proceder a suevaluación y tratamientoespecializado.

• Se evaluará la condición delaccidentado y su traslado a un centromédico.

• Las brigadas tomarán las provisionespara el transporte del accidentado alcentro de atención médica.

b) Contingencias para sismos

Medidas preventivas• Cumplimiento de las normas de

seguridad.

• Coordinación con las entidades desocorro de las ciudades más cercanasy participación en las prácticas desalvamento que estas programen.

• Simulacros periódicos de sismos,evacuación y rescate.

• Inspección periódica de losdispositivos de alarmas que alertarána los trabajadores en caso deocurrencia de la eventualidad.

• Señalización de rutas de evacuación yáreas seguras dentro de lasinstalaciones o edificaciones.

• Establecimiento de un punto deconcentración (o de emergencia) en unárea segura.

En caso de la ocurrencia de un sismo degran magnitud, el procedimiento debe serel siguiente: el personal administrativo yoperativo debe estar muy familiarizadocon las reglas de evacuación. El personaldebe contar con una zona de evacuación

20

dentro y fuera de las instalaciones, paralo cual se tendrá un mapa que muestretodas las rutas de escape hacia la zonasegura.

A continuación se muestran algunasindicaciones que se deben seguir:

• Designar a una persona calificada paraque esté a cargo.

• Verificar que funcionen las alarmas.

• Verificar que las señales de evacuaciónpara el personal estén colocadas enlugares visibles.

• Verificar que las zonas de evacuación yescape estén libres es un deberconstante del equipo de seguridad.

• Realizar dos simulacros al año.

• Delimitar las zonas de evacuación.

Durante un terremoto• Mantener la calma y controlar el

pánico.

• Detener todas las actividades queestén siendo realizadas en esemomento.

• En las oficinas, ir hacia las zonasseguras designadas.

• Un terremoto causa ruidos fuertes ypolvo. Debe mantenerse una distanciaprudente de puertas de vidrio yventanas.

• Prepararse para evacuar.

• Mantener la calma y orientar a losciudadanos y visitantes.

Después de un terremotoEl jefe del grupo de seguridad ordenará unainspección cuidadosa de toda la operaciónuna vez que el terremoto haya terminado, conel fin de detectar fugas y otros daños a lasinstalaciones si la fuerza del sismo hubierasido moderada (3 a 4 grados en la escalaRichter). Si el terremoto hubiera sido fuerte(6 a 7 grados en la escala Richter), seevacuará a todo el personal por el riesgo deréplicas o secuelas del evento. Toda lapoblación procederá de acuerdo a lasinstrucciones especificadas para evacuar elárea y deberá cumplir con ubicarse en elpunto de seguridad. Posteriormente serealizará la inspección de los daños en lasinstalaciones, a cargo de personal capacitado.

c) Contingencias para incendios

Medidas preventivasCuando se trate de incendio de materialcomún (papel, madera o caucho), el fuego

podrá ser apagado con agua. Cuando setrate de un incendio de líquidos omateriales inflamables, se cortará elsuministro del producto y se sofocará elfuego utilizando extintores de polvoquímico seco, o se empleará arena otierra. Nunca se utilizará agua paraapagar incendios de gasolina o cualquierotro producto de petróleo. En este casose actuará con espumas fluoro-proteínicasu otro agente específico.

d) Contingencias para eventostorrenciales (huaycos)

Medidas preventivas• Coordinación con las entidades de

socorro de las ciudades más cercanasy participación en las prácticas desalvamento que estas programen.Señalización de rutas de evacuación yáreas seguras.

• Divulgación de la localización de laregión en una zona de riesgo dedeslizamientos o huaycos.

• Realización de simulacros periódicos.

• Inspección periódica de los dispositivosde alarmas que alertarán a lapoblación en caso de ocurrencia de laeventualidad.

De ocurrir un evento torrencial, lasmedidas a seguir serán las siguientes:

• Evacuación inmediata y ordenada haciaáreas abiertas y concentración delpersonal en el punto de concentración(o de emergencia).

• Inspección de los daños en lasinstalaciones por personal capacitado.

e) Contingencias para ausentismolaboral por brotes de epidemias

Medidas preventivas• Efectuar continuamente campañas

educativas de prevención deenfermedades infecto-contagiosas,venéreas y las producidas por agua oalimentos contaminados odescompuestos.

• Chequeos médicos periódicos de laspersonas, principalmente de laspertenecientes a los grupos másvulnerables.

Ante eventualidades como problemasmasivos de salubridad (intoxicaciones,epidemias, etc.), se tomarán en cuentalas medidas siguientes:

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Tantará, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

21

• Dar aviso inmediato del problemasurgido.

• Los representantes del Ministerio deSalud brindarán información sobre lascausas del problema y sus eventualesconsecuencias en la salud de lapoblación.

• Adicionalmente, en los casos que loameriten, se contará con personaltemporal para atender los efectos enla salud de la población.

f) Contingencias para inclemencianatural (sequías)

La sequía es la condición del medioambiente en que se registra deficiencia dehumedad, debido a que durante un lapsomás o menos prolongado la precipitaciónpluvial es escasa. El ciclo hidrológico sedesestabiliza al extremo de que el aguadisponible llega a resultar insuficientepara satisfacer las necesidades de losecosistemas, lo cual disminuye lasalternativas de supervivencia einterrumpe o cancela múltiples actividadesasociadas con el empleo del agua.

Medidas preventivas• Evitar la deforestación de las zonas

vulnerables para evitar la alta evapo-transpiración de los suelos y áreasverdes.

• Ante la ausencia de lluvias, se debemantener la forestación natural opracticar la reforestación con especiesnaturales en las partes altas de lazona.

• Adoptar prevenciones de abrigo paralas personas más vulnerables, asícomo para los niños y ancianos.

• Desarrollar programas y proyectosdesde el gobierno local y demásinstituciones especializadas para la

construcción de canales de riego y lareforestación en las zonas aptas através de un plan de reforestación.

3.5Diagnóstico de la situaciónactual del Comité deDefensa Civil

El Comité de Defensa Civil del distrito deTantará ha sido constituido después delsismo del 15 de agosto de 2007. ElComité no cuenta con documentos degestión ni con planes de prevención ni decapacitación, debido a que susactividades recién se iniciaron a partir delsismo ya mencionado; no obstante existirun marco legal que lo faculta a desarrollaractividades inherentes a la capacitaciónpara la prevención de los desastres. ElComité se reúne en el auditorio de lamunicipalidad y cuenta con una oficina enel despacho del alcalde, que lo preside.Cabe agregar que el Comité carece de unalmacén exclusivo.

Por otro lado, dado que la población nohabía experimentado anteriormenteningún tipo de desastre de altaintensidad, ante esta emergencia suparticipación, así como la de lasautoridades, resultó deficiente. Si bien enun primer momento los pobladoresparticiparon activamente, poco a pocofueron perdiendo el interés y, además,empezaron a surgir dificultades eintereses creados. Por su parte, lasinstituciones públicas y privadasparticiparon activamente en el proceso deevaluación y apoyo durante laemergencia. En cuanto a lasorganizaciones sociales de base, suparticipación se dio de forma aislada ydébil.

22

4.1El Proyecto Esfera3

El Proyecto Esfera, lanzado en 1997 porun grupo de ONG dedicadas a laasistencia humanitaria y el movimiento dela Cruz Roja y la Media Luna Roja, se basaen dos convicciones principales: que sedeben tomar todas las medidas posiblespara aliviar el sufrimiento humanoproducido por calamidades y conflictos; yque las personas afectadas en los casosde desastre tienen derecho a vivir condignidad y, por lo tanto, tienen derecho arecibir asistencia humanitaria.

Así, esta iniciativa, suscrita por múltiplesinstituciones –entre ellas Care- incluyeuna Carta Humanitaria y una serie denormas mínimas como meta a alcanzar enla asistencia en casos de desastre encada uno de cinco sectores:abastecimiento de agua y saneamiento,nutrición, ayuda alimentaria, refugios yservicios de salud.

La Carta Humanitaria se basa en losprincipios y disposiciones del derechointernacional humanitario, la legislacióninternacional sobre derechos humanos, elderecho sobre los refugiados y el Códigode Conducta Relativo al Socorro en Casosde Desastres para el MovimientoInternacional de la Cruz Roja y la MediaLuna Roja y las organizaciones nogubernamentales. La carta enuncia losprincipios centrales por los que se rige laacción humanitaria y reafirma el derechode las poblaciones afectadas por losdesastres, sean naturales o causados porel hombre, a recibir protección yasistencia. También reafirma el derechode las personas afectadas por losdesastres a vivir con dignidad.

Por su parte, las Normas Mínimas y losindicadores clave han sido elaboradoshaciendo uso de amplias redes depracticantes (agentes humanitarios) en

3 La información consignada en este punto ha sido tomada de www.sphereproject.org.

cada uno de los sectores. La mayoría deestas normas, y de los indicadores quelas acompañan, no son nuevas, sino queconsolidan y adaptan conocimientos yprácticas ya existentes. Tomadas enconjunto, representan el elevado gradode consenso que existe a lo ancho de unamplio abanico de entidades y respondena una permanente determinación decerciorarse de que los derechos humanosy los principios humanitarios seránllevados a la práctica.

4.2Normas mínimas comunesa todos los sectores

En este punto se hará referencia a lasnormas mínimas aludidas en el acápiteprecedente, concretamente a las quecomparten todos los sectores. Ellasesbozan las responsabilidades queincumben a las entidades y a laspersonas a la hora de facilitar protección yasistencia. En síntesis, las normas derespuesta que se detallarán acontinuación han sido concebidas paraclarificar “quién hace qué y cuándo”.

Norma común 1: participación

La población afectada por el desastreparticipa activamente en la valoración,diseño, implementación, seguimiento yevaluación del programa de asistencia

humanitaria.

Indicadores clave

(deben ser leídos junto con las notas deorientación)

• Las mujeres y hombres de todas lasedades de la población afectada por eldesastre y la población local

4. Pautas para implementar unarespuesta eficiente y ética

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Tantará, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

23

colindante, incluidos los gruposvulnerables, reciben información sobreel programa de asistencia, y durantetodas las etapas del proyecto se lesfacilita la oportunidad de aportar suscomentarios al organismo de asistencia(véase la nota de orientación 1).

• La formulación escrita de los objetivosy planes del programa de asistenciadeberá reflejar las necesidades,preocupaciones y valores de laspersonas afectadas por el desastre, enespecial aquellas que forman parte degrupos vulnerables, y contribuir a suprotección (véanse las notas deorientación 1-2).

• La elaboración del programa esdiseñada de forma que se puedeobtener el máximo rendimiento de lashabilidades y capacidades locales(véanse las notas de orientación 3-4).

Notas de orientación

1. Representación de todos los grupos:La participación de las personasafectadas por el desastre en el procesode toma de decisiones durante todo elciclo del proyecto (valoración, diseño,implementación, seguimiento yevaluación) contribuye a lograr que losprogramas sean equitativos y tenganefectividad. Se deberá realizar unesfuerzo especial por obtener laparticipación de una representaciónequilibrada de personas dentro delprograma de asistencia, entre ellas lasvulnerables y marginadas. Con estaparticipación se podrá conseguir que losprogramas estén basados en lacooperación voluntaria de las personasafectadas por el desastre y que serespete la cultura local, siempre que ellono vaya en contra del derecho de laspersonas. Los programas de asistenciadeberán reflejar la interdependencia delas personas individuales, las familias ylas comunidades, y garantizar que no sedescuiden los elementos de protección.

2. Comunicación y transparencia:Para lograr un buen entendimiento delproblema y poder proporcionar asistencia ycoordinada es de fundamental importanciadifundir la información y los conocimientosentre los participantes. Los resultados delas valoraciones deben ser comunicadosactivamente a todos los organismos ypersonas interesados. Deberánimplementarse mecanismos que permitanque las personas aporten sus comentariossobre el programa, por ejemplo, mediante

reuniones públicas o por vías de lasorganizaciones basadas en la comunidad.En el caso de personas discapacitadas oque no puedan salir de casa, podrá sernecesario hacer uso de programas deextensión para llegar a ellas.

3. Capacidad local:La participación en el programa debereforzar el sentido de la propia dignidad yesperanza de las personas en épocas decrisis, y se debe fomentar su participaciónde diversos modos en los programas.Éstos deben ser diseñados de forma quedesarrollen la capacidad local y se puedaevitar una influencia negativa en laspropias estrategias de afrontamiento delas personas.

4. Sostenibilidad a largo plazo:

Los beneficios a largo plazo suelenobtenerse cuando se fortalecen lascapacidades locales para enfrentarse conlos desastres. Los programas derespuesta en caso de desastre deberánservir de apoyo y/o de complemento a losservicios y las instituciones ya existentesen términos de estructura y diseño, y sersostenibles cuando llega a su fin laasistencia externa. Las responsabilidadesfundamentales en cuanto a laspoblaciones corresponden a lasorganizaciones gubernamentales locales ynacionales, y estas deben ser consultadasacerca del diseño a largo plazo deprogramas siempre que ello sea factible.

Norma común 2: valoración inicial

Las valoraciones proporcionan una buenacomprensión de la situación de desastre yun análisis claro de los riesgos que existenen cuanto a la preservación de la vida, la

dignidad, la salud y los medios de sustento.Gracias a este análisis se podrá determinar,

siguiendo un proceso consultivo con lasautoridades correspondientes, si se requiere

una respuesta externa y, en casoafirmativo, el carácter de esta respuesta.

Indicadores clave

• Se recoge información haciendo uso deprocedimientos estandarizados, y estainformación se pone a disposición detodos para posibilitar la transparenciaen el proceso de toma de decisiones(véanse las notas de orientación 1-6).

• En la valoración se examinan todos lossectores técnicos (agua ysaneamiento, nutrición, alimentación,

24

refugio, salud) y el entorno físico,social, económico, político y en cuantoa temas de seguridad (véase la notade orientación 7).

• Gracias a la realización de consultas,en la valorización se tienen en cuentalas respuestas de las autoridadeslocales y nacionales, y de otraspersonas y organismos interventores(véase la nota de orientación 7).

• Son determinadas las capacidades ylas estrategias locales para afrontar eldesastre, tanto de la poblaciónafectada como de la poblacióncircundante (véase la nota deorientación 8).

• Siempre que ello sea factible, los datosson desglosados por sexo y por edad(véase la nota de orientación 9).

• La valoración se sustenta en losderechos de las personas afectadaspor los desastres, tal como estosderechos quedan definidos por elderecho internacional.

• En la valoración se toma enconsideración la responsabilidad quecorresponde a las autoridadescompetentes en cuanto a la protección yasistencia de la población del territorioen el que ejercen sus competencias,teniendo además en cuenta lalegislación, las normas y las líneasdirectrices nacionales que son aplicablesen el lugar donde se encuentra lapoblación afectada, en conformidad conel derecho internacional.

• En la valoración se incluye un análisisdel entorno operativo, con inclusión delos factores que afectan a la seguridady protección de la población afectada ydel personal humanitario (véase lanota de orientación 10).

• El cálculo estimativo en cuanto a losnúmeros de personas es confirmadocotejando otras fuentes y es validadoconsultando todas las fuentesposibles; se da a conocer la basesobre la que se realizan los cálculos.

• Las conclusiones de la valoración seponen a disposición de otros sectores,los gobiernos locales y nacionales, yrepresentantes de la poblaciónafectada. Se formulanrecomendaciones en cuanto a lanecesidad de asistencia externa yacerca de las respuestas apropiadas,las cuales habrán de quedarvinculadas a estrategias de transicióno de finalización (véase la nota deorientación 11).

Notas de orientación

1. valoraciones inicialesProporcionan la base para la prestación dela asistencia inmediata que pueda sernecesaria, y además sirven para determinarlas áreas en que deberá concentrarse unavaloración más detallada. La valoracióninicial no es un fin en sí misma. Se debecontemplar como el primer paso en unproceso continuo de revisión y actualizaciónque forma parte del seguimiento, enespecial en aquellos casos en que lasituación evoluciona con rapidez, o cuandose presentan factores de importancia críticacomo grandes movimientos de población oel brote de una enfermedad. A menudo noserá posible contactar o consultaradecuadamente a todos los sectores ogrupos dentro de la población. Si estosucede, deberá especificarse claramentecuáles son los grupos que han sidoomitidos, y realizar esfuerzos para volver aellos en la primera oportunidad que sepresente.

2. Las listas de comprobaciónsuponen un método práctico decerciorarse que han sido examinadas lasáreas de mayor importancia.

3. PuntualidadLa valoración inicial hay que llevarla acabo tan pronto como sea posibledespués de producirse el desastre,mientras que a la vez se abordan lasnecesidades más inmediatas queconllevan peligro de muerte o que son deimportancia crítica. El informe, por logeneral, debería estar listo en pocos días,y su formato y contenido deberán permitira los planificadores y analistas determinarfácilmente las prioridades y facilitarinformación suficiente para poder diseñarcon rapidez un programa adecuado. Mástarde será necesario hacer una valoraciónmás a fondo a fin de averiguar cuáles sonlos vacíos en la asistencia y suplirinformación de línea de base.

4. El equipo de valoración

Estará integrado por un conjunto depersonas equilibrado entre los sexos ycompuesto de generalistas y especialistasen los pertinentes aspectos técnicos. Esteequipo contará con claros términos dereferencia, y tratará activamente deconseguir que la población local participede un modo culturalmente aceptable.Todo ello servirá para mejorar la calidadde la valoración. Los conocimientoslocales y la experiencia previa de casos dedesastre en el país o región seránfactores de importancia fundamental.

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Tantará, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

25

5. Obtención de informaciónLos miembros del equipo deberán tenermuy claros los objetivos y la metodologíade la valoración, así como sus propiosroles, antes de que comience el trabajode campo. Se deberá hacer uso de unacombinación de métodos cualitativos ycuantitativos apropiados para el contexto.Es posible que algunas personas ogrupos no puedan hablar abiertamente, ypor tanto habrá que considerar laadopción de disposiciones especiales paraobtener información de índole sensitiva.La información obtenida debe ser siempreobjeto del mayor cuidado, y es necesariogarantizar la confidencialidad. Una vezque se haya obtenido el consentimientode la parte interesada, se podrá pensaren difundir esta informacióntransmitiéndola a las personas oinstituciones interventoras a quecorresponda. El personal que realiza sulabor en situaciones de conflicto tiene queser consciente de que la informaciónrecogida puede ser sensitiva osusceptible de ser mal utilizada, y quepodría comprometer la capacidad delpropio organismo para realizar susoperaciones.

6. Fuentes de informaciónLa información para el informe devaloración puede ser extraída de fuentesprimarias, incluidas la observación directay conversaciones con personas clavecomo el personal del organismo,autoridades locales competentes, líderesde la comunidad (de ambos sexos),personas muy respetadas, niños,personal sanitario, maestros,comerciantes y otros participantescompetentes, así como también defuentes secundarias como los escritos einformes con que ya se cuenta (tantopublicados como sin publicar), materialhistórico relacionado y datos procedentesde la emergencia. Los planes nacionales oregionales sobre el estado de lapreparación para casos de desastretambién constituyen una importantefuente de información. Es de granimportancia comparar la informaciónsecundaria con las observaciones y juiciosdirectos, para reducir al mínimo posible lossesgos potenciales. Los métodosutilizados en la obtención de información ylas limitaciones de los datos resultantesdeben ser explicados claramente, con elfin de presentar un cuadro realista de lasituación. En el informe de valoración sedebe indicar con claridad cuáles son laspreocupaciones y las recomendacionesespecíficas expresadas por todos los

grupos, notablemente aquellos que sonparticularmente vulnerables.

7. Valoraciones sectorialesPuede que no sea siempre factiblerealizar una valoración multisectorial en lafase inicial de un desastre, pues ellopodría causar una demora en lasactuaciones destinadas a atender anecesidades críticas en sectoresespecíficos. A la hora de realizarvaloraciones sectoriales individuales sedeberá prestar atención especial a losvínculos con otros sectores y a temas demayor amplitud relativos al contexto y laprotección, consultando con otraspersonas y organismos interventores.

8. Relaciones con la población deacogida:La provisión de instalaciones y serviciosde apoyo para las poblacionesdesplazadas podría causar resentimientodentro de la comunidad de acogida, enespecial cuando los recursos existentesson limitados y tienen que sercompartidos con los recién llegados. Parareducir al mínimo las tensiones, se debeconsultar a la población local y, cuandoello proceda, el desarrollo de lainfraestructura y de los servicios para laspoblaciones desplazadas deberá conducira una mejora sostenible en los medios desustento de la población de acogida.

9. El desglose de datosEs importante por varias razones. Permitea los usuarios realizar una valoración ycomprobar la exactitud de los resultados,con lo que se hace posible efectuarcomparaciones con estudios anterioresllevados a cabo en el mismo sectortemático. Además de la edad, el género,la vulnerabilidad, etc., es útil incluir eltamaño promedio de la familia y elnúmero de hogares como informacióncentral desglosada, puesto que ellocontribuirá a la planificación de unarespuesta más apropiada. En lasprimeras etapas de un desastre puedeque sea difícil desglosar los datos poredad y por género. Sin embargo, sedeberán documentar desde el principiolas tasas de mortalidad y morbilidadrelativas a niños de menos de cinco años,porque este sector de la población sesuele ver expuesto a especiales riesgos.Cuando lo permitan el tiempo y lascondiciones existentes, se podrá tratarde hacer un desglose más detallado conel fin de detectar diferencias más finasrelativas a la edad, el sexo y lavulnerabilidad.

26

a. Contexto subyacente: En la valoración yel análisis realizado subsiguientementese deberán tener en cuenta los temassubyacentes de índole estructural,política, económica, demográfica,medioambiental y de seguridad. Deigual modo, habrá que considerar loscambios que surjan en las condicionesde vida y en las estructurascomunitarias de las poblacionesdesplazadas y de acogida, en relacióncon la fase anterior al desastre.

b. Recuperación: El análisis y planificaciónrelacionados con el período derecuperación tras el desastre deberánser parte de la valoración inicial, yaque la ayuda externa podrá frenar larecuperación si no es facilitada de unmodo que sirva para apoyar lospropios mecanismos de supervivenciade la población local.

Norma común 3: respuesta

Una respuesta humanitaria es necesaria ensituaciones en las que las autoridadescompetentes no pueden y/o no quieren

responder a las necesidades de protección yasistencia de la población que hay en el

territorio que controlan, y cuando lavaloración y el análisis indican que estas

necesidades no han sido atendidas.

Indicadores clave

• Si la vida de las personas está enpeligro como resultado de un desastre,en los programas se otorga prioridad alas necesidades a las que hay queatender para salvar vidas (véase lanota de orientación 1).

• Los programas y los proyectos sondiseñados para apoyar y proteger a lapoblación afectada y fomentar susmedios de sustento a fin de quesatisfagan o excedan las NormasMínimas de Esfera, tal como ilustran losindicadores clave (véase la nota deorientación 2).

• Existe una efectiva coordinación eintercambio de información entre laspersonas que son afectadas por larespuesta en casos de desastre o queparticipan en ella, Los organismoshumanitarios desarrollan susactividades, sobre la base de lasnecesidades, allí donde sucompetencia técnica y su capacidadtienen el mayor impacto, dentro delprograma general de asistencia (véasela nota de orientación 3).

• Las organizaciones, programas oproyectos que no pueden atender anecesidades determinadas o sonincapaces de alcanzar las NormasMínimas notifican sus brechas ocarencias para que otros puedanaportar asistencia (véanse las notasde orientación 4-5).

• En las situaciones de conflicto elprograma de asistencia toma enconsideración las posiblesrepercusiones de la respuesta en ladinámica de la situación (véase la notade orientación 6).

Notas de orientación

1. Respuesta ante necesidades reales:La respuesta humanitaria se ha deorganizar de forma que se atienda anecesidades determinadas durante lavaloración inicial. Se deberá tener cuidadode no incluir en las vías de prestación deservicios elementos superfluos quepudieran interferir con la provisión deservicios esenciales.

2. Cumplimiento de las Normas Mínimas:Los programas y proyectos de respuestahan de ser diseñados para que cubran labrecha entre las condiciones de vidaexistentes y las Normas Mínimas deEsfera. Sin embargo, es importantedistinguir entre las necesidades deemergencia y las necesidades de lapoblación afectada. En muchos casos, lasnecesidades humanitarias y la cantidadde recursos que serían suficientes paraconseguir que una comunidad, zona oregión (o incluso un país) alcancen lasNormas Mínimas son mucho mayores quelos recursos disponibles. No se puedeesperar que, por sí solo, un organismoproduzca este resultado. Lascomunidades, sus vecinos, los gobiernosde acogida, las entidades donantes yotras organizaciones locales einternacionales tienen importantes rolesque desempeñar. La coordinación entretodos los participantes en la respuestaante una situación de desastre esesencial para poder afrontar vacíos deimportancia crítica.

3. Capacidad y conocimientos técnicos:En situaciones en que una entidaddeterminada posee un alto grado deespecialización, o es depositaria de unmandato de responder ante necesidades(o grupos) particulares, el objetivo deberáser producir el máximo impactohumanitario posible haciendo uso de su

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Tantará, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

27

propia base de recursos y competencias.Incluso dentro de los límites específicosde la competencia técnica o el mandato,sin embargo, es probable que lanecesidad humanitaria global exceda losrecursos de la organización. En los casosen que el organismo vea que cuenta conexceso de capacidad, deberá dar aconocer a la comunidad esta capacidadmás amplia de participantes en larespuesta humanitaria y realizaraportaciones cuando y donde sea preciso.

4. Notificación de brechasA pesar de que la preferencia de losorganismos humanitarios es poner demanifiesto los éxitos de los programas ylas evaluaciones positivas de actividadesen desarrollo a fin de fomentar lafinanciación de programas futuros,deberán mostrarse dispuestos a admitirsin demora las brechas o vacíos queexistan en su capacidad para atendernecesidades básicas.

5. Difusión de la información

Las organizaciones que identifican lasnecesidades críticas deberán darlas aconocer lo más pronto posible a lacomunidad más amplia, con el fin de quelos organismos que cuenten con losrecursos y capacidades más apropiadospuedan responder. Se debe, siempre quesea posible, utilizar terminología, normasy procedimientos ya reconocidos, paracontribuir a que otros movilicen susrespuestas con mayor rapidez y de modomás eficaz. En los estudios y lasdirectrices asociados con ellos, el uso deformatos estandarizados acordados entreel gobierno de acogida y los organismosal nivel del país podrá contribuir en granmedida a este respecto.

6. Conseguir el máximo impacto ylimitar el daño:El conflicto y la competencia para obtenerrecursos escasos elevan a menudo elgrado de inseguridad, o llevan al mal usoo apropiación indebida de ayuda, a unadistribución no equitativa o a la desviaciónde la ayuda. El buen entendimiento de lanaturaleza y el origen del conflictocontribuirá a garantizar que la ayuda seadistribuida de manera imparcial y reduciráo evitará el impacto negativo. En lassituaciones afectadas por los conflictos sedeberá llevar a cabo, con anterioridad a laplanificación del programa, un análisis delos interventores, los mecanismos, losplanteamientos y el contexto del conflicto.

Norma común 4: selección debeneficiarios

La asistencia o los servicios humanitariosse prestan de modo equitativo e imparcial,

sobre la base de la vulnerabilidad y lasnecesidades de personas individuales o

grupos afectados por el desastre.

Indicadores clave

• Los criterios para la selección debeneficiarios deben estar basados enun análisis a fondo de la vulnerabilidad(véase la n. de o. 1).

• Los mecanismos para la selección debeneficiarios son consensuados entrela población afectada (que debe incluira representantes de los gruposvulnerables) y otros interventoresapropiados. Los criterios para laselección de beneficiarios sondefinidos con claridad y reciben ampliadifusión (véanse las n. de o. 2-3).

• Los mecanismos y criterios de selecciónde beneficiarios no deben ir en contra dela dignidad y seguridad de las personas,ni aumentar su vulnerabilidad a laexplotación (véanse las n. de o. 2-3).

• Se efectúa el seguimiento de lossistemas de distribución paragarantizar que serán respetados loscriterios de selección de beneficiarios yque se tomarán oportunamentemedidas correctivas cuando ello sehaga necesario (véanse las notas deorientación 4-5).

Notas de orientación

1. La finalidad de la selección debeneficiariosEs atender a las necesidades de los másvulnerables mientras que se facilita ayudade un modo eficiente y minimizando ladependencia.

2. Los mecanismos de selección debeneficiariosSon vías por las que se presta asistenciade manera imparcial, sin discriminación,conforme a las necesidades. Existenvarias opciones, como selección debeneficiarios basada en la comunidad,selección administrativa, autoselección, ycombinaciones de estos métodos. Lostrabajadores de los organismosinterventores han de ser conscientes deque con la autoselección a veces quedanexcluidos ciertos grupos vulnerables. Para

28

cerciorarse de que se consulta a lapoblación afectada por el desastre y de queella esté de acuerdo con las decisionestomadas sobre la selección de beneficiarios,deberá incluirse en el proceso de consulta aun grupo representativo de mujeres yhombres, jóvenes de ambos sexos ypersonas pertenecientes a gruposvulnerables. En las situaciones conflictivases esencial entender bien la naturaleza yorigen del conflicto, así como el modo comoestos factores podrían influir en lasdecisiones administrativas y de lacomunidad en cuanto a la selección dequienes reciban la asistencia.

3. Los criterios de selección debeneficiariosSuelen estar vinculados con el nivel ogrado de vulnerabilidad de la comunidad,la familia o la persona, el cual a su vezqueda determinado por los riesgospresentados por el desastre y lacapacidad de afrontamiento de losrecipientes. Es posible que, sin tenerintención de hacerlo así, se vulnere ladignidad individual a causa de criterios ymecanismos de selección erróneos. Sedeben tomar medidas apropiadas paraevitar que esto suceda.

4. Acceso y uso de instalaciones yservicios:El uso por las personas de lasinstalaciones y servicios provistos esafectado por muchos factores, entre losque cuentan su acceso, seguridad,conveniencia, calidad y el que seanapropiados para las necesidades ycostumbres. El acceso puede verseespecialmente limitado en situaciones deconflictos armados, o bien a causa defactores como la corrupción, laintimidación y la explotación (incluida laexplotación sexual). Siempre que ello seaposible, los factores que limitan el uso delas instalaciones y servicios deberán serabordados mediante la movilización de lacomunidad o revisiones del programa. Esesencial lograr que en las consultas, tantolas efectuadas con anterioridad como lasque se llevan a cabo durante laimplementación del programa, se incluyandiscusiones adecuadas con las mujeres,los niños y otros grupos vulnerables quepodrían enfrentarse con las másconsiderables restricciones en el uso.

5. Seguimiento de errores por exclusióne inclusiónCuando, tras el desastre, con el sistemade selección de beneficiarios no seconsiga llegar a todas las personas

vulnerables que necesitan ayuda, laspersonas o los grupos podránexperimentar muy pronto necesidadescríticas. Se deben tomar medidas paraactualizar y refinar la selección debeneficiarios y los sistemas dedistribución, con el fin de alcanzar unacobertura de la máxima efectividad.

Norma común 5: seguimiento

La efectividad del programa a la hora de darrespuesta a los problemas es identificada, y selleva a cabo un seguimiento continuo de los

cambios en el contexto más amplio, con vistasa realizar mejoras en el programa o a finalizarlo

de forma escalonada, tal como proceda.

Indicadores clave

• La información obtenida para elseguimiento es oportuna y útil, esregistrada y analizada de un modoexacto, lógico, consistente, regular ytransparente, e influye en el programaen desarrollo (véanse las n. de o. 1-2).

• Son implantados sistemas quepermiten obtener información aintervalos regulares en cada uno delos sectores técnicos y comprobar si seestá cumpliendo con los indicadores decada norma.

• Se consulta con regularidad a mujeres,hombres y niños de todos los gruposafectados, y estas personas participanen las actividades de seguimiento(véase la n. de o. 3).

• Están implantados sistemas quepermiten el flujo de información entre elprograma, otros sectores, los gruposafectados de la población, lasautoridades locales competentes, losdonantes y otros interventores, tal comosea procedente (véase la n. de o. 4).

Notas de orientación

1. Uso de la información deseguimiento:La situación en casos de desastre cambiade un día a otro, y a la vez es dinámica. Porlo tanto, es de gran importancia actualizarcon regularidad la información paraasegurarse de que los programas siguenteniendo pertinencia y eficacia. Elseguimiento constante permite a losgestores determinar las prioridades,identificar los problemas que surgen, seguirla pista a las tendencias, determinar elefecto de sus respuestas y orientar las

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Tantará, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

29

revisiones aportadas a hacia suscorrespondientes programas. Lainformación procedente del seguimientocontinuo de los programas puede servirpara hacer revisiones y evaluaciones, opara otros fines. En determinadascircunstancias podrá ser preciso cambiar deestrategia a fin de responder ante cambiosimportantes en las necesidades o en elcontexto.

2. Uso y difusión de la informaciónLa información obtenida debe tenerrelevancia directa en cuando al programa.Dicho de otro modo, debe ser informaciónútil y debe conducir a la acción. Además,deberá estar bien documentada y serpuesta, de manera proactiva, adisposición de otros sectores yorganismos que la puedan necesitar, asícomo de la población afectada. Losmedios de comunicación utilizados(métodos de difusión, idioma, etc.) debenser apropiados y accesibles para elpúblico destinatario.

3. Personas participantes en elseguimientoEn el seguimiento deberán participarpersonas que puedan obtener informaciónde todos los grupos que componen lapoblación afectada y que al hacerlo actúende una manera culturalmente aceptable,especialmente en lo que respecta a lascompetencias lingüísticas y en temas degénero. Las prácticas culturales de lalocalidad podrán hacer necesario que seconsulte a las mujeres o los gruposminoritarios separadamente, y que lasentrevistas las realicen personasculturalmente aceptables.

4. Intercambio de informaciónLas actividades de seguimiento yevaluación requieren consultas detalladasy una estrecha colaboración entre todoslos sectores. Por ejemplo, durante unaepidemia de cólera, debe ser compartidaconstantemente la información entre losorganismos encargados del agua ysaneamiento y los que velan por losservicios de salud. Este intercambio deinformación puede ser facilitado porciertos mecanismos de coordinación, comolas reuniones frecuentes y el uso detablones de anuncios.

Norma común 6: evaluación

Se realiza un sistemático e imparcialexamen de las actuaciones humanitariascuya finalidad es entresacar lecciones conlas que mejorar las prácticas y las políticas

generales y fortalecer la rendición decuentas.

Indicadores clave

• El programa es evaluado conreferencia a objetivos especificados ynormas mínimas acordadas, con el finde cuantificar su adecuación, eficiencia,cobertura, coherencia e impactoglobales en la población afectada(véase la n. de o. 1).

• En las evaluaciones se tienen encuenta los pareceres y opiniones de lapoblación afectada, así como los de lacomunidad de acogida, si ésta esdiferente de aquélla.

• La recolección de la informacióndestinada a la evaluación esindependiente e imparcial.

• Los resultados de cada ejercicio deevaluación son utilizados para mejorarlas prácticas futuras (véase la n. de o. 2).

Notas de orientación

1. Determinación de criteriosNo es una tarea fácil la de evaluarprogramas de asistencia humanitaria,porque los desastres estáncaracterizados por cambios rápidos y unalto grado de incertidumbre. Si bien serámás probable que se capte la intrincadaíndole de las respuestas ante el desastresi se hace uso de métodos cualitativos,las personas que evalúan este tipo deprogramas habrán de estar dispuestas autilizar métodos diversos, y compulsar ysopesar los resultados obtenidos parallegar a conclusiones válidas.

2. subsiguiente de la informaciónLas evaluaciones darán como resultadoun informe escrito, que será difundidopara contribuir a la transparencia y larendición de cuentas, y que permitiráextraer conclusiones y aumentar losconocimientos acerca de los programas ylos organismos, con vistas a introducirmejoras en las políticas generales y lasprácticas humanitarias.

Norma común 7: competencias yresponsabilidades de lostrabajadores humanitarios

Los trabajadores humanitarios poseentitulaciones, experiencias y actitudes queson apropiadas para la planificación y laimplementación efectiva de programas

adecuados.

30

Indicadores clave

• Los trabajadores humanitarios cuentancon apropiadas titulaciones técnicas yconocimientos de las culturas ycostumbres locales, y/o experienciaprevia de trabajo en situaciones deemergencia. Estos trabajadores estánfamiliarizados con los derechoshumanos y los principios humanitarios.

• El personal está bien informado sobrelas tensiones potenciales y las posiblesfuentes de conflictos dentro de lapropia población afectada por eldesastre y con respecto a lascomunidades de acogida. Sonconscientes de las implicancias de laprestación de asistencia humanitaria, ydedican especial atención a los gruposvulnerables (véase la n. de o. 1).

• El personal humanitario sabereconocer las actividades abusivas,discriminatorias o ilegales, y semantiene apartado de actividades deeste tipo (véase la n. de o. 2).

Notas de orientación

1. Es necesario que el personal seaconscientede la medida en que pueden aumentar,durante épocas de crisis, los delitosviolentos, incluyendo las violaciones yotras formas de malos tratos contramujeres, niñas y niños. El temor al acosoy la violación obliga a las mujeres a formaralianzas con soldados y con otroshombres que ocupan puestos deautoridad y poder. Los varones jóvenesson vulnerables al alistamiento forzoso enejércitos beligerantes. El personal y suscontrapartes en el terreno deberían saberadónde recomendar que acudan lasmujeres, hombres y niños que busquenremedios legales contra vulneraciones dederechos humanos, y estar familiarizadoscon los procedimientos para remitir a lossobrevivientes de violaciones y violenciade tipo sexual a instituciones que lespuedan facilitar asistencia psicosocial,atención médica o consejos sobre el usode contraconceptivos.

2. El personal debe entender bienque el hecho de estar a cargo de la gestióny asignación de los valiosos recursosutilizados en la respuesta frente aldesastre los pone a ellos y a otros queparticipan en la prestación de servicios enuna posición de relativo poder con respectoa otras personas. El personal humanitariotiene que ser consciente de que existe elpeligro de que este poder sea ejercido de

manera corrupta o abusiva, y de que confrecuencia se ejerce coerción en mujeres yniños, quienes se sienten obligados aadoptar conductas humillantes ydegradantes o son explotados. No sepueden pedir favores sexuales a cambio deasistencia humanitaria, ni tampoco puedenlos trabajadores humanitarios colaborar enninguna forma de intercambios de estetipo. Está igualmente prohibido cualquiergénero de actividad como trabajos forzadosy uso o comercio ilícito de estupefacientes.

Norma común 8: supervisión,gestión y apoyo del personal

Los trabajadores humanitarios recibensupervisión y apoyo que garantizan laefectividad en la implementación delprograma de asistencia humanitaria.

Indicadores clave

• Los gestores son responsables de lasdecisiones que toman y de asegurarseque se cuenta con niveles adecuadosde seguridad y de conformidad con loscódigos/reglas de conducta, y tambiéndel apoyo que recibe el persona a sucargo (véase la n. de o. 1).

• El personal técnico y administrativorecibe la formación, recursos y apoyologístico que son necesarios para cumplirsu cometido (véase la n. de o. 2).

• El personal dedicado a los programasentiende los fines y métodos de lasactividades que se les confían, y recibecomentarios a posteriori sobre suactuación.

• Todos los miembros del personalcuentan con explicaciones escritas delas funciones que deben desempeñar,en las cuales se indican claramente lasvías de rendición de cuentas ante sussuperiores, y se someten aevaluaciones periódicas de suactuación profesional.

• Todo el personal recibe orientación yguía acerca de las pertinentescuestiones de salud y seguridad en eltrabajo que corresponden a la región yel entorno en que desarrollan suslabores (véase la n. de o. 3).

• El personal recibe formación adecuadaen materia de seguridad.

• Se implantan sistemas de desarrollo decapacidades para el personal, y estossistemas son sometidos a unseguimiento rutinario (véanse las n. de o.4-5).

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Tantará, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

31

• La capacidad de las organizacionesnacionales y locales es fortalecida conel fin de fomentar la sostenibilidad alargo plazo.

Notas de orientación

1. A los gestores de todos los nivelesincumben responsabilidades particularesen lo relativo a establecer y/o mantenersistemas que fomenten la implementaciónde los programas y de lascorrespondientes políticas a seguir, y avelar por el cumplimiento de lasnormativas o códigos de conducta.Algunos organismos humanitarios tienenya implantados códigos o reglasrelacionadas con el personal y la conductainstitucional con respecto a temas como elde la protección de la infancia o laexplotación y abuso sexual de los niños.La importancia de este tipo de normativaes generalmente reconocida, y muchosorganismos humanitarios estánactualmente desarrollando códigos deconducta. Un aspecto de importanciacrítica para el éxito de estos códigos es larendición de cuentas por parte de losgestores para garantizar su cumplimiento.

2. Los organismos humanitariosdeben asegurarse de que su personalestá capacitado y es competente, y de quese encuentra adecuadamente formado ypreparado, antes de ser destinado a unasituación de emergencia. A la hora deasignar personal a los equipos deemergencia, los organismos deberán tratarde comprobar que existe un equilibrioentre hombres y mujeres en la dotación yentre los cooperantes. Para que elpersonal pueda realizar sus funciones, esposible que sea preciso facilitar apoyo yformación de modo continuo.

3. Todo el personaldebe asistir a sesiones de informaciónsobre cuestiones de seguridad y salud,tanto antes de su despliegue como alllegar a su destino. Todos ellos deberánencontrarse vacunados y recibirmedicamentos profilácticos para prevenirel paludismo (cuando ello sea necesario)antes de su incorporación. A su llegada seles debe entregar información destinada areducir al mínimo posible los riesgos deseguridad, y han de ser informadostambién acerca de la seguridad en cuantoal agua y los alimentos, la prevención delVIH/sida y de otras enfermedadesinfecciosas endémicas; la disponibilidadde atención médica; los criterios yprocedimientos a seguir en evacuacionesmédicas; y la compensación laboral.

4. Se deberán realizar esfuerzosespecialespara fomentar la diversidad dentro de losdiversos niveles de la organización.

5. El desarrollo de capacidadeses un objetivo explícito durante la fase derehabilitación posterior al desastre y, en lamedida en que sea posible, deberá llevarsea cabo durante la fase de desastre/auxiliohumanitario misma, especialmente si estafase dura largo tiempo.

4.3Normas mínimasadicionales

El Proyecto Esfera, además de las normasmínimas comunes a todos los sectores,también recoge otras normas másprecisas que enumeraremos acontinuación en forma genérica:

Normas mínimas en abastecimiento deagua, saneamiento y fomento de lahigiene

Norma 1: Fomento de la higiene

Norma 2: Abastecimiento de agua

Norma 3: Evacuación de excretas

Norma 4: Lucha antivectorial

Norma 5: Gestión de desechos sólidos

Norma 6: Avenamiento

Normas mínimas en materia deseguridad alimentaria, nutrición y ayudaalimentaria

Norma 1: Valoración y análisis enmateria de seguridad alimentaria ynutrición

Norma 2: Seguridad alimentaria

Norma 3: Nutrición

Norma 4: Ayuda alimentaria

Normas mínimas en materia derefugios, asentamientos y artículos noalimentarios

Norma 1: Refugios y asentamientos

Norma 2: Artículos no alimentarios:ropa de vestir, ropas de cama yenseres domésticos

Normas mínimas en materia deservicios de salud

Norma 1: Sistemas e infraestructurade salud

32

Norma 2: Lucha contra enfermedadestransmisibles

Norma 3: Lucha contra enfermedadesno transmisibles

Estudiar a fondo cada una de estasnormas mínimas, así como sus indicadoresclave y notas de orientación, resultasumamente importante para prevenir yenfrentar de forma ética y eficiente lasemergencias. En el Anexo 1 se podráencontrar una lista de las normas másimportantes para constatar sucumplimiento en cada caso concreto.

4.4Optimizar la respuesta alas emergencias

A fin de optimizar la respuesta ante lasemergencias, es de máxima importanciapromover acciones de fortalecimiento deldesarrollo institucional público a través deprocesos de concertación en el ámbitonacional y de procesos descentralizados yparticipativos con las entidadesnacionales. Dicho fortalecimiento debe

darse en los planos técnico,administrativo y operativo de lasentidades competentes.

Por otro lado, la participación de lapoblación en la prevención de desastrespermitirá la aceptación de las acciones queadopte el Estado. La participación de lascomunidades es esencial para el desarrollode las políticas para la reducción de losdesastres: la base fundamental paraincorporar la prevención de desastres y laprotección del medio ambiente en lacultura de prevención reside en el esfuerzoque las instituciones realicen para informar,capacitar y educar a la comunidad. Esnecesario contar con funcionarioscapacitados que tengan un claroconocimiento de sus responsabilidades enel ámbito de su competencia.

Asimismo, la preparación, capacitación,educación y acciones complementariasdeben realizarse de manera articuladapara optimizar las respuestas a lasemergencias y desastres. La aplicación dela prevención y atención de desastresdebe contribuir al fortalecimiento delproceso de descentralización, afirmandolas capacidades de los gobiernos localespara que asuman autónomamente susresponsabilidades.

Cuadro N° 4

Desarrollo de la emergencia

Periodo de ayudahumanitaria

(Hasta 2 meses)

Periodo derehabilitación

(1 semana-4 meses)

Periodo dereconstrucción

(Hasta 4 años)

Periodo de crisis

(2 días - 1 semana)

Es el período deimpacto del fenómenonatural que genera laemergencia. En estemomento, la reacciónes más importanteque la planificación entérminos de vidashumanas. Requieredecisiones urgentesen sitio.

Es el período en elcual el impactodirecto del fenómenoha pasado y sepresenta la necesidadde atender a laspersonas desplazadasy a las personas quese quedaron en lascomunidadesdañadas. En esteperíodo es másimportante la acciónplanificada ycoordinada, latolerancia a lapresión social y elmejoramiento de laeficiencia en laentrega yorganización. Secomienza lareconstrucción deltejido social.

Este es un períodoque se traslapa conel anterior,conviviendo demanera variable. Secomienza a evaluarparticipativamenteel daño, sus causasy las manerasfuturas de evitarlo.El retorno secomienza a dar,preferentemente demanera planificada,tomando en cuentalos factores deriesgo y laplanificación urbanay territorial.

Una vez retornadaslas comunidades oplanificado el nuevoesquema deasentamiento y usode la tierra secomienza a sustituirel techo mínimo porvivienda, sereconstruyen lossistemas productivosy se recupera lainfraestructura deservicios básicos.

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Tantará, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

33

5.1Visión estratégica y misióndel Comité de Defensa Civil

Visión estratégica: El Comité de DefensaCivil ha sido fortalecido: sus integrantesestán capacitados para sensibilizar yorientar a la población en los principios dela cultura de prevención; tiene lacapacidad de monitorear y evaluar lasacciones de respuesta a la emergencia delas instituciones públicas y privadas; ydesarrolla un programa de capacitacióncon planes de contingencia o mitigaciónpara cada tipo de emergencia.

Misión: El Comité de Defensa Civil tiene lamisión de hacer cumplir el derecho de laspersonas a recibir protección y asistencia,además de planear, organizar, coordinar ydirigir el Sistema Local de Defensa Civil,orientando las actividades que realizanlas entidades públicas para fines dedefensa civil y supervisando las accionesque ejecutan los organismos y entidadesque reciben o administran fondos públicosy privados destinadas para tal fin en elámbito distrital de Tantará.

5.2Propósito, objetivos yestrategia de loslineamientos

Los lineamientos tienen como propósitoorganizar y fortalecer el Comité deDefensa Civil, así como sensibilizar yorientar a la población para facilitar laaplicación inmediata de los principios de lacultura de la prevención, a fin de evitar omitigar accidentes y desastres, teniendocomo meta el desarrollo sostenible denuestras ciudades.

Los objetivos del plan son los siguientes:

a) General

Establecer las acciones necesarias paraprevenir y controlar eventualidadesnaturales que pudieran ocurrir en el distrito.Igualmente, contrarrestar o minimizar losefectos generados por la ocurrencia de

emergencias producidas por imprudencia oerror involuntario de las personas.

b) Específicos

• Otorgar a los Comités de Defensa Civillos conocimientos básicos y losinstrumentos para sensibilizar ycapacitar a la población en laprevención y mitigación de lasemergencias.

• Proporcionar los instrumentos deinformación necesarios para brindaruna respuesta ágil y oportuna ensituaciones de emergencia.

• Establecer una adecuada coordinaciónentre los distintos niveles de lainstitución y los organismos queparticipan antes, durante y despuésde una situación de emergencia odesastre.

• Definir los principales elementos paracaracterizar las amenazas, riesgos yrecursos de las comunidades ydeterminar las actividades deseguimiento y evaluación de lasacciones que desarrollarán los ComitésLocales de Emergencia.

Asimismo, como estrategia de prevención,durante la ejecución del plan se deberátener en cuenta lo siguiente:

• Reconocer las zonas y lugares demayor riesgo y vulnerabilidad, asícomo las áreas críticas.

• Identificar las zonas de seguridad.

• Realizar la señalización preventiva delos lugares y zonas estratégicas.

• Evaluar continuamente las medidaspreventivas.

• Elaborar un plan general deevacuación en caso de accidentes,desastres, etc.

• Identificar y registrar los contactosinternos y externos.

• Prever una comunicación que resulteoportuna.

Con respecto al programa deimplementación, ver el Anexo 2.

5. Plan de acción

34

5.3Aprovisionamiento yorganización de recursos

Dentro del plan de implementación se haprevisto el aprovisionamiento y laorganización de los recursos de lasiguiente forma:

a. Unidades móviles de desplazamientorápidoEl distrito cuenta con las unidades móvilesde las instituciones que, al momento deproducirse una emergencia, deberánestar listas para ser utilizadas:

Municipalidad: tractor agrícola

Ministerio de Salud: camioneta

Ministerio de Agricultura: motocicleta

Care Perú: camionetas y motocicletas

Parroquia: camioneta

Cáritas: motocicletas y camioneta

Policía Nacional del Perú: motocicletas

b) Equipo de telecomunicacionesEn la cuenca del río San Juan se cuentacon una radio de comunicaciones delCentro de Salud de Tantará. Los sistemasde telecomunicaciones son limitados.

c) Equipos de auxilio paramédicoEl establecimiento de salud del distritocuenta con un equipo paramédico deprimeros auxilios.

d) Equipo contra incendiosNo existen equipos básicosindispensables contra incendios.

Por otro lado, entre los recursosnecesarios están los siguientesinstrumentos básicos:

• Linternas comunes

• Linternas para manos libres

• Pilas y/o baterías para linternas

• Equipo de iluminación deemergencia

• Equipo de generación eléctrica

• Extensiones de corriente eléctrica

• Soga

• Escalera de mano

• Botiquín de primeros auxilios

• Barreras de contención paraderrames

• Absorbentes para productosquímicos

• Espuma para incendios

• Extinguidores

• Mangueras de incendios adicionales

• Equipos de comunicación

• Baterías de repuestos para losequipos de comunicación

• Equipos de medición rápida de nivelde contaminantes

• Herramientas comunes

• Camilla

• Ropa especial para trabajar condistintos productos químicos

5.4Capacitación y simulacros

Con el propósito de mantener al personalapto para prevenir y enfrentar cualquieremergencia, el Comité de Defensa Civildispondrá de un plan de entrenamientode aquellas personas involucradas en lasolución de situaciones de emergencia. Talentrenamiento constará de charlasperiódicas en las que se describirán losriesgos existentes; se analizarán lossistemas de evaluación y se indicarán lasdistintas formas de solucionarlos; lasmedidas de mitigación que se puedanadoptar y el monitoreo que se debaimplementar; así como los métodos deminimización de los efectos y el períodode vigilancia para su total concreción.

Toda la población deberá estar capacitadapara afrontar cualquier riesgo identificado.En cada grupo de trabajo se designará aun encargado del plan de contingencias,quien estará a cargo de las laboresiniciales de rescate o auxilio e informará ala central o responsable del tipo ymagnitud del desastre. El procedimientopara el entrenamiento consistirá encharlas informativas obligatorias sobre lasmedidas de prevención y de respuestaante las contingencias, y seránorganizadas e impartidas por el Comité deDefensa Civil. Las acciones que deberánadoptarse serán las siguientes:

• Entrenamiento y capacitación acercadel Plan de Contingencias, tanto a lapoblación en general como al personaladministrativo de las instituciones.

• Difusión de los procedimientos del Plande Contingencias al personaloperativo.

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Tantará, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

35

• Reuniones de coordinación con losmiembros del Comité de Seguridad.

• Charlas de capacitación yadoctrinamiento.

• Publicación de boletines de seguridad,afiches, etc.

• Instrucciones a las Brigadas deRespuesta.

• Práctica y manejo de los implementosde seguridad.

• Práctica y entrenamiento sobre elprocedimiento de evacuación y lossimulacros.

Algunos de los temas que se deberántocar en las reuniones de capacitaciónson los siguientes:

• Organización de las brigadas.

• Uso de distintos tipos de agentesextintores.

• Uso de mangueras e implementos parael suministro de agua.

• Capacitación para la prevención deincendios y uso de equipos derespiración.

• Capacitación en primeros auxilios ysalvamento de bienes.

• Manejo de procedimientos operativospara la evacuación.

• Operación y mantenimiento de equiposespeciales.

5.5Plan de entrenamiento

El Plan de entrenamiento incluirá lossiguientes aspectos:

1) Un programa anual de entrenamientodirigido al personal involucrado en elPlan de Contingencias, indicando tiposde emergencias, posibles ubicaciones delas emergencias, fechas tentativas,acciones que deban adoptarse, ymaterial que será utilizado de acuerdo ala emergencia.

2) La confección de un formato parareportar la secuencia y poder evaluarla práctica del entrenamiento.

3) La clasificación de los derrames dehidrocarburos, aceites, solventes, etc.por categorías de acuerdo al volumeny al área dañada.

Se incluirá la relación de las personas quehan recibido entrenamiento para el controlde emergencias, indicando la dirección yteléfono de cada una de ellas con lafinalidad de poder ubicarlas en caso deque tales emergencias se produjeran.Para minimizar los daños por la ocurrenciade sismos o eventos torrenciales(huaycos, por ejemplo), se realizaránsimulacros periódicos con la participaciónde todo el personal administrativo yoperativo.

5.6Lista de contactos

Durante el proceso de implementación delPlan de Contingencias para Emergenciasse deberá elaborar una lista de contactosclaves (internos y externos) tanto deentidades estatales, locales, proveedoresde materiales y equipos y del personal acargo de las operaciones. Esta listadeberá ser actualizada al inicio de lasactividades anuales del Comité deDefensa Civil.

Ejemplo:

www.indeci.gob.pe

En caso de emergencia llamar al115

Relación de contactos externos

DirecciónAnexoTeléfonoCargos

DirecciónAnexoTeléfonoCargos

Relación de contactos internos

36

(http://www.sphereproject.org/spanish/manual/index.htm)

Norma comunes a todos los sectores

Norma 1: participación

Mujeres y hombres de todas las edades y grupos vulnerables reciben información sobreel programa.

Ellos tienen la oportunidad de aportar sus comentarios.

La formulación escrita de los objetivos del programa refleja las necesidades,preocupaciones y valores de las personas afectadas, especialmente las de los gruposvulnerables, y contribuye a su protección.

Norma 2 : valoración inicial

Examinar todos sectores técnicos (agua y saneamiento, nutrición, alimentación, refugios,salud) y entorno físico, social, económico, político y en cuanto a temas de seguridad).

Determinar las capacidades y las estrategias locales para afrontar el desastre, tanto de lapoblación afectada como de la población circundante.

Los datos son desglosados por sexo y por edad.

Incluir un análisis del entorno operativo, con inclusión de los factores que afectan laseguridad y protección de la población afectada y del personal humanitario.

El cálculo estimativo (números personas) es calculado cotejando otras fuentes y esvalidado consultando todas las fuentes posibles; y se da a conocer la base sobre la quese realizan los cálculos.

Norma 4: selección de beneficiarios

La asistencia se presta de modo equitativo e imparcial, sobre la base de la vulnerabilidady las necesidades de las personas individuales o los grupos afectados por el desastre.

Los criterios de selección de beneficiarios se basan en un análisis a fondo de lavulnerabilidad.

Los mecanismos para seleccionar a los beneficiarios son consensuados entre la poblaciónafectada (que debe incluir a los representantes de los grupos vulnerables) y otrosinterventores apropiados.

Los criterios para la selección de los beneficiarios son definidos con claridad y recibenamplia difusión.

Seguimiento de los sistemas de distribución para garantizar que serán respetados loscriterios de selección de beneficiarios.

Se toman las medidas correctivas cuando no se respetan los criterios de selección.

Norma 5: seguimiento

Seguimiento continuo de los cambios en el contexto más amplio, con vistas a realizarmejoras en el programa o a finalizarlo de forma escalonada.

La información obtenida para el seguimiento es oportuna y útil, es registrada y analizadade un modo exacto, lógico, consistente, regular y transparente, e influye en el programaen desarrollo.

Se implementan sistemas que permiten obtener información a intervalos regulares encada uno de los sectores técnicos y comprobar si se está cumpliendo con los indicadoresde cada norma.

Se consulta regularmente a mujeres, hombres y niños de todos los grupos afectados, yestas personas participan en las actividades de seguimiento.

Se implantan sistemas de flujo de información entre el programa, otros sectores, losgrupos afectados de la población, las autoridades locales, los donantes y otros actores,tal como sea procedente.

Anexo 1

Estándares del Proyecto Esfera

Norma comunes a todos los sectores

�Normas en abastecimiento de agua, saneamiento y fomento de la higiene

1. Fomento de la higiene: diseño e implementación del programa

Los usuarios participan en la gestión y mantenimiento de las instalaciones de higiene.

Se determinan los principales riesgos de la higiene que tienen importancia en cuanto a lasalud pública.

Se incluyen mecanismos de participación y representación de los usuarios (ej. diseñoinicial de instalaciones).

Todos los grupos tienen igual acceso a los recursos o instalaciones para alcanzarprácticas de higiene.

Los mensajes y actividades de buenas prácticas de higiene dirigidos a todos los gruposde usuarios que tienen prácticas inadecuadas de Higiene.

Los representantes de estos grupos participan en la planificación, capacitación,implementación, seguimiento y evaluación.

Los usuarios se encargan de la gestión y mantenimiento de las instalaciones y diversosgrupos realizan sus aportaciones de manera equitativa.

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Tantará, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

37

2. Abastecimiento de agua

Norma 1: acceso al agua y cantidad disponible

Por lo menos 15 litros por persona por día para consumo (beber, cocinar e higienepersonal)

La distancia máxima entre el hogar y el lugar más cercano de suministro de agua es de500 metros.

El tiempo en cola en los puntos de suministro de agua no excede los 15 minutos.

No se tarda más de tres minutos en llenar un recipiente de 20 litros.

Son 250 personas por grifo.

Norma 2: calidad del agua

El agua tiene buen sabor y es de calidad suficientemente buena para ser considerada potable.

Los controles sanitarios indican un bajo riesgo de contaminación fecal.

No hay coliformes fecales por 100 ml en el punto donde está la salida del agua.

Las personas beben agua procedente de una fuente de suministro protegida o tratada,con preferencia a otras aguas que pueden obtener fácilmente.

Se han tomado medidas para reducir al mínimo posible la contaminación posterior a lasalida del agua.

El agua de abastecimiento por tuberías y todos los suministros de agua en momentos deriesgo o cuando hay epidemia de diarrea, es tratada con desinfectante de forma quehaya un residuo de cloro libre en el grifo de 0.5 mg por litro y que la turbiedad quede pordebajo de 5 NTU (Nephelometric Turbidity Unit).

No se detectan efectos significativamente adversos para la salud debidos al consumo acorto plazo de agua contaminada por productos químicos (incluyendo los arrastres deimpurezas químicas del tratamiento) o de procedencia radiológica, y la valoración muestraque no existe probabilidad significativa de este tipo de efectos.

Norma 3: instalaciones y material para el uso del agua

Cada hogar cuenta por lo menos con dos recipientes limpios de 10-20 litros para acarrearagua, y con un número suficiente de recipientes limpios para el agua.

Los recipientes son de cuello estrecho y/o tienen tapaderas y se puede demostrar queson utilizados.

Se cuenta con al menos 250 gramos de jabón al mes por persona para la higienepersonal.

Si hay instalaciones de baño colectivas, hay suficientes cubículos y hay cubículosindependientes para hombres y mujeres, y son usados de forma apropiada y equitativa.

Si hay lavaderos de ropa colectivos, existe una pileta para 100 personas y zonas privadaspara mujeres.

Se da la participación activa de todos los grupos vulnerables en el emplazamiento y en laconstrucción de instalaciones de baño y/o producción y distribución de jabón y/o uso yfomento de alternativas adecuadas.

3. Evacuación de excretas

Norma 1: número de letrinas y accesibilidad

Un máximo de 20 personas usan cada letrina/inodoro.

El uso de letrinas/inodoros se dispone por familias y/o es separado para cada sexo.

Existen letrinas/inodoros separados para hombres y mujeres en los sitios públicos.

Las letrinas públicas o colectivas son limpiadas y mantenidas para que todos puedan usarlas.

Las letrinas no se encuentran a más de 50 metros de las viviendas.

Las letrinas son utilizadas de la forma más higiénica, y las heces infantiles son evacuadasen seguida y de modo higiénico.

Norma 2: diseño, construcción y uso de letrinas

Los inodoros están ubicados, diseñados, construidos y mantenidos para que seancómodos, higiénicos y de uso seguro.

Los usuarios, especialmente las mujeres, han sido consultados y han expresado suaprobación acerca del emplazamiento y el diseño de las letrinas.

El diseño permite el uso por parte de todos, incluyendo los niños, los mayores, lasmujeres embarazadas y las personas física y/o mentalmente discapacitadas.

El emplazamiento reduce al mínimo los peligros que pueden acechar a las mujeres y lasniñas.

Los inodoros son fáciles de limpiar para que su uso resulte atractivo y no representen unpeligro para la salud.

Los inodoros permiten un grado de intimidad compatible con las costumbres de los usuarios.

El desecho de los medios higiénicos de protección femenina es posible, o les ofrecen laintimidad necesaria para lavar y secar sus paños higiénicos.

Los inodoros posibilitan la reducción al mínimo de la reproducción de moscas y mosquitos.

Las letrinas funcionan con descarga de agua y/o un sifón hidráulico y cuentan consuministro constante de agua.

Las letrinas de las zanjas y pozos de absorción están por lo menos a 30 metros de lasfuentes de agua de superficie, y el fondo de la letrina se encuentra por lo menos 1.5metros por encima del nivel de la capa freática.

38

��Normas en materia de refugios, asentamientos y artículos no alimentarios

1. Refugios y asentamientos

Norma 1: planificación estratégica

Las familias afectadas que no pueden retornar a sus viviendas originales o que no puedenalojarse independientemente dentro de una comunidad de acogida o con familias deacogida, son acomodadas en refugios colectivos o en campamentos planificados o depropia habilitación de tipo temporal.

Se valoran los peligros reales o potenciales contra la seguridad de la población afectada.Las viviendas o asentamientos son ubicados a una distancia prudencial de este tipo deamenazas externas.

Se reducen al mínimo los riesgos relacionados con los peligros naturales (terremotos,inundaciones, volcanes, corrimientos de tierras, vientos fuertes) y la zona no es propensaa enfermedades o riesgos significativos relativos a vectores.

En los lugares ocupados no hay equipo ni materiales potencialmente peligrosos, y losriesgos existentes (eje estructuras peligrosas, escombros, terrenos inestables) sonidentificados y eliminados, o bien el acceso queda restringido y es vigilado por guardas.

Los derechos de propiedad de edificios y tierras y/o los derechos de usufructo de edificios olugares son determinados con anterioridad a su ocupación, y se llega a acuerdospertinentes sobre el uso permitido.

La infraestructura de transporte proporciona acceso al asentamiento.

Cuando es posible, las familias gozan de acceso a la tierra, mercados o servicios parapoder continuar o desarrollar sus actividades de apoyo a los medios de subsistencia.

Norma 2: planificación física

La planificación apropiada en agrupaciones (grupos de familias, vecinos o aldeas) sirvepara apoyar las redes sociales existentes, contribuye a la seguridad y permite laautogestión de la población afectada.

Todos los miembros de la población afectada cuentan con acceso seguro al agua, lasinstalaciones de saneamiento, la sanidad, la eliminación de desechos sólidos, y acementerios e instalaciones sociales (incluidas escuelas) y lugares dedicados al cultoreligioso, foros de reuniones y zonas recreativas.

Los campamentos temporales se ubican en una superficie mínima de 45 m2 por persona.

La topografía de la superficie es utilizada o aumentada para facilitar el avenamiento del agua,y el estado del terreno es apropiado para excavar los pozos de las letrinas (si fuera aplicable).

Existen caminos y sendas que proporcionan acceso seguro y exento de peligros y que sonutilizables bajo todo tipo de condiciones meteorológicas, para llegar a las viviendas einstalaciones individuales.

Los refugios colectivos cuentan con aperturas de entrada/salida que permiten el acceso biensupervisado y la evacuación de emergencia necesarios, y no presenta un peligro de seguridad.

Los riesgos vectoriales son reducidos al mínimo posible.

Norma 3: lugar con techo para vivir

Inicialmente la superficie cubierta por persona es de por lo menos 3.5 m2.

La superficie cubierta permite que haya separación segura y privacidad entre los sexos,entre los diferentes grupos de edad y entre las diversas familias.

Las actividades esenciales de las familias se pueden llevar a cabo dentro del refugio.

Tienen cabida las principales actividades de apoyo de los medios de subsistencia, cuandoposible.

Norma 4: diseño

Cuando es posible, para el refugio se usan diseños y materiales con los cuales estánfamiliarizados los beneficiarios y que son cultural y socialmente aceptables.

Se concede prioridad a la reparación de refugios existentes que han quedado dañados oa la modernización de soluciones iniciales en materia de refugio edificadas por la propiapoblación afectada.

Los materiales alternativos que son necesarios para proveer refugios temporales sondurables, prácticos y aceptables para la población afectada.

El tipo de construcción, los materiales empleados y el tamaño y ubicación de lasaperturas facilitan un confort termal y una ventilación óptimos.

El acceso a las fuentes de abastecimiento de agua e instalaciones de saneamiento, y laprovisión apropiada para la recogida de agua de lluvia, almacenamiento de agua,avenamiento y gestión de desechos sólidos complementan la construcción de losrefugios.

Las medidas de lucha antivectorial son integradas en el diseño, y los materiales sonseleccionados para reducir al mínimo los peligros contra la salud.

Norma 5: construcción

Se utilizan materiales y mano de obra de adquisición local sin que ello tenga efectosnegativos en la economía de la zona o en el medio ambiente.

Las personas se lavan las manos tras la defecación y antes de comer y de prepararalimentos.

Se proporciona a las personas herramientas y materiales para construir, mantener ylimpiar sus letrinas.

Lineamientos para una respuesta organizada y eficiente ante una emergenciaComité de Defensa Civil distrito de Tantará, provincia de Castrovirreyna-Huancavelica

39

Se cumple con las normas de calidad de fabricación y de materiales basadas en criterioslocales.

Las especificaciones de construcción y materiales contribuyen a reducir los efectos dedesastres naturales potenciales.

El tipo de construcción y materiales usados hace posible el mantenimiento y mejora de refugiosindividuales para familias empleando herramientas y recursos disponibles en la localidad.

Los trámites de compra de materiales, contratación, y supervisión de construcción sontransparentes y en línea con las prácticas administrativas internacionalmente aceptadasen materia de licitación, adquisición y construcción.

Norma 6: impacto medioambiental

En el proceso de asentar se considera la medida en que se dispone de recursos naturales

Los recursos naturales son administrados para atender las necesidades actuales de lapoblación afectada.

En la producción y suministro de material de construcción y en el proceso de edificaciónse reduce al mínimo posible la merma a largo plazo de los recursos naturales.

Siempre que es posible se retienen los árboles y otra vegetación para que acrecienten laretención del agua, minimicen la erosión del suelo y proporcionen sombra.

Los lugares de campamentos de planificación temporal son devueltos a su estadooriginal, a menos que se acuerde otra cosa, cuando ya no son necesarios para su usocomo refugios de emergencia.

2. Artículos no alimentarios

Norma 1: ropa de vestir y ropa de cama

Las mujeres, las adolescentes, los hombres y los muchachos cuentan con un conjuntocompleto de ropa por lo menos, de talla correcta y de tipo apropiado para su cultura,estación del año y clima. Los bebés y los niños de hasta dos años disponen también deuna manta de un mínimo de 100 cm x 70 cm.

Las personas tienen acceso a una combinación de mantas, ropas de cama o esteras dedormir que proporcionan confort termal y permiten dormir separadamente unos de otros.

Las personas que más riesgos afrontan tienen ropa de vestir y ropas de camaadicionales.

Si fuera necesario, se dispone de la mortaja culturalmente apropiada para el entierro delos muertos.

Norma 2: higiene personal

Cada persona tiene acceso a 250 g de jabón de baño por mes.

Cada persona tiene acceso a 200 g de jabón para lavar la ropa por mes.

Las mujeres y las adolescentes disponen de material sanitario para la menstruación.

Los bebés y los niños de hasta dos años cuentan con 12 pañales lavables, si fuera apropiado.

Es posible tener acceso a otros artículos esenciales para la higiene personal, la dignidady el bienestar.

Norma 3: utensilios para cocinar y comer

Todas las familias tienen acceso a una olla de cocinar grande con mango para asirla ycon una sartén que hace de tapadera; otra olla de cocinar de tamaño mediano conmango y tapadera; una fuente para preparar la comida y servirla; un cuchillo de cocina; ydos cucharones de madera para servir.

Todas las familias tienen acceso a dos recipientes para agua con cabida de entre 10 y 20litros, con tapadera o tapón (un bidón de 20 litros con tapón a rosca y un cubo de 10litros con tapadera), y otros recipientes para conservar el agua o los alimentos.

Cada persona tiene acceso a un plato de comer, una cuchara de metal y un tazón o vasopara beber

Norma 4: hornos de cocina, combustible y alumbrado

Si los alimentos son cocinados individualmente, cada hogar dispondrá de un horno decocina y de combustible con que atender a sus necesidades esenciales en materia decocina y calefacción.

Se determinan las fuentes de combustible que son sostenibles medioambiental yeconómicamente, y se les concede prioridad con respecto a las fuentes externas.

El combustible es obtenido de una manera segura y exenta de peligros, y no hayinformes de incidentes en que las personas hayan sufrido daños durante la recolecciónrutinaria de combustible.

Se dispone de espacio seguro para el almacenamiento de combustible.

Todos los hogares tienen acceso a medios sostenibles para usar luz artificial (porejemplo, linternas o velas).

Cada hogar tiene acceso a fósforos o un medio alternativo de prender fuego alcombustible o encender las velas.

Norma 5: herramientas y equipo

Cada familia tiene acceso a las herramientas y equipo para la construcción de su refugioy su mantenimiento.

Si es necesario, se imparte formación o guía en el uso de las herramientas y en lastareas de construcción o mantenimiento del refugio.

A fin de proteger a todos los miembros de la familia, se proporcionan materiales parareducir la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, como por ejemplomosquiteros.

40

An

exo 2

Pla

n d

e im

ple

men

taci

ón

Coord

inació

n con la

s auto

ridades com

unale

s de la

ju

risdic

ció

n

AC

TIV

IDA

DES

Me

se

sR

esp

on

sa

ble

12

34

56

78

91

01

11

2

Capacit

ació

n a lo

s m

iem

bro

sdel

Com

ité de D

efe

nsa C

ivil

del

dis

trito de Arm

a.

·Concepto

s y te

rmin

olo

gía

(c

lasific

ació

nde lo

s desastr

es,

prim

ero

s auxilio

s).

·N

orm

as le

gale

s sobre

lo

s com

ités.

·Pri

ncip

ale

s fu

ncio

nes del

CD

C,

de lo

sin

tegra

nte

s y de la

s com

isio

nes.

·O

rganiz

ació

n del

CD

C a niv

el

dis

trital

y com

unal.

·Art

icula

ció

n de la

s activid

ades

inte

rinstitu

cio

nale

s públicas de niv

el

dis

trital

y com

unal.

·Pre

para

ció

n y pre

venció

n para

la

sem

erg

encia

s.

·M

ecanis

mos para

la

decla

rato

ria de

em

erg

encia

.

·S

eñale

s de seguri

dad.

Evalu

ació

n y actu

alizació

n del

Pla

n de Em

erg

encia

del

CD

C de lo

sdis

trit

os.

Identificació

n y m

apeo de zonas vuln

era

ble

s del

dis

trito.

DC

C

IND

EC

I

IND

EC

I

IND

EC

I

IND

EC

IC

DC

CD

C

IND

EC

I

IND

EC

IC

DC

I

IND

EC

I

IND

EC

IC

DC

CD

C

XX X

X

X

XX

XX

X

XX

X

XX

XX

X XX

X

X