Los anuncios de TV dirigidos al público infantil … · Los anuncios de TV dirigidos al público...

13
Los anuncios de TV dirigidos al público infantil fomentan el consumo de productos que propician la obesidad. http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/salud_y_alimentacion/2007/09/28/170109.php [email protected] Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable. Predominan los anuncios de productos con demasiados azúcares y grasas, mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas El estudio en resumen Nuestro país tiene un auténtico problema de salud pública en la obesidad infantil. La tasa española de sobrepeso en niños (16%) es de las mayores de la UE. Los especialistas en nutrición y salud aseguran que el único modo de hacer frente al problema es el cambio de los hábitos de consumo incorrectos y llevar un estilo de vida más saludable. La televisión podría ser un instrumento idóneo para este fin: nuestros niños y jóvenes figuran entre los que más tiempo pasan cada día frente al aparato de TV de toda la UE. No parece requerir mucho ingenio crear programas, concursos, reportajes, juegos de participación, etc., que aborden cómo alimentarse bien para vivir más y mejor. Pese al éxito de los programas sobre cocina, ninguna cadena de TV, pública ni privada, ha acometido un proyecto a medio o largo plazo con este propósito en su programación destinada a niños o jóvenes. Más bien todo lo contrario, especialmente en el caso de la publicidad televisiva. Son muchos los padres, los educadores y los expertos en nutrición y salud que se plantean si no será que, con sus mensajes y estrategias persuasivas, los anuncios emitidos por las diversas cadenas de TV fomentan en niños y jóvenes hábitos alimentarios muy alejados, cuando no opuestos, a los postulados de la dieta equilibrada, y les conducen jovialmente a la obesidad. CONSUMER EROSKI ha comprobado mediante una amplia investigación de campo que los anuncios de TV están copados por productos cuyo consumo frecuente no sólo no es aconsejable, sino que es calificado como inadecuado y poco saludable por dietistas y nutricionistas. Durante dos semanas (del 21 al 27 de mayo y del 4 al 10 de junio) se grabaron más de 6.300 anuncios de alimentación emitidos en las franjas horarias con mayor presencia infantil (de 8.00 a 11.00 horas, de 13.00 a 15.00 horas y de 18.00 a 21.00 horas) por 12 cadenas de TV, seis de ellas de ámbito nacional (Antena3, TVE1, Telecinco, TVE2, Cuatro y La Sexta) y otras autonómicas (Telemadrid, Canal9, TV3, TVG, Canal Sur y ETB1). Posteriormente, y en un trabajo que no finalizó hasta mediados de septiembre, técnicos de esta revista de consumo, entre otros un equipo de nutricionistas y dietistas y otro de periodistas familiarizados en temas de publicidad, analizaron uno a uno los más de seis mil anuncios, hicieron las correspondientes tabulaciones y elaboraron sus conclusiones. La conclusión más relevante es que el mensaje predominante que llega al telespectador infantil y juvenil que recibe estos anuncios va justo en la dirección opuesta a una educación alimentaria basada en la dieta equilibrada y puede reducir la eficacia de las campañas institucionales en contra de la obesidad infantil y a favor de un estilo de vida sano. Los anuncios de alimentación que más abundan en las horas en que más niños y jóvenes hay delante de la tele venden los productos menos recomendables para su dieta diaria, como bollería, dulces, golosinas, snacks, precocinados, alimentos muy grasos y refrescos. El dato es muy elocuente: el 44% de los productos de alimentación anunciados a la hora en que los niños ven más la tele a diario son chocolates y derivados (9,5%), caramelos y golosinas (8%), productos de bollería y pastelería (8%), embutidos (7%), aperitivos (4,5%), salsas y mahonesas (3%) y helados (3%). La mayoría de estos productos son prescindibles en la dieta o se abusa de su consumo cuando apenas ofrecen ventaja nutricional alguna para el organismo de niños y jóvenes porque son demasiado energéticos debido a su abundante contenido en azúcares y grasas. Además, la inmensa mayoría de ellos apenas aportan proteínas, vitaminas, minerales y fibra, mientras que contienen un aporte desproporcionado de sal y de sodio. Por todo ello, parece obvio, educadores y padres han de intentar neutralizar esta estrategia publicitaria de la industria alimentaria. Está demostrado que el consumo habitual de alimentos azucarados, grasos y salados desequilibra la dieta infantil, y los malos hábitos de alimentación están relacionados directa y proporcionalmente con futuros males asociados al desequilibrio nutricional, como la obesidad, la diabetes y las dislipemias. Es decir, enfermedades catalogadas como de adultos y que cada vez son más frecuentes entre la población infantil. De hecho, uno de cada cuatro españoles menores de 24 años padece obesidad o sobrepeso. Los alimentos más sanos, un 2% de la publicidad Tampoco mejoran las cosas si se analiza el otro 46% de la publicidad en horario infantil, ya que está dedicada a alimentos que en muchos casos, pese a contar con una apariencia nutritiva más atractiva y saludable, representan un aporte de azúcares excesivo si se consumen a diario. Son los yogures y postres lácteos azucarados (16% de los 6.300 anuncios estudiados), productos lácteos (12%), cereales de desayuno (7,5%), galletas (5,5%), y también quesos (4%). Una ración de cualquiera de ellos (de una natilla, un flan, un batido lácteo o unas galletas) no supone un aporte energético excesivo: alrededor del 10% de la energía diaria para un niño que ingiere 1800 calorías. Sin embargo, ¿es saludable que los niños consuman este tipo de alimentos azucarados a diario? Su interesante valor nutritivo, derivado de su contenido en proteínas y calcio, se ve nublado por la exagerada cantidad de azúcar añadida. Por ello, la función de postres y productos lácteos azucarados, de sabor y textura muy conseguidos, y tan gustosos para los niños, debería limitarse a la de premio ocasional. Sin embargo, los alimentos especialmente indicados en la dieta infantil apenas ocupan espacio en la publicidad. Sólo 123 inserciones publicitarias de las más de 6.300, es decir, un anecdótico 2%, correspondieron a alimentos verdes, como las frutas y las verduras, los pescados, los aceites, los arroces y las pastas. Es decir, los alimentos más sanos para los niños y los que deben estar presentes a diario, incluso varias veces, brillan por su ausencia entre los productos más anunciados.

Transcript of Los anuncios de TV dirigidos al público infantil … · Los anuncios de TV dirigidos al público...

Los anuncios de TV dirigidos al público infantil fomentan el consumo de productos que propician la obesidad. http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/salud_y_alimentacion/2007/09/28/170109.php [email protected] Casi la mitad de los alimentos anunciados no pueden ser incluidos en una dieta saludable. Predominan los anuncios de productos con demasiados azúcares y grasas, mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas El estudio en resumen Nuestro país tiene un auténtico problema de salud pública en la obesidad infantil. La tasa española de sobrepeso en niños (16%) es de las mayores de la UE. Los especialistas en nutrición y salud aseguran que el único modo de hacer frente al problema es el cambio de los hábitos de consumo incorrectos y llevar un estilo de vida más saludable. La televisión podría ser un instrumento idóneo para este fin: nuestros niños y jóvenes figuran entre los que más tiempo pasan cada día frente al aparato de TV de toda la UE. No parece requerir mucho ingenio crear programas, concursos, reportajes, juegos de participación, etc., que aborden cómo alimentarse bien para vivir más y mejor. Pese al éxito de los programas sobre cocina, ninguna cadena de TV, pública ni privada, ha acometido un proyecto a medio o largo plazo con este propósito en su programación destinada a niños o jóvenes. Más bien todo lo contrario, especialmente en el caso de la publicidad televisiva. Son muchos los padres, los educadores y los expertos en nutrición y salud que se plantean si no será que, con sus mensajes y estrategias persuasivas, los anuncios emitidos por las diversas cadenas de TV fomentan en niños y jóvenes hábitos alimentarios muy alejados, cuando no opuestos, a los postulados de la dieta equilibrada, y les conducen jovialmente a la obesidad. CONSUMER EROSKI ha comprobado mediante una amplia investigación de campo que los anuncios de TV están copados por productos cuyo consumo frecuente no sólo no es aconsejable, sino que es calificado como inadecuado y poco saludable por dietistas y nutricionistas. Durante dos semanas (del 21 al 27 de mayo y del 4 al 10 de junio) se grabaron más de 6.300 anuncios de alimentación emitidos en las franjas horarias con mayor presencia infantil (de 8.00 a 11.00 horas, de 13.00 a 15.00 horas y de 18.00 a 21.00 horas) por 12 cadenas de TV, seis de ellas de ámbito nacional (Antena3, TVE1, Telecinco, TVE2, Cuatro y La Sexta) y otras autonómicas (Telemadrid, Canal9, TV3, TVG, Canal Sur y ETB1). Posteriormente, y en un trabajo que no finalizó hasta mediados de septiembre, técnicos de esta revista de consumo, entre otros un equipo de nutricionistas y dietistas y otro de periodistas familiarizados en temas de publicidad, analizaron uno a uno los más de seis mil anuncios, hicieron las correspondientes tabulaciones y elaboraron sus conclusiones. La conclusión más relevante es que el mensaje predominante que llega al telespectador infantil y juvenil que recibe estos anuncios va justo en la dirección opuesta a una educación alimentaria basada en la dieta equilibrada y puede reducir la eficacia de las campañas institucionales en contra de la obesidad infantil y a favor de un estilo de vida sano. Los anuncios de alimentación que más abundan en las horas en que más niños y jóvenes hay delante de la tele venden los productos menos recomendables para su dieta diaria, como bollería, dulces, golosinas, snacks, precocinados, alimentos muy grasos y refrescos. El dato es muy elocuente: el 44% de los productos de alimentación anunciados a la hora en que los niños ven más la tele a diario son chocolates y derivados (9,5%), caramelos y golosinas (8%), productos de bollería y pastelería (8%), embutidos (7%), aperitivos (4,5%), salsas y mahonesas (3%) y helados (3%). La mayoría de estos productos son prescindibles en la dieta o se abusa de su consumo cuando apenas ofrecen ventaja nutricional alguna para el organismo de niños y jóvenes porque son demasiado energéticos debido a su abundante contenido en azúcares y grasas. Además, la inmensa mayoría de ellos apenas aportan proteínas, vitaminas, minerales y fibra, mientras que contienen un aporte desproporcionado de sal y de sodio. Por todo ello, parece obvio, educadores y padres han de intentar neutralizar esta estrategia publicitaria de la industria alimentaria. Está demostrado que el consumo habitual de alimentos azucarados, grasos y salados desequilibra la dieta infantil, y los malos hábitos de alimentación están relacionados directa y proporcionalmente con futuros males asociados al desequilibrio nutricional, como la obesidad, la diabetes y las dislipemias. Es decir, enfermedades catalogadas como de adultos y que cada vez son más frecuentes entre la población infantil. De hecho, uno de cada cuatro españoles menores de 24 años padece obesidad o sobrepeso. Los alimentos más sanos, un 2% de la publicidad Tampoco mejoran las cosas si se analiza el otro 46% de la publicidad en horario infantil, ya que está dedicada a alimentos que en muchos casos, pese a contar con una apariencia nutritiva más atractiva y saludable, representan un aporte de azúcares excesivo si se consumen a diario. Son los yogures y postres lácteos azucarados (16% de los 6.300 anuncios estudiados), productos lácteos (12%), cereales de desayuno (7,5%), galletas (5,5%), y también quesos (4%). Una ración de cualquiera de ellos (de una natilla, un flan, un batido lácteo o unas galletas) no supone un aporte energético excesivo: alrededor del 10% de la energía diaria para un niño que ingiere 1800 calorías. Sin embargo, ¿es saludable que los niños consuman este tipo de alimentos azucarados a diario? Su interesante valor nutritivo, derivado de su contenido en proteínas y calcio, se ve nublado por la exagerada cantidad de azúcar añadida. Por ello, la función de postres y productos lácteos azucarados, de sabor y textura muy conseguidos, y tan gustosos para los niños, debería limitarse a la de premio ocasional. Sin embargo, los alimentos especialmente indicados en la dieta infantil apenas ocupan espacio en la publicidad. Sólo 123 inserciones publicitarias de las más de 6.300, es decir, un anecdótico 2%, correspondieron a alimentos verdes, como las frutas y las verduras, los pescados, los aceites, los arroces y las pastas. Es decir, los alimentos más sanos para los niños y los que deben estar presentes a diario, incluso varias veces, brillan por su ausencia entre los productos más anunciados.

Los productos más anunciados

Producto Número de inserciones

Porcentaje sobre los anuncios de alimentación

Total 6.302 100,0% Yogures y postres 1.033 16,4% Leches y lácteos 778 12,3% Chocolate y derivados

599 9,5%

Caramelos y golosinas

508 8,1%

Pan, pastelería y bollería

480 7,6%

Cereales 470 7,5% Cárnicos y embutidos

458 7,3%

Galletas 349 5,5% Aperitivos 287 4,5% Quesos 269 4,3% Salsas y mahonesas

215 3,4%

Helados 209 3,3% Congelados y refrigerados

166 2,6%

Caldos, sopas y preparados

123 1,9%

Otros 101 1,6% Dietéticos y adelgazantes

66 1,0%

Cafés 65 1,0% Frutas y verduras 47 0,7% Pescado y marisco 47 0,7% Aceites 26 0,4% Conservas 3 0,05% Arroz 2 0,03% Pastas 1 0,02%

Porcentaje de spots de alimentación sobre el total de anuncios

Cadena de TV

Total de anuncios

Total de anuncios de alimentación

Porcentaje de anuncios de alimentación

Total 41.184 6.302 15,3% Antena3 6.936 893 12,9% TVE1 5.966 703 11,8% Telecinco 4.646 530 11,4% TVE2 4.586 858 18,7% Cuatro 4.202 803 19,1% La Sexta 2.816 288 10,2% Telemadrid 2.607 374 14,3% Canal9 2.388 502 21,0% TV3 2.168 319 14,7% Canal Sur 1.669 395 23,6% TVG 1.944 391 20,1% ETB1 1.256 246 19,6%

El sector de la alimentación, líder en publicidad El dicho de que la comida entra por los ojos se hace extensible a la publicidad televisiva. El 15% de todos los anuncios visualizados en las 112 horas de emisión estudiadas (41.000 espacios publicitarios) pertenecen al sector alimenticio. En la mitad de las cadenas del estudio (TVE2, Cuatro, Canal9, Canal Sur, TVG y ETB1) dos de cada diez inserciones publicitarias fueron de productos de alimentación. En el resto de las televisiones (Antena3, TVE1, Telecinco, La Sexta Telemadrid y TV3) el porcentaje de anuncios de comida sobre el total osciló entre el 10% y el 15%, cifras nada desdeñables si se tiene en cuenta que, al margen de la alimentación, los anuncios visualizados se han clasificado en casi veinte sectores más. Por franjas horarias no hay grandes diferencias, en general es de 8:00h a 11:00h cuando la proporción de anuncios de alimentación es mayor, ya que el 19% de las inserciones publicitarias son de comida. Sin embargo, tanto al mediodía (de 13:00h a 15:00h), como por la tarde (de 18:00h a 21:00h), este porcentaje desciende hasta el 14%. Se anuncia lo contrario de lo que se recomienda Las tendencias poco saludables que se recogen en el conjunto de los anuncios de alimentación no sólo se repiten, sino que se acentúan, si se toman como referencia los 15 productos alimenticios más anunciados en las 112 horas de televisión visualizadas. Diez de los quince spots, es decir, dos de cada tres, corresponden a productos azucarados y ninguno de los quince promociona frutas o verduras, o el consumo de alimentos frescos. Ver Documento Completo. Documentos Asociados

La dieta que se anuncia contra la que se recomienda Pirámide NAOS

Se clasifican los grupos de alimentos en tres estadios, en función de la frecuencia de consumo recomendada en la denominada estrategia NAOS, y en la imagen 2 se representan los 15 productos más anunciados dependiendo del grupo de alimentos al que pertenecen. Así, la base de la pirámide representada en la imagen 1 la componen los alimentos que se deben consumir a diario

como son las frutas, las verduras, las hortalizas, los cereales y sus derivados (arroz, pan, pasta), así como las patatas, la leche y sus derivados (yogur y queso) y el aceite.

El segundo nivel de esta pirámide corresponde a productos que se deben ingerir de manera alterna y varias veces a la semana. Son alimentos esencialmente proteicos: pescados y derivados, carnes y derivados, huevos y legumbres, además de frutos secos y charcutería (jamón, fiambres y embutidos).

El tercer y último nivel de la pirámide lo completan alimentos cuyo consumo debe ser moderado y ocasional, como los dulces, las chucherías, los helados, los pasteles, los refrescos y los alimentos grasos (salsas, margarinas, mantequillas, etc.).

Pirámide de la publicidad infantil

Se observa que el 80% de los 15 productos más anunciados corresponde a alimentos del tercer nivel, precisamente los menos saludables por su bajo valor nutritivo. Es decir, bollería, golosinas, snacks y alimentos eminentemente grasos como salsas, patés y margarinas. También se incluyen alimentos cuyo consumo, aunque tienen una composición nutricional más equilibrada, conviene moderar por su importante contenido en azúcares (cacao soluble o natillas). Asimismo, se incluye un tipo de pizza porque, si bien su composición nutritiva es proporcionada, se desconoce la calidad de algunos de sus ingredientes, como las grasas vegetales. Sólo el 20% de los anuncios más emitidos pertenece a alimentos con interés nutricional, como galletas o las leches fermentadas. Además, los productos recomendados para consumir a diario, como los cereales y derivados (pasta, arroz o pan), las frutas y las verduras, brillan por su ausencia entre los 15 productos más anunciados.

El que más veces se ha repetido ha sido el del 'Cola Cao' tradicional. Por detrás, el producto que en más ocasiones se ha publicitado es el de 'Bollycao'. Cabe mencionar que de cada cien inserciones publicitarias casi cuatro promocionaban estos artículos. La tercera posición entre los más anunciados la ocupa la marca 'Haribo' de golosinas. El cuarto lugar lo ocupan los spots de un producto muy parecido a 'Cola Cao': 'Nesquik'. La campaña de paté de foie de 'La Piara' va por detrás seguida de las galletas 'Tosta Rica'. El 2% de los anuncios son de salsas de 'Ligeresa' y de pizzas de 'La Casa Tarradellas'. La novena y la décima posición de este ranking las ocupan anuncios de la marca 'Danone', el primero publicita natillas y el segundo 'Actimel'. Por detrás, el 2% de todos los anuncios de alimentación del estudio correspondió a los 'Bits cacahuetes' de 'Matutano' y a un spot de golosinas de la marca 'Miguelañez'. Las tres últimas posiciones de los 15 anuncios más repetidos pertenecen a los mensajes comerciales de 'Margarina Flora', 'Actimel piña' de 'Danone' y el 'Cola Cao Energy' de 'Nutrexpa'. Uno por uno, los 15 anuncios más repetidos Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Bollycao (por unidad) Golosinas Haribo (por 100 g) Nesquik (por ración de consumo: 15 g de Nesquik + 200 ml de leche Semidesnatada) Paté de cerdo La Piara (por 100 g) Galletas Tosta Rica (Cuétara) (por ración de 50 g, 10 galletas) Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Pizza de jamón y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Natillas Danet Danone (por 100 g) Actimel Danone (por 100 g, cada unidad tiene 94,4 ml) Bits cacahuetes Matutano (por 25 g, una porción) Golosinas Miguelañez (por 100 g) Margarina Flora (por 100 g) Actimel Piña Danone Desnatado (por 100 g, cada unidad tiene 96,5 ml) Cola Cao Energy (por ración)

Hay que recordar que la dieta diaria de los niños con edades comprendidas entre los 5 y los 10 años debe tener: Valor energético: 1.800 calorías Hidratos de carbono: 220 gramos/85 gramos de azúcares máximo Grasas: 70 gramos Sodio: 4 gramos de sal (1,4 gramos de sodio) Calcio: 800 miligramos

Además, hay que tener en cuenta que las ingestas diarias recomendadas por los expertos, no por los anunciantes, son las de Guideline Daily Amounts/Cantidades Diarias Orientativas (GDA/CDO), basadas en las recomendaciones del Committee on Medical Aspects of Food an Nutrition Policy (COMA) y del Scientific Advisory Committee on Nutrition (SCAN). Cola Cao Nutrexpa (por 100 gramos) Valor energético: 361 calorías Hidratos de carbono: 78 gramos, de los cuales 70 son azúcares Grasas: 2,4 gramos, de los cuales 1,5 gramos son grasas saturadas Colesterol: 0 miligramos

Información al consumidor: Información nutricional (por 100 gramos)

Mensaje que destaca la etiqueta: % de la Cantidad Diaria Recomendada por 100 g

Comentario de expertos nutricionales: Cola Cao es un soluble de cacao. Sin embargo, el ingrediente principal es el azúcar, mientras que el cacao en polvo desgrasado es sólo el segundo o el tercero. Además, es común la adición de harinas, féculas, lactosa y aceites vegetales. Es un alimento dulce y energético. Se aconseja un consumo moderado, tanto en frecuencia como en cantidad. No obstante, este tipo de preparados ayuda a que niños que rechazan el sabor natural de la leche la consuman. Así, se puede considerar un complemento dietético interesante, al tiempo que proporcionan un aporte energético extra.

Bollycao (por unidad) Valor energético: 334,1 calorías Hidratos de carbono: 38,3 gramos de azúcares Grasas: 23,5 gramos

Información al consumidor: Información nutricional (por 100 gramos) Información nutricional (por unidad/75 gramos)

Mensaje que destaca la etiqueta: Explosión de crema de cacao con LECHE Explosión de crema de CACAO

Comentario de expertos nutricionales: El Bollycao tienen un aporte calórico desequilibrado y sus componentes son de una calidad nutritiva más que mejorable. Las cantidades de azúcares y grasas son considerables, por lo que es un alimento prescindible de la dieta infantil. Los productos de bollería infantil deberían ser de consumo ocasional, en ningún caso cotidiano. El sustituto sano del bollo es el bocadillo de chocolate que, aunque aporta las mismas calorías, tiene tres y cuatro veces menos grasas y azúcares que un bollo de chocolate. Es un alimento especialmente atractivo para los niños, pero su consumo desplaza a alimentos más nutritivos y saludables como los bocadillos variados, los lácteos, las frutas y los frutos secos.

Golosinas Haribo (por 100 g) Valor energético: 313-321 calorías Hidratos de carbono: 70-74 gramos de azúcares Grasas: 0 gramos Proteínas: 5-7 gramos

Información al consumidor: Información nutricional (por 100 gramos)

Mensaje que destaca la etiqueta: Sin grasa

Comentario de expertos nutricionales: Las golosinas no ofrecen ninguna ventaja nutricional al organismo, por lo que su consumo no es recomendable. El mensaje de la etiqueta es confuso y engañoso, porque estos productos no aportan ningún nutriente esencial como las proteínas, minerales, vitaminas, fibra ni grasas, ya que su único nutriente energético son los azúcares y aditivos. Un puñado de golosinas (50 g) aporta prácticamente la mitad del azúcar que el niño necesita para todo el día. Por lo tanto, el consumo de gominolas debe de ser esporádico, ya que si es habitual la dieta infantil se desequilibra, pueden aparecer trastornos digestivos, caries dental, problemas de obesidad o incluso de diabetes. A esto hay que añadir que los aditivos que llevan este tipo de dulces favorecen las reacciones adversas en individuos con alergias o asma. Por todo esto, se debe ser estricto a la hora de permitir su consumo.

Nesquik (por ración de consumo: 15 g de Nesquik + 200 ml de leche semidesnatada) Valor energético: 151 calorías Hidratos de carbono: 22 gramos (no especifica cuántos son azúcares) Grasas: 3,8 gramos Fósforo: 238 mg (30% CDR) Magnesio: 35 mg (12% CDR)

Información al consumidor: Información nutricional por 100 gramos Cantidad diaria recomendada (CDR): 15 g de Nesquik + 200 ml de leche semidesnatada

Mensaje que destaca la etiqueta: Cantidad diaria recomendada (CDR). Un buen vaso de leche con NESQUIK aporta tres elementos básicos para favorecer el crecimiento y el desarrollo de

huesos y dientes en los niños: EL FÓSFORO y EL MAGNESIO que les aporta NESQUIK y EL CALCIO procedente de la leche

Comentario de expertos nutricionales: Hay que tener en cuenta que la información nutricional se refiere a 15 g de Nesquik y a 200 ml de la leche semidesnatada. De hecho, la mayor parte del aporte nutritivo del alimento viene dado por la leche, ocurre por ejemplo con el fósforo y el magnesio. Al margen, Nesquik es un soluble de cacao. Sin embargo, el ingrediente principal es el azúcar, mientras que el cacao en polvo desgrasado es sólo el segundo o el tercero. Además, es común la adición de harinas, féculas, lactosa o aceites vegetales. Se trata de un alimento dulce y energético, por lo que se aconseja un consumo moderado, tanto en frecuencia como en cantidad. No obstante, estos preparados ayudan a que niños que rechazan el sabor natural de la leche la consuman. Así, se puede considerar un complemento dietético interesante, al tiempo que proporcionan un aporte energético extra, siempre que el consumo sea racional.

Paté de cerdo La Piara (por 100 g) Valor energético: 340 calorías Hidratos de carbono: 1,3 gramos Grasas: 31 gramos (no indica el tipo de ácidos grasos) Proteínas: 14 gramos Hierro: 4,9 mg (35% CDR)

Información al consumidor: Información nutricional (por 100 gramos)

Mensaje que destaca la etiqueta: La generación del hierro

Comentario de expertos nutricionales: El paté es un alimento interesante para un consumo moderado y ocasional en almuerzos y meriendas. Se caracteriza por ser muy energético y por su elevada cantidad de grasa y colesterol que proporcionan el tocino y el hígado. Además, los otros componentes como la harina, las proteínas lácteas y la lactosa pueden provocar reacciones alérgicas. Un bocadillo con 30 g de paté aporta 10 g de grasa (15% de la CDR). La parte positiva desde el punto de vista nutricional viene del hígado, que aporta vitaminas A, D, E, ácido fólico, B12, y minerales como el hierro, zinc y fósforo.

Galletas Tosta Rica (Cuétara) (por ración de 50 g, 10 galletas) Valor energético: 233 calorías Hidratos de carbono: 35 gramos, de los cuales 12 gramos son azúcares Grasas: 9 gramos, de las que 2 gramos son grasas saturadas, 6 gramos son grasas monoinsaturadas y 1 gramo

son grasas poliinsaturadas. Proteínas: 6 gramos Colesterol: 0 miligramos Sodio: 0,12 gramos Vitaminas: A, B1, B2, B3, B6, D Minerales: Calcio, hierro

Información al consumidor: Información nutricional (por 100 gramos) Información nutricional por ración (50 gramos, 10 galletas)

Mensaje que destaca la etiqueta: Con oleosan. Cuidado natural. Con 6 vitaminas, hierro y calcio Sin colesterol Desayuno completo y equilibrado: 10 galletas Tosta Rica + 1 vaso de leche semidesnatada + 1 zumo de naranja natural. El desayuno Tosta Rica es una forma sana de comenzar el día, dado

que aporta a tus hijos toda la energía que necesitan en el desayuno y con una distribución de nutrientes equilibrada. 60% hidratos de carbono / 30% lípidos / 10% proteínas

Recomendaciones Dietéticas Diarias (RDD) de calorías, azúcar, grasas totales y saturadas, fibra y sodio, para una dieta estándar de 2.000 kilocalorías.

Comentario de expertos nutricionales: Estas galletas suponen un interesante plus energético en la dieta de los niños, siempre que se fomente un consumo racional y se complemente con lácteos y fruta. No obstante, es recomendable alternar en los desayunos las galletas con el pan, ya que este último es un alimento menos graso y con menos sal. Las galletas Tosta Rica tienen una etiqueta muy detallada, sin embargo, algunos de los mensajes que se lanzan son confusos o engañosos. Por ejemplo, cuando se indica que el producto lleva oleosan da a entender que es un ingrediente empleado en la elaboración del producto, sin embargo no aparece en la lista de componentes como tal. También se menciona que es un alimento sin colesterol, un mensaje con estrategia publicitaria si se tiene en cuenta que ninguno de los productos elaborados con ingredientes de origen vegetal contiene colesterol.

Salsa fina Ligeresa (por 100 g) Valor energético: 348 calorías Hidratos de carbono: 7,1 gramos Grasas: 35 gramos

Información al consumidor: Información nutricional (por 100 gramos)

Mensaje que destaca la etiqueta: Ligeresa. Todo el sabor, menos calorías.

Comentario de expertos nutricionales: La salsa fina Ligeresa no es una mayonesa y aporta la mitad de calorías y grasas que ésta. Es un ejemplo de alimento light, pero no bajo en calorías, de hecho se trata de un alimento muy energético. Una cucharada sopera de esta salsa (20-30 gramos) aporta al niño apenas el 10% total de la grasa que necesita para todo el día, por lo que se puede utilizar como acompañamiento de platos o de bocadillos siempre que su consumo sea razonable. No conviene emplearla a diario para enmascarar el sabor de los alimentos que menos gustan a los más pequeños, como son los pescados y las verduras. No deben consumir este alimento personas obesas, con colesterol, trastornos hepáticos y biliares.

Pizza de jamón y queso de La casa Tarradellas (por 100 g) Valor energético: 224 calorías Hidratos de carbono: 25,2 gramos Grasas: 7,5 gramos (no indica el tipo de ácidos grasos) Proteínas: 14 gramos Sodio: No indica. No obstante, con una porción normal de pizza (150-200 gramos) el niño ya ha ingerido todo el

sodio necesario para un día.

Información al consumidor: Información nutricional (por 100 gramos) Peso neto: 425 gramos (2-3 raciones)

Mensaje que destaca la etiqueta: Jamón cocido y auténtica mozzarella

Comentario de expertos nutricionales: La pizza como plato principal, no como tentempié, y acompañada de ensalada y fruta es un alimento interesante. Es rico en carbohidratos aporta proteínas y no es desproporcionado en grasas, sin embargo, la calidad de las grasas añadidas resulta dudosa y la cantidad de sodio (principal componente de la sal) es desmedida. Así, queda en evidencia que la pizza no tiene la misma equivalencia nutricional que un plato principal como el arroz o la pasta, por lo que su consumo debe de ser ocasional, en ocasiones concretas.

Natillas Danet Danone (por 100 g) Valor energético: 122 calorías Hidratos de carbono: 17,7 gramos (no se especifica la cantidad de azúcar añadido) Grasas: 4,1 gramos Proteínas: 3,5 gramos Calcio: 123 miligramos (16% CDR)

Información al consumidor: Información nutricional (por 100 gramos) Peso de la unidad o ración: 130 gramos

Mensaje que destaca la etiqueta: Las Natillas Danet de Danone, al tener más de un 80% de leche constituyen un gran aporte de calcio. El calcio es

uno de los minerales que ayudan a que estemos sanos y fuertes. Por ello Danet de Danone es el alimento que te permite disfrutar como un campeón cada día ya que fortalece y mantiene en plena forma. Disfruta Danet.

Comentario de expertos nutricionales: Las natillas están compuestas por tres ingredientes básicos: leche, azúcar y nata. Su interesante valor nutritivo derivado de las proteínas y el calcio se ve nublado por la exagerada cantidad de azúcar añadida. Este tipo de postres lácteos, tan apetitosos para los niños, debería ser de consumo ocasional, ya que un vaso de leche, dos yogures, un trozo de queso suave o una cuajada tienen el mismo valor nutricional tanto en calcio como en proteínas, pero sin ser azucarados. Comer una natilla cada día no es una costumbre sana.

Actimel Danone (por 100 g, cada unidad tiene 94,4 ml) Valor energético: 72 calorías Hidratos de carbono: 10,5 gramos (no se especifica la cantidad de azúcar añadido) Grasas: 1,6 gramos Proteínas: 3 gramos

Información al consumidor: Información nutricional (por 100 gramos) Cantidad neta: 6 unidades son 566,4 mililitros Cantidad neta: una unidad son 94,4 mililitros

Mensaje que destaca la etiqueta: Cada día, ayuda a tus defensas. Probado en numerosos estudios científicos. Cada Actimel contiene más de 10.000

millones de L.Casei Patentado que ayudan a tu organismo a defenderse contra las agresiones externas que recibe cada día.

Comentario de expertos nutricionales: El Actimel de Danone es principalmente leche fermentada azucarada para beber. Cabe destacar que los nutrientes de la leche fermentada se asimilan y aprovechan mejor que los de la leche. Además, la mayor parte de las personas que sufre intolerancia a la lactosa pueden consumir este tipo de alimentos, ya que la presencia de la lactosa es inapreciable. A esto hay que añadir que la leche fermentada está recomendada para personas con trastornos digestivos y su consumo es beneficioso para el sistema de defensas del organismo. Unido a esto, el mensaje de la etiqueta anuncia los beneficios de los fermentos de este producto L.Casei Patentado, sin embargo, numerosas investigaciones prueban que las ventajas sobre el organismo y las defensas no dependen del tipo de fermento sino que tiene que ver con el hábito de tomar este tipo de productos.

Bits cacahuetes Matutano (por 25 g, una porción) Valor energético: 128 calorías Hidratos de carbono: 10,5 gramos, de los cuales 2,6 son azúcares Grasas: 7,9 gramos, de los cuales 2,3 son saturadas Proteínas: 4 gramos Fibra: 1,5 gramos Sodio: 0,3 gramos

Información al consumidor: Información nutricional (por 100 gramos) Información nutricional por ración (25 gramos)

Mensaje que destaca la etiqueta: Esta bolsa contiene 2-3 porciones

Comentario de expertos nutricionales: Los Bits Cacahuetes de Matutano no ofrecen ninguna ventaja nutricional al organismo. Tienen demasiadas calorías y una distribución de nutrientes muy desequilibrada, ya que hay una cantidad exagerada de grasa totales y de grasas saturadas. Si un niño come la mitad de la bolsa (25-30 g de snacks) cubre el 10% de la grasa necesaria para un día y si termina el paquete consume prácticamente un tercio de lo que precisa en una jornada. Además, son alimentos muy salados, es decir, con una sola porción el pequeño cubre una quinta parte de la sal recomendada diariamente. A esto hay que añadir que, aunque en la etiqueta se especifica que la bolsa corresponde a dos o tres raciones, lo cierto es que una vez abierta es difícil dejar de comer, ya que los sabores son marcados y enganchan.

Golosinas Miguelañez (por 100 g) Valor energético: 380 calorías Hidratos de carbono: 85 gramos, de los cuales 48 son azúcares Grasas: 3 gramos, de los cuales 1,5 gramos son saturadas, 1 gramo son monoinsaturadas y 0 gramos son

poliinsaturadas Proteínas: 2 gramos Colesterol: 0 miligramos Sodio: 125 miligramos

Información al consumidor: Información nutricional (por 100 gramos)

Mensaje que destaca la etiqueta: No hay ningún mensaje

Comentario de expertos nutricionales: Las golosinas no reportan ningún beneficio nutritivo y tienen demasiadas calorías, azúcares y aditivos, además de la ausencia de nutrientes esenciales como proteínas, vitaminas, minerales y fibra. Entre sus componentes están los aditivos, sustancias que pueden producir reacciones adversas a personas con alergias y asma. Su consumo debe ser esporádico y aunque no es necesario prohibir las golosinas a los más pequeños, sí hay que ser estrictos a la hora de consentirles comerlas.

Si su ingesta es habitual puede provocar obesidad, diabetes y caries dental. Hay que cuidar a los más pequeños porque, aunque el aspecto de las golosinas les resulte vistoso, un puñado de éstas (50 g) les proporciona entre un tercio y la mitad del azúcar necesario en un día.

Margarina Flora (por 100 g) Valor energético: 540 calorías Grasas: 60 gramos, de los cuales 13 gramos son saturadas, 13 gramos monoinsaturadas y 34 gramos

poliinsaturadas. Entre estas últimas 4 gramos son de omega 3 y 30 g de omega 6. Sodio: 0,08 gramos Vitaminas: A, D, E, B6, ácido fólico, B12. Indica el % de la cantidad diaria recomendada (CDR)

Información al consumidor: Información nutricional (por 100 gramos)

Mensaje que destaca la etiqueta: Ayuda a regular el nivel de colesterol por su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados

(omega 3 y omega 6). Enriquecida con Folic B, ayuda a cuidar el estado de las arterias por su contenido en Folic B, compuesto de ácido fólico, vitamina B6 y vitamina B12.

Comentario de expertos nutricionales: La margarina Flora es un alimento de alto contenido en grasas, sin embargo, éstas son saludables. No obstante, el consumo de este producto debe de ser moderado, sobre todo por parte de las personas que siguen dietas hipocalóricas y de control de grasas. La cantidad de margarina que se consume habitualmente con las tostadas suele ser de unos 10 a 15 gramos. Además, respecto a los mensajes que se especifican en la etiqueta del producto es verdad que el consumo racional y habitual de esta margarina en el contexto de una dieta equilibrada puede ayudar a reducir el nivel de colesterol. Y aunque todavía se está estudiando, es probable que las vitaminas B6, B9 y B12 puedan prevenir aterosclerosis, trastornos cardiovasculares, cerebrovasculares y de trombosis.

Actimel Piña Danone Desnatado (por 100 g, cada unidad tiene 96,5 ml) Valor energético: 32 calorías Hidratos de carbono: 4,3 gramos Grasas: 0,1 gramos Proteínas: 2,7 gramos

Información al consumidor: Información nutricional (por 100 gramos) Cantidad neta: 6 unidades son 579 mililitros Cantidad neta: una unidad son 96,5 mililitros

Mensaje que destaca la etiqueta: 0% M.G. Cada día, ayuda a tus defensas. Probado en numerosos estudios científicos. Cada Actimel contiene más de 10.000

millones de L.Casei Patentado que ayudan a tu organismo a defenderse contra las agresiones externas que recibe cada día.

Comentario de expertos nutricionales: El Actimel Piña de Danone es un alimento bajo en calorías, que cumple lo indicado en la etiqueta, es decir, tiene 0% de materia grasa y no tiene azúcar añadido. Es especialmente recomendable para personas con sobrepeso, obesidad, diabetes, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, trastornos hepáticos y biliares. A esto hay que añadir que aporta los nutrientes propios de la leche, ya que es el ingrediente principal y, al estar fermentada, resulta más fácil de digerir. Por otra parte, cabe destacar que el mensaje de la etiqueta anuncia los beneficios de los fermentos de este producto L.Casei Patentado, sin embargo, numerosas investigaciones prueban que las ventajas sobre el organismo y las defensas no dependen del tipo de fermento, sino que tienen que ver con el hábito de tomar este tipo de productos.

Cola Cao Energy (por ración) Valor energético: 71 calorías Hidratos de carbono: 12,8 gramos Grasas: 0,8 gramos Proteínas: 3,1 gramos Minerales: Calcio y fósforo Vitaminas: A, D, E, B2

Información al consumidor: Información nutricional (por 100 mililitros) Capacidad del envase: 200 mililitros

Mensaje que destaca la etiqueta: Vitaminas A, DE, E, B2. Calcio. Fósforo

Comentario de expertos nutricionales: El Cola Cao Energy resulta un complemento dietético interesante, ya que proporciona un aporte energético extra. No obstante, si el niño sigue una dieta equilibrada y variada tiene garantizadas las cantidades diarias recomendadas de vitaminas y minerales, sin que exista la necesidad de recurrir a alimentos enriquecidos. Este producto puede fomentar el consumo de leche entre los pequeños que rechazan su sabor original. Además, al estar envasado, es fácil de llevar y se puede consumir en cualquier momento del día, sin embargo, hay que recordar que este tipo de preparados se debe alternar con otros alimentos como frutas, bocadillos o frutos secos. Cabe destacar un detalle de la etiqueta donde se indica que el producto tiene 0,8 gramos de grasa, algo inexplicable si tenemos en cuenta que 100 mililitros de leche semidesnatada aportan 1,6 gramos.

Consejos nutricionales para los más pequeños Los niños deben comer de 3 a 5 veces al día: desayuno (muy importante para que los pequeños rindan bien en el

colegio), almuerzo, comida, merienda y cena. Además, cada comida debe ser todos los días más o menos a la misma hora. Es muy importante crear un buen ambiente en la mesa y no ver la televisión mientras se come.

Es necesario que ingieran dos piezas de verdura y tres de fruta a diario. El pan, los cereales y las legumbres son alimentos necesarios porque les proporcionan fibra. Hay que tratar que

el pan sea de horno y evitar el de molde o tostado, puesto que contiene azúcar y grasa. Si no les gustan las legumbres, intente camuflarlas en una ensalada.

Si hay algo que les encanta a los más pequeños son las patatas fritas, las pizzas, hamburguesas y perritos calientes, pero no son saludables y sólo deben consumirlas en ocasiones muy especiales, como un cumpleaños, una fiesta'...

Los rebozados, fritos y comidas preparadas aportan principalmente grasas. Evítelos y sustitúyalos por huevos, pasta, arroz, patatas, carne y pescado y aún mejor si estos se cocinan a la plancha.

Hay que evitar a toda costa la bollería industrial, que tiene muchas calorías, pero muy pocos nutrientes, y las golosinas o 'chuches', que sólo aportan azúcares, les quitan el apetito y además pueden predisponer al desarrollo de diabetes.

La leche es un producto que los niños han de tomar durante todo su desarrollo, ya que aporta el calcio tan necesario. Si no les gusta se puede sustituir por los muy aconsejables productos lácteos, como yogures, queso, postres'... pero antes de comprarlos hay que tener cuidado y comprobar que no sean muy azucarados.

Los refrescos son uno de los productos con más azúcares y que más pueden contribuir a la obesidad infantil. Son malos no sólo para sus huesos, sino también para los dientes y para su salud en general. Los zumos envasados tampoco son un buen sustituto y es que la verdadera cantidad de zumo de fruta no suele llegar a la décima parte. El resto es agua y azúcar. Así que lo mejor es un buen zumo de frutas natural o un vaso de agua. La leche también puede ser un buen refresco.

Claves para interpretar la información nutricional Si en el etiquetado nutricional aparece... Azúcar En una dieta de 1.800 calorías para niños y niñas de 5 a 10 años, se recomienda que el aporte de azúcar represente entre el 10-18% del valor energético total de la dieta, lo que supone un consumo máximo de 340 calorías al día de azúcares, lo que equivale a unos 85 gramos de azúcares (1 gramo de azúcar aporta 4 calorías). Ésta sería la cantidad máxima recomendada de azúcares para consumir en todo el día. En esta cantidad se contempla el azúcar que se añade como endulzante, así como el que llevan los alimentos dulces; frutas, zumos, bollos, refrescos y demás productos azucarados. Conviene saber... si un niño toma al día dos sobres de azúcar o un vaso de leche con cacao (20 g de azúcar), un vaso de zumo (20 g de azúcar) y tres galletas de chocolate (13 g de azúcar), está consumiendo las tres cuartas partes del azúcar que necesita para todo el día. Fibra La cantidad diaria recomendada de fibra para los niños de entre 5 y 10 años es de unos 10 gramos; y para las personas adultas, de unos 24 gramos. Conviene saber... que muchos productos que dicen ser integrales o ricos en fibra no lo son tanto como cabría esperar si se compara este dato con el de sus equivalentes normales o con productos similares de distintas marcas. Grasas En una dieta equilibrada, las grasas deben suponer el 30-35% del valor energético total diario; y de este porcentaje, las saturadas no deben superar el 10%; es decir, un tercio del total de grasas de la dieta. En una dieta infantil de 1.800 calorías, el 30-35% de grasas corresponden a unas 600-700 calorías, proporcionadas por unos 70 gramos de grasa (1 gramo de grasa aporta 9 calorías). Conviene saber... que tras el término de "aceites vegetales" o "grasas vegetales" empleados en la elaboración de numerosos productos, se pueden esconder los aceites de coco o de palma, ricos en ácidos grasos saturados perjudiciales para la salud. Asimismo, cada vez más alimentos -palomitas, patatas fritas, precocinados, bollería, repostería-, incluyen en su lista de ingredientes "grasas parcialmente hidrogenadas", también conocidas como grasas "trans", con efectos nocivos sobre el colesterol, los triglicéridos y la salud de las arterias. Sería conveniente que en el etiquetado nutricional de

todos los alimentos se reflejara el perfil de grasas del producto: grasas totales, saturadas, monoinsaturadas, poliinsaturadas y parcialmente hidrogenadas, o 'trans'. Hasta el momento, el fabricante no tiene la obligación legal de informar sobre estos datos. Colesterol La cantidad diaria máxima recomendada para consumir de colesterol es de 300 miligramos. Es relativamente fácil superar esta recomendación ya que hay alimentos de consumo cotidiano como los huevos, por ejemplo, que concentran una elevada cantidad de este compuesto; un huevo mediano que pesa unos 55 gramos contiene unos 220 miligramos de colesterol. Conviene saber... que el propio hígado fabrica diariamente colesterol a medida que lo necesita, ya que este compuesto químico ejerce notables funciones en el organismo: es necesario para fabricar hormonas sexuales, y por complejas reacciones químicas se transforma en vitamina D. Es el consumo excesivo de grasas saturadas, y más aún de grasas parcialmente hidrogenadas o grasas trans, lo que hace que aumente el colesterol sanguíneo. Éstas son cuestiones dietéticas suficientes para moderar el consumo de alimentos ricos en estos tipos de grasas. Sal/ sodio Sal no es sinónimo de sodio, aunque la sal está compuesta de sodio (40%). Las necesidades diarias de sal son pequeñas, unos 4 gramos; que equivale a 1,6 g de sodio diarios (1 g de sal contiene 390 mg de sodio). Habida cuenta de la relación perjudicial demostrada entre un consumo desmesurado de sodio y la salud, la OMS recomienda que las personas adultas no superen los 6 gramos diarios de sal (2,4 gramos de sodio = 2400 miligramos) y para los niños, la dosis máxima recomendable son 4 gramos de sal (1,4 g de sodio = 1400 miligramos). Conviene saber... que para no superar las recomendaciones hay que tener en cuenta la sal de condimento, así como numerosos productos elaborados de consumo habitual que contienen una cantidad exagerada de sal, tal y como se describe en el análisis Alimentos elaborados, ¿cuánta sal tienen?, publicado por la Revista CONSUMER EROSKI en junio de 2006. Se consideran alimentos con un alto contenido en sodio, los que contienen 1,2 g o más de sal por ración. Aunque el fabricante no tiene la obligación legal de informar sobre este nutriente en la etiqueta nutricional, sería interesante para el consumidor que se viera reflejado, con el fin de que pudiera elegir con conocimiento de causa el alimento más conveniente para su salud. CDR - Cantidad Diaria Recomendada Se entiende por CDR la cantidad de un nutriente que una persona sana debe ingerir por término medio cada día, a través de la dieta, para mantener un buen estado de salud. Cada vez en la etiqueta nutricional de más productos aparece la CDR para diversas vitaminas y minerales. En particular, los fabricantes lo suelen aplicar a aquellos nutrientes que quieren destacar del producto. Conviene saber... que hay productos que indican que al consumir 100 gramos se satisface e incluso se supera la Cantidad Diaria Recomendada para distintas vitaminas y minerales, si bien la ración habitual de consumo de dichos productos es muy inferior a los 100 gramos. Por 100 g de alimento/Por ración de consumo Expresar el valor energético y los nutrientes de un producto por 100 g permite comparar más fácilmente la composición nutritiva entre productos semejantes de distinta marca. Conviene saber... que lo ideal sería indicar el valor energético y nutritivo por ración de consumo -una magdalena, 5 galletas, una cucharada sopera, un vaso-, con el fin de que resulte más accesible y más rápido para el consumidor conocer las calorías y los nutrientes que realmente va a consumir. ¿Qué es el código PAOS? Cada vez son más los niños que sufren sobrepeso u obesidad. El sedentarismo tiene mucho que ver, pero la publicidad y su incidencia en los hábitos de consumo y alimentación también. Así, la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha tomado conciencia del problema y se ha comprometido a ser responsable de sus actividades publicitarias. Fruto de este compromiso nació el Código PAOS en 2005, un documento que presenta los principios que deben respetar las compañías adheridas en los mensajes publicitarios dirigidos a menores. El 80% de las empresas agroalimentarias están adheridas a este código de autorregulación de la publicidad, es decir, más de 30 empresas del sector. En concreto, son las siguientes: Acesur, Aguas de Fuensanta, Arteserena S.L, Bimbo, Cadbury Schweppes Bebidas de España S.A, Campofrío, Casa Tarradellas, Clesa, Coca-Cola, Corporación Alimentaria Peñasanta S.A, Danone, Ebro Puleva, Gallina Blanca, Heinz Ibérica, Hero España, Industrias y Promociones Alimenticias S.A, Jealsa, Kellog´s, Kraft Foods Ibérica, La Bella Easo S.A, Lácteas García Baquero, Leche Pascual, Master Foods Effem España, Migasa, Nestlé, Nutrexpa, Panrico, Pepsico, Pescanova, Snack Ventures, Sovena, Unilever y United Biscuits. Los compromisos a los que deben hacer frente estas empresas, con la colaboración del Ministerio de Sanidad, son estos:

1. Principio de legalidad y de lealtad: La publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores respetará siempre la legislación vigente. Además, se ajustará a las exigencias de la buena fe y los buenos usos mercantiles.

2. Presentación de los productos: Las presentaciones tanto escritas, sonoras como visuales deben ser claras para los menores, además los anuncios no deben hacer creer a los niños que mediante el consumo de esos productos adquirirán beneficios tales como popularidad, crecimiento, inteligencia, etc. La presentación por medio de animaciones y dibujos resulta idónea siempre que no se creen expectativas inalcanzables. Además, la publicidad no debe ni asustar, ni presentar situaciones violentas o agresivas.

3. Información sobre los productos: Cuando se ofrezca información adicional al producto debe expresarse en un lenguaje que sea comprensible para los niños, cuanto más simplificado sea, más lo entenderán.

4. Presión comercial: Este tipo de publicidad no debe hacer un llamamiento directo a la compra, ni incitar a que los niños persuadan a sus padres. Los precios hay que presentarlos de manera clara y no se pueden utilizar expresiones como 'sólo cuesta' u otras similares. Además, no se puede dar el mensaje de que por consumir ese alimento se gozará de una mayor aceptación social.

5. Apoyo y promoción a través de personajes y programas: Explotar la confianza que los niños tienen depositada en sus padres, profesores o personajes favoritos (reales o ficticios) no es aconsejable, por lo que no deberían aparecer dichas figuras en los anuncios. Así, sólo se podrán mostrar escenas de programas infantiles, películas o series, si se está realizando alguna promoción relacionada con el producto. Tampoco se permite realizar telepromociones en programas dirigidos a un público menor de 12 años. Sólo en campañas de salud pública cuyo fin sea promover hábitos saludables tanto de alimentación como de actividad física podrán participar personajes populares (reales o ficticios). Asimismo, está permitida la utilización de personajes de ficción en el caso de que hayan sido creados específicamente para fines publicitarios de un producto o una marca en concreto.

6. Identificación de la publicidad: La publicidad tanto de bebidas como de alimentos dirigida a menores debe separarse claramente de los programas. No es recomendable que se utilicen los mismos escenarios o los mismos presentadores de los espacios infantiles, porque el niño puede asumir la publicidad como si de contenido del programa se tratara. Sólo es posible insertar un anuncio si es evidente que se trata de una parodia y no se recurre a los presentadores habituales del espacio.

7. Comparación entre productos: La publicidad que compara productos entre sí puede resultar difícil de entender para el público infantil, de modo que este tipo de mensaje publicitario debe basarse en ventajas reales del alimento o bebida que sean presentadas de manera clara.

8. Promociones, sorteos, concursos y clubes infantiles: En el caso de la publicidad infantil no hay que explotar la inocencia ni la inmadurez de los niños. Así, ante una promoción, una oferta o un sorteo, debe quedar claro el producto que se anuncia, en un lenguaje entendible para los menores y no se deben crear expectativas irreales. La publicidad sólo podrá ir unida a un club infantil, si se cumplen los requisitos de interactividad, continuidad y exclusividad.

9. Seguridad: Los anuncios no deben presentar escenas, imágenes o mensajes que fomenten el uso peligroso de un producto, o que presenten a personas en situaciones inseguras. Así, queda prohibido que la publicidad incite a los niños a entrar en lugares extraños o a conversar con desconocidos.

10. Educación e información nutricional: En la publicidad dirigida a menores no hay que mostrar hábitos de vida y alimentación poco saludables, es decir, no hay que fomentar el sedentarismo o la ingestión de alimentos o bebidas de forma compulsiva. Además, ningún producto alimentario puede presentarse como sustitutivo de alguna de las tres comidas principales (desayuno, comida y cena). En general se deben fomentar los hábitos de vida saludables.

En caso de que no se cumplan estos principios las sanciones para las empresas pueden ir desde los 6.000 hasta los 180.000 euros. El seguimiento del cumplimiento del Código PAOS corresponde por tanto al Jurado de la Publicidad de Autocontrol. De este modo, las reclamaciones que tanto las empresas adheridas al código como las administraciones públicas y las asociaciones de consumidores puedan tener se deberán presentar ante este organismo. Asimismo, también hay una Comisión de Seguimiento para revisar el código, así como para evaluar su aplicación y conocer los informes de las reclamaciones presentadas al organismo de autocontrol. Esta comisión está presidida por un representante de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA), y formada por tres representantes del Consejo de Consumidores y Usuarios, tres representantes de la FIAB, un miembro de la Asociación Española de Anunciantes (AEA) y por último, por un delegado del Jurado de Autocontrol con voz pero sin voto. La autorregulación de las cadenas de televisión Con el fin de proteger a los niños frente a los contenidos de la televisión, cadenas de difusión tanto públicas como privadas firmaron en 2004 un código de autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia. Televisión Española, Antena3, Telecinco y Sogecable se han comprometido a respetar una serie de normas éticas. Una de las medidas más importantes ha sido establecer el horario protegido que va de seis de la mañana a diez de la noche, pero además, hay ciertas franjas que son de protección reforzada: de lunes a viernes de ocho de la mañana a nueve, y por las tardes, de cinco a ocho, y los sábados, domingos y festivos de nueve de la mañana a doce. Aun así, según los datos recogidos por SOFRES, empresa encargada de medir las audiencias, los horarios en los cuales los niños ven más la televisión quedan fuera de las franjas de protección reforzada que establecen tanto el Gobierno como las cadenas de televisión más importantes del país. Según esta entidad, uno de los picos máximos de audiencia se produce a las tres de la tarde y va descendiendo hasta las cinco, y el otro comienza a las ocho de la tarde con alrededor de 700.000 niños viendo la televisión, y va en aumento hasta alcanzar a las diez de la noche el mayor número de telespectadores infantiles, 1.400.000, medidas las audiencias entre un público que va desde los dos hasta los doce años. Además, tras un estudio realizado por el Grupo de Investigación sobre Comunicación, Sociedad y Cultura de la Universidad Juan Carlos I, para el Ministerio de la Presidencia, ha quedado en evidencia que las cadenas incumplen el Código del que ellas mismas han sido artífices. Y es que tras observar los contenidos emitidos desde el 25 de septiembre al 31 de octubre de 2006 y del 2 de enero al 12 de abril de 2007, ha quedado demostrado que en 14 semanas las cadenas han obviado su propia normativa en 9.000 ocasiones. Entre las televisiones, fue la Sexta la cadena que más infracciones cometió, seguida de Antena3, Cuatro y Telecinco, y por el contrario TVE se perfiló como la más respetuosa en este sentido. Por tanto, si las cadenas infringen las normas que ellas mismas se han autoimpuesto, ¿qué pueden hacer los ciudadanos?, ¿cómo y a quién reclamar este tipo de infracciones? A éstas y a otras preguntas se da respuesta a continuación.

1. ¿Quiénes son los firmantes del Código de autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia? Son Televisión Española, Antena3, Telecinco y Sogecable. Además, entre estos se ha constituido un Comité de Autorregulación cómo órgano de control, en el que además de estar representadas las cadenas ya mencionadas, también están presentes las productoras de contenidos televisivos y periodistas.

2. ¿Quién puede presentar una reclamación por el incumplimiento del Código? Cualquier telespectador que sea mayor de edad.

3. ¿Qué incumplimientos se pueden reclamar? Se han establecido unas franjas horarias de protección reforzada en las que los suscriptores del Código se comprometen a no programar contenidos no recomendados a menores de

trece años. Estos contenidos se escogen en función de unos criterios clasificadores que ponen especial acento en los comportamientos sociales, temáticas conflictivas y en el tratamiento de la violencia y el sexo.

4. ¿Cómo se presenta una reclamación? Se puede tramitar a través de la página web http://www.tvinfancia.es/ creada por las cadenas firmantes del Código de Autorregulación, en la que se ofrece un formulario de reclamación. No es obligatorio poner el nombre ni la dirección, pero resulta indispensable concretar la cadena, el programa, la fecha y la hora de emisión así como explicar la temática conflictiva. También se puede escribir un correo al departamento de quejas, a la dirección: [email protected]

5. ¿Cómo se tramitan las reclamaciones? Una vez se envía la reclamación, es la Comisión Mixta de Seguimiento, conformada por las cadenas firmantes, organizaciones de juventud e infancia, padres y educadores, consumidores y usuarios, quien se encarga de analizar la reclamación y hacerla llegar a las televisiones para que den una respuesta y corrijan el incumplimiento. Asimismo, informarán de las medidas adoptadas a la persona reclamante.

6. ¿Cuáles son las consecuencias de una reclamación una vez constatado el incumplimiento de alguna de las normas del Código? Se hace público el incumplimiento y la cadena tiene la obligación de corregirlo.

7. ¿En qué contenidos se aplica el Código? El Código se aplica a los contenidos que se emiten en las franjas horarias de protección reforzada, de lunes a viernes de ocho de la mañana a nueve, y por las tardes de cinco a ocho; y los sábados, domingos y festivos de nueve de la mañana a doce.

8. ¿Por qué hay ciertas horas en las que se refuerza la protección? Los padres, tutores o educadores son los responsables de decidir lo que ven y lo que no ven sus hijos. Pero se considera que esas horas en las que se refuerza la protección los niños pueden encontrarse en casa solos.

9. ¿Cuáles son los criterios de clasificación de los contenidos televisivos en relación con la infancia? Se clasifican los contenidos en función de la temática que abordan y su conflictividad. Hay ciertos aspectos que influyen como la aparición de escenas violentas, el sexo, presentación de ciertos comportamientos sociales, o situaciones que pueden provocar miedo o ansiedad al público infantil.

10. ¿Cuáles son las distintas categorías de protección? Hay contenidos que son 'especialmente recomendados para la infancia', 'para todos los públicos', 'no recomendados para menores de siete años', 'no recomendados para menores de trece años' o 'no recomendados para menores de dieciocho años'.

Tras el primer año de vigencia del Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia (marzo 2005-marzo 2006) un informe de evaluación hecho público constató que la Comisión Mixta de Seguimiento tuvo que tramitar un total de 124 reclamaciones. Es Telecinco la que provocó el 53,2% de las quejas, seguida de Antena3, a la que le correspondieron el 34,7%. Atrás quedaron Cuatro con el 7,3% de las reclamaciones (hay que tener en cuenta que comenzó a emitir en noviembre de 2005) y TVE que sólo provocó el 4,8% de dichas quejas. Las causas de las infracciones se debieron principalmente a la presentación de comportamientos sociales inadecuados (41,1%), por violencia en el 24,2% de los casos, y por el tratamiento del sexo de una forma inapropiada en el 21% de las ocasiones. El hecho de tratar temas conflictivos suscitó un 16,9% de disconformidades.