los eventos hidrometeorolÓgicos y la gestiÓn de riesgo ... · La base de dato de inundaciones se...

1
los eventos hidrometeorolÓgicos y la gestiÓn de riesgo ante inundaciones. caso del barrio de belgrano. ciudad autÓnoma de buenos aires. perÍodo 1980-2012. A toda la comisión del Seminario Internacional -LA RED, PIRNA, UAM, LPED- por la posibilidad de presentar el trabajo. A mis directores de mi tesis en la que se basó este trabajo, Carlos Ereño y Silvia González. AGRADECIMIENTOS BIBLIOGRAFÍA Bischoff, S. (2005) “Sudestadas” en: Barros. et al. El Cambio Climático en el Río de la Plata. CIMA, Buenos Aires, pp 53-67. ONU (2015). Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. 14 a 18 de marzo de 2015/Sendai, Japón. Disponible: http://www.preventionweb.net/files/43291_sendaiframeworkfordrren.pdf Centro Cultural Paco Urondo Ciudad Autónoma de Buenos Aires 15 al 17 de septiembre de 2015 (1) INTRODUCCIÓN El estudio del clima de la Ciudad de Buenos Aires se realizó analizando registros anuales, mensuales y diarios, centrándonose este estudio en analizar el percentil 95 de la lluvia diaria. Los datos fueron proporcionados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y Servicio de Hidrografía Naval (SHN) (Gatti 2015). La base de dato de inundaciones se construyó mediante la utilización de la base de datos DESINVENTAR (Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en Amica Latina ; UNISDR ; Corporación OSSO), bibliografía específica sobre inundaciones de la Ciudad y otros registros periodísticos no registrados por DESINVENTAR. La construcción de nuevo conocimiento está en constante mutación. La metodología se inserta dentro de una práctica de vigilancia de esta construcción. El presente estudio se realizó a través de un rastreo bibliografico, salidas y de campo y utilización de ciertas técnicas o instrumentos que nos permitan construir conocimiento en base a información previamente sistematizada vinculadas al campo de las ciencias sociales y naturales. Para abordar la temática de gestión del riesgo y se analizó el Plan Urbano Ambiental (PUA), Plan Estratégico (PE), algunos lineamientos del PDOH y todas aquellas herramientas de intervención en el territorio porteño, especialmente a lo que respecta el barrio de Belgrano. Los objetivos específicos en cambio son: -Analizar la influencia de la variabilidad natural del clima y el Cambio Climático en los eventos de precipitaciones y sudestadas. -Explorar las políticas de gestión y reducción del riesgo anteinundaciones y su impacto en barrio de Belgrano. El objetivo general del estudio refiere a contribuir al conocimiento de los cambios en el clima de las últimas décadas y su relación con el riesgo de inundaciones dentro del marco de una gestión urbana que incorpora la gestión de riesgo en el barrio de Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires. En el ámbito internacional, desde la Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (EIRD), el Marco de Acción de Hyogo (MAH) y la reciente III Conferencia Mundial de la ONU sobre la Reducción del Riesgo de Desastres el Marco de Sendai 2015-2030 se busca reducir el riesgo a escala local, nacional, regional y global (ONU 2015). Las decisiones políticas de mitigar los efectos de las inundaciones han tenido en cuenta solamente las medidas estructurales hasta las últimas décadas, con un sistema de desagües pluviales terminado cerca 1940 que ha quedado osoleto ante la densificación de la población y los eventos intensos de precipitación que vienen ocurriendo. Un tipo de desastre de origen natural muy recurrente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es el fenómeno de las inundaciones. Las precipitaciones extremas y las sudestadas suelen provocar distintos grados de inundaciones o anegamientos donde una gran cantidad de población expuesta ante este tipo de eventos, particularmente aquella cercana la costa y cursos de agua (Gatti 2015). Dentro de la CABA se encuentra el barrio de Belgrano cuya superficie es de 7, 9 km 2 y posee una una densidad media muy elevada que es de15.953 hab/km 2 . Los cauces de los arroyos Vega y White, ambos rectificados y entubados tienen una importancia muy significativa en las inundaciones que se producen. (2) OBJETIVOS (3) METODOLOGÍA IGNACIO A. GATTI [email protected] / igatti@filo.uba.ar Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires (UBA) (4) TENDENCIA DE LAS PRECIPITACIONES EXTREMAS Y VIENTOS DEL SUDESTE En la precipitación diaria en OCBA y Aeroparque AERO se observa una tendencia positiva para el verano. De una frecuencia por encima del P95 (con >50.3 mm. en enero; >59.4 en febrero; >49.6 mm. en marzo) de aproximadamente 1 evento se pasó a casi 3 para el año 2012 en el OCBA. Similar tendencia positiva alcanza Aeroparque, donde en el la cantidad de eventos se duplica. Ya como lo había estudiado Bischoff (2005), se confirmó también un incremento en la intensidad y frecuencia de vientos del sudeste para la década 2000-2010, por lo que se han dado las condiciones para que se produzca el fenómeno de sudestadas con mayor recurrencia. Pi = N + 1 100 Pi = el percentil buscado N = el número total de observaciones Para estudiar la tendencia de la precipitaciones extremas se utilizó el método de percentiles y se decidió analizar que sucede con aquellas correspondientes al percentil 95. (5) PELIGROSIDAD POR INUNDACIONES Teniendo en cuenta los arroyos entubados Vega y White, junto con el Río de la Plata, los factores naturales desencadenantes de un anegamiento o una inundación urbana refieren a las lluvias y las sudestadas. Si se toman los eventos totales originados por ambos fenómenos, tenemos que entre 1980 y 2012 se produjeron 126 anegamientos en el barrio de Belgrano, donde al menos algunas calles se vieron afectadas. Para analizar los fenómenos hidrometeorológicos entre 1980 y 2012, se eligió una metodología de trabajo que implicó dividir la serie en 3 períodos de 11 años (1980-1990; 1991-2001, 2002-2012) con el objetivo de indagar la evolución interdecadal de los eventos. González, S. (2009). Ciudad Visible vs. Ciudad Invisible. Gestión Urbana y Manejo de las Inundaciones en la baja cuenca del arroyo Maldonado. Tesis de Doctorado, FFyL, UBA, 507 p. Viand J. y González S. (2012) “Crear riesgo, ocultar riesgo: gestión de inundaciones y política urbana en dos ciudades argentinas”, Primer encuentro de investigadores en formación en recursos hídricos. Instituto Nacional del Agua (INA), Ezeiza, 14 y 15 de junio. Gatti, I. (2015) Precipitaciones, sudestadas y su relación con el riesgo de inundación. Entre la gestión del riesgo y adaptación al Cambio Climático. Caso delbarrio de Belgrano, Ciudad de Buenos Aires. Período 1981 – 2012., FFyL, UBA, 310p (inédito) Es un hecho que ni en el Código de Edificación (1944), o la Ley de Propiedad Horizontal (1948) u el Código de Planeamiento Urbano (1977) tuvieron en cuenta las inundaciones como un problema asociado a los usos del suelo y la infraestructura urbana. Sin embargo, en las últimas decadas se empiezan a generar estrategias para intervenir el territorio mediante otro tipo de aproximación, más relacionada con la planificación estratégica. Así surgen el Plan Urbano Ambiental (PUA) y el Plan Estratégico (PE), este último todavía en proceso de elaboración. El PUA propone la confección de un Código Ambiental donde se considera a las inundaciones como uno de los problemas claves a solucionar. A fines de la década de los 90, se planteó un proyecto integral para mejorar el sistema de drenaje de la Ciudad en la lucha contra las inundaciones y así surge en 2004 del Plan Maestro de Ordenamiento Hidráulico (PMOH) o Plan Director de Ordenamiento Hidráulico (PDOH) que debería articular con los instrumentos de planificación como el CPU y el nuevo Código de Edificación del PUA. Desde la prevención, en el Plan Maestro de Ordenamiento Hidráulico (PMOH) está proyectada la implementación del Programa de Comunicación y Educación Ambiental (PROCEAH) que responde a actividades de difusión y educación. La escasa concreción de este programa se ve reflejado desde la página web del Ministerio de Desarrollo Urbano de la CABA, donde no existe ninguna mención al programa y desde el poco interés que se percibe de realizar talleres en escuelas para difundir la problemática. La mitigación de las inundaciones recién se trató de manera integral con el PMOH. Aunque se priorizaron las medidas estructurales para la ampliación y adecuación de los desagües pluviales, se buscó mitigar también la problemática mediante la aplicación de medidas blandas o no estructurales, por lo menos desde los papeles. En la práctica, estrategias como la creación de más espacios verdes; SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible); gestión de residuos (Basura Cero); programas de transferencia y capacitación a la población; adecuamiento del marco normativo (CE, CPU) y su interrelación con el PUA; etc; tuvieron escasos resultados positivos. Las obras duras buscan llevar recurrencias de precipitaciones de 2 a 10 años, sin considerar el aumento de los extremos tanto de sudestadas como precipitaciones. Dentro de lo que es el sistema de alerta temprana, que incluye medidas de preparación y respuesta, no se ha tenido tanto éxito en su puesta en práctica, sobre todo en la primera de las medidas. Dentro del el Programa de Gestión del Riesgo Hídrico (PGRH) del PMOH se viene hablando hace tiempo de la conformación del Sistema Hidrometeorológico de Observación Vigilancia y Alerta (SIHVIGILA). Se prevee crear una red hidrometeorológica e hidrométrica con la construcción de estaciones hidrométricas, pluviográficas, meteorológicas y mareográficas. En Belgrano se instaló una en Juramento 2427 (Juramento y Av. Cabildo) con disponibilidad de información meteorológica a partir del año 2011. Sin embargo, al analizar las lluvias de los años 2011 y 2012 que trajeron inundaciones en la mayor parte de los casos, no se encontraron datos para esas fechas, por lo tanto su correcto funcionamiento ante eventos intensos de precipitación es una incógnita. El gestor de emergencias de la Ciudad es Defensa Civil y mediante su Plan Director de Emergencias sancionado en 2009 trabaja en la preparación y la respuesta. Otra de sus responsabilidades primarias, según lo establecido en el Anexo del Decreto Nº 2075/07 es la obligación de realizar campañas de difusión y educativas, cuestión que no se ve reflejada en la práctica. Al ser Belgrano un barrio de baja vulnerabilidad, la recuperación frente al desastre es más rápida. Sin embargo las pérdidas económicas han sido considerables ante cada una de las inundaciones, sobre todo aquellas de mayor magnitud. El accionar del gobierno de la CABA en esta etapa refiere exclusivamente a la generación de subsidios a los inundados, aunque la mayoría de los casos siempre es menor a las pérdidas del afectado. (6) ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO. ACIERTOS Y DESACIERTOS (7) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La problemática presente se relaciona con la idea de un proceso de construcción social del riesgo donde las acciones que se tomaron por parte del sector público, empresas privadas y comunidad, potenciaron el impacto de las inundaciones. Implementar un proceso de gestión de riesgo que se articule con las políticas referentes a la planificación urbana no es una tarea sencilla (Viand y González 2012), como se observa en la diversidad de instrumentos que no han impedido que Belgrano se inunde recurrentemente. Las estrategias y políticas de gestión del riesgo pueden reducir el riesgo a corto plazo mediante la realización de obras hidráulicas del mejoramiento del sistema de desagües pluviales, pero pueden aumentar la exposición de la población si se alienta, por beneficios inmobiliarios, a continuar con los patrones de asentamiento en las zonas bajas inundables. Desde la gestión se debería considerar trabajar en conjunto en la articulación PUA-PE con el PMOH para poder afrontar el aumento de los extremos meteorológicos potenciando las obras no estructurales y realizar obras de recurrencias de 50 o incluso 100 años. Foto: Jose Luis Perrino www.eldiaonline.com Este mapa se realizó través de la utilización del software ArcGis 10.1 y la utilización de una fotografía aérea de alta resolución (IGN) del año 2013, se construyó un mapa de las calles frecuentemente afectadas por precipitaciones y sudestadas para el período 1980-2012 según la base de datos mencionada en la metodología. Los resultados muestran que en los primeros 11 años se detectaron 31 anegamientos, entre 1991 y 2001 se produjeron 49 y entre 2002 y 2012 la cantidad fue de 46. El aumento es significativo en los últimos 20 años respecto de la década 80-90, con un incremento de un 77%. Las zonas inundadas coinciden con las zonas bajas del barrio, teniendo en cuenta las curvas de nivel (IGN) marcadas en el mapa con rayas marrones. La mitigación de las inundaciones en las últimas décadas las medidas se concentraron principalmente solo en las medidas estructurales y solo a partir de las inundaciones catastróficas de los años 80, especialmente la de mayo de 1985 (Gonzalez 2009). Las estrategias de gestión y reducción del riego deben considerar las medidas de prevención, mitigación, preparación, respuesta y recuperación.

Transcript of los eventos hidrometeorolÓgicos y la gestiÓn de riesgo ... · La base de dato de inundaciones se...

Page 1: los eventos hidrometeorolÓgicos y la gestiÓn de riesgo ... · La base de dato de inundaciones se construyó mediante la ... (con >50.3 mm. en enero; >59.4 ... El PUA propone la

los eventos hidrometeorolÓgicos y la gestiÓn de riesgo ante inundaciones. caso del barrio de belgrano.

ciudad autÓnoma de buenos aires. perÍodo 1980-2012.

A toda la comisión del Seminario Internacional -LA RED, PIRNA, UAM, LPED- por la posibilidad de presentar el trabajo. A mis directores de mi tesis en la que se basó este trabajo, Carlos Ereño y Silvia González.

AGRADECIMIENTOS

BIBLIOGRAFÍABischo�, S. (2005) “Sudestadas” en: Barros. et al. El Cambio Climático en el Río de la Plata. CIMA, Buenos Aires, pp 53-67.

ONU (2015). Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. 14 a 18 de marzo de 2015/Sendai, Japón. Disponible: http://www.preventionweb.net/�les/43291_sendaiframeworkfordrren.pdf

Centro Cultural Paco Urondo Ciudad Autónoma de Buenos Aires

15 al 17 de septiembre de 2015

(1) INTRODUCCIÓN

El estudio del clima de la Ciudad de Buenos Aires se realizó analizando registros anuales, mensuales y diarios, centrándonose este estudio en analizar el percentil 95 de la lluvia diaria. Los datos fueron proporcionados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y Servicio de Hidrografía Naval (SHN) (Gatti 2015).

La base de dato de inundaciones se construyó mediante la utilización de la base de datos DESINVENTAR (Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en Amica Latina ; UNISDR ; Corporación OSSO), bibliografía especí�ca sobre inundaciones de la Ciudad y otros registros periodísticos no registrados por DESINVENTAR.

La construcción de nuevo conocimiento está en constante mutación. La metodología se inserta dentro de una práctica de vigilancia de esta construcción.

El presente estudio se realizó a través de un rastreo bibliogra�co, salidas y de campo y utilización de ciertas técnicas o instrumentos que nos permitan construir conocimiento en base a información previamente sistematizada vinculadas al campo de las ciencias sociales y naturales.

Para abordar la temática de gestión del riesgo y se analizó el Plan Urbano Ambiental (PUA), Plan Estratégico (PE), algunos lineamientos del PDOH y todas aquellas herramientas de intervención en el territorio porteño, especialmente a lo que respecta el barrio de Belgrano.

Los objetivos especí�cos en cambio son:

-Analizar la in�uencia de la variabilidad natural del clima y el Cambio Climático en los eventos de precipitaciones y sudestadas.

-Explorar las políticas de gestión y reducción del riesgo anteinundaciones y su impacto en barrio de Belgrano.

El objetivo general del estudio re�ere a contribuir al conocimiento de los cambios en el clima de las últimas décadas y su relación con el riesgo de inundaciones dentro del marco de una gestión urbana que incorpora la gestión de riesgo en el barrio de Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires.

En el ámbito internacional, desde la Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (EIRD), el Marco de Acción de Hyogo (MAH) y la reciente III Conferencia Mundial de la ONU sobre la Reducción del Riesgo de Desastres el Marco de Sendai 2015-2030 se busca reducir el riesgo a escala local, nacional, regional y global (ONU 2015).

Las decisiones políticas de mitigar los efectos de las inundaciones han tenido en cuenta solamente las medidas estructurales hasta las últimas décadas, con un sistema de desagües pluviales terminado cerca 1940 que ha quedado osoleto ante la densi�cación de la población y los eventos intensos de precipitación que vienen ocurriendo.

Un tipo de desastre de origen natural muy recurrente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es el fenómeno de las inundaciones. Las precipitaciones extremas y las sudestadas suelen provocar distintos grados de inundaciones o anegamientos donde una gran cantidad de población expuesta ante este tipo de eventos, particularmente aquella cercana la costa y cursos deagua (Gatti 2015).Dentro de la CABA se encuentra el barrio de Belgrano cuya super�cie es de 7, 9 km2 y posee una una densidad media muy elevada que es de15.953 hab/km2. Los cauces de los arroyos Vega y White, ambos recti�cados y entubados tienen una importancia muy signi�cativa en las inundaciones que se producen.

(2) OBJETIVOS

(3) METODOLOGÍA

IGNACIO A. [email protected] / igatti@�lo.uba.ar

Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires (UBA)

(4) TENDENCIA DE LAS PRECIPITACIONES EXTREMAS Y VIENTOS DEL SUDESTE

En la precipitación diaria en OCBA y Aeroparque AERO se observa una tendencia positiva para el verano. De una frecuencia por encima del P95 (con >50.3 mm. en enero; >59.4 en febrero; >49.6 mm. en marzo) de aproximadamente 1 evento se pasó a casi 3 para el año 2012 en el OCBA. Similar tendencia positiva alcanza Aeroparque, donde en el la cantidad de eventos se duplica.

Ya como lo había estudiado Bischo� (2005), se con�rmótambién un incremento en la intensidad y frecuencia de vientos del sudeste para la década 2000-2010, por lo que se han dado las condiciones para que se produzca el fenómeno de sudestadas con mayor recurrencia.

Pi = N + 1 100

Pi = el percentil buscadoN = el número total de observaciones

Para estudiar la tendencia de la precipitaciones extremas se utilizó el método de percentiles y se decidió analizar que sucede con aquellas correspondientes alpercentil 95.

(5) PELIGROSIDAD POR INUNDACIONESTeniendo en cuenta los arroyos entubados Vega y White, junto con el Río de la Plata, los factores naturales desencadenantes de un anegamiento o una inundación urbana re�eren a las lluvias y las sudestadas. Si se toman los eventos totales originados por ambos fenómenos, tenemos que entre 1980 y 2012 se produjeron 126 anegamientos en el barrio de Belgrano, donde al menos algunas calles se vieron afectadas. Para analizar los fenómenos hidrometeorológicos entre 1980 y 2012, se eligió una metodología de trabajo que implicó dividir la serie en 3 períodos de 11 años (1980-1990; 1991-2001, 2002-2012) con el objetivo de indagar la evolución interdecadal de los eventos.

González, S. (2009). Ciudad Visible vs. Ciudad Invisible. Gestión Urbana y Manejo de las Inundaciones en la baja cuenca del arroyo Maldonado. Tesis de Doctorado, FFyL, UBA, 507 p.

Viand J. y González S. (2012) “Crear riesgo, ocultar riesgo: gestión de inundaciones y política urbana en dos ciudades argentinas”, Primer encuentro de investigadores en formación en recursos hídricos. Instituto Nacional del Agua (INA), Ezeiza, 14 y 15 de junio.

Gatti, I. (2015) Precipitaciones, sudestadas y su relación con el riesgo de inundación. Entre la gestión del riesgo y adaptación al Cambio Climático. Caso delbarrio de Belgrano, Ciudad de Buenos Aires. Período 1981 – 2012., FFyL, UBA, 310p (inédito)

Es un hecho que ni en el Código de Edi�cación (1944), o la Ley de Propiedad Horizontal (1948) u el Código de Planeamiento Urbano (1977) tuvieron en cuenta las inundaciones como un problema asociado a los usos del suelo y la infraestructura urbana. Sin embargo, en las últimas decadas se empiezan a generar estrategias para intervenir el territorio mediante otro tipo de aproximación, más relacionada con la plani�cación estratégica. Así surgen

el Plan Urbano Ambiental (PUA) y el Plan Estratégico (PE), este último todavía en proceso de elaboración. El PUA propone la confección de un Código Ambiental donde se considera a las inundaciones como uno de los problemas claves a solucionar. A �nes de la década de los 90, se planteó un proyecto integral para mejorar el sistema de drenaje de la Ciudad en la lucha contra las inundaciones y así surge en 2004 del Plan Maestro de

Ordenamiento Hidráulico (PMOH) o Plan Director de Ordenamiento Hidráulico (PDOH) que debería articular con los instrumentos de plani�cación como el CPU y el nuevo Código de Edi�cación del PUA.

Desde la prevención, en el Plan Maestro de Ordenamiento Hidráulico (PMOH) está proyectada la implementación del Programa de Comunicación y Educación Ambiental (PROCEAH) que responde a actividades de difusión y educación. La escasa concreción de este programa se ve re�ejado desde la página web del Ministerio de Desarrollo Urbano de la CABA, donde no existe ninguna mención al programa y desde el poco interés que se percibe de realizar talleres en escuelas para difundir la problemática.

La mitigación de las inundaciones recién se trató de manera integral con el PMOH. Aunque se priorizaron las medidas estructurales para la ampliación y adecuación de los desagües pluviales, se buscó mitigar también la problemática mediante la aplicación de medidas blandas o no estructurales, por lo menos desde los papeles. En la práctica, estrategias como la creación de más espacios verdes; SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible); gestión de residuos (Basura Cero); programas de transferencia y capacitación a la población; adecuamiento del marco normativo (CE, CPU) y su interrelación con el PUA; etc; tuvieron escasos resultados positivos. Las obras duras buscan llevar recurrencias de precipitaciones de 2 a 10 años, sin considerar el aumento de los extremos tanto de sudestadas como precipitaciones.

Dentro de lo que es el sistema de alerta temprana, que incluye medidas de preparación y respuesta, no se ha tenido tanto éxito en su puesta en práctica, sobre todo en la primera de las medidas. Dentro del el Programa deGestión del Riesgo Hídrico (PGRH) del PMOH se viene hablando hace tiempo de la conformación del Sistema Hidrometeorológico de Observación Vigilancia y Alerta (SIHVIGILA). Se prevee crear una red hidrometeorológica e hidrométrica con la construcción de estaciones hidrométricas, pluviográ�cas, meteorológicas y mareográ�cas. En Belgrano se instaló una en Juramento 2427 (Juramento y Av. Cabildo) con disponibilidad de información meteorológica a partir del año 2011. Sin embargo, al analizar las lluvias de los años 2011 y 2012 que trajeron inundaciones en la mayor parte de los casos, no se encontraron datos para esas fechas, por lo tanto su correcto funcionamiento ante eventos intensos de precipitación es una incógnita.El gestor de emergencias de la Ciudad es Defensa Civil y mediante su Plan Director de Emergencias sancionado en 2009 trabaja en la preparación y la respuesta. Otra de sus responsabilidades primarias, según lo establecido en el Anexo del Decreto Nº 2075/07 es la obligación de realizar campañas de difusión y educativas, cuestión que no se ve re�ejada en la práctica.

Al ser Belgrano un barrio de baja vulnerabilidad, la recuperación frente al desastre es más rápida. Sin embargo las pérdidas económicas han sido considerables ante cada una de las inundaciones, sobre todo aquellas de mayor magnitud. El accionar del gobierno de la CABA en esta etapa re�ere exclusivamente a la generación de subsidios a los inundados, aunque la mayoría de los casos siempre es menor a las pérdidas del afectado.

(6) ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO. ACIERTOS Y DESACIERTOS

(7) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESLa problemática presente se relaciona con la idea de un proceso de construcción social del riesgo donde las acciones que se tomaron por parte del sector público, empresas privadas y comunidad, potenciaron el impacto de las inundaciones. Implementar un proceso de gestión de riesgo que se articule con las políticas referentes a la plani�cación urbana no es una tarea sencilla (Viand y González 2012), como se observa en la diversidad de instrumentos que no han impedido que Belgrano se inunde recurrentemente.

Las estrategias y políticas de gestión del riesgo pueden reducir el riesgo a corto plazo mediante la realización de obras hidráulicas del mejoramiento del sistema de desagües pluviales, pero pueden aumentar la exposición de la población si se alienta, por bene�cios inmobiliarios, a continuar con los patrones de asentamiento en las zonas bajas inundables. Desde la gestión se debería considerar trabajar en conjunto en la articulación PUA-PE con el PMOH para poder afrontar el aumento de los extremos meteorológicos potenciando las obras no estructurales y realizar obras de recurrencias de 50 o incluso 100 años.

Foto: Jose Luis Perrino www.eldiaonline.com

Este mapa se realizó través de la utilización del software ArcGis 10.1 y la utilización de unafotografía aérea de alta resolución (IGN) del año 2013, se construyó un mapa de las calles frecuentemente afectadas por precipitaciones y sudestadas para el período 1980-2012 según la base de datos mencionada en la metodología.

Los resultados muestran que en los primeros 11 años se detectaron 31 anegamientos, entre 1991 y 2001 se produjeron 49 y entre 2002 y 2012 la cantidad fue de 46. El aumento es signi�cativo en los últimos 20 años respecto de la década 80-90, con un incremento de un 77%. Las zonas inundadas coinciden con las zonas bajas del barrio, teniendo en cuenta las curvas de nivel (IGN) marcadas en elmapa con rayas marrones.

La mitigación de las inundaciones en las últimas décadas las medidas se concentraron principalmente solo en las medidas estructurales y solo a partir de las inundaciones catastró�cas de los años 80, especialmente la de mayo de 1985 (Gonzalez 2009). Las estrategias de gestión y reducción del riego deben considerar las medidas de prevención, mitigación, preparación, respuesta y recuperación.