Los Países Ricos Marcan El Paso de La Economía _ Economía _ EL PAÍS

download Los Países Ricos Marcan El Paso de La Economía _ Economía _ EL PAÍS

of 10

Transcript of Los Países Ricos Marcan El Paso de La Economía _ Economía _ EL PAÍS

  • 8/17/2019 Los Países Ricos Marcan El Paso de La Economía _ Economía _ EL PAÍS

    1/10

    10/04/2016 Los países r icos marcan el paso de la economía | Economía | EL PAÍS

    http://economia.elpais.com/economia/2015/12/23/actualidad/1450863722_881901.html 1/10

     

    Los países ricos marcan el paso de la economía

    El crecimiento en 2016 será más sólido en los países

    desarrollados que en los emergentes

    Madrid - 26 DIC 2015 - 21:00 BRST

    DAVID FERNÁNDEZ

    http://elpais.com/autor/david_fernandez/a/http://elpais.com/tag/fecha/20151226https://plus.google.com/share?url=http://elpais.com/agr/negocios/a/http://twitter.com/intent/tweet?text=Negocios&url=http://elpais.com/agr/negocios/a/&via=el_paishttp://www.facebook.com/share.php?u=http://elpais.com/agr/negocios/a/http://elpais.com/agr/negocios/a/http://aniversario.elpais.com/http://elpais.com/

  • 8/17/2019 Los Países Ricos Marcan El Paso de La Economía _ Economía _ EL PAÍS

    2/10

    10/04/2016 Los países r icos marcan el paso de la economía | Economía | EL PAÍS

    http://economia.elpais.com/economia/2015/12/23/actualidad/1450863722_881901.html 2/10

    Warren Buffett dice que nunca hace caso a las previsiones económicasporque “no lee publicaciones de humor”. Al margen de las reflexiones del

    Oráculo de Omaha, siempre cargadas de ironía, lo cierto es que se aproxima

    un nuevo curso y los departamentos de análisis de bancos de inversión,

    gestoras de fondos y organizaciones multilaterales ya han publicado

    informes con sus quinielas para 2016. Un resumen rápido de estos trabajos

    arroja una noticia buena y otra mala. La buena es que se prevé otro año de

    crecimiento económico mundial. De hecho, la última previsión del FondoMonetario Internacional (FMI) habla de una mejora de la actividad (PIB) del

    3,6% frente al 3,1% estimado para 2015. La mala es que este crecimiento

    http://elpais.com/tag/fmi_fondo_monetario_internacional/a/http://elpais.com/tag/warren_buffett/a/

  • 8/17/2019 Los Países Ricos Marcan El Paso de La Economía _ Economía _ EL PAÍS

    3/10

    10/04/2016 Los países r icos marcan el paso de la economía | Economía | EL PAÍS

    http://economia.elpais.com/economia/2015/12/23/actualidad/1450863722_881901.html 3/10

     

    MÁS INFORMACIÓN

    China, los peligros deun gigante en plena

    transición

    será muy desigual entre regiones—amén de estar por debajo de su potencial

    — y se verá amenazado por una serie de riesgos que, de materializarse,

    podrían empeorar bastante el escenario base.

    “Seis años después de que la economía mundial emergiera de la recesión

    más amplia y profunda desde la posguerra, la vuelta a una expansión robusta

    y sincronizada sigue siendo incierta”, según explica Maurice Obstfeld,

    consejero económico del FMI, en el último World Economic Outlook

    publicado por este organismo. “Además, los riesgos a la baja para la

    economía mundial parecen ahora más pronunciados que hace tan solo unos

    meses”, añade.

    Como ya ocurriera hace un año, el concepto que más se repite en los

    informes de previsiones es el de divergencia. Los países desarrollados

    tendrán un crecimiento más sólido que los emergentes, pero dentro de

    ambos grupos también hay diferencias. EE UU lo hará mejor que Europa y

    Japón; mientras que Asia gozará de mejores condiciones que Latinoamérica.

    Además, como las economías están en distintas fases del ciclo, las

    diferencias en políticas monetarias se acentuarán. Mientras EEUU ya ha

    empezado a subir tipos, una receta que los expertos creen que Reino Unido

    emulará en los próximos meses, Europa y Japón mantendrán sus políticas

    expansivas por lo menos hasta 2017.

    “Esta marcada divergencia cíclica plantea un grave riesgo económico y

    deflacionista en todo el mundo para el que no existe un remedio obvio, yaque el margen que ofrecen las medidas de política monetaria está casi

    agotado y los precios de las materias primas ya se encuentran en niveles

    bajos”, advierte Janwillem Acket, economista jefe de Bank Julius Baer.

    Un año más EE UU será la locomotora del mundo. Sin

    embargo, la economía americana empieza a entrar en un

    momento mucho más maduro tras un largo periodo de

    expansión. “La actual fase alcista, que suma ya su

    séptimo año consecutivo, está durando más que siete de

    http://elpais.com/elpais/2015/01/20/inenglish/1421749237_534488.htmlhttp://economia.elpais.com/economia/2015/08/28/actualidad/1440780433_965782.html

  • 8/17/2019 Los Países Ricos Marcan El Paso de La Economía _ Economía _ EL PAÍS

    4/10

    10/04/2016 Los países r icos marcan el paso de la economía | Economía | EL PAÍS

    http://economia.elpais.com/economia/2015/12/23/actualidad/1450863722_881901.html 4/10

    Japón en el espejo

    América gana la

    partida

    El Banco de España

    prevé que el PIB

    crezca un 0,8% al

    cierre de 2015

    los diez ciclos alcistas registrados después de la II

    Guerra Mundial. De estos ciclos, el más duradero hasta la

    fecha fue de casi diez años”, recuerda Simon Ward,

    economista jefe de Henderson Global Investors.

    En 2016 el gran reto de EE UU —y en gran medida para el

    resto del mundo— será la gestión que haga la Reserva

    Federal de la normalización de los tipos de interés. La

    política monetaria del mayor banco central del mundo tiene un claro impacto

    en las condiciones de financiación empresarial y en la evolución del dólar. Un

    ritmo de subidas más rápido del deseable podría suponer un freno para el

    crecimiento americano al reducir el crédito y encarecer las exportaciones.“La Fed es el factor clave para las economías desarrolladas”, aseguran desde

    Bankinter. “Si sigue teniendo éxito en convencer sobre su enfoque suave con

    respecto a las subidas de tipos y acierta con el ritmo y la profundidad que

    aplicará, todo será más fácil. De momento lo ha conseguido, pero no puede

    permitirse el lujo de equivocarse”, agregan desde este banco. La encuesta

    que maneja la propia Fed augura que los tipos lleguen como mucho al 1,25%

    el próximo año frente a la banda actual que se mueve entre el 0,25% y el0,5%.

    Por lo que se refiere a Europa, la recuperación se encuentra en una fase más

    retrasada e incierta que en EE UU, aunque el consenso del mercado espera

    que el Viejo Continente mantenga una tendencia de aceleración gradual que

    le lleve a registrar el mayor crecimiento desde 2011. “Esperamos que laeconomía europea se acelere moderadamente gracias al estímulo de las

    políticas fiscales y a unos condiciones monetarias muy favorables”, destaca

    David Semmens, analista de HSBC Global Asset Management. “Tanto las

    compañías como los hogares europeos se benefician del petróleo barato y

    ahora solo resta que se produzca una mejora del mercado laboral que dé un

    impulso adicional al consumo”.

    http://economia.elpais.com/economia/2015/12/16/actualidad/1450278896_850527.htmlhttp://economia.elpais.com/economia/2015/12/22/actualidad/1450776874_178140.htmlhttp://economia.elpais.com/economia/2015/11/13/actualidad/1447408459_045474.htmlhttp://economia.elpais.com/economia/2015/10/21/actualidad/1445425798_506160.html

  • 8/17/2019 Los Países Ricos Marcan El Paso de La Economía _ Economía _ EL PAÍS

    5/10

    10/04/2016 Los países r icos marcan el paso de la economía | Economía | EL PAÍS

    http://economia.elpais.com/economia/2015/12/23/actualidad/1450863722_881901.html 5/10

    Los vientos de cola que han impulsado la actividad en la zona euro en 2015 —

    caída de los precios energéticos, depreciación del euro y tipos de interés

    bajos— se mantendrán el próximo curso, aunque su contribución al

    crecimiento será menor. Este entorno favorable no impide que los expertosadviertan de que la región sigue sufriendo importantes desequilibrios. “La

    inversión empresarial da síntomas de debilidad”, alerta Alejandro Vidal,

    director de estrategia de mercados de Banca March. “Este bajo ritmo de

    inversión reduce el crecimiento potencial de la economía, lo que unido a un

    nivel de desempleo en la región todavía elevado, podría frenar más de lo

    previsto el impulso del consumo”, añade Vidal.

    España y las urnas

    España volverá a ser, dentro del área euro, uno de los países que más crezca

    en 2016. Sin embargo, el ritmo de mejora se moderará, según casi todos los

    pronósticos. La última estimación del FMI habla de una subida del 2,5% para

    el PIB español frente al 3,1% previsto para 2015. “La economía española

    frenará su crecimiento y el nuevo Gobierno salido de las urnas deberáafrontar importantes retos de consolidación fiscal y reformas

    institucionales”, explicaba hace unas semanas en una nota a clientes

    Barack Obama habla por teléfono ante la mirada del vicepresidente Joe Biden.

    http://politica.elpais.com/politica/2015/12/22/actualidad/1450807457_913844.html

  • 8/17/2019 Los Países Ricos Marcan El Paso de La Economía _ Economía _ EL PAÍS

    6/10

    10/04/2016 Los países r icos marcan el paso de la economía | Economía | EL PAÍS

    http://economia.elpais.com/economia/2015/12/23/actualidad/1450863722_881901.html 6/10

    Roberto Ruiz-Scholtes, de UBS. Los grandes riesgos de la economía

    española, en opinión del consenso del mercado, siguen siendo el equilibrio

    de las cuentas públicas, el elevado endeudamiento (público y privado) y una

    tasa de paro que seguirá por encima del 20%.

    Un factor que puede tener su impacto en la evolución económica de España

    a corto plazo es el resultado electoral. En el Parlamento surgido tras las

    urnas ningún partido político tiene mayoría y se avecina un largo y complejo

    periodo de negociaciones. Gran parte de los analistas recuerdan que el

    mercado no es amigo de las incertidumbres, circunstancia especialmente

    relevante en el caso español debido a su dependencia de la financiación

    extranjera. “Sin una coalición clara en el Parlamento, la incertidumbre es altay podemos esperar largas negociaciones entre los diferentes partidos. Esto

    es negativo para el mercado español pues los inversores podrían

    permanecer al margen hasta que se clarifique la situación, y no se avanzará

    en las reformas hasta que se forme Gobierno”, opina Fabio Riccelli, gestor

    del fondo Iberia Fund de Fidelity.

    Álvaro Sanmartín, economista del grupo de capital riesgo MCH, destaca

    como un factor positivo del resultado electoral en España el hecho de que los

    partidos “tradicionales” sigan siendo los dos primeros, lo que pude dar

    tranquilidad al mercado al evitarse otros escenarios “más perturbadores”.

    En su opinión, se abre una etapa política “interesante”, que puede generar

    algo de inestabilidad pero que si se gestiona con “inteligencia” puede hasta

    resultar positiva. “No descartamos para nada que el PP, ya veremos siliderado por Mariano Rajoy o no, consiga la abstención de Ciudadanos y el

    PSOE a cambio de promover una reforma constitucional que ayude a

    resolver algunos de los problemas y retos a los que se enfrenta el país. Quizá

    un Gobierno en minoría de esas características no consiga agotar la

    legislatura, pero sí es posible que pueda promover algunas reformas de

    consenso que claramente se necesitan”, concluye Sanmartín.

    Fuera de los países desarrollados, China se presenta como la gran incógnita

    para el devenir de la economía mundial. El Gobierno de Pekín, además de

    http://economia.elpais.com/economia/2015/08/28/actualidad/1440780433_965782.html

  • 8/17/2019 Los Países Ricos Marcan El Paso de La Economía _ Economía _ EL PAÍS

    7/10

    10/04/2016 Los países r icos marcan el paso de la economía | Economía | EL PAÍS

    http://economia.elpais.com/economia/2015/12/23/actualidad/1450863722_881901.html 7/10

    lidiar con importantes desequilibrios internos (burbujas en la Bolsa y en el

    mercado inmobiliario), trata de reorientar su economía desde un modelo que

    primaba la exportación y la inversión hacia otro patrón basado más en el

    consumo, incluidos los servicios. A largo plazo este planteamiento garantiza

    un crecimiento más sostenible, pero a corto puede generar un parón en la

    actividad del país con el consiguiente efecto dominó en el resto deeconomías.

    “Durante 2015 la preocupación sobre China ha sido una importante causa de

    volatilidad en el mercado. Creemos que ha habido una sobrerreacción y que

    la economía china está lejos de un aterrizaje brusco”, señala Michael

    Hasenstab, responsable de inversiones en Franklin Templenton. La mayorparte de las previsiones apuntan a una tasa de mejora para China de entre el

    6,5% y el 6% el próximo año. “A corto plazo, el país se está reequilibrando.

    Algunas de las fuentes tradicionales de crecimiento como las manufacturas,

    el mercado inmobiliario y el gasto público, se han frenado o contraído; sin

    embargo, nuevos motores empiezan a funcionar, como el sector servicios o

    una nueva generación de compañías privadas”, destaca Hasenstab.

    El año que está a punto de concluir será el quinto ejercicio consecutivo en el

    que se reduzca el crecimiento de las economías emergentes y las

    perspectivas para 2016 no auguran una mejora sustancial. Las previsiones

    para los mercados en desarrollo varían mucho según el país y la región, pero

    en términos generales se verán afectadas por unos precios de las materias

    primas bajos, la desaceleración de China, la depreciación de las mondaslocales, la menor inversión extranjera, la sobrecapacidad y alto

    endeudamiento de algunos países y el efecto del cambio de política

    monetaria por parte de la Reserva Federal tanto en las monedas locales

    como en los flujos de dinero mundiales.

    “El próximo año deberíamos ver un cierto rebote en los mercados de las

    economías emergentes en la medida en que las severas recesiones de países

    como Rusia o Brasil serán menos intensas. Sin embargo, 2016 volverá a

    estar plagado de retos para los emergentes por la caída del precio de las

  • 8/17/2019 Los Países Ricos Marcan El Paso de La Economía _ Economía _ EL PAÍS

    8/10

    10/04/2016 Los países r icos marcan el paso de la economía | Economía | EL PAÍS

    http://economia.elpais.com/economia/2015/12/23/actualidad/1450863722_881901.html 8/10

    materias primas y la debilidad en el comercio mundial. Se prevé que la

    economía china continúe su desaceleración, lo que ofrecerá poco respiro a

    aquellos países productores de commodities”, argumenta Deutsche Bank en

    su informe de perspectivas.

    La desaceleración de las economías emergentes no impide, sin embargo,

    que su ritmo de crecimiento medio siga siendo dos veces superior al de los

    países desarrollados, circunstancia que, a fuerza de repetirse durante los

    últimos años, ha aumentado el peso de estas regiones en el PIB mundial.

    En 2015 el precio del petróleo se ha hundido por el desajuste entre oferta y

    demanda. Los expertos creen que este escenario con la cotización del crudoen niveles históricamente bajos continuará a lo largo del próximo ejercicio.

    Las seis últimas casas de análisis que han hecho predicciones sobre el brent,

    el barril de referencia en Europa, sitúan el rango de precios para 2016 entre

    los 41 dólares de Westpac y los 60 dólares de Barclays. Se trata de niveles

    muy alejados de los 126 dólares que llegó a valer el barril en 2011.

    “India disfruta de una posición privilegiada con respecto al resto de

    emergentes”, subrayan desde el departamento de análisis de Bankinter.

    “Uno de los aspectos positivos es el beneficio de la caída del precio del

    crudo, ya que es uno de los principales importadores y esto tiene un impacto

    directo en dos de sus grandes desequilibrios: el déficit por cuenta corriente y

    la inflación”, destacan estos expertos. La menor inflación permite el

    Gobierno indio aplicar una política monetaria acomodaticia y ha podidoreducir los tipos de interés en 100 puntos básicos durante el último año.

    La geopolítica cada vez tiene un mayor impacto en el devenir económico. En

    consecuencia, los informes de previsiones ya tienen apartados específicos

    para recoger estos riesgos. BNY Mellon Asset Management advierte, por

    ejemplo, que la escena política tendrá “una fuerte influencia” sobre los

    mercados en 2016. Rowena Macfarlane, analista de deuda soberana de

    Standish, gestora integrada en la entidad estadounidense, recuerda que el

    núcleo de Europa se ha recuperado a un ritmo más rápido que los países de

  • 8/17/2019 Los Países Ricos Marcan El Paso de La Economía _ Economía _ EL PAÍS

    9/10

    10/04/2016 Los países r icos marcan el paso de la economía | Economía | EL PAÍS

    http://economia.elpais.com/economia/2015/12/23/actualidad/1450863722_881901.html 9/10

     ADEMÁS...

    la periferia, y se ha polarizado la política europea como consecuencia de la

    incertidumbre económica. “Planea sobre la Unión Europea la posible salida

    del Reino Unido, con Francia y Alemania mostrando sus preferencias porque

    se celebre el referéndum en 2016, y no en 2017, año de sus respectivas

    elecciones presidenciales y federales”, subraya Macfarlane.

    En el caso español, además de la incertidumbre por el resultado de las

    elecciones, hay un foco de inestabilidad sin resolverse: Cataluña. “En 2015

    pudimos ver cómo los partidos independentistas catalanes encabezaban

    otro movimiento separatista. Nuestra previsión es que la cuestión

    separatista catalana continúe generando titulares en España”, advierten

    desde Standish. También es probable que el debate sobre la salida de Greciavuelva a surgir en los próximos meses. “Ello se debe a que las condiciones

    del rescate que acabó por aceptar finalmente el Gobierno de Atenas exigen

    más austeridad y recortes de gastos, medidas que resultan impopulares

    cuando haya que aplicarlas”.

    Natixis ha realizado una encuesta entre 600 inversores institucionales y la

    principal fuente de volatilidad para los mercados en 2016 serán los factores

    políticos. “Hay muchos frentes abiertos que pueden empujar a los mercados

    a una nueva montaña rusa: el terrorismo, la crisis de refugiados o el

    comienzo de un nuevo ciclo electoral en EE UU son algunos de ellos”,

    concluyen.

    Macroeconomía  · Estados Unidos  · Norteamérica  · América  · Europa  · Economía

    ARCHIVADO EN:

    http://elpais.com/tag/economia/a/http://elpais.com/tag/europa/a/http://elpais.com/tag/america/a/http://elpais.com/tag/norteamerica/a/http://elpais.com/tag/estados_unidos/a/http://elpais.com/tag/macroeconomia/a/

  • 8/17/2019 Los Países Ricos Marcan El Paso de La Economía _ Economía _ EL PAÍS

    10/10

    10/04/2016 Los países r icos marcan el paso de la economía | Economía | EL PAÍS

    // / / / / / / /

    CONTENIDO PATROCINADO

    recomendado por 

    © EDICIONES EL PAÍS S.L.

    Contacto Venta Publicidad Aviso legal Política cookies Mapa EL PAÍS en KIOSKOyMÁS Índice RSS

    La Madre Teresa no

    era ninguna santa

    (HUFFINGTONPOST)

    Angelina Jolie se

    está muriendo,

    según un medio

    (AS.COM)

    Aquel regate en seco

    con el que Messi

    'humilló' a Ramos

    (AS.COM)

    ¿Has escuchado el

    chiste del fumador

    de Leo Harlem? Te

     (MAXIMA.FM)

    Las mejores

    herramientas para

    project

    (BIEN PENSADO)

    http://www.prisa.com/es/http://servicios.elpais.com/rss/http://elpais.com/tag/listado/http://elpais.com/suscripciones/http://elpais.com/estaticos/mapa-web/http://www.prisa.com/es/pagina/politica-de-cookies/http://elpais.com/estaticos/aviso-legal/http://elpais.com/estaticos/publicidad/http://www.elpaisinternacional.com/index.html?idmenu=47http://elpais.com/estaticos/contacte/http://elpais.com/corporativos/http://www.outbrain.com/what-is/default/es