LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

110
LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN COLOMBIA UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ONTOLOGÍA EVOLUTIVA CAMILA ANDREA MELO SUÁREZ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial Bogotá, Colombia 2018

Transcript of LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

Page 1: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN COLOMBIA

UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ONTOLOGÍA EVOLUTIVA

CAMILA ANDREA MELO SUÁREZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Industrial Bogotá, Colombia

2018

Page 2: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

2

LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN COLOMBIA

UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ONTOLOGÍA EVOLUTIVA

CAMILA ANDREA MELO SUÁREZ

Trabajo de grado para optar por el título de

Magister en Ingeniería Industrial

Asesor

CAMILO OLAYA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Industrial Bogotá, Colombia

2018

Page 3: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

3

Contenido 1 Introducción ............................................................................................................................ 5

2 Articulación del problema ....................................................................................................... 6

2.1 Proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración - DDR ........................................... 6

2.2 Política de reintegración en Colombia ................................................................................ 7

2.2.1 Componente individual y familiar ............................................................................... 9

2.2.2 Componente comunitario ......................................................................................... 11

2.3 Situación en Colombia y definición del problema de ingeniería ....................................... 12

3 Justificación ........................................................................................................................... 13

4 Objetivos ............................................................................................................................... 15

4.1 Objetivo General ............................................................................................................... 15

4.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................... 15

5 Metodología .......................................................................................................................... 15

5.1 Marco Conceptual ............................................................................................................. 15

5.1.1 Ontología Evolutiva ................................................................................................... 16

5.1.2 Estructuras de Realimentación ................................................................................. 23

5.2 Herramientas Metodológicas ............................................................................................ 24

5.2.1 Herramientas de Recolección ................................................................................... 24

5.2.2 Herramientas de Análisis: Modelos de Simulación por Agentes .............................. 24

5.3 Proceso metodológico ....................................................................................................... 25

5.3.1 Definición del problema y del sistema ...................................................................... 26

5.3.2 Conceptualización del problema ............................................................................... 27

5.3.3 Modelamiento y experimentación ............................................................................ 28

5.3.4 Diseño de políticas .................................................................................................... 29

6 Definición del problema y del sistema: La reintegración de excombatientes de las FARC de

cara al acuerdo de paz ...................................................................................................................... 29

6.1 Caracterización del sistema ............................................................................................... 30

6.2 Actores y reglas de decisión .............................................................................................. 34

6.2.1 Excombatientes ......................................................................................................... 34

6.2.2 Disidentes .................................................................................................................. 43

6.2.3 Miembros de otros grupos armados ......................................................................... 43

6.2.4 Sociedad civil ............................................................................................................. 44

6.2.5 Estado y sus instituciones.......................................................................................... 44

6.3 Interacciones ..................................................................................................................... 45

Page 4: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

4

6.3.1 Interacciones con excombatientes ........................................................................... 46

7 Conceptualización del problema ........................................................................................... 47

7.1 Conceptualización a partir de la Ontología Evolutiva ....................................................... 47

7.2 Estructuras de realimentación del sistema ....................................................................... 49

7.2.1 Estructuras de realimentación positiva ..................................................................... 50

7.2.2 Estructuras de realimentación negativa ................................................................... 51

8 Modelamiento y experimentación ........................................................................................ 52

8.1 Agentes y reglas ................................................................................................................ 53

8.1.1 Agentes ...................................................................................................................... 53

8.1.2 Reglas ........................................................................................................................ 56

8.2 Ambiente del modelo ........................................................................................................ 58

8.1 Dinámicas del modelo ....................................................................................................... 60

8.2 Interfaz del modelo ........................................................................................................... 64

8.3 Análisis simulaciones ......................................................................................................... 66

8.4 Evaluación del modelo ...................................................................................................... 68

8.4.1 Adecuación de frontera ............................................................................................. 69

8.4.2 Evaluación de estructura ........................................................................................... 69

8.4.3 Reproducción de comportamiento ........................................................................... 70

8.5 Experimentos .................................................................................................................... 71

8.5.1 Sensibilidad ante la Aceptación social de las FARC ................................................... 72

8.5.2 Sensibilidad ante las Ofertas Laborales ..................................................................... 73

8.5.3 Sensibilidad ante la Pertinencia de la Formación para el trabajo ............................. 75

8.5.4 Sensibilidad ante eficacia en la lucha de grupos armados ........................................ 75

8.5.5 Sensibilidad ante la Calidad de la atención psicosocial ............................................. 77

9 Diseño de políticas ................................................................................................................ 79

10 Consideraciones finales ......................................................................................................... 87

11 Limitaciones del proyecto ..................................................................................................... 88

12 Bibliografía ............................................................................................................................ 90

13 Anexos ................................................................................................................................... 98

13.1 Anexo 1: Guía de Entrevista - Expertos ............................................................................ 98

13.2 Anexo 2: Guía de Entrevista - Excombatientes ............................................................. 100

13.3 Anexo 3: Código del modelo ........................................................................................... 102

Page 5: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

5

1 Introducción

Desde hace más de 50 años Colombia ha estado inmersa en un conflicto armado que ha dejado más de 8 millones de víctimas a lo largo del país (Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas, 2017). Estas personas no solamente han visto vulnerados sus derechos, sino que también, han vivido múltiples afectaciones físicas, psicológicas, sociales y económicas como consecuencia de los hechos de violencia de los que fueron víctimas (Grupo de Memoria Historica, 2013). Por este motivo, durante las últimas décadas algunos gobiernos han realizado procesos de negociación con diferentes grupos armados al margen de la ley, con el fin de lograr una salida negociada del conflicto armado en el país.

A pesar de que los procesos de negociación y los acuerdos resultantes dependan en gran medida del grupo armado con el cual se está negociando, la mayoría de estos se caracterizan por establecer un conjunto de garantías que faciliten el retorno a la vida civil de los excombatientes y su permanencia en la legalidad. Estas garantías implican la inversión de grandes magnitudes de recursos económicos y humanos por parte del Estado y sus instituciones, destinados a garantizar las condiciones y el apoyo necesario para que el proceso de reintegración de los excombatientes resulte exitoso.

Sin embargo, las cifras existentes sobre los procesos de reintegración anteriormente desarrollados en Colombia, demuestran que el programa de reintegración no ha tenido los resultados esperados. Se ha determinado que aproximadamente el 24% de los excombatientes que ingresaron al proceso de reintegración ha reincidido en actividades ilegales y aproximadamente un 14% de los excombatientes en proceso de reintegración se encuentran en un riesgo medio-alto de reincidencia (Fundación Ideas para la Paz, 2014). Adicionalmente se ha establecido que la reincidencia de excombatientes en Colombia se ha asociado con el surgimiento de nuevos grupos armados ilegales (Verdad Abierta, 2015), el aumento de la inseguridad en diferentes regiones del país y el incremento de la violencia contra la población (Fundación Ideas para la Paz, 2014).

Lo anterior resulta especialmente preocupante cuando contemplamos que el país se está enfrentando a un nuevo proceso de reintegración con los cerca de 17.500 miembros que se estima que pertenecen a las FARC (El Nuevo Siglo, 2016). Este proceso supone diferentes retos y riesgos para el país, debido a que la existencia de fallas en el mismo podría ocasionar un recrudecimiento del conflicto armado. Es por esto que resulta importante comprender no solo las principales dificultades que enfrentan los excombatientes durante su reintegración, sino también, los retos adicionales que se esperan de cara a este nuevo proceso.

El presente trabajo propone un análisis del problema de reincidencia de los excombatientes en Colombia con el fin de generar lineamientos para la formulación de políticas públicas que busquen diseñar y/o apoyar el desarrollo de los procesos de reintegración a la vida civil de los excombatientes de las FARC y, en el largo plazo, disminuir las tasas de reincidencia de los mismos. Para esto, el trabajo propone una aproximación a la problemática a partir de la Ontología Evolutiva, en la cual los procesos y problemas sociales -en este caso la

Page 6: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

6

reincidencia de excombatientes- son caracterizados como el resultado de procesos de variación, selección y retención de reglas de decisión, que ocurren tanto a nivel individual como social y que en conjunto permiten conceptualizar la complejidad del problema (esta metodología se explica en detalle en la sección 5.1). Adicionalmente se propone un análisis del problema a partir de estructuras de realimentacion con el fin de identificar las interacciones e influencia que ejercen diferentes actores en los procesos de decisión de los excombatientes.

2 Articulación del problema

2.1 Proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración - DDR

Un programa de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) es entendido, de forma

general, como el proceso de “remoción de armas de las manos de los combatientes, el retiro

de los combatientes de estructuras militares, y la asistencia a estos para reintegrarse social

y económicamente en la sociedad mediante formas de vida civiles” (ONU, 2006). Este

proceso se compone de tres fases: Desarme, Desmovilización y Reintegración, y puede ser

realizado de forma individual o colectiva (Escuela de Cultura de Paz, 2011).

Fase Descripción

Desarme Dejación, recogida, documentación y eliminación o neutralización de las armas y municiones.

Desmovilización

Liberación formal y controlada de los combatientes activos del grupo armado. Comprende adicionalmente el acantonamiento en sitios temporales, para el comienzo de medidas de registro, desarme, orientación y vinculación a la vida civil.

Reintegración

Este proceso consta de dos etapas: la reinserción y la reintegración. La primera etapa consiste en la asistencia para la satisfacción de necesidades básicas de los excombatientes y sus familias. Mientras que la segunda etapa corresponde a un proceso esencialmente económico y social, mediante el cual los excombatientes adquieren el estatus de civiles.

Tabla 1. Basada en Escuela de Cultura de Paz. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y

Reintegración (DDR) de excombatientes. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Aunque la incidencia que tienen las dos primeras fases del proceso sobre el éxito o fracaso del mismo es evidente, factores como los niveles de reincidencia se encuentran relacionados con el éxito de la fase de reintegración, y es por lo mismo que resulta fundamental garantizar condiciones que faciliten la transición y permanencia de los excombatientes en la vida civil. En palabras de Mejía (2014):

Más allá de la desestructuración de las organizaciones armadas ilegales existentes, el mayor desafío de este tipo de estrategias tiene que ver con la creación de condiciones integrales políticas, sociales y económicas, que garanticen el sostenimiento de los excombatientes en un escenario de legalidad bajo el pleno ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos,

Page 7: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

7

generando en pro de ello condiciones que favorezcan sus realidades personales, sus entornos familiares, así como los contextos receptores (comunidades). (Pág. 12)

La creación de estas condiciones no solamente debe estar ligada a las necesidades básicas que tienen los excombatientes y sus familias, sino también a las particularidades de los individuos, del grupo armado al que pertenecen y del contexto de la desmovilización. Es por ello que el programa de reintegración de cada grupo armado debe ser replanteado y adaptado a dichas particularidades con el fin de disminuir la posibilidad de reincidencia de los excombatientes. En los casos en que estas condiciones no son garantizadas o no cumplen con las expectativas de los excombatientes, la ilegalidad termina siendo una alternativa legitima para su sostenimiento y por ende algunos terminan reincidiendo (Mejía, 2014). En la siguiente sección se caracterizarán los mecanismos y estrategias que el gobierno colombiano ha dispuesto para llevar a cabo el proceso de reintegración de excombatientes en el país.

2.2 Política de reintegración en Colombia

Los procesos de desmovilización, desarme y reintegración constituyen un componente

fundamental para la consolidación de la paz de un país, y es por lo mismo que este proceso

requiere del diseño y ejecución de medidas que permitan el retorno a la vida civil y la

permanencia en la legalidad de la población desmovilizada (Departamento Nacional de

Planeación, 2008). Tomando esto como referente, en el 2008 en Colombia se creó la Política

nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales, en

la cual se establecen las diferentes pautas, componentes y beneficios que harán parte del

proceso de reintegración en Colombia. Los lineamientos de esta política son definidos en el

documento CONPES 3556 de 2008.

La política de reintegración en Colombia tiene como objetivo principal la reintegración

social, comunitaria y económica de las personas que se desmovilizan de los grupos armados

ilegales, para lo cual cuenta con dos componentes (Departamento Nacional de Planeación,

2008). El primer componente corresponde a la reintegración basada en el individuo y se

enfoca en el apoyo, sensibilización y formación de los excombatientes, con el fin de

empoderarlos para que voluntariamente aprovechen las oportunidades que ofrece la

civilidad, asuman el control de su vida y cumplan con sus deberes sociales. Y el segundo

componente corresponde a la reintegración comunitaria, que se enfoca en la promoción de

la convivencia y reconciliación de comunidades receptoras, con el fin de facilitar la

reintegración de la población desmovilizada.

La materialización de estos componentes se ve reflejada en los objetivos específicos de la

política. Estos objetivos están dirigidos a los tres grupos poblacionales en los cuales se

enfoca la política: los desmovilizados y desvinculados, su respectivo grupo familiar y las

comunidades receptoras donde se ubican los desmovilizados. A continuación, se

especifican cada uno de los objetivos contemplados en la política (Departamento Nacional

de Planeación, 2008):

Page 8: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

8

1. Identificar plenamente y promover la resolución de la situación jurídica de los

desmovilizados para que puedan reintegrarse social y económicamente.

2. Apoyar la formación de ciudadanos autónomos y responsables, a través de la

atención psicosocial y manejo saludable del tiempo libre.

3. Promover estilos de vida saludables en los ámbitos físico y mental a través del

acceso al SGSS – Sistema General de Seguridad Social en Salud.

4. Promover la permanencia en el sistema educativo formal.

5. Contribuir a la construcción de habilidades y destrezas que permitan la inserción

exitosa en el mercado laboral y la generación de sus propios ingresos.

6. Promover la convivencia, la reconciliación y fortalecer socialmente a las

comunidades receptoras.

Inicialmente la implementación de la política estuvo a cargo de la Alta Consejería para la

Reintegración. Sin embargo, debido a los requerimientos técnicos e institucionales que

implicaba dicho proceso, en el año 2011 se creó la Agencia Colombiana para la

Reintegración (Decreto 4138) que en adelante estaría encargada de la implementación de

la política. En junio de 2017, mediante el decreto ley 897, esta agencia paso a denominarse

Agencia para la Reincorporación y la Normalización.

Mediante el decreto 754 de 2013, la Agencia Colombiana para la Reintegración reglamentó

los requisitos, condiciones y obligaciones para el acceso a los beneficios sociales y

económicos del proceso de reintegración. Adicionalmente, en dicha resolución se

especifican los beneficios que se darán a los excombatientes que decidan hacer parte del

proceso, correspondientes a: estabilización, salud, atención psicosocial, educación,

formación para el trabajo, inserción económica, servicio social y asistencia jurídica.

Beneficio Descripción Duración

Estabilización Valoración del nivel de vulnerabilidad del excombatiente y sus necesidades, con el fin de concertar un esquema de reintegración.

Duración máxima de un año

Salud Afiliación del excombatiente y/o su grupo familiar al Sistema General de Seguridad Social en Salud y asesoría para el acceso a los servicios de este.

El beneficio finalizará cuando el excombatiente termine el proceso de reintegración.

Atención psicosocial

Desarrollo de las capacidades del excombatiente, con el fin de facilitar la reconstrucción de su proyecto de vida y el transito al ejercicio autónomo de su ciudadanía.

El beneficio es de carácter permanente y transversal a la ruta de reintegración.

Educación Promoción del acceso, permanencia y avance del excombatiente dentro del Sistema Educativo, posibilitando el inicio o continuidad en los niveles

Duración máxima de seis años y medio.

Page 9: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

9

Beneficio Descripción Duración

académicos de: alfabetización, básica primaria, básica secundaria, media o media vocacional.

Formación para el trabajo

Promoción del acceso, permanencia y avance del excombatiente, a programas formativos que impliquen el dominio operacional o instrumental de alguna ocupación, la apropiación de un saber técnico y tecnológico, y la capacidad de adaptación a los cambios en la productividad.

La duración del beneficio está condicionada al nivel educativo del excombatiente.

Inserción Económica

Asignación de un apoyo económico al excombatiente (capital semilla) para que invierta en un proyecto productivo, vivienda o estudio.

Servicio Social

Participación en acciones de servicio social, con el fin de promover la reconciliación y la convivencia en las comunidades receptoras. Estas acciones deberán estar enmarcadas en las líneas de: 1) Embellecimiento del espacio público, 2) Recuperación Ambiental, 3) Acompañamiento a la atención en salud, 4) Acompañamiento en atención alimentaria a comunidades vulnerables, 5) Generación de espacios de recreación, arte, cultura y deporte, 6) Multiplicadores de conocimiento y 7) Prestación de servicios especiales en el oficio propio.

La participación del excombatiente en este tipo de acciones debe ser mínimo de ochenta horas.

Asistencia Jurídica

Apoyo y acompañamiento a los excombatientes para lograr beneficios jurídicos.

Tabla 2. Basada en Resolución 754 de 2013 y Resolución 1356 de 2016

Los beneficios anteriormente mencionados constituyen el eje central de la implementación

de la política de reintegración en Colombia. Sin embargo, la materialización de los mismos

se da a partir de los dos componentes que la conforman. Cada uno de estos componentes

será explicado a continuación.

2.2.1 Componente individual y familiar

El componente individual y familiar se materializa a través de la Ruta de Reintegración,

definida como el “conjunto de condiciones, beneficios, estrategias, metodologías y acciones

definidos por la Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados

en Armas, concertados con la persona en proceso de reintegración, para promover el

desarrollo de capacidades, la superación de la situación de vulnerabilidad y el ejercicio

autónomo de la ciudadanía” (Resolución número 1356, 2016). Esta ruta constituye el plan

de trabajo, mediante el cual el excombatiente construirá un nuevo proyecto de vida y

retornará exitosamente a la vida civil.

Para lograr dicho objetivo, la ruta parte de una comprensión holística de las personas y por

lo mismo reconoce la necesidad de un trabajo integral con el individuo y su familia. Para

esto la ruta trabaja a partir de ocho dimensiones, que se asocian a aspectos fundamentales

Page 10: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

10

para el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades del individuo y su vida familiar (ARN,

2017), y en las cuales se integran los beneficios descritos en la resolución 754.

Gráfica 1. Dimensiones de la ruta de reintegración

Cada una de estas dimensiones será descrita a continuación:

Dimensión Personal – Esta dimensión parte del reconocimiento de la interacción entre el

individuo y el contexto, reconociendo su influencia e importancia en la construcción de la

identidad y la historia de vida del individuo. Estos aspectos se abordan a partir de la

resignificación de los relatos y experiencias de la persona, y el fortalecimiento de los

vínculos interpersonales y socioculturales (ARN, 2017).

Dimensión Productiva – Con esta dimensión se busca generar capacidades que faciliten la

inserción económica de las personas en proceso de reintegración, con el fin de que el

excombatiente y su familia puedan disfrutar sus derechos económicos. Para ello resulta

fundamental el conocimiento y comprensión de las habilidades, experiencia y las

necesidades de fortalecimiento del talento de cada individuo (ARN, 2017)

Dimensión Familiar – En esta dimensión se toma como punto de partida la importancia de

la familia como espacio de socialización y protección. Se busca potenciar el rol dinamizador

y protector de la familia, mediante el fortalecimiento de los vínculos y experiencias de sus

miembros (ARN, 2017).

Dimensión de Habitabilidad – Se fundamenta en una visión amplia del concepto de hábitat,

que incluye la vivienda como elemento físico y simbólico, las relaciones que ocurren al

interior de la misma y las relaciones con el entorno, reconociendo a su vez la importancia

Personal

Productiva

Familiar

Habitat

Salud

Educativa

Ciudadana

Seguridad

Page 11: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

11

de estos elementos para la superación de situaciones de vulnerabilidad y el aumento del

bienestar físico y psicológico de las personas (ARN, 2017). En esta dimensión se busca

satisfacer las necesidades habitacionales de los excombatientes y sus familias.

Dimensión de Salud – Esta dimensión se relaciona con la facilitación del acceso al Sistema

General de Seguridad Social en Salud y la sensibilización de la población frente a la

importancia de la salud física y mental del excombatiente y su familia (ARN, 2017)

Dimensión Educativa – Se busca que las personas en proceso de reintegración y su grupo

familiar, reconozcan el valor de la educación y accedan a ésta, con el fin de mejorar sus

conocimientos y formación. En el largo plazo se espera que el acceso a la educación no solo

facilite su desarrollo personal y laboral, sino también mejore su calidad de vida y posibilite

el desarrollo de su proyecto de vida (ARN, 2017).

Dimensión de Ciudadana – Esta dimensión parte del reconocimiento del individuo como

ciudadano activo, participativo y transformador de su entorno, por lo cual se enfoca en el

empoderamiento, reconstrucción, fortalecimiento y desarrollo de sus habilidades sociales,

en el marco de la legalidad. Adicionalmente busca que la persona en proceso de

reintegración tenga conocimiento del Estado, sus derechos y deberes como ciudadano y los

mecanismos de participación existentes (ARN, 2017).

Dimensión de Seguridad – Enfocada, principalmente, en la prevención de la victimización y

la reincidencia de las personas desmovilizadas.

2.2.2 Componente comunitario

El componente comunitario del proceso de reintegración se enfoca en la reconstrucción del

tejido social, la reconciliación y el restablecimiento de vínculos entre los excombatientes y

las comunidades receptoras (PNUD, 2009). Específicamente, la reintegración comunitaria

tiene como objetivo:

Construir vínculos entre la comunidad de manera contextualizada, entre participantes del

Proceso de Reintegración y sus comunidades receptoras, así como entre estas comunidades

y las instituciones locales, con el fin de promover espacios de convivencia, reconciliación y

la prevención del reclutamiento de Niños, Niñas y Adolescentes Jóvenes (ARN, 2017).

El cumplimiento de este objetivo depende en gran medida del compromiso y participación

de cada uno de los actores dentro del proceso de reintegración comunitaria, por lo cual

cada uno de estos debe contar con capacidades específicas que les permitan apoyar el

proceso. Dado lo anterior la reintegración comunitaria también busca proporcionar

instrumentos, capacidades y recursos a las comunidades receptoras, que les permitan

participar activamente en la planeación y desarrollo de dicho proceso (PNUD, 2009).

A pesar de que las medidas adoptadas en cada uno de los componentes descritos fueron

diseñadas e implementadas por el Estado y sus instituciones con el objetivo de facilitar y

apoyar el proceso de retorno a la vida civil de los excombatientes y su permanencia en la

Page 12: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

12

legalidad, estas no han tenido los resultados esperados. Aún existe un gran número de

excombatientes que consideran que estas medidas no satisfacen sus expectativas o

necesidades y por lo mismo deciden reincidir en actividades ilegales. En la siguiente sección

se explorará la situación actual en Colombia respecto a la reincidencia de excombatientes.

2.3 Situación en Colombia y definición del problema de ingeniería

Si bien el objetivo principal de un programa de reintegración se relaciona con el retorno de

los excombatientes a la vida civil y su posibilidad de mantenerse económicamente, el éxito

o fracaso del mismo se puede medir a partir de la cantidad de excombatientes que reinciden

en actividades ilegales (Nussio, 2009). En Colombia se estima que aproximadamente el 24%

de los excombatientes que han participado en procesos de desmovilización, se han

involucrado en actividades ilegales posteriormente (Fundación Ideas para la Paz, 2014). En

su mayoría estas actividades se encuentran relacionadas con la participación en un grupo

armado; tráfico y/o transporte de armas o municiones; tráfico, fabricación y/o porte de

estupefacientes; concierto para delinquir; hurto, homicidio y extorsión (Bacca, Reyes, Parra,

Mena, & Revelo, 2016), lo que constituye un problema para el Estado y la sociedad en su

conjunto.

Esta cifra da cuenta de la existencia de fallas en el planteamiento e implementación de los

programas de reintegración llevados a cabo en el país hasta el momento. Dicha situación

resulta particularmente relevante de cara al desarrollo de un nuevo proceso de

reintegración por parte de los excombatientes de las FARC. En este contexto, la ingeniería

ofrece una perspectiva que puede resultar en la búsqueda de mecanismos que permitan

mejorar el diseño de políticas de reintegración. Adicionalmente, las características de la

problemática posibilitan que esta sea atendida como un problema de ingeniería, ya que

responde a los cuatro elementos planteados por Koen (2003): la necesidad de cambio, la

búsqueda de la mejor opción de cambio, las limitaciones de recursos y la incertidumbre que

acompaña el problema. Cada uno de estos elementos será explicado a continuación.

Todo problema de ingeniería se basa en la necesidad de cambio de una situación

problemática, a partir de la cual es posible diferenciar entre el estado actual del sistema y

el estado deseado del mismo (Koen, 2003). En el caso del problema de reincidencia es

posible establecer que el objetivo del sistema es la reintegración exitosa de todos los

excombatientes, lo que indicaría que ninguno debería retornar a la ilegalidad. Sin embargo,

la realidad es muy diferente, lo que da cuenta de la necesidad de cambio existente propia

de los problemas de ingeniería.

La necesidad de cambio implica que se deben buscar alternativas de solución a la

problemática identificada. Estas alternativas deben ser consistentes con la disponibilidad

de recursos, ya que estos constituyen una restricción de las posibles soluciones a proponer

(Koen, 2003). Entre estas alternativas de solución se debe seleccionar la mejor alternativa

que permita lograr el cambio deseado en el sistema (Koen, 2003).

Page 13: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

13

Por último, Koen (2003) establece que los problemas de ingeniería se caracterizan por la

información incompleta sobre la situación y los posibles efectos de determinadas

soluciones, lo que implica que estos problemas presentan un alto grado de incertidumbre.

En el caso de la reincidencia de excombatientes de las FARC, el proceso de reintegración

está siendo diseñado teniendo en cuenta las particularidades de la población de

excombatientes y del contexto colombiano actual, sin embargo, no se conoce con certeza

las dificultades particulares que estos excombatientes vivieran en su proceso de

reintegración.

Todos los anteriores elementos permiten afirmar que el problema de reincidencia de

excombatientes de las FARC es un problema de ingeniería, y por ello este proyecto se centra

en el diseño de recomendaciones de política pública – a partir de herramientas de

ingeniería- que permitan abordar este problema y modificar la situación que se ha

presentado con procesos de reintegración anteriores.

3 Justificación

La reincidencia de excombatientes en Colombia ha derivado en el recrudecimiento de la

violencia y el surgimiento de nuevas estructuras armadas ilegales. Por este motivo, la

definición de lineamientos que permitan desarrollar políticas públicas de reintegración

eficientes y adecuadas favorecerá la reducción del impacto de la reincidencia en el marco

del proceso de reintegración con las FARC.

Una demostración clara del impacto de procesos de reintegración que derivan en altos

niveles de reincidencia corresponde al proceso de desmovilización de las Autodefensas

Unidas de Colombia – AUC. Este proceso se desarrolló entre 2003 y 2006, y hasta el

momento ha sido la desmovilización de mayor alcance en el país. Mediante este proceso se

logró la desmovilización de cerca de 31.771 miembros (Nussio, 2012) pertenecientes a un

total de 37 estructuras de las AUC, que se comprometieron a cesar con sus actividades

delictivas, ser sometidos a determinadas medidas penales y participar en un proceso de

reintegración a la vida civil (Human Rights Watch, 2010). Sin embargo, según cifras del

Sistema de Acompañamiento, Monitoreo y Evaluación al proceso de Reintegración, cerca

del 35% de la población desmovilizada de las AUC ha reincidido en algún tipo de actividad

ilegal (Centro Nacional de Memoria Historica, 2016).

Una de las manifestaciones más visibles de la reincidencia de excombatientes de las AUC se relaciona con la creación y fortalecimiento de los grupos sucesores del paramilitarismo. El conocimiento público sobre la existencia de estos grupos data del 2006, momento en el cual se gestaron nuevos brotes de violencia en algunas regiones del país y empezaron a circular panfletos amenazantes –asociados a grupos como las Águilas Negras, Águilas Rojas, Águilas Doradas entre otros- en los departamentos de Norte de Santander, Caquetá, Antioquia, Cesar y Bolívar (Vélez D. P., 2013). La mayoría de estos grupos eran liderados por mandos medios desmovilizados o combatientes no desmovilizados de las AUC, cuyo rearme habría

Page 14: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

14

sido ordenado por altos mandos paramilitares que hicieron parte del proceso de desmovilización (Villamizar, 2007), lo que implica que aun cuando no eran conformados exclusivamente por miembros antiguos de las AUC, si eran liderados por estos.

Según un informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, para el 2007, se había comprobado la existencia de 34 estructuras de grupos armados herederos del paramilitarismo, con presencia en 22 departamentos y 200 municipios del país; dichas estructuras reunían un número aproximado de 3.500 a 5.000 hombres armados (CNRR, 2007). La mayoria de los miembros de estos grupos correspondían a nuevos integrantes reclutados y solo un 17% correspondía a antiguos miembros de las AUC (MAPP-OEA, Julio 2007).

Durante los siguientes años estos grupos comenaron a organizarse y aumentar su presencia a lo largo del país. Para el 2009, los 34 grupos sucesores iniciales se habían unificado en siete grupos con mayor capacidad de acción (Johnson, 2012; en Centro Nacional de Memoria Historica, 2009) y con una estructura organizativa caracterizada por la flexibilidad para la reacomodación de liderazgos, la alta capacidad de reclutamiento de nuevos miembros y su accionar en redes (MAPP-OEA, Abril 2011), relacionada con el uso de estructuras criminales de apoyo, tales como las pandillas y grupos de delincuencia común. Este aumento en la capacidad de accion se reflejaba en el recrudecimiento del uso de prácticas como los homicidios, las masacres y las amenazas -ligadas a fenómenos de limpieza social- contra poblaciones vulnerables (MAPP-OEA, Mayo 2009).

Para el año 2013, estos grupos tenían presencia en 30 departamentos del país -a excepción de Amazonas y Vaupés- y operaban en una tercera parte de los municipios colombianos (Ferrer, 2013), ejerciendo no solamente actividades delictivas relacionadas con el narcotráfico, sino también actos de violencia contra la población civil (Vélez D. P., 2013).

Desde el momento de la desmovilización hasta la actualidad, se ha dado un aumento constante de la violencia ejercida por estos grupos. Entre 2006 y 2015, los grupos sucesores del paramilitarismo fueron responsables del 41,82% de los hechos de violencia letal que ocurrieron en el país, de los cuales el 85,23% correspondieron a asesinatos selectivos y el 14,57% a masacres contra la población. Así mismo, durante este periodo estos grupos fueron responsables del 24,22% de los hechos de violencia no letal que ocurrieron en el país, asociados a un total de 574.806 víctimas; de las cuales el 93% fue desplazada forzosamente y el 6,9% fue sujeto de amenazas por parte de estos grupos (Centro Nacional de Memoria Historica, 2016).

Aun cuando estos grupos no están conformados exclusivamente por reincidentes de las AUC, estas cifras dan cuenta de las fallas de este proceso de desmovilización y reintegración, y constituyen un llamado de atención para el gobierno y las instituciones encargadas de diseñar y acompañar dichos procesos.

Los anteriores planteamientos demuestran que la reincidencia de excombatientes en Colombia constituye un problema para el país, ya que este se asocia con el recrudecimiento del conflicto armado y el surgimiento de nuevos grupos armados ilegales. Ahora bien, el desarrollo de un nuevo proceso de reintegración con los excombatientes de las FARC

Page 15: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

15

supone retos particulares, por lo cual resulta fundamental diseñar políticas de reintegración eficientes y adecuadas que se adapten a los requerimientos de este nuevo proceso.

4 Objetivos

4.1 Objetivo General

El presente proyecto busca definir lineamientos para el diseño de políticas públicas que busquen diseñar y/o apoyar el desarrollo de los procesos de reintegración a la vida civil de excombatientes de las FARC en Colombia, con el fin de prevenir la reincidencia de los mismos.

4.2 Objetivos Específicos

Caracterizar el problema de reincidencia de excombatientes en Colombia y el sistema en el cual este problema se origina, por medio de una revisión de literatura y el desarrollo de entrevistas a profundidad a excombatientes y expertos en el tema.

Conceptualizar el problema de reincidencia de excombatientes en Colombia por medio de la Ontología Evolutiva, es decir como el resultado de un proceso de variación, selección y retención de reglas de decisión, que ocurre a nivel individual y social.

Construir un modelo de simulación basada en agentes que permita conceptualizar el proceso adaptativo mediante el cual la regla de reincidencia es adoptada y difundida por medio de procesos que ocurren a nivel individual y social.

Proponer lineamientos para la formulación de políticas públicas que busquen apoyar y/o diseñar los procesos de reintegración a la vida civil de excombatientes de las FARC, de manera que estos se enfoquen en los factores más relevantes para la permanencia de los mismos en la legalidad.

5 Metodología

La metodología utilizada para el desarrollo del proyecto está constituida por tres elementos.

El primer elemento corresponde al marco conceptual a partir del cual se busca entender el

problema de reincidencia de excombatientes. El segundo elemento corresponde a las

herramientas metodológicas utilizadas para la recolección y análisis de información. El

último elemento corresponde al proceso metodológico, es decir el conjunto de pasos que

se seguirán para el desarrollo del proyecto. A continuación, se describirán en mayor detalle

cada uno de estos elementos.

5.1 Marco Conceptual

Para la comprensión del problema de reincidencia de excombatientes se utilizaron como

marcos conceptuales: la Ontología Evolutiva y las estructuras de realimentación; cada uno

de ellos será explicado a continuación.

Page 16: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

16

5.1.1 Ontología Evolutiva

La Ontología Evolutiva es una teoría propuesta por Kurt Dopfer, a partir de la cual se

establece los sistemas sociales corresponden a sistemas abiertos, complejos y en evolución,

y en los cuales existen agentes racionales que actúan con base en sus propios procesos de

toma de decisión (Dopfer & Potts, 2004). Partiendo de lo anterior, la Ontología Evolutiva

propone que un sistema social puede entenderse como un sistema complejo de reglas que

se modifican y coordinan en el curso de un proceso evolutivo (Dopfer & Potts, 2009), que

se da como resultado de la creación, adopción, adaptación y difusión de reglas (Dopfer,

Foster, & Potts, 2004).

Estas reglas son definidas como esquemas deductivos que permiten que los agentes

realicen operaciones (Dopfer K. , 2004), con el fin de resolver problemas específicos. A pesar

de que estas reglas pueden ser de carácter genético (replicadas biológicamente) o genérico

(comunicadas socialmente), la Ontología Evolutiva únicamente se centra en estas últimas.

Las reglas genéricas se definen como procedimientos deductivos que especifican la forma

en que un agente debe actuar, y se diferencian de las reglas de carácter genético por que

deben ser adquiridas por el agente (Dopfer & Potts, 2009). Estas pueden ser clasificadas en

dos grandes categorías: las reglas de los sujetos, que permiten organizar los

comportamientos y pensamientos de cada agente; y las reglas de los objetos, que permiten

organizar las estructuras sociales y materiales del sistema (Dopfer & Potts, 2007).

Reglas de los sujetos Reglas de los objetos

Reglas cognitivas Reglas

comportamentales Reglas sociales Reglas técnicas

Existen en la mente de los agentes. Incluyen

reglas de pensamiento y reglas para modelar

el mundo.

Reglas que describen las posibles acciones del

agente en un contexto exterior.

Organizan a las personas en

organizaciones sociales (instituciones,

firmas, mercados, etc.)

Organizan los objetos físicos.

Tabla 3. Basada en: Dopfer, K., & Potts, J. (2007). The general theory of economic evolution. Routledge.

Tomando como base la anterior clasificación, Dopfer y Potts (2007) establecen que la

evolución de un sistema es el proceso continuo de cambio en la estructura de interacción y

coordinación de las reglas de los sujetos y de los objetos, dicho proceso se da gracias a la

existencia de los agentes portadores de reglas. Estos agentes se caracterizan no solo por ser

los encargados de portar y utilizar las reglas, sino también por tener la capacidad de crear

nuevas reglas (Dopfer & Potts, 2007) , y es por lo mismo que estos son una parte

fundamental del proceso evolutivo. Sin embargo, la Ontología Evolutiva no se limita a la

comprensión del proceso evolutivo a nivel individual, sino que también busca comprender

el proceso evolutivo dentro del sistema social en su conjunto.

Page 17: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

17

La Ontología Evolutiva reconoce que las reglas siguen una trayectoria cuya evolución se

puede conceptualizar a partir de tres perspectivas: micro, meso y macro, donde la

perspectiva micro se relaciona con el proceso evolutivo a nivel individual, mientras que las

perspectivas meso y macro capturan el proceso evolutivo a nivel social.

Gráfica 2. Perspectivas de la Ontología Evolutiva

La perspectiva micro hace referencia al proceso individual de adopción, selección y

retención de reglas; el cual se da de manera simultánea en múltiples portadores

permitiendo así el surgimiento de la unidad meso, correspondiente a una población de

portadores de una misma regla. Esta unidad es la base de la perspectiva meso, en la cual se

da el proceso de actualización de reglas por parte de las diferentes poblaciones de

portadores y cuya interacción constante requiere de un proceso de coordinación que se da

en la perspectiva macro. Esta última perspectiva se enfoca en el proceso mediante el cual

la estructura y funcionamiento del sistema se altera por la introducción de una nueva regla,

lo que obliga a las diferentes unidades meso a adaptarse, ajustarse y coordinarse dentro del

sistema social en su conjunto (Dopfer & Potts, 2009; Dopfer, Foster & Potts, 2004). Cada

una de estas perspectivas implica la realización de trayectorias evolutivas específicas que

se asocian a una unidad de cambio particular. Estos procesos serán explicados en mayor

detalle en las siguientes secciones.

5.1.1.1 Perspectiva Micro

La perspectiva micro se enfoca en el proceso evolutivo a nivel individual, es decir, en la

forma en que los portadores de reglas crean, seleccionan y retienen reglas, con el fin de

resolver determinados problemas. Estos portadores de reglas pueden clasificarse en dos

categorías: por un lado los agentes, que corresponden a individuos particulares con la

capacidad de crear y modificar reglas a partir de sus modelos mentales, y por el otro las

agencias1, que corresponden a organizaciones de individuos que actúan como un todo

1 El proyecto se centra únicamente en el proceso evolutivo de los agentes y por lo tanto la caracterización de las agencias y su proceso evolutivo no será abordada de manera detallada.

Page 18: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

18

coordinado, y que tienen la capacidad de organizar a los agentes en estructuras de

conocimiento con el fin adquirir habilidades y crear cosas que un único agente no podría

comprender (Dopfer & Potts, 2007). Estos diferentes tipos de portadores de reglas

constituyen la unidad de cambio de la trayectoria en la perspectiva micro y se caracterizan

por tener dos propiedades: (1) se encargan de portar y utilizar operacionalmente las reglas

y (2) pueden originar, adoptar y retener nuevas reglas (Dopfer & Potts, 2007).

La trayectoria en la perspectiva micro es la base del proceso evolutivo y corresponde al

proceso mediante el cual un portador de reglas adquiere una nueva regla genérica y en

consecuencia cambia su base de conocimiento (Dopfer & Potts, 2007). Este proceso está

mediado por las condiciones del contexto en que se encuentra el portador, debido a que el

proceso evolutivo busca la adaptación del individuo dentro del mismo, y comprende tres

procesos con respecto a las reglas de decisión:

Gráfica 3. Trayectoria evolutiva de la perspectiva Micro

Cada uno de estos procesos se explica a profundidad en las siguientes secciones.

A. Micro Variación

La trayectoria micro comienza con el proceso de variación, que ocurre cuando en la mente

de un agente se da origen a una nueva idea. Este proceso siempre se lleva a cabo a nivel del

agente, aun cuando éste haga parte de una agencia, y consiste no solamente en la búsqueda

y descubrimiento de una nueva idea, sino también en el reconocimiento y conciencia de

que se ha generado una idea novedosa y eficaz para la resolución de un problema específico

(Dopfer & Potts, 2007). Lo anterior implica que el proceso de variación está mediado por

las condiciones del contexto y las posibilidades de éxito que una nueva idea pueda tener

dentro del mismo. El conjunto de ideas originadas por el agente a partir del proceso de

variación constituirá el repertorio de reglas del agente.

B. Micro Selección

La segunda fase de la trayectoria micro corresponde al proceso de selección que realiza el

portador, es decir a la adopción diferencial de las nuevas reglas. Este proceso implica la

selección o eliminación de determinadas reglas, debido a su adecuación con las exigencias

del contexto y las posibilidades del individuo para adoptarlas e implementarlas (Dopfer &

Potts, 2007). De esta manera, la adopción de una regla depende de tres factores: 1) que la

regla responda adecuadamente a las condiciones y exigencias del ambiente, y por lo mismo

su adopción represente beneficios para el portador; 2) que sea consecuente con la

estructura de reglas del agente y 3) que su implementación a nivel operacional sea viable.

Cuando estas condiciones se cumplen el agente tiende a adoptar la regla y por ende se da

paso a la tercera etapa de la trayectoria micro.

Page 19: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

19

Ahora bien, el proceso de adopción tiene lugar en dos dominios ambientales (Dopfer K. ,

2004). El primero corresponde al dominio interno, que se refiere a la adopción de la regla

que realiza el agente, con base en un proceso de aprendizaje y acomodación de la regla a

su estructura de conocimiento. El segundo corresponde al dominio externo, en el cual no

solamente se involucra el agente que realiza el proceso sino también otros individuos como

potenciales portadores y reales adoptantes de la regla, que vendrán a influenciar el proceso

de selección que realiza el agente por medio de las interacciones que entre estos se

establecen. Cada vez que el individuo se enfrenta a un problema el agente debe seleccionar

una regla, lo cual tendrá lugar en los dos dominios ambiéntales previamente mencionados.

Adicionalmente, este proceso se lleva a cabo de manera diferente para los agentes y las

agencias (Dopfer & Potts, 2007). En el caso de los agentes, la adopción de una nueva regla

genérica significa la adopción de una regla cognitiva y comportamental, lo implica que el

agente actúa y piensa de nuevas formas. Mientras que, en el caso de las agencias, la

adopción de una nueva regla también implica un proceso de ordenamiento y coordinación

de la organización en su conjunto, que podría llevar a modificaciones de la frontera de la

misma. A pesar de que la adopción de reglas se realice de manera diferencial según el

portador de la regla, el proceso siempre es de carácter complejo y depende de las

condiciones del contexto. Así mismo, la adopción de una nueva regla hace que el portador

se vuelva genéricamente diferente, y este es precisamente el motor del proceso evolutivo

(Dopfer & Potts, 2007).

C. Micro Retención

El proceso de retención corresponde a la fase final de la trayectoria micro. Este proceso se

da como resultado de la selección reiterada de una misma regla -debido a los beneficios

que ésta representa para la resolución de determinado problema, - lo que no solo genera

modificaciones en la estructura de conocimiento del agente, sino que también afecta su

disposición para el uso de dicha regla. El aumento en dicha disposición se genera gracias a

proceso de aprendizaje y memoria, cuyo resultado es la retención de la regla para su uso

recurrente (Dopfer K. , 2004). El proceso de retención se manifiesta en el portador de reglas

mediante la adquisición de hábitos y rutinas, que permiten sistematizar y estabilizar el uso

de la regla (Dopfer & Potts, 2007; Dopfer & Potts, 2009).

Como se mencionó anteriormente la trayectoria micro hace referencia al proceso evolutivo

a nivel individual y constituye la base del proceso evolutivo. Sin embargo, este proceso es

realizado de manera simultánea por múltiples portadores de reglas y es por ello que resulta

necesario caracterizar el proceso evolutivo a nivel poblacional. En la perspectiva meso se

conceptualiza el proceso evolutivo correspondiente a poblaciones de portadores de reglas.

5.1.1.2 Perspectiva Meso

La Ontología Evolutiva no solamente reconoce los procesos evolutivos a nivel individual,

sino también busca entender el proceso de evolución a nivel social. Esto implica

Page 20: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

20

comprender tanto la evolución a nivel poblacional como los efectos que estos procesos

tienen sobre la estructura de todo el sistema, y es por lo mismo que la perspectiva meso y

la perspectiva macro se enfocan en la conceptualización del proceso evolutivo a nivel social.

La perspectiva meso busca entender el proceso evolutivo de una población de portadores,

es decir, el proceso mediante el cual dicha población surge, crece y se estabiliza, lo que

constituye la trayectoria en la perspectiva meso (Dopfer & Potts, 2007). Esta trayectoria

ocasiona en el sistema y surge a partir de una trayectoria micro, lo que implica que la

perspectiva meso es la conexión ente las otras dos perspectivas. La trayectoria meso se da

por medio de tres procesos que serán explicados en las siguientes secciones.

Gráfica 4. Trayectoria evolutiva de la perspectiva Meso

A. Meso creación

La primera fase de la trayectoria meso, corresponde al proceso de innovación que realiza

un agente sobre determinada regla. Este proceso comienza en la mente del agente cuando

este crea una nueva regla (Micro variación) y finaliza cuando la regla está disponible para

su uso recurrente a nivel operativo (micro retención), lo que implica no solamente el

surgimiento de la nueva regla sino también de una posible población de portadores de la

misma. Sin embargo, para que dicha regla sea adoptada por otros portadores, es necesario

que haya un proceso de innovación y emprendimiento que permita que la regla trascienda

el nivel individual (Dopfer & Potts, 2007). Este proceso – de innovación y emprendimiento-

no necesariamente es realizado por el creador de la regla, sino que otros agentes los pueden

llevar a cabo.

El proceso de innovación y emprendimiento implica dos contribuciones al sistema: por un

lado, el descubrimiento de nuevas oportunidades para la aplicación de la regla, y por el otro,

la creación y organización de todas las reglas genéricas para pensar, comportarse y

organizarse socialmente que resultan necesarias para que la nueva regla sea viable (Dopfer

& Potts, 2007). Estas contribuciones, al igual que la posibilidad de que la regla sea

comunicada genéricamente –es decir que sea decodificada y codificada por diferentes

agentes- es lo que permite que la regla trascienda el nivel individual y se instale en el

dominio público para la adopción por parte de otros portadores.

B. Meso difusión

La trayectoria meso continua con el proceso de difusión de la regla, que corresponde no

solo a la adopción de la regla por parte de diferentes portadores, sino también a la

adaptación de la misma a diferentes contextos (Dopfer, Foster, & Potts, 2004). Durante este

proceso, diferentes portadores exploran, ponen a prueba y evalúan la utilidad de la regla

con el fin de aumentar el conocimiento de ésta y su aplicabilidad (Dopfer & Potts, 2007). De

Page 21: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

21

esta forma, los portadores llevan a cabo, de manera simultánea, procesos evolutivos a nivel

micro (micro trayectorias) sobre la misma regla, lo que generará diferentes variaciones de

ésta y la posterior la selección y retención diferencial de dichas variaciones (Dopfer & Potts,

2007).

A pesar de que el proceso de evaluación y experimentación de la regla se lleva a cabo de

manera individual, el conjunto de micro trayectorias sobre la misma regla da lugar al

crecimiento de la población de portadores de esta y al aumento del conocimiento conjunto

de la regla y su utilidad (Dopfer & Potts, 2007).

C. Meso Retención

La última fase de la trayectoria meso corresponde al proceso continuo de retención de la

regla en la población de portadores, cuyo resultado es el surgimiento de una población de

portadores relativamente estable. Esta estabilidad se logra gracias a los constantes

procesos de reparación y mantenimiento de la regla, ya que permiten la constante

retención de la misma por parte de los portadores (Dopfer, Foster, & Potts, 2004) .

Adicionalmente, para que el proceso de retención tenga lugar a nivel poblacional es

necesario que la regla sea institucionalizada o normalizada dentro del sistema, es decir que

las reglas cognitivas y comportamentales sean normalizadas en forma de hábitos y rutinas,

y las reglas sociales y técnicas adquieran un carácter dominante y estándar (Dopfer & Potts,

2007). En otras palabras, la fase final de la trayectoria meso corresponde a la retención de

una regla genérica en la forma de una institución y a la estabilización de su población de

portadores.

5.1.1.3 Perspectiva Macro

La evolución de un sistema en su conjunto tiene lugar en un contexto social específico en el

cual existen múltiples poblaciones de portadores y diferentes reglas que interactúan y

modifican la estructura de dicho sistema. Esta alteración en la estructura del sistema exige

que éste sea objeto de constantes procesos de restructuración y coordinación que permitan

mantener un carácter de relativa estabilidad, y es precisamente este proceso el foco de la

perspectiva macro. La perspectiva macro analiza las consecuencias agregadas de la

trayectoria meso en el sistema y el proceso mediante el cual dicho sistema se organiza,

modifica y coordina a sí mismo (Dopfer, Foster, & Potts, 2004).

Partiendo de lo anterior, en la perspectiva macro se reconoce la existencia de dos

estructuras en las cuales se lleva a cabo el proceso evolutivo (Dopfer, Foster, & Potts, 2004;

Dopfer & Potts, 2007). La primera es la estructura profunda del sistema, que corresponde

a las reglas y cuyo análisis se enfoca en la forma en que estas se coordinan entre sí. Y la

segunda es la estructura superficial correspondiente a las poblaciones de portadores, por

lo que su análisis busca entender la forma en que dichas poblaciones interactúan y se auto

organizan dentro del sistema. El estudio conjunto de estas dos estructuras permite

Page 22: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

22

entender las modificaciones y alteraciones del sistema, que se dan como resultado de la

interacción de las unidades meso.

Al igual que las otras perspectivas, el proceso evolutivo en la perspectiva macro se lleva a

cabo mediante una trayectoria que comprende tres etapas:

Gráfica 5. Trayectoria evolutiva de la perspectiva Macro

Cada una de estas etapas será explicada en las siguientes secciones.

A. Descoordinación

La primera fase de la trayectoria macro corresponde al proceso de descoordinación del

sistema. Este proceso comienza cuando una nueva unidad meso es introducida al sistema,

generando alteraciones en su estructura y afectando el orden existente entre las diferentes

reglas y poblaciones de portadores (Dopfer & Potts, 2007).Específicamente, la introducción

de una nueva regla al sistema genera cambios en las relaciones existentes y por ende en el

funcionamiento y estructura del sistema, lo que da inicio a un proceso no solo de

desintegración de la estructura -anteriormente estable- del sistema, sino también de

exploración de nuevas relaciones y asociaciones entre las diferentes reglas y poblaciones

de portadores (Dopfer & Potts, 2007).

Las alteraciones del sistema se manifiestan de manera específica en cada una de las

estructuras macro (Dopfer & Potts, 2007). En la estructura superficial, el proceso de

descoordinación genera cambios en la estructura de asociación entre poblaciones de

portadores, que se manifiestan en la aparición o extinción de asociaciones entre

poblaciones. Mientras que, en la estructura profunda, se generan cambios en la lógica de

las asociaciones entre las reglas, es decir, en las estructuras de aquello que anteriormente

era reconocido como factible, verdadero o razonable (Dopfer & Potts, 2007).

B. Re-coordinación

Posterior a la fase de descoordinación, comienza una fase de adaptación y re-coordinación

en la cual todas las poblaciones meso existentes – incluyendo a la nueva población-

intentan ajustarse y auto-organizarse. Este proceso de auto-organización y re-coordinación

implica a su vez cambios en la base de conocimiento de los portadores de reglas y en la

estructura del sistema. Estos cambios se evidencian mediante variaciones en la frecuencia

de las poblaciones de portadores de reglas y en el surgimiento de una nueva estructura de

asociaciones entre las diferentes reglas (Dopfer & Potts, 2007). Adicionalmente, este

proceso presenta un alto grado de complejidad, puesto que ocurre en diferentes escalas

del sistema y por lo ello requiere de respuestas de tipo teórico, estratégico y político (Dopfer

& Potts, 2007).

Page 23: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

23

C. Coordinación continua

La última fase de la trayectoria macro corresponde al proceso de coordinación continua,

mediante el cual se logra un estado de orden y equilibrio en el sistema. El proceso implica

la retención de la nueva estructura de relaciones y transformaciones del sistema, lo cual se

manifiesta de una forma particular en cada estructura macro (Dopfer & Potts, 2007). En la

estructura superficial se logra la estabilización de las poblaciones de reglas, mientras que

en la estructura profunda se genera la normalización y retención de la nueva estructura de

asociaciones entre reglas y la estabilización continua de éstas mediante nuevos procesos de

aprendizaje.

5.1.2 Estructuras de Realimentación

Según Sterman (2000) los sistemas sociales se caracterizan por la existencia de procesos de

realimentación, lo que implica no solo que las decisiones de los actores están influencias

por las condiciones del contexto, sino también que los resultados de dichas decisiones van

a determinar las características del contexto que enfrentaran en un futuro. Adicionalmente

el autor establece que este proceso ocurre de manera continua entre diferentes agentes y

por lo mismo las decisiones de otros agentes tendrán impactos sobre las mismas

condiciones del contexto, lo que da lugar a procesos de realimentación múltiples en que

interactúan varios actores.

Gráfica 6. Realimentación

En un sistema, estas estructuras de realimentación son el resultado de la unión de

relaciones causa-efecto entre diferentes parejas de variables del sistema, que se cierran en

el mismo en el mismo punto de partida. Cada una de estas relaciones causa-efecto tiene

una polaridad asociada, las cuales son de carácter positivo cuando el cambio en la variable

independiente genera cambios en igual dirección en la variable dependiente, o de carácter

negativo cuando un cambio en la variable independiente genera cambios en dirección

contraria en la variable dependiente (Sterman, 2000).

Al igual que las relaciones entre variables, las estructuras de realimentación también tienen

una polaridad asociada que indica el impacto que tienen en el sistema. Las estructuras de

realimentación positiva corresponden a estructuras de refuerzo que amplifican un

comportamiento determinado, mientras que las estructuras de realimentación negativa

Page 24: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

24

corresponden a estructuras de balance que permiten contrarrestar o controlar un

comportamiento (Navarrete, 2014).

5.2 Herramientas Metodológicas

Para el desarrollo del proyecto se utilizaron dos tipos de herramientas. Por un lado,

herramientas para la recolección de información, que permitieron la caracterización y

conceptualización del problema. Y por el otro, herramientas de análisis, utilizadas

principalmente para la comprensión del problema y el diseño de recomendaciones de

política pública. A continuación, se describirán cada una de estas herramientas.

5.2.1 Herramientas de Recolección

Para la comprensión del problema y su respectiva caracterización se utilizaron dos métodos

de recolección de información. El primero de estos corresponde a la revisión de literatura,

el cual se enfocó en la búsqueda de elementos relevantes para el proceso de reintegración

de excombatientes y la experiencia de procesos realizados en otros países. El segundo

método utilizado correspondió al desarrollo de entrevistas semiestructuradas, cuyo

objetivo era indagar sobre las particularidades del caso colombiano y las principales

dificultades que se esperan de cara al proceso de reintegración de las FARC. En total se

realizaron 7 entrevistas a expertos en el tema y 2 entrevistas a excombatientes involucrados

en el proceso de reintegración. Para el desarrollo de las entrevistas se diseñaron dos guías

de entrevista (ver anexo 1 y anexo 2) que constituyeron los instrumentos base para el

desarrollo de las mismas. Sin embargo, en el caso de los expertos, el instrumento fue

adaptado de acuerdo con su área de experticia.

5.2.2 Herramientas de Análisis: Modelos de Simulación por Agentes

Para el análisis del problema y el diseño de recomendaciones de política pública se utilizó

como herramienta los modelos de simulación por agentes. Estos hacen referencian a

herramientas de experimentación que constituyen una representación de un sistema real,

permitiendo no solamente entender las dinámicas, interacciones y comportamiento de un

sistema, sino también la experimentación y exploración de los efectos de realizar

modificaciones en el mismo (Lozares, 2004), sin necesidad de intervenirlo. En el caso

específico de los modelos de simulación por agentes, estos se caracterizan porque

reconocen tanto las diferencias entre los individuos y su capacidad para actuar y tomar

decisiones, como la interdependencia y constante interacción entre estos y el contexto, que

permite explicar la emergencia de determinadas estructuras sociales (García J. I., 2011).

Estas características son precisamente la razón por la cual este tipo de simulación ha sido

utilizada para la conceptualización y análisis de diferentes fenómenos y procesos sociales,

cuya complejidad requiere el reconocimiento de la heterogeneidad, interacción e

interdependencia entre los individuos y el contexto.

Específicamente, en los modelos de simulación por agentes, los individuos son

caracterizados no solamente por sus atributos, motivaciones, recursos y reglas de

Page 25: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

25

comportamiento, sino también por que actúan con base en las interacciones que sostienen

con otros individuos y tienen la capacidad de adaptarse a las condiciones del contexto

(Macal & North, 2009). Esta caracterización resulta especialmente relevante cuando nos

enfrentamos a problemas en los cuales las diferencias en las creencias, objetivos,

interacciones y procesos de decisión de los individuos constituyen una parte fundamental

para la comprensión de la estructura y evolución de un sistema social. Tal es el caso de los

excombatientes de un grupo armado, cuya decisión de reincidir (o no) en actividades

ilegales esta mediada no solamente por sus características individuales y las relaciones

sociales que establezcan, sino también por las condiciones del contexto y las dificultades

que experimenten durante su proceso de reintegración.

Adicionalmente, en este tipo de modelos también se reconoce la importancia del contexto

social en el cual se desenvuelven los individuos. En este sentido, los modelos de simulación

por agentes permiten caracterizar la influencia que el contexto social tiene sobre las

decisiones individuales y el impacto que estas decisiones tienen sobre el comportamiento

y estructura misma del sistema (Ylikoski, 2014). Todo lo anterior permite afirmar que los

modelos de simulación por agentes reconocen la complejidad de los sistemas sociales y por

lo mismo constituyen una herramienta útil para el análisis, comprensión e intervención de

problemáticas como la reincidencia de excombatientes.

5.3 Proceso metodológico

El objetivo de este proyecto es generar lineamientos para la formulación de políticas

públicas en temas de reintegración de excombatientes, con el fin de mitigar la reincidencia

de los mismos. Para cumplir con dicho objetivo resulta necesario el desarrollo de un proceso

metodológico que no solo permita conceptualizar la problemática e identificar aspectos

claves para su intervención, sino también superar las dificultades de los mecanismos que

actualmente existen en Colombia para apoyar el proceso de retorno de los excombatientes

a la vida civil. El proceso metodológico que se seguirá para el desarrollo de este proyecto se

basa en la propuesta metodológica de Olaya, Guzmán y Gómez (2016), para el diseño de

políticas desde ingeniería. Esta propuesta metodológica plantea un proceso iterativo de

cuatro pasos (ver Gráfica 7).

Page 26: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

26

Gráfica 7. Pasos del proceso metodológico

A pesar de que los pasos tienen un orden establecido, durante todo el proceso es necesario realizar iteraciones sobre las fases anteriores. A continuación, se explicará cada uno de estos pasos.

5.3.1 Definición del problema y del sistema

Las políticas públicas pueden ser entendidas como artefactos en la medida en que son diseñadas con un fin específico y por ello el diseño de toda política debe partir de la definición del problema que se busca intervenir. En la mayoría casos estas intervenciones son motivadas por el interés de cambiar una situación que resulta problemática para un grupo específico de personas cuyos intereses, necesidades y decisiones se vuelven una parte fundamental para la comprensión del problema. Sin embargo, dado que estas problemáticas surgen en contextos sociales, es necesario contemplar la existencia de otros posibles actores y las diferentes interacciones que entre estos se establezcan (Olaya, Guzmán, & Gómez, 2016). A continuación, se describen los elementos a través de los cuales se desarrollará esta fase del proceso metodológico.

Aspecto Descripción

Definición del problema y propósito del sistema

Definir claramente la situación problemática que se busca intervenir, el propósito del sistema y su relación con la situación problemática.

Caracterización de los agentes y reglas de

decisión

Actores: se deben cubrir los actores que están involucrados, afectados o que tengan alguna influencia dentro de la problemática. En este sentido se deben abordar tipos de actores, problemas que enfrentan, problemas que resuelven en relación con el problema objeto de intervención y la forma que utilizan para resolución del problema. Reglas: se debe identificar el problema que resuelve cada regla y el criterio de evaluación de las reglas.

Page 27: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

27

Aspecto Descripción

Caracterización de las Interacciones

Se deben caracterizar las diferentes interacciones que ocurren entre los diferentes actores.

Tabla 4. Aspectos para la descripción del problema y del sistema. Basada en: Olaya, C., Guzmán, L., &

Gomez, J. (2016). An engineering perspective for policy design: self-organizing crime as an

evolutionary social system. Trends Organ Crime.

En este sentido la comprensión del problema de reincidencia de excombatientes en Colombia requiere en primer lugar del reconocimiento de las necesidades y expectativas de los excombatientes, y los diferentes aspectos que pueden afectar su decisión de reincidir en actividades ilegales. Adicionalmente, se debe contemplar que el proceso de reintegración que se va a dar con las FARC se va realizar principalmente en entornos rurales, por lo cual es necesario comprender las dinámicas sociales y relaciones que históricamente han existido entre los actores que hacen parte de dichos contextos, y las motivaciones, características y decisiones de cada uno de ellos.

5.3.2 Conceptualización del problema

La siguiente fase hace referencia a la conceptualización de la problemática, la cual se divide en dos partes. La primera parte corresponde a la conceptualización a partir de la Ontología Evolutiva, es decir que el problema de reincidencia de excombatientes será entendido como el resultado de un proceso de variación, selección y retención de reglas de decisión, que ocurre a nivel individual y social. Esto implica que no solo se deben caracterizar los procesos de decisión de los excombatientes asociados a la reincidencia en la ilegalidad o su permanencia en la legalidad, sino también las implicaciones que dichas decisiones tienen en el sistema social en su conjunto. Esta caracterización se realiza de manera consistente con las tres perspectivas (micro, meso y macro) que propone la Ontología Evolutiva para la conceptualización de problemas sociales.

Perspectiva Descripción

Micro

El retorno de los excombatientes de las FARC a la vida civil supone diferentes retos y problemas de supervivencia, ante los cuales ellos deberán diseñar, seleccionar y retener diferentes soluciones. A pesar de que estas soluciones tienen múltiples variaciones, se pueden clasificar en dos tipos -permanencia en la legalidad o reincidencia en actividades ilegales – que los excombatientes seleccionarán y utilizarán de manera reiterativa según las condiciones del contexto y las interacciones que establezcan con otros actores del sistema, tales como la población civil, otros excombatientes o miembros de grupos armados ilegales.

Meso

La retención de una misma regla por diferentes actores dará origen a poblaciones de portadores de cada regla. En el caso específico de los excombatientes estas poblaciones de portadores podrían manifestarse en el surgimiento de estructuras armadas ilegales que no solo continuarán ejerciendo diferentes tipos de violencia contra la población o actividades relacionadas con el narcotráfico, sino también podrían llegar a influenciar el proceso de decisión individual de otros excombatientes y por ende aumentar las posibilidades de reincidencia de los mismos.

Page 28: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

28

Perspectiva Descripción

Macro

Los anteriores procesos tienen lugar en un sistema social, que requerirá de un proceso de reorganización para garantizar el equilibrio del sistema, con los cambios de las poblaciones de reincidentes y las implicaciones que esto tiene para el sistema social.

Tabla 5. Descripción general de la Ontología Evolutiva aplicativa aplicada al problema de reincidencia de excombatientes.

La Ontología Evolutiva se seleccionó como herramienta principal del proyecto debido a que esta presenta un marco teórico para la conceptualización de los procesos de cambio y evolución que se dan en los sistemas sociales, siendo estos explicados como el resultado de procesos de variación, selección y retención de reglas de decisión a nivel individual y social. Lo anterior indica que ésta reconoce no solo los procesos de interacción entre individuos, sino también que este proceso tiene lugar en un contexto social que resulta determinante para la selección y adecuación de las diferentes reglas existentes; y es por lo mismo que la Ontología resulta pertinente para la conceptualización procesos tan complejos como la decisión de los excombatientes de reincidir en actividades ilegales o mantenerse en la legalidad, y las múltiples repercusiones que esta decisión tiene a nivel poblacional y en la estructura misma del sistema social.

Ahora bien, dado que el proceso evolutivo tiene lugar dentro de un sistema social la segunda parte de la conceptualización corresponderá a la identificación de los procesos de realimentación que tienen lugar dentro del sistema, es decir las interacciones e influencia mutua entre los diferentes agentes y el contexto social en que estos toman sus decisiones. Esta conceptualización será realizada debido no solo a su pertinencia para la comprensión de sistemas sociales, sino también por las particularidades del problema de reincidencia. Es decir, la influencia de otros en las decisiones de los excombatientes y en las condiciones del contexto a las cuales estos se enfrentan.

5.3.3 Modelamiento y experimentación

Según Olaya et. al., los modelos y las simulaciones son utilizados para hacer explícitos los supuestos del modelador, con el fin de investigar y comprender la dinámica de las reglas de decisión de los actores y las implicaciones que tiene en el sistema la implementación de diferentes políticas (Olaya, Guzmán, & Gómez, 2016). Tomando esto como referencia, en esta fase del proceso se diseñará un modelo de simulación para analizar el problema de reincidencia de excombatientes en Colombia y diseñar políticas para su intervención. El modelo de simulación será construido a partir del software NetLogo, que es una herramienta para la modelación basada en agentes y permite la caracterización de las particularidades de los agentes, sus reglas de decisión, las interacciones entre actores y el contexto, y los procesos de adaptación de los agentes a las condiciones del contexto (Macal & North, 2009). Esto último implica que permiten una correcta articulación con mecanismos de variación, selección y retención (Olaya, Guzmán, & Gómez, 2016), lo que los hace pertinentes para el desarrollo del proyecto.

Page 29: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

29

Esta fase del proyecto estará constituida por cinco etapas, las cuales son definidas por Olaya, Guzmán y Gómez (2016) como elementos fundamentales para el proceso de modelamiento. Estas etapas corresponden a: 1) descripción de los agentes y sus reglas de decisión, 2) caracterización del ambiente del modelo, 3) descripción de las dinámicas del sistema, 4) explicación de la interfaz del modelo y 5) validación del modelo (Olaya, Guzmán, & Gómez, 2016).

5.3.4 Diseño de políticas

A partir de los aprendizajes y experimentos realizados en la etapa anterior, se procederán a diseñar lineamientos para el desarrollo de políticas públicas en temas de reintegración de excombatientes. El diseño de estos lineamientos tomará como punto de partida las dinámicas evolutivas que ocurren al interior del sistema, especialmente los procesos de decisión de los diferentes actores y los factores que pueden afectar los la creación, variación, selección o difusión de determinadas reglas de decisión dentro del sistema (Olaya, Guzmán, & Gómez, 2016).

6 Definición del problema y del sistema: La reintegración de excombatientes de las FARC de cara al acuerdo de paz

El pasado 24 de noviembre de 2016 se firmó el acuerdo final de paz entre el gobierno

colombiano y las FARC, con el cual se busca dar fin al conflicto armado en el país, por lo

menos en lo que respecta a uno de sus principales actores. El 30 de noviembre del mismo

año, el Congreso de la Republica refrendó el acuerdo de paz dando de esta manera vía libre

a su implementación. Este acuerdo comprende cinco puntos “que pretenden contribuir a

las transformaciones necesarias para sentar las bases de una paz estable y duradera”

(Acuerdo Final, 2016), los cuales corresponden a: 1) Reforma Rural Integral, 2) Participación

política, 3) Fin del conflicto, 4) Solución al Problema de las Drogas Ilícitas y 5) Víctimas.

A pesar de que la implementación de cada punto del acuerdo de paz supone una serie de

compromisos y reformas a nivel nacional, uno de los principales desafíos se asocia a la

reintegración de los excombatientes, la cual es contemplada en el punto 3 del acuerdo.

Específicamente el acuerdo reconoce que la construcción de paz en el país requiere de la

reincorporación efectiva de los excombatientes de las FARC a la vida social, política y

económica, por lo cual establece que el proceso de reincorporación:

Será un proceso de carácter integral y sostenible, excepcional y transitorio, considerará los

intereses de la comunidad de las FARC-EP en proceso de reincorporación, de sus integrantes

y sus familias, orientado al fortalecimiento de tejido social en los territorios, a la convivencia

y la reconciliación entre quienes los habitan; asimismo, al despliegue y el desarrollo de la

actividad productiva y de la democracia local ( (Acuerdo Final, 2016, pág. 69)

Para esto el acuerdo establece una serie de medidas específicas para garantizar la

reincorporación social, política y económica de los excombatientes. A nivel político se

establecen garantías y condiciones que facilitan la creación y funcionamiento del nuevo

Page 30: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

30

partido político de las FARC, el cual fue creado oficialmente el pasado 31 de agosto bajo el

nombre de Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Semana, 2017 a). Estas medidas

contemplan acciones asociadas a la financiación, asistencia técnica, seguridad de sus

dirigentes y militantes, reformas constitucionales y legales necesarias para asegurar la

representación política en el congreso, entre otras.

Respecto a la reincorporación económica y social de los excombatientes, el acuerdo

contempla la creación de tres organizaciones: 1) Economías Sociales del Común

(ECOMUN),que corresponde a una organización de economía social y solidaria, que tendrá

como objetivo promover el proceso de reincorporación económica colectiva de las FARC, 2)

Centro de pensamiento y formación política, que se encargará de promover estudios e

investigaciones sociales y adelantar programas de formación política y 3) Consejo Nacional

de la Reincorporación (CNR) que tendrá como función definir actividades, establecer el

cronograma y realizar seguimiento al proceso de reincorporación.

Adicionalmente, el acuerdo contempla un proceso de identificación de necesidades

socioeconómicas de los excombatientes, que a su vez permitirán la identificación de

posibles programas y proyectos productivos. La identificación de estas necesidades se

realizó mediante un censo a cargo de la Universidad Nacional de Colombia, cuyos

principales resultados muestran que aproximadamente el 77% de los miembros de la

guerrilla son hombres y el 23% mujeres, el 90% de los excombatientes sabe leer y escribir,

el 77% no cuenta con una vivienda y el 60% tiene interés en actividades agropecuarias (El

Espectador, 2017). Finalmente, el acuerdo contempla una serie de garantías para la

reincorporación social y económica, tales como renta básica, seguridad social y programas

de educación formal y educación para el trabajo.

El cumplimiento de las anteriores medidas resulta fundamental no solo porque el retorno

de los excombatientes a la vida civil supone diferentes retos para los mismos y para las

instituciones estatales, sino también porque las dificultades y fallas de este proceso están

directamente relacionadas con la reincidencia de excombatientes (Mejía, 2014) y por lo

mismo con el recrudecimiento del conflicto armado. Por este motivo resulta necesario

caracterizar el sistema social en que surge el problema de reincidencia de los

excombatientes de las FARC, lo que implica no solo comprender el sistema, su propósito y

los retos particulares que se esperan de cara a este nuevo proceso de reintegración, sino

también caracterizar cada uno de los actores involucrados, sus procesos de decisión y las

interacciones que surgen entre estos.

6.1 Caracterización del sistema

A pesar de que el proceso de reintegración de los excombatientes de las FARC se va a llevar

a cabo en zonas específicas del país, correspondientes a las comunidades receptoras, el

problema de reincidencia se relaciona con el contexto colombiano en su totalidad, por lo

cual es necesario partir de un análisis detallado de este. En particular es fundamental

Page 31: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

31

comprender las dinámicas que han surgido en el país a raíz de la firma del acuerdo de paz y

la consecuente desmovilización de los excombatientes de las FARC.

Una de las dinámicas que se dio tras la desmovilización de los excombatientes de las FARC,

corresponde a las disputas por el dominio territorial de espacios anteriormente ocupados y

controlados por este grupo armado. En su mayoría estas disputas territoriales se han dado

entre las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y el ELN (Pacifista, 2017 a), quienes

no solo buscan expandir su presencia y autoridad a otros territorios del país, sino también

tener el control de zonas estratégicas para el negocio del narcotráfico, la minería y el

microtráfico (Álvarez, Llorente, Cajiao, & Garzón, 2017). Esto ha generado constantes

enfrentamientos entre estos grupos armados, exponiendo a las comunidades a nuevas

violaciones de derechos humanos.

Según el informe “Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición”

de la Fundación Ideas para la Paz, las disputas territoriales han estado acompañadas del

ejercicio de diferentes tipos de violencia contra la población, tales como extorsión,

amenazas, desplazamientos masivos e intraurbanos y homicidios selectivos (Álvarez,

Llorente, Cajiao, & Garzón, 2017).

Las disputas por el control territorial también se han relacionado con el aumento de la

violencia contra líderes sociales. Según la Fundación Paz y Reconciliación, hasta octubre de

2017 se había registrado el asesinato de 81 líderes sociales y defensores de derechos

humanos en el país (Semana, 2017 b), cuyos autores no se han podido esclarecer para la

totalidad de los casos. Hasta finales del 2017 se desconocía el autor del 57% de los

homicidios, pero se sabía que la mayoría de las muertes y agresiones habían ocurrido en

zonas cocaleras y en regiones delimitadas para las circunscripciones de paz (El Tiempo, 2017

a) y que algunos asesinatos estaban relacionados con la sustitución voluntaria de cultivos

de coca o la minería ilegal (Semana, 2017 c).

Algunos investigadores y académicos afirman que la relación de los asesinatos con los

negocios ilícitos da cuenta del carácter sistemático de estos, ya que demuestra la existencia

de patrones claros de violencia y los intereses involucrados en cada caso (Semana, 2017 b).

No obstante, afirman que no es posible responsabilizar a un único actor debido a la

multiplicidad de intereses y actores involucrados en la problemática (Verdad Abierta,

2017a).

Adicional a las dificultades para el esclarecimiento de responsables, existen retos asociados

a la protección de los líderes sociales. A pesar de las constantes denuncias de diferentes

organizaciones sociales y de derechos humanos, aun “no se perciben avances en términos

de disminución de agresiones ni de garantías de seguridad para la labor de líderes sociales;

por el contrario, la situación empeora” (El Tiempo, 2017 a). En la mayoría de los casos la

respuesta estatal ha sido la implementación medidas reactivas, es decir que se centra en

investigar los homicidios, más no en prevenir la ocurrencia de los mismos con medidas

Page 32: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

32

estructurales que respondan a los retos de cada territorio, como se pactó en el acuerdo de

paz (Semana, 2017 b).

Otra de las dinámicas evidenciadas tras la desmovilización y desarme de las FARC

corresponde al aumento de la inseguridad de los miembros de las FARC y sus familias, la

cual constituye una de las garantías definidas en el acuerdo. Específicamente, hasta octubre

del 2017 habían sido asesinados 5 excombatientes, 9 milicianos y 11 familiares de

integrantes de miembros de las FARC (Caracol Radio, 2017). Estos asesinatos son

especialmente preocupantes por dos motivos: 1) los problemas de seguridad son uno de

los principales factores relacionados con la reincidencia de excombatientes (Nussio, 2012)

y 2) el incumplimiento de los compromisos del acuerdo genera cuestionamientos sobre la

capacidad del Estado para frenar el monopolio de violencias que ocurre en la periferia

(Pacifista, 2017 b) y para implementar el resto de garantías y compromisos establecidos en

el acuerdo (Verdad Abierta, 2017a).

Estas dificultades de seguridad no solamente son el resultado del reacomodo del control

territorial entre diferentes grupos armados, sino también de la existencia de grupos

disidentes. En el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación - ETCR 2 Aldemar

Galán se afirma que el suceso del 15 de octubre en que murieron 6 excombatientes de las

FARC fue perpetuado por disidentes de las FARC debido a que dichos excombatientes se

negaron a unirse a las disidencias (Pacifista, 2017 c). Esto reafirma la existencia de múltiples

fuentes de inseguridad para los excombatientes y por lo tanto de diferentes retos para el

cumplimiento de las garantías de seguridad.

Adicional a los graves problemas de seguridad existentes para los excombatientes y la

sociedad en general, la implementación del acuerdo de paz – en relación con la

reincorporación de los excombatientes- atraviesa otra serie de problemas. Según el informe

de seguimiento realizado por la Defensoría del Pueblo (2017), ha habido dificultades tanto

en la adecuación de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, como en

el desarrollo de actividades para favorecer el proceso de reintegración. Respecto a la

adecuación de los Espacios se han evidenciado avances en la adecuación de la mayoría de

estos – con algunas deficiencias de mobiliario y espacios para la formación educativa básica-

, a excepción de los espacios de Policarpa y Mesetas, cuyo porcentaje de avance (al mes de

octubre) es del 15% y del 32,5%, respectivamente. En estos espacios se evidencian

condiciones precarias en las áreas comunes y unidades de habitación, lo que dificulta el

proceso de reincorporación de los excombatientes y aumenta las probabilidades de

deserción.

2 Estos espacios correspondes a zonas geográficos dispuestas para albergar a los excombatientes y que servirán para capacitarlos para su retorno a la legalidad, atender las necesidades de formación técnica de las comunidades aledañas y preparar los proyectos productivos de los excombatientes.

Page 33: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

33

Por su parte, las dificultades para el desarrollo de actividades se han evidenciado en

retrasos en la documentación de los excombatientes, falta de acompañamiento para el

manejo de recursos económicos y retrasos en la definición de su situación jurídica, que en

su conjunto han dilatado el comienzo de la reincorporación de los excombatientes

(Defensoria del Pueblo de Colombia, 2017). Así mismo, algunos excombatientes han

manifestado su descontento por la falta de una ruta clara para la reintegración y por la

desarticulación de los entes a nivel local y nacional (Defensoria del Pueblo de Colombia,

2017). A pesar de que esta situación es esperable debido a que se está en la fase inicial del

proceso, la Defensoría señala la necesidad de agilizar el diseño e implementación del plan

de reincorporación de los excombatientes (Defensoria del Pueblo de Colombia, 2017).

No obstante, no se pueden desconocer los avances del proceso de reincorporación, cuyo

comienzo oficial se dio el 16 de agosto del 2017 cuando se finalizó el desarme de los

excombatientes. En el marco del Consejo Nacional de Reincorporación se han realizado 45

sesiones enfocadas en el fortalecimiento de la confianza entre las partes y en la definición

de algunos aspectos del diseño del proceso de reincorporación. En palabras de Joshua

Mitrotti:

Se acordó avanzar en las actividades y cronograma de la reincorporación mediante dos

líneas principales: primero, adelantar acciones que faciliten la adaptación inicial de los

excombatientes a la vida civil, lo que se ha denominado la reincorporación temprana; y

segundo, construir una política solida de reincorporación de largo plazo.[…]En materia de

reincorporación temprana tenemos los siguientes avances: se construyó una matriz de

oferta institucional que abarca aspectos en bienestar integral, que es salud, apoyo

psicosocial y pensiones; en la formación académica; en la formación para el trabajo y la

productividad; en las iniciativas artísticas, culturales, deportivas; y las acciones comunitarias

(Verdad Abierta, 2017 b)

Todos los aspectos mencionados anteriormente hacen parte de la caracterización del

sistema, y permiten entender que su objetivo es la reintegración exitosa de los

excombatientes de las FARC. Sin embargo, el panorama actual del país da cuenta de los

múltiples retos existentes para el logro de dicho objetivo. Si la situación actual no cambia,

el proceso de reintegración no será exitoso y un alto porcentaje de excombatientes

reincidirá en actividades ilegales.

Es importante señalar que el proceso de reintegración no solo constituye un reto para las

instituciones estatales encargadas del cumplimiento de los puntos del acuerdo y las

garantías que en este se establecen, sino también para los mismos excombatientes. Estos

excombatientes que decidieron acogerse al proceso de paz han estado ajenos a la

estructura, las reglas y funcionamiento de la sociedad durante muchos años, y por lo mismo

el éxito del proceso también requiere de un proceso de adaptación a la vida civil, que estará

influenciado por las características del contexto y la influencia que ejerzan otros actores del

Page 34: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

34

sistema. Dado lo anterior, la siguiente sección se enfocará en la caracterización de dichos

actores.

6.2 Actores y reglas de decisión

Los sistemas sociales se caracterizan principalmente por tener un conjunto de actores que

toman decisiones y se relacionan entre sí, produciendo en conjunto el comportamiento del

sistema. Dado esto, a continuación, se realizará una caracterización de los principales

actores relacionados con el problema.

6.2.1 Excombatientes

Se entiende por excombatientes a aquellos miembros de las FARC que decidieron acogerse

al acuerdo de paz firmado entre el gobierno colombiano y las directivas de dicho grupo.

Este acuerdo supone que estos excombatientes van a pasar por un proceso de

reincorporación a la vida civil y van a dejar las actividades ilegales en que estaban

involucrados. Sin embargo, este proceso de reintegración implica una serie de retos y

dificultades que podrían afectar la decisión de los excombatientes de permanecer o no en

la legalidad, factor que constituye las reglas de decisión de este actor.

A pesar de que esta decisión se relaciona con la capacidad de adaptación de los

excombatientes y por ende es un problema principalmente de carácter individual, también

está influenciada por las experiencias en el grupo armado, las condiciones del contexto y

las interacciones que se establezcan con otros actores, por lo cual la caracterización de los

excombatientes requiere de la identificación de los diferentes factores que afectan su

decisión.

Respecto a las experiencias al interior del grupo armado, las decisiones de los

excombatientes están influenciadas principalmente por dos factores: 1) la exposición al

conflicto o violencia y 2) el rango alcanzado al interior del grupo armado (Fundación Ideas

para la Paz, 2014). El primer factor se asocia a la cantidad de violencia experimentada y

ejercida al interior del grupo, lo cual puede ocasionar traumas psicológicos para el

excombatiente, o emociones de ira, rencor, depresión y remordimiento que dificultan la

transición a la vida civil y promueven la naturalización de la violencia como medio de

interacción (Fundación Ideas para la Paz, 2014). Esta naturalización de la violencia

constituye un obstáculo para la reconstrucción de nuevas formas de relación y por lo mismo

para la permanencia de los excombatientes en la legalidad.

Por su parte, el rango alcanzado al interior del grupo armado “se relaciona con el probable

descenso en el estatus de poder después de la desmovilización” (Fundación Ideas para la

Paz, 2014, pág. 38). Lo que ocasiona insatisfacción del tránsito a la legalidad, especialmente

para los mandos medios. Estos mandos representaban el puente de comunicación entre los

soldados rasos, encargados de la ejecución de órdenes, y los jefes que guiaban y

estructuraban la organización (Arias, Herrera, & Prieto, 2010), por lo cual eran una parte

Page 35: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

35

fundamental para el funcionamiento de la estructura del grupo armado, y eran quienes

tenían el dominio del territorio, la población y la tropa (Arias, Herrera, & Prieto, 2010).

A pesar de que esta categorización no se mantenga tras la desmovilización de las FARC, las

necesidades, expectativas y criterios de decisión de cada excombatiente mantienen una

relación con la misma. En el caso de los jefes, estos van a tener la posibilidad de

desempeñarse dentro del nuevo partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del

Común, lo que implica que seguirán desempeñando un rol importante. Sin embargo, en el

caso de los mandos medios, la pérdida de estatus es inevitable. Estos excombatientes van

a pasar de tener un rol central en la organización y de manejar grandes magnitudes de

recursos económicos y humanos, a ser un ciudadano más con un auxilio económico mensual

inferior al salario mínimo vigente en el país (Vélez J. , 2016) , lo que implica que tendrán un

descenso comparativamente grande en términos de prestigio social y económico (Nussio,

2009).

Lo anterior resulta especialmente preocupante cuando se considera que en zonas como el

Bajo Cauca Antioqueño, Nariño y los llanos orientales, algunos grupos armados están

ofreciendo entre 3 y 4 millones de pesos a los mandos medios de las FARC, si estos deciden

vincularse a su organización (Caracol Radio, 2017); por lo tanto el diseño de políticas de

reintegración diferenciales para los mandos medios es un factor importante para la

prevención de su reincidencia. No obstante, estos factores no fueron considerados en el

acuerdo de paz. En palabras de Ariel Ávila – subdirector de la Fundación Paz y

Reconciliación:

El tema de reincorporación para mandos medios quedó muy mal negociado en la Habana.

Un mando medio de un frente manejaba más o menos entre 200 y 300 personas, controlaba

un territorio y podía tener ingresos de 3000 millones de pesos mensuales y lo que se le

ofrece en la reincorporación son 600 mil pesos mensuales por dos años. Eso en la vida real

no sirve. No es realista pensar que una persona puede aceptar una cosa así. […] El gobierno

y las FARC deben tener una discusión a fondo sobre el tema de mandos medios en la

reincorporación (Entrevista Caracol Radio, 2017).

La preocupación sobre la deserción de los mandos medios ya ha empezado a materializarse

con la reincidencia de algunos excombatientes, como es el caso de Rodrigo Cadete3 (Verdad

Abierta, 2017 b); lo que representa una alerta de lo que puede ocurrir con otros mandos

medios. Adicionalmente, las dificultades y lentitud del proceso de reintegración de los

excombatientes (Semana, 2017 d), puede empeorar esta situación en el largo plazo,

generando que los niveles de reincidencia aumenten debido a los motivos anteriormente

expuestos.

3 Rodrigo Cadete fue comandante del frente 27 de las Farc y actualmente está liderando un grupo disidente en el Meta.

Page 36: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

36

Con respecto a las condiciones del contexto que influencian las decisiones de los

excombatientes, los resultados de investigaciones en Colombia y otros países han

identificado que la reincidencia de excombatientes se relaciona principalmente con factores

como el rechazo social, los niveles de inseguridad, la atención psicosocial, la falta de

garantías políticas y las dificultades económicas (Fundación Ideas para la Paz, 2014; Nussio,

2012). A continuación, se analizará cada uno de estos factores y su relación con la decisión

de los excombatientes de reincidir o permanecer en la legalidad.

a. Inseguridad

Comúnmente los contextos de implementación de los programas de DDR se caracterizan

por la existencia de altos niveles de violencia e inseguridad y la falta de presencia estatal en

diferentes zonas (ONU, 2006), lo que no solo constituye una dificultad para la

reconstrucción de la paz en un país, sino también un reto particular para garantizar la vida

y seguridad de los excombatientes. La evidencia de países como El Salvador, Guatemala,

Kosovo, Timor Leste e Iraq demuestra que en ocasiones los niveles de violencia y

criminalidad tras el desarrollo de procesos de DDR, son incluso peores en comparación con

el periodo de conflicto (Subedi, 2014); situación que tiende a asociarse con la presencia de

los excombatientes. Sin embargo, estos excombatientes no solo constituyen una potencial

fuente de inseguridad, sino también un objetivo de violencia por parte de enemigos,

victimas o anteriores compañeros (Nussio, 2011).

Las situaciones de inseguridad tienden a empeorar en contextos donde el conflicto armado

no solo tiene orígenes políticos e ideológicos, sino que a su vez se relaciona con la existencia

de economías ilegales (Nussio, 2009). En Colombia, el conflicto armado esta permeado por

el funcionamiento del negocio del narcotráfico y la minería ilegal, ya que estos constituyen

la principal fuente financiación de la mayoría de grupos armados ilegales y por lo mismo el

conocimiento de los excombatientes sobre estos negocios y su funcionamiento, los

convierte en un objetivo militar para otros grupos (Entrevista experto 3, comunicación

personal).

Para el caso específico de los excombatientes de las FARC se ha establecido que estos

constituyen una amenaza para lo continuidad del negocio del narcotráfico por dos motivos

principalmente. Por un lado, debido a su posible participación en la sustitución de cultivos

ilícitos y por el otro, debido a que dentro del grupo algunos excombatientes trabajan como

proveedores de insumos para la elaboración de narcóticos, por lo cual conocen detalles del

negocio del narcotráfico y podrían revelar información fundamental (Verdad Abierta,

2017c); lo que explica las constantes amenazas contra los excombatientes.

Lo anterior no solo resulta preocupante por el aumento de la violencia que esto genera a

nivel territorial, sino también porque diferentes investigaciones han determinado que las

constantes amenazas a la seguridad y la incapacidad del Estado para proveer mecanismos

de protección, constituyen una de las principales razones de los excombatientes para unirse

Page 37: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

37

nuevamente a un grupo armado (Nussio, 2014) (Nilsson, 2008). Esto se debe a que la

pertenencia a un grupo provee garantías de seguridad, que permiten al excombatiente

proteger su vida y la de sus familiares, y por lo mismo se ve como un mecanismo de solución

a los problemas de seguridad (Nussio & Kaplan, 2016). De hecho, algunos excombatientes

ven en la reincidencia en grupos armados ilegales una estrategia de seguridad más efectiva

que solicitar ayuda y protección al Estado (Nussio, 2012).

b. Dificultades económicas

La reintegración económica tiene como objetivo contribuir a la independencia financiera y la autosuficiencia de los excombatientes, por lo cual constituye uno de los aspectos principales para garantizar su retorno y permanencia en la vida civil (Nussio, 2012). A pesar de que la mayoría de gobiernos reconocen la importancia de los factores económicos, no siempre lo conciben como una prioridad dentro del proceso (Verwimp & Verpoorten, 2004) (Miriyagalla, 2014) y por lo mismo muchos excombatientes enfrentan dificultades económicas al retornar a la vida civil.

Existen dos elementos que constituyen los principales retos asociados a la reintegración económica de los excombatientes: las características del contexto al cual estos se incorporan, y las competencias y habilidades con las que estos cuentan. Respecto a las condiciones del contexto encontramos que los entornos de DDR se caracterizan por ser economías débiles y con altos índices de desempleo (Nussio, 2012), lo que constituye un problema para la ubicación laboral de los excombatientes. La mayoría de estos tienen dificultad para conseguir empleos debido a la falta de oportunidades laborales (Miriyagalla, 2014) (Verwimp & Verpoorten, 2004) (O¨zerdem, 2003), lo que hace que los empleos informales sean a menudo la única opción que tienen para cubrir sus necesidades económicas (Nussio, 2012). En Colombia, aproximadamente el 13% de los excombatientes que han ingresado al proceso de reintegración se encuentra desempleado y cerca del 58,49% se encuentra ocupado en el sector informal (ARN, 2017).

Banholzer (2014) afirma que aun si el proceso de reintegración se da en un contexto de

prosperidad económica, no hay forma de garantizar la reintegración laboral de los

excombatientes debido al estigma y exclusión social a la que estos se ven enfrentados. En

el sector empresarial aún existe gran resistencia a contratar excombatientes; de hecho, en

Colombia la estigmatización continúa siendo el principal obstáculo para la contratación

directa de excombatientes por parte del sector privado (Gil, 2016), lo que explica que la

mayoría termine ejerciendo actividades en el sector informal. Este fenómeno resulta

especialmente preocupante debido a las implicaciones que esto tiene en la situación de

vulnerabilidad de los excombatientes. En palabras de Gil (2016):

(T)trabajar en el sector informal aumenta la situación de vulnerabilidad del excombatiente,

ya que este tipo de empleos impide el acceso a un mínimo vital que permita su

sostenibilidad digna a largo plazo, afectando sus derechos fundamentales, derechos

Page 38: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

38

económicos, sociales y culturales e impidiendo la construcción de un proyecto de vida en la

legalidad (pág. 174).

En cuanto a las competencias y habilidades de los excombatientes, se ha establecido que la

mayoría no cuenta con habilidades, experiencia y niveles educativos adecuados o

suficientes para satisfacer las necesidades del mercado laboral formal (Nussio, 2012) (Gil,

2016), lo que refuerza la necesidad de incluir procesos de formación y capacitación laboral

que faciliten la reintegración económica de los excombatientes. Adicionalmente, se ha

establecido que la falta de una adecuada identificación y formalización de las habilidades

de los excombatientes también dificulta su inserción en el mercado laboral. La mayoría de

estos excombatientes tienen una formación de base importante que no está siendo

reconocida ni formalizada para que puedan aplicarla a la vida civil, por lo tanto, es

fundamental el reconocimiento de las experiencias y habilidades adquiridas durante su

permanencia en el grupo armado (Entrevista expertos 1, comunicación personal).

Adicionalmente, el desconocimiento de estas habilidades también tiene repercusiones en

la oferta de programas de formación laboral, pues la mayoría de estos resultan inapropiados

para las necesidades de los excombatientes y por tanto solo un pequeño porcentaje decide

acceder a este beneficio (Entrevista expertos 1, comunicación personal). Se estima que solo

el 12,9% de la población de excombatientes ha accedido a los beneficios de formación para

el trabajo en el país (ARN, 2017). Esto resulta especialmente problemático al entender que

esta formación constituye uno de los principales mecanismos dispuestos por el Estado para

mejorar las condiciones económicas y laborales de los excombatientes.

Comprender las dificultades económicas y laborales que atraviesan los excombatientes

resulta fundamental por las implicaciones que esto tiene no solo en su calidad de vida y su

nivel de vulnerabilidad, sino también en la reincidencia de los mismos. La experiencia de

diferentes países demuestra que cuando los excombatientes no encuentran mecanismos

para subsistir, debido a la falta de empleo o apoyo económico, se sienten atraídos a regresar

a los grupos armados o a diferentes actividades ilegales (Nilsson, 2008) (Banholzer, 2014).

En el caso colombiano este atractivo se ve incrementado por las remuneraciones

económicas que diferentes grupos armados están ofreciendo a los excombatientes que se

unan a su organización.

La reincidencia de excombatientes por motivos económicos es el resultado de una decisión

racional, mediante la cual la mayoría de ellos buscan una alternativa que les permita

mantener un nivel de vida digno. Lastimosamente, las condiciones económicas y laborales

del país hacen que en algunos casos la mejor alternativa – en términos económicos- sea la

reincidencia. En otras palabras:

Esto no es una decisión que tomen por ser guerrilleros, es la misma decisión que han tomado

los estratos 1 de las ciudades urbanas los últimos 50 años. Es un tema de una decisión

racional. Más plata y por lo tanto puedo tener un nivel de vida digno ilegalmente, o vivir

legalmente indignamente. El Estado lo que tiene que hacer es apoyar, aumentando el gasto

Page 39: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

39

público. Si yo no tengo apoyo del Estado posiblemente va a pasar lo mismo que en el caso

guatemalteco y salvadoreño y es que al cabo de 2 años, va a haber un rebrote de violencia

y va a ser una violencia mucho más difícil de erradicar porque va a ser una violencia basada

en la necesidad, no en la lucha política (Entrevista expertos 1, comunicación personal).

Todo lo anterior permite afirmar que los factores económicos son uno de los focos que

deberían ser priorizados para prevenir la reincidencia de los excombatientes.

c. Rechazo Social

Uno de los aspectos fundamentales del proceso de reintegración social corresponde al

retorno de los excombatientes a una comunidad receptora y la consecuente reconstrucción

de lazos de confianza, lo que es denominado como reintegración comunitaria. Este proceso

es especialmente importante en Colombia debido tanto al impacto que el conflicto armado

ha tenido en el tejido social y comunitario, como a la importancia que tiene para los

excombatientes sentirse parte de la comunidad. Según un informe del Departamento

Nacional de Planeación se estableció que cerca del 97% de los excombatientes reportaron

la necesidad de ser una parte de activa de la comunidad con el fin de sentirse

completamente reintegrados (Kaplan & Nussio, 2015). Adicionalmente, el proceso de

reintegración comunitaria es fundamental debido a que la participación social de los

excombatientes en las comunidades minimiza su probabilidad de reincidencia y aumenta

su percepción de seguridad (Kaplan & Nussio, 2015)

A pesar de la importancia que este proceso tiene para las partes involucradas y para el éxito

mismo de la reintegración, su implementación está acompañada de constantes dificultades

debido al estigma social y la falta de confianza que existe frente a los excombatientes

(Nussio, 2009). La mayoría de excombatientes son percibidos únicamente como victimarios

y perpetradores de violencia, lo que genera que no sean reconocidos como sujetos activos

y relevantes para el desarrollo de la comunidad (Herrera, Suárez y Thylin. 2011, citado en

Herrera y González, 2013), y que la sociedad civil se resista a acogerlos y aceptarlos. El

encontrarse con entornos marcados por el rechazo, el estigma y la discriminación (Morales,

2015), afecta no solo su involucramiento y compromiso con la sociedad, sino también con

su propio proceso de reintegración. En palabras de Frayle, Reyes y Rodríguez:

(E)es evidente que para la sociedad el reinsertado es un problema social, que continúa

siendo rechazado, discriminado, señalado como delincuente y el cual no ha logrado

reconciliarse con la historia y mucho menos con la sociedad. Lo cual no le permite asumirse

como un sujeto que proyecta su vida hacia otro rumbo, y que por el contrario lo circunscribe

a la opción que en el pasado tomo como estilo de vida. Al no ser reconocido como sujeto de

cambio, se excluye de su propio proceso de reincorporación, sin que este llegue a sentir y

asumir compromiso con la sociedad ni la sociedad con (Frayle, Reyes, & Rodríguez, 2007,

pág. 19) el.

Page 40: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

40

Adicionalmente, el rechazo a los excombatientes se ve empeorado por la percepción que

se tiene de los beneficios que reciben tras la desmovilización. Según el CONPES 3554, en

Colombia, la mayoría de civiles perciben estos beneficios como una recompensa para los

victimarios, lo que suscita sentimientos de desconfianza y resentimiento en las

comunidades receptoras (Nussio, 2012). Estos sentimientos tienen a agudizarse cuando

estas no reciben ningún tipo de ayuda por parte del Estado, incluso habiendo sufrido hechos

de violencia (Knight & Özerdem, 2004). Lo anterior permite reafirmar la necesidad de

involucrar a las comunidades de forma activa dentro del diseño e implementación de los

programas de reintegración, implicando a su vez que dichos programas fortalezcan sus

capacidades y la presencia del Estado en el territorio.

Como se mencionó anteriormente los problemas de rechazo social que experimentan los

excombatientes dificultan su participación en la comunidad y su proceso de reintegración

comunitaria. Sin embargo, este no es el único impacto de este problema. Diferentes

investigaciones han establecido que el estigma que existe sobre los excombatientes

también disminuye sus oportunidades en el mercado laboral (Nussio, 2009; Morales, 2009,

Frayle, Reyes y Rodríguez, 2007), lo que genera dificultades para la reintegración económica

de los excombatientes. Estas dificultades sociales y económicas hacen que el retorno a

grupos ilegales sea una opción más viable para los excombatientes y por lo mismo el

rechazo social constituye un detonante de las decisiones de reincidencia de los mismos

(Mejía, 2014).

d. Reintegración política

La creación y existencia de la mayoría de grupos armados al margen de la ley tiene un origen

político e ideológico, que se sustenta en la inconformidad sobre la forma en que el país es

gobernado. Lo anterior no solo implica que la mayoría de estos grupos armados están

interesados en participar políticamente, sino también que la marginalización política de

dichos grupos -después de su desmovilización- puede poner en riesgo el proceso de

reintegración (Nussio, 2009) e incluso convertirse en un factor determinante de la

reincidencia de los excombatientes (Kaplan & Nussio, 2015).

Por este motivo, los procesos de negociación con grupos armados deber incluir condiciones

que permitan la participación política del grupo armado (Galvis, Baracaldo, García, &

Barragán, 2016). El proceso de negociación de las FARC no es la excepción. En el acuerdo

de paz se establecen un conjunto de garantías y condiciones que permiten la creación y

funcionamiento del nuevo partido político de las FARC, el cual fue creado oficinalmente el

pasado 31 de agosto de 2017 bajo el nombre de Fuerza Alternativa Revolucionaria del

Común. Estas medidas contemplan acciones asociadas a la financiación, asistencia técnica,

creación de garantías de seguridad de sus dirigentes y militantes, desarrollo de reformas

constitucionales y legales necesarias para asegurar la representación política en el

congreso, entre otras.

Page 41: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

41

Es fundamental que las garantías de participación política establecidas en el acuerdo sean

materializadas en posibilidades de participación reales para todos los excombatientes, pues

de este factor influenciará la disposición de los mismos de permanecer en la vida legal. A

pesar de la importancia de los aspectos de participación política, este factor no será

considerado dentro del análisis realizado en este documento.

e. Malestar psicosocial

Otra de las dificultades que afrontan los excombatientes al regresar a la vida civil se asocia

con las afectaciones a la salud mental (García, Ruge, & Quintero, 2016), siendo esta

entendida como el estado de bienestar que permite al individuo reconocer sus habilidades,

enfrentar dificultades normales en su vida diaria, trabajar de forma productiva y fructífera

y contribuir con su comunidad (WHO, 2007). En el caso de los excombatientes estas

afectaciones pueden ser producto de experiencias traumáticas en la guerra y de las

dificultades que supone transitar a la legalidad.

Respecto a las experiencias traumáticas de la guerra, se ha establecido que la mayoría de

excombatientes experimentan algún tipo de enfermedad mental al retornar a la vida civil

debido al impacto psicológico de dichas experiencias. Durante su pertenencia a un grupo

armado los combatientes son entrenados para permanecer calmados incluso ante

situaciones adversas, lo que en muchos casos implica que los eventos traumáticos no son

procesados de ninguna forma y por lo mismo al retornar a la vida civil experimentan

emociones, recuerdos y reacciones intensas e incontrolables, asociadas a las experiencias

traumáticas que vivieron (Mogapi, 2004). Adicionalmente, estas reacciones y recuerdos

hacen que los excombatientes no solo se sientan extraños, sino también que vivan con

constante miedo y confusión (Mogapi, 2004), lo que en la mayoría de casos ocasiona el

desarrollo de enfermedades mentales.

En Colombia se estima que cerca del 90% de los excombatientes presentan alguna

afectación, siendo las más comunes el trastorno de estrés postraumático (30%), los

problemas de ansiedad (27,3%), la dependencia a sustancias como el alcohol y/o drogas

(34%) y las dificultades para controlar impulsos (26,2%) (Semana, 2017e). Adicionalmente,

Mogapi (2004) establece que los excombatientes que tienen algún tipo de trastorno

psiquiátrico presentan problemas de concentración, son agresivos, tienen dificultades

laborales y una mayor probabilidad de perder su trabajo, lo que explica por qué la mayoría

de trastornos psiquiátricos constituyen un obstáculo para el éxito de la reintegración de los

excombatientes a la vida civil (Banholzer, 2014).

Por otro lado, el tránsito a la legalidad implica diferentes dificultades en términos de

adaptación a un nuevo contexto y pérdida de algunos elementos identitarios. La mayoría

de excombatientes tiene que ajustar y repensar sus actitudes, expectativas, ambiciones y

capacidades, debido a que estas respondían a lógicas bélicas, jerárquicas y en ocasiones

Page 42: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

42

predecibles (Kingma, 1997). Esta pérdida supone dificultades para la adaptación a una

nueva cotidianidad, en palabras de Aranguren:

La gran mayoría de combatientes vinculados a una estructura militar, legal o ilegal, lo que

más se les complica en su vida cotidiana es: 1) Estar desarmados, porque el arma es una

condición fundamental de su existencia y cuando la dejan de tener sufren por ello. 2) Dejar

el uniforme. Usar un uniforme significa desdibujar las diferencias y significa que esa persona

se piensa poco como sujeto y se piensa más como colectivo. […]Tengo que entender que

significa el desmonte del uniforme, es decir que yo ahora ya no me veo como un

combatiente de una estructura, sino como Juan, Pedro o María. Y volverme a narrar como

Juan, Pedro o María es muy difícil porque yo no me narraba de esa manera 3) Tengo que

entender que significa aproximarme a eso que los psicólogos llaman proyecto de vida,

porque para muchas personas el proyecto de vida era la muerte. […] no había un proyecto

más a futuro porque la idea de imaginarse que había un futuro más inmediato estaba en

riesgo por un bombardeo, por un ataque. Por lo tanto, cuando yo quito el uniforme y quito

el proyecto del colectivo y la posibilidad de mi muerte todos los días, pues yo me enfrento

a una situación compleja que es la incertidumbre frente a mi propia vida y es que voy a

hacer hoy, mañana, pasado mañana. 4) El seguir una voz de mando, tener una estructura

vertical. Seguir esa voz de mando significa que mi vida estaba profundamente gobernada

por el mandato del otro y ahora de repente a mí me dicen que yo tengo que armar un

proyecto productivo, que armar un proyecto de vida, que tener una familia, que hacer un

montón de cosas que en teoría yo no tenía que resolver en ese momento porque ya estaban

resueltas. […]Un combatiente se ve enfrentado justamente a la incertidumbre de tener que

enfrentar su propia vida cuando ya tenía resuelta esa elección. (Entrevista expertos 2,

comunicación personal).

La pérdida de los anteriores elementos supone dificultades para la adaptación de los

excombatientes a la vida legal. Es por lo mismo que el acompañamiento psicosocial a los

excombatientes resulta fundamental tanto para apoyar el proceso de adaptación, como

para identificar factores de riesgo y prevenir vinculaciones tempranas a grupos armados

(Entrevista expertos 3, comunicación personal). Adicionalmente, es necesario que este

acompañamiento no solo parta del significado e importancia de cada uno de estos

elementos y las implicaciones de su perdida, sino también que sea realizado por personal

adecuadamente capacitado para trabajar con este tipo de población.

En diferentes investigaciones se ha demostrado que la falta de preparación y de habilidades

especializadas para el trabajo con este grupo poblacional, compromete el acompañamiento

psicosocial ofrecido a los excombatientes (Mogapi, 2004). De hecho, el desconocimiento

sobre el manejo adecuado de este tipo de población ocasiona que algunos psicólogos

consideren que la que la mejor forma de trabajar con excombatientes es eliminar y olvidar

sus historias de vida y pensamientos de guerra, para que logren reinsertarse

adecuadamente a la sociedad (Entrevista expertos 2, comunicación personal); lo que en

ultimas termina empeorando sus problemas psicológicos y los síntomas de trauma (Mogapi,

2004).

Page 43: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

43

Lo anterior resulta especialmente preocupante cuanto entendemos que los problemas

psicológicos no solo afectan el bienestar y calidad de vida de los excombatientes, sino

también su proceso de reintegración y permanencia en la legalidad, debido a sus impactos

a nivel social y económico. A nivel social se ha establecido que los problemas mentales

reducen las habilidades de los individuos para interactuar, involucrarse con su comunidad

y adaptar sus actitudes, mientras que a nivel económico se ha determinado que impactan

negativamente las capacidades cognitivas, lo que reduce su habilidad para ser individuos

económicamente activos (Lötscher, 2016).

6.2.2 Disidentes

Se entiende por disidentes a aquellos miembros de las FARC que decidieron no acogerse al

acuerdo de paz o que decidieron abandonar el proceso. Según diferentes organizaciones, la

cifra de disidentes de las FARC es de aproximadamente 600 personas, con presencia en 60

municipios (Noticias RCN, 2017). La mayoría de los grupos disidentes se ubican en Meta,

Caquetá, Guaviare, Nariño (especialmente Tumaco) y Amazonas, es decir territorios

históricamente ocupados por las FARC (El Tiempo, 2017 b).

Estos actores se enfrentan a un problema de supervivencia, debido a que las actividades

ilícitas y actos de violencia que ejercen contra la población, los convierten en objetivo militar

del Estado y de otros grupos al margen de la ley. En aras de fortalecer su organización, este

actor no solamente continúa realizando actividades ilícitas sino también intenta convencer

a excombatientes a unirse a los grupos disidentes. Adicionalmente por las dinámicas del

conflicto armado, estos actores continúan ejerciendo diferentes tipos de violencia contra la

población o contra sus antiguos compañeros que decidieron acogerse al proceso.

6.2.3 Miembros de otros grupos armados

Los miembros de otros grupos se definen como aquellos combatientes que hacen parte de

otros grupos armados organizados al margen de la ley. En el caso de Colombia estos grupos

se pueden clasificar en dos categorías: grupos guerrilleros, como el ELN, y grupos de

autodefensas, tales como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia. La lucha de estos

grupos tiene su origen en diferencias políticas e ideológicas sobre la forma en que es

gobernado el país, sin embargo, hoy en día la mayoría de estos ha recurrido a actividades

ilícitas para su sustento económico -tales como la minería ilegal y el narcotráfico- y es por

lo ello que su existencia está ligada al desarrollo y crecimiento de economías ilegales.

Además de las actividades ilícitas, la mayoría de estos grupos recurren a la lucha armada

con el fin de lograr sus objetivos de expansión y control territorial, lo que implica

enfrentamientos contra otros grupos y el ejercicio de violencia contra la población civil; lo

que los hace objetivo militar del Estado y de otros grupos al margen de la ley. Lo anterior

implica que el principal problema de estos actores es la supervivencia, ante lo cual estos

implementan tres acciones principalmente: 1) recurren a actividades ilícitas para su

sustento económico y crecimiento en términos militares, 2) contactan civiles y

excombatientes con el fin de realizarles ofertas económicas para que se unan a sus filas, y

Page 44: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

44

3) ejercen violencia contra excombatientes y civiles con el fin de proteger su estructura y

actividades ilícitas.

6.2.4 Sociedad civil

La sociedad civil hace referencia al conjunto ciudadanos colombianos, dentro de los cuales

se incluye a los cerca de 8 millones de víctimas del conflicto armado. Este actor tiene como

principal interés el respeto y garantía de sus derechos civiles. Respecto al acuerdo este actor

puede presentar diferentes posiciones. Una parte importante de la población está en contra

del acuerdo de paz con las FARC por diferentes motivos, entre los cuales se incluyen

creencias ideológicas y políticas sobre las implicaciones que esto tiene y el mecanismo

mediante el cual se debe lograr la terminación del conflicto armado interno.

Este actor es de gran relevancia debido a que algunos miembros de este grupo van a

constituir las comunidades receptoras en las cuales los excombatientes realizarán su

proceso de reintegración y por lo mismo van a ser determinantes para el desarrollo del

proceso a nivel social. Estos actores deberán decidir cómo interactuar con los

excombatientes de las FARC, lo que implica que podrán decidir aceptarlos o rechazarlos.

Esta decisión estará mediada por diferentes factores individuales, tales como la edad, el

sexo, la condición de víctima del conflicto, la historia de vida, el nivel educativo, entre otros,

que en su conjunto determinaran el tipo de interacción que se establecerá con los

excombatientes.

Estas interacciones entre excombatientes y sociedad civil son importantes debido a que uno

de los factores que influencian la permanencia de los excombatientes en la legalidad se

relaciona con el rechazo social que estos experimentan al retornar a la vida civil (Nussio,

2012). Por este motivo es fundamental que la sociedad civil sea considerada dentro del

diseño e implementación de los procesos de reintegración, con el fin de favorecer la

reconciliación y construcción de confianza entre los civiles y los excombatientes.

Adicionalmente, este actor es considerado como parte central del acuerdo y por lo mismo

deberá estar involucrado activamente en todo el proceso de implementación del mismo a

nivel territorial.

6.2.5 Estado y sus instituciones

El Estado colombiano, bajo el gobierno de Juan Manuel Santos, fue el encargado de realizar

el proceso de negociación con la guerrilla de las FARC que permitió que este grupo dejara

las armas. Después de un arduo proceso de negociación en el cual se contemplaron y

acordaron aspectos fundamentales para la construcción de paz en el país, se logró la firma

del acuerdo de paz entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC. Este acuerdo supone

que el Estado es el principal responsable de la implementación y cumplimiento de los

diferentes puntos acordados, por lo que constituye un actor fundamental. En el caso

específico de la reintegración de los excombatientes el Estado – a través de sus

instituciones- es el encargado de disponer y cumplir las garantías sociales, económicas y

políticas a las que tienen derecho los excombatientes (seguridad física, seguridad social,

Page 45: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

45

acceso a programas de educación y formación laboral, subsidio económico, participación

política, entre otros).

Adicionalmente, el Estado es el principal garante de los derechos de todos los ciudadanos y

por lo mismo es el responsable de garantizar la protección y cumplimiento de los derechos

que han sido constantemente violados en el marco del conflicto armado, entre los cuales

se reconocen también los derechos particulares de las víctimas del conflicto, es decir los

derechos a la verdad, justicia, reparación y no repetición (Ley 1448, 2011). Como garante

de derechos el Estado debe asegurar las condiciones necesarias para que el conflicto

armado llegue a su fin y no ocurran nuevas vulneraciones a los derechos de los ciudadanos.

Así mismo debe contemplar medidas adicionales para llegar a aquellos territorios donde ha

estado ausente y donde la autoridad y oferta de servicios era provista por grupos al margen

de la ley.

Con el fin de cumplir con las obligaciones anteriormente mencionadas el Estado debe

garantizar los recursos económicos y humanos necesarios para la reparación de las víctimas,

la implementación de un programa de reintegración adecuado a las necesidades de los

excombatientes y la lucha contra los grupos armados. Este último aspecto es de especial

importancia debido a que la existencia de estos grupos pone en riesgo la implementación

del acuerdo, la reintegración de los excombatientes y la labor del Estado como garante de

derechos. Consciente de estas implicaciones el Estado ha luchado militarmente y ha

intentado negociar con estos grupos, con el objetivo de dar fin al conflicto armado en el

país.

Sin embargo, las estrategias implementadas por el Estado hasta el momento no han sido

del todo efectivas. La estrategia militar del Estado se basa en ofensiva militar contra los

grupos armados, pero se olvida de los aspectos estructurales que permiten su existencia.

Mientras la guerra y el narcotráfico sean negocios económicamente atractivos con unas

capacidades instaladas que facilitan su existencia (Álvarez, Llorente, Cajiao, & Garzón, 2017)

y continúen vigentes las deficiencias del Estado que propician la reproducción del crimen

organizado (Llorente, 2014), estos grupos al margen de la ley continuaran existiendo. Esto

indica que uno de los mayores retos del Estado es la lucha contra estas estructuras armadas

organizadas y los negocios del narcotráfico.

Adicional a la disposición de recursos económicos y humanos, el Estado deberá diseñar e

implementar leyes y políticas públicas que blinden el acuerdo de paz ante cambios de

gobierno y que faciliten la adecuada implementación del mismo.

6.3 Interacciones

Otra parte fundamental para la comprensión de un sistema social es la forma en que los

actores interactúan e influencian mutuamente, por lo cual a continuación se realizará una

caracterización de las principales interacciones que ocurren dentro del sistema. Es

Page 46: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

46

importante aclarar que dado el objetivo del presente trabajo únicamente se consideraron

las interacciones en que estuvieran involucrados los excombatientes.

6.3.1 Interacciones con excombatientes

El retorno de los excombatientes a la vida civil implica que estos realizarán un proceso de

reintegración en una comunidad, dentro de la cual establecerán diferentes relaciones e

interacciones con otros miembros de la misma. Estas interacciones estarán basadas en las

creencias, experiencias e interacciones previas de los actores, por lo cual es fundamental

entender las relaciones que históricamente han existido entre los actores con el fin de

caracterizar posibles interacciones que se darán a futuro.

En el caso de la relación entre excombatientes y civiles esta se ha basado históricamente en

el ejercicio de poder y autoridad por parte de las FARC. No obstante, dicha autoridad se

lograba mediante diferentes mecanismos. En algunas zonas del país las FARC ejercía

violencia constante e indiscriminada contra la población, por lo cual su autoridad era el

resultado del miedo que dichos actos generaban en la población. Mientras que en otras

zonas –donde era evidente la ausencia del Estado-, las FARC era el principal proveedor de

servicios públicos y de protección para las comunidades ante otros grupos armados, y por

lo mismo su autoridad se basaba en el respeto y la legitimidad (Entrevista expertos 1,

comunicación personal). Estos diferentes tipos de relación implican que las interacciones a

futuro dependerán de la zona en que los excombatientes se reintegren. No obstante,

independientemente de la zona, estas interacciones se pueden manifestar en la aceptación

o rechazo social de los excombatientes y será a partir de dichas interacciones que se logrará

o no la construcción de confianza entre estos actores.

Respecto a la relación entre excombatientes esta dependía del frente al que pertenecían. A

pesar de que los excombatientes pertenecían a un mismo grupo armado, estos únicamente

interactuaban con compañeros de su mismo frente, con los cuales en la mayoría de casos

existía un sentido de fraternidad y pertenencia. A diferencia de procesos de reintegración

realizados anteriormente con otros grupos, el proceso con las FARC parte de la necesidad

de conservar la noción de colectividad y por lo mismo en este caso estas relaciones son

entendidas como un factor positivo para la reintegración de los excombatientes. Sin

embargo, los excombatientes reincidentes – al igual que los disidentes- representarán un

peligro para la reintegración de los excombatientes de su frente, debido a que estas mismas

relaciones de fraternidad se podrán manifestar en ofertas de reincidencia y consejos sobre

el retorno a la vida ilegal.

Por último, las relaciones entre excombatientes y miembros de otros grupos armados han

estado históricamente basadas en la confrontación, la lucha por el territorio y la lucha por

el control de rutas estratégicas para el desarrollo de economías ilegales, por lo cual a futuro

se espera que estas relaciones se mantengan. Para los miembros de otros grupos armados

los excombatientes de las FARC van a constituir un riesgo debido al conocimiento que

tienen de las actividades ilícitas y por lo mismo la relación se va a basar principalmente en

Page 47: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

47

desconfianza, lo que se manifestará en el ejercicio de la violencia o las amenazas a la

seguridad de los excombatientes. Sin embargo, en algunos casos estos grupos armados

también van a realizar ofertas económicas de reincidencia a los excombatientes, con el fin

de que estos se unan a sus filas. Este último tipo de interacción también se dará entre los

grupos disidentes y los excombatientes de las FARC.

7 Conceptualización del problema

7.1 Conceptualización a partir de la Ontología Evolutiva

La reincidencia de excombatientes constituye un fenómeno social que se genera como

resultado de procesos de variación, selección y retención de reglas de decisión, que ocurren

tanto a nivel individual como a nivel social, y por lo tanto puede ser conceptualizada a partir

de la Ontología Evolutiva. En la Ontología Evolutiva, estos niveles son abordados a partir de

las perspectivas micro, meso y macro, que capturan el proceso mediante el cual una regla

es creada, adoptada y retenida por individuos y poblaciones, que posteriormente afectarán

la estructura del sistema.

En el caso del fenómeno de reincidencia, el proceso evolutivo comienza a nivel micro

cuando un excombatiente se enfrenta a dificultades de adaptación a la vida civil. Dicha

situación constituye un evento estresante para los excombatientes por lo cual buscarán

diferentes alternativas o mecanismos que les permitan afrontar la situación y reducir o

eliminar el problema que perciben. Según Lazarus y Folkman (1984), los mecanismos de

afrontamiento se pueden dividir en dos grupos: mecanismos centrados en el problema y

mecanismos centrados en las emociones. Los primeros tienen como objetivo la resolución

del problema y toman como punto de partida el reconocimiento de las demandas internas

y del contexto, con el fin de modificar las condiciones problemáticas o aportar recursos que

contrarresten el efecto aversivo de las condiciones ambientales (Di-Colloredo, Aparicio, &

Moreno, 2007).

Por su parte, los mecanismos centrados en las emociones tienen como objetivo regular las

respuestas emocionales suscitadas por el problema. Un ejemplo de estas estrategias son la

evitación o minimización de la situación estresante, la reevaluación cognitiva del suceso, el

distanciamiento del problema, entre otros (Lazarus & Folkman, 1984). Por lo general este

tipo de mecanismos de afrontamiento tienen más probabilidades de ser utilizados cuando,

tras realizar una evaluación preliminar de la situación problemática se establece que no es

posible modificar las condiciones que la generan (Di-Colloredo, Aparicio, & Moreno, 2007).

Para el caso de los excombatientes los mecanismos de afrontamiento están relacionados

con las dificultades particulares que enfrentan al retornar a la vida civil, es decir con los

problemas económicos y laborales, el malestar psicológico, el rechazo social y los problemas

de seguridad (ver tabla 6).

Page 48: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

48

Mecanismos dirigidos a la emoción Mecanismos dirigidos al problema

Negar el problema

Minimizar la gravedad del problema

Ignorar el problema

Evadir el problema

Responsabilizar al gobierno o a la sociedad

Reincidir

Permanecer en la legalidad

Buscar trabajo

Buscar apoyo psicológico

Solicitar medidas de protección al gobierno

Participar en programas de formación Tabla 6. Ejemplos de estrategias de afrontamiento para el caso de los excombatientes

En términos de la Ontología Evolutiva, las estrategias utilizadas para afrontar la situación

problemática constituyen el reportorio de reglas que tiene del agente –en este caso el

excombatiente- para resolver el problema, que en este proyecto se limitará a la

permanencia en la legalidad o la reincidencia. El uso de estas reglas dependerá de la

experiencia previa del agente y de las condiciones del contexto, ambos elementos

determinarán tanto la disposición del agente para usar una determinada regla, como la

posibilidad de éxito de la misma. Es importante aclarar que las condiciones del contexto

funcionan como factores que pueden propiciar la selección y el uso diferencial de una regla,

y por lo tanto pueden ser entendidas como presiones de selección4.

De manera específica el proceso de selección implica que el excombatiente realizará una

evaluación de los beneficios y posibilidades de éxito de cada una de las reglas – teniendo

en cuenta su experiencia previa y las condiciones del contexto-, y con base en dicha

evaluación seleccionará la regla a utilizar. Mientras la regla le permita al excombatiente

resolver o minimizar las dificultades de adaptación que enfrenta, esta será considerada

exitosa y será seleccionada de manera reiterativa. El uso reiterativo de una misma regla se

entiende como un proceso de retención que en el largo plazo permite no solo la

interiorización de la regla sino la formación de un hábito.

El proceso de selección y retención de las reglas –mencionado anteriormente- ocurre de

manera simultánea en múltiples agentes, lo que da lugar a un proceso evolutivo a nivel

social. Cuando más de dos excombatientes seleccionan una misma regla genérica, se da

origen a una población de portadores en la perspectiva meso (meso variación), que crecerá

cada vez que un nuevo agente seleccione la misma regla para resolver su problema de

adaptación (meso selección). Así, mientras al menos dos excombatientes hagan uso de la

misma regla, la población de portadores continuará existiendo (meso retención) y por lo

mismo la selección de dicha regla constituirá una rutina social (Olaya, Guzmán, & Gómez,

2016).

4 Las presiones de selección hacen referencia a factores que ocasionan que determinadas reglas sean más apropiadas para afrontar un problema, lo que genera que estas sean utilizadas y seleccionadas en mayor medida.

Page 49: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

49

A nivel social también se da un proceso continuo de interacción y conexión entre diferentes

poblaciones de portadores, las cuales intentan mantener el carácter de estabilidad del

sistema. Cada vez que surge una nueva población de excombatientes portadores de una

misma regla, se generará una disrupción en el sistema social y su estructura (macro

variación), lo que dará lugar a un proceso de re-coordinación entre las diferentes

poblaciones de portadores y las reglas del sistema, cuyo resultado será el surgimiento de

una nueva estructura social (macro selección). El proceso evolutivo finaliza cuando el

proceso de coordinación es finalizado y se establece un nuevo estado de semi-estabilidad

en el sistema, es decir entre las poblaciones de portadores y sus respectivas reglas (macro

retención).

Ahora bien, cuando entendemos que este proceso evolutivo se da un contexto como el de

Colombia, en el cual los excombatientes enfrentan múltiples dificultades económicas,

sociales y laborales al retornar a la vida civil, es posible entender por qué cerca del 24% de

los excombatientes terminan reincidiendo (Fundación Ideas para la Paz, 2014). Las

condiciones del país no solo dificultan el proceso de adaptación de los excombatientes, sino

además propician que la mejor alternativa para muchos sea la reincidencia, lo que la

convierte en la regla seleccionada por un alto porcentaje de excombatientes. Este proceso

genera múltiples disrupciones en el sistema, sin embargo, este eventualmente alcanzará un

estado de estabilidad.

La estabilidad del sistema no solamente se da como resultado del proceso evolutivo

anteriormente mencionado, sino también por la influencia que otros actores ejercen dentro

del proceso. Esta influencia se caracteriza mediante las decisiones individuales de los otros

actores y los efectos que estos tienen en las estructuras de realimentación del sistema. Este

proceso será caracterizado en la siguiente sección.

7.2 Estructuras de realimentación del sistema

La compresión de un sistema social no solamente requiere del reconocimiento de los

diferentes actores y sus respectivas decisiones, sino también la forma en que estos se

relacionan e influencian mutuamente, por lo cual es importante identificar las estructuras

de realimentación que existen en el sistema. En el caso del sistema social objeto de estudio,

estas estas estructuras de realimentación se relacionan con las decisiones que toman otros

actores como respuesta a las decisiones de los excombatientes. Mediante estas decisiones

los actores impactan el sistema social en que los excombatientes están realizando su

proceso de reintegración, para así influenciar las decisiones de los mismos. Específicamente

en este sistema es posible identificar ocho estructuras de realimentación que permiten

reforzar o controlar a reincidencia por medio de diferentes mecanismos. Estas estructuras

de realimentación serán explicadas a continuación.

Page 50: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

50

7.2.1 Estructuras de realimentación positiva

Las estructuras de realimentación positiva hacen referencia estructuras que prolongan la

existencia de una determinada situación en el tiempo, estas estructuras pueden generar

fenómenos positivos en el sistema al fomentar que los excombatientes se mantengan en el

ámbito de la legalidad o fenómenos negativos al propiciar la reincidencia de los mismos.

Las estructuras de realimentación positiva identificadas surgen como resultado de la

respuesta de diferentes actores frente a la reincidencia de excombatientes. El aumento de

la reincidencia ocasiona que otros actores del sistema tomen decisiones que resulten

perjudiciales para el proceso de adaptación y reintegración a la vida civil, tales como el

aumento de las amenazas, la disminución de ofertas laborales, la baja aceptación social de

los mismos y el aumento de las ofertas de reincidencia, lo que en ultimas terminaría

reforzando las decisiones de reincidencia de los excombatientes. Sin embargo, cuando el

fenómeno de la reincidencia presenta comportamientos decrecientes, estas estructuras de

realimentación se encargarán de fomentar la disminución de la reincidencia.

Gráfica 8. Ciclos de realimentación positiva

El ciclo R1 conceptualiza las dinámicas asociadas a la inseguridad que experimentan los

excombatientes. Los excombatientes se ven enfrentados a diferentes problemas de

seguridad debido al conocimiento que tienen sobre negocios ilegales y las relaciones que

establecieron mientras hacían parte de un grupo armado, ya que estos aspectos los

convierten en objetivo militar de otros grupos. Estos problemas de seguridad ocasionan que

algunos excombatientes decidan reincidir y unirse a grupos armados en busca de

protección, lo que en últimas termina aumentando la probabilidad de recibir amenazas y

Page 51: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

51

por ende refuerza la reincidencia de excombatientes por los riesgos de seguridad que

implica permanecer en la legalidad.

El ciclo R2 intenta capturar las dinámicas asociadas al rechazo social. El aumento de la

reincidencia de excombatientes aumenta la desconfianza de la población civil frente a estos,

al ver la falta de compromiso con la desmovilización y la construcción de paz en el país. Esta

desconfianza termina manifestándose en rechazo social hacia los excombatientes, lo que

indica que este ciclo fomenta la reincidencia de excombatientes a partir del rechazo social

que ejerce la población civil.

El ciclo R3 conceptualiza las dinámicas asociadas a la reintegración laboral y económica de

los excombatientes, lo cual constituye uno de los principales móviles para su reincidencia.

En este caso, la falta de oferta laboral para excombatientes genera que estos se vean

enfrentados a diferentes problemas económicos, ante los cuales la reincidencia constituye

una posible solución. Sin embargo, el aumento de la reincidencia se ve reflejado en una

mayor resistencia de la sociedad a contratar excombatientes o a apoyar proyectos

productivos que representen alternativas laborales para los mismos, debido a la creencia

de que estos reinciden en actividades ilegales y no son objeto de confianza. Así este ciclo

fomenta la reincidencia de excombatientes debido a las dificultades económicas que estos

experimentan.

Por último, el ciclo R4 conceptualiza la interacción entre excombatientes y miembros de

otros grupos, miembros de grupos disidentes o reincidentes. Estos actores son conscientes

de las dificultades que implica la permanencia en la legalidad, y por lo mismo ofrecen

alternativas ilegales a los excombatientes para superar esos problemas. El aumento de estas

alternativas ocasiona que los excombatientes las vean como alternativas viables y por lo

mismo algunos terminen reincidiendo. Este ciclo refuerza la reincidencia de excombatientes

a partir de las ofertas de reincidencia.

7.2.2 Estructuras de realimentación negativa

Las estructuras de realimentación negativa hacen referencia estructuras que controlan la

existencia de una determinada situación, evitando que esta se prologue en el tiempo. Estas

estructuras desempeñan un papel importante en los sistemas ya que intentan mantener

bajo control la ocurrencia de determinados comportamientos. Estas estructuras pueden

generar fenómenos positivos en el sistema al evitar que cada vez más excombatientes

reincidan o fenómenos negativos al entorpecer el proceso de adaptación a la vida civil.

En el caso del problema de reincidencia estas estructuras de realimentación intentan

controlar el comportamiento de la misma. En Colombia, una de las principales formas de

reincidencia se relaciona con la pertenencia a un grupo armado ilegal, lo que en la mayoría

de los casos implica el ejercicio de actos de violencia contra la población para mantener el

control de la misma. Así el aumento de reincidentes lleva a una mayor violencia contra los

civiles y por ende de la denuncia de los mismos. Ante esta situación el Estado responde

Page 52: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

52

aumentando su eficacia en la lucha contra los grupos armados – en su mayoría en términos

de presencia militar-, lo cual tiene cuatro efectos positivos en la reincidencia de

excombatientes: 1) aumenta el miedo de los excombatientes a ser capturados si reinciden

en actividades ilegales(ciclo B1), 2) disminuye las ofertas de reincidencia (ciclo B2), 3)

aumenta la confianza de los excombatientes en el Estado (ciclo B3) y 4) disminuye la

probabilidad de amenazas contra los excombatientes (ciclo B4); lo que en todos los casos

permite mitigar la reincidencia.

Sin embargo, cuando el fenómeno de la reincidencia presenta comportamientos

decrecientes, estas estructuras de realimentación se encargarán de controlar dicha

disminución.

Gráfica 9. Ciclos de realimentación negativa

8 Modelamiento y experimentación

Con el objetivo de explicar de forma más detallada el problema de reincidencia de los

excombatientes y diseñar políticas para su intervención, se procedió a construir un modelo

de simulación basada en agentes, a partir del software NetLogo. Con este modelo se

pretende capturar la complejidad de la problemática al reconocer no solo la multiplicidad

de actores y las diferencias e interacciones entre estos, sino también la influencia del

contexto en las decisiones de los actores. Sin embargo, dados los objetivos del proyecto, el

modelo se centra en capturar y conceptualizar los procesos de decisión de los

Page 53: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

53

excombatientes y la forma en que determinadas reglas de decisión terminan reteniéndose

con el paso del tiempo, debido a presiones sociales y contextuales.

El modelo de simulación es el resultado de un proceso de carácter iterativo, en el cual se

tomó como base información de la literatura, que fue ampliada, contextualizada y validada

a partir de cada una de las entrevistas realizadas. Por ello, el modelo reconoce las

particularidades del caso colombiano y los retos específicos que se esperan de cara al

proceso de reintegración de los excombatientes de las FARC. El modelo se centró en los

aspectos sociales y económicos más relevantes para la comprensión de este proceso,

dejando de lado las garantías políticas debido a su complejidad. En las posteriores secciones

se realiza una caracterización general del modelo y su funcionamiento.

8.1 Agentes y reglas

8.1.1 Agentes

En el modelo se reconocen cuatro tipos de agentes relacionados con el problema de

reincidencia, los cuales corresponden a: excombatientes, sociedad civil, miembros de otros

grupos al margen de la ley y disidentes. Los excombatientes son los actores centrales del

problema ya que su decisión individual determina el origen y evolución del problema de

reincidencia a nivel social. Los atributos de los excombatientes están relacionados con los

factores individuales y contextuales que influencian su decisión de reincidir o permanecer

en la legalidad. Por su parte la sociedad civil representa el grupo de ciudadanos de

comunidades receptoras que van a interactuar permanentemente con los excombatientes,

y cuyas interacciones determinaran el éxito o fracaso en el proceso de construcción de

confianza entre estos actores. Por último, los miembros de otros grupos al margen de la ley

y los miembros de grupos disidentes corresponden a aquellos actores que constituyen un

riesgo para la permanencia en la legalidad de los excombatientes.

Cada uno de estos actores se caracteriza no solo por tener diferentes atributos, sino

también por tomar decisiones particulares. Sin embargo, dados los objetivos de este

proyecto, las decisiones y atributos contemplados para cada actor se centraron en aquellos

factores que tienen un rol central en el problema de reincidencia, es decir aquellos que

podrían tener implicaciones en las decisiones de los excombatientes. A continuación, se

caracterizan los atributos y decisiones de cada uno de los actores contemplados en el

modelo.

Tipo de agente Atributos Decisiones

Excombatiente

Probabilidad de reincidir

Estatus grupo armado

Frente

Criterio de decisión

Ofertas reincidencia

Convicción proceso

Probabilidad de recibir amenazas

Reincidir o permanecer en la legalidad

Si el excombatiente es reincidente puede tomar las siguientes decisiones:

Page 54: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

54

Tipo de agente Atributos Decisiones

Sensación de amenaza

Confianza en el Estado

Presencia enemigos

Estatus

Sensación de discriminación

Malestar psicológico

Situación laboral

Dificultades habitabilidad

Miedo captura

Hacer ofertas reincidencia

Ejercer violencia contra la sociedad civil

Sociedad civil

Aceptación social excombatientes

Ejercer rechazo social

Denunciar excombatientes que reinciden ejerciendo violencia

Miembros otros grupos

Ejercer violencia contra excombatientes

Hacer ofertas reincidencia a excombatientes

Disidentes

Ejercer violencia contra excombatientes

Hacer ofertas reincidencia a excombatientes

Tabla 7. Atributos y decisiones de los agentes en el modelo de simulación

Es importante mencionar que el gobierno es otro actor fundamental dentro del problema

debido a la capacidad que tiene de diseñar políticas para su intervención. Sin embargo, este

actor es representado a partir de las variables globales del modelo, en las cuales el gobierno

y sus instituciones pueden tener influencia.

Los atributos de los actores son asignados a estos al comenzar la simulación y pueden variar

a lo largo de la misma por medio de diferentes mecanismos. En el caso del atributo de

aceptación social asignado a los miembros de la población civil, esta variable se mide en

una escala de 0 a 100, se asigna a partir de una variable global definida en la interfaz y puede

aumentar o disminuir a partir de los resultados de las interacciones que establezcan con los

excombatientes. Por su parte cada uno de los atributos de los excombatientes tiene

mecanismos específicos de actualización, que serán descritos a continuación.

Page 55: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

55

Atributo Explicación

Convicción proceso (0 – 100)

Convicción individual del excombatiente respecto al proceso de negociación. Se asigna inicialmente al excombatiente un valor cercano al nivel de convicción global definido en la interfaz. En el caso de los excombatientes de rango medio necesariamente se asigna un valor inferior. Este valor permanece constante a lo largo de la simulación.

Ofertas reincidencia

Variable que cuenta el número de ofertas de reincidencia que ha recibido el excombatiente. Cada vez que el excombatiente interactúa con un miembro de otro grupo o un disidente, puede recibir una nueva oferta que actualiza a la variable.

Confianza en el Estado (0-100)

Nivel de confianza del excombatiente en el Estado. Se asigna inicialmente al excombatiente un valor cercano al nivel de confianza global en el Estado definido en la interfaz. Esta variable se actualiza a partir de las capturas de miembros de excombatientes que se realizan cada periodo. Así, si el número de capturas aumento respecto al periodo anterior, la confianza en el Estado aumenta, de lo contrario disminuye.

Presencia enemigos

(0-100)

Indicador que determina cual es la proporción de los vecinos cercanos que pertenece a otros grupos al margen de la ley o a grupos disidentes. Esta variable se calcula nuevamente en cada iteración del modelo.

Sensación amenaza (0-100)

Nivel de sensación de amenaza que experimenta el excombatiente. Se asigna inicialmente al excombatiente un valor cercano a un promedio ponderado entre la probabilidad que tiene cada excombatiente de recibir amenazas y la eficacia global del Estado en la lucha contra los grupos armados (definidos en la interfaz) y multiplicados por 100 con el fin de que esta variable se mida en escala de 0 a 100. Esta variable se actualiza a partir del número de amenazas recibidas y el porcentaje de excombatientes del mismo frente que han recibido amenazas.

Probabilidad de recibir amenazas

(0 – 1)

Probabilidad que tiene el excombatiente de recibir amenazas. Se asigna inicialmente al excombatiente un valor cercano a la probabilidad global que tienen los excombatientes de recibir amenazas, el cual es definido en la interfaz. Esta probabilidad tiene dos mecanismos de actualización. El primero a partir de la reincidencia de excombatientes ya que esto aumenta la probabilidad de recibir amenazas, y el segundo a partir de las capturas de disidentes o miembros de otros grupos, lo cual permitiría reducir la probabilidad de recibir amenazas.

Perdida de estatus

Perdida de estatus experimentada por el excombatiente. Se mide como la diferencia entre el estatus actual del excombatiente en la vida civil y el estatus que tenía al interior del grupo armado. Donde el estatus del grupo armado únicamente puede corresponder a mandos medios o soldados rasos, ya que estos son los que presentan mayor peligro de reincidencia. Esta variable se calcula nuevamente en cada iteración del modelo.

Page 56: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

56

Atributo Explicación

Situación laboral (0-5)

Situación laboral del excombatiente en la vida civil. Inicialmente se asigna un valor aleatorio de situación laboral al excombatiente, que mantiene relación por las proporciones reales de excombatientes de otros procesos que están desempleados, trabajan en el sector formal, o trabajan en el sector informal. Dependiendo de su situación laboral, la pertinencia de la formación para el trabajo y el acceso del excombatiente al beneficio de formación para el trabajo, el excombatiente puede ascender laboralmente lo que implicaría una actualización de la variable.

Sensación de discriminación

(0–100)

Nivel de sesión de discriminación que experimenta el excombatiente. Se asigna inicialmente a cada excombatiente un nivel de aceptación cercano a la aceptación global de las FARC definida en la interfaz, y la sensación de discriminación inicial es la diferencia entre 100 y dicho valor. Esta variable se actualiza a partir de los nuevos actos de rechazo social que experimenta el excombatiente y la proporción de vecinos en el barrio que ejercieron actos de discriminación contra excombatientes.

Malestar psicológico

(0-100)

Nivel de malestar psicológico que experimenta el excombatiente. Inicialmente a cada excombatiente se le asigna un nivel de malestar psicológico, el cual se va actualizando a partir de la calidad de la atención psicosocial recibida.

Miedo captura (0-1)

Miedo que tienen los excombatientes de ser capturados si reinciden. Inicialmente a cada excombatiente se le asigna un nivel de miedo de captura cercano al valor de la eficacia global del Estado en la lucha contra los grupos armados. Esta variable se actualiza a partir de los cambios en la eficacia de la lucha contra los grupos armados, lo que implica que en cada periodo de tiempo la variable toma un valor nuevo que será cercano a la eficacia en la lucha contra los grupos de ese periodo.

Tabla 8. Descripción atributos individuales excombatientes en el modelo

Los mecanismos de actualización de las variables individuales intentan capturar la relación

e influencia que existe entre las decisiones de los excombatientes y las condiciones del

contexto en que dichas decisiones tienen lugar, por lo tanto, son una representación de

como las presiones del ambiente terminan favoreciendo la elección de determinadas reglas

genéricas por parte de los excombatientes.

8.1.2 Reglas

Como se mencionó anteriormente, la situación problemática a la cual se enfrentan los

excombatientes hace referencia a la adaptación a las nuevas condiciones que supone el

tránsito a la legalidad, ante lo cual los excombatientes tienen que decidir el mecanismo a

de afrontamiento a utilizar (reincidir o no reincidir) para responder a dicha situación. Desde

la perspectiva de la Ontología Evolutiva, estos mecanismos de afrontamiento corresponden

a reglas de decisión que el agente selecciona dentro del repertorio de reglas que tiene.

Dicha decisión esta mediada tanto por aspectos internos correspondientes a las

características individuales del excombatiente, como por aspectos externos

correspondientes a las características del contexto.

Page 57: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

57

Respecto a los aspectos del contexto, estos son inicialmente definidos en la interfaz y sirven

para determinar el comportamiento global de algunas variables en el modelo.

Adicionalmente algunas de estas variables globales son utilizadas para definir el valor inicial

de determinados atributos de los actores, las cuales se actualizan de manera continua en la

simulación a partir de las interacciones con otros actores y el comportamiento global del

modelo. Por su parte, los aspectos internos hacen referencia a aquellas características

propias del agente que son determinantes para sus decisiones. En el modelo, estas

características únicamente corresponden a los criterios de selección utilizados, a partir de

los cuales se realiza la evaluación de las posibles reglas a utilizar. Cada excombatiente tiene

asignado un único criterio de selección que utilizará de forma permanente a lo largo de la

simulación.

Gráfica 10. Reglas y criterios de decisión de los excombatientes

Estos criterios intentan capturar las diferentes motivaciones que pueden generar que un

excombatiente decida permanecer en la legalidad o reincidir, entre las cuales encontramos

motivaciones asociadas a la seguridad, la estabilidad económica y al confort social. Cada

uno de estos criterios considera dos tipos de factores para el proceso de evaluación de la

decisión: por un lado están los factores principales que son aquellos relacionados con la

motivación central del excombatiente y que por ende tienen mayor peso en la decisión; y

por el otro lado están los factores secundarios que corresponden a elementos

fundamentales para la reintegración de todo excombatiente – independientemente de su

motivación central- pero que tienen un peso menor en la decisión. Estos factores

secundarios corresponden a la estabilidad económica, el malestar psicosocial, la situación

laboral, la cantidad de ofertas de reincidencia, el miedo a ser capturado y la sensación de

amenaza. Es importante aclarar que algunos de estos factores secundarios, pueden

constituir factores primarios en otros criterios de decisión.

Criterio Motivación del excombatiente Principales factores

Seguridad Proteger su vida y la de sus

familiares

Confianza en el Estado

Presencia Enemigos

Sensación de amenaza

Estabilidad Económica

Asegurar condiciones económicas que garanticen un nivel de vida

digno

Pérdida de estatus

Situación Laboral Dificultades habitabilidad

Ofertas laborales para excombatientes

Reglas de decisión

Reincidencia / permanencia en la legalidad

Criterios de

decisión

Seguridad

Estabilidad económica

Confort Social

Page 58: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

58

Criterio Motivación del excombatiente Principales factores

Pertinencia formación para el trabajo

Confort social Garantizar aspectos

fundamentales para el bienestar social

Pérdida Estatus

Sensación de discriminación

Malestar Psicológico

Tabla 9. Caracterización criterios y sus principales factores

Cada uno de estos factores corresponde a atributos del agente, cuyos valores pueden variar

a lo largo de la simulación a partir de las interacciones de cada excombatiente con otros

actores y las características del contexto (ver sección 9.1.2). Los únicos factores que

permanecen constantes en la simulación son aquellos relacionados con la pertinencia de la

formación para el trabajo y la convicción del proceso.

Específicamente en cada iteración del modelo, el excombatiente debe evaluar las posibles

reglas a utilizar y seleccionar la más adecuada según el criterio de decisión que le fue

asignado. Para términos de este proyecto esta decisión es entendida como el resultado de

un proceso de elección racional en el cual el excombatiente busca obtener las máximas

utilidades, según las condiciones del contexto y los posibles cursos de acción disponibles

(Abitbol & Botero, 2005). Estas utilidades esperadas estarán determinadas a partir del

criterio de selección que tenga el excombatiente, es decir que si un excombatiente tiene

asignado el criterio de seguridad entonces su decisión será elegir la regla que le permita -

en mayor medida - garantizar la vida y seguridad de él y sus familiares. En el modelo esta

decisión racional se materializa en una probabilidad de reincidir que es calculada a partir de

los factores mencionados anteriormente y que determinará la regla seleccionada.

Gráfica 11. Regla de decisión según probabilidad reincidencia

Este proceso de evaluación y uso de determinada regla corresponde al proceso de selección

a nivel micro de la Ontología Evolutiva, en el cual cada agente utiliza la regla que resulte

más apropiada según las condiciones del contexto y la experiencia previa en la utilización

de determinadas reglas. Es importante aclarar que, debido a los objetivos del proyecto, las

reglas de decisión de los otros actores no son fundamentales y por lo mismo no serán

explicadas.

8.2 Ambiente del modelo

El ambiente del modelo hace referencia a un territorio con presencia de otros actores, y en

el cual se va a desarrollar el proceso de reintegración de los excombatientes. Este ambiente

Page 59: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

59

se caracteriza a partir de un conjunto de variables que simbolizan las condiciones del

contexto, en su mayoría relacionadas con las garantías dadas a los excombatientes al

retornar a la vida civil. En términos de la Ontología Evolutiva la mayoría de estas variables

del contexto constituyen presiones de selección, ya afectan la decisión de los

excombatientes y ocasionan que determinadas reglas sean más apropiadas para resolver el

problema de adaptación al que se enfrentan.

Estas variables son inicialmente definidas en la interfaz y sirven para determinar el

comportamiento global de algunas variables en el modelo. Adicionalmente, algunas de

estas variables globales son utilizadas para definir el valor inicial de determinados atributos

de los actores, los cuales se actualizan de manera continua en la simulación. A continuación,

se realiza una breve descripción de las variables globales que afectan las decisiones de los

actores dentro del sistema:

Variables Globales Descripción

Probabilidad de recibir amenazas

(0-1)

Hace referencia a la probabilidad que tiene un excombatiente de recibir amenazas por parte de otros grupos armados o grupos disidentes. El valor de la variable es definido en la interfaz y se utiliza para determinar la probabilidad de cada excombatiente de recibir amenazas.

Confianza FARC en el Estado (0-100)

Hace referencia al nivel de confianza que tienen los excombatientes en el Estado. El valor de la variable es definido en la interfaz y se utiliza para determinar el nivel de confianza individual que tiene cada uno de los excombatientes en el Estado.

Nivel de Ofertas laborales (0-100)

Hace referencia al nivel de ofertas laborales que están disponibles para los excombatientes de las FARC. Esta variable se mide en una escala de 0 a 100, donde 0 representa un nivel insuficiente de ofertas laborales y 100 representa un nivel suficiente de ofertas laborales para los excombatientes. El valor de la variable es definido inicialmente mediante la interfaz y varía dependiendo del porcentaje de reincidencia de excombatientes, debido a que esto afecta la disposición de la sociedad para contratar excombatientes o para apoyar proyectos productivos en los cuales estos puedan encontrar alternativas laborales.

Nivel de pertinencia de la formación para el

trabajo (0-100)

Hace referencia al nivel de pertinencia de los programas de formación para el trabajo que se ofrecen a los excombatientes de las FARC. Esta variable se mide en una escala de 0 a 100, donde 0 representa que los programas no son pertinentes y 100 representa que los programas son completamente pertinentes. El valor de la variable es definido en la interfaz y permanece fijo durante la simulación. Esta variable no solo determina el acceso de los excombatientes a dichos programas, sino también es uno de los factores económicos que afectan las decisiones de los excombatientes.

Page 60: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

60

Variables Globales Descripción

Calidad de la atención

psicosocial (0-100)

Hace referencia al nivel de calidad de la atención psicosocial que se da a los excombatientes. Esta variable se mide en una escala de 0 a 100, donde 0 representa una baja calidad y 100 representa una alta calidad. El valor de la variable es definido en la interfaz y se utiliza para determinar el nivel de calidad de la atención psicosocial que cada excombatiente recibe.

Eficacia lucha contra los grupos

armados (%)

Hace referencia al porcentaje de eficacia del Estado en la lucha contra los grupos armados, que en el modelo se materializa en la captura de miembros de dichos grupos. El valor de la variable es definido en la interfaz y se actualiza a partir de la cantidad de denuncias que los civiles han realizan. Esta relación se debe a que el Estado está interesado en garantizar los derechos de los civiles y por lo mismo estas denuncias lo motivan a mejorar la eficacia en la lucha contra los grupos armados.

Aceptación de las FARC

(0-100)

Hace referencia al nivel de aceptación social de las FARC. El valor de la variable es definido en la interfaz y se utiliza para determinar el nivel aceptación social que cada civil tiene sobre los excombatientes.

Nivel de convicción sobre el proceso

(0-100)

Hace referencia al nivel de convicción de los excombatientes frente al proceso de negociación realizado. El valor de la variable es definido mediante la interfaz y se utiliza para determinar el nivel individual de convicción de cada excombatiente frente al proceso de negociación.

Tabla 10. Descripción de las variables globales del modelo

8.1 Dinámicas del modelo

Como se mencionó anteriormente, la Ontología Evolutiva no solamente reconoce las

particularidades de los agentes y sus procesos de decisión, sino también la influencia que

tiene la interacción con otros actores y con el medio, por lo que dichas interacciones

resultan fundamentales. En el caso del modelo se contemplan las interacciones que los

excombatientes establecen con los otros actores, así cada periodo de simulación los

excombatientes deben buscar un compañero con el cual llevar a cabo una interacción social.

Esta búsqueda del compañero se realiza en lugares espacialmente cercanos a cada

excombatiente. Adicionalmente, después de cada interacción el excombatiente deberá

movilizarse para encontrar un nuevo compañero para interactuar.

Una vez el excombatiente encuentra un compañero se da comienzo a la interacción social,

la cual tendrá repercusiones en los factores que considera el excombatiente para tomar su

decisión y por ende en esta. El proceso y resultado de cada interacción social depende del

tipo de actor con el cual se interactúe. A continuación, se realizará una descripción de las

interacciones discriminadas por el tipo de actor.

a. Excombatiente reincidente

Cuando un excombatiente interactúa con un reincidente, este último tiene la posibilidad de

realizarle una oferta de reincidencia. Sin embargo, dicha decisión depende de sí ambos

Page 61: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

61

actores pertenecían al mismo frente de las FARC, pues en dicho caso el disidente siempre

tomara la decisión de hacer una oferta de reincidencia al excombatiente. En caso de que no

pertenecieran al mismo frente, el disidente tendrá una probabilidad del 50% de realizar una

oferta al excombatiente. Estas ofertas de reincidencia resultan fundamentales ya que

demuestran a los excombatientes la existencia de alternativas disponibles, y por lo tanto

aumentan su probabilidad de reincidencia.

Gráfica 12. Lógica del proceso de interacción entre un excombatiente y un reincidente

b. Sociedad civil

Cuando la interacción tiene lugar entre un excombatiente y un civil, se deben asignar turnos

para determinar quién comienza la interacción. En el caso en que el civil comience la

interacción este podrá tomar la decisión de ejercer o no actos de rechazo contra el

excombatiente, lo cual determinara el éxito de la interacción. Específicamente cuando la

interacción es exitosa – es decir que el civil decide no ejercer actos de rechazo social-, se

empieza a construir confianza hacia los excombatientes y por lo mismo se aumenta la

aceptación social de los mismos. Sin embargo, cuando la interacción social no es exitosa –

es decir que el civil decide ejercer actos de rechazo social- entonces se pierde confianza

hacia los excombatientes, lo que implica que se disminuirá la aceptación social del civil hacia

estos actores.

Page 62: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

62

Gráfica 13. Lógica del proceso de interacción entre un excombatiente y un civil (civil comienza interacción)

Por otro lado, cuando la interacción social la comienza el excombatiente, este tiene la

posibilidad de ejercer actos de violencia, en caso de que haya reincidido en el periodo

anterior. Esto se debe a que una de las formas de reincidencia se relaciona con el ejercicio

de violencia contra la población civil, lo que tendrá repercusiones en la construcción de

confianza entre civiles y excombatientes, y por ende afectará la aceptación social de civil

hacia el excombatiente. Sin embargo, si el excombatiente decide no ejercer violencia contra

el civil, esto ayudará a la construcción de confianza y por ende aumentará la aceptación

social. En el caso en que el excombatiente ejerza violencia contra al civil esté podrá

denunciarlo y por lo mismo existe una probabilidad de que sea capturado.

Page 63: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

63

Gráfica 14. Lógica del proceso de interacción entre un excombatiente y un civil (excombatiente

comienza interacción)

c. Disidentes o miembros de otros grupos al margen de la ley

Cada vez que un excombatiente interactúa con disidentes o miembros de otros grupos,

estos últimos pueden decidir amenazar el excombatiente u ofrecerle posibilidades de

reincidencia, con lo cual se afectaran las amenazas y ofertas de reincidencia,

respectivamente.

Adicional a los procesos de interacción entre los agentes, en cada periodo de simulación

también se llevan a cabo procesos de actualización de las características individuales de los

agentes (ver sección 9.1.1), a partir de las cuales el excombatiente tomará la decisión de

reincidir o permanecer en la legalidad. Es importante mencionar que el actor no solamente

toma en cuenta las condiciones actuales del contexto sino también su experiencia previa en

la aplicación de las reglas, y por lo mismo la probabilidad de reincidencia toma en cuenta

las reglas anteriormente seleccionadas por el agente.

Page 64: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

64

8.2 Interfaz del modelo

Como se dijo anteriormente el modelo de simulación fue diseñado a partir del software

NetLogo, el cual se constituye una herramienta para la simulación basada en agentes.

Adicionalmente este software tiene herramientas para la construcción de una interfaz

gráfica que permite que el usuario no solo interactúe con el modelo de simulación y

modifique algunas de las variables globales anteriormente mencionadas, sino también

permite la visualización de lo que ocurre en el modelo con los actores y determinadas

variables.

Gráfica 15. Interfaz del modelo de simulación

En la gráfica de la interfaz se puede observar que existen diferentes dispositivos de entrada

y salida. Los dispositivos de entrada dan la posibilidad de realizar experimentos de variación

de parámetros del contexto, con el fin de identificar mecanismos para la adecuada

intervención del problema. Estos dispositivos de entrada se asocian con las condiciones

iniciales del modelo, es decir las variables globales del mismo. Por su parte los dispositivos

de salida corresponden al comportamiento de algunas variables del modelo, a través de la

simulación. A continuación, se explica cada uno de los dispositivos que hacen parte de la

interfaz.

Dispositivo Interfaz Explicación

Botón que inicializa las condiciones iniciales del modelo según los valores definidos en la interfaz.

Botón para dar comienzo a la simulación o finalizarla.

Slider que permite definir el valor inicial de la variable global de probabilidad que tienen los excombatientes de recibir amenazas. Puede tomar valores entre 0 y 1.

Page 65: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

65

Dispositivo Interfaz Explicación

Slider que permite definir la cantidad de frentes que existía en el grupo armado. Puede tomar valores entre 0 y 10.

Slider que permite definir el valor inicial de la variable global de confianza que tienen los excombatientes en el Estado. Puede tomar valores entre 0 y 100.

Slider que permite definir el valor global de ofertas laborales existentes para los excombatientes. Puede tomar valores entre 0 y 100.

Slider que permite definir el valor global de pertinencia de la formación para el trabajo que se da a los excombatientes. Puede tomar valores entre 0 y 100.

Slider que permite definir el valor inicial de la variable global de calidad de la atención psicosocial a la que tienen acceso los excombatientes. Puede tomar valores entre 0 y 100.

Slider que permite definir el valor inicial de la variable global de eficacia del Estado en la lucha contra los grupos armados. Puede tomar valores entre 0 y 1.

Slider que permite definir el valor inicial de la variable global de aceptación que tienen los civiles con respecto a los excombatientes. Puede tomar valores entre 0 y 100.

Slider que permite definir el valor inicial de la variable global de convicción que tienen los excombatientes frente al proceso de negociación que tienen los civiles con respecto a los excombatientes. Puede tomar valores entre 0 y 100.

Slider que permite definir el valor inicial de la variable global de probabilidad de denuncia por parte de los civiles. Puede tomar valores entre 0 y 1.

Dispositivo de carácter gráfico. Permite visualizar el comportamiento de la problemática mediante el uso de colores. Las personas de color verde son aquellos excombatientes que deciden no reincidir, las rojas son excombatientes que reincidieron, las cafés son disidentes, las azules son miembros de otros grupos al margen de la ley y las blancas son sociedad civil.

Dispositivo de salida. Es un monitor grafico que muestra el porcentaje de excombatientes que reinciden en cada periodo de tiempo.

Page 66: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

66

Dispositivo Interfaz Explicación

Dispositivo de salida. Es un monitor grafico que muestra el porcentaje de excombatientes que reinciden en cada periodo de tiempo según el rango que tenían en el grupo armado. Es decir que se distingue entre porcentaje de reincidencia de soldados rasos y mandos medios.

Dispositivo de salida. Es un dispositivo de salida de carácter numérico que muestra el porcentaje de excombatientes que reinciden en cada momento de tiempo.

Tabla 11. Dispositivos interfaz

8.3 Análisis simulaciones

Con el fin de entender las dinámicas del modelo y de los procesos de decisión que en este

se representan, se realizó una simulación inicial. Para esta se asignaron valores a las

variables globales, mediante los cuales se intenta capturar las características del contexto

colombiano actual. Es importante señalar que algunas de estas características

corresponden a las condiciones de procesos de reintegración anteriormente desarrollados

en Colombia – tales como la calidad de la atención psicosocial y la pertinencia de la

formación laboral-, debido a que los programas de reintegración para las Farc aún no han

sido diseñados y por ende se desconocen algunas de las condiciones de la reintegración de

este grupo.

Valores de inicialización del modelo

Probabilidad global Farc de recibir amenazas 0.6

Confianza de las Farc en el Estado 50

Ofertas laborales 50

Pertinencia de la formación para el trabajo 30

Calidad de la atención psicosocial 30

Eficacia del Estado en la lucha contra los grupos armados 0.3

Aceptación global de las Farc 40

Convicción excombatientes con el proceso de paz 70

Probabilidad denuncia víctimas 0.5

Tabla 12. Valores inicialización variables globales del modelo

Las características del contexto colombiano dan cuenta de los diferentes retos que

enfrentaran los excombatientes al reintegrarse a la vida civil, entre los cuales se destacan

las graves condiciones de seguridad, la falta de pertinencia de la formación laboral, la falta

de aceptación social y la baja calidad de la atención psicosocial. Estas condiciones fueron

consideradas para realizar la simulación inicial.

Los resultados de la simulación realizada muestran que aproximadamente el 28% de los

excombatientes van a reincidir en actividades ilegales. En términos de la Ontología Evolutiva

Page 67: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

67

este resultado se explica debido a que las condiciones del contexto (anteriormente

descritas) hacen que, para algunos excombatientes, la regla de reincidencia sea más

apropiada para resolver sus problemas de adaptación y supervivencia y por ende sea

seleccionada por un porcentaje significativo de estos. Sin embargo, este valor se estabiliza

con el paso del tiempo, debido a la existencia de estructuras de realimentación.

Gráfica 16. Porcentaje de reincidencia de excombatientes

Específicamente en la gráfica podemos observar que la variable de porcentaje de

reincidencia de excombatientes toma tres comportamientos a lo largo del horizonte de

tiempo analizado. En primer lugar, observamos un comportamiento creciente acelerado

que puede ser explicado por la acción de los ciclos de refuerzo en el modelo. Estos ciclos de

refuerzo son los encargados de reforzar el crecimiento acelerado de la variable, a partir de

factores como el aumento de la inseguridad y de las ofertas de reincidencia, y la disminución

de las ofertas laborales y la aceptación social de los excombatientes; condiciones que se

ven empeoradas por el aumento de la reincidencia que se presenta.

En segundo lugar, podemos observar un comportamiento creciente regulado. Este

comportamiento se puede explicar por la acción de los ciclos de balance, los cuales

permiten regular el comportamiento creciente que venía teniendo la variable de porcentaje

de reincidencia. Los ciclos de balance comienzan a regular el comportamiento creciente de

la variable a partir de factores como el aumento del miedo de captura, el aumento de la

confianza del Estado y disminución de la inseguridad. Sin embargo, este comportamiento

creciente regulado se estabiliza con el paso del tiempo pasando a ser un comportamiento

constante, el cual es explicado tanto por la acción simultanea de las estructuras de

realimentación de refuerzo y balance, como por el proceso de retención de las reglas que

se está generando en los excombatientes. Este último proceso no solamente permite la

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Po

rce

nta

je

Número de ticks

Porcentaje Reincidencia

Page 68: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

68

generación de hábitos a nivel individual, sino también la estabilización de las poblaciones

de portadores de cada una de las reglas.

Otro de los resultados que arroja el modelo, corresponde a los porcentajes de reincidencia

de excombatientes según el rango que tenían al interior del grupo armado. En la gráfica se

observa que aproximadamente el 35% de los excombatientes de mandos medios y el 23%

de excombatientes de soldados rasos van a reincidir.

Gráfica 17. Porcentaje de reincidencia de excombatientes según el rango que tenían al interior del grupo

armado

A pesar de que no existen cifras de procesos anteriores sobre el porcentaje estimado de

excombatientes que reinciden según el rango, estos resultados son consistentes con la

literatura y las entrevistas de expertos, a partir de las cuales se estableció que los mandos

medios constituyen el principal riesgo de reincidencia debido a la pérdida de prestigio social

y económico que estos experimentan.

8.4 Evaluación del modelo

Sterman (2000) establece que todos los modelos tienen un carácter limitado y constituyen

una representación simplificada de la realidad en la cual se materializan los sesgos y

supuestos del modelador, razón por lo cual la validación de un modelo no se centra en

determinar su veracidad o validez, sino por el contrario busca determinar si el modelo es

confiable y útil para el propósito con el que fue creado. Partiendo de estos planteamientos

Sterman propone una serie de pruebas técnicas para la validación de los modelos de

simulación, de las cuales fueron seleccionadas las más relevantes. A continuación, se

encuentra una breve descripción de las pruebas y los resultados obtenidos al aplicarlas.

-

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0 50 100 150 200

Po

rce

nta

je

Número de ticks

Porcentaje reincidencia según rango en el grupo armado

Porcentajereincidenciasoldados rasos

Porcentajereincidenciamandosmedios

Page 69: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

69

8.4.1 Adecuación de frontera

La prueba de adecuación de frontera busca determinar si la frontera del modelo es

apropiada para el propósito con el cual fue construido, lo que implica establecer si las

variables, actores, y relaciones incluidas en la frontera son adecuadas y relevantes tanto

para conceptualización del sistema, como para el propósito del modelo. A pesar de que esta

constituya una de las pruebas de evaluación del modelo, es importante resaltar que el

análisis de la frontera del modelo debe ser un elemento evaluado de manera constante y

reiterativa a lo largo de su construcción, y por lo mismo la implementación de la prueba

estuvo relacionada con el proceso mismo construcción del modelo.

Para la implementación de esta prueba se realizaron un total de siete entrevistas a expertos

y dos entrevistas a excombatientes a lo largo del proceso de construcción del modelo, que

no solo permitieron conceptualizar y comprender los aspectos más relevantes de la

problemática, sino también validar las variables y relaciones que estaban siendo incluidas

en el modelo, como resultado de entrevistas previas y de aspectos relevantes encontrados

en la literatura. A partir de cada una de las entrevistas se fue modificando y redefiniendo la

frontera del modelo, con el fin de que éste realmente capturara la complejidad del caso

colombiano y sirviera al propósito de diseño de mecanismos de intervención en el país.

Sin embargo, algunos elementos no fueron incluidos en la frontera del modelo.

Específicamente los aspectos relacionados con la reintegración política de excombatientes

fueron excluidos, debido no solo a la falta de información sobre la influencia de este factor

en las decisiones de los excombatientes, sino también por incertidumbre sobre la

materialización de las garantías políticas contempladas en el acuerdo de paz. Lo anterior

implica que las recomendaciones de este proyecto se van a limitar a aspectos relacionados

con la reintegración social y económica de los excombatientes. Adicionalmente se

excluyeron muchos de los atributos, decisiones e interacciones de los otros actores del

modelo – diferentes a los excombatientes- debido a que estos no eran relevantes para el

propósito del modelo.

Por último, en el modelo no se contempla la población de excombatientes de altos mandos.

Lo anterior debido a que los guerrilleros rasos y los mandos medios son los excombatientes

que enfrentan mayores dificultades para reintegrarse a la sociedad y por lo mismo que

representan una mayor preocupación para el problema de reincidencia.

8.4.2 Evaluación de estructura

Esta prueba busca evaluar si el modelo es consistente con el conocimiento que se tiene del

sistema. Adicionalmente, busca determinar si las reglas de decisión del modelo

corresponden a la forma en que los actores toman decisiones.

Según la información obtenida a partir de la revisión de literatura, se determinó que los

principales factores que influyen en la decisión de los excombatientes corresponden a las

Page 70: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

70

dificultades económicas y laborales, los problemas de seguridad, las dificultades asociadas

al estigma y rechazo social y el malestar psicológico derivado de la experiencia en el

conflicto armado; lo cual es capturado en el modelo a partir de diferentes variables.

Adicionalmente, se está considerando la existencia de diferencias entre los individuos

mediante la asignación de atributos particulares y las reglas de decisión que materializan

las diferentes motivaciones e intereses que pueden llevar a un excombatiente a reincidir en

la ilegalidad. Lo anterior implica que el modelo está caracterizando adecuadamente el

funcionamiento del sistema, en lo que respecta a los procesos de decisión de los

excombatientes y el conocimiento que se tiene del sistema, y por lo mismo es válido según

esta prueba.

8.4.3 Reproducción de comportamiento

Por medio de la prueba de reproducción de comportamiento se busca evaluar si el modelo

reproduce efectivamente el comportamiento observado en el sistema real, en términos

cualitativos y cuantitativos (Sterman, 2000). Lo anterior implica que la implementación de

la prueba requiere de una comparación entre el comportamiento obtenido por el modelo y

el comportamiento real del sistema.

Para el caso del problema de reincidencia no existe información histórica que dé cuenta del

comportamiento de la reincidencia tras procesos de desmovilización colectiva. Sin

embargo, se sabe que en los primeros meses de implementación de un acuerdo se da un

crecimiento acelerado del porcentaje de reincidencia debido a que muchos excombatientes

– especialmente mandos medios- se sienten insatisfechos con el proceso y empiezan a

recibir diferentes ofertas para unirse a otros grupos armados a cambio de atractivas sumas

de dinero. En los meses posteriores este comportamiento tiende a ser regulado y

finalmente se estabiliza en valores que se encuentran entre el 24 y el 35 por ciento,

dependiendo de la fuente. A continuación, se observan los resultados del comportamiento

de la reincidencia en el modelo.

Page 71: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

71

Gráfica 18. Resultados simulación: porcentaje de reincidencia de excombatientes

Como se puede observar en la gráfica, el comportamiento de la reincidencia según el

modelo sigue los comportamientos anteriormente mencionados, pero en este caso el

porcentaje de reincidencia se estabiliza en un valor cercano al 28 por ciento. Lo anterior

indica que el modelo reproduce adecuadamente el comportamiento real de la variable de

interés. No obstante, es importante mencionar que el proceso de reintegración con las

FARC es un proceso nuevo en el cual se están implementando múltiples medidas para

garantizar el éxito de la implementación de los acuerdos y por lo mismo no existe ninguna

certeza sobre el porcentaje de excombatientes de las FARC que terminará reincidiendo.

8.5 Experimentos

Con el objetivo de definir los principales focos de intervención del problema que deben ser

considerados para el diseño de políticas que busquen prevenir la reincidencia de los

excombatientes de las FARC, se procedió a realizar diferentes experimentos haciendo uso

del modelo de simulación. Estos experimentos están centrados en comprender la forma en

que las decisiones de los excombatientes se ven influenciadas por los cambios en las

condiciones del contexto. Para esto se realizó un análisis del nivel de sensibilidad de la

variable del porcentaje de reincidencia, ante variaciones de algunas variables globales del

sistema. En cada uno de los experimentos se simularon cuatro posibles escenarios -

correspondientes a diferentes valores de la variable global que se varía- y para cada uno de

estos se realizaron 10 simulaciones diferentes, de manera que el comportamiento final de

la variable de interés en cada escenario corresponde al promedio de las simulaciones

realizadas.

En total se realizaron cinco experimentos que corresponden a variaciones de las variables

del contexto más relevantes para el proceso de selección de reglas realizado por los

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Po

rce

nta

je

Número de ticks

Porcentaje Reincidencia

Page 72: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

72

excombatientes. En el marco de la Ontología Evolutiva estas variables del contexto son

fundamentales debido a que corresponden a presiones de selección, es decir aquellos

factores que causan la selección y uso diferencial de las reglas. A continuación, se muestran

los resultados de cada uno de los experimentos.

8.5.1 Sensibilidad ante la Aceptación social de las FARC

El primer experimento realizado se enfocó en el análisis de sensibilidad de la variable global

de porcentaje de reincidencia ante cambios en los niveles de aceptación social de las FARC.

Se realizaron cuatro escenarios correspondientes a diferentes valores del nivel de

aceptación social, con el fin de observar la sensibilidad de la variable de interés.

Gráfica 19. Porcentaje reincidencia: sensibilidad ante la aceptación social de las FARC

Como se puede observar en la gráfica, los cambios en la aceptación social de las FARC tienen

un impacto en el porcentaje de excombatientes que reinciden actividades ilegales.

Específicamente se observa que aumentos en la aceptación social se asocian a un menor

porcentaje de reincidencia, lo que es consistente con los planteamientos teóricos que

especifican el rechazo por parte de las comunidades es uno de los factores que dificultan la

reintegración social de los excombatientes y por ende su permanencia en la legalidad.

En términos de la Ontología Evolutiva estos resultados son explicados debido a la presión

que ejercen las condiciones del contexto sobre la selección y uso de determinadas reglas.

En este caso específico los altos niveles de aceptación social de los excombatientes facilitan

su proceso de reintegración y por lo mismo ocasionan que la regla de permanencia en la

legalidad represente mayores probabilidades de éxito tras su aplicación, lo que ocasiona

que un porcentaje mayor de excombatientes seleccione y retenga dicha regla.

Adicionalmente, el aumento de la aceptación social de los excombatientes disminuye la

fuerza del ciclo de refuerzo R2, que se encargaría de reforzar el aumento de la reincidencia

a partir de la aceptación social.

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

0.5

0 50 100 150 200

Po

rce

nta

je

Número de ticks

Porcentaje Reincidencia

Aceptación social 20

Aceptación social 40

Aceptación social 60

Aceptación social 80

Page 73: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

73

Gráfica 20. Estructuras de realimentación afectadas al impactar la aceptación social de los excombatientes

8.5.2 Sensibilidad ante las Ofertas Laborales

Este experimento se enfocó en el análisis de sensibilidad de la variable global de porcentaje

de reincidencia ante cambios en los niveles de ofertas laborales disponibles para los

excombatientes. Se realizaron cuatro escenarios correspondientes a diferentes valores del

nivel de ofertas laborales, con el fin de observar la sensibilidad de la variable de interés.

Gráfica 21. Porcentaje reincidencia: sensibilidad ante las ofertas laborales

Como se puede observar en la gráfica, los cambios en el nivel de ofertas laborales

disponibles para los excombatientes tienen un impacto en el porcentaje de excombatientes

que reinciden actividades ilegales. Específicamente se observa que aumentos en el nivel de

ofertas laborales se asocian a un menor porcentaje de reincidencia. En términos de la

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

0.5

0 50 100 150 200

Po

rce

nta

je

Número de ticks

Porcentaje Reincidencia

ofertas laborales 20

ofertas laborales 40

ofertas laborales 60

ofertas laborales 80

Page 74: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

74

Ontología Evolutiva estos resultados son explicados debido a la presión que ejercen las

condiciones del contexto sobre la selección y uso de determinadas reglas. En este caso

específico, aumentos en los niveles ofertas laborales para los excombatientes facilitan su

proceso de reintegración económica y por lo mismo ocasionan que la regla de permanencia

en la legalidad represente mayores probabilidades de éxito tras su aplicación, lo que

ocasiona que un porcentaje mayor de excombatientes seleccione dicha regla.

Adicionalmente, el aumento de las ofertas laborales disponibles para los excombatientes

implica que se le está quitando fuerza al ciclo de refuerzo R3, que se encargaría de reforzar

el aumento de la reincidencia a partir de las dificultades económicas y laborales de los

excombatientes.

Gráfica 22. Estructuras de realimentación afectadas al impactar la aceptación social de los excombatientes

Estos resultados son consistentes con la literatura y las entrevistas realizadas, en donde se

identificó que una de las mayores dificultades que enfrentan los excombatientes en la vida

legal se asocia a las dificultades económicas y laborales, lo que sumado a las ofertas de

reincidencia que reciben por parte de otros grupos, ocasiona una mayor probabilidad de

reincidencia. No obstante, cuando los excombatientes encuentran mayores posibilidades

de ubicación laboral, dichas ofertas de reincidencia resultan menos atractivas y por lo

mismo un menor porcentaje termina reincidiendo.

Es importante señalar que el porcentaje de reincidencia no es tan sensible a los cambios en

los niveles de ofertas laborales, debido a que la baja formación de los excombatientes hace

que estos únicamente tengan acceso a oportunidades laborales con baja remuneración

económica. Lo que indica que una mayor oferta laboral no es un mecanismo de intervención

suficiente para mejorar las condiciones económicas de los excombatientes.

Page 75: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

75

8.5.3 Sensibilidad ante la Pertinencia de la Formación para el trabajo

Este experimento se enfocó en el análisis de sensibilidad de la variable global de porcentaje

de reincidencia ante cambios en los niveles de pertinencia de la formación para el trabajo

ofrecida a los excombatientes. Se realizaron cuatro escenarios correspondientes a

diferentes valores del nivel de pertinencia de la formación, con el fin de observar la

sensibilidad de la variable de interés.

Gráfica 23. Porcentaje reincidencia: sensibilidad ante la pertinencia de la formación laboral

Como se puede observar en la gráfica, el cambio en la pertinencia de la formación laboral

disponible para los excombatientes tiene un impacto en el porcentaje de excombatientes

que reinciden actividades ilegales. Específicamente se observa que aumentos en la

pertinencia de la formación laboral se asocian a un menor porcentaje de reincidencia. Estos

resultados son consistentes con la literatura y las entrevistas realizadas, en donde se

identificó que la pertinencia de la formación laboral se relaciona con la ubicación laboral de

los excombatientes, lo que termina impactando su decisión de permanencia en la legalidad.

En términos de la Ontología Evolutiva estos resultados son explicados debido a la presión

que ejercen las condiciones del contexto sobre la selección y uso de determinadas reglas.

En este caso específico los altos niveles de pertinencia de la formación laboral ocasionan

que un mayor porcentaje de excombatientes accedan a este beneficio y con esto se facilite

su reintegración laboral y económica. Lo que genera que la regla de permanencia en la

legalidad represente mayores probabilidades de éxito tras su aplicación y por ende sea

seleccionada y retenida por un porcentaje mayor de excombatientes.

8.5.4 Sensibilidad ante eficacia en la lucha de grupos armados

Este experimento se enfocó en el análisis de sensibilidad de la variable global de porcentaje

de reincidencia ante cambios en los niveles eficacia del Estado en la lucha contra los grupos

armados al margen de la ley. Se realizaron cuatro escenarios correspondientes a diferentes

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

0.5

0 50 100 150 200

Po

rce

nta

je

Número de ticks

Porcentaje Reincidencia

Pertinencia formaciónlaboral 20

Pertinencia formaciónlaboral 40

Pertinencia formaciónlaboral 60

Pertinencia formaciónlaboral 80

Page 76: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

76

valores del nivel eficacia en la lucha contra grupos armados, con el fin de observar la

sensibilidad de la variable de interés.

Gráfica 24. Porcentaje reincidencia: sensibilidad ante la eficacia en la lucha contra los grupos armados

Como se puede observar en la gráfica, el cambio en la eficacia del Estado en la lucha contra

los grupos armados ilegales tiene un impacto en el porcentaje de excombatientes que

reinciden en actividades ilegales. Específicamente se observa que aumentos en la eficacia

de la lucha contra estos grupos se asocia con menor porcentaje de reincidencia. En términos

de la Ontología Evolutiva estos resultados son explicados debido a la presión que ejercen

las condiciones del contexto sobre la selección y uso de determinadas reglas. En este caso

específico el aumento en la eficacia en la lucha contra estos grupos implica contextos más

seguros para los excombatientes y por lo mismo ocasiona que la regla de permanencia en

la legalidad represente mayores probabilidades de éxito tras su aplicación, lo que ocasiona

que un porcentaje mayor de excombatientes seleccione dicha regla.

Adicionalmente, el aumento de la eficacia del Estado en la lucha contra los grupos armados

impacta la fuerza de cinco estructuras de realimentación dentro del sistema. En primer

lugar, aumenta la fuerza de ciclo B1, lo cual permite regular el crecimiento en los niveles de

reincidencia de excombatientes a partir del miedo que se genera ante la posibilidad de ser

capturados reincidiendo. Adicionalmente, estos aumentos en la eficacia del Estado le dan

fuerza a la estructura del ciclo B2, que se encargaría de regular el aumento en los niveles

globales de reincidencia mediante el control en el número de ofertas de reincidencia para

los excombatientes; en la medida en que el ciclo B2 controla el número de ofertas le resta

fuerza al ciclo R4.

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

0.5

0 50 100 150 200

Po

rce

nta

je

Número de ticks

Porcentaje Reincidencia

Eficacia lucha gruposarmados 0.2

Eficacia lucha gruposarmados 0.4

Eficacia lucha gruposarmados 0.6

Eficacia lucha gruposarmados 0.8

Page 77: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

77

Gráfica 25. Estructuras de realimentación afectadas al impactar la eficacia del Estado en la lucha contra los

grupos armados

Esta situación también fortalece la acción del ciclo B3, que empieza a controlar la

reincidencia a partir de la confianza en el Estado que genera la eficacia del mismo en la

lucha contra los grupos armados. Finalmente, esta situación permitirá que el ciclo B4,

controle la reincidencia al aumentar el número de capturas y por lo tanto disminuir la

probabilidad que tendría un excombatiente de recibir amenazas. Estas cuatro estructuras

de realimentación de balance actúan en conjunto permitiendo que se regule cada vez más

la reincidencia de excombatientes lo que permite inferir que al incrementar la eficacia del

Estado, se fortalece el proceso de reinserción y reincorporación a la vida civil, a la vez que

se disminuyen las tasas de reincidencia.

Estos resultados son consistentes con la literatura y las entrevistas realizadas, en donde se

identificó que las constantes amenazas a la seguridad de los excombatientes y sus familias

representan una motivación para el regreso a la ilegalidad. En ocasiones los excombatientes

se convierten en un objetivo militar de otros grupos armados, cuando esta situación se

genera, regresar a un grupo armado representa un mecanismo de protección para sí

mismos y sus familias. Es por esto mismo que al incrementar la eficacia del Estado, la

presencia de grupos armados disminuye y por ende la falta de seguridad que enfrentan los

excombatientes en la vida legal.

8.5.5 Sensibilidad ante la Calidad de la atención psicosocial

El ultimo experimento realizado se enfocó en el análisis de sensibilidad de la variable global

de porcentaje de reincidencia ante cambios en el nivel de calidad de la atención psicosocial

que se da a los excombatientes. Se realizaron cuatro escenarios correspondientes a

Page 78: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

78

diferentes valores de la calidad de la atención psicosocial, con el fin de observar la

sensibilidad de la variable de interés.

Gráfica 26. Porcentaje reincidencia: sensibilidad ante la calidad de la atención psicosocial

Como se puede observar en la gráfica, los cambios en el nivel de calidad de la atención

psicosocial que se da a los excombatientes afectan el porcentaje de excombatientes que

reinciden en actividades ilegales. Específicamente se observa que aumentos la calidad de la

atención psicosocial se asocian a un menor porcentaje de reincidencia. En términos de la

Ontología Evolutiva estos resultados son explicados debido a la presión que ejercen las

condiciones del contexto sobre la disposición del excombatiente de hacer uso de

determinadas reglas. En este caso específico aumentos en la calidad de la atención

psicosocial contribuyen a la recuperación emocional del excombatiente y por ende

disminuyen el malestar de este, lo que en ultimas afecta la disposición del excombatiente

de seleccionar la regla de permanecer en la legalidad. Cuando el excombatiente tiene un

adecuado nivel de bienestar presenta un mayor compromiso con su proceso de

reintegración, aun cuando tenga otras dificultades.

Estos resultados son consistentes con la literatura y las entrevistas realizadas, en donde se

identificó que una de las dificultades que enfrentan los excombatientes en la vida legal se

asocia las afectaciones psicológicas derivadas de experiencias traumáticas y de las

dificultades que supone el tránsito a la legalidad. Cuando regresan a la vida legal, la mayoría

de excombatientes no logra adaptarse fácilmente debido a dichas afectaciones y por lo

mismo algunos optan por retornar a la ilegalidad, lo que si bien no supone una mejora en

cuando a su bienestar emocional si les permite seguir ignorando el impacto emocional de

diversas experiencias.

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0 50 100 150 200

Po

rce

nta

je

Número de ticks

Porcentaje Reincidencia

Calidad atenciónpsicosocial 20

Calidad atenciónpsicosocial 40

Calidad atenciónpsicosocial 60

Calidad atenciónpsicosocial 80

Page 79: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

79

9 Diseño de políticas

El objetivo final de este proyecto es el desarrollo de recomendaciones para el diseño e

implementación de políticas públicas que busquen prevenir la reincidencia de

excombatientes, de cara al proceso de reintegración que se está llevando a cabo con las

FARC. Para esto se desarrolló un análisis del problema a partir de la Ontología Evolutiva y

un modelo de simulación por agentes, que permitió no solo explicar la reincidencia como el

resultado de procesos de variación, selección y retención de reglas de decisión

(reincidencia/permanencia en la legalidad), que ocurren a nivel individual y social, sino

también reconocer la importancia de algunos elementos para el adecuado diseño de

políticas.

En esta sección se presentan recomendaciones para el diseño e implementación de políticas

públicas que busquen prevenir la reincidencia. Específicamente se plantean cuatro

recomendaciones generales sobre elementos básicos a tener en cuenta para el diseño de

estas políticas, y una serie de recomendaciones que responden a las particularidades del

caso colombiano.

En primer lugar, es necesario reconocer la existencia de diferencias entre los agentes. Esto

implica que a pesar de que el fenómeno presenta un comportamiento generalizado en la

población, no por ello se puede desconocer que los excombatientes tienen experiencias de

vida, motivaciones e intereses particulares que resultan determinantes en sus procesos de

toma de decisión. Reconocer estos aspectos es fundamental ya que estas particularidades

no solo afectan los criterios de decisión utilizados por los excombatientes para resolver

situaciones problemáticas, sino también fomentan el uso y retención de determinadas

reglas, lo que puede terminar favoreciendo la reincorporación efectiva en la vida civil o por

el contrario la reincidencia en actividades al margen de la ley.

En segundo lugar, es fundamental entender que la decisión de reincidir o no, no es una

decisión que tomen por su condición de excombatientes, sino por las condiciones del

contexto. En ocasiones la falta de garantías hace de la reincidencia la mejor decisión en

términos de adaptación y supervivencia. Por este motivo es necesario que las políticas

públicas estén orientadas al desarrollo de estrategias que mejoren las condiciones del

contexto. Es importante resaltar que, en términos de la Ontología Evolutiva, estas

condiciones del contexto son entendidas como presiones de selección que facilitan el uso y

retención de las reglas, por lo cual su intervención puede influenciar la cantidad de

excombatientes que seleccionan como regla la permanencia en la legalidad.

En tercer lugar, es fundamental reconocer las necesidades y expectativas particulares a los

mandos medios. Los mandos medios van a experimentar un descenso importante en

términos de prestigio social y económico (Nussio, 2009), que los hará más vulnerables a las

ofertas de reincidencia por parte de otros grupos armados. Dado esto, es fundamental

Page 80: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

80

diseñar políticas y programas particulares para los mandos medios, mediante los cuales se

dé un rol central a los mismos a nivel social y comunitario.

Por último, es necesario que las políticas públicas no solamente consideren los aprendizajes y dificultades de procesos de reintegración anteriores, sino también las particularidades asociadas al grupo armado para el cual son diseñadas. Cada uno de los grupos armados tiene características específicas que deberían considerarse para el adecuado diseño e implementación de los programas de reintegración.

A partir de estos elementos y el análisis realizado a lo largo del proyecto, se presentan

recomendaciones específicas que deben ser consideradas en el diseño y formulación de

políticas públicas en temas de reintegración en el país. Estas recomendaciones se

encuentran orientadas a tres líneas de acción: seguridad, factores económicos y confort

social, que corresponden a las principales condiciones del contexto que dificultan el retorno

de los excombatientes a la vida civil y que hacen que la reincidencia se convierta en la regla

seleccionada por algunos de ellos. A continuación, se describen cada una de las

recomendaciones y algunas estrategias que podrían ser utilizadas para su implementación.

Seguridad

Para atender los problemas de seguridad que enfrentan los excombatientes al retornar a la

vida civil, se recomienda enfocar los esfuerzos del Estado en la lucha contra los grupos

armados. A continuación, se explica claramente la recomendación realizada.

Diseñar una política integral de acciones contra los grupos armados ilegales.

En los resultados del experimento de sensibilidad de la reincidencia ante variaciones en los

niveles de eficacia del Estado en la lucha contra los grupos armados (sección 8.4.4), se

evidenció que el aumento de la eficacia se asociaba con la disminución de la reincidencia

de los excombatientes. Estos resultados eran explicados debido a que el aumento de la

eficacia permitía mejorar las condiciones de seguridad del contexto y aumentar la confianza

en el Estado, generando que un mayor número de excombatientes seleccione la regla de

permanencia en la legalidad. Esto demuestra la necesidad de tomar acciones orientadas a

aumentar la eficacia del Estado colombiano en la lucha contra los grupos armados.

Hasta el momento la lucha contra los grupos armados en Colombia ha estado centrada en

el aumento de la presencia militar del Estado, dejando de lado la intervención de los

factores estructurales que permiten el surgimiento y existencia de los grupos armados, tales

como las economías ilegales, la falta de opciones laborales y las condiciones de vida de la

población. Tomando esto como referente, al igual que las recomendaciones de algunos

expertos entrevistados, se proponen dos estrategias para mejorar la eficacia del Estado en

la lucha contra estos grupos.

I. Aumentar la presencia institucional en todo el territorio nacional. Esto debido a que

en diferentes territorios del país las malas condiciones de vida de la población y la

Page 81: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

81

falta de oferta institucional ocasionan que la pertenencia a un grupo armado

constituya una opción económica viable. Así al mejorar las condiciones de vida de la

población dichos grupos serían una opción menos atractiva.

II. Fortalecer la lucha contra el fenómeno del narcotráfico. Esto debido a que el

narcotráfico constituye la principal fuente de financiación de los grupos armados

ilegales, lo que permite no solo la existencia de estos, sino también su capacidad

para expandirse. Adicionalmente al ser este un fenómeno lucrativo, hace que la

pertenencia a los grupos armados ilegales sea una opción que ofrece buenas

condiciones económicas y por lo mismo fomenta que las personas se unan a estos.

Al fortalecer la lucha contra el narcotráfico, se mejora la eficacia del Estado en la

lucha contra dichos grupos y con ello se mejoran las condiciones de seguridad de los

excombatientes.

Las anteriores recomendaciones tienen como objetivo mejorar la eficacia del Estado en la

lucha contra los grupos armados. Al implementar esta política se lograría disminuir las

dificultades de seguridad que enfrentan los excombatientes al retornar a la vida civil,

ocasionando que se enfrenten a contextos que hacen más propicia la selección de la regla

de permanencia en la legalidad. Adicionalmente la implementación de esta política

permitiría aumentar la fuerza de las estructuras de balance, permitiendo regular el

comportamiento creciente inicial de la reincidencia.

Gráfica 27. Implementación política de seguridad

Como se observa en la gráfica, mediante la política se logra que el porcentaje de

reincidencia de excombatientes se estabilice en un valor mucho menor. Lo cual se debe a

que las estructuras de balance permiten que el comportamiento creciente de la variable se

regule mucho más rápido y se estabilice.

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0 50 100 150 200

Po

rce

nta

je

Número de Ticks

Porcentaje reincidencia bajo implementación política seguridad

Comportamientonormal

Implementaciónpolítica

Page 82: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

82

Factores económicos

Para atender los problemas económicos y laborales que enfrentan los excombatientes al

retornar a la vida civil, se plantean dos recomendaciones orientadas a mejorar la oferta

laboral y la pertinencia de la formación laboral que es ofrecida a los excombatientes. A

continuación, se explica claramente cada una de estas recomendaciones.

Diseñar una política integral de formación para los excombatientes

En los resultados del experimento de sensibilidad de la reincidencia ante variaciones en los

niveles de pertinencia de la formación para el trabajo (sección 8.4.3), se evidenció que el

aumento en la pertinencia de la formación se asociaba con la disminución de la reincidencia.

Estos resultados eran explicados debido a que una mayor pertinencia de la formación

laboral, no solo fomenta el acceso a dichos programas, sino también el mejoramiento de

las condiciones económicas de los excombatientes que participan de los mismos y sus

familias, lo que en últimas ocasiona que un mayor número de personas seleccione la regla

de permanencia en la legalidad. Esto demuestra la necesidad de tomar acciones orientadas

a mejorar la pertinencia de la formación para el trabajo que es ofrecida a los

excombatientes.

Con el fin de lograr dicho objetivo resulta fundamental implementar dos estrategias. En

primer lugar, el diseño de los programas de formación laboral debe partir del

reconocimiento tanto de los intereses de los excombatientes, como de las necesidades del

mercado laboral (Michael, 2006), ya que esto fomentaría el acceso a los programas y

permitiría que la formación realmente contribuyera en el proceso de reintegración laboral

de los excombatientes. En segundo lugar, es necesario hacer una adecuada identificación

de las habilidades y formación previamente adquirida por los excombatientes, con el fin de

que se diseñen programas específicos para la formalización y validación de dichos

conocimientos.

Como se mencionó anteriormente, estas recomendaciones tienen como objetivo mejorar

la pertinencia de la formación para el trabajo que reciben los excombatientes como

beneficio durante su proceso de reintegración. Al implementar esta política se lograría que

los excombatientes tengan una mejor preparación para satisfacer las necesidades del

mercado laboral formal y con ello tengan una mayor probabilidad de conseguir un empleo.

En el largo plazo, esta política permitirá mejorar las condiciones económicas y laborales de

los excombatientes, y así lograr que la regla de permanencia en la legalidad sea

seleccionada por un mayor porcentaje de excombatientes. A continuación, se presentan los

resultados obtenidos tras la implementación de la política.

Page 83: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

83

Gráfica 28. Implementación política de formación laboral

Diseñar una política integral de empleo para los excombatientes

Mejorar la pertinencia de la formación para el trabajo es un elemento clave para facilitar la

reintegración laboral y económica de los excombatientes, sin embargo, esta resulta

insuficiente si no es acompañada de una política que permita mejorar la oferta laboral

disponible para los excombatientes. En los resultados del experimento de sensibilidad de la

reincidencia ante variaciones en el nivel de ofertas laborales para los excombatientes

(sección 8.4.2), se evidenció que el aumento de las ofertas laborales se asociaba con la

disminución de la reincidencia. Estos resultados eran explicados debido a que los aumentos

de las ofertas laborales para los excombatientes incrementaban sus probabilidades de

reinserción laboral y con esto sus condiciones económicas, lo que en últimas ocasiona que

un mayor número de excombatientes seleccione la regla de permanencia en la legalidad.

Esto demuestra la necesidad de tomar acciones orientadas a aumentar las ofertas laborales

para excombatientes.

Para el cumplimiento de dicho objetivo se proponen tres recomendaciones. Estas

recomendaciones toman como punto de partida las características del entorno colombiano

y en particular el deseo de los excombatientes de las FARC de desarrollar su proceso de

reintegración en entornos rurales. A continuación, se presentan las recomendaciones

propuestas:

I. Crear oportunidades laborales enfocadas en el desarrollo de proyectos públicos, ya

que esto representa tres beneficios: permite la creación de empleos para

excombatientes y miembros de las comunidades, constituye un mecanismo para la

reconstrucción de infraestructura destruida o afectada por el conflicto armado y

permite la construcción de relaciones entre los excombatientes y otros miembros

de la comunidad (Michael, 2006).

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0 50 100 150 200

Po

rce

nta

je

Número de ticks

Porcentaje reincidencia bajo implementación política de formación laboral

Comportamientonormal

Implementaciónpolítica

Page 84: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

84

II. Fomentar la participación y compromiso del sector privado (Speccht, 2017), con el

fin de que estos se conviertan en una fuente de financiación para los proyectos que

surjan en el marco de los programas de reintegración laboral.

III. Adaptar los esquemas de incentivos fiscales que actualmente existen para las

empresas que contraten excombatientes, con el fin de que estos respondan también

a los intereses particulares de las empresas ubicadas en el sector rural.

Como se mencionó anteriormente, estas recomendaciones tienen como objetivo mejorar

las ofertas laborales disponibles para excombatientes. Al implementar esta política se

espera que los excombatientes tengan mayores posibilidades de empleo en el sector

formal, con lo cual se reduciría su situación de vulnerabilidad y a su vez se mejorarían sus

condiciones económicas. Estos elementos permitirían que la regla de permanencia en la

legalidad tenga mayor probabilidad de éxito -ya que las condiciones del contexto son más

favorables-, y por ende que un mayor porcentaje de excombatientes decida seleccionarla.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos tras la implementación de la política.

Gráfica 29. Implementación política empleo

Adicionalmente estos resultados son explicados debido a que la política permite disminuir

la fuerza del ciclo de refuerzo R3 encargado inicialmente de reforzar el comportamiento

creciente del porcentaje de reincidencia a partir de la disminución de ofertas laborales. Al

disminuir la fuerza de este ciclo observamos que el comportamiento creciente acelerado

que se observa en la variable comienza a ser regulado más rápidamente por la acción de las

estructuras de balance.

Confort social

Para atender los problemas asociados al confort social que enfrentan los excombatientes al

retornar a la vida civil, se plantean dos recomendaciones orientadas a mejorar la calidad de

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0 50 100 150 200

Po

rce

nta

je

Número de ticks

Porcentaje reincidencia bajo implementación política empleo

Comportamientonormal

Implementaciónpolítica

Page 85: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

85

la atención psicosocial y los programas de reintegración comunitaria. A continuación, se

explica claramente cada una de estas recomendaciones.

Fortalecer programas de atención psicosocial para los excombatientes

En los resultados del experimento de sensibilidad de la reincidencia ante variaciones en los

niveles de calidad de la atención psicosocial para los excombatientes (sección 8.4.5), se

evidenció que el aumento de la calidad de la atención psicosocial se asociaba con la

disminución de la reincidencia de los excombatientes. Estos resultados eran explicados

debido a que el aumento de la calidad de la atención permitía la recuperación emocional

de los excombatientes, facilitando su proceso de adaptación a la vida civil y generando que

un mayor número de excombatientes seleccionara la regla de permanencia en la legalidad.

Esto demuestra la necesidad de tomar acciones orientadas a mejorar la calidad de la

atención psicosocial ofrecida a los excombatientes.

En este sentido resulta necesario implementar varias acciones. En primer lugar, se debe

realizar una adecuada identificación de las afectaciones emocionales y posibles trastornos

psiquiátricos de los excombatientes con el fin de proveer un adecuado acompañamiento a

cada una de estas necesidades (Michael, 2006). En segundo lugar, es fundamental capacitar

adecuadamente a los profesionales que van a trabajar con esta población, ya que la falta de

formación resulta perjudicial para el proceso de recuperación emocional y adaptación de

los excombatientes a la vida civil. Por último, es necesario que este tipo de

acompañamiento realmente atienda a las necesidades de los excombatientes, y no que se

convierta en un seguimiento de diferentes aspectos de su vida como resaltan algunos

excombatientes en Colombia (Entrevista excombatientes, comunicación personal). A

continuación, se presentan los resultados obtenidos tras la implementación de la política:

Gráfica 30. Implementación política acompañamiento psicosocial

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0 50 100 150 200

Po

rce

nta

je

Número de ticks

Porcentaje reincidencia bajo implementación politica acompañamiento psicosocial

Comportamientonormal

Implementaciónpolítica

Page 86: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

86

Los resultados de la gráfica permiten afirmar que mejorar la calidad del acompañamiento

psicosocial facilitaría el proceso de reintegración de los excombatientes a la vida civil, y por

lo mismo la mayoría de estos terminarían solucionando sus problemas de adaptación

mediante la estrategia de permanencia en la legalidad. Lo anterior se explica debido a que

un adecuado acompañamiento psicosocial también proporciona herramientas para el

afrontamiento de los problemas que enfrentan los excombatientes, permitiendo así que la

regla de permanencia en la legalidad tenga una mayor probabilidad de éxito tras su

aplicación.

Fortalecer los programas de reintegración comunitaria

En los resultados del experimento de sensibilidad de la reincidencia ante variaciones en los

niveles de rechazo social contra los excombatientes (sección 8.4.1), se evidenció que la

disminución del rechazo social se asociaba con la disminución de la reincidencia de los

excombatientes. Estos resultados eran explicados debido a que la disminución del rechazo

social permite la reintegración y adaptación social de los excombatientes y genera que un

mayor número de estos seleccione la regla de permanencia en la legalidad. Esto demuestra

la necesidad de fortalecer los programas de reintegración comunitaria y orientarlos en la

disminución del rechazo social que existe frente a los excombatientes.

En este sentido se proponen tres estrategias orientadas al cumplimiento de dicho objetivo.

En primer lugar, se deben realizar ejercicios de sensibilización y educación con las

comunidades con el fin de generar una mayor disposición para apoyar el proceso de

reintegración de los excombatientes (Ginifer, 2003). En segundo lugar, es necesario

propiciar espacios que permitan la interacción y el trabajo conjunto -tales como proyectos

enfocados en el desarrollo comunitario-, que posibiliten la construcción de relaciones de

confianza (Bowd & Özerdem, 2013). Esta reconstrucción de relaciones de confianza debe

darse entre todos los actores involucrados en el conflicto armado, puesto que en Colombia

las fuerzas militares y otras instituciones estatales también han sido responsables de la

vulneración de derechos de la población.

Por último, es necesario lograr que las comunidades perciban beneficios de su apoyo al

proceso de reintegración, pues de lo contrario las relaciones con los excombatientes

continuarán estando marcadas por la el rencor y la envidia frente a los beneficios que estos

reciben (Bowd & Özerdem, 2013). Estos beneficios no solamente deberían asociarse con la

disminución de la violencia, sino también con el aumento de la presencia del Estado en los

territorios. Es necesario mencionar que las estrategias planteadas deben estar

acompañadas de las garantías de los derechos de verdad, justicia y reparación, de las

víctimas del conflicto armado, pues esto podría entorpecer el proceso de aceptación de los

excombatientes y por ende su reintegración.

Como se mencionó anteriormente, estas recomendaciones tienen como objetivo mejorar

la aceptación social de los excombatientes. Al implementar esta política se espera facilitar

Page 87: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

87

el proceso de adaptación a la vida civil y la reintegración comunitaria de los excombatientes,

permitiendo no solo que estos sean aceptados por las comunidades sino también que sean

vistos como un actor importante dentro de la misma. Lo anterior permitiría mejorar las

condiciones del contexto que enfrentan los excombatientes y con esto que la regla de

permanencia en la legalidad sea seleccionada por un mayor porcentaje de excombatientes.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos tras la implementación de la política.

Gráfica 31. Implementación política aceptación social

Adicionalmente estos resultados son explicados debido a que la política permite disminuir

la fuerza del ciclo de refuerzo R2 encargado inicialmente de reforzar el comportamiento

creciente del porcentaje de reincidencia a partir de la disminución de la aceptación social

de los excombatientes. Al disminuir la fuerza de este ciclo observamos que el

comportamiento creciente acelerado que se observa en la variable, comienza a ser regulado

rápidamente por la acción de las estructuras de balance, lo que ocasiona que la variable se

estabilice en valores menores en comparación con el comportamiento normal de la misma.

10 Consideraciones finales

El objetivo final del proyecto era el desarrollo de lineamientos para la formulación de

políticas públicas que busquen diseñar y/o apoyar el desarrollo de los procesos de

reintegración a la vida civil de excombatientes de las FARC en Colombia, con el fin de

prevenir la reincidencia de los mismos. Para esto el proyecto se enfocó en el análisis del

problema a partir de dos marcos conceptuales, la Ontología Evolutiva y la perspectiva de

realimentación, que en conjunto permitieron capturar la complejidad del problema y

reconocer los múltiples factores asociados a esta.

Específicamente, la Ontología Evolutiva permitió comprender que todo problema social

debe ser explicado a partir de los procesos que ocurren a nivel individual y social. Lo que

implica que su comprensión no solo requiere de un análisis de los procesos de decisión de

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0 50 100 150 200

Po

rce

nta

je

Número de ticks

Porcenteja reincidencia bajo inplementación politica aceptación social

Comportamientonormal

Implementaciónpolítica

Page 88: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

88

los individuos y los múltiples factores que los influencian, sino también de la forma en que

estos individuos interactúan y afectan las condiciones del entorno. Y es precisamente en

este contexto que resultó relevante la comprensión del problema a partir de la perspectiva

de realimentación, ya que esta permitió entender la influencia e interacción constante entre

los individuos y el contexto.

A pesar de los beneficios de la aproximación utilizada para el desarrollo del proyecto, es

importante resaltar que este presenta algunas limitaciones (ver sección 11) asociadas

principalmente a dificultad de cuantificar la influencia de los factores y procesos sociales, la

limitada caracterización de los procesos de decisión de los otros actores y al número

limitado de entrevistas desarrolladas. Por este motivo se considera que los planteamientos

desarrollados dentro del proyecto no constituyen una representación exacta de la realidad,

y por ende únicamente deberán utilizarse como referente para el diseño de políticas

públicas y deberán ser validados con los actores directamente involucrados en el proceso

de reintegración con las Farc.

Por último, es importante mencionar que este proyecto tomo como punto de partida una

caracterización general del excombatiente y sus procesos de decisión, por lo cual para el

diseño de políticas se recomienda también considerar la influencia de factores como la

edad, el sexo y el género, ya que las políticas públicas deberían tener un elemento

diferencial para determinados grupos poblacionales. Adicionalmente para el desarrollo de

futuras investigaciones se recomienda realizar una caracterización más detallada del

problema a partir de la identificación de las decisiones de los otros actores.

11 Limitaciones del proyecto

A pesar de que el desarrollo del proyecto conto con múltiples elementos conceptuales y

herramientas que permitieron caracterizar el problema y reconocer su complejidad, este

presenta algunas limitaciones que serán mencionadas a continuación.

Aspecto Comentarios

Car

acte

riza

ció

n

pro

ble

ma

Recolección de información

Una de las herramientas metodológicas utilizadas para la recolección de información correspondió a las entrevistas a excombatientes y expertos. A pesar de que la cantidad de entrevistas realizadas sea limitada -especialmente para el caso de los excombatientes- este problema intento ser solucionado a partir de la revisión de literatura de investigaciones cualitativas realizadas en Colombia sobre la reincidencia de excombatientes.

Page 89: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

89

Aspecto Comentarios

Mo

del

o

Caracterización excombatientes: Factores internos

Para la construcción del modelo se consideró que la decisión de reincidencia estaba influenciada por factores internos y externos, donde los primeros se limitaban a la consideración del rango del excombatiente al interior del grupo armado. Sin embargo, en el sistema real, las decisiones de los excombatientes también se ven influenciadas por factores internos como el sexo, el género, la edad, y la forma y motivo de vinculación al grupo armado.

Reglas de decisión excombatientes

En el proyecto únicamente se consideraron dos reglas de decisión para los excombatientes: reincidencia o permanencia en la legalidad. Sin embargo, en el sistema real cada una de estas reglas genéricas puede tener diferentes variaciones.

Influencia factores sociales

Para la construcción del modelo fue necesario cuantificar la influencia de los factores sociales, sin embargo, en el sistema real no existe una forma de determinar el grado de influencia de cada uno de estos factores. Adicionalmente no se consideró la influencia de las garantías políticas, que en el sistema real son un factor importante para las decisiones de los excombatientes.

Interacciones sociales

Dados los objetivos del proyecto, las interacciones sociales de los actores se limitaron a aquellas en las que estaban involucrados directamente los excombatientes. Sin embargo, en el sistema real los otros actores también establecen diferentes tipos de interacción.

Tabla 13. Limitaciones del proyecto

Page 90: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

90

12 Bibliografía Abitbol, P., & Botero, F. (2005). Teoría de elección racional: estructura conceptual y evolución

reciente. Colombia Internacional, 132-145.

Acuerdo Final. (24| de Noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la

construcción de una paz estable y duradera. Colombia.

Álvarez, E., Llorente, M. V., Cajiao, A., & Garzón, J. C. (2017). Crimen organizado y saboteadores

armados en tiempos de transición. Bogotá: Julio.

Annan, K. (2005). Nota a la Asamblea General. Documento A/C.5/59/31. Nueva York: Asamblea

General de la ONU.

Arias, G., Herrera, N., & Prieto, C. A. (2010). Mandos medios de las FARC y su proceso de

desmovilizacion en el conflicto colombiano: ¿Una apuesta para la paz o la guerra? Bogotá:

Fundación Ideas para la Paz.

ARN. (2017). Agencia para la Reincorporación y la Normalización. Recuperado el 2017, de Ruta de

reintegración: http://www.reintegracion.gov.co

ARN. (23 de Noviembre de 2017). La Reintegración en cifras. Obtenido de Agencia para la

reincorporación y la normalización: http://www.reintegracion.gov.co/es/la-

reintegracion/Paginas/cifras.aspx

Bacca, L. J., Reyes, O., Parra, D., Mena, K., & Revelo, O. E. (2016). Análisis del desarme,

desmovilización y reintegración DDR en Colombia 2006 - Junio 2014. Bogotá: Contraloría

General de la República.

Banholzer, L. (2014). When Do Disarmament, Demobilisation and Reintegration Programmes

Succeed? Bonn: Deutsches Institut für Entwicklungspolitik.

Bowd, R., & Özerdem, A. (2013). How to Assess Social Reintegration of Ex-Combatants. Journal of

Intervention and Statebuilding, 453-475.

Caracol Radio. (2 de Octubre de 2017). Farc denuncias amenazas de muerte contra integrantes de

organizaciones sociales. Obtenido de Caracol Radio:

http://caracol.com.co/radio/2017/10/02/nacional/1506949968_862423.html

Caracol Radio. (24 de Abril de 2017). Reincorporación de mandos medios de las Farc fue mal

negociada: Ariel Avila. Obtenido de Caracol Radio:

http://caracol.com.co/programa/2017/04/26/6am_hoy_por_hoy/1493210383_107972.ht

ml

Caramés, A., & Sanz, E. (2009). Análisis de los programas de DDR e el mundo durante 2008.

Bellaterra: Escola de Cultura de Pau.

Centro Nacional de Memoria Historica. (2016). Grupos Armados Posdesmovilización (2006-2015).

Bogotá: CNMH.

Page 91: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

91

Comisión Colombiana de Juristas. (2008). Boletín No 29: Serie sobre los derechos de las víctimas y

la aplicación de la ley 975. Neoparamilitarismo y nuevas masacres. Bogotá: Comisión

Colombiana de Juristas.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2007). Disidentes, rearmados y emergentes;

¿bandas criminales o tercera generación paramilitar? Bogotá: Comisión Nacional de

Reparación y Reconciliación.

Congreso de Colombia. (25 de Julio de 2005). Ley 975. Por la cual se dictan disposiciones para la

reincorporacion de miembros de grupos armadosorganizados al margen de la ley, que

contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras

disposiciones para acuerdos humanitarios. Bogotá, Colombia: Congreso de Colombia.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnincas de investigación social. España: Mc Graw Hill.

Decreto 4138. (3 de Noviembre de 2011). Por el cual se crea la Agencia Colombiana para la

Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas y se establecen sus objetivos y

estructura. Bogotá: Presidencia de la República.

Defensoria del Pueblo de Colombia. (2017). Informe Espacios Territoriales de Capacitación y

Reincorporación. Bogotá: Defensoria del Pueblo de Colombia.

Departamento Nacional de Planeación. (1 de Diciembre de 2008). Documento Conpes 3554.

Política Nacional de Reintegración Social y Económica para Personas y Grupos Armados

Ilegales. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico.

Investigación en Educación Médica, 162-167.

Di-Colloredo, C. A., Aparicio, D. P., & Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de

afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento. Psychologia:

Avances en la disciplina, 125-156.

Dopfer, K. (2004). Evolutionary Economics: A Theoritical Framework. En K. Dopfer, Evolutionary

Foundations of Economics (págs. 3-55). Cambridge , UK: Cambridge University Press.

Dopfer, K. (2004). The economic agent as rule maker and rule user: Homo Sapiens Oeconomicus.

Journal of Evolutionary Economics, 177-195.

Dopfer, K., & Potts, J. (2004). Evolutionary realism: a new ontology for economics. Journal of

Economic Methodology, 195-212.

Dopfer, K., & Potts, J. (2007). The general theory of economic evolution. Routledge.

Dopfer, K., & Potts, J. (2009). On the Theory of Economic Evolution. Evolutionary and Institutional

Economics Reiew, 1-22.

Dopfer, K., Foster, J., & Potts, J. (2004). Micro-meso-macro. Journal of Evolutionary Economics,

263-279.

Page 92: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

92

Dopfer, K., Foster, J., & Potts, J. (2004). Micro-meso-macro. Journal of Evolutionary Economics,

263-279.

El Espectador. (6 de Julio de 2017). Los resultados del primer censo socioeconomico de las FARC.

Obtenido de El Espectador: https://colombia2020.elespectador.com/pais/los-resultados-

del-primer-censo-socioeconomico-de-las-farc

El Nuevo Siglo. (28 de Junio de 2016). El Nuevo Siglo. Obtenido de Cuántos se van a desmovilizar

de las Farc: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/6-2016-cu%C3%A1ntos-se-van-

desmovilizar-de-las-farc

El Tiempo. (17 de Octubre de 2017 a). Líderes asesinados: la mayoría, en zonas claves para la paz.

Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/asesinato-de-

lideres-sociales-fue-en-14-zonas-de-circunscripciones-de-paz-142126

El Tiempo. (17 de Octubre de 2017 b). Disidencias de las FARC están divididas en 16 grupos.

Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-

narcotrafico/disidencias-de-las-farc-estan-en-48-municipios-del-pais-141686

Escuela de Cultura de Paz. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR)

de excombatientes. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Ferrer, L. G. (2013). Desmovilización paramilitar e inseguridad urbana en Colombia. ( Documento

de tesis). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Relaciones

Internacionales, Estrategía y Seguridad. Dirección de Posgrados.

Frayle, S. P., Reyes, J., & Rodríguez, L. M. (2007). La reincorporación social del desmovilizado a

traves de proyectos productivos (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad de la Salle.

Fundación Ideas para la Paz. (2014). Retorno a la legalidad o reincidencia de excombatientes en

Colombia: Dimensiones del fenómeno y factores de riesgo. Bogotá: Fundación Ideas para la

Paz.

Galvis, N., Baracaldo, O. D., García, M., & Barragán, C. (2016). The Americas Barometer Colombia

2016. Peace, Post-Conflict and Reconciliation. Bogotá: Observatorio de la Democracia -

Universidad de los Andes.

García, J. I. (2011). La simulación basada en agentes: una nueva forma de explorar los fenómenos

sociales. REIS Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 91-110.

García, K. S., Ruge, A. A., & Quintero, C. A. (2016). Revisión teórica: el estado actual de las

investigaciones sobre calidad de vida y salud mental en excombatientes de grupos

armados ilegales, entre los años 2010 al 2016 (Trabajo de grado). Bogotá : Corporación

Universitaria Minuto de Dios.

Gil, I. D. (2016). Inclusión laboral de los excombateintes durante el posconflicto. Nuevos

Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 7(14), 137-186.

Ginifer, J. (2003). Reintegration of ex-combatants. En M. Malan, S. Meek, & T. Thusi, Sierra Leone:

(págs. 39-52). Sierra Leona: ISS Monograph.

Page 93: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

93

Grupo de Memoria Historica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad.

Bogotá: Imprenta Nacional.

Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad .

Bogotá: Imprenta Nacional.

Guáqueta, A., & Arias, G. (2011). Impactos de los programas de desmovilización y reincersión

sobre la sostenibilidad de la paz: el caso de Colombia. En E. M. Restrepo, & B. Bagley, La

desmovilización de los paramilitares en Colombia. Entre el escepticismo y la esperanza

(págs. 465-514). Bogotá: Universidad de los Andres. Facultad de Ciencia Política.

Herrera, D., & González, P. (2013). Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares

internacionales en DDR (IDDRS). Colombia Internacional 77, 273-302.

Human Rights Watch. (2010). Herederos de los paramilitares. La nueva cara de la violencia en

Colombia. Human Rights Watch.

Jimenez, W. A. (2009). Salud mental en el posconflicto colombiano. Revista Criminalidad, 179-192.

Kaplan, O., & Nussio, E. (2015). Community Counts: The Social Reintegration of Ex-combatants in

Colombia. Conflict Management and Peace Science, 1-22.

Kingma, K. (1997). Post-war Demobilization and the Reintegration od Ex-combatants into Civilian

Life. USAID Conferente. Promoting Democracy, Human Rigths and Reintegration in Post-

conflict Societies. Bonn: Bonn Interational Center for Conversion.

Knight, M., & Özerdem, A. (2004). Guns, Camps and Cash: Disarmament, Demobilization and

Reinsertion of Former Combatants in Transitions from War to Peace. Journal of Peace

Research.

Koen, B. V. (2003). Some Thoughts of Engineering. En B. V. Koen, Discussion of the method (págs.

7-25). Oxford: Oxford University Press.

Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal and Coping. Nueva York: Sptinger Publishing

Company.

Ley 1448. (10 de Junio de 2011). Ley de víctimas y restitución de tierras y decretos reglamentarios.

Por la que se dictan medidas de atención, asistencia y reparación a las víctimas del

conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: República de

Colombia.

Llorente, M. V. (2014). Crimen organizado, actores del conflicto armado y narcotrafico en

Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.

Lötscher, W. (Abril de 2016). Reintegration of Ex-Combatants and Reconciliation in Rwanda: A Case

Study. Obtenido de ETHzürich: https://www.ethz.ch/content/dam/ethz/special-

interest/gess/nadel-dam/documents/mas/mas-essays/MAS%20Cycle%202014%20-

%202016/Essay_L%C3%B6tscher.pdf

Lozares, C. (2004). La simulación social, ¿una nueva manera de investigar en ciencia social? Papers.

Revista de Sociológia, 165-188.

Page 94: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

94

Macal, C. M., & North, M. J. (2009). Agent-based Modeling and Simulation. Proceedings of the

2009 Winter Simulation Conference (págs. 86-98). Austin (Texas): M. D. Rossetti, R. R. Hill,

B. Johansson, A. Dunkin and R. G. Ingalls, eds.

MAPP-OEA. (Abril 2011). Decimoquinto Informe trimestral del Secretario General al consejo

permanente sobre la misión de apoyo al proceso de paz en Colombia. Washington.

MAPP-OEA. (Julio 2007). Noveno informe trimestral del Secretario General al consejo permanente

sobre la misión de apoyo al proceso de paz en Colombia. Washigton.

MAPP-OEA. (Mayo 2009). Decimotercer Informe trimestral del Secretario General al consejo

permanente sobre la isi{on de apoyo al proceso de paz en Colombia. Washington.

Mejía, L. F. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en

Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes (Tesis de

Maestría). Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Michael, S. (2006). Reintegration Assistance for Ex-Combatants. Good Practices and Lessons for the

MDRP. Washington, DC: World Bank.

Miriyagalla, D. (2014). Socio-economic reintegration of former LTTE combatants in Sri Lanka: self-

employment, sustainable incomes and long-term peace. Global Change, Pease & Security,

251-262.

Mogapi, N. (2004). Reintegration of soldiers: The missing piece. Intervention|, 221-225.

Morales, C. J. (2015). Caminando por el limbo de la experiencia despues de la guerra... como un

civil cualquiera (Tesis de Maestria en Educación y Desarrollo Humano). Manizales:

Universidad de Manizales-CINDE.

Navarrete, A. (2014). Desplazamiento forzado intraurbano en Bogotá: Diseño de politicas desde

Dinámica de Sistemas (Trabajo de Grado). Bogotá: Universidad de los Andes.

Nilsson, A. (2008). Dangerous Liaisons. Why Ex-combatants Return to Violence. Cases from the

Republic of Congo and Sierra Leona. Uppsala: Department of Peace and Conflict Research.

Noticias RCN. (22 de octubre de 2017). Especialistas alertan por crecimiento de disidencias de las

Farc en el país. Obtenido de Noticias RCN: http://www.noticiasrcn.com/nacional-

pais/especialistas-alertan-crecimiento-disidencias-farc-el-pais

Nussio, E. (2009). ¿Reincidir o no? Conceptos de la literatura internacional aplicados al caso de

desarme, desmovilización y reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia.

Pensamiento Jurídico(26), 213-235.

Nussio, E. (2011). How ex-combatants talk about personal security. Narratives of former

paramilitaries in Colombia. Conflict, Security & Development, 579-606.

Nussio, E. (2012). La vida después de la desmovilización. Percepciones, emociones y estrategias de

exparamilitares en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Page 95: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

95

Nussio, E., & Howe, K. (2016). When Protection Collapses: Post-Demobilization Trajectories of

Violence. Terrorism and Political Violence, 28, 848-867.

Nussio, E., & Kaplan, O. (2016). Explaining recidivism of Ex-combatants in Colombia. Conflict

Resolution, 1-30.

O¨zerdem, A. (2003). Vocational training of former Kosovo Liberation Army combatants: for what

purpose and end? Conflict, Security & Development, 383-405.

Olaya, C., Guzmán, L., & Gómez, J. (2016). An engineering perspective for policy design: self-

organizing crime as an evolutionary social system. Trends Organ Crime.

ONU. (2006). Integrated disarmament, demobilisation and reintegration standars. Obtenido de

UNDDR: http://cpwg.net/wp-content/uploads/sites/2/2013/08/UN-2006-IDDRS.pdf

ONU. (2006). Practice Note. Disarmament, Demobilization and Reintegration of Ex-combatants.

Nueva York: United Nations Development Programme.

Pacifista. (25 de Julio de 2017 a). Las ocho Bacrim que hoy amenazan la seguridad de Colombia.

Obtenido de Pacifista: http://pacifista.co/ocho-bacrim-amenazan-seguridad-colombianos/

Pacifista. (14 de Octubre de 2017 b). Las Farc están preocupadas por el asesinato de sus

indultados. Obtenido de Pacifista: http://pacifista.co/las-farc-estan-preocupadas-por-el-

asesinato-de-sus-indultados/

Pacifista. (20 de Octubre de 2017 c). 150 excombatientes de las Farc podrían volver a la guerra.

Obtenido de Pacifista: http://pacifista.co/150-excombatientes-de-las-farc-podrian-volver-

a-la-guerra/

PNUD. (2009). Reintegración comunitaria: trasnsforma y reconcilia. Hechos del Callejón, 1-20.

Presidencia de la República. (3 de Noviembre de 2011). Decreto 4138. Por el cual se crea la

Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas y se

establecen sus objetivos y estructura. Bogotá: Presidencia de la República.

Resolución 754. (18 de Julio de 2013). Bogotá: Agencia Colombiana para la Reintegración.

Resolución número 1356. (24 de Junio de 2016). por la cual se modifican los artículos 3°, 4°, 17, 19,

21, 26, 31, 32, 37, 39, 44 y 46 y se. Colombia: República de Colombia.

Restrepo, E. M., & Bagley, B. (2011). Introducción. En E. M. Restrepo, & B. Bagley, La

desmovilización de los paramilitares en Colombia. Entre el escepticismo y la esperanza

(págs. 15-41). Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de ciencias Sociales.

Semana. (9 de Septiembre de 2017 a). Las Farc ahora son la FARC. Obtenido de SSemana:

http://www.semana.com/nacion/articulo/nuevo-partido-de-las-farc-fuerza-alternativa-

revolucionaria-del-comun/538489

Semana. (21 de Octubre de 2017 b). El doloroso asesinato de 81 líderes (este año). Obtenido de

Semana: http://www.semana.com/nacion/articulo/lideres-asesinados-en-2017-ascienden-

a-81/544407

Page 96: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

96

Semana. (23 de Octubre de 2017 c). Asesinatos de líderes sociales: ¿crímenes sistemáticos?

Obtenido de Semana: http://www.semana.com/nacion/articulo/asesinatos-de-lideres-

sociales-crimenes-sistematicos/544654

Semana. (8 de Diciembre de 2017 d). La reincirporación de las Farc va a paso de tortuga. Obtenido

de Semana: http://www.semana.com/nacion/articulo/excombatientes-de-las-farc-en-

vilo/536116

Semana. (1 de Febrero de 2017e). La salud mental en Colombia, un enorme desafío del

posconflicto. Obtenido de Semana: http://www.semana.com/nacion/articulo/salud-

mental-en-colombia-un-desafio-del-posconflicto/511266

Speccht, I. (6 de Enero de 2017). Practice note 4: Socio-Econommic Reintegration of Ex-

combatants. Obtenido de International Alert: https://www.enterprise-

development.org/wp-content/uploads/InternationalAlert_ExCombatants.pdf

Sterman, J. (2000). Business Dynamics. Systems Thinking and Modeling for a Complex World.

Boston: Irwin-McGraw-Hill.

Subedi, D. B. (2014). Ex-combatants, Security and Post-conflict Violence: Unpacking the experience

from Nepal. Sage Publications, 5, 41-65.

Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (5 de Abril de 2017). Registro Único de

Víctimas. Obtenido de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV

United Nations Development Programme. (2005). Practice Note. Disarmament, Demobilization

and Reintegration of Ex-combatants. United Nations Development Programme.

Vélez, D. P. (2013). La desmovilización como reingeniería criminal: transito de autodefensas a

bandas criminales . Medellín: Universidad EAFIT.

Vélez, J. (22 de diciembre de 2016). El peligroso olvido de los mandos medios. Obtenido de La Silla

vacia: http://lasillavacia.com/historia/el-peligroso-olvido-de-los-mandos-medios-59242

Verdad Abierta. (8 de Noviembre de 2015). Verdad AbierUC. Obtenido de Las amargas lecciones

que dejó la desmovilización de las AUC: http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/10-

anos-de-justicia-y-paz/6061-las-amargas-lecciones-que-dejo-la-desmovilizacion-de-las-auc

Verdad Abierta. (15 de Octubre de 2017 b). “Disidentes de las Farc no superan el seis por ciento”:

Joshua Mitrotti. Obtenido de Verdad Abierta: http://www.verdadabierta.com/procesos-

de-paz/farc/6782-disidentes-de-las-farc-no-superan-el-6-por-ciento-joshua-mitrotti

Verdad Abierta. (17 de septiembre de 2017 b). Las dos caras de reincorporación. Obtenido de

Verdad Abierta: http://www.verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/6751-rodrigo-

cadete-las-dos-caras-de-la-reincorporacion

Verdad Abierta. (17 de Agosto de 2017a). Asesinatos de líderes sociales se agravan con

implementación de acuerdo de paz. Obtenido de Verdad Abierta:

http://www.verdadabierta.com/victimas-seccion/los-resistentes/6724-asesinatos-de-

Page 97: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

97

lideres-sociales-se-agravan-con-implementacion-de-acuerdo-de-

paz?utm_source=FB&utm_campaign=victimas-17082017&utm_medium=articulo

Verdad Abierta. (14 de Septiembre de 2017c). Las Farc están preocupadas por el asesinato de sus

indultados. Obtenido de Verdad Abierta: http://pacifista.co/las-farc-estan-preocupadas-

por-el-asesinato-de-sus-indultados/

Verwimp, P., & Verpoorten, M. (2004). ‘What are all the soldiers going to do?’demobilisation,

reintegration and employment in Rwanda. Conflict, Security & Development, 39-57.

Villamizar, D. (2007). Paramilitarismo y pueblos indígenas: otra mirada al conflicto. En M. Romero,

Parapolítica, la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos (págs. 323-362).

Bogotá: Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

W Radio. (17 de Agosto de 2017). Farc denuncian asesinato de 32 de sus miembros. Obtenido de

W Radio: http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/farc-denuncian-asesinato-de-32-

de-sus-miembros/20170817/nota/3552419.aspx

WHO. (2007). Mental health: Strengthening mental health. Geneba: World Health Organization.

Ylikoski, P. (2014). Agent-Based Simulation and Sociological Understanding. Perspectives on

Science, 318-335.

Page 98: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

98

13 Anexos

13.1 Anexo 1: Guía de Entrevista - Expertos Propósito de la entrevista

Este formato de entrevista corresponde a una de las herramientas base para el desarrollo de la investigación de la tesis de maestría "Los retos de la reincidencia de excombatientes en Colombia. Una aproximación desde la Ontología Evolutiva”. Este proyecto de investigación tiene como objetivo indagar sobre los diferentes factores que influencian la decisión de los excombatientes de reincidir en la ilegalidad, con el fin de proponer lineamientos para políticas públicas enfocadas en el diseño o mejoramiento de los procesos de reintegración de excombatientes que en el largo plazo permitan reducir la tasa de reincidencia de los mismos. La entrevista tiene una duración aproximada de una hora, y en ella se abordarán siete temas principales relacionados con las dificultades asociadas al proceso de reintegración de excombatientes y el rol de determinados actores dentro de dicho proceso.

1. Proceso de desmovilización de las AUC**

¿Cuáles fueron las principales fallas que hubo en el proceso de desmovilización y reintegración con las AUC?

¿De qué forma se podría prevenir que estas fallas ocurran en el proceso que se va a llevar a cabo con los excombatientes de las FARC?

¿Qué modificaciones se han hecho o se van a hacer respecto al proceso de reintegración realizado con los excombatientes de las AUC?

¿Qué modificaciones adicionales considera que se deberían dar de cara al proceso de desmovilización de las FARC y que no se contemplaron en el proceso de las AUC?

2. Aspectos generales

¿Cuáles son las principales dificultades que enfrentan los excombatientes en su proceso de reintegración?

¿De qué manera el rango que tenían las personas al interior de su grupo puede afectar el proceso de reintegración?

¿Cuáles son los resultados esperados, a nivel individual y social, tras dar por terminado el proceso de reintegración que llevan a cabo los excombatientes?

¿Cree que la labor institucional tiene algún efecto imprevisto sobre los excombatientes y su proceso de reintegración? ¿De qué forma se podrían superar estos efectos?

3. Identidad grupal y social

La pertenencia a un grupo armado se asocia al desarrollo de una identidad grupal con el mismo. ¿Qué papel juega dicha identidad en el proceso de reintegración de los excombatientes?

Page 99: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

99

¿De qué forma la identidad grupal puede facilitar y/o dificultar el proceso de reintegración de los excombatientes?

¿Cómo podría fomentarse el desarrollo de una identidad social y familiar de un individuo que no ha sido una parte activa de dichas estructuras y por ende no se reconoce como parte éstas?

4. Reintegración social

¿Qué papel juega la ciudadanía en la resocialización de los excombatientes?

¿Qué tipo de acompañamiento se debería realizar con las comunidades receptoras y con la ciudadanía en general, con fin de facilitar el proceso de resocialización de los excombatientes?

5. Reintegración laboral y económica

¿Cuáles son las mayores dificultades que enfrentan los excombatientes cuando buscan oportunidades laborales? ¿De qué forma se podrían minimizar dichas dificultades?

¿Adicional a los aspectos anteriormente mencionados considera que existen prevenciones por parte de las empresas privadas al contratar este tipo de población? ¿Qué tipo de prevenciones existen?

¿Qué tipo de incentivos ofrece el Estado a las empresas para que estas contraten a excombatientes?

¿Adicional a los beneficios formales que ofrece el Estado, que otro tipo motivaciones encuentran las empresas para contratar a excombatientes?

6. Contacto grupos criminales y reincidencia

¿Cuáles son los mecanismos que utilizan los grupos criminales para contactar a los desmovilizados?

¿Qué tipo de incentivos les ofrecen?

¿Qué hace el Estado para evitar que los desmovilizados sean contactados por estos grupos?

¿Cuáles son las principales formas de reincidencia en las cuales se involucran los desmovilizados?

Adicional a los efectos conocidos sobre el aumento de la inseguridad y la violencia, ¿qué otro tipo de impacto cree que tiene la reincidencia de desmovilizados en la sociedad?

7. Seguridad y garantías legales**

¿Qué tipo de garantías legales y de seguridad ofrece el Estado a los excombatientes?

¿Cómo se garantiza el cumplimiento de estas garantías?

¿Qué papel tiene el cumplimiento o incumplimiento de estas garantías, en la decisión de los excombatientes de continuar su proceso de reintegración

Page 100: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

100

Adicional a los aspectos anteriormente abordados, ¿qué otros factores, considera, que influencian la decisión de los excombatientes de reincidir? ¿De qué forma cree que la influencia de estos factores podría ser reducida?

13.2 Anexo 2: Guía de Entrevista - Excombatientes

Propósito de la entrevista

Este formato de entrevista corresponde a una de las herramientas base para el desarrollo de la investigación de la tesis de maestría "Los retos de la reincidencia de excombatientes en Colombia. Una aproximación desde la Ontología Evolutiva”. Este proyecto de investigación tiene como objetivo indagar sobre los diferentes factores que influencian la decisión de los excombatientes de reincidir en la ilegalidad, con el fin de proponer lineamientos para políticas públicas enfocadas en el diseño o mejoramiento de los procesos de reintegración de excombatientes, que en el largo plazo permitan reducir la tasa de reincidencia de los mismos. La entrevista tiene una duración aproximada de aproximada de 40 minutos, y en ella se abordarán temas relacionados con su experiencia en el programa de reintegración y las dificultades dentro del mismo. Los resultados de estas entrevistas serán utilizados como una de las fuentes primarias para la conceptualización del problema.

1. Aspectos generales

¿Cómo se vinculó al proceso de reintegración y cuánto tiempo lleva en dicho proceso?

¿Cuál fue la principal dificultad que usted experimentó durante su proceso de reintegración? 2. Reintegración laboral y económica

¿Qué tipo de dificultades ha tenido en términos laborales? ¿A qué cree que se deben dichas dificultades?

¿De qué forma cree que el Estado o sus instituciones podrían contribuir para que otros excombatientes no experimenten dichas dificultades? 3. Reintegración social

¿Cuál ha sido la mayor dificultad en términos sociales y familiares?

¿Ha sentido algún tipo de rechazo de otras personas por ser un excombatiente? ¿Qué tipo de rechazo?

¿Cómo maneja este tipo de situaciones? 4. Seguridad

Page 101: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

101

¿Desde que inició su proceso de reintegración ha vivido alguna situación en la que sienta que está en peligro su vida y su seguridad?

¿Qué ha hecho cuando se presentan este tipo de situaciones?

¿Considera que el ser un excombatiente significa un riesgo adicional en términos de seguridad? ¿En qué situaciones ha sentido que corre un mayor riesgo? 5. Reincidencia y contacto de otros grupos

¿Durante su proceso de reintegración ha sido contactado por algún tipo de organización criminal o banda delincuencial? ¿De qué forma lo contactaron?

¿Qué tipo de incentivos le ofrecieron para vincularse nuevamente a dicho grupo?

¿En algún momento considero esto como una opción? ¿Por qué? 6. Otros

A pesar de las dificultades que vivió durante su proceso de reintegración, ¿cuál fue su principal motivación para mantenerse dentro del mismo?

¿Cuál considera que es el motivo principal por el cual algunos excombatientes reinciden en actividades ilegales?

¿Considera que las instituciones del Estado contribuyen a aumentar el estigma sobre los excombatientes?

¿Cuáles considera que son las principales fallas en el proceso de reintegración?

¿Qué tipo de modificaciones le haría a dicho proceso?

Page 102: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

102

13.3 Anexo 3: Código del modelo

Page 103: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

103

Page 104: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

104

Page 105: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

105

Page 106: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

106

Page 107: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

107

Page 108: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

108

Page 109: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

109

Page 110: LOS RETOS DE LA REINCIDENCIA DE EXCOMBATIENTES EN …

110