Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

24
UNIDAD III MATERIA: MANTENIMIENTO PRESENTA: ISAIAS MARTÍNEZ MARTÍNEZ JOSELYN AHANI CISNEROS AGUAYO Tema: LUBRICACION Docente:

description

mantenimiento

Transcript of Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

Page 1: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

UNIDAD III

MATERIA:

MANTENIMIENTO

PRESENTA:

ISAIAS MARTÍNEZ MARTÍNEZ

JOSELYN AHANI CISNEROS AGUAYO

Tema:

LUBRICACION

Docente:

Page 2: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

Tabla de contenido 1. Introducción ............................................................................................................................... 3

2. Objetivos .................................................................................................................................... 3

a) Objetivo especifico .................................................................................................................... 3

b) Objetivo general .................................................................................................................... 3

4. Clasificación de los lubricantes ................................................................................................ 4

5. Composición de los lubricantes ................................................................................................ 4

6. Características Generales De Los Lubricantes ....................................................................... 6

a) Viscosidad .............................................................................................................................. 6

b) Aditivos ................................................................................................................................... 6

c) Aditivos que modifican las propiedades de los lubricantes ............................................... 6

d) Mejoradores de índice de viscosidad: .................................................................................. 6

e) Modificadores de fricción: .................................................................................................... 7

f) Aditivos que protegen al lubricante en sí ............................................................................ 7

7. Grados De Aceites ..................................................................................................................... 8

a) Comparación entre clasificaciones....................................................................................... 9

b) Aceites Multigrado / Monogrado ....................................................................................... 10

8. Grasas ....................................................................................................................................... 11

8.1 Definición Y Composición .............................................................................................. 11

8.2 Aceites Base .......................................................................................................................... 11

8.3 Aditivos ............................................................................................................................. 11

8.4 Tipos De Grasas ............................................................................................................... 11

9. Conceptos De Mantenimiento, Análisis De Aceite Y Modelo De Aplicación ..................... 13

a) La necesidad de un plan de lubricación: ........................................................................... 13

10. Plan Maestro de Implementación de lubricación: ............................................................ 16

11. Criterios De Selección ......................................................................................................... 17

a) ¿Cuál es la viscosidad adecuada? ...................................................................................... 17

b) ¿Cuál es el Índice de viscosidad requerido? ..................................................................... 17

c) ¿Cuál es el grado SAE o ISO requerido? .......................................................................... 17

d) ¿Qué otras propiedades son necesarias? ........................................................................... 17

13. Conclusión ............................................................................................................................ 24

Page 3: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

Figura 1 clasificacion de los lubricantes .................................................................. 4

Figura 2 tipos de aceites ......................................................................................... 9

Figura 3 tabla de aceites de tipos de aceites ........................................................ 10

Figura 4 tabla de consistencia ............................................................................... 13

Figura 5 guia para un plan de lubricacion ............................................................. 15

Figura 6 Plan de lubricacion .................................................................................. 18

Figura 7 tabla de fabricantes ................................................................................. 20

Figura 8 Simbologia de lubricacion ....................................................................... 21

Figura 9 Tabla de lubricacion - Tiempo ................................................................. 22

Figura 10 Reporte de Plan de Lubricacion ............................................................ 23

1. Introducción

La lubricación suele ser una de las actividades olvidadas dentro del mantenimiento y

producción. Por lo general es considerada como una tarea necesaria para que los activos sigan

funcionando, pero se desconoce su verdadera importancia.

La lubricación es una de las actividades más importantes dentro del mantenimiento mecánico,

permite aumentar la disponibilidad de los activos, cuando es efectuada en forma correcta y

empleando las técnicas operativas. Es una de las técnicas vital para el Mantenimiento

Proactivo eficaz.

2. Objetivos

a) Objetivo especifico

Conocer los diferentes planes de mantenimientos así como los tipos de lubricantes, y

tipos de lubricaciones que se aplican.

Otorgar una idea para la base de elaboración de planes de lubricación

Dar a conocer la información el cual se enfoca en la lubricación, como se efectúa,

cada cuanto tiempo, ventajas y desventajas de los tipos de lubricación

b) Objetivo general

Conocer y establecer las directrices normativas para realizar una correcta lubricación las

cuales abarcan la selección, almacenamiento, señalización, uso y disposición de los

lubricantes desde el punto de vista correctivo, preventivo, predictivo y proactivo.

3. Funciones de los lubricantes

Los lubricantes no solamente disminuyen el rozamiento entre los materiales, sino que

también desempeñan otras importantes misiones para asegurar un correcto funcionamiento

de la maquinaria, manteniéndola en estas condiciones durante mucho tiempo. Entre otras

funciones, cabe destacar las siguientes:

Refrigerante

Eliminador de impurezas

Page 4: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

Sellante

Anticorrosivo y desgaste

Transmisor de energía

El lubricante correctamente aplicado consigue:

Evitar el desgaste por el frotamiento

Ahorrar energía, evitando que se pierda en rozamiento inútiles que se oponen al movimiento,

y generan calor.

Refrigeración

Las mejores condiciones de lubricación corresponden a la lubricación hidrodinámica o de

película gruesa. En este caso, la película tiene un espesor considerablemente superior a la

rugosidad de las superficies lo cual asegura que estas queden convenientemente separadas.

Para que esta película pueda soportar totalmente a las cargas aplicadas, se requerirá no sólo

que la forma geométrica y velocidad relativa de las superficies favorezcan la formación de

una cuña del lubricante, sino que además éste tenga una viscosidad adecuada.

4. Clasificación de los lubricantes

Existen distintos materiales que por su naturaleza (fluida, semifluida o sólida)

pueden ser empleados como lubricantes.

Figura 1 clasificacion de los lubricantes

5. Composición de los lubricantes

Los lubricantes se componen de aceites base y una serie de aditivos modificadores de las

propiedades de estos aceites.

Los aceites base pueden prevenir del refino del petróleo o bien de reacciones

petroquímicas. Los primeros son los denominados aceites minerales y los segundos son

conocidos como aceites sintéticos.

Los aceites base de tipo mineral (bases minerales) están constituidos por tres tipos de

compuestos: parafínicos, nafténicos y aromáticos, siendo los primeros los que se encuentran

en mayor proporción (60 - 70%), por tener las mejores propiedades lubricantes, pero siempre

Page 5: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

hay compuestos nafténicos y aromáticos que aportan propiedades que no tienen las parafinas

(comportamiento a bajas temperaturas, poder disolvente, etc...)

Las bases sintéticas son sustancias prácticamente puras que poseen ciertas características

especiales que las diferencian de las bases minerales, como son:

Mejores propiedades lubricantes

Mayor índice de viscosidad

Mayor fluidez a baja temperatura

Mayor estabilidad térmica y a la oxidación

Menor volatilidad

El aceite base no puede cumplir, por sí sólo, todas las funciones descritas con anterioridad.

Tampoco podría soportar las condiciones a veces críticas de funcionamiento de los equipos.

Por esta razón, es necesario aditivar los aceites con ciertas sustancias que varían según:

- La aplicación del lubricante:

Motor

Engranajes

Sistemas hidráulicos

etc...

Las condiciones de trabajo:

Monogrado ó Multigrado

Gasolina ó Gasóleo

etc...

- Nivel de prestaciones que se desea alcanzar:

Clasificación ACEA

Clasificación API

Clasificación SAE

Clasificación CCMC

Normas MIL

Especificaciones de fabricantes

Existen diferentes aditivos que pueden clasificarse según su función específica, en los

siguientes grupos:

- Mejoradores de las propiedades físicas

Índice de viscosidad

Punto de congelación

- Mejoradores de las propiedades químicas

Antioxidantes

Anticorrosivos

- Mejoradores de las propiedades físico-químicas

Detergentes

Dispersantes

Antidesgaste

Page 6: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

Antiherrumbe

Antiespumantes

6. Características Generales De Los Lubricantes

Los lubricantes son sustancias que se componen de aceite base y de una serie de aditivos que

potencian o confieren las propiedades que el aceite base por sí solo no es capaz de alcanzar.

A continuación vamos a ver algunas de esas propiedades.

a) Viscosidad

Es la propiedad fundamental y más importante de un lubricante líquido. Se puede definir

como su resistencia a fluir ó lo que es lo mismo, la medida del rozamiento interno de sus

moléculas.

No hay que confundir términos de untuosidad ó densidad con viscosidad. La untuosidad es

la adherencia de las partículas a las superficies metálicas, incluso en posición vertical. Debido

a la untuosidad, las superficies metálicas permanecen con una capa fina de lubricante incluso

tras largo tiempo después de haber sido aportado el lubricante. La densidad es el peso de una

materia en relación al volumen que ocupa. No aporta ninguna propiedad a los lubricantes.

La viscosidad en un fluido depende de la presión y de la temperatura:

Al aumentar la temperatura disminuye la viscosidad.

Al aumentar la presión aumenta la viscosidad.

La medida de la variación de la viscosidad con la temperatura es el índice de viscosidad. A

mayor índice de viscosidad, mayor resistencia del fluido a variar su viscosidad con la

temperatura.

b) Aditivos

Los aditivos son sustancias químicas que se agregan en pequeñas cantidades a un lubricante

base, de modo que el lubricante terminado tenga las características necesarias ´para cumplir

con las especificaciones requeridas en las distintas aplicaciones.

Si bien la cantidad y variedad de aditivos empleados en la industria es muy extensa, es posible

agruparlos en tres grandes categorías y describir los distintos tipos en términos de las

funciones principales que cumplen.

c) Aditivos que modifican las propiedades de los lubricantes Depresores de punto de escurrimiento: a medida que disminuye la temperatura del aceite se

incremente su viscosidad, pero además dependiendo de sus características, se van formando

progresivamente cristales de parafina que impiden que el aceite escurra (aun lentamente).

Los depresores de punto de escurrimiento son compuestos orgánicos de alto peso molecular

que bloquean el mecanismo de formación de dichos cristales impidiendo su crecimiento.

d) Mejoradores de índice de viscosidad:

Cuando un lubricante puede trabajar en un rango de temperaturas muy amplio, es deseable

que la variación de su viscosidad sea poco sensible con la temperatura, es decir que el mismo

tenga un alto índice de viscosidad.

Page 7: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

Los mejoradores de índice de viscosidad son compuestos orgánicos (polisobutenos,

polimetacrilatos, copolímeros de oleofinas) que tienen largas cadenas moleculares. A bajas

temperaturas, estas se encuentran plegadas sobre sí mismas y por lo tanto no modifican

apreciablemente la viscosidad del aceite base. En cambio, medida que la temperatura

aumenta las cadenas se van desplegando y forman una suerte de trama que restringe la fluidez

del aceite lo cual tiende a compensar su caída de viscosidad.

e) Modificadores de fricción:

En algunas aplicaciones se requiere que exista una gran diferencia entre los coeficientes de

fricción estático y dinámico entre piezas que alternativamente entran en contacto y están

lubricadas por aceite (por ejemplo: frenos húmedos, embragues, etc.). En otras en cambio se

requiere que la diferencia entre ambos coeficientes sea mínima (por ejemplo: cajas

sincronizadas, bancadas de máquinas herramientas, etc.).

Los modificadores de fricción son compuestos que permiten en cada caso lograr las

características óptimas requeridas.

f) Aditivos que protegen al lubricante en sí

Antioxidantes:

Cuando un lubricante entra en contacto con aire, inevitablemente se oxida, con una cierta

velocidad que depende básicamente de las características del aceite y de la temperatura.

Además, este proceso puede ser acelerado si hay contacto con algunos metales (cobre e

hierro) que actúan como agente catalítico, o bien por presencia de contaminantes en el aceite

como ser agua, suciedad y partículas. Las reacciones de oxidación conducen a una

degradación progresiva del aceite con formación de compuestos solubles (ácidos débiles) e

insolubles (lodos, lacas, depósitos carbonosos).

Los antioxidantes son compuestos que retardan los proceso de oxidación ya sea

interrumpiendo la reacciones de oxidación (fenoles, aminas) o bien contrarrestando los

efectos catalíticos de los metales (compuestos orgánicos con azufre y/o fósforo).

Antiespumantes:

Cuando se agita un aceite en presencia de aire, se forma una cierta cantidad de espuma, lo

cual acelera los procesos de oxidación y reduce la efectividad de la lubricación.

Los antiespumantes son compuestos, generalmente a base de siliconas, que reducen la tensión

superficial de las burbujas facilitando su ruptura.

g) Aditivos que protegen a las superficies de trabajo

Anticorrosivos.

La presencia de ácidos débiles (orgánicos), y ácidos fuertes (inorgánicos) en los aceites

puede dar lugar a un desgaste corrosivo de las superficies metálicas.

Los anticorrosivos son compuestos solubles que impiden la corrosión ya sea neutralizando

los ácidos o manteniéndolo en suspensión, es decir evitando que tomen contacto con las

superficies.

Page 8: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

Antidesgaste.

En tanto se mantenga una película lubricante de espesor adecuado, las superficies metálicas

de un mecanismo no experimentarán un desgaste mecánico. Sin embargo y por distintas

razones, es posible que la película lubricante sea insuficiente para evitar el contacto metal

con metal aunque más no sea por un pequeño período (por ejemplo: el arranque).

Antiherrumbre.

Es inevitable que el aceite se contamine con agua y esta a su vez provoca la herrumbre de las

aleaciones ferrosas.

Los antiherrumbre son compuestos (generalmente ácidos orgánicos) que previenen la

formación de herrumbre evitando de distintas formas que el agua tome contacto con el metal,

por ejemplo: reaccionando con las superficies o bien formando una película protectora.

Dispersantes.

En muchas aplicaciones el lubricante entra en contacto con contaminantes que son insolubles

en el aceite, los cuales se aglomeran junto con los productos de oxidación y forman depósitos

sobre las superficies metálicas. Estos depósitos pueden afectar el correcto funcionamiento de

los mecanismo y eventualmente bloquear conductos de lubricación y o filtros.

Los dispersantes son compuestos orgánicos polares, que previenen esta aglomeración

manteniendo los productos insolubles en suspensión como partículas finamente divididas

De este modo se mantiene la limpieza de las superficies de trabajo y se prolonga la vida útil

de los filtros.

Extrema Presión.

Bajo condiciones de carga muy severas se puede producir la microsoldadura o engranamiento

de las aristas de la rugosidad superficial.

Los aditivos extrema presión son compuestos a base de Cloro, Azufre y/o Fósforo que son

muy estables a bajas temperaturas, pero que cuando se produce una elevación de temperatura

localizada por contacto incipiente metal con metal (por ejemplo en la superficie del diente de

un engranaje se podrían alcanzar rápidamente temperaturas del orden de 300°C) se

descomponen y reaccionan con la superficie metálica formando compuestos de bajo punto

de fusión (eutécticos) que evitan la soldadura.

7. Grados De Aceites

Existen varias escalas para medir la viscosidad de un fluido; Las más usadas son la SAE y la

ISO. En la siguiente página podemos ver tres tipos de escalas:

Escalas en grado SAE para aceites motor.

Escalas en grado SAE para aceites de engranajes

Escalas en grados ISO para aceites hidráulicos.

Page 9: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

Algunos de ellos tienen múltiples funciones y otros en cambio se destinan a aplicaciones

específicas. La viscosidad es en general una de las características más importantes de los

aceites. Por esta razón es habitual que aparezca indicada mediante un número,

acompañando el nombre del producto.

a) Comparación entre clasificaciones.

Figura 2 tipos de aceites

Page 10: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

Las clasificaciones ISO y SAE están basadas en la medición de viscosidades a distintas

temperaturas de referencia, (40ºC y 100ºC respectivamente). Entonces para poder establecer

una correlación, es necesario presuponer un cierto índice de viscosidad. Así por ejemplo el

siguiente cuadro comparativo está basado en un IV= 95.

b) Aceites Multigrado / Monogrado Como hemos visto, los aceites tienen la característica de modificar su viscosidad con la

temperatura, siendo el índice de viscosidad el parámetro que mide la resistencia del fluido a

modificarla.

Un aceite monogrado presenta un comportamiento correcto en unas concretas y limitadas

condiciones de temperatura ambiente, dependiendo de su grado SAE. Así los aceites

acompañados de la sigla W aseguran un comportamiento determinado en frío lo cual los hace

aptos para funcionar en invierno, los que no presentan la sigla W no garantizan un buen

comportamiento en frío, por lo que solo son recomendables para verano.

Un aceite multigrado parte de un aceite tipo W al cual se le añaden mejoradores del índice

de viscosidad. De esta forma se asegura el comportamiento en frío del aceite, pero al

aumentar la temperatura la estabilización de la viscosidad debida a la aditivación permitirá

al aceite comportarse como un fluido de verano, garantizando la correcta lubricación. Así, un

Figura 3 tabla de aceites de tipos de aceites

Page 11: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

aceite multigrado de grado SAE 15W40, se comportará en frío como un SAE 15W con la

consiguiente facilidad para ser bombeado y garantizar una correcta lubricación desde el

arranque, pero al aumentar la temperatura del aceite este actuará como un SAE 40

garantizando una viscosidad adecuada a alta temperatura y una película lubricante estable.

8. Grasas

8.1 Definición Y Composición

Son productos de consistencia semisólida que se obtienen por dispersión de un agente

espesante en un líquido lubricante. Pueden incluir aditivos.

Las grasas se usan como lubricantes, bajo condiciones en las cuales no sería conveniente

utilizar aceites, algunas de las cuales exponemos a continuación:

• Altas cargas de rodadura y choque.

• Bajas velocidades de rotación

• Temperaturas extremas.

• Limpieza de uso ó supresión de salpicaduras.

• Mínima atención.

• Sellado a contaminantes externos.

• Grandes holguras en rodamientos.

8.2 Aceites Base

El aceite base, que representa un 80% de media de la masa total de la grasa, confiere a ésta

gran parte de sus propiedades.

Así, grandes viscosidades del aceite base reducen las pérdidas por evaporación y mejoran las

propiedades de adhesión y anticorrosivas, supresión de ruidos y resistencia al agua. Ahora

bien, viscosidades elevadas representas problemas de bombeabilidad (sistemas centralizados

de engrase) y ofrecen un mal comportamiento a bajas temperaturas.

Asimismo, la estabilidad a la oxidación y la temperatura de descomposición del aceite base,

limita la temperatura de servicio y la vida media de la grasa, en cuanto a su comportamiento

antifricción en cojinetes.

También la naturaleza del aceite base influye en la separación de aceite en la grasa, su

estabilidad estructural, el poder de espesamiento, etc...

Los aceites base pueden ser:

• Minerales

• Sintéticos

8.3 Aditivos

Se incluyen en la composición de las grasas con el objeto de mejorar sus propiedades, tales

como la adherencia, resistencia a la oxidación y a la corrosión, resistencia a la formación de

barros, mejora del índice de viscosidad, condiciones de extrema presión, propiedades

antidesgaste, resistencia al agua, etc...

8.4 Tipos De Grasas

Según la naturaleza química del agente espesante

Se clasifican en 3 grandes grupos:

Grasas de jabones simples y mixtos

Page 12: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

Dentro de éstas, están las grasas de jabones de calcio, litio, sodio, aluminio, bario y de jabones

mixtos (obtenidas al saponificar un ácido graso simultáneamente con dos hidróxidos

metálicos).

Grasas de jabones complejos

Obtenida por saponificación de dos ácidos grasos de diferente longitud ó peso molecular, con

un sólo hidróxido metálico. Dentro de este grupo se sitúan las grasas complejas de calcio,

aluminio, litio, sodio y bario.

Grasas de base no jabonosa

Se obtienen por dispersión de compuestos orgánicos ó inorgánicos, en el seno de un líquido

lubricante. Utilizando lubricantes sintéticos, se consiguen grasas de aplicación a muy

elevadas temperaturas.

8.5 Propiedades fisico-quimicas y ensayos.

Punto de gota

Temperatura a la que la grasa pasa del estado semisólido a líquido, bajo ciertas condiciones,

es decir, temperatura a la que la grasa suelta la primera gota de aceite.

Consistencia

Representa la dureza de la grasa. Así, una grasa con poca consistencia es blanda, mientras

que una muy consistente es dura. Esta propiedad se mide con el ensayo de penetración.

Penetración

Se mide por la escala NLGI (National Lubricating Grease Institute), que va desde el 000

(muy blanda) al 6 (muy dura). Estos grados se definen por un margen de valores de

penetración, medidos en las condiciones descritas por un ensayo ASTM.

Lógicamente, a mayores valores de penetración, menor consistencia de la grasa. Cuando se

mide la penetración en una muestra de grasa a la que se ha sometido a cierto trabajo mecánico

el valor obtenido se conoce como penetración trabajada (W). Normalmente, dicho trabajo

consiste en 60 golpes en equipo normalizado (60W).

Otras propiedades de las grasas

Resistencia a la corrosión

Estabilidad a la oxidación

Estabilidad al almacenamiento

Tendencia a pérdidas de aceite

Resistencia al agua

Estabilidad mecánica

Resistencia a la carga y al desgaste

Resistencia a pérdidas por evaporación

Bombeabilidad

Comportamiento a bajas temperaturas

Page 13: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

9. Conceptos De Mantenimiento, Análisis De Aceite Y Modelo De Aplicación

a) La necesidad de un plan de lubricación:

La necesidad de un plan de Mantenimiento se basa en constatar en qué estado se encuentra,

o sea nombrando como se está llevando a cabo la lubricación actualmente.

-Un operario engrasador efectúa las tareas de lubricación. Su forma de trabajar es autónoma

y no es gestionada ni posee una Orden de Trabajo.

-Los lubricantes utilizados se supone son los adecuados pues siempre se han empleados.

-El presupuesto se basa en el consumo anual de lubricante y no existe un análisis de costes.

-Se cree que se realizan todos los puntos de lubricación al disponer de un operario.

-En los equipos activos como críticos (compresores de aire, bombas, etc.) la elección recae

en el constructor y no en el personal externo que realiza el Mantenimiento.

-No se conoce la existencia de lubricantes para uso alimentario.

Los factores por el cual se efectúa un plan de lubricación pueden ser algunos como:

-Rotura de rodamientos en forma excesiva, engripados con daños en ejes y soportes.

-En algunas máquinas existe demasiada fricción y desgaste lo cual lleva a los elementos

mecánicos aplicarles lubricante.

Figura 4 tabla de consistencia

Page 14: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

-En transmisiones por cadenas se aprecia un gran desgaste en los piñones y agarrotamiento

constante de los tensores de la cadena. Constante rotura de cadenas.

-Continuos paros de activos por falta de lubricación.

-El personal de mantenimiento siente apatía a la lubricación.

-Excesivo número de lubricantes.

-Existe el riesgo que el lubricante ensucie el área de trabajo.

Todos estos motivos llevan a la empresa a crear un “Plan Urgente de Lubricación”.

Hay tantos factores y gente que tienen influencia en la lubricación de su maquinaria, que

todos aquellos que afectan los activos productivos necesitan ser involucrados, conocer y

compartir el concepto. Los diseñadores de maquinaria y equipo, fabricantes de equipo

original, compras, gerentes, operadores, mecánicos, ingenieros de producción, técnicos de

preventivo-predictivo, técnicos en lubricación, proveedores de lubricantes, filtros y equipo

de lubricación, consultores, instructores y todas aquellas personas que afecten la calidad de

la lubricación.

Lograr la excelencia requiere un cambio de raíz, un cambio realmente de fondo en la forma

en la que trabajamos lo concerniente a la lubricación. Debemos cambiar la estructura actual

en la que definimos la lubricación como algo importante, pero actuamos absolutamente de

manera opuesta.

El Programa de Lubricación de Clase Mundial, establece el enfoque de la excelencia en

lubricación para construir confiabilidad. En este enfoque los lubricantes no son considerados

como bienes consumibles o desechables, que deben ser comprados al menor precio y

drenados cuando ya no sirven. La nueva visión define a los lubricantes como un activo

importante durable y parte de la maquinaria, que debe ser adecuadamente administrado y

protegido. Este proceso de protección inicia desde el día que el lubricante es especificado

para cada maquinaria, se compra y recibe, hasta el momento en que es drenado del

componente y dispuesto adecuadamente. Fig1

Page 15: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

Figura 5 guia para un plan de lubricacion

Las tareas de lubricación deben ser consideradas con una óptica diferente. El lubricante tiene

fundamentalmente dos diferentes funciones: 1. Proteger la maquinaria y 2. Servir como

vehículo de información acerca de las condiciones de operación de la maquinaria y la

presencia de las causas de falla de esta. Sólo personal experto será capaz de asegurar que la

maquinaria se encuentra realmente protegida y podrá localizar condiciones de

funcionamiento anormal del equipo a través de las tareas de revisión de niveles, relleno y re-

engrase. Al efectuar estas acciones, el profesional de la lubricación podrá darse cuenta de la

temperatura, color, olor, vibración anormal, etc., en la maquinaria y debido a su conocimiento

del equipo, podrá determinar si la condición es una falla potencial. La tarea del cambio del

aceite está llena de una gran cantidad de información que permitimos sea desperdiciada al

dejarla en manos del personal inexperto. La inspección del fondo del tanque de la maquinaria

y del interior de los filtros, nos podrá dar un indicativo de desgaste anormal, contaminación

por partículas, agua, productos químicos, etc.

Page 16: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

10. Plan Maestro de Implementación de lubricación:

Todo proyecto que implica cambios, requiere una plataforma de arranque y elementos de

comparación. Mediciones que nos indiquen el estado actual de la planta con respecto a las

“mejores prácticas”, comparándolas con la Industria Mundial. Estas mediciones nos

permitirán calificar los elementos clave de la excelencia en lubricación e identificar áreas de

oportunidad. Los resultados, nos ayudan a efectuar una evaluación y asignar los recursos en

aquellas áreas que pueden representar un mejor retorno de inversión y mejoras sustanciales

a la confiabilidad. La comparación (“benchmarking”), también permite la revisión del avance

del programa con respecto al tiempo. De esta manera podremos medir la efectividad de

nuestros esfuerzos en la aplicación de la estrategia.

Una planeación y programación eficaces contribuyen de manera significativa a lo siguiente:

Reducción en los costos de mantenimiento. Los estudios desarrollados por varios

investigadores, han demostrado que existe un vínculo claro entre el mantenimiento planeado

y la reducción de costos.

Mejor utilización de la fuerza de trabajo de mantenimiento al reducir demoras e

interrupciones. También proporciona un buen medio para mejorar la coordinación y facilitar

la supervisión.

Mejor calidad del trabajo de mantenimiento al adoptar los mejores métodos y procedimientos

y asignar a los trabajadores más calificados para el trabajo.

El proceso de planeación comprende todas las funciones relacionadas con la preparación de

la orden de trabajo, la lista de materiales, la requisición de compras, los planos y dibujos

necesarios, la hoja de la planeación de la mano de obra, los estándares de tiempo y todos

los datos necesarios antes de programar y liberar la orden de trabajo.

La programación del mantenimiento es el proceso mediante el cual se acoplan los trabajos

con los recursos y se les asigna una secuencia para ser ejecutados en ciertos puntos del

tiempo. Un programa confiable debe tomar en consideración lo siguiente:

Una clasificación de prioridades de trabajos que refleje la urgencia y el grado crítico del

trabajo.

Si todos los materiales necesarios para la orden de trabajo están en la planta (si no, la orden

de trabajo no debe programarse).

El programa maestro de producción y estrecha coordinación con la función de operaciones.

Estimaciones realistas y lo que probablemente sucederá, y no lo que el programador desea.

Flexibilidad en el programa (el programador debe entender que se necesita flexibilidad,

especialmente en el mantenimiento; el programa se revisa y actualiza con frecuencia).

Page 17: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

11. Criterios De Selección

A la hora de elegir un lubricante hay que considerar una serie de factores, sin embargo los

más importantes son: la aplicación específica (el tipo de máquina), las condiciones de

operación y el costo. Por lo general los fabricantes de los equipos especifican las

características y/o propiedades del lubricante a emplear, de modo que la selección debería

basarse preferentemente en dichas recomendaciones. De no contar con esta información o

bien en caso de desarrollo de productos alternativos puede emplearse la siguiente guía:

a) ¿Cuál es la viscosidad adecuada?

En lo que respecta a la lubricación en sí, la viscosidad es la propiedad más importante y según

el caso, esta se podrá calcular o bien determinar en base a la experiencia. En general hay

muchos parámetros de diseño que pueden influir en la decisión final, pero puede decirse que

el objetivo será siempre la selección de un lubricante de la menor viscosidad posible que

permita sustentar las cargas y minimizar las pérdidas de energía.

Hay que destacar que lo que importa determinar en esta etapa es la viscosidad a la temperatura

de operación. Así por ejemplo, si para lubricar un cojinete es necesario una viscosidad de 10

cSt, la selección será totalmente distinta si la temperatura de operación es 100ºC (o sea el

aceite debe tener 10 cSt a 100ºC), que si la temperatura de operación es - 30ºC (o sea el aceite

debe tener 10 cSt a -30ºC).

b) ¿Cuál es el Índice de viscosidad requerido?

Si bien la viscosidad a la temperatura de operación es importante, el lubricante deberá

cumplir su función en un cierto rango de temperaturas. Esto implica que no podrá tener una

viscosidad muy elevada para las temperaturas mínimas (por ej. arranque en frío) ni una

viscosidad muy baja para las temperaturas máximas.

c) ¿Cuál es el grado SAE o ISO requerido?

Elegida la viscosidad más adecuada y el índice de viscosidad hay que determinar el grado

correspondiente. Esto implica convertir la viscosidad a la temperatura de operación, en la

viscosidad a la temperatura de referencia (40ºC para los grados industriales y 100ºC para los

automotrices), utilizando ya sea tablas o gráficos que indican la variación de la viscosidad de

los aceites con la temperatura.

d) ¿Qué otras propiedades son necesarias?

Dependiendo del tipo de máquina y de las condiciones de operación, el aceite puede tener

una serie de requerimientos adicionales. En la mayoría de los casos esto implica el empleo

de aditivos ya sea para reforzar las propiedades naturales de las bases o para impartirles

propiedades nuevas o bien para combatir el deterioro prematuro que sufriría el aceite con el

uso.

Page 18: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

e) ¿Cuáles son los costos?

El precio de un lubricante es un factor importante, pero no es determinante en sí mismo. Por

lo general tiene sólo una incidencia mínima en los costos generales de operación y de

mantenimiento de una máquina.

Las máquinas y equipos complementarios que no se lubrican, crean este interrogante ¿Por

qué no se lubrican?

Los Puntos de lubricación de las máquinas y equipos se lubrican a criterio del lubricador o

sugerencias del proveedor de lubricantes, sin desarrollar un estudio del uso de lubricantes

empleados en la ruta, sus características técnicas y la frecuencia de aplicación del lubricante.

Con estas observaciones se justifica desarrollar una orden de trabajo para la ruta de

lubricación.

Figura 6 Plan de lubricacion

Ficha Técnica Lubricantes

El empleo de una sola marca de lubricantes es una recomendación, se deben buscar también

la equivalencias entre marcas de lubricantes .Muchos equipos además de contar con el

catalogo técnico, portan una placa metálica donde aparecen las recomendaciones de

Page 19: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

lubricación. Además hay que racionalizar el uso de los lubricantes y se deben cambiar dentro

de los intervalos normales, hay que seguir las recomendaciones del fabricante.

Page 20: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

Figura 7 tabla de fabricantes

Page 21: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

Figura 8 Simbologia de lubricacion

Page 22: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

Figura 9 Tabla de lubricacion - Tiempo

Page 23: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

Figura 10 Reporte de Plan de Lubricacion

12. Almacenamiento Y Manipuleo De Lubricantes

Depósitos

Los tambores, baldes y envases menores deben estar bajo techo, a cubierto de las

inclemencias del tiempo, en lugares limpios, frescos, secos y con adecuada ventilación.

De ser inevitable por razones de espacio, y por un período limitado, almacenar tambores a la

intemperie, estos deben colocarse preferentemente sobre listones y estibados en posición

horizontal de modo que el lubricante cubra interiormente y selle los tapones.

Esto evita no sólo la acumulación de agua de lluvia y polvo sobre el cabezal, sino también el

efecto de “ respiración “, es decir que por las diferencias de presión en el espacio vacío del

tambor debidas a diferencias de temperatura, se desaloje aire durante el día y se absorba

durante la noche introduciendo humedad.

Deberá además evitarse todo contacto de los tambores con sustancias corrosivas y revisarlos

periódicamente para detectar posibles pérdidas y además asegurar que las identificaciones

permanezcan legibles.

Page 24: Lubricacion-UNIDADIII_MANTENIMIENTO

En general, las grasas son más sensibles que los aceites a las variaciones de temperatura y en

envases expuestos al sol, con el tiempo, puede haber separación de aceite. Los envases de

grasa, pues, nunca deberían almacenarse a la intemperie y/o en posición horizontal.

Una especial atención merecen también en este sentido los aceites aislantes, y los aceites

solubles de mecanizado.

Cuando se reciban lubricantes a granel, también será aconsejable que los tanques de

almacenamiento estén bajo techo. Aún en estas condiciones es posible que se vaya

acumulando lentamente la humedad que condensa sobre las paredes metálicas, relativamente

más frías, y por lo tanto, se los deberá purgar y limpiar periódicamente.

Manipuleo

Los envases usados para el fraccionamiento y transporte en pequeñas cantidades deben estar

limpios y con tapas para evitar las contaminaciones. Para limpiarlos se usarán solventes y

trapos adecuados. Los trapos no deben dejar fibras o pelusas que puedan obturar los

conductos o filtros de aceite en las máquinas. No usar estopa de algodón o de lana.

Los envases menores no deben abrirse cortando un agujero o toda su tapa si es que el

contenido no va a ser utilizado totalmente. Será muy difícil mantenerlos estancos y una tapa

improvisada aumenta las probabilidades de contaminación

13. Conclusión

La lubricación en las empresas reduce las fallas en la maquinaria que se utiliza para su

producción, ayudando a tener un desempeño de mayor duración y reduciendo las fallas que

puedan presentar. La elaboración de planes de lubricación ayuda y complementa los

elaborados planes de mantenimiento para las empreas.