Lucas Cranach

11
MUSEO SN. CARLOS Exposición Permanente UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA alumno FABRIZIO OVIEDO GARCÍA grupo DATAHAS05 uea HISTORIA DEL ARTE ARQUITECTURA profesora ANA MELÉNDEZ CRESPO Adán & Eva LUCAS CRANACH

description

Breve análisis sobre la obra plástica Adan & Eva de Lucas Cranach.San Carlos Museum, Mexico City.

Transcript of Lucas Cranach

Page 1: Lucas Cranach

MU

SEO SN

. CA

RLOS Exp

osición Permanente

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

alumno FABRIZIO OVIEDO GARCÍA

grupo DATAHAS05

uea HISTORIA DEL ARTE ARQUITECTURA

profesora

ANA MELÉNDEZ CRESPO

Adán & Eva

LUCAS CRANACH

Page 2: Lucas Cranach

04

contenido Introducción 03 Renacimiento 04 Lucas Cranach 05 Adán & Eva 06

06

Page 3: Lucas Cranach

introducción La época extremadamente brillante y renovadora por la que atravesaron la cultura, el arte y las letras europeas de 1450 a 1570, aproximadamente, otorgaron a la humanidad grandes genios en la expresión, tanto de sus sentimientos, como de su pensamiento, ésta época llamada Renacimiento tendría repercusiones para los siguientes estilos artísticos. Sus orígenes y focos difusores se sitúan en las cortes y repúblicas italianas, que gozaban de cierta estabilidad política y expansión económica. La pintura renacentista otorgó grandes figuras como Ghirlandaio, Verrochio y su pureza de dibujo, el sfumato de Da Vinci, la elegancia de Botticelli y el equilibrio de la composición de Mantenga y Perugino. Con la entrada del siglo XVI la pintura de la primera ciudad sorprende por la grandiosidad de Rafael, y la de la segunda por el dominio del color y la luz de Tiziano y Tintoretto, con el decorativismo de Veronese, Correggio y Andrea del Sarto. En Flandes se cultivó en especial el retrato de gran profundidad psicológica Q. Metsys, el paisaje de Patenier, los interiores y la pintura religiosa de van Eyck y Th. Bouts, así como la realidad vulgar de la vida diaria (Bruegel); cabe considerar a Hieronymus Bosch como el último representante de la Edad Media y el avanzado precursor del surrealismo, así como el pionero del renacimiento Juan de Flandes. En Alemania los artistas pasaron por un período de inquietud, y ello se refleja en las obras de Durero, Grünewald y Lucas Cranach. En España hay que mencionar los nombres de Pedro Berruguete, Yáñez de la Almedina, Fernando Llanos, Juan de Juanes, Sánchez Coello y El Greco. En la obra a analizar de Lucas Cranach (Adán & Eva), motivo de éste trabajo, muestra que la construcción del escenario, de carácter naturalista, está formada por diversos elementos vegetales y por las figuras centrales, Adán, Eva, y la serpiente que implícitamente tienen un fundamento alegórico el cuál será expuesto.

03

Page 4: Lucas Cranach

el renacimiento Históricamente, el Renacimiento se originó en la era de los descubrimientos geográficos con el desmembramiento de la cristiandad y el desarrollo de los nacionalismos, la introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la consiguiente difusión de la cultura. Paralelamente a la revolución operada en el mundo de las ideas, surgió a principios del s. XV un renacimiento artístico en Italia (Renascita) de empuje extraordinario. El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar anatomía, técnica del claroscuro, leyes de perspectiva, los modelos de la antigüedad clásica, etc. Es curioso que mientras surgía en Florencia el Quattrocento o primer Renacimiento italiano (s. XV) gracias a la búsqueda de las bases científicas del arte, se produjera un fenómeno parecido y simultáneo en Flandes (especialmente en pintura), basado sólo en la observación directa de la vida y la naturaleza. La segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento (s. XVI), se caracterizó por la hegemonía de Roma, y hasta el saco de la ciudad en 1527 los Papas decidieron en el mundo del arte (Julio II, León X, Clemente VII); con las guerras de Italia los artistas emigraron y propagaron los principios renacentistas por toda la Europa Occidental. Durante la segunda mitad del s. XVI se inició ya la decadencia del Renacimiento, que cayó en un rígido formalismo, y tras el Manierismo dejó paso al Barroco. La sala del Renacimiento de la exposición permanente del Museo de Sn. Carlos muestra obras de grandes exponentes de éste estilo, entre ellos se encuentran: Luis Morales (llamado El Divino), Juan de Flandes, y por supuesto la figura extraordinaria de Lucas Cranach.

Anónimo siglo XVI

La anunciación, s.f.

Luis Morales, el Divino Badajoz, ca.. 1515 – 1586

La Virgen enseñando a escribir Al Niño Jesús

04

Page 5: Lucas Cranach

lucas cranach (1472 – 1553)

Su nombre real era Lucas Santi toma dicho nombre de su pueblo natal Krönach, Alemania. Hijo de un grabador, vivió en 1500 - 03 en Viena, en contacto con los humanistas protegidos por Maximiliano, y desde 1505 estuvo en Wittemberg al servicio del elector de Sajonia Federico el Sabio, con el que se proclamó el pintor reformista. Intimó con Lutero, el cual coincidía que las imágenes servían para educar al pueblo y para acercarlo a las santas escrituras. Como grabador, aunque siguió el estilo de Durero1, muestra una original expresividad, aspecto que se combina con una mórbida delicadeza de las formas en sus cuadros de desnudos femeninos, varias Venus (probablemente retratos), Juicios de Paris y Baños de Diana, representaciones del mito bíblico Adán y Eva (Munich y Uffizi). En sus composiciones, de colorido matizado y cálido, constituye una nota muy personal su atención al paisaje, lo que crea una relación entre su arte y el de Albrecht Altdorfer2. Obras más representativas, además de las ya mencionadas: San Jerónimo penitente y Paraíso terrenal (Viena), tríptico del Martirio de Santa Catalina (Dresde), el llamado Altar de los Príncipes (Dessau), Descanso en la huida a Egipto (Berlín). Entre sus numerosos retratos sobresalen los varios de Lutero y el de Melanchthon (Uffizi, donde se conserva también su Autorretrato). Con él colaboraron sus dos hijos: Hans (m. 1537) y Lucas el Joven (1515-1586). 1 Durero, Alberto (1471-1528. Pintor y grabador alemán. Máximo representante del Renacimiento en su país y el mejor grabador europeo, junto a Rembrandt. Durero, Conoció directamente las creaciones del Renacimiento italiano, las cuales influyeron en su obra en el sentido de proporcionarle el universalismo característico de su estilo, que oscila entre la claridad y el orden mediterráneos y la oscura multiplicidad germánica. El lugar eminente que ocupa en el arte mundial se debe a esa unificación de los tesoros de fantasía del mundo medieval con el objetivismo italiano, que tan claramente aparece en sus autorretratos, entre los que destaca el de la Pinacoteca de Munich (1504), y en sus obras maestras, la Adoración de los Magos (Uffizi, Florencia), el retablo de Paumgärtner (Pinacoteca de Munich) y la Adoración de la Trinidad (1510; Museo de Viena). 2 Altdorfer, Albrecht (1480-1538). Pintor y arquitecto alemán. Figura destacada de la pintura germana renacentista, trabajó en Viena. Partiendo de Durero, introdujo en la pintura y el grabado un nuevo dramatismo gracias al agrupamiento agitado de los personajes, en combinación con elementos arquitectónicos, y en las pinturas, al empleo de un colorido cálido, con nueva visión del paisaje. Obras principales: tablas de la Leyenda de San Florián (principalmente en los Uffizi y el Museo de Nuremberg), y en la Pinacoteca de Munich las de San Jorge y el dragón, Baño de Betsabé, Natividad de la Virgen y La batalla entre Darío y Alejandro Magno.

05

Page 6: Lucas Cranach

adán & eva 1553

óleo sobre tabla

La obra del Museo de Sn. Carlos refleja el momento del mito bíblico en el que Eva es tentada por el pecado y ofrece a Adán a que coma la manzana del árbol de la ciencia del bien y del mal, por consiguiente, son expulsados del Paraíso, a órdenes del Creador, condenados a vivir con trabajos y a padecer dolor hasta el día de su muerte, en que regresarán a la Tierra. En el cuadro se aprecia a Eva con un tono de seducción y el matiz de la estética, clásico del renacimiento. Adán con un aspecto barbado y un tono muscular nulo y con una tez más obscura que la de Eva, característico en las reproducciones homónimas de Cranach.

06

Page 7: Lucas Cranach

Lo alegórico Los elementos que integran el escenario diegético en “Adan y Eva” presentan un fundamento alegórico; el cuál es el siguiente:

• El árbol de la la ciencia del bien y del mal: Es el símbolo de la línea divisoria entre lo lícito y lo pecaminoso, señalada por Dios, según notas al Antiguo Testamento. También representa la figura del árbol, proliferación; como vida inagotable equivale a inmortalidad, y es puente entre los mundos infernal, terrenal y celeste. A las raíces del árbol corresponden los dragones y serpientes (fuerzas imaginarias, primordiales), al tronco los animales como el león, el unicornio y el ciervo, que expresan la idean de elevación agresión y penetración. A la copa, aves y pájaros o cuerpos celestes.

• Manzanas: En ellas se simboliza el desencadenamiento de los deseos terrestres.

• Serpiente : En el paraíso es un símbolo literario de la astucia y encarna el

principio del mal dentro de la escenificación del conjunto. Simboliza la energía pura. Las serpientes son poderes protectores de la fuentes de la vida y la inmortalidad.

• Ciervo: Es un animal simbólico de elevación, va ligado al árbol de la vida por

la semejanza de su cornamenta con las ramas arbóreas, por lo que tambie´n es renovación y crecimientos cíclicos.

• Adán: Su nombre significa tierra. Hombre primordial, y es la representación

extensiva de la fuerza del universo, que en él halla su resumen.

• Eva: En la Sagrada Biblia que “El hombre llamó a su mujer por ser la madre de todos los vivientes”. Es símbolo de vida. Refiriéndonos a su cabellera, ésta es manifestación de la energía y alegría de vivir, va ligada a la voluntad del triunfo, corresponde al elemento del fuego y siendo abundante significa evolución espiritual. El aire, que en el cuadro agita su cabellera, es considerado un elemento masculino, es movimiento y producción de procesos vitales.

• La vid: Son las ramas con que la pareja se cubre los genitales. Tiene un doble

significado, de sacrificio y fecundidad. El vino, su fruto, aparece con frecuencia simbolizando la juventud y la vida eterna.

También es importante el significado de los elementos cromáticos en “Adán y Eva”. El simbolismo del color es de los más universalmente conocido y conscientemente utilizado, en liturgia, heráldica, alquimia, arte y literatura. Por ejemplo algunos de éstos utilizados en el cuadro son los siguientes:

• Marrón, ocre: tierra • Azul, color del espacio y del cielo claro, es el color del pensamiento. • Blanco : Tiene una función derivada de la solar, del la iluminación mística.

07

Page 8: Lucas Cranach

• Negro : Tierra estercolada, tinieblas, negatividad • Rojo: color de la sangre palpitante y del fuego • Amarillo: El color del sol que de tan lejos llega, surge de las tinieblas como

mensajero de la luz y vuelve a desaparecer de la tenebrosidad. Es el color de la intuición, es decir, de aquella función por así decirlo, ilumina instantáneamente los orígenes y los acontecimientos.

• Verde es el de las plantas terrestres, también el de la lividez, la muerte; igual que es la esperanza en la resurrección.

Por último el carácter simbólico de la rúbrica de Cranach es de llamar la atención. La personalidad pública de este pintor, se sintetizó en una representación que siempre fue su nombre artístico, concretado en la ambigua y fascinante metáfora una insignia heráldica de un dragón con alas de murciélago. En 1508, éste blasón fue otorgado por el monarca Federico de Sajonia. En el cuadro la rúbrica se encuentra en el tronco del árbol de la ciencia del bien y el mal, debajo de la mano izquierda de Adán.

08

Page 9: Lucas Cranach

composición y perspectiva La línea de horizonte se sitúa a la altura de la cintura de Adán, indicando claramente la separación entre el cielo y la tierra. El punto de fuga base se encuentra detrás del tronco del árbol, ligeramente arriba de la línea del horizonte, o sea, se encuentra traslapado. Y lo encuadran y lo organizan dos puntos de fuga dependientes situados a la altura de la punta de los dos arbustos. El punto de cierre, siendo considerado éste, por una parte como la distancia ideal para contemplar el cuadro durante su ejecución por parte del pintor, y por otro parte, como la distancia también ideal que el observador en general debe establecer para enfocar claramente el campo pictórico del cuadro dentro de su mirada; entonces, para nuestra interpretación, ambos puntos están situados a un metro de distancia, justo frente al centro del cuadro. Las líneas de tensión: Como horizontal únicamente se presenta, en traslape, la del horizonte, más que la insinúan las ramas del nacimiento de la copa del árbol y las que trazan las manzanas centrales y las superiores. Las verticales predominan, pues llenan el cuadro de izquierda a derecha. Comenzando por las astas del ciervo y el tronco del arbusto que aparece distancia en el fondo. Las diagonales descendentes, de izquierda a derecha son: la que forma el hombro izquierdo de Adán, otra en la orientación que tiene la cabeza de la serpiente, la siguiente se ve sobre el hombro izquierdo de Eva y deja ver una más sobre su brazo, otra la dibuja su antebrazo derecho que se levanta sosteniendo en la mano la manzana, podría parecer con orientación ascendente, sin embargo el dedo meñique de la mano izquierda apunta hacia abajo, y esto cambia la primera impresión respecto a la dirección. Una diagonal más, con orientación ascendente, es la que va de la manzana inferior en el lado izquierdo a la inferior en el lado derecho.

Otras líneas, ahora imaginarias, son la de los ejes de las miradas. La serpiente y Adán miran a los ojos de Eva, mientras ella mira por encima del hombro derecho de Adán, por lo que no hay correspondencia en sus miradas, una cuarta mirada integra este juego, la del ciervo, dirigida hacia fuera del espacio pictórico, en dirección al espectador. En el cuadro las líneas curvas están en el contorno del cuerpo de Eva, en el costado derecho de la cintura a la rodilla, y en su costado izquierdo en el contorno del muslo; y en la punta de la ramita de vid ligeramente curvada. En Adán hay una en un costado izquierdo, de la cintura a la rodilla y una más en la parte superior de su cabeza.

09

Page 10: Lucas Cranach

La disposición de las figuras en el cuadro se organiza según tres planos de profundidad en el escenario: en primer plano tenemos a la pareja, en el segundo encontramos el centro del escenario, habitado por la naturaleza (la tuja de mayor tamaño, el ciervo, el árbol y la serpiente), y en tercer plano vemos otra tuja, en ésta precisamente la que establece la perspectiva lineal más explícita, como referencia proporcional tiene la mitad de la altura de la tuja en el segundo plano y de l apareja en el primero. En tanto que los cuerpos de Adán y Eva miden siete veces sus cabezas, medida que corresponde a los cánones griegos de la proporción, mientras el árbol mide siete veces cabezas y media.

10

Page 11: Lucas Cranach

créditos Bibliográficos:

• El caso del cuadro de Adán & Eva de Lucas Cranach (Tesis para obtener título Lic. Comunicación), Gloria Hernández Jiménez. México, UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 1995, 65 pp. (Biblioteca Erik Larsen, Museo Nacional de San Carlos).

• Guía del Museo Nacional de San Carlos

Roxana Velásquez Martínez Del Campo Patronato del Museo Nacional de San Carlos, INBA, Artes de México México, 2000, 251 pp. (Biblioteca Erik Larsen, Museo Nacional de San Carlos).

11