Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

download Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

of 19

Transcript of Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

  • 7/28/2019 Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

    1/19

    UN ANALISIS HERMENUTICO DE LA TEORIA DE LOSSISTEMAS SOCIALES AUTOPOITICOS DE NIKLAS

    LUHMANN- Autor: J ochen. H. Ch. K irsch

    Wilhelm Dilthey, uno de los creadores de la disciplina, define lahermenutica como la tcnica o metodologa de la exgesis o lainterpretacin. Siguiendo a Bleicher, quien la define de un modoms laxo como teora o filosofa de la interpretacin delsentido, el doble problema de la hermenutica puede ser descritocomo el modo en que un sujeto puede conocer el significado delas expresiones humanas y transponerlo a su propio sistema designificados (por un lado), y como el modo de dar cuenta delsignificado objetivo subjetivamente aprehendido, en vistas delhecho de que es mediado por la propia subjetividad del interprete(por el otro lado).

    I) HERMENETICA HISTORICA

    Hermes transmiti los mensajes de los dioses a los mortalesreproduciendo sus palabras de un modo inteligible y significativo,

    lo que frecuentemente le demand clarificaciones y comentarios.Con el mismo espritu, la hermenutica medieval, tpicamenteatravesada por disputas sobre la exgesis de la Biblia, secomprometi en dos tareas: a) precisar el significado exacto depalabras, frases y textos; b) descubrir las instrucciones divinas,simblicamente codificadas.A partir de la hermenutica romntica de FriedrichSchleiermacher, el foco de la disciplina pas de proveer una

    tecnologa para comprender correctamente, a comprender comoun modo de reformular y reconstruir creativamente, enfatizando larelacin entre individualidad y totalidad. Schleiermacherpuntualiz tambin el carcter lingstico del entendimiento (porejemplo: la idea de que el sentido de cada palabra ha de serdeterminado en referencia a su coexistencia con las palabras quela rodean, y al elemento psicolgico del significado. Este autorcomplement la exgesis gramatical con la interpretacin

    1

  • 7/28/2019 Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

    2/19

    psicolgica, con la esperanza de que ello permitiera al intrpretecomprender al autor mejor que a s mismo.Dilthey, quien fue alumno de Schleiermacher, encuentra que elinterprete que sigue conscientemente la ruta del pensamiento del

    autor, traer a la conciencia muchos elementos que permanecanen estado inconsciente en este ltimo. Los descubrimientos ovisiones de Schleiermacher y Dilthey proveen un elemento crucialpara interpretar a Luhmann. Nos alientan a aceptar la verdad decualquier significado que la metodologa hermenutica revela,an si existe la sospecha de que no es el que el autor tena enmente (por ejemplo: de que era consciente cuando escribi elpasaje respectivo). Un significado no resulta ms o menos

    verdadero dependiendo de la intencionalidad del autor portransmitirlo.La gran contribucin de Dilthey a la hermenutica es la idea deuna metodologa que reviva la experiencia empricamente dada delas objetivaciones histricas como algo equivalente a laobservacin, pero su intento tiene como debilidad el no hacer

    justicia a la relacin sujeto-sujeto entre autor e intrprete.

    I I) HERMENUTICA CONTEMPORNEA

    Bleicher distingue tres cuestiones en la hermenuticacontempornea:

    9La teora hermenutica.9La filosofa hermenutica.9La crtica hermenutica.La interpretacin de textos, la recin mencionada tcnica de re-experimentacin y el repensar lo que el autor sinti o pensoriginalmente, es el dominio y objeto de la hermenutica terica.Como vimos, esta epistemologa y metodologa de comprensintiene dos propsitos: uno, evitar las malas interpretaciones; dos, lacreacin de un conocimiento relativamente objetivo all donde

    la historicidad del texto impide una comprensin espontnea.

    2

  • 7/28/2019 Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

    3/19

    Esto, en lo fundamental, es cuestionado por la filosofahermenutica. Escribe Bleicher:

    Es precisamente la esperanza de encontrar una base para la

    investigacin cientfica del significado, lo que la filosofahermenutica rechaza, tildndolo de objetivismo. Una visincentral de la filosofa hermenutica afirma que el cuentista socialo investigador y el objeto estn vinculados por un contexto detradicin, lo que implica que el investigador ya ha pre-comprendido a su objeto ni bien se acerca a l, lo que inhabilitapara comenzar con un estado mental neutral. La concepcin deque es lo que involucra el entendimiento cambia pues de la

    reproduccin de un objeto pre-dado a la participacin en unacomunicacin continua entre pasado y presente.

    Apuntando al crculo hermenutico, la filosofa hermenutica nosrecuerda que la interpretacin de textos no puede nunca arribar aun conocimiento positivo: nuestro mundo de vida por ejemplonuestra experiencia vivida- conforma una pre-comprensin, unaanticipacin proyectiva que revela que el significado puro es

    imposible. En el proceso de interpretacin, a la vez, nuestrainterpretacin de un texto pasa a ser parte de nuestro mundo devida, mejorando nuestra pre-comprensin. El propsito de lacomprensin, argumenta la filosofa hermenutica, no puede seren consecuencia la re-cognicin del significado mentado por elautor, sino la emergencia de conocimiento prctico relevantemediante el cual el propio sujeto es modificado al hacerseconsciente de nuevas posibilidades de existencia y de su

    responsabilidad por su propio futuro.Aparte de la nocin existencialista de nuevas posibilidades deexistencia, la filosofa hermenutica sostiene que un modo deentendimiento solo es significativo (es decir, til) si proveeinformacin que sea prcticamente relevante para el intrprete.

    Tanto la teora hermenutica como la filosofa hermenuticaponen el foco en el carcter lingstico del proceso interpretativo.

    Igual que los lingistas estructurales, como Ferdinand deSaussure, asumen que el significado es constituido solo por el

    3

  • 7/28/2019 Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

    4/19

    contexto lingstico, y que el autor y el intrprete entienden delmismo modo el sentido de los elementos semnticos porejemplo: palabras, oraciones, textos- con que se enfrentan.La crtica hermenutica le critica a esta teora el ser demasiado

    estrecha, censurando tanto a la teora como a la filosofahermenutica por su negligencia para considerar de factores extra-lingusticos que colaboran tambin en la constitucin de contextosde pensamiento y accin. Los factores que Jurgen Habermas yotros adherentes a la crtica hermenutica tienen en mente sonestructuras de poder que se expresan en tcnicas de dominacin yracionalidad instrumental. La crtica hermenutica seala tambinun injustificable reclamo de universalidad por parte de la filosofa

    hermenutica, que considera a la tradicin embebida en ellenguaje como una forma de consenso de soporte que no puedeen s mismo ser cuestionado porque provee sus propiascondiciones de posibilidad.A pesar de las valiosas pistas sobre la comprensin de textos queaportan, ninguna de estas tres lneas hermenuticascontemporneas parece adecuada como gua epistemolgica ymetodolgica para la interpretacin de Luhmann. En contraste, el

    aporte reconciliador de Paul Ricoeur, las une y mezcla con elestructuralismo, y tiene algunos mritos.

    I I I) LA HERMENEUTICA FENOMENOLOGICA DERICOEUR

    La hermenetica fenomenolgica de Paul Ricoeur intenta integrarlas distintas lneas de la hermenutica contempornea en un

    marco ms amplio y, a travs de una sntesis de modos deinterpretacin objetivos y existenciales, proveer la base paratrascender las dicotomas al nivel de la crtica textual.Ricoeur concibe al texto como una formacin de signossemnticamente relacionados, no a la realidad sino a un cuasi-mundo que en s mismo, como sea, mantiene una relacinsemntica con la realidad.En su ensayo Qu es un texto argumenta que el sutil balance de

    ladiferencia (por ejemplo: la separacin del mundo de los signosrespecto del mundo de las cosas) y lareferencia (por ejemplo: el

    4

  • 7/28/2019 Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

    5/19

    derrame del lenguaje en el universo) es preservado en el habla ydestruido en la escritura.En otras palabras, la escritura no se refiere al mundo, del modo enque lo hace el habla, sino a un cuasi-mundo que consiste en el

    contexto del texto (potencialmente, cualquier otro texto). Entexto, el dilogo cara a cara es interceptado y entramos a unmundo de un doble ocultamiento, del escritor y el lector, donde lareferencia es mediada, o como dice Ricoeur- diferida por latextualidad del mensaje. Dada esta tensin entre el mundo deltexto y el mundo del lector, la tarea de la lectura es actualizar lareferencia del texto mediante el interjuego dialctico de dosactitudes:

    1.El anlisis estructural se mantiene en el suspenso del textoy lo trata como sin-mundo y sin-autor.

    2.Lainterpretacin emptica remueve el suspenso ydevuelve al texto a la comunicacin viva.

    La disputa entre la explicacin y la interpretacin es obsoletaporque un anlisis estructural revela que ambas pueden serremitidas a ciertas propiedades bsicas del lenguaje. DiceRicoeur:

    La reflexin es nada sin la mediacin de signos y elementos culturales, y laexplicacin no es nada sino es incorporada como una etapa intermedia enel proceso de auto-comprensin. En la reflexin hermenutica laconstitucin del s-mismo y del sentido son contemporneas.Hay conexiones internas que hacen que la hermenutica(entendida como hermenutica reflexiva) y al anlisis estructuralsean complementarios.

    Juntos, el anlisis objetivo y la interpretacin subjetiva,constituyen lo que el denomina el arco hermenutico: lasemntica profunda y la interpretacin (entendida comoapropiacin) deben trabajar en conjunto en pos delentendimiento.

    IV) EL CONCEPTO DE ENTENDIMIENTO EN LATEORA DE LOS SISTEMAS SOCIALESAUTOPOITICOS: UN CONFLICTO CON LAHERMENUTICA?

    5

  • 7/28/2019 Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

    6/19

    Luhmann concibe al entendimiento como una operacin delsistema social, y no de un sujeto individual. Este concepto deentendimiento dispara preguntas respecto de la hermenutica:9No es contradictoria con la nocin de un individuo reflexivo

    que llega sistemticamente a la comprensin, tal como losostiene la hermenutica contempornea?

    9Esta contradiccin entre la hermenutica y la teora desistemas, hace que cualquier intento por conectar a Luhmanncon la hermenutica sea absurdo?

    Hay dos razones por las que puede sostenerse que el concepto de

    entendimiento de Luhmann no inhibe el proyecto de interpretara Luhmann desde el terreno de la hermenutica.

    1.Su afirmacin de que el entendimiento refiereexclusivamente a un fenmeno social (por ejemplo, elentendimiento dentro de una comunidad es productodel sistema social de comunicacin) no inhibe lacomprensin personal o privada por parte delindividuo. En tal caso, como sea, tratamos con

    operaciones internas de la conciencia (pensamiento oimaginacin), acciones del sistema fsico (v.g. lamente individual) que no se comunican segn el modoen que son concebidas. As, dentro de la teora de lossistemas sociales de Luhmann, un individuo puedellegar a un entendimiento personal, pero talentendimiento est confinado a su sistema fsico. Unconocimiento personal no puede ser comunicado

    porque tan pronto entra al sistema social decomunicacin es transformado de objeto de reflexinindividual en objeto de un sistema de operaciones.Ahora bien, si de acuerdo a Luhmann, la comprensinen el terreno hermenutico puede ser alcanzada perono comunicada apropiadamente, no resultadesencaminado aplicar esta metodologa a sus textos?Es aqu donde aparece la segunda razn.

    2.Si lo que es comprendido acerca de Luhmann atravs de comunicaciones, es una propiedad del6

  • 7/28/2019 Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

    7/19

    sistema social de comunicacin dentro de lacomunidad cientfica de la teora de sistemas, entoncesel entero propsito de interpretarlo es parte de esesistema. No hay necesariamente un conflicto entre la

    hermenutica y la teora de los sistemas sociales deLuhmann porque el desafo hermenutico deinterpretar los textos de Luhmann es unemprendimiento embebido a-priori en el sistema socialde comunicacin.

    V) TEORIA DE LOS SISTEMAS SOCIALES

    AUTOPOITICOS DE NIKLAS LUHMANN

    Dentro de las Ciencias Sociales la teora de sistemas ha tenidouna larga tradicin. Despus de Talcott Parsons, padre de la

    Teora Sociolgica de Sistemas, (sigue, en esa lnea) NiklasLuhmann. Ambos adoptaron el concepto de sistemas de la TeoraGeneral de Sistemas.

    A) Teora General de SistemasLudwig Von Bertalanffy, uno de los padres de la Teora Generalde Sistemas define a un sistema como una cantidad de elementosen interaccin, caracterizados por mtricas cuantitativas y lmitesno ambiguos entre este y su entorno.La Teora General distingue entre sistemas abiertos y cerrados.Un sistema cerrado es homeosttico: dado que no tiene ningnintercambio con su contexto, no cambia una vez que ha alcanzado

    su equilibrio interno. Por contraste un sistema abierto estinvolucrado en un intercambio constante con su entorno, enrespuesta a lo cual cambia su estatus. Solo temporalmente (sialguna vez sucede) cae en la homeostasis. Es importante notar queno hay relacin causal lineal entre el sistema y el entorno. Antesbien un sistema abierto es una caja negra que cambia su propiaorganizacin interna en respuesta a los cambios en su entorno.Cuando estos cambios tienen algn efecto en el entorno se

    establece un ciclo de feed-back. Un sistema que responde a suentorno cambiando su organizacin interna es llamado sistema

    7

  • 7/28/2019 Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

    8/19

    auto-organizado.Tal sistema tiende a estar auto-orientado (porejemplo a crear las condiciones ecolgicas para sufuncionamiento mediante el control de sus interacciones con elcontexto). Este aspecto auto-lgico de los sistemas auto-

    organizados, que nos conduce ms all de la causalidad lineal dela fsica clsica, es en lo que Luhmann est predominantementeinteresado.

    B) El concepto de AutopoisisEl concepto de autopoisis fue desarrollado por dos bilogoschilenos: Humberto Maturana y Francisco Varela. Autopoisissignificaauto-referencia yauto-reproduccin. Un sistema

    autopoitico es un objeto vivo que se crea y se mantiene a smismo. Se mantiene vivo (por ejemplo: reproduce sus partesvitales por mecanismos propios y auto-referidos, es decir,referidos a sus propias lgicas operativas).Los sistemas autopoiticos son entonces- auto-organizados yauto-orientados, pero a diferencia de los sistemas abiertos sonoperativamente cerrados(no hay intercambios directos entre elsistema y el entorno). Antes bien, el sistema experimenta los

    estmulos del contexto como irritaciones. En este punto debemosenfatizar que las irritaciones son fenmenos internos al sistema.Una irritacin es un producto de un sistema. Con esto en mente,se hace evidente que un sistema cerrado auto-referencial se refierea s mismo an cuando responde a irritaciones. De acuerdo conMaturana y Varela el cerebro humano es un sistema cerrado auto-referencial: los estmulos del contexto solo entran comoperturbaciones dentro de este circuito cerrado de actividad

    bioelctrica. La clausura operativa del cerebro humano y delsistema nervioso tiene vastas consecuencias sobre los procesos decognicin y percepcin.Los sistemas fsicos o los sistemas de conciencia no puedeninteractuar con su entorno (por ejemplo: cualquier cosa exterior asus lmites, incluido otro sistema consciente).An as, es precisamente la clausura operativa de los sistemasautopoiticos la que, en lugar de inhibir la interaccin directa

    entre inputs y outputs, les permite relacionarse con su entorno.Esta afirmacin aparentemente paradjica requiere clarificacin.

    8

  • 7/28/2019 Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

    9/19

    Lo que tratan de establecer Maturana y Varela es que losorganismos vivos procesan los estmulos de sus entornos envirtud de su clausura operativa. Los organismos vivos son auto-inducidos en sus relaciones con su entorno: algo exterior a sus

    lmites solo se vuelve concerniente al sistema cuando setransforma en algo interno a ese sistema.

    C) La teora de los sistemas sociales de Luhmann

    En sus ltimos trabajos, Luhmann concibe a los sistemas socialescomo sistemas operativamente cerrados que realizan funcionesvitales para el mantenimiento de su propia autopoisis. Dado que

    Luhmann construye su teora de los sistemas socialesautopoiticos a partir de su teora de sistemas funcional-estructural, la primera no puede ser entendida sin la segunda.Veamos, en consecuencia, los conceptos que l desarroll antesdel giro autopoitico.

    La teora de sistemas funcional-estructural

    Partiendo de la teora de sistemas estructural-funcional de TalcottParsons, Luhmann disea lo que el llama una teora de sistemasfuncional-estructural, que se distingue de la anterior bsicamenteen dos aspectos: 1) En primer lugar ya no se asume que lossistemas sociales dispongan de un patrn compartido de normas yvalores. Luhmann argumenta que no es la existencia sino laausencia de una estructura homognea de orientaciones de valorlo que caracteriza a las sociedades modernas con sus mltiples

    diferenciaciones. De acuerdo con su concepto no-normativo de losocial, un sistema social es una coherencia de acciones socialesrelacionadas entre s y de ese modo delinean al sistema respectode su ambiente. 2) En segundo lugar, la teora de sistemasfuncional-estructural rechaza la asuncin de que los sistemassociales se apoyan necesariamente en operaciones especficas queno pueden ser sustituidas por otras. Luhmann reemplaza elfuncionalismo-causal que busca establecer conexiones directas

    entre las operaciones y el mantenimiento del sistema, con unfuncionalismo de equivalencias. En lugar de preguntar que

    9

  • 7/28/2019 Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

    10/19

    operaciones especficas son necesarias para el mantenimiento delsistema, el funcionalismo de equivalenciaspregunta quefunciones tienen las operaciones y mediante que alternativasfuncionalmente equivalentespodran ser reemplazadas. Luhmann

    evita el problema del mantenimientoanalizando la constitucindel sistema y sus cambios internos con una metodologa funcionalno orientada por los conceptos decausa-efectosino por los deproblema-solucin.La funcin de los sistemas sociales, argumenta, es lareduccin dela complejidad. Los sistemas sociales constituyen islas de menorcomplejidad dentro de un mundo que no puede ser aprehendidoindividualmente por su extrema complejidad.

    As, el lmite entre el sistema y su entorno no solo delimita unadentro y un afuera sino que tambin establece una complejidaddiferencial: el entorno es siempre ms complejo que el sistema.Dado que su propia complejidad es limitada, todo sistema socialpuede ser percibir una fraccin de la complejidad del mundo. Enotras palabras, el tamao de la ventana a la complejidad delmundo de un sistema social, est determinado por su propiacomplejidad. En este sentido, sistemas menos complejos tienen un

    mundo ms simple que los sistemas ms complejos. Como se ve,el concepto decomplejidad del mundode Luhmann no se refiere auna condicin ontolgica sino a la relacin entre mundo ysistema.

    La confianza como forma de reduccin de la complejidad.

    En el contexto de su visin de reduccin de la complejidad, el

    concepto de confianza juega un rol crucial. Luhmann sostieneque hay una necesidad creciente de confianza entre los actores. Lacomplejidad del mundo se manifiesta en las interminablesposibilidades de acciones que los individuos pueden realizar encualquier momento. El espacio de tiempo en el que un actorpuede ver lo que hacen los otros y reaccionar es demasiado cortopara procesar esa complejidad, lo que reduce la racionalidad de laaccin: nunca hay suficiente tiempo para entender todas las

    posibles consecuencias de la accin que uno est a punto de

    10

  • 7/28/2019 Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

    11/19

    realizar. Es ah, donde el fenmeno de la confianza entra enjuego.La confianza es la generalizacin de expectativas. Un juiciobasado en la confianza sobrevuela la informacin disponible y la

    extrapola a casos similares. Se trata - en palabras de Luhmann de una concesin anticipada y riesgosa que, a travs de lareduccin de la complejidad abre alternativas de accin quehubieran permanecido como improbables o no atractivas sin estecondimento. Si las personas no tienen confianza en los dems (enciertas cuestiones) la cooperacin sostiene- sera imposible.

    La teora de los sistemas funcionales-estructurales como medio

    para reducir la complejidad.

    La frmula reduccin de la complejidad tambin captura laesencia de los sistemas funcionales-estructurales. Luhmann buscaalcanzar una superacin de la capacidad humana para aprehendery reducir la complejidad del mundo. Llama a este objetivo:iluminacin sociolgica.

    D. El giro autopoitico

    La publicacin de Sistemas Sociales marca el giro autopoiticode Luhmann. Maturana y Varela concibieron la autopoisis comoun concepto biolgico, aplicable a sistemas de vida orgnicos.Luhmann lo transforma en un concepto sociolgico, aplicable alos sistemas fsicos y sociales.Debe sealarse que la generalizacin y estandarizacin del

    concepto de autopoisis no implica que Luhmann conciba a lasociedad como algo asimilable a un organismo vivo de grandesproporciones. Reconoce que los organismos vivos, los sistemasfsicos y los sistemas sociales alcanzan distintos tipos deautopoisis.Como consecuencia del giro autopoitico, los seres humanosprcticamente desaparecen del marco conceptual de Luhmann.Para Luhmann un ser humano no es un sistema sino ms bien la

    composicin de varios sistemas: orgnico, neuronal y fsico. Elconcepto de ser humano como sujeto monolgico se estrella con

    11

  • 7/28/2019 Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

    12/19

    la teora de los sistemas sociales autopoiticos. Luhmann,entonces, los descompone en sistemas individuales. Sin sereshumanos los sistemas sociales ya no pueden ser concebidos comosistemas de acciones humanas interrelacionadas. Luhmann ahora

    los concibe como sistemas de comunicacin o ms precisamentecomo sistemas auto-referenciales y auto-reproductivos queproducen constantemente comunicacin a partir de comunicacin.

    Comunicacin

    Luhmann describe la comunicacin como un triple proceso deselecciones consistentes en informacin, declaracin y

    entendimiento. Una comunicacin es una sntesis de estos trescomponentes. Se establece cuando se seleccionan unainformacin, el sentido de una declaracin y un modo decomprensin. La clave del concepto de comunicacin deLuhmann es que estas selecciones no corresponden a operacionesde un sujeto fonolgico sino apropiedades de sistemas decomunicacin. En oposicin a la tradicin occidental de lafilosofa del sujeto, dentro del marco de la teora de los sistemas

    sociales autopiticos los seres humanos no son autores de sucomunicacin. Antes que resultado de la accin humana lacomunicacin es producto de los sistemas sociales. De esto sesigue que no hay comunicacin fuera del sistema decomunicacin de la sociedad.Luhmann admite que la comunicacin es inconcebible sinconciencia pero insiste en que comunicacin y conciencia sondos tipos diferentes de sistemas autopoiticos que operan

    separadamente el uno del otro. La comunicacin concatenaconectando comunicaciones, mientas que la conciencia concatenaconectando pensamientos, sin que haya paralelismos osobreposiciones entre las dos redes.No hay interfases entre los sistemas de conciencia y los sistemasde comunicacin. Ms bien, la comunicacin es constantementedistorsionada por la conciencia. Estas distorsiones de los sistemasde conciencia son indispensables para la autopoisis de los

    sistemas de comunicacin. Sin ellas no habra nada quecomunicar. En respuesta a estas distorsiones de la conciencia la

    12

  • 7/28/2019 Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

    13/19

    comunicacin produce comunicaciones conectadas. Sin embargo,los pensamientos reales de una conciencia nunca entran en unacomunicacin, y la verdadera informacin de una comunicacinnunca entra en una conciencia. A pesar de que los sistemas de

    conciencia proveen contribuciones ambientales indispensablespara la autopoisis de los sistemas de comunicacin, ambos tiposde sistemas permanecen auto-referenciales y auto-reproductivos.Son autnomos pero no autrticos. Luhmann denomina a este tipode relacin entre dos sistemas: acoplamiento estructural.

    Accin

    Dentro de la teora de los sistemas sociales autopoiticos, lasacciones, como lo opuesto a las comunicaciones, no sonelementos de los sistemas sociales sino producto de descripcionessociales.Luhmann seala que los sistemas de comunicacin usualmente seconciben a s mismos como sistemas de accin Un contacto oconexin comunicativa trata a una comunicacin previa como sifuera una accin comunicativa de una persona. Dicho de esta

    manera, los sistemas de comunicacin crean puntos iniciales deconexin de comunicaciones.Dentro del marco conceptual de Luhmann los seres humanos noson sujetos, ni autores, ni cauda de comunicacin apartadas de laaccin. Ambas, la comunicacin y la accin se originan dentro dela comunicacin. La nocin que la gente se comunica en elsentido de interaccin- es meramente una afirmacin de lacomunicacin.

    Entendimiento

    La clausura operativa, tanto de los sistemas de comunicacincomo de los sistemas de conciencia, inhiben la comunicacinentre seres humanos. En consecuencia no hay entendimiento entreellos. Lo que est siendo comunicado comoentendimientoes unproducto de la comunicacin antes que de la conciencia. A pesar

    de que los sistemas de conciencia producenentendimientosen laforma depensamientos, estas comprensiones nunca entran en un

    13

  • 7/28/2019 Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

    14/19

    sistema de comunicacin. Ms bien, lo que es comunicado comoentendimiento es producto de la comunicacin en s misma. Cadaconexin conversacional es un signo de que la conversacinprevia ha sido entendida de cierta manera

    Dentro de un sistema de comunicacin las conexionesconversacionales son solo indicadores del modo en que han sidocomprendidas las conversaciones previas. En tal sentido, Kneer yNassehi han escrito: La comprensin es un componente de lacomunicacin y no un fenmeno de conciencia.Es importante percibir la diferencia entre la comprensin quepuede lograr un sistema fsico y la comprensin que puede lograrun sistema social. El primero se refiere a un pensamiento

    producido por un sistema de conciencia. El ltimo a un sistema decomunicacin. No hay vnculo directo entre los dos. En palabrasde la sociologa clsica: una comprensin comunicada en ungrupo solo puede ser idntica a la comprensin particular de algnmiembro, por pura coincidencia.

    Significado

    Lo que distingue a los sistemas fsicos y a los sistemas sociales deotros sistemas es el concepto designificado. Mientras los sistemasfsicos significativamente bajo la forma de conexiones deconciencia cerradas, los sistemas sociales operansignificativamente bajo la forma de conexiones de comunicacincerradas. Knodt escribi: Ya no ms enraizado en una realidadexterna como representacin o espejo de esa realidad- elsignificado reside en la estructura auto-referencial de una

    conciencia que consiste solamente en sus operacionesautopoiticas y que, en el proceso de seleccionar referencias de unhorizonte auto-generado, reproduce tal horizonte sin agotar susposibilidades ni transgredir sus fronteras.Como funciona tal cosa?Luhmann concibe el significado como el constante proceso deseleccin de potencialidades a los que nos referimos como larealidad. Esto ocurre como respuesta a la inestabilidad de esa

    realidad. La subsecuente potencialidad toma el lugar de lo queera la realidad. La nueva realidad trae consigo un nuevo horizonte

    14

  • 7/28/2019 Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

    15/19

    de referencias de potencialidades. Cuando el proceso de realidaddecae y la seleccin de potencialidades se repite, cualquiera de laspotencialidades que no son seleccionadas permanece como tal ypuede ser seleccionada ms tarde.

    El significado provee a las experiencias y acciones corrientes deposibilidades redundantes, al tiempo que reduce y mantiene lacomplejidad: la reduce, permitiendo el acceso selectivo aposibilidades; la mantiene al dejarlas disponibles para las futurasoperaciones del sistema. Dado que nunca trasciende su horizonteauto-generado el significado es un fenmeno operativamentecerrado y auto-referencial: el significado nunca se refiere a nadaexterno. As, dentro de los sistemas fsicos y sociales la prdida

    del significado (por ejemplo, las operaciones sin sentido) esimposible.Dado que el significado dentro de los sistemas fsicos y socialeses un fenmeno efmero, las sociedades se proveen a s mismas deuna forma de significado generalizado al que Luhmann denominasemntica societal.

    Observacin

    Como hemos visto la teora de los sistemas sociales autopoiticossostiene que los sistemas sociales son sistemas de comunicacin.Un sistema solo puede comunicar lo que observa.Consecuentemente la observacin es el concepto crucial dentrodel marco terico de Luhmann.Luhmann defineobservacin en los trminos de lo que SpencerBrown llama trazar una distincin, un diseo por distincin.

    Los sistemas fsicos y sociales observan el mundo (por ejemplo aellos mismos y a su entorno) por medio de una distincinfundamental expresada por medio de un cdigo binario. El cdigobinario del sistema legal es legal- ilegal; el del sistema polticoes poder- no poder; el del sistema econmico es pago- nopago. De acuerdo con el marco conceptual de Luhmann unsistema social es incapaz de toda otra comunicacin que no siga lalnea de esta distincin fundamental.

    15

  • 7/28/2019 Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

    16/19

    Siguiendo los principios de la ciberntica, los sistemas socialesautopoiticos se relacionan con el mundo sometindolo a lasdistinciones fundamentales especficas del propio sistema.En otras palabras, exclusivamente por medio de su cdigo binario

    especfico los sistemas sociales le encuentran sentido al mundo.En sntesis, el cdigo binario es la fuente de significado exclusivadel sistema. Cualquier cosa que est fuera del alcance del cdigobinario es literalmente- insignificante e irrelevante para este.Como puede verse, dentro del marco terico de Luhmann, tanto lacomunicacin como la observacin de un sistema social estnconfinadas a su cdigo binario.

    El punto ciego

    La distincin fundamental especfica del sistema, expresada en sucdigo binario, es el punto ciego de un sistema social: no puedever, que no puede ver lo que no puede ver.Si la observacin de un sistema vuelve a su distincinfundamental, la paradoja inherente a esto sera que se impide laautopoisis del sistema.

    Dentro del confinamiento observacional del cdigo binario no sepuede responder la pregunta sobre si el cdigo est del ladopositivo o negativo de s mismo. Dado que la auto-referenciainvariablemente engendra una paradoja de este tipo, un sistemaautopoitico necesita ser paradjico en s mismo para mantener sucapacidad de moverse de una observacin a otra y de unacomunicacin a otra. Luhmann denomina a esto: conectividad delsistema. La paradoja fundamental tiene que ser resuelta o

    invisibilizada para asegurar la conectividad del sistema. De estemodo la complejidad indeterminada (por ejemplo la oscilacinindefinida entre dos valores de observacin) se transforma encomplejidad determinada, permitiendo la conectividad.Esta funcin vital se logra en virtud del punto ciego: el sistemasencillamente fracasa en observar la distincin fundamentalsubyacente a la observacin. Como dice Luhmann, el punto ciegoes el precio que un sistema social paga por su autopoisis. A

    consecuencia de esto los sistemas sociales permanecen

    16

  • 7/28/2019 Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

    17/19

    invariablemente inconscientes de lo contingente y limitado de susobservaciones.

    Observaciones de primero y segundo orden

    Luhmann distingue entre observaciones de primero y segundoorden. Solo una observacin de segundo orden (es decir, unaobservacin de una observacin) puede avistar el punto ciego deuna observacin de primer orden, y as pasar de la mono-contextualidad a la poli-contextualidad.No existe perspectiva privilegiada por lo que, como sealaLuhmann, la crtica de la ideologa no tiene ninguna ventaja sobre

    los idelogos. An as, la observacin de segundo orden puedetrazar conclusiones sobre su propia observacin respecto de lasobservaciones de otros observadores.La teora de los sistemas sociales autopoiticos de Luhmann esuna observacin de la sociedad de segundo orden: observaobservadores y describe sus descripciones. Se juzga capaz deechar luz sobre las estructuras y funciones latentes de los sistemassociales.

    Diferenciacin entre sistemas

    El concepto de diferenciacin entre sistemas es el conceptocentral de la teora de la sociedad de Luhmann, dentro de su teorageneral de los sistemas autopoiticos.Luhmann distingue tres tipos de sistemas sociales:9Interacciones: sistemas sociales que dependen de la presencia

    simultnea de personas.9Organizaciones: sistemas sociales que se reproducen a s

    mismos a travs de condiciones de membresa y tcnicas dedecisin.

    9Sociedad: el ms comprehensivo de los sistemas sociales alque denomina totalidad de todas las comunicacionesesperables. La sociedad es un sistema de un orden muy alto,de un tipo diferente. Comprende no solo las interacciones y las

    organizaciones sino tambin una multitud de acciones que nose originan en las interacciones u organizaciones. En las

    17

  • 7/28/2019 Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

    18/19

    sociedades complejas los sistemas tienden a dividirse ensubsistemas. Hay subsistemas que son parte del entorno deotros subsistemas del mismo sistema. En otras palabras: haydiferencias sistema-entorno internas que aumentan la capacidad

    operativa del sistema.

    SINTESIS: COMPONENTES CENTRALES DE LOSSISTEMAS SOCIALES AUTOPOIETICOS

    9Un sistema es una cantidad de elementos en interaccin quese delimitan respecto de su entorno. Ningn sistema puede

    operar ms all de sus fronteras. Los sistemas autopoiticosestn operativamente clausurados (cerrados), son auto-referenciales, y auto- reproductivos.

    9La funcin de un sistema social es mediar entre laabrumadora complejidad del mundo y la limitadacomplejidad de la capacidad de procesamiento delindividuo, mediante la reduccin de la complejidad nodeterminable convirtindola en determinable. La confianza

    es un modo importante de reduccin de la complejidad.9Los sistemas sociales autopoiticos son sistemas de

    comunicacin. Los sistemas de comunicacin y conciencia,a pesar de estar estructuralmente acoplados, no tieneninterfases. Las acciones son productos de descripcionessociales. Los sistemas de comunicacin tienden a percibirsea s mismos como sistemas de accin.

    9Lo que se comunica como entendimiento es antes unapropiedad de la comunicacin que una propiedad de laconciencia. Los nicos indicadores sobre cmo han sidocomprendidas conversaciones previas son lasconversaciones conectadas.

    9Lo que distingue a los sistemas fsicos y sociales de otrossistemas es que operan en una atmsfera de sentido. Elsentido es la reiteracin constante de elecciones dentro deun horizonte de potencialidades a las que llamamos

    realidad. Es operativamente cerrado y autoreferencial.

    18

  • 7/28/2019 Luhmann Sistemas Sociales Autopoieticos

    19/19

    9Un sistema social autopoitico observa el mundo por deldiseo propio de sus distinciones. Su observacin estconfinada dentro de una distincin fundamental expresadaen un cdigo binario. La distincin fundamental de unsistema social autopoitico es un punto ciego: no puede verque no puede ver lo que no puede ver. Una observacin desegundo orden (la observacin de una observacin) puedever el punto ciego de la observacin que observa. La teorade los sistemas sociales autopoiticos es una observacin dela sociedad de segundo orden.

    9A travs de la diferenciacin de sistemas, los sistemassociales se dividen en subsistemas, repitiendo la diferencia

    entre sistema y entorno dentro del sistema.

    19