Luz_Negra[1]

download Luz_Negra[1]

of 28

Transcript of Luz_Negra[1]

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    1/28

    Luz Negra

    INTRODUCCIN

    Dios como concepto de Orden sobrenatural, aleja al ser humano de sucondicin natural, al convertirlo en un ser creado por Dios, lo aleja de lacondicin animal, por otro lado, la idea que representa Satans, esprecisamente la de redimir al ser humano a su condicin de animal, pero unanimal consciente de s mismo.

    La idea de la creacin divina, ha servido para crear un orden social,indiscutible, por ser de inspiracin divina, y los reyes, siendo gobernantespor deseo de Dios, legitiman su poder en la existencia y autoridad de Dios,nos sorprende que las revoluciones que han llevado a los pases asistemas republicanos, vayan acompaadas de ideas laicistas?.

    No manejo los conceptos de Dios o Satans como si de seres reales setrataran, sino como modelos arquetpicos.En el universo encontramos una eterna lucha entre fuerzas que interactan,procurando el equilibrio, un equilibrio que consiste en que la fuerza que

    acta, encuentre una fuerza que se le oponga que no sea menor a laprimera, este dualismo es eterno, y lo encontramos en toda la naturalezarepresentado, incluso dentro del sistema nervioso humano.

    As, Dios y Satans son fuerzas que actan la una sobre la otra, arquetiposopuestos y que son ambos necesarios para mantener un equilibrio correctoen unas ocasiones, y precario y escaso en otras.Cuando una fuerza no encuentra una respuesta a su nivel, lo invade todocon su accin, ya sean elementos naturales o de tipo social.

    Pongamos por ejemplo una revolucin poltica.Puede ser de tal intensidad, que logre un triunfo abrumador, revolucinfrancesa, revolucin socialista rusa y otras, acaban con su poder concualquier fuerza opositora, y su energa se convierte en Caos, destruyendotodo elemento ajeno y opositor a la corriente de su fuerza, hasta que noquede fuerza contraria alguna, o por agotamiento de la energa quedesarrolla, no logre aplastar con toda fuerza opositora, y acabe tolerndola.

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    2/28

    Existen en la naturaleza, relaciones entre elementos de lo existente que anno han sido descubiertos, intuidos quiz.

    La naturaleza establece leyes que imponen conductas, incluso de modoinconsciente, seguimos las pautas naturales que entre individuos tienedeterminadas la naturaleza.

    Dios, el Dios que revela al Ser Humano la verdad, y le dota deconocimiento limitado, lo distingue y diferencia del resto de animales,ubica a los humanos en un estado superior de existencia, incluso en unacondicin diferente, no es animal, es creacin divina, y responde

    directamente a su creador.Creador que impone al ser humano leyes divinas, a las que esta obligado asometerse, una limitacin artificial para un ser dotado para asumir elconocimiento y poder del mismo Dios creador.Pero estas leyes divinas, no estn en consonancia con la naturaleza generalde las cosas, que establece otras normas diferentes, normas que loshumanos no asumimos para nosotros, por nuestro convencimiento de seralgo ms que una especie animal.

    Cuando el ser humano crea a los dioses, y los pone por encima de ellosmismos, busca respuestas que no encuentra, y seguridad.Y establece una relacin de superioridad en relacin al resto de animales,convencido de que es un ser con naturaleza divina.Se establecen dos tipos de seres sobre la tierra, los animales y los humanos.

    Si el criterio testa, saca al ser humano de su condicin de animal, y logracrear sistemas de organizacin social, la civilizacin es una creacin deltesmo, porque establece leyes inspiradas por Dios, luego indiscutibles, yesa relacin de dependencia con el creador, que dota de vida y normas,permite que se consolide el orden social, a travs de gobernantes, tambinen el poder gracias a la voluntad divina, luego se crea una autoridad civilindiscutible.

    El Tesmo es la voluntad del ser humano de trascender su propianaturaleza, la animal.

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    3/28

    Pero es en cualquier caso, un anhelo de trascendencia limitado en cuanto sucapacidad de evolucionar.

    Ya convencidos de que la naturaleza humana es divina, nos creemosapartados de la suerte del resto de especies, y apartados de las leyes que

    rigen la suerte del resto de especies animales.

    Sin embargo, la naturaleza siempre se abre paso, y no renuncia a su fuerosobre los humanos, y las relaciones naturales entre individuos, se trasladana los social y a lo econmico, el sistema natural de relaciones, las leyes deseleccin natural, se manifiestan en otros mbitos, en los mismos sistemasartificiales, creados por el ser humano, para organizarse al margen de lanaturaleza.Las seleccin natural de las especies, se manifiesta en las estructurasculturales y econmicas de la sociedad humana.

    El individuo que consigue ms riqueza, ms poder, consigue mejorescondiciones de vida, y mejores condiciones sanitarias y educativas para sushijos.La seleccin natural de las especies, esta presente en la vida cotidiana delos humanos, y aunque sofisticada, la sociedad humana reproduce lossistemas de seleccin y mejora de la especie, en los mbitos econmicos yculturales, que los propios seres humanos han creado para diferenciarse delpropio orden natural.

    El capitalismo, sera el sistema econmico que reproduce esa adaptacin de

    las leyes naturales de seleccin, a los ojos humanos, las leyes naturales deseleccin son crueles, pero es que la naturaleza es cruel. Y su funcin es lade mejorar la especie con individuos mejor adaptados a sus condiciones devida. Y en cuanto a las ideologas, quiz sea el nazismo la que ms acerca ala humanidad al sistema regido por leyes naturales.

    Una de las virtudes de un sistema teosfico, o desta, es su pretensin deaislarse del resto de especies animales, creando normas que organicen a losindividuos, al margen de las leyes naturales, asegurando un sistema derelaciones entre individuos, y entre individuos y cuerpo social, msigualitaria y ms justa, , poniendo limites al desarrollo del sistemacapitalista, al menos en los pases de mayor desarrollo social, en los que lasociedad civil esta mejor estructurada. Sin embargo tambin pone limites aldesarrollo de la propia naturaleza humana.

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    4/28

    -Por quel pecado es esencialmente naturaleza?-.

    -Exacto. La santidad exige un esfuerzo igualmente grande, o poco menos;pero es un esfuerzo que se realiza por caminos que eran antao naturales.Se trata de volver a encontrar el xtasis que encontrel hombre antes de

    la cada. En cambio, el pecado es una tentativa de obtener un xtasis yun saber que no existen y que jams han sido dados al hombre, y el que lointenta se convierte en demonio- (1)

    El orden testa (religioso o poltico), siempre pretende privar a lahumanidad del conocimiento, El poder pretende abarcarlo todo, incluso ensistemas polticos democrticos, el poder se ejerce desde una aristocraciasiempre separada del pueblo, una aristocracia que manipular las mentes de

    los ciudadanos para acaparar y controlar el poder. Castigando a aquellosindividuos que van demasiado lejos en el ataque al sistema establecido.El pecado existe tambin dentro del mbito civil.

    Cualquier opcin que combata el capitalismo, tiene una influencia enormede la primitiva cultura testa. El Marxismo, tiene una marcada raz testa,pues al contemplar la sociedad como una lucha de clases, aunque pareceun acercamiento a las leyes naturales, a las luchas entre fuerzas porimponerse, y dominar el territorio, no es as, pretende la redencin

    humana, pretende crear un sistema que se aleje del modelo que impone laley natural de seleccin de especies. Es una ideologa de naturaleza testa.Y compite contra el capitalismo, pero para imponer un sistema artificial,alejado de la verdadera naturaleza humana y de las cosas, de hecho, elmayor fracaso del sistema marxista, fue el no tener en cuenta a lanaturaleza humana.

    Es curioso observar como en los textos bblicos, en el Gnesis, observamoscomo el sistema Testa asla al ser humano, dndole una vida feliz,mientras no sea consciente de su propia naturaleza, la humanidad es feliz,pero una felicidad aislada, con lmites al desarrollo de las personas, unafelicidad esclavizante.

    Cuando segn el mito bblico, Adn y Eva toman conciencia de si mismos,es el momento en que se dan cuenta de su desnudez, ya no puedenpermanecer en el Paraso, la felicidad artificial depende de la sumisinhumana al Ser Creador.

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    5/28

    No me extraa que sean las religiones monotestas, las que esclavicen apartir de entonces a la mujer, culpable de la perdida de la condicin divinade la humanidad.

    En el mundo regido por las leyes naturales, las relaciones entre individuos,estn regidas por relaciones de poder, de dominacin y sumisin, tantoentre individuos como entre grupos, los grupos fuertes dominan a losdbiles, que aceptan su condicin y viven en la inconsciencia su condicinde depredados, sin la mayor preocupacin.Existe un paralelismo entre el mito bblico del Gnesis y esta situacin.Adn y Eva viven sin conciencia de s mismos en un mundo feliz, sumisosa las normas del dominador, es decir, de Dios. La mitologa nos habla dedos mujeres que se rebelan, Lilith y Eva. Simbolizadoras en cierto modode la inquietud humana por desarrollar su propia naturaleza, al margen de

    mundos felices, de proyectos de vida ideal.Inquietud y naturaleza rebelde, antagnica de sistemas perfectos perocerrados, pero contradictoria a la vez, nostlgica de esa felicidad, de laEdad Dorada perdida.

    Nostlgica porque los seres humanos, anhelamos la felicidad, y sabemosque integrados en las leyes del mundo animal, esa felicidad es imposible,la naturaleza es cruel en su sistema de relacin entre individuos, laimpiedad y el dolor aseguran la injusticia.

    De modo que deseamos inconscientemente ese retorno, esa reintegracinen el recinto del Edn mtico. Pero a la vez, sabemos que no seriamoscapaces de ser felices all.

    No hay redencin para la especie humana, entre la sombra y la luz, en lapenumbra, nos resistimos a ser sumisos servidores de sistemas que encualquier caso, anulan nuestra libertad personal, nuestra naturaleza real.

    En el orden divino, orden que nos dota de naturaleza divina, y nos prometela felicidad, creando un sistema al margen del natural, mas justo, masigualitario, en donde la piedad se ejerce como una actitud solidaria entre losindividuos del grupo, se buscan modos que sean justos dentro de loslimites de la autoridad divina, se pretende establecer relaciones de igualdady amor, lo que no hay en el sistema natural o animal, y sin embargo, somosseres privados de nuestro potencial natural.

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    6/28

    Y nos rebelamos, y creamos sistemas que sean una alternativa a ese ordendivino, pero solo lo sustituye en parte, creamos alternativas tan agobiantescomo el sistema basado en la teocracia, conceptos nuevos, que seconvierten en Dioses nuevos que sustituyen a los viejos. Y esto en el mejorde los casos. Ideologas que repiten el modelo teocrtico.

    Tambin creamos sistemas que nos acercan al sistema natural derelaciones, sistemas Satnicos por definicin, por ser oposicin frontal alsistema divino. Un Satanismo inconsciente, del mismo modo que creamossistemas que se elaboran modelos de Teismo inconsciente.

    Espritu y Materia

    Como oposicin a Dios, est Satans, (una definicin que se puedeestablecer al revs, pues Dios es el Satans del propio Satans, y solodebido a los prejuicios cristianos, vemos como satnico tan solo a unaspecto de la cuestin).El nazismo, sera posiblemente la idea poltica que mas cerca sita al serhumano en la condicin propia del animal, en relacin directa con las leyesde la naturaleza.

    La cultura occidental, de base cristiana, gener su propio sistema opositor,su Satans poltico, en donde se legitimaba al fuerte a someter al dbil, algoque no es nuevo, ya los Espartanos ejercan el despotismo poltico como underecho natural.

    En la naturaleza general de las cosas, se establecen relaciones dedominacin y sumisin, en donde los depredadores son los amos de lasvidas de los animales a depredar. El mas fuerte domina y destruye al msdbil, una especie animal puede desaparecer de su ecosistema natural, sientra en l otra especie ms fuerte, que elimine a la autctona y reine en elterritorio, sin que la naturaleza se vea afectada, salvo en periodos dereadaptacin del territorio afectado por la nueva variedad animal, periodoen que las otras especies secundarias sufrirn las consecuencias,naturalmente, para la naturaleza, esto forma parte de su ley ms importante,la de la seleccin natural de las especies.

    En los sistemas polticos ideados por el ser humano, para alejarsedefinitivamente del modelo teocrtico, est el nazismo, y como base

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    7/28

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    8/28

    Por otro lado Satans, ngel que se rebela, y que incita a la humanidad aque tome conciencia de s misma, como se narra en el mito del Gnesis,simbolizando la materia, a la naturaleza y a sus impulsos espontneos.

    Dos conceptos opuestos, el primero crea al segundo, y el ser humano pues,

    crea a ambos, Dios crea a su propia negacin, y sta vive a expensas de sucreador, salvo que tome conciencia, de la posibilidad real de ser unaconcepcin autnoma de ambos conceptos.

    Es aqu a donde encuentro interesante incluir a un tercero en la discordia, elLuciferismo.

    La liberacin real de la humanidad, pasa por su independencia de lo divino,mientras que el Satanismo esta muy ligado a aquello que niega, elLuciferismo crea un estado nuevo, acepta la oferta que acept Eva, pero adiferencia del Satanismo, no est ligado a aquello que niega.Son en cualquier caso, satanismo y luciferismo, conceptos que simbolizanla materia, las practicas mgicas de personas afectas al satanismo o alluciferismo, no entran necesariamente en una contradiccin, a no ser que elobjeto sobre el que trabajen, no sea un elemento de la naturaleza.Pues si es de orden espiritual, estaran entrando posiblemente en unapractica de Teismo inconsciente.

    No es el acotado recinto feliz y paradisaco del Edn, en donde el serhumano hallar la felicidad.Su impulso natural a ir ms all de los lmites impuestos, volver aprovocarle el deseo de escapar, ahora en cualquier caso ya es tarde paraeso, la humanidad ya es consciente de su naturaleza, y aunque se resiste aabandonar modelos teocrticos, en los que se contemple un Dios concreto,o no, por su necesidad de buscar la felicidad, no puede volver al jardn deledn.Tampoco puede ser feliz entregndose a los impulsos naturales,organizndose socialmente dejando que sea la naturaleza la que determineel tipo de relaciones entre individuos.

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    9/28

    La creacin de modelos sociales, en los que se organiza la sociedad, connormas que limitan conductas, se hacen necesarios. A pesar de que setraten de modelos teocrticos, pero las limitaciones han de ser reciprocas,para que el sistema no destruya la libertad humana, y su necesidad de viviracorde con su naturaleza, Dios ha de tener un poder limitado.

    La toma de conciencia de la humanidad, de su condicin animal, ha idoreduciendo la presencia de Dios entre nosotros, y las religiones han idoperdiendo fuerza represora y ejecutiva sobre la sociedad.

    Sabemos que lo que es arriba es como lo que es abajo.

    De modo, que la ley natural que rige lo grande rige lo pequeo.El modelo de poder que refleja la teocracia es la Monarqua, y sta hapasado de ser un poder absoluto a ser un poder limitado por Constituciones,

    y desempear un poder ms simblico que de otro tipo. Una manifestacindel cambio sin marcha hacia atrs de la humanidad.

    Esto tiene relacin con la menor presencia de Dios en las mentes de lasgentes.Lo espiritual, lo no tangible de la existencia humana, la creencia enentidades de tipo espiritual, no son menores ahora que hace cien aos, perolas grandes religiones son sustituidas por religiones alternativas, y por unaconfusa red de entidades nuevas y creencias en cosas muy diversas ydesconectadas las unas de las otras, de modo que hoy es posible creer sin

    problemas en cosas contradictorias, pero que las gentes le pueden gustar,como quien elige comprar un vehculo, y decorarlo con elementos a sugusto.

    No es difcil encontrar personas que dicen ser creyentes, y reconocer lacondicin de animal del ser humano. Y esto sin que suponga para esapersona un problema tal contradiccin.

    La importancia que tiene Dios, en instituciones como la Masonera, (porponer un ejemplo), tiene que ver con esto que estoy comentando.La Masonera es una sociedad iniciatica, pero racionalista.

    Contempla la idea de Dios, que ella denomina Gran Arquitecto delUniverso.Sin embargo, la idea que la Masonera tiene de Dios, puede ser la de unDios revelado, existe una masonera cristiana que mantiene esa creencia,

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    10/28

    pero la mayora de la Orden Masnica, mantiene (o lo intenta), la creenciaen un concepto, no en un Dios revelado.Pero la masonera no escapa a la confusin de los tiempos actuales, ypuede darse el caso, de logias que no acepten el carcter de ConceptoArquetpico de Dios. Y renunciando a l, renuncian al carcter civilizador

    de la Orden, y que posee gracias a mantener vivo ese concepto entre lasparedes de sus templos. Al abandonar toda idea de Dios, se acercan amodelos de raz natural. En donde las conductas, al carecer de limites,conducen en todas direcciones a las personas. Y esto no es en principiomalo, pero se renuncia a la construccin de un modelo concreto deconducta tica o moral, de modo que es imposible definir el objeto deltrabajo, desarrollar un proyecto concreto, el templo moral que ha deconstruir la masonera, es imposible de llevarlo a cabo, por ser imposibleproyectarlo.

    La Masonera gana en libertad personal de sus miembros, pero pierdesentido como institucin.

    Entonces, si la teocracia, manifestada en religin o ideologa poltica, suprincipal virtud puede ser la de ser civilizadora, es negativa?.Si la naturaleza y el deseo de reintegrarse en ella, proporciona libertad

    individual, pero destruye cualquier posibilidad de crear sistemas validadosde organizacin social, es negativa?.

    Como Dios es una invencin humana, creado para justificar la creencia enla naturaleza divina de la humanidad, inventemos un modelo teocrtico(poltico o religioso), que permita un orden justo de relaciones entreindividuos, y que no niegue el derecho de vivir la libertad individual,como una exigencia natural.

    Se podra designar como Dios a Satans, con el, la naturaleza humana estano solo a salvo, sino que se potenciara. Pero lo satnico, funciona comofuerza opositora y liberadora ante la presin del sistema teocrtico,iniciaramos una evolucin hacia la integracin total en el sistema natural,lo que nos llevara a renunciar socialmente a los conceptos de solidaridadsocial. Porque la solidaridad social es una idea que nos aparta, por lo quetiene de comprensin del dolor ajeno, y de intento de reducir socialmentelas injusticias y desigualdades, es algo que tiene que ver con la separacin

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    11/28

    de la humanidad del concepto de animal, tiene que ver con la base moralteocratica.Dejemos que el Satanismo siga siendo la fuerza liberadora y equilibradora,es necesario que exista una fuerza de este tipo, actuando como sistemaparasimptico.

    La convivencia humana precisa de pautas, de normas de conducta, quegaranticen un equilibrio, justicia e igualdad en las relaciones entre losindividuos. Este tiene que ser el trabajo que se le ha de encomendar a Dios.Siendo Dios una invencin humana, es l, el que ha de amoldarse a lahumanidad y a sus caractersticas. Pero sin que el concepto Dios pierda sucapacidad para civilizar.

    Existe una consecuencia a tener en cuenta, si reconocemos los humanosque Dios es tan solo un concepto, una herramienta para legitimar un ordensocial y moral, todo lo que la idea de Dios legitima, es tambin materiaconceptual, de modo que los mundos espirituales, las creencias en seresespirituales, etc, son tambin herramientas, invenciones humanas.Ms all de la materia no hay nada, salvo la capacidad humana de crearmundos en donde acomodar nuestras inquietudes y miedos.

    Juegos floralesPuesto que Dios es tan solo un modelo arquetpico, sobre el que desarrollar

    un sistema de relaciones, toda creencia en cuestiones de tipo espiritual sonnecesariamente revisables, pues se fundamentan no en realidades, sino enconceptos, en creencias y especulaciones de muy diverso tipo. No enrealidades.

    Muchas creencias espirituales, crecen y se desarrollan siguiendo pautas demercado, de este modo la humanidad sigue creando sistemas teocrticos,que estn en relacin con la evolucin cultural y tecnolgica de la sociedad.

    Reencarnaciones, planos espirituales, espiritismo, ocultismo, teosofa,Magia, (de todos los tamaos y colores), y tambin los ovnis, (porquno?), y un largo etc . Son modos de desarrollar inquietudes espirituales,que las religiones tradicionales ya no tienen en sus catlogos.

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    12/28

    La realidad es spera y hostil, y fundamentamos nuestras creencias msprofundas en lo que no son ms que especulaciones, sin base racionalalguna.

    Todava no he conocido a un practicante de la Magia, que haya sido capazde explicar la naturaleza del objeto sobre la que trabaja, los elementosnaturales o espirituales con los que trabaja.

    Si la Magia pretende actuar sobre elementos de orden natural o espiritual,para hacer que estos elementos respondan a la voluntad del mago, sesupone que el mago ha de conocer la naturaleza de aquello que manipula,sin embargo no parece que esto sea as.

    La Magia, y por extensin el ocultismo, fracasan.

    Por qu fracasa la Magia y el ocultismo tradicional?.

    No se pueden mezclar conceptos antagnicos, cuando hablamos deespiritualidad, y queremos referirnos a cuestiones que van ms all delnimo de la persona, del modo en que la persona siente o piensa en relacina las cosas. Estamos hiendo a cuestiones que van mas all de la fsica.Terreno engaoso y pantanoso, en donde las especulaciones sin baseracional, y discurso coherente, pueden llevar a la confusin mas absoluta.

    Es cierto que cuando hablamos de Esoterismo, no sirve el mtodoemprico, pero si la coherencia y el sentido comn, la racionalidad no debeestar reida con el estudio de la materia esotrica. Porqu?, porque si lapretensin es la de alcanzar algn tipo de conocimiento, ste debe estarfundamentado en criterios reales, y la espiritualidad de tipo mstico sefundamenta en la creencia personal de algo, no en creencias objetivas.

    A travs del estudio de la materia esotrica, desde la perspectiva espiritual,o mstica, es posible alcanzar estado de conciencia elevados, una actitudconcreta, y unos valores que nos guiarn a lo largo de nuestra vida, pero siqueremos conocimiento, es decir, una informacin que nos permita conocerla realidad de manera objetiva, tenemos que hacerlo de modo racional, ylgico. Lo que nos obliga a prestar atencin al mundo fsico. Dondeencontraremos un camino lgico y coherente de estudio.

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    13/28

    Ren Guenn, que fue la persona posiblemente que mejor ha entendido loque es el proceso de iniciacin, era sin embargo contrario a la perspectivafsica, pero sus planteamientos y convicciones eran de raz testa. Demodo, que sus opiniones estaban mediatizadas por sus conviccionespersonales.

    Rene Guenn, estaba en contra de la filosofa, porque la consideraba que atravs de un discurso racionalista, no se puede acceder a conocimientosinefables.

    -Si el simbolismo es, como acabamos de explicarlo, esencialmenteinherente a todo lo que presenta un carcter tradicional, es tambin, y almismo tiempo, una de las caractersticas por las cuales las doctrinastradicionales, en su conjunto (porque esto se aplica a la vez a los dosdominios: esotrico y exotrico), se distinguen, de alguna manera a primeravista, del pensamiento profano, al cual ese mismo simbolismo es

    totalmente extrao, (...) . Sin embargo los filsofos, que son losrepresentantes por excelencia, si puede decirse, de ese pensamientoprofano, pero, no por eso tienen menos la pretensin de ocuparse de lascosas ms diversas, como si su competencia se extendiera a todo- (2)

    Guenon aqu se equivoca, porque son aspectos no incompatibles, la laborde estudio esotrico, de especulacin simblica, con la labor deespeculacin filosfica, pues el esoterismo sin base racional, puede llevaral interesado en estas cuestiones, a sumergirse en mundos fantsticos ybellsimos, pero irreales.

    La animadversin de Guenon, contra la filosofa, puede explicarse siconsideramos que las creencias se oponen al examen racional.Las ideas de raz testa, como las ideas religiosas o espirituales, se oponena ser juzgadas por el criterio fsico de la racionalidad.

    El conocimiento, es lo que permite y posibilita el progreso en cualquiermateria, la sociedad occidental actual, ha alcanzado un nivel de bienestarque nunca se haba conocido, y un desarrollo de las tecnologas y lasciencias que nunca en la historia se han conocido, y esto, es fruto delpensamiento racional, de atender lo fsico, y no lo espiritual.

    Ren Guenon, no pareca creer en la compatibilidad de ambas actitudes. Yes lgico si tenemos en cuenta que las afirmaciones que se sostienen en elmundo espiritualista, no soportan el anlisis racional sin sufrir daosimportantes.

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    14/28

    Lo trascendente, aquello que nos lleva ms all de la condicin animal, esde raz testa, y defiende la condicin divina de la humanidad, mientras quela racionalidad nos acerca a la conciencia de animal a la humanidad.

    Es un error considerar que entre Dios y Satans, hay una separacin recta,

    como si de un segmento cortado se tratara, y en ambos extremos se situaranDios, y en el otro extremo opuesto a Satans. Esto no es real, alrededor deDios y de Satans, giran diversas formas de ver el modelo en principioarquetpico que ambos representan, no hay un centro claro.

    No puede haber un centro, porque si se establece un centro, le daramoscarcter real a uno de los modelos.

    Por lo tanto no hay porque ver incompatibilidad, la conciencia fsica, no

    tiene porque estar reida con el animo de trascendencia, ahora ms realistaque antes y necesario. Porque sabemos de donde partimos y lo que somos,lo que nos ayudar a saber lo que queremos.

    El modelo testa busca la reintegracin, trascender la condicin de sercado, pero como su naturaleza no es divina, es imposible saber comoproducir esa reintegracin, y en donde.

    Perdindose la persona en ideas extraas, especulaciones que surgen dementes que emiten juicios sin el menor rigor.

    El nimo de trascendencia, el estudio del smbolo, de lo esotrico, puedeser una herramienta magnifica, para el desarrollo personal del practicante,dotndole de una actitud personal que le dota de carcter, de modo deestar en la vida, pero no le dotar de mayor conocimiento.

    El trabajo especulativo racionalista, dota de conocimiento veraz alindividuo, y no se opone a la que la persona, a travs del simbolismo y eltrabajo iniciatico, crezca en calidad moral, el dualismo se da a si en lapersona, y de este modo se da tambin un mayor equilibrio emocional, yuna conducta en la vida ms armoniosa.

    Sin embargo, el criterio tradicional, es opuesto a esto:

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    15/28

    -...Es as que algunos han querido constituir una psicologa delsimbolismo, lo que se relaciona con el error especficamente moderno quese puede designar con el nombre de psicologismo, y que no es en smismo ms que un caso particular de la tendencia a reducir todo aelementos exclusivamente humanos...-. (2)

    Guenn, ve en la filosofa un obstculo mas que una ventaja, para l,parece que lo que no forma parte de su visin de la Tradicin, una visinmuy correcta, pero vista de modo muy subjetivo, y necesariamenterevisable en la actualidad.En este texto que abajo reproduzco, el mismo Guenon admite que lafilosofa es un instrumento de la razn humana, de modo que su uso no esen absoluto un obstculo, sino una ventaja, al ser vehculo adecuado alentendimiento de la realidad, parece Guenon querer mutilar una parte de lacapacidad humana para la comprensin de la realidad. El criterio de raz

    testa de Guenon, quiere poseer todo el espacio, ser el nico instrumentode formacin del individuo.

    -...una oposicin entre simbolismo y filosofa, si se entiende el primero enla aceptacin ms restricta que se le da habitualmente y que es por otraparte tambin aquella donde nosotros la tomamos cuando lo consideramoscomo propiamente caracterstico de las doctrinas tradicionales: estaoposicin consiste en que la filosofa es, como todo lo que se expresa en lasformas ordinarias del lenguaje, esencialmente analtica, mientras que elsimbolismo propiamente dicho es esencialmente sinttico. La forma del

    lenguaje es por su misma definicin discursiva como la razn humana dela cual es el propio instrumento (...) al contrario, el simbolismopropiamente dicho es verdaderamente intuitivo, lo que, con todanaturalidad lo hace incomparablemente ms apto que el lenguaje paraservir de punto de apoyo a la intuicin intelectual y suprarracional, y eso esprecisamente porque l constituye el modo de expresin por excelencia detoda la enseanza iniciatica...- (2)

    Mantener la separacin entre intuicin y anlisis, es un error, Guennse equivoca al menospreciar el mtodo analtico, es cierto que dentro de lassociedades tradicionales, es el smbolo el sistema preferente, pero sin elsistema analtico, es imposible alcanzar resultados de ningn tipo.El mtodo exclusivamente simblico, por poner un ejemplo, es comoaprender a leer y escribir, aprendes a identificar las letras, su sonido, yaprendes a deletrear, pero no sabes leer ni escribir, de modo que falta elmtodo que permita dar sentido a la unin de letras, de modo que el sonidonos diga cosas concretas.

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    16/28

    Es imposible obtener informacin si no sabemos leer ni escribir, esnecesario ir ms all del mtodo intuitivo.

    Por esto afirmo, que la Magia y el Ocultismo en general, fracasan.Porque trabajan sobre una premisa falsa y un sistema incompleto.Falsa porque trabaja sobre la hiptesis de la existencia de entidadesespirituales, lo cual, no es ms que una evolucin de creencias testasanteriores. Cuando Dios nace de mano del hombre, y es la humanidad laque les da forma y cualidades.Y adems un sistema incompleto por lo expuesto antes, porque no puedeser capaz de interpretar la realidad, mas que de forma intuitiva.

    La Masonera, en este aspecto, tiene una gran ventaja en ese aspecto,siendo una sociedad iniciatica, innegablemente tradicional, hace posible lacompatibilidad de ambos sistemas, el intuitivo, y el racionalista, aplicadosde modo que en el inicio, el masn ciertamente no pasa de ese nivel deanalfabetismo racional, pero de viva intuicin simblica, en queciertamente no sabr ms que deletrear, pero ms adelante, la Masonera losumergir en el sistema analtico. De modo que sepa leer y escribir.Aunque las tendencias modernizante en su seno, parecen querer separarambas cuestiones.

    (1) Tomado del libro El Retorno de los Brujos, de Louis Pauwels yJacques Bergier(2) Tomado del libroApreciaciones sobre la Iniciacin de Ren Guenn.

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    17/28

    Cuestin de escalasEntiendo que dos principios opuestos, se enfrentarn hasta que uno de elloslogre el poder absoluto, o bien, en el caso de que las fuerzas estnequilibradas,, se crear un equilibrio inestable entre ambas, dependiendo dela fuerza y actividad de cada una de ellas en segn que momentos.

    Nada es tan homogneo como para que al acercar nuestra vista, no se

    perciban las irregularidades.En ocasiones, consideramos que lo que se opone a una fuerza, es una fuerzacontraria, pero no necesariamente es as, en lo relacionado con el mundo delas ideas, y de los conceptos en general, podemos ver, si acercamos lamirada lo suficiente a la superficie de los arquetipos, que sirven dereferencias del objeto que anhelamos, o que vemos como gua, veremoscomo surgen divisiones, subdivisiones, dentro del rea de influencia de esearquetipo, modelos que siguiendo la idea central que manifiesta el modeloarquetpico, van diferencindose y creando una diversidad que en ocasionesparecen opuestas entre s. Aspectos diferentes de una misma idea central.

    Por ejemplo, el cristianismo, es un aspecto de Dios, as como la fe juda, yla islmica, son aspectos diferentes del mismo Dios, las tres religionesmonotestas, poseen un tronco comn, un mismo arquetipo que les sirve degua. A pesar de ello, son tan diferentes que se oponen y combaten.

    Pero acerquemos an ms nuestra mirada, el cristianismo, no eshomogneo, posee aspectos o corrientes que diferencian credos, religionescatlicas, evangelistas, etc. Que respondiendo al mismo modelo inicial, ycontemplndolo, en ocasiones se combaten y oponen.

    Pero acerquemos an mas la mirada, tomamos una religin cristiana, lareligin catlica romana, tampoco es homognea. Le ocurre tambin, queposee aspectos o corrientes muy dispares, que en ocasiones se oponenparecen ser opuestos.

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    18/28

    Todo posee elementos, que en ocasiones se oponen, es lo que se designanormalmente como diversidad, pero son fuerzas que actan en el sentido

    que consideran mas oportuno, dentro de unos limites amplios, marcadospor el arquetipo inicial. En este caso Dios.

    Si alzamos la mirada, en sentido contrario, alejndola, separndola delobjeto que contemplamos, acabamos viendo el arquetipo inicial, a Dios,pero se acaba ah el objeto?. Al arquetipo opuesto, a Satans, le ocurre lomismo, encontramos que esta dividido en otros tantos aspectos.

    Aceptamos el dualismo del bien y del mal, de Dios y Satans, ya sabemos

    la importancia del cdigo binario, pero... lo opuesto no es tambin loestablecido?, para que algo sea opuesto, es preciso que haya otro objeto alque oponerse, ambos objetos son opuestos entre s.Y no todo lo opuesto es antagnico, aunque posea los elementos deoposicin antagnica, pero el compartir elementos comunes con elarquetipo principal, son tan solo diversidad, aunque pueda haber momentosde friccin entre ellos.

    Este es el principio gua del Satanismo: que la consecuencia definitiva del hombre yace no en launidad sino en la dualidad. (Extracto de la Biblia Satnica).)

    Dnde encontramos los elementos de oposicin antagnica?. En larelacin entre arquetipos. No en la relacin entre aspectos diversos de unmismo modelo principal.Significa, que cuando llegamos a la visin del arquetipo, hemos alcanzadoun nivel en donde las relaciones cambian.

    Vemos que los principios opuestos, al darse entre elementos de un mismo

    arquetipo, no son como el ejemplo simplista de principios enfrentados, nose trata de un segmento cortado, y en cada extremo opuesto un elementoopuesto. Sera mas bien como si ese segmento, fuera una cinta elstica, enla que a distancias irregulares, hubieran principios diferentes, unos seopondran a otros y en relacin a la distancia que estuvieran los unos de losotros. Y en esa mima cinta elstica, otras cintas estuvieran unidas,

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    19/28

    Sera como un sistema de escalas, como si se tratara de ese tipo demuequitas que son iguales, pero de diferente tamao, y que se introducenunas dentro de otras.

    Pero quien dice que al llegar a la visin del arquetipo principal, esto se

    detiene?.Y si ese arquetipo Dios no es ms que otro aspecto o corriente de otroarquetipo superior?. En tal caso, su aspecto opuesto y opositor, Satans, nosera mas que un aspecto diferente de ese arquetipo superior, as como lo esDios. Pero en principio, no sabemos de la existencia de ese otro arquetiposuperior. Arquetipo superior que podramos llamar lo absoluto. Y queotros lo encuentran en el Arquetipo Dios que todos barajamos, quevendran a ser un absoluto parcial.

    Dios, y Satans, poseen elementos demasiado diferenciados, y son por su

    naturaleza arquetipos, modelos puros de algo.Tenemos dos arquetipos pues, y en cada uno de ellos, se generan versionesdistintas del modo de entender la idea que el arquetipo del que dependenexpresa.

    Dios representa a la idea o actitud que ha vencido, y establecido su dominioen el pensamiento colectivo, el modelo que ha logrado establecer susistema de organizacin social, y su sistema de valores morales.

    Satans, o Lucifer, podran haberse convertido en Dios, si hubieran vencidoy tomado el poder.Y es el concepto que posee el poder, el dominante, el que establece lo queha de considerarse como bueno, o como malo.

    Por eso, el modelo no basado en los principios cristianos, se consideramalo, principios cristianos, que influyen en los criterios de los individuosque se consideran incluso ateos.

    Como podemos establecer que cosa es buena o que cosa es mala?.

    Los seres humanos queremos algo, queremos muchas cosas, pero hay unacosa en que posiblemente coincidamos todos, la Felicidad.

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    20/28

    La felicidad, la alegra, la vida pacifica. Coincidiremos todos en que estascosas son buenas, nos agradan y las queremos.

    Por otro lado, el dolor, todo sufrimiento lo consideramos malo, nos haceinfelices.

    Todo cuanto provoca dolor, lo consideramos malo, podemos establecer undualismo entre felicidad y dolor. Y podemos establecer otro entre Dios ySatans.Encajan estos dos pares de dualismos entre si?.No, porque el arquetipo Dios, tambin contiene elementos que provocaninfelicidad, y tambin felicidad.Ocurre lo mismo con el arquetipo Satans, que dentro de el, se puede

    hallarse felicidad y tambin dolor.Lo bueno y lo malo, no dependen del arquetipo que elegimos, sino de las

    relaciones que tengamos con las diversidades de cada arquetipo, y denuestra identificacin con estas diversidades.

    De Luces

    Hablamos en muchas ocasiones de alcanzar la luz, de buscar la luz, la luzes una meta que todos los afectos a la Tradicin pretendemos, pero quluz?, qu cosa es la luz?, usamos esa expresin como una expresintotmica. Pocas veces nos planteamos su significado real y susimplicaciones.

    La luz, que nos ayuda a caminar con seguridad, en las cuestionesrelacionadas con la Tradicin, con lo iniciatico, no posee el mismo sentidopara todos, existe una diferenciacin importante entre dos conceptos de luz.

    Si consideramos la iniciacin, sta pretende transmitir una influencia detipo espiritual, pero el espritu, podemos entenderlo como una entidad

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    21/28

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    22/28

    Por toda aquesta vegaYa cosa no sabaY el ganado perd que antes segua.

    All me dio su pecho

    All me ense ciencia muy sabrosaY yo le di de hechoA m, sin dejar cosa;All le promet de ser su esposa.

    Mi alma se ha empleadoY todo mi caudal en su servicio;Ya no guardo ganadoNi ya tengo otro oficio,Que ya slo en amar es mi ejercicio.

    ( Cntico Espiritual, de Juan de la Cruz )

    Por otro lado, est el otro concepto de luz, el cognoscitivo, que pretendeconocer la naturaleza de esa luz, la luz es el conocimiento en general, y suspasos no se detienen ante la contemplacin de la luz, siendo que sta es unmedio tan solo para la evolucin personal de las personas, sin ms limitesque sus propias capacidades.

    La luz es as lo aprendido y por aprender, a travs del Verbo o sabiduracreadora. Motivada por la voluntad de obrar, y que se realimenta a travsdel conocimiento adquirido y la voluntad constante.

    El Luciferismo entronca con la Tradicin Occidental, por su voluntad deacceder a sta Luz, y para l el contenedor y generador de esa Luz, no es

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    23/28

    Jehov, sino Lucifer, por ser el ngel portador de la luz, y por ser el quefacilit al ser humano, el acceso al conocimiento, ya la conciencia de smismo como ser.

    As la accin del verbo esta presente en el Luciferino, recogiendo las

    enseanzas de los antiguos textos hermticos.

    -Has comprendido me dijo Poimandres-, lo que significa esta visin?, -voy a saberlo-le contest-. Esta Luz-dijo-, soy Yo, la Inteligencia, tu Dios,que precede a la naturaleza hmeda surgida de las tinieblas. La palabraLuminosa (el Verbo) que emana de la Inteligencia, es el hijo de Dios.-Que quieres decir?, repite. Entrate: lo que en ti ve y oye es el Verbo,

    la palabra del Seor; la inteligencia es el Dios Padre. No estn separadosuno del otro, porque su unin es vida. Gracias- le contest-. Comprende entonces a la Luz dijo-, y concela.

    (Poimandres, del Corpus Hermeticum).

    Aunque el Luciferismo por otro lado, quiere desarrollar su propiaTradicin, a partir del momento en que el Satanismo se intelectualiza,tomando como base terica la Biblia Satnica de Lavey.

    La Luz como conocimiento, encaja dentro de la filosofa luciferina,tambin encaja dentro de otras filosofas, pero es el luciferino quien la

    representa con mayor identificacin, pues su actitud tiene que verdirectamente con la toma de conciencia de su naturaleza real, y esta tomade conciencia, es gracias a la accin de Lucifer.A partir de esa toma de conciencia, es cuando se esta en condiciones deforjar cada uno su propia personalidad, eso es lo que hace que elluciferismo sea un proceso parecido al iniciatico,

    El luciferino aspirara, en el caso de que crea en la naturaleza divina delhombre, a que su condicin de Dios, le sea reconocida por derecho propio,no como ocurre con un mstico o un asceta, que espera la purificacin o elperdn, para que esa naturaleza le sea devuelta, lo que revela unsentimiento de culpa que el luciferino no tiene.El Luciferino exige ese reconocimiento, pues esa condicin divina le habrasido arrebatada.

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    24/28

    Y esto es as, porque el carcter de independencia y libertad del luciferino,le impide las actitudes de sumisin a un Dios.Si la naturaleza humana fuera divina, por ser creacin de Dioses, larelacin entre el ser humano y Dios no podra ser de otro modo mas que deigualdad.

    Pero especulaciones filosficas o simblicas aparte, los humanos somosanimales, una especie animal que ha desarrollado sistemas complejos deorganizacin social, y lo ha hecho creando estructuras ideolgicas como lasreligiosas, o las polticas. Esta conviccin, aleja al luciferino delautoengao al que hace referencia Lavey en la Biblia Satnica.Es la humanidad, quien al crear a los dioses pierde su condicin divina,delegando esa condicin en la figura creada.

    Destronado y superado por su propia creacin, los humanos sin embargoquizs respondamos con ello, a una necesidad de identificacin con unprincipio inconsciente, el de unidad o sntesis. Al crear a los dioses, y enconcreto al sistema de un solo Dios, pretende crear una entidadunificadora del conjunto de pequeos dioses. Este intento de sntesis, cobraimportancia, y se convierte en la referencia ideolgica obligada para losindividuos que la han creado.Pero esa sntesis, siempre privar al individuo de sus valores personales,pues su carcter general no puede considerar todos los aspectos, todas lasvisiones de las cosas.

    Es entonces, cuando un individuo no desea sumergirse en la ideaglobalizadora, que para evitar renunciar a su propio carcter, es cuandose rebela contra el Dios aceptado. Esta actitud de rebelda, esta relacionadacon la conciencia de la propia naturaleza individual.

    El ser humano que asume su condicin de Dios, no deja de considerar sucondicin animal. Es Dios porque su voluntad y su conocimiento, (verbo)constituyen su capacidad de crear, de crear sistemas ordenados, de entenderel universo que le rodea, de conocer la naturaleza y utilizar eseconocimiento para su beneficio.Pero tambin es conciente de su condicin animal, y no puede renunciar aesa conciencia de lo que es, sin someterse a un Dios global, como criaturadel mismo, y a su servicio.

    El ser humano que cree en si mismo, tomando conciencia de su condicinde animal, pero dotado de calidad divina, ya cree en Dios, por ser l mismo

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    25/28

    un Dios, de modo que no cabe el ateismo como actitud correcta ante lacuestin de la divinidad. Ni siquiera en relacin a l mismo.Negar en s mismo la condicin divina, es entregarse al imperio de lanaturaleza, y los humanos, conscientes de lo que implican las relacionesnaturales, necesita establecer entre la naturaleza y l, un distanciamiento

    que permita al ser humano crear su propio sistema, (cualidad divina), peroprocurando mantener con la naturaleza, una relacin que no dae a ambossistemas.

    Pero no hay que confundir, la naturaleza divina del Ser Humano conscientede si mismo y su propia naturaleza, de la naturaleza divina del creyente enun Dios ajeno al ser humano.

    En el primer caso, esa naturaleza es una cualidad no recibida de nadie, yque tiene mas que ver, con el modo en que destacamos y denominamos a

    nuestra diferenciacin del resto de especies animales.En el segundo caso, es una idea fundamentada en una creencia, segn lacual, una entidad divina crea a la humanidad, y los humanos poseemosnaturaleza divina por transmisin del creador.

    Cmo establecemos la conexin entre el ser humano y la naturaleza?.

    Llevamos siglos dndole vueltas al asunto, y hemos creado filosofas y

    escuelas que intentan explicar esa conexin:

    ...Los pequeos misterios, comprenden todo lo que se relaciona con eldesarrollo de las posibilidades del estado humano, encarado en toda suintegralidad; culminan entonces en eso que hemos llamado la perfeccinde este estado, es decir, en lo que tradicionalmente hemos designado comola restauracin del estado primordial.Los grandes misterios, conciernen propiamente a la realizacin de losestados suprahumanos; tomando al ser en el punto en que lo han dejadolos pequeos misterios, y que es el centro del dominio de la individualidadhumana, ellos los conducen ms all de esa zona, y a travs de los estadossupra-individuales, pero aun condicionados, hasta el estadoincondicionado que es la nica y verdadera meta, y que es designado comoliberacin final o como identidad suprema...

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    26/28

    Ren Guenn, (Apreciaciones sobre la iniciacin).

    Mircea Eliade y Ren Guenn, han sido quienes mejor han estudiado la

    cuestin iniciatica, el primero desde la antropologa, y el segundo desde laperspectiva de la Tradicin Occidental de los Misterios.

    Las sociedades iniciaticas, hoy en franca decadencia, y muy desorientadasy degeneradas, han sido las responsables de tutelar y llevar adelante elestudio y la progresin iniciatica en torno a estos dos tipos de misterios, elrito no solo ordena el proceso de una ceremonia, sino el propio sistema enque se fundamenta cualquier Orden de este tipo, as, las ceremonias sonactos ritualizados, y tambin el sistema de enseanza y progresin respondea un modo ritual.

    Guenn considera, que los pequeos misterios, tienen que ver con eldesarrollo de las posibilidades del estado humano, a su juicio, el estadohumano es un modo parcial de existencia, incompleto, y solo seperfecciona con la recuperacin del Estado Primordial.

    Se manifiesta aqu la idea de retorno a la Edad Dorada, recuperar lanaturaleza perdida, el estado humano que menciona, es el estado animal, laexistencia a travs de los sentidos. Considerando esa existencia como

    incompleta, como ajena a la naturaleza real del ser humano, que es divinapor la accin creadora de un Dios.As, el fin de toda labor en este sentido, es la integracin en el absoluto,podemos encontrar cierto paralelismo en la creencia budista, de alcanzar elfin de las encarnaciones, para integrarse en ese mismo absoluto.

    Es la misma idea que gira entorno a la doctrina Martinista de laReintegracin de los Seres.Este concepto tradicional de lo que son los pequeos misterios, conduceinevitablemente a una bsqueda de tipo mstico.

    En coherencia con el perfil Luciferino, los pequeos misterios se habrande ajustar al potencial que el individuo posee, a sus propias cualidadesinnatas. No se tratara de un estado incompleto, como considera Guenn,sino que ese estado ya esta en su totalidad en el individuo, y que cadaindividuo es un todo completo, con sus cualidades y defectos.

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    27/28

    Y los grandes misterios, estaran en relacin con las relaciones y efectosque se producen a nivel global, a partir de la interrelacin entre individuos.

    No digo con esto que Guenn se equivoque, l estudiaba la tradicin desdela perspectiva Deista, su visin del esoterismo es una visin diestra, y el

    luciferismo se corresponde con una tradicin siniestra. Para Guenn, elmtodo analtico es inaplicable al estudio esotrico, por haber en ello unavoluntad divina.

    Para el luciferismo, ms cercano al concepto de Luz cognoscitiva, elmtodo analtico puede ser vlido, al no considerar la existencia de manodivina alguna, todo cuanto existe es naturaleza, y relaciones entreelementos de la naturaleza.As, Dios ya no es otra cosa que la manifestacin idealizada de la energacreadora.

    Significa que el luciferismo, en su labor de investigacin de la realidad,solo se atiene a lo palpable?. No, el luciferismo contempla realidades ofuerzas de la Naturaleza que son aun desconocidas, que no conoce peroque s intuye, unos las denominan Dios, otros Satn, el nombre importapoco realmente, lo importante, es que para el luciferino, le es mas fcilbuscar y experimentar, sus manos estn mas libres que las manos de losbuscadores msticos.

    pactum

  • 8/13/2019 Luz_Negra[1]

    28/28