LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro...

202
LVCENSIA MISCELANEA DE CULTURA E INVESTIGACION BIBLIOTECA SEMINARIO DIOCESANO N." 8 LUGO, 1994

Transcript of LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro...

Page 1: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

LVCENSIAMISCELANEA DE CULTURA E INVESTIGACION

BIBLIOTECA SEMINARIO DIOCESANO

N." 8 LUGO, 1994

Page 2: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez
Page 3: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

Edita: Biblioteca del Seminario Diocesano de Lugo Depósito Legal: LL' 855 - 1990 !SSN 1130-6831 Imprime: La \Toz de la \lerdad, Lugo

EDICIÓN PATROCINADA POR:

EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE LUGO

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LUGO

FUNDACION CAIXA GALICIA

Page 4: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

~

5 -§ ~

~ -

C/)

E-< ~

&

~ ....,

z f2

c5

-8

µ.:¡

u

g Q

....¡

()

w

o

s ~

~

u ~ 2;3

µ.:¡ Q

;5 o

~ ~

~

µ.:¡

§ u r/J

ES co

-;:s e

i::Q z

Page 5: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

LVCENSIA

MISCELANEA DE CULTURA E ll\'VESTIGACION

PRESIDENCIA DE HONOR Excmo Fray José Gómez González <JBISPC l DE LlX~)

CONSEJO DE REDACCION Gonzalo Fraga Vázquez rnRECTOR

Manuel Castro Gay Amador López Valcárcel Nicandro Ares Vázquez M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO

ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez ,Jaime Delgado Gómez ,José Fernández Fernández José Antonio González García Angel Lorenzo Sánchez Antonio Negro Expósito José Pena Mouriz Daniel Rodríguez Rodríguez Camilo Santomé Castro Mario Vázquez Carballo

ADMINISTRACION Biblioteca del Seminario Diocesano C/ Angel López Pérez, sin. Apdo. 36 LUGO - España

Page 6: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

GUION/DIALOGO

"Mesturar o útil e o dóce" -que di o poeta latino Horacio- é teimosa aspiración de tódolos números de LVCENSIA, nos seus variados comidos.

Esta edición abre e cerra en clave poética. No primeiro "Estudio" Nica­nor Rielo Carballo repasa a traxectoria de cregos lugueses que escribiron poesía en galego de 1936 a 1975. E con poesía de hoxe -catro sonetos do galardonado Darío Xohán Cabana- coróase a sección "Comentarios".

Doutra traxectoria, a formación dos aspirantes á clerecía lucense antes do Concilio de Trento, disertou Amador López Valcárcel na lección inau­gural <lo curso <lo Seminario, e rescátase aquí o texto da súa documentada conferencia.

Xaime Delgado pasa unha nova páxina da súa apaixoante biblia pétrea lucense, na que <lescobre mensaxes relixiosas e artísticas <lun capitel <le Balboa (Monterroso). Doutras pedras, as do castelo fortaleza de Lugo, que marcaron a historia e a vida da cida<le, escribe o especialista Adolfo <le Abe! Vilela. E sobre pe<lras moi recentes, pero igualmente vencella<las ós sentimentos, o Monumento ós Caídos de Lugo, fai historia Francisco X. Louzao Martínez.

A segunda sección -"Comentarios"- ten esta vez un pórtico de honra: a pluma de Don Xosé Trapero Pardo facendo crónica e comentario da chega<la <lo tren a Lugo por primeira vez. Ó concello <le Taboa<la non

chega o tren, pero si a investigación de Nicandro Ares, que nos devela a súa toponimia, en tanto que Xoán B. Varela de Vega nos descobre a perso­nalidade dun caracterizado organista da catedral de Lugo. E o monxe Dom Victoriano c;onzález, ó presentar a "Historia del Monasterio de San Julián

de Samos" (libro póstumo do P. Maximino Arias, O.S.B.), suliña as rela­

cións entre o mosteiro e a diócese lucense.

Como "Texto" sae á luz o primeiro de catro ficheiros inéditos de Ven­tura Cañizares, con nomes medievais de persoas, documentos de gran inte-

Page 7: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

rese, sen dúbida, para investigadores e estudiosos en xeral, como o fora o "Nomenclátor" publicado nesta sección do número cinco.

A reseña biográfica -feita por especialistas- de libros ultimamente publicados cerra o contido <leste número.

~·~ ~" .,,

A intercomunicación -verbal ou escrita- que agroma sempre ó redor da Revista é un froito axeitado e fecundo: o fluxo e cotexamento de ideas e informacións permite coñecer novos datos e clarexar outros ou ampliar o temario.

É así como soubemos, por exemplo, da obra poética de Luis Vázquez, mercedario de Chavaga (Monforte), inda que residente en Madrid. Dous dos seus nove libros de poesía -algúns deles obsequiados polo autor á nosa Biblioteca- están en galego: "A terra lostregada" e "Relembranza". Debido á difusión irregular de gran parte das obras poéticas nas librerías, non figuran lamentablemente no artigo antolóxico "Poetas lucenses vivos do século XX'', do número sete de LVCENSIA.

Unha vez máis e sempre gracias a todos: comunicantes, comentaristas e críticos, colaboradores, patrocinadores, impresores, suscriprores e lecto­res en xeral. Asimesmo reiterar a todos a invitación a participar neste em­peño cultural, e o adianto do próximo número, no outono, con títulos

como "Aporte lucense ás matemáticas superiores", "La Santísima Trinidad en el baldaquino del Museo de Lugo", "José Barro, de Chavín, y sus em­prendimientos automovilísticos", "San Facundo de Rívas de Miño'', etc.

Page 8: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

SUMARIO

ESTUDIOS

Sacerdotes que escribiron poesía en galcgo por 1\ricanor Rielo C'arballo . . . . .

Forn1ación del Clero lucense antes del Concilio de 'frento por ¡\mador J,,ópez \'alcúrcel ............ .

() consumo de drogas na provincia de Lugo por ,\;fanuel \'arela Veigu - Teresa C'ampos Delgado

La Biblia en la iconografía pétrea lucense por ,Jai111c Delgado c;ón1ez . . . . .

El castillo fortaleza de la ciudad de Lugo por Adolfo de Abe/ Vilela . . . . .

(_) monumento ós caídos de Lugo por Francisco Xabier Louzao A1artinez

COMENTARIOS

El ferrocarril y Lugo por ,José 'J'rapcro Pardo

'l'oponimia do concello de 'fahoada J-1or l'licandro r'\res Vázquez

LTn singular organista de la Catedral de Lugo: Isidoro Inanco por .Juan B. Vare/a de Vega .............. .

Samos y Lugo en la historia del monasterio por l'icloriano c;onzález CJ.S.B.

Catro sonetos r1or IJarío Xohán ('abana

TEXTO

Fichero "i\" de nombres 1nedievales de personas en el archivo de la Catedral de Lugo

por V. Cañizares

LIBROS

Pág.

q

31

45

63

93

lll

121

129

141

1:i1

157

161

191

Page 9: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez
Page 10: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

ESTUDIOS

SACERDOTES QUE ESCRIBIRON EN GALEGO

POÉTICA: 1936-1975

Por NICANOR RIELO CARB,\LLO

Co presente traballo, o cuarto da serie, propoñémonos revisar e esnidiar, en liüas xerais, o labor poético dos cregos da diócese de Lugo nun período concreto da súa historia.

Iniciabámo-la serie no número l.° de LVCENSIA co artigo consa­grado ós escritores en verso do século XIX, e dentro do XX ata o ano 1936. Reservabámo-lo segundo artigo, publicado no número seguinte, para presentar unha escolma dos autores incluidos no esnidio inicial. Os escritores en prosa ó longo do período atrás sinalado constitúen o obxecto do traballo que figura no número 4." da revista. E neste da­mos un paso máis, achegándonos ó que podemos denominar como a nosa contemporaneidade, anque só sexa en parte e circunscribíndose ó ambito poético.

Este período, que hoxe nos toca examinar, arrinca do ano 1936, o momento no que estala a conflagración española, unha guerra que nunca debera existir, e chega a 1975, unha data definida pola morte do xeneral Franco e polos albores da democracia.

En total a nómina está constiniida por seis figuras, por media du­da de sacerdotes. Os importantes xa foron esnidiados no artigo ini­cial: son Teolindo Cortiüa Toural, Antonio García Conde e Avelino Gómez Ledo. Outros tres a penas merecen mención e pertencen ás xeracións dos ordenados antes de 1936. Eis os seus nomes: Xosé Vali­ño Trabada, Manuel Rodríguez López e Adolfo Reverendo López. Da época que conforman os ordenados con posterioridade a tal evento, unicamente podemos aludir a cinco nomes tanxenciais, cousa que fa­remos nos párrafos finais.

Page 11: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

10 ,\'IC.4,\i()R RIEL() C,\RB1\LLC>

As figuras precipuas son analizadas coa atención que merecen, a pesar do tratamento extenso que se lles deu no primeiro traballo. Coido que son acredores a unhas cantas páxinas máis, só polo feito de continuar impertérritos na súa adicación. Poden escapársenos al­gunhas reiteracións. eivas que o lector benévolo ha saber disculpar.

l. Xosé Valiño Trabada

Nin puhlicou libros nin poemas en galego. Só ten unhas cantas es­trofas esparexidas entre os seus versos en castelán. Unicamente se deu a coñecer cun libriño, Surcando el Miño, con dúas edicións, ambas impresas en Gráficas Gerardo Castro de Lugo: a primeira sen ano, di­gamos arredor de 1943; e a segunda, corrixida e aumentada, no 1944. Están en rústica, con cubertas azuis. Anque levan o prczo, a rnaioría dos exemplares repartiunos gratis entre os fregueses e os amigos.

Na tirada inicial non hai máis que dúas cuartetas en galego. Na segunda multiplícanse por catro. Todo o seu fiado é ahondo feble, no­cional e estilisticarnente. Se ben as coplas en lingua vernácula esvaran máis áxiles. El mesmo recoñece que non é poeta e vese que non o di por falsa modestia. ¿Pagou a pena incluilo aquí? Poida que non. De tódalas formas que quede como testemuño dun crego que amou a súa fala e a do seu pobo, e que utilizou os seus poemas como canle didácti­ca.

Natural de Montecubeiro, no barrio do Campo. naceu o ano 1873. Seguiu no Seminario a carreira breve, ordenándose presbítero en 1896. Exerceu o ministerio nas parroquias de Vilafeile, en Valboa do Bierzo, e na Mota, en Guntín. Nesta estivo de párroco preto de corenta anos e nela morreu o 27 de maio de 1944.

Era home sinxclo, crido e desinteresado. Poñía escola nocturna, na que ensinaba a ler, escribir e catecismo. "Matemáticas non sabía", por utilizar un dito dun labrego alumno seu. Formou unha biblioteca parro­quial, constituida entre outros fondos cos procedentes da do Lic. Ma­nuel Xosé de Lama, crego nacido no Castelo da Mota, que foi familiar do cardeal García Gil, profesor da Universidade de Zaragoza, así corno cóengo do cabido cesaraugustano. Contan os veciños que como non tiña pecunia para paga-la impresión do libro leváballe ó editor uns xa­moncetes, que Xerardo Castro agradecía, dándose por remunerado, pois por aqueles tempos na capital non sobraba que comer.

Page 12: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

SACERDOTES QUE ESCR/ll/RON EN GALEGO 11

Afgúns, os máis vellos do lugar, non esquecen os esforzos dun crego rural por que todos soubesen ler e escribir correctamente.

2. Manuel Rodríguez López

Publicaba versos sendo seminarista. Os xornais lugueses El Norte de Galicia e La Voz de la Verdad poden dar fe. Tal era a súa afección neste eido que, segundo ten confesado, antes da Guerra Civil andaba polos cinco mil versos. Os bambeos da contenda non lle deixaron nin vestixio dos orixinais nin dos recortes. Non obstante seguiu escribin­do sen darlle acougo á pluma. Poñamos como testemuño un móllo de xornais e revistas: El Progreso de Lugo; La Noche de Santiago; Spes de Pontevedra; Val de Lemas de Monforte; Nuestra Parroquia e Ante­na de Lugo. Residindo en Asturias colaborou en Covadonga e no Bole­tín de la Felguera. Nalgunha publicación de Cuba e doutras partes.

En lingua vernácula non se prodigou. El mesmo manifestou, eu son testemuña, que non escribía en galego. Unha afirmación que non é totalmente exacta. Na Misa nova do seu fregués Manuel Fuente Pé­rez, celebrada polo mes de xuño de 1952, recitou un poema no seu honor, en galego, que se conserva manuscrito. No número 60 da folla Nuestra Parroquia, a do 20 de marzo de 1960, figura unha poesía titu­lada Copras, suscrita por M. Rguez., que non é outro que don Manuel. En xuntanzas de colegas soía recitar algunha outra, sen que conste que fose súa. Se facemos caso a referencias orais, en galego ten publi­cado varias máis. No tocante á calidade é bastante prosaico e elemen­tal, case sempre suxeito á temática relixiosa e en clave didáctica.

Naceu o ano 1894 no lugar de Buxán, parroquia do Viso e concello do lncio. Cursou os estudios en Samos e no Seminario da diócese de Lugo. En 1920 ordenouse presbítero. Nos primeiros anos de ministerio amosou especial interese en acudir ós concursos a curatos: en Lugo o ano 1921; Astorga, 1922; Mondoñedo, 1922; Oviedo, 1925; Mondoñedo, 1930; Santiago, 1930. Foi coadxutor de Robra, en Outeiro de Rei, e párroco de Freituxe, Bóveda, en 1923. Pasou á diócese de Oviedo en 1927 como párroco de Valle, no partido de l'ravia. En 1945 o hispo de Lugo nomeouno ecónomo de Sirgueiros, a carón da súa casa natal.

Estando en Valle, non ben estalou a guerra, viuse obrigado a bus­car escondedoiro. Uns meses despois caía nas mans dos milicianos que o encarceraron. Mobilizado polo exército republicano, foi ferido

Page 13: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

12 i\'TCA,'\r()R RIEL() C,\RRALL()

no frente de Oviedo. En outubro de 1937 liberábano as tropas de Franco. Deica 1944 permaneceu convalecente en Buxán, renunciando ese ano á parroquia da diócese ovetense, non sen bastante pesar.

Estas vivencias ancorárono no seu fervor tradicionalista, que se percibe nos versos de época posterior.

3. Adolfo Reverendo López

Colaborou en varios periódicos de ámbito provincial con artigas preferentemente orientados á política de signo confesional. Tén así mesmo varios poemas de temática relixiosa e en castelán, publicados no xornal lugnés La Voz de la Verdad. O día da Concepción de 1926 aparece o titulado 1\ la Virgen Inmaculada. No quincenario El Eco del Ulla sae outra pola mesma época e de contido similar.

Máis frecuentes, sen seren numerosas, son as colaboracións que inxire no semanario lugnés Mundo de Ahora, en sintonía, por supos­to, coa orientación que lle deran ó fundalo a comezos do ano 1933. O periódico era voceiro da xuventude da Unión Rexional de Dereitas, movemento que se caracterizaba pola expansión dun catolicismo mili­tante e idealista, tocado como tódolos partidos do período republicano por un radicalismo teimoso. O fundador foi o xove Antonio López Acuña, redactor de La Voz de la Verdad e máis tarde, en 1937, de Azul. Semella que a este e a outros cregos da diócese non lles chegaba coa combatividade, quizaves pouco xuvenil, do xornal do obradoiro da rúa de Conde de Pallares.

En galego, que saibamos, só publicou uns versos na revista Vida Gallega, no número correspondente ó mes de decembro de 1955. Le­van por título Tristuras, aparecen nas páxinas de sociedade e van adicadas ós pais dun rapaz sarriao que acaba de falecer. Son unha simple imitación das rimas de Bécquer. Este dato levounos a rastrexar publicacións anteriores, incluso a 1936, por se escribira algnnha cousa máis no noso idioma, sen que aparecera nada.

Foi amigo de don Teolindo, o Cura de Penas, do que máis adiante falaremos, pero o politicismo de ambos e dous non resultaba coinci­dente. O deste era máis doutrinalista, menos pragmático, impregnado sempre de humanismo social; o daquel, de Reverendo, estaba máis preto dos cargos e das persoas que os ocupaban, era máis localista. Este factor non axudaba a achega-los seus pareceres.

Page 14: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

& \CERIJOTES C)l'E ESCR/BIRON EN GAL EGO 13

Don Adolfo naceu na vila de Monterroso, na casa dos Reverendo, ó pé do camiño real. lngresou no Seminario en 1912, ós doce anos, e ordenouse presbítero en Lugo o 26 de maio de 1923. Na Universidade eclesiástica de Compostela doutorouse en Sagrada Teoloxía. Exerceu de vigairo in capite na súa parroquia de San Miguel de Esporiz, ou sexa, en Monterroso, e foi profesor da Preceptoría de don Ramón . .Mediante concursiño accedeu como párroco ó curato de Castro de Soengas, no concello de l'ortomarín, previa a presentación dos Con­des de Lemos. O ano 1941 encargouse das parroquias inmediatas de Santa María de Narón e de San Mamede do Río. Convocado o concur­so de 1949 obtivo o curato de Santa Mariña de Sarria, a parroquia principal da vila, da que depende o anexo de San Salvador do Vilar. Un ano despois o prelado noméao arcipreste e párroco-consultor.

Faleceu en Sarria o 21 de xaneiro de 1962 ós sesenta e un anos de idade.

4. Antonio García Conde

Pouco hai que engadir ó que escribíamos sobre o seu quefacer poético nos dous artigas publicados anteriormente. Pouco, repetimos, se ben ahondo suxestivo. No primeiro (LVCENSIA, núm. l.", 1990) ocupabámonos da súa biografía e da súa producción. E no segundo (núm. 2) publicabámo-lo seu poema inédito, titulado Os vellos perga­miños. Como no seu momento se dixo, non era aquel o lugar que lle correspondía á composición, e se así o fixemos foi matinando nos versos que enxergou na súa época de estudiante, algúns dos que con­fiabamos recuperar. A boa sorte non nos acompañou. En compensa­ción están os seus poemas de tempos máis modernos e menos favore­cidos polo uso do galego.

Fundamentalmente, o que nos obriga a reencontrarnos coa figura de don Antonio é a aparición do Episcopologio Lucense, que el en parte escribiu, obra completada por Amador López Valcárcel, secreta­rio xeral da diócese. Son varias as razóns que nos aconsellan visualiza­lo seu aporte, colocados no punto de mira poético e galego. Por unha banda, o libro iníciase cunha nota biográfica súa, da pluma do coautor, ampla e ben documentada. Como fronte do texto aparece o xa coñecido poema referente ós pergamiños, entendendo don Amador que sintoni­za perfectamente co sentido que enche as dúas primeiras páxinas, bre­ve, sincera e humorística introducción de todo o que a obra significa.

Page 15: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

14 1'\'JC,-L\10R RIEL() CARBALL()

Por outra parte, e isto é o cardinal, ó longo do seu excurso hai algo así como un recendo popular, lírico, no que se percibe certo amor e agarimo pola xente do campo e polas súas tradicións. Pode servir de proba o enxuizamento que lle merecen as condenas do Dumiense en De correctione rusticorum. O noso pobo, vén a dicir, tería as súas virtudes, e non só vicios e errores, como se empeña en ver San Marti­ño. Pero aínda vai máis adiante don Antonio. Algunhas veces ilustra o seu relato con frases ou palabras en galego, coas que infundirlle máis forza ás súas afirmacións ou comentarios. Nun caso incluso re­forza a explicación cunha copla non exenta de trasnada: "Unha meiga tecedeira / ten meigallos no tear; / ¡Ai de quen se chegue á beira! / que ameigado vai quedar".

Outra consideración abondo distinta lle reserva ó Cura de Fruime, Diego i\ntonio Cernadas y Castro, precisamente polo seu amor a Gali­cia, e por outras motivacións máis, entre as que nos atrevemos a in­clui-la afección polo verso, incluido o vernáculo, adicación que tamén entretivo a García Conde. No Episcopologio fala del con ditirambos de especial calibre: "Perdóname, lector alegre, que cuando me acuer­do de aquel ameno cura, me vienen deseos de hacerme su coadjutor. Cura grande, cura inolvidable que se atrevía con el mismo padre Isla y con el padre Flórez y con cuantos a él le parecía que maltrataban a Galicia. Y todos le tenían respeto, porque nadie le ganaba en ingenio, malicia, desenfado y erudición".

O pretexto da anterior digresión e do que segue deullo a biografía do hispo frei Pedro López de Aguiar, o máis preeminente do século XIV, e en concreto o comentario dun documento seu no que cita a rúa Pinguela, onde estaba o pozo do mesmo nome. Isto lémbralle o cambio e amnento de fontes no casco urbano, mellora realizada no século XVlll polo hispo Izquierdo, o que edificou o coñecido acueducto para fornece­lo abastecemento de auga abundante. () de Fruime, a quen lle volve a chamar nada menos que saladísimo, cclcbrou con varios poemas, uns en castelán e outros en galego, tan benéfico e saudable acontecemento. Por iso don Antonio, sentíndose tamén el emocionado e emotivo alude ás bágoas da Pinguela, que se quedaba sen pecadoras, e recolle para ilustra-lo dito unha cuarteta do de Fruime: "A fonte quedouse sola/ sin ver máis olas romper / nin volver o gato á ola / polo rabo da culler".

O seu gusto polo verso castelán está aínda máis presente no Episco­pologio. O primeiro poema constitúeo a traducción da celebrada ins­cripción latina do mosteiro de Samos referida ó hispo Ermefredo, res­taurador do cenobio, que gobernou a diócese no século VII. Despois

Page 16: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

S1\Cl~RJJCJTE._') Q( 'E ¡..:._')("'RIHIR(H\' E1\' G1\LEG() 15

de trascribi-la inscripción dá a súa versión, incluso inventando os tres versos ilexibles, e faino en catro cuartetas de endecasílabos clási­cos, asoantados. Unha segunda traducción é a do acróstico do gran Odoario, que se conserva na catedral. Considera que a súa lectura pode darse como firme. Don Antonio vérteo en dez versos, de sacado os dous primeiros formando pareados e case todos en endecasílabo tradicional e non en sáficos como era de esperar dun bo latinista. En descargo seu digamos que unha traducción, se quere ser literal, non pode xogar facilmente co acento. Pechando o capítulo biográfico deste singular hispo, para algúns con auras de lenda, pero por el tan admi­rado, adícalle unhas louvanzas fervorosas en forma de curto poema, que consta de dúas estrofas, unha en verso branco e a outra rimada, e como colofón unha invocación ritual latina en dous versos.

Máis adiante, na obra citada, ó referirse ó prelado compostelán San Pedro de Mezonzo e á oración que se lle atribúe, a Salve, o autor pon nos labres do piadoso e inesquecible hispo unha sentida e inspi­radora pregaria, sen dúbida do mellor que deixou escrito don Antonio dentro do seu xa non tan ocasional trato coas musas. Un poema no que os ollos da Virxe dos üllos Grandes percorren tódolos versos. Son oito versos hexadecasílabos, formados por dous hemistiquios oc­tosílabos, pareados na cesura e no final, en rima consoante, os primei­ros en palabra llana e os segundos en aguda. Os hemistiquios van separados por un guión e non por signo de puntuación. En realidade trátase de catro cuartetas perfectas e sonoras.

Entre os seus escritos inéditos, dos que fixemos mención varias veces, hai un discurso que se titula El jardín de Dexterigo, unha lec­ción académica que pronunciou no colexio das Xosefinas de Lugo, nun acto de apertura de curso, pero sen que se poida fixa-la data, moi posiblemente pouco despois do ano 1941, se nos atemos á opinión manifestada por López Valcárcel. Un discurso que ten a singularidade de rematar con tres liras en castelán, nas que o orador enxalza as belezas e linduras do xardín e as gracias das convidadas: raíñas, prin­cesas e condesas. Non se esqueza que o seu auditorio estaba constitui­do esencialmente por mulleres, as relixiosas e as alumnas do centro docente. Nun dos versos bota man dunha palabra netamente galega, a de brétema, particularidade, como se ten dito, que se observa na redacción das súas obras.

Nunha libreta manuscrita súa hai tamén un poema en castelán adicado ó ínclito Odoario, figura que tanto o entusiasmaba. Titúlase Al sepulcro de Udoario e consta de catro serventesios. l\ temática

Page 17: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

16 ,\'JC,LV<>R RIEJ,() CARR,\LIJJ

baséase na vida errante que constitúe o destino do excelso prelado, que á fin encontra a súa terra, e despois da morte, errante tamén, o seu sartego. En opinión súa a sepultura do prelado non é outra que a do arcosolio que actualmente se ubica na capela de San Froilán da catedral. Este sepulcro medieval, que para o pobo representa a iacixa de Santa Froila, a nai de San Froilán, para os estudiosos modernos, entre eles o mentado don Antonio, perténcelle a Odoario. Así o expre­sa de xeito claro ó comezo do seu poema: "¡Y aqueste es tu sepulcro, oh gran Prelado!". Como cando a punto de terminalo exclama: "Aquí yacen de Odoario los despojos". Nun lugar da catedral, pois, a inscrip­ción en honor seu, e no outro cabo do templo, unha arca esculpida, as súas cinsas errantes e confundidas.

De todo canto deixamos dito semella que o investigador non escri­bía versos para velos publicados. Facíao por unha necesidade interior de exaltar algún feito ou determinado personaxe ou !amén por puro entretenemento lúdico. E como nos seus escritos manexaba o castelán igualmente os seus poemas están nesa mesma lingua. Sen embargo, tiña os seus intres para o galego, tanto na súa xuventude como na súa madurez. El formou parte, ó lado do seu colega de cabido e de claustro, Francisco Vázquez Saco, do xurado que calificaba os certames litera­rios da delegación provincial de Información e Turismo, que se convo­caron a partir de 1951 co gallo das festas do Corpus lucense. Das convo­catorias destas xustas deducíase que os participantes tiñan que presen­ta-los seus traballos en castelán, xa que non se facía alusión ningunha ó galego. De aí que por forza tiña que percibi-lo pouco ou nulo aprecio que os organismos oficiais sentían polo uso da lingua vernácula.

Nun avance tan lento da recuperación do idioma e suposta a pre­sión que viña de varios séculos semella que ninguén ou case ninguén se sentira responsable de tal estado de postración. Sen embargo algo estaba a cambiar, e deste cambio é testemuña don Antonio. Pouco antes de morrer, no discurso de ingreso como académico da Galega, confesaba, incluindo tamén ós cregos, que ninguén desconfiase da lingua galega. E facíao nun párrafo introductorio, nunha cuarteta ga­lega, a derradeira que escribiu, na que se lembraba da lingua dos seus ancestros e da Española. Liñas adiante, no medio do discurso, engadía: "palabras sencillas y amables expuestas na nosa boa e enxe­bre fala galega". Da douta Corporación académica xa era correspon­dente dende o ano 1943, data na que ingresara un abultado número de representantes, nada menos que cinco residentes na cidade de Lugo, sen conta-los das outras provincias.

Page 18: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

SN_'ERIX !TI~~ QUE ESCRIHll!CW EN (!,V.lo'(;( J 17

!\ este avance sumouse certa efervescencia no uso litúrxico do ga­lego, que non lle puido pasar desapercibida nin a don Antonio nin a ningún crego. Anque resulte inexplicable son uns momentos polémi­cos, nos que polo que vimos el se pon a pro! da utilización, a pesar dos seus anos. Eran as primeiras ondas do remuiño, que el non puido ver medrar, pois falecía en 1966. O poeta en galego deixaba escrito o seu parecer, anque naque! instante o seu testemuño quedase inédito.

5. Avelino Gómez Ledo

Este ano que pasou, en concreto o 31 de xullo, cumpríronse os cen anos do seu nacemento. Chantada e Galicia celebraron, sen dúbida sen a relevancia que o evento merecía, a efeméride centenaria. En artigos e en diversos medios de difusión falouse da súa figura e da súa obra , e do que esta representa no eido das letras galegas. Os actos de homenaxe, que tiveron por escenario a vila de Chantada e o seu entorno, centráronse nunha conferencia do profesor Alonso Mon­tero, que se se referiu ó seu encontro persoal co poeta en Madrid. Na súa honra a familia preparou un libro recordatorio titulado Avelino Gómez Ledo, e os promotores das actuacións preparan un volume que recolla unha escolma do seu labor de traductor.

A pesar destes lauros e dos que se lle adiquen Chantada seguirá en débeda con el. E con el está en débeda todo o país, galego, polos versos vernáculos que enfiou, así como potas traduccións que fixo á nosa lingua. De cantos cregos escribiron libros no noso idioma, el é sen ningún xénero de dúbidas o que máis o utilizou. Coa valoración que supón o feito que residise a maior parte da súa vida lonxe do seu país, nun medio físico e intelectual como o de Madrid, no que por veces o galeguismo se dilúe ou semella ser inauténtico.

Nos tres primeiros artigos desta serie, citados xa no presente tra­ballo, fixemos un percorrido biográfico seu, no que a máis dos datos da súa vida entra a producción literaria, sobre todo en galego, ante­rior a 1936, e a opinión que merece o seu labor para os críticos. Desta vez intentamos centra-la nosa análise na súa obra, a posterior a ese ano, punto ó que chegabamos nas pasadas xeiras. Empezaremos polos libros de poemas e terminaremos polas traduccións, tocando de pasa­da algunha colaboración esporádica en revistas e noutros medios. No tocante a xornais, revistas ou programas de festas só falaremos tal como indicamos, pois non todo chegou á nosa man.

Page 19: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

18 1\1/CAt'l/'(JR RIEL() C1\RRJ\LL()

O silencio da súa labranza poética, silencio que hai que matizar, esténdese durante a República, os tres anos da Guerra Civil e os in­mediatamente posteriores, ata 1953, en que publica o Cancioeiro da Nasa Señora do Faro. Estamos, claro, referíndonos a publicacións en galego, pois en castelán continúa editando, se acaso con máis fervor que nunca. En 1932 aparece en Lagos o seu último artigo prebélico; e o primeiro que coñecemos, despois da contenda, é un poema que apa­rece o ano 1952. Para el o 1931 foi un ano fatídico, como máis tarde o será o 1936. Queimáronlle o piso coa biblioteca, cos escritos e con todo canto tiña. Todos aqueles exemplares da editorial Nós e do Semi­nario de Estudos Galegos, agasallos algúns de íntimos amigos; tódolos libros do seu quefacer teolóxico, relixioso e pastoral; todo o que ten escrito, tanto en galego como en castelán, publicado ou non; tódalas súas pinturas e debuxos; todo igualmente se transforma en cinsa, e para máis sarcasmo no nome da cultura popular, a que el tratou de enaltecer. No 1936 ten que acocharse, pero é delatado, detido, encar­cerado e logo destinado a un destacamento de traballos forzados. Sen embargo nun medio hostil encontra quen o protexa, encomendándolle tarefas máis acordes co seu estado.

Corren os anos iniciais de Monterrei e de Galaxia, anos en xerfa batida cos poderes exclusivistas do centralismo. A primeira das edito­riais, o ano 1952, saca unha curta obra de Otero Pedrayo, que se titula, abreviando, O desengano do prioiro, farsada dramática para ler ou representar, que avalían cos seus limiares tres escritores amigos, un deles don Avelino. Cos seus versos, un romance de catro dudas, anima a don Ramón para que os siga facendo e así poida darlles terra coa música da súa zanfona ós cadaleitos dos mercaderes de gargalladas.

De sacado as traduccións, libros dos que as editoriais se fan cargo, tódolos demais os publica a título individual. O Cancioeiro da Nasa Señora do Faro, con 72 páxinas, edítao a Imprenta Avilista, obradoiro pertencente á Congregación sacerdotal de San Pedro, na diócese de Madrid-Alcalá, entidade á que se vencella a Mutual do Clero, da que depende o boletín Resurrexit como órgano ou voceiro oficial. Nas súas páxinas colabora asidua e desinteresadamente don Avelino, con temas de cultura relixiosa, que poden interesar ós socios da Mutual, espare­xidos por todo o territorio peninsular e hispanoamericano. Este dato pode facernos intuir que a edición lle resultou gratis ou pouco menos. Consta esta de 500 exemplares, leva a licencia eclesiástica e a data do ano 1953. As ilustracións, na cuberta e no texto, son de l. Cuesta, se ben algunhas non van asinadas. Adícalle o volume a Xoán Fernández,

Page 20: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

S.4.CERD()'J'f:'S Ql'E ¡:.._i;;;(~RIRJR(),\,1 E0.r 01\l.EO() 19

tenente vigairo castrense na praza da Coruña, cos seguintes versos: "Amos a dous nascidos / ó pé do Faro, / que a Virxe nos acolla/ baixo o seu manto. / ¡Que ela avincalle / no seu amor o noso / pra eternida­de." De cara ó final do libro hai un apéndice, anque non figure como tal, con dez sonetos, que non se ocupan no Faro, senón de asuntos varios, e con cadansúa adicatoria. Son os destinatarios dos sete pri­meiros: Daniel Sarandeses (entón cóengo e profesor do Instituto de Lugo); Pedro Martul; Constantino Lobo Montero, ilustre militar; Xosé Fariña, renomeado xurista; Gamallo Fierros, coñecido ensaísta e pro­fesor; Ramón Canosa, escritor viveirense; e Xosé Camaño, investiga­dor. Todos eles amigos e bos galeguistas.

No Jimiar, sen título, entre outros asuntos referentes ó santuario, confesa que neste Jibriño, escrito en poucos días, tencionou recolle-las impresións relixiosas da romaxe, que el coñece e vive dende neno. Sen embargo, algúns dos poemas, en concreto dous, figuran xa no libro Borreas, polo que son anteriores ó ano 1928. Os dous están bas­tante corrixidos, labor que tanto o preocupaba, atento sempre a mello­ra-lo xa feito. Titúlanse Sagra Liorta -en Borreas é o Romance da Virxe do Faro- e Na vida, soneto este bastante refeito, ámbolos dous publicados no xornal El Progreso de Lugo o ano 1928, a raíz da apari­ción de Borreas. Non cabe dúbida que algúns poemas máis son bas­tante anteriores á preparación inmediata do libro, a pesar de que manifesta que o escribe en poneos días.

:\'a Escolma de Galaxia, de Fernández del Riego, na que se inclúen dous poemas tomados do Cancioeiro fareiro, a crítica que se nos ofre­ce é un retallo da recensión presente na revista Nós, que fai Vicente Risco ante a publicación do Romanceiro compostelán. Polo tanto bas­tante anterior á saída do presente volume. Os anos do Cancioeiro non eran proclives, nin a críticas nin a estudios que tivesen por obxecto exaltar todo canto se ía producindo en lingua galega. As revistas lite­rarias de ámbito rexional ou non existían ou logo desaparecían, tal é o caso de Finisterre, nu como lle pasou ó primeiro Grial eran obriga­das a enmudecer. Só os xornais daban conta sucinta e ditirámbica do que xurdía, ben por compromiso co autor, ben por tratarse dalgunha personalidade local. Do que dixeron Carballo Calero e o citado Fer­nández del Riego xa quedou constancia en artigo anterior. González Garcés na introducción ás súas Anto/oxías pouco é o que manifesta a este respecto, anque o cita varias veces. Despois de enumera-los seus poemarios, declara telegraficamente: "Canta con inxenuidade a pro­videncia de Deus sobre os homes". En resume, segue sendo o vate,

Page 21: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

20 ,\rJCJ\1\'(JR RIEL() C1\RRALL(J

o mesmo vate, dos libros anteriores e dos que aporte con posteriorida­de: amigo dos Cancioeiros, discípulo de Cabanillas, coñecedor de No­riega Vareta, un bo innovador dos metros que utiliza, popular nos temas, alquimista do vocabulario aldeán, de plasticidade abondo ma­nifesta nas traduccións. En dúas palabras: narrativo no fondo e tradi­cional nos esquemas.

Canta á Virxe, canta ó monte, canta á romaxe, solemniza a fe dos pobos. Louva as flores, louva a imaxe mariana, louva o laio do segrel. Non lle resulta estraña a poesía de cantar de amigo. Bota man da cantiga popular para enrella-los seus poemas, e el mesmo compón algunha. Imita pregos tradicionais, como o Ave-María, a Salve, a Salve mariñeira. Acode ás tradicións locais, contándono-la orixe do imaxe titular, ou as liortas entre barrios testeiros. A neve do Faro non podía deixar de suxerirlle un romance navideño. E a Guerra Civil, que ó autor lle custou tantos disgustos, non ía estar ausente no Faro, anque só fora na traxedia dos soldados de Requeixo, que terminou en boa­ventura, gracias á intercesión de María, de Santa María. No Romance da Guerra choutan frases tan fortes como estas: "Os sindiós, trebón terríbel / ceibado do mesmo inferno, / abatéronse raibosos / como boitores !amentos". O de voitor é un localismo en vez de voitre.

Se nos séculos solemnes e heroicos da lingua galega Xoán de Re­queixo foi o cantor, o único que a nós chegou, da romaxe do Faro e do seu esplendor, o seu herdeiro no día de hoxe éo con toda a razón don Avelino. Como bo chantadés xa dende neno subiu ó santuario, onde mesturándosc co pobo enfervorizado soubo axexar e zuga-las esencias máis espontáneas e auténticas da expresividade relixiosa, que só as xentes do campo son capaces de exteriorizar e conservar. Foi unha pena, ou segue séndoa, que os responsables da romaxe non achegaran á liturxia dos seus actos, sobre todo dos máis solemnes, a palabra poética deste crego, que tanto na linguaxe como no ideario tan ben sintonizaba co tradicionalismo que se respira nestas concentracións.

Un ano despois do Cancioeiro, en 1954, publica, tamén en Madrid, os Poemas composteláns, un libro de 152 páxinas, 500 exemplares de tirada e debuxo na cuberta do pintor e amigo Díaz de Tejada. Non hai mellor ocasión que a do ano santo xacobeo que está a celebrarse. E este volume é un bo aporte á solemnidade xubilar dende o universo dos poetas, e máis se se ten en conta a lingua na que se dá o prelo. Ben sabe o autor que non é ningún manual de peregrinos, pero algún habe­rá que lendo os seus versos se sinta romeiro de altos menceres, do mencer lírico e xacobeo que o seu país precisa. Arredor do 1936 e con

Page 22: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

S1\CERJX)TES QlTE E.._';CRIRIR()J\T Ei\' G1V~EG() 21

vistas ó xubileo do seguinte ano corrixiu varios poemas do Romancei­ro anterior e preparou outros novas, dúas ducias máis ou menos, se ben todo acabou no lume que a revolución prendeu. Aquela edición que estaba a entaboar con agarimo, disposta xa para o prelo, había que refacela de novo e sen ningunha présa. O traballo tardaría case dúas décadas.

lsto é o que explica no limiar, no que se doe das imperfeccións daquela obra inicial e xustifica os cambios da presente. Só reutiliza uns cantos romances bastante refeitos, de tal modo que se pode afir­mar que xa non son os mesmos. Suprime todos aqueles que non teñen nada que ver co tema xacobeo, uns oito en total, engade outros que complementan dalgún xeito a xesta santiaguista. Os emendados son dez ou once e os de nova feitura andan pulas dúas ducias. Santiago e a súa cidade milenaria levan a parte meirande, a xesta de Xelmírez un bo mañuzo, e á fin suma un apéndice no que se inclúen tres ver­sións da súa Lenda de Calrosmano: a italiana, por Guido Batelli; a alemana, da baronesa de Eszenasyi; e a croata, do eximio poeta Luka Brajnovic. Na introducción do libro dóese que non haxa quen teña escrito en España a gran epopeia santiaguista, nunha literatura, a cas­telá, que ten cantado outras fazañas de menos envergadura. E por que non en galego, lle retrucaría calquera paisano seu. De seu confesa que el non intenta encher ese baleiro, se ben ó noso parecer vai esbo­zando ese horizonte e ás veces acadan cotas de acento épico merecen­tes de seren tidas en canta.

Anque sexa de paso sinalemos que ese ano, o de 1954, sae no Gaiteiro de Lugo o seu poema ¡Malia os tempos ... ! Non é dende logo un poema feito expresamente para o reportorio, nin el o único crego que ese ano colabora.

Co segundo libro de traducción, As Xeórxicas de Virxilio, o escri­tor confirma a súa devoción polos clásicos e, o que resulta máis im­portante, as súas dotes de bo catador e fiel intérprete das obras que verte ó galega. Nunca se arredou desta ceifa, concretada sobre todo no máis célebre poeta latino, o mantuano, para situarse ultimamente na versión do Novo Testamento. Para el como para calquera estudioso este labor non era doado. A marabillosa métrica virxiliana, a profun­didade das súas ideas e a tesitura estilística na que sempre se mantén non lle facilita o camiño nin ó máis experimentado. De todo iso é consciente don Avelino, compromiso ó que se suman os obstáculos polos que tivo que pasar en concreto o orixinal. En 1930 publicaba as Églogas co gallo do bimilenario virxiliano, momento no que xa estaban

Page 23: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

22 1\1/CAi'l()R RIEL() CARBALL()

traducidas as Xeórxicas. No 1931 o manuscrito xa estaba nas mans de quen ía publicalo, pero a revolución acabou impedíndoo. Pasou o tra­ballo a Santiago, ó obradoiro de l\nxel Casal, que empezou a tira-los primeiros caderniños, pero a guerra nin lle perdoou a vida ó impresor nin ó seu obradoiro. Pérdese así a obra, que se recupera dez anos máis tarde gracias á xenerosidade dun xove que recollera as cuartillas dos cascallos da rúa. Corrixe de novo e prepara unha edición conxun­ta das Églogas, das Xeórxicas e da Eneida. Pón a punto o limiar, datado en Madrid o mes de novembro de 1951. O proxecto, sen em­bargo, non tira adiante. En 1962 obtén o nihil obstat, en 1963 suscribe a nota introductoria e en 1964 sae do prelo o libro de As Xeórxicas, editado polo Instituto P. Sarmiento. Aparece en tamaño de faldriquei­ra, con gravados de Mercedes Cabo, sobriña súa, e 161 páxinas. Verso branco e endecasílabo é o que utiliza para aproximarnos ó mantuano.

Esa Galicia, á que tanto quere e louva, é a destinataria dun libriño de versos, que ve a luz no ano 1969. Titúlase Terra-Nai, unha expre­sión das súas querencias máis íntimas e que se atopa con frecuencia no seu devalar poético, como cando di no seu poemario inicial que é nai adourada e nai garimosa dos bardos galegos. Está impreso en Madrid, en edición de autor, igual que tódalas súas obras de creación e tamén sen limiar de pluma allea. Polo que se ve non é partidario de comprometer a ninguén en prestixiar ou presenta-lo seu quefacer. Na breve introducción ós seus dezasete poemas confesa que "sementar froles e espadallas polos vieiros da vida, sempre será cousa dina de gabanza". Neles acrisola, a través do seu calidoscopio entrañable, sau­doso e subxectivo, a paisaxe da súa terra e a espiritualidade dos seus moradores, que definen a vesada humus na que a el lle tocou vivir. Hai algo de ironía, delicada sempre, nas súas frases recheas de loca­lismos léxicos, que os chantadeses entenderán ben.

Por esta época don !welino, que sempre foi atento e cumplidor coas súas amistades, felicita as pascuas do Nada! con panxoliñas en galego, que imprime en cartoliñas. Ternos diante as dos anos 1959 a 1969, pero non parou aquí a cousa. Anos despois, concretamente en 1973, formarán parte dun libro, A Estrela de Belén, que imprime en Pontevedra, en Artes Gráficas Portela. Unha boa parte do volume con­tén versións de poetas casteláns que entraron con fortuna no eido da canción navideña. Entre eles están Gómez Manrique, Juan de la Enci­na, Xi! Vicente, Pedro de Padilla, Alonso de Ledesma, Lope de Vega (con seis poemas), José de Valdivieso (con catro) e Luis de Góngora. Dos modernos só inclúe a Jacinto Verdaguer e Federico Muelas. En

Page 24: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

&\CERDOTES QUE ESCRIB/RON EN GALEGO 23

palabras súas do limiar son flores do propio verxel e outras escollidas e trasplantadas dos xardíns casteláns. Dos dous mañizos, é o das traduccións o que tira máis do atento observador, dato que non preci­sa máis comento.

Do ano 1973 é tamén a súa Escolma de poetas líricos gregos e latinos voltos en linguaxe galega, editada polo Instituto P. Sarmiento de Santiago de Compostela, en tamaño de faldriqueira, con preto de trescentas páxinas. Forman o grupo dos autores helénicos Safo, l\na­creonte, Teócrito, Bion e Mosco. E dos latinos abrangue a Horado, Virxilio, Catulo, Propercio, Tibulo, üvidio, Xuvenal e Lucrecio. De pasada digamos que das versións de Horado ó galego, entre as que están varios poemas vertidos por Gómez Ledo, acaba de ocuparse co bo facer que o caracteriza o profesor Alonso Montero na clausura do Congreso Horaciano de Compostela, celebrado o mes de setembro de 1992, por mor da conmemoración do bimilenario do pasamento do venusino. De Virxilio están de novo presentes na Escolma as Églogas, que xa publicara en 1930, pero neste caso, utilizando a expresión do traductor, tan castigadas e arrequintadas, que deben considerarse como unha obra nova, ou sexa, do trinque. Esta faceta súa, repetimos, é algo tan peculiar que de certo chama un pouco a atención. El xusti­fícaa coa autoridade de Horado, que recomenda a parsimonia e o gardamento antes de publicar calquera causa.

En 1974, tres anos antes de morrer, a editorial Bibliófilos Gallegos, na súa colección Biblioteca de Galicia, publicoulle a versión íntegra de O Novo Testamento, tirando do grego, en tamaño cuarto maior e con case setecentas páxinas. Coincide no ano coa aparición da obra similar de Casado Nieto. Anque non pertence ó xénero literario da lírica, e polo tanto fóra do traballo que nos ocupa, incluímola por se-lo derradeiro libro do autor que comentamos e por estar vinculado ó seu propósito, sempre loable, de sumar á literatura galega escritos clásicos, entre os que pode entrar por diversas razóns o volume da palabra neotestamentaria. En realidade os orixinais estaban en poder dos editores o ano 1967, o que quere dicir que o libro houbo de espe­rar sete anadas, detalle que poñía de mal humor a don Avelino, como máis tarde o puxo a frialdade coa que o público, no que incluía ós cregos, e os críticos recibiron o seu aporte.

O único libro que deixou sen publicar foi a Eneida, a obra cume de Virxilio, o poeta clásico da súa devoción, sempre ben visto polos escritores cristiáns dende tempos lonxanos. Virxilio, afirma, é dos que acertan sempre e esa é a súa gloria a través dos séculas. Os cadernos

Page 25: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

24 NICANOR RIELO CARBALLO

orixinais da traducción repousan na biblioteca do mosteiro de Oseira, esperando que algunha entidade os edite. Eu puiden repasar alí algún párrafo e comprobar que a versión deste monumento cimeiro segue os módulos das anteriores, pois é contemporánea delas. Ninguén, no seu tempo, verteu ó galego tantos bucios de hexámetros, e isto é un mérito que hai que agradecerlle.

6. Teolindo Cortiña Toural

Na semblanza que lle adicamos no artigo anterior referiámo-las voltas que don Carlos, o actual cura de Monterroso, estaba dando para que se editase o libro Sopeixos. Hoxe podemos anunciar que estas, á fin, non resultaron infructuosas, pois o fondo de publicacións da Deputación Provincial de Lugo xa ten os orixinais no seu poder co compromiso de edita-lo libro, o libro póstumo do Cura de Penas. Posi­blemente cando estas liñas ch eguen ó lector, a publicación será xa unha realidade, da que disfrutarán amigos e discípulos, e todos can­tos souberon do seu amor polo país, pola súa terriña. "E nela vivirei sempre", escribía; e nela viviu, e nela vive: nos seus versos, no campo­santo de Toldaos, nos fantasmas da Torre de Penas ou nos agoiros do bo sino da Vacaloura.

Como se cumpren este ano os vintecinco da súa xubilación, anque se trata dun irse que non era do seu agrado, achegueime de peregrino á Torre de Penas, e unha vez ruáis evoquei a figura do crego que tanto loitou para que florecera a xustiza. Nos reflexos avesíos do serán in­vernal imaxineino de "Tarpeiae venerande rector aulae", anque os seus siareiros, outrora, fosen case sempre "rure morantes", por servir­me nos dous casos de versos epigramáticos do bilbilitano Marcial. En efecto, moraba nun pazo, ía ós casais solaregos, anque só fose para endereitar liortas, e mantiña un aquel de gran señor, se ben o seu era as comunidades rurais, ás que servía con afervoada entrega. Netas exercía, non faltaba ruáis, de mentor e guía espiritual, pero cando chegaba o caso asesoraba en urxencias manciñeiras, nos labores do agro, nos prezos do mercado, en miudallos leguleios, en todo.

Para el foi positiva a sublevación de 1936 e por conseguinte a victo­ria subseguinte tres anos despois. Son os posteriores, anos de paz. A loita anticaciquil non ten sentido. O mal non desaparece; existen para el outros canles. Todo é ruáis vertical e non cabe lugar para as protes­tas. Tamén é verdade que non se publican revistas e xornais comar-

Page 26: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

SACEl<DOTES QUE ESCR!ll!RON EN G,V,EUO 25

cais ou provinciais no que expresa-lo desacordo. Nesta cidade de Lugo só queda un xornal, e este con poucas follas, porque as estreitezas económicas non permiten outras folganzas. Nel aparecen, nos anos da posguerra, poemas de Noriega Varela, afecto ó novo réxime. Sen embargo, de don Teolindo non atopamos ningún, o que non siñifica que non os continúe facendo, como inmediatamente irnos ver.

Corre o ano 1957, o do tratado de Roma, que abre as portas ó Mercado Común Europeo. En Galicia a penas hai cousas noticiables, anque para os cregos de Lugo o é a publicación dun folletiño titulado Recordando tempos con mor de mztros tempos, que don Teolindo pu­blica como agasallo ó bispo auxiliar de Santiago, Miguel Nóvoa Fuen­te, nomeado o ano anterior, natural das terras do lncio coma el. De aí que no limiar escriba: "Miguel, eso traigo ... eí che queda eso; todo canto pode sentir a alma sensibre de un probe poeta, que naceu nun curruncho, entre os castros de Toldaos, Santa Cristiña e Castro; que se criou cerca de Fonteferraxe, as nosas augas ferrosas y-aceirudas e ó calor de aquiles caleiros; que recibiu leuciós dous anos no mosteiro de Samos cos aires e fungos das romaxes de San Eufrasio".

O primeiro poema leva por título Ó Bispo D. Miguel, publicado inicialmente el El Progreso de Lugo o 29 de xuño de 1956, o día solem­ne da consagración. Nestes versos, o segrel, que xa roza os setenta e un anos, confesa que as forzas lle van a menos, que lle aumentan "as tristuras do peito", pero ó ver que Miguel, o seu amigo e veciño, chega a prelado, séntese rexo e tece uns versos cheos de entusiasmo e ale­gría, invitando a todos, ós do Incio, a cantaruxar e botar alalás e aturuxos. Un segundo poema, O Incio ó seu Bispo, máis extenso, ro­manceado igual que o anterior, é !ido na festa que o concello do Incio lle tivo o 11 de xullo de 1956. Relocen sentimentos tcnros e doces dos que o poeta é cribo: "Eu son a mellor peneira / pra escribar os graus de trigo/ que vos traigo nesta ofrenda".

Hai no folletiño outras dúas poesías: A nuestro Obispo e Fiesta de amor y familia, aquela en castelán e esta en diálogo bilingúe. Como anota no limiar a este mañizo de versos hai que sumar outros cinco poemas feitos o ano 1910. Dous deles están adicados ó bispo Lago González, co gallo do seu nomeamento, para a sé de Osma. Son os titulados O que eu lle pido e Ó bispo de Osma, que viran a luz na prensa local daquel tempo. Aquél é unha imitación do que o P. Hoyos, en castelán, lle trenzara ó prelado oxsomense. Outros dous, ó Bispo cantemos e ¡Un sueño me salvó!, eran inéditos e foran !idos polo au­tor, sendo seminarista, na velada coa que o Seminario festexou a che-

Page 27: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

26 l\'IC1L\r()R RIEL(J C1\RR,\f,f,()

gada do señor Basulto. E o quinto, que é o penúltimo do texto, titula­do ¡Q'os pubrique! está asinado por Balsamino de Toscana, seudóni­mo do crego Abellás Vázquez, no que lle pide a don Teolindo que publique os poemas de tal velada, cousa que non fixo ata este momen­to, cando aquel xa morrera.

Na cume dos oitenta nos, en 1966, volve ó caixón dos seus papeis, colle un mangadiño deles e mándaos á imprenta Lakinfil, na que se publica un calendario galego, () Mentireiro Verdadeiro, no que el al­gunha vez tiña colaborado. Eses trinta poemas, de antes da Guerra, con tres máis do réxime franquista, constitúen o libriño Os caciques e a "Nena", de 48 páxinas, tamaño menor que en oitavo, co seguinte subtítulo: "Segunda parte do Caciquismo en solfa", e l!, engadido: "Desde Primo de Rivera a Franco". Nun curto limiar declara que se os imprime é para telos xuntos e lelos de cando en vez, recordando así aqueles tempos, "que queira Deus nunca máis volvan". Con isto xa ten un agasallo co que obsequiar a tódolos que veñen visitalo á súa Torre, e máis tarde, os anos derradeiros da súa vida, á casa de Roma­riz, nas valgadas do lncio.

!'\este caciquismo da "segunda parte" ábrense novas formalidades ó fenómeno. A Dictadura branda, os gobernos que recollen os seus despoxos, a entrada violenta da República e a máis violenta da guerra e por último a victoria dun dos bandos, dan á súa pelexa anticaciquil unha variación manifesta e ó cabo un desinl1e. Por veces a loita é varuda, como na estaxe republicana; noutras épocas, as da guerra, os ataques enmudecen. É preferible non tanxe-la lira.

Cando se faga unha historia e unha análise sociolóxica do caciquis­mo en Galicia, un proxecto atraínte pero difícil, non poderá deLxarsc füra, como fonte e como caracterizaci(m, o traballo, político, sindical e incluso relixioso de don Teolindo. A carón de Lamas Carvajal ou de Lugrís Freire, o seu enxebrismo literario non pasará desapercibido. ;..Jin tampouco a súa turia estixia, tan chea de maldicións, das que o pobo tan frecuentemente bota man, sen que leven consigo o veneno do odio. Loita endoecida a del, de home pequeno, que ó cabo non lla consentían as trasparencias dos seus olios misericordes. A pouca difü­sión que se lle prestou ós seus libros e o escaso interese que puxo en pulirse estilisticamente supuxcron no seu momento un atranco para a expansión da súa mensaxe destemida. Alguén na bisbarra de Monte­rroso debe poñerse xa hoxe a desentraña-los personaxes, reais ou ficti­cios, que saen nos seus versos para nun día tampouco lonxano collerlle a medida á tralla do Cura de Penas, ás fírgoas do trasno do Ulla.

Page 28: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

S,\CERJXJTES Ql r¡:; ESCRIBIR();\' Ei\' (;,V.E(;(J 27

Algo ternos que falar do nonnato Sopeixos, porque dos tres que preparou en galego, en todo ou en parte, é o que recolle máis material da época que vimos estudiando. Hai poemas moi anteriores, corno o titulado () gato e o can, que apareceu na revista viguesa Ilustración Gallega (n." 47, a. 1915), que dirixía un home tan curioso como Vieira Durán. Ornáis antigo, pensamos, é de 1910, o titulado Pola Fala, !ido en Lugo nun acto reivindicativo, pero non o trascribe aquí. Un é do ano 1925, leva por título O número trece e figura como xuicio do ano, dese ano, no Calendario gallego de Xerardo Castro. Nestes versos e nalgúns outros arremete contra o caciquismo, pois estaba aínda nos tempos dourados do seu empuxe rebentafoles. O seu "martelo para machacar nos caciques e basoiro para varrer tal praga" empuñábano mans barudas, mans curtidas por unha sensibilidade desperta.

Do ano 1935 hai ontra poesía, Nunha fesla, que sae no Gaileiro de Lugo correspondente. Sen embargo, a meirande parte das preto de setenta incluidas son posteriores a 1936 e están todas en galego. Se ben hai que advertir que a serie de diálogos que ensarillou para reci­tar nos actos festivos das Filias de María son todos bilingües. Unha rapaza fala en galego e a opoñente respóndelle en castelán. Puido suceder que o fixese para contentar a tirios, ou por cornpracer ós dirixentes das asociacións, ou simplemente crendo que así lle presta­ba máis viveza ás actuacións.

Como remate digamos que foi unha pena que non lle puxera a data a cada poema, ou incluso, no referente ós éditos, en que medio de comunicación apareceran. Ou polo menos que non os colocara se­guindo unha orde cronolóxica, anque en moitos casos dedúcese a épo­ca á que pertencen. Esa mezcolanza tena que desenlear o lector ou o investigador. Unha vez máis diremos como punto final que, en calida­dc literaria, pouco é o que engade neste libro ó xa publicado. A pesar de todo a súa tarefa vén representar un rotundo milagre dentro do mutismo lírico e literario que garda o clero rural da diócese e de Galicia enteira, un estamento que debía, por convivir ó lado do labre­go, terlle prestado máis atención á cultura popular e á súa análise, polo menos dende o obxectivo espiritual, que non só relixioso.

Page 29: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

28 1\'JC,\,'\1()R RIEL() C'1\R.Rr\LL()

7. Outros cinco nomes máis

Non pode quedar dúbida que esta relación de escritores non é exhaustiva nin iso pretende, de sacado as figuras representativas. Sempre quedan publicacións ás que por diversas circunstancias non logrou chegar. Como poden ser aquelas que as diversas academias do Seminario editaron a multicopista aló pola década do 1959. E xa non se diga se nos quixeramos referir ó que cregos e seminaristas escribi­ron para periódicos locais ou para festexos de ámbito parroquial.

Do ano 1952 é o primeiro (?) Cancioneiro en galego, con letra e música, que publica a Schola Cantorum do Seminario, un folleto ilus­trado e multicopiado, con 36 páxinas, que máis adiante sería seguido por mltros. Se aludimos á vertente musical é polo que supoñía de aproximación á lírica galega, case o único achegamento, polo menos o máis próximo, que tiña á man o seminarista da época.

Recordo que a Academia Misional publicaba polo mes de abril de 1954 un número extraordinario da Hoja 1Vlisional en honor do beato Díaz Sanjurjo, o hoxe san Xosé de Suegos. Unha das primeiras páxinas recolle uns versos asinados por Samuel louvando ó Mártir, moi emoti­vos e abotoados de celo misional. Samuel Fondevila Mato, entón semi­narista de segundo de teoloxía, é o actual párroco de Cangas no conce­llo de Lalín. Estou case seguro, por ser compañciro seu de curso, que tamén artellou en galego unha tcnra panxoliña, ou algunha cousa máis.

Non debemos deixar de aludir a unha poesía que apareceu na folla diocesana de Lugo, en Antena, o ano 1964. Ía a publicación polo número 90. Titúlase a composición Anguria e vai asinada pulas ini­ciais M.L. Como o director do boletín era Xosé Xullo Quindós Pardo, naque! tempo capelán do asilo de anciáns de Sarria e responsable da Radio local, non será difícil identifica-las siglas. Non se descarta que el mesmo fora o autor, pois noutras revistas, como Sursum e Spes, figuran poemas seus, anque non en galego. A poesía é breve, pouco máis de tres cuartetas, se ben destaca polo suxestivo das imaxes e pola naturalidade da expresión.

Agora que xurdiu o nome de Antena, xusto ó falar de poética, cóm­pre aludir tamén á folla parroquial Nuestro Parroquia, diri.xida igual­mente por Quindós. Data a súa fundación do ano 1957 e fenece dous anos máis tarde para deixarlle paso a 1\ntena. l\ pesar de tratarse dunha folla única, os responsables resérvanlle ó galego unha columna,

Page 30: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

SACERDOTE~ QUE ESCHIBIRON EN U,\J,E(;O 29

na que normalmente aparece unha poesía popular ou de autor clásico. Continúa ¡\ntena cun espacio doutrinal en galego, agora en prosa, o que non impide que algunha vez sexa sustituido por un poema ou por unhas cantigas. Co tempo, ó deixar de colabora-lo responsable da sec­ción, o uso do galcgo acabou esfumándose.

Da época destas publicacións arrinca a posta en marcha das emi­soras da COPE: unha en Lalín, que nace o ano 1959, e outra en Sarria, do ano 1960. Máis tarde entraría Radio Popular de Lugo. !so sen can­ta-las preexistentes de Radio Lugo e Radio Monforte. Nos seus espa­cios atopariamos, sen dúbida, colaboracións poéticas feitas por cregos da diócese, pero é un mundo descoñecido para nós. Confiamos que algún día alguén con protagonismo nestes medios nos diga algo ó respecto. Como é o caso de Xesús Mato e Mato, que tivo un traballo relevante nas emisoras de Lalín e Popular de Lugo, como o tivo na aparición do grupo musical Fuxan os Ventos, do que el mesmo nas páxinas de LVCEl\'Sli\ trazou sintetizado historial. Pero se o seu nome o mentamos aquí é tamén por se-lo autor da canción máis emblemáti­ca do grupo, un atisbo poético máis, pero situado na área musical, espacio que non entra nos nasos propósitos.

Ternos que referírmonos tamén ó nome de Xaime Delgado Gómez, escritor, arqueólogo e profesor do Seminario. El mesmo foi quen nos facilitou unhas cantas poesías en galego, que escribiu aló polo ano 1970 para seren declamadas ou cantadas en actos literario-musicais organizados polos seminaristas. Con tal motivo preparou outras, en maior número, escritas en castelán, así como varias obras escénicas, non sei se todas en galego, que puxo nas mans dun editor, sen que polo momento lograran saltar á rúa. Os poemas vernáculos, ós que aquí aludimos, están inéditos e suman un total de cinco: tres son panxoliñas, un titúlase Campaíñas do meu lar e o último fala do Miño encorado. O seu qucfacer e sinxelo, corredío, áxil e tradicional, no fondo e na forma.

E por citar un autor máis eleximos a Xaime Ceide González, naci­do en Guillar (Outeiro de Rei) o ano 1928, ordenado presbítero en 1953 e actualmente incardinado en Alcalá. Estando de cura en Fran­queán puhlicou unha poesía titulada Cantiga á Virxe Agostiña, que figura no programa oficial das festas de Laxosa, pertencente ó ano 1971. En galcgo compuxo algúns poemas máis, inéditos, amén dos que escribiu en castelán. Lembremos que o ano 1952, senda semina­rista, é galardonado no concurso literario do Corpus lucense polo so­neto Eucaristía, en lingua castelá.

Page 31: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez
Page 32: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

FORMACION DEL CLERO LUCENSE ANTES DEL CONCILIO DE TRENTO

EN EL PRIMER CENTENARIO DEL EDIFICIO DEL SEMINARIO MAYOR, Y CUARTO DE U\ INSTITL'CIÓ:\ DE Sl\c'\J LORENZO DE LUGO

Por AMADOR LOPEZ VALCARCEL

Lección inaugural del curso 1993-94 en el Serninario Diocesano de Lugo.

El día uno de och1bre de 1893 tuvo lugar en este edificio la inaugu­ración del curso escolar bajo la presidencia del entonces Obispo Don Fray Gregorio María Aguirre y García, quien ya no ejerció la misma función al año siguiente por haber sido trasladado a Burgos, en donde hizo su entrada el uno de septiembre de 1894.

A su celo pastoral se debe la construcción de fSte magnífico edificio que, a pesar de sus cien años de vida, el desgaste del tiempo y algunas modificaciones, acaso poco afortunadas bajo algunos aspectos en su fábrica y aledaños, aunque funcionales para lo que se perseguía en su momento, sigue mereciendo a mi juicio el calificativo de magnífico.

Me considero sumamente orgulloso de haber sido uno de los 5 .368 alumnos matriculados en este centro durante este centenar de años. Y también, por que no decirlo, estoy muy agradecido por lo que aquí se me ha dado, no sólo por parte de la institución como tal, sino también y principalmente, por parte de todas las personas con quienes he convi­vido en esta casa durante ocho años: profesores, superiores, compañe­ros y personal auxiliar, de quienes, si en alguna ocasión no percibí lo que esperaba, se debe a la fragilidad humana, pues, pese a quien crea lo contrario, no se pueden recabar milagros de quien no puede hacerlos.

Page 33: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

32 ,\MADOR L(>PEZ F,\LCÍRCEL

Debo subrayar, además, que considero que la formación intelec­tual, moral y humana impartida en esta casa estuvo conforme con la normativa general de la Iglesia en su momento para los centros de este nivel.

Creo que estos serán los sentimientos de la inmensa mayoría de quienes en este edificio han pasado una parte más o menos larga o corta de su vida. Pienso que si en este momento se hallaran presentes me autorizarían para decir en su nombre y simplemente: gracias.

Por parte de quien puede hacerlo se me ha encomendado el pro­nunciar en este acto lo que en las crónicas suele llamarse pomposa­mente discurso de apertura, lección inaugural u otras lindezas por el estilo, señalándome como materia del parlamento la circunstancia ya aludida de acontecer en este año el primer centenario del funciona­miento de este edificio, coincidiendo con la de que hace cuatrocientos años se dieron los primeros pasos para el establecimiento de la insti­tución.

Cualquiera comprende que en pocos minutos no se puede resumir la historia de un centro de esta índole, y mucho menos la de los cuatro siglos de su propia identidad. Por otra parte ese trabajo ya lo ha realizado en 1989 en una bien lograda monografía de 164 páginas bajo el título EL SEMINARIO DIOCESA.'\JO DE LUGO el entonces Rector, Don Gonzalo Fraga Vázquez.

Sin perjuicio de utilizar su labor en el momento oportuno, quisiera durante estos minutos que nos trasladáramos unos cuantos siglos ha­cia atrás para conocer, siquiera sea someramente y en primer lugar, cómo se realizaba historicamente la preparación del clero; después, y a travcs de la disposición del Concilio de Trento sobre la erección de los seminarios, cuál pudo haber sido la situación en que entonces se hallaba esa preparación específica; y cómo en esta Diócesis se llevó a cabo el mandato conciliar.

La formación del clero en la Iglesia siempre ha sido tarea a la que se le ha prestado atención especial desde el comienzo del cristianis­mo. Si leemos atentamente los libros del Nuevo Testamento vemos cómo ya nuestro Salvador no solamente escogió a unas personas de­terminadas de entre la muchedumbre que le seguía, sino que incluso

Page 34: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

FORM,\CION DEL CLEl!CJ Ll'CE1VSE ANTES DE TREJ\'TO 33

en ciertos momentos los concentró en algún lugar concreto para ir poniéndolos a tono con la misión que más tarde les iba a confiar.

Despues de la Ascensión ellos mismos se congregarán durante unos cuantos días en el Cenáculo, de donde, a partir de la venida del Espíritu Santo, se expanden por los cuatro puntos cardinales para cumplir el mandato evangelizador de Cristo.

En las cartas paulinas encontramos varias recomendaciones del Apóstol de las gentes a sus inmediatos colaboradores, al objeto de que su actividad evangelizadora no desdiga de la dignidad e impor­tancia de la misión que les ha sido confiada.

Conforme a esta trayectoria inicial siguieron las diversas comunida­des preocupándose de elegir y preparar personas que paulatinamente fueran tomando el relevo en la transmisión del mensaje cristiano.

No es este el lugar de aportar ni siquiera una mínima antología de textos de los escritores eclesiásticos de la antigúedad, ni de los diver­sos concilio generales o particulares en que de alguna manera se refle­ja la actuación de la Iglesia en este asunto.

También la falta de documentación nos impide conocer la activi­dad detallada y concreta de la Iglesia de Lugo al respecto. Don Anto­nio García Conde en unos artículos publicados sobre la ESCUELA CATEDRALICI.I\ LUCENSE y ANTIGUAS DIGNIDADES DE L\ CA­TEDRAL DE LUGO (R.C.M., t. lll) afirmaba hacia 1949 que siempre hubo en Lugo escuela catedralicia con un director, jefe o responsable, que desde finales del siglo XII o comienzos del Xlll tuvo una plaza determinada dentro del conjunto del clero catedralicio: fue el Maes­trescuela, que era uno del grupo de los llamados dignidades, en el que ocupaba el noveno lugar.

En el primer trabajo citado alude al canon 18 del concilio lil de Letrán, celebrado en 1179, en el que se disponía que en cada catedral hubiera un maestro "qui clericos eiusdem ecclesiae et scholares pau­gruperes gratis doceat'', y que a tal maestro se le asigne el congruente beneficio; y que en las otras iglesias o monasterios se restablezca lo que al respecto Sil'. hubiera establecido en tiempos antiguos.

En esta disposición ve el aludido autor los siguientes matices: 1) que antes de tal fecha existían escuelas en torno a determinadas co­munidades eclesiales (ya en 527 se ocupaba del asunto el canon !."

Page 35: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez
Page 36: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

FORMACION DEL CLERO LUCENSE ANTES DE TRENTIJ 35

del 11 concilio de Toledo); 2) que ahora se dispone su establecimiento en todas las catedrales; 3) con carácter permanente, puesto que se decreta la estabilidad del responsable del servicio, el maestro, asig­nándole un beneficio, es decir, la retribución fija que correspondía a una de las plazas o piezas de plantilla del clero catedralicio; y 4) ve, por último, la creación o erección de la canongía llamada maestrescue­la, o maestrescolía, sobre todo desde que el canon 11 del IV concilio de Letrán (año 1215) urgíó el cumplimiento de la disposición que venimos comentando, pues no en todas partes se había llevado a la práctica.

Debe notarse que aquí se manda que el maestro adoctrine a los clérigos "cléricos eiusdem ecclesiae et scholares pauperes" (no se mencionan los sacerdotes), y la materia de la enseñanza parece ser la correspondiente al nivel medio (lo que hoy llamaríamos humanidades y filosofía) pues se especifica "in grammaticae facultate ac aliis".

Sin embargo, a renglón seguido, en el mismo canon, se establece que en la iglesias metropolitanas haya un teólogo "qui sacerdotes et alios in sacra pagína doceat et in his praesertim informet quae ad curam animarun spectare noscuntur", o sea, que se les facilite a los ya sacerdotes toda la cultura específicamente necesaria para ejercer la cura de almas. A pesar de ello no se prescribe que tal maestro teólogo sea canónigo o tenga estabilidad sino que se le retribuya úni­camente por actos de servicio "tandiu reditus percipiat quamdiu pers­titerit in docendo".

Es significativo que más adelante, en el canon 27 del mismo conci­lio bajo la rúbrica "De instructione ordinandorum" que podríamos in­terpretar "Sobre la formación intelectual de los ordenandos" se manda que los obispos, por si mismos o por medio de personas idóneas, ins­truyan e informen diligentemente a los que han de ser promovidos al sacerdocio, en lo concerniente a la celebración cultual y administra­ción de sacramentos, pues de lo contrario unos y otros se hacen acree­dores a un grave castigo. Estan son las palabras textuales: " ... districte praecipimus, ut episcopi promovendos in sacerdotes diligenter ins­truant et informen!, vel per se ipsos, vel per alios viros idoneos, super Divinis officiis, et ecclesiasticis sacramentis, qualiter ea rite valeant celebrare: quoniam si ignaros et rudes de cetei-o ordinare praesumpse­rint (quod quidem facile poterit deprehendi) et ordinatores et ordina­tos gravi decrevinus suiacere ultioni. Satius est enim, maxime in ordi­natione sacerdotum, paucos bonos quam mullos malos habere minis­tros: quia si caecus caecum duxerit, ambo in foveam dilabuntur".

Page 37: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

36 AMADOR U)/'EZ VALCÁRCEL

Por estas últimas palabras vemos cómo los padres conciliares, en cuanto a colectivo sacerdotal, prefieren pocos e instruídos en lugar de muchos e ignorantes.

En esta catedral hubo algunos canónigos que se titulaban maes­tros. Los primeros que encuentro son un tal Juan, en documento de 15-3-1228; y en otro de 26-9-1241 firman como testigos titulándose maestros nada menos que cuatro canónigos. No sabemos si estos tales se titulaban así porque ejercían alguna docencia o porque gozaban de ese título académico. No creo que hubiera tantos miembros de la cor­poración capitular dedicados a la enseñanza en aquel tiempo. En otros diez u once documentos de diversas fechas del siglo XIII y co­mienzos del XIV también se encuentran más firmas de canónigos que se titulan maestros.

En cambio el primer maestrescuela es un Petrus Johannis que aparece en 1280, aunque también parece que un Pedro Fernández suscribe como testigo en una venta de 9-9-1234 titulándose magister scholarum (Doc. en Cañizares).

No hay duda alguna de que a finales del siglo XIII ya existe en nuestra iglesia el maestrescuela, y que éste desempeña la función que como tal le correspondía: la de enseñar, al menos todo lo que enton­ces se comprendía bajo la denominación genérica de Gramática, que venía a ser lo que por otro nombre se llamaba trivium, o área de letras, por contraposición al quadrivium, área de ciencias, que segura­mente también enseñaban pues eran necesarias al menos la Aritméti­ca, Geometría, Música y algo de Astronomía.

Si consideramos los precedentes datos bajo el punto de vista de los criterios actuales podemos sacar una impresión un tanto pobre acerca del bagaje cultural de nuestro clero en la época a que se refie­ren. Sin embargo no podemos perder de vista que nos faltan fuentes de información a nivel diocesano por el despojo que posteriormente han sufrido nuestros archivos. Don Antonio García Conde, que duran­te unos cuarenta años dedicó atención muy asidua y perspicaz a los documentos que todavía nos quedan, así como a una considerable porción de los que se hallan en el A.H.N., sospecha que a finales del siglo XIV y aun a comienzos del XV, nuestra catedral disponía de una biblioteca muy bien abastecida, en la que seguramente había varios centenenares de códices en que se contenían tratados teológicos, es­critos de los Santos Padres, colecciones de Derecho civil v canónico, aparte de otras materias como Medicina y Ciencias Natur;les.

Page 38: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

F<JR.\<L\CI< >1\' /)EL CLER() LL 1CE:VSE .-\.J\'TES /)E THE,\:T<) 37

El valor de los libros en aquel entonces era muy grande. Prueba de ello es el que se legaban por testamento en documentos notariales. Aquella biblioteca se había ido formando en el transcurso de muchísi­mos años, principalmente en el siglo XIII, y seguramente se utilizaban para la enseñanza en la escuela catedralicia, dice Conde.

De algunas de estas escuelas surgieron a finales del siglo XII las primeras universidades europeas, centros que también fueron apare­ciendo en España en la siguiente centuria.

Esto trajo consigo dos consecuencias de matices opuestos: Por una parte, el que se prestigiaron y ampliaron cuantitativa y cualitativa­mente las materias que se estudiaban en esos centros, a los que, por razones obvias, no podían acudir más que quienes disponían de posi­bilidades para ello. Y por otra parte el que las escuelas catedralicias parece que se fueron empobreciendo paulatinamente, lo cual pudo ser debido a varias causas, entre las cuales acaso habrá sido la de más peso el no disponer de personal adecuadamente preparado y re­munerado para la enseñanza, más diversificada en mayor número de materias, pues es obvio que si en una diócesis ordinaria no había más de dos o tres maestros, fueran o no del seno del cabildo, poco más podrían hacer que limitarse a desarrollar los conocimientos elementa­les de una manera muy superficial, por aquello de que "pluribus in­tentus minar est ad singula sensus", lo que traduce nuestro refranero por el que mucho abarca poco aprieta.

No puede sorprender por lo tanto la situación en que se hallaría en los siglos XIV y XV la preparación doctrinal del clero, de cuya actividad dependía en gran parte la transmisión del mensaje evangéli­co. La jerarquía eclesiástica se daba cuenta de ello. En el pueblo cris­tiano se percibían ansias de que se remediaran las deficiencias que en todas partes se notaban. No pocas eran las voces que se oían en demanda de un cambio en la marcha de la cristiandad.

Pero la situación era delicada. La Iglesia se hallaba involucrada en demasiadas complicaciones de carácter puramente material, o, llamé­mosle, simplemente humano, como consecuencia de las antiguas creencias de que como representante de la Divinidad tenía que inter­venir en todas las complicaciones de la convivencia humana, motivo por el que se le habían adherido muchos problemas puramente mun­danos que le impedían ejercitar su función primordial evangelizadora.

Page 39: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

38 AM1\LJ()R L()PE7 VALCiÍRCEL

El remedio de las deficiencias se confiaba tradicionalmente a la cele­bración de concilios, o asambleas en que intervenían con mayor o menor incidencia los representantes de los diversos estamentos jerár­quicos y sociales.

No es éste el momento oportuno para enmarcar y valorar las cir­cunstancias que dieron lugar a la celebración del concilio de Trento, muy importante bajo muchos puntos de vista entre los celebrados en la Iglesia en todos los tiempos.

Como es sabido, por razones archiconocidas, comenzada su cele­bración en diciembre de 1545, con interrupciones de 1549 a 1551 y de 1552 a 1562, se prolongó hasta el 4-12-1563. Y en sus sesiones se for­mularon disposiciones de dos tipos esencialmente diversos: a) las de carácter puramente dogmático, en que se establece lo que la Iglesia entiende ser la verdadera doctrina en contra de las desviaciones de los llamados protestantes o innovadores, cuya causa próxima habían sido las enseñanzas de Lutero poco después del quinto concilio de Letrán finalizado en 1517; y b) las de carácter disciplinar en orden a la reforma de vida y costumbres de todos los integrantes del pueblo cristiano, reforma ansiada ya desde siglos atrás, pero no efectuada por motivos de muy diversa índole, a pesar de lo establecido en los diversos concilios celebrados en el siglo XV.

Entre las disposiciones disciplinares de Trento ocupan lugar des­tacado las relativas a la vida y costumbres de los clérigos, para cuyo mejor logro se sancionó algo que por otra parte no era novedad en la iglesia: el establecimiento de centros de formación; en que desde los comienzos de la adolescencia se prestara especial atención educativa y cultural a los posibles candidatos al sacerdocio ministerial.

Esto ocurrió ya en la última etapa conciliar. Concretamente en la sesión 23, cuya normativa final se aprobó el día 15-7-1563.

Acerca de los antecedentes de este decreto tridentino sobre los seminarios puede ser útil recordar lo que, con motivo de su cuarto centenario, puso de relieve Pablo VI en su carta apostólica Sunmi Dei Verbum, de 4-ll-1963 en plena celebración del Vaticano 11 (publicada en el B.O. en 1964).

Alude el Pontífice a que en los siglos XV y XVI se advirtió mucho "la necesidad de preservar a los jóvenes levitas de los peligros que les amenazaban asegurándoles una conveniente formación en centros adecuados bajo la dirección de competentes maestros y educadores"

Page 40: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

F()R,\L\Cf()l\' DEL CLER.() L( 'C'Ei'\'SE ,\,'\'TES DE TREi\!'f'(_) 39

y que por ello ya en el siglo XV los cardenales Capránica y Nardini fundaron en Roma los colegios que llevan su nombre; y en el XVI San Ignacio fundó los denominados Romano y Germánico para el adiestra­miento de futuros profesores y alumnos respectivamente, sin olvidar que también el arzobispo de Canterbury Reginaldo Pole preparó para Inglaterra su famoso decreto sobre los seminarios, aprobado por el Sínodo de Londres y publicado el I0-2-1556 que sirvió de modelo po­cos años después para el emitido por el Tridentino para la Iglesia universal.

Del alcance e importancia que a tal decreto tridentino se atribuyó ya entonces es testimonio lo que escribió el historiador de dicho con­cilio, el cardenal Sforza Pallavicino diciendo que "fue aprobada la institución de los Seminarios, llegando muchos a decir que aunque no se hubiese sacado otro bien del presente Concilio, solo éste recompen­saba todas las fatigas y todas las molestias, puesto que era el único instrumento que se reconocía cfica7- para reparar la decaída discipli­na, siendo regla cierta que en cualquier república tenemos los ciuda­danos que educamos".

Podríamos seguir citando más textos de Pablo VI en el mencionado documento, pero quiero fijar la atención, aunque no sea más que en breve síntesis, en el propio texto conciliar tridentino.

El documento, de caracter disciplinar o normativo como ya hemos apuntado, está integrado por 18 artículos o apartados, a los que allí se llama cánones que, sucesivamente, podemos clasificar en tres seccio­nes o grupos, sin perder de vista que se enmarcan dentro del sector correspondiente al sacramento del Orden en el encasillado general del concilio. Los tres primeros se refieren directamente a los obispos, en que, respectivamente, se prescribe: a) la obligación de residencia en la diócesis; b) que sean consagrados u ordenados dentro de los tres meses en la propia catedral para la que han sido nombrados; y c) que confieran las órdenes personalmente no valiéndose de terceros.

En los catorce siguientes se contiene una precisa reglamentación acerca de las cualidades que se han de exigir en los candidatos al sacerdocio, con muchos detalles que todavía recogió el Código Canó­nico de 1917 (como puede verse en la edición de fuentes de Gasparri).

i\lgunos detalles de estos cánones pueden causarnos cierta sorpre­sa vistos aisladamente, si no se procura estudiar el marco en que se produjeron. Por ejemplo, en el canon 4 se establece que no se confiera la prima tonsura a quienes no estén confirmados, no conozcan los

Page 41: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

~() J\AL\IJ<JJ~ L()JlEZ \'1\LC.\RCt:L

rudimentos de la fe, no sepan leer y escribir, ni a quienes no den una probable conjetura de que eligen este género de vida, no por huir fraudulentamente del juicio secular, sino para dar culto a Dios fiel­mente. Este es el texto literal: "Prima tonsura non initientur qui sacra­rnenturn confirrnationis non susceperint et fidei rudirnenta edocti non fuerint, quique legere et scribere nesciant et de quibus probabilis co­niectura non sit, eos non saecularis iudicii fugiendo fraude, sed ut Deo fidelern culturn praestent, hoc vitae genus elegisse".

Es evidente que aquí se requieren simultáneamente en el aspirante a clérigo cuatro condiciones mínimas: 1) El estar confirmado; 2) El conocimiento de los rudimentos de la fe (cuyo programa mínimo con­sistiría en saber las oraciones del Padre Nuestro, Ave María, Credo, Salve, los artículos de la fe y las obras de misericordia); 3) El saber leer y escribir; y 4) Alguna señal de vocación al clericato, al menos negativa, es decir, no hacerse clérigo por huir de la Justicia.

Si esto se establece así casi al comenzar la segunda mitad del siglo A'Vl y se hace para reformar lo que no estaba bien, está claro que entonces se daban situaciones que merecían una descalificación total y absoluta, al menos visto el asunto desde el horizonte de nuestro tiempo, pues no se nos hace comprensible cómo un obispo podía con­ferir la tonsura a un delincuente, con lo que, al gozar de la protección del fuero eclesiástico, pudiera escapar del peso de la ley y burlar así el castigo que merecía por la comisión de actos punibles.

Corno tampoco nos parece admisible que entrase en el colectivo clerical quien previamente desconociera los rudimentos de la doctrina cristiana. Quizás se pudiera transigir con la deficiencia de esa cultura mínima que es el analfabetismo, pues podía darse el caso de tener una viveza intelectual no puesta a punto por falta de escolarizacián en una sociedad en que las escuelas eran escasas, y una vez tonsurado el candidato, incorporarse a un centro en donde rápidamente pudiera superar con facilidad esa deficiencia. Y, por fin, el conferir la tonsura a quien no había recibido el sacramento de la confirmación, aun sien­do una deficiencia lógica bajo el punto de vista de la jerarquia sacra­mentaria, tenía solución confirmándolo posteriormente.

Sin embargo, según veraces historiadores, consta que se daban tales casos inclttso en i':spaña.

Pienso que lo más importante de esta disposición es lo contenido en la frase final: "ut Deo fidelem culturn praestent, hoc vitae gcnus elegisse", en que, a mi juicio, se establece el principio de que no se

Page 42: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

41 F()J{i\L\('f(),\,1 /)EL CLERC) LL!CE,'\'SE 1\.i\,1TES fJE TRE,\"f( l

admita en el clericato más que a quienes estén decididos a dar el paso por creerse llamados por vocación sobrenatural.

Y consecuencia de este canon es lo que se prescribe en el siguiente estableciendo las normas que se han de observar para proseguir la serie gradual de las órdenes que se le han de conferir al candidato. Se presupone que se le proporciona la instrucción competente, ya que, al exigir que por escrito se acredite la buena fama del aspirante por informe del párroco y testigos fidedignos previo anuncio público, tam­bién se requiere el testimonio del magistro scholae in qua cducantur.

Esta investigación de la buena fama en lo que respecta a vida y costumbres se reitera de nuevo en Jos cánones 7, 13 y 14 como previa a la ordenación final "ad sacrum ministerium". Ademas de la buena fama para conferir el presbiterado se requiere también el bagaje adecuado de conocimientos como establecen los cánones JI y 14. En este último se prescribe que, mediante examen, se compruebe Ja idoneidad del candidato en lo que se refiere a saber enseñar al pueblo todo lo necesa­rio para Ja salvación, y para la administración de sacramentos.

Por otra parte, y para evitar seguramente ciertas situaciones poco congruentes se prohibe a Jos obispos conferir órdenes y beneficios (canon 9) a sus familiares que lleven menos de tres años con ellos. (Hay que advertir que aquí Ja palabra familiares comprende a los no vinculados por lazos de sangre, pues se aplica también a los conviven­tes sin parentesco alguno). Ya en el canon 6 se establece que, aunque sean tonsurados o minoristas, nadie puede obtener un beneficio antes de los catorce años. i\ este propósito permítasenos recordar cómo, a pesar de esta disposición conciliar y a petición de Felipe lll, su padre, el 29-7-1619. cuando sólo tenía diez años, le fue concedido por Roma el cardenalato a Fernando de Austria, infante de España, y al año siguiente, el uno de marzo, fue nombrado administrador perpetuo del arzobispado de Toledo, en donde nunca estuvo, aun cuando disfrutó el cargo hasta su fallecimiento en Bruselas el 9-9-1641. Excusado es decir que la atención pastoral a la Diócesis fue servida por obispos coadjuntores (D.H.E.E. en Ausrriu Fernando de).

Parece evidente que toda esta normativa constituía un plan ambi­cioso que sin duda no podría llevarse a cabo en la forma y con los medio en que entonces se desarrollaba este negocio. Así parece darlo a entender el análisis del larguísimo canon final, señalado con el nú­mero 18 en aquel conjunto de disposiciones, tradicionalmente conoci­do con el apelativo de Vecrelo sobre la erección de los seminarios.

Page 43: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

~2 _,\AJJ\J)()R LÓPE/: VALCARCEL

En su comienzo leemos: "Sancta Synodus statuit ut singulae cathe­drales ... pro modo facultatum et dioecesis amplitudine certum puero­rum ipsius civitatis et dioecesis. vel eius provinciae, si ihi non repe­riantur, numerum in collegio, ad hoc prope ipsas ecclesias vel alio in loco convenienti, ah episcopo eligendo, alere ac religiose educare et ecclesiasticis disciplinis instituere teneantur".

Si nos atenemos a la materialidad del texto habrá que concluir que el concilio impone a las catedrales (teneantur), es decir, a los cahildos catedralicios, que son los responsables directos de las mis­mas, la obligación de erigir un centro adecuado materialmente cerca­no (prope ipsas ecclesias), en el que sostengan (alere), eduquen reli­giosamente e instruyan en las disciplinas eclesiásticas a un determina­do número de adolescentes de la ciudad y diócesis.

Se hace la precisión de que si el edificio no se puede instalar junto a la catedral se ubique en otro lugar elegido por el obispo, y que si el número de alumnos de la ciudad y diócesis no fuere congruente se pueda complementar con otros de la provincia eclesiástica.

Imagino que el concilio, al resaltar la aludida obligación sobre las catedrales, no quiso suprimir de un plumazo las viejas escuelas cate­dralicias en donde las hubiera, pero dándole intervención directa al obispo si había que crear el centro. Y al permitir la admisión de jóve­nes de otras diócesis seguramente los padres conciliares tenían pre­sentes los diminutos territorios de las existentes en algunas regiones italianas. Y precisamente por tener en cuenta esta circunstancia ya al principio se contemplan las posibilidades con la expresión "pro modo facultatum et dioecesis amplitudine".

Siguen luego unas condiciones elementales que han de reunir los candidatos: a) que tengan al menos doce años; b) que sean hijos legíti­mos; c) que sepan leer y escribir; d) que se observe en ellos una míni­ma esperanza de vocación; y e) que si no son pobres pague la familia el sustento en el centro. Viene a continuación lo que podríamos llamar el plan de estudios en el que, en líneas generales, se prescribe que los alumnos sean adoctrinados en gramática, canto, cómputo eclesiástico y otras buenas artes; Sagrada Escritura, libros eclesiásticos, (Segura­mente Derecho canónico), homilías de los santos, normas de adminis­tración de sacramentos con especial indicación sohre oír confesiones, además de la instrucción necesa.ria sobre ritos y ceremonias.

Se establecen a renglón seguido las normas disciplinares de régi­men interno del centro en lo que atañe a prácticas piadosas consisten-

Page 44: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

F()R.\J..\C'l(),\' J)EL CLER(J LL 'CEJ\'SE 11.VTES DE TRE1\"/'() 43

tes en misa diaria, confesión sacramental mensual, recepción de la Eucaristía a juicio del confesor y asistencia-servicio a la catedral y otras iglesias los días festivos. Se da margen para que los obispos puedan establecer más detalles con asesoramiento de dos canónigos elegidos por el cabildo, quienes además serán visitadores del centro.

Se consigna el mandato de que se expulse a los díscolos, incorregi­bles y sembradores del mal, previas las correcciones a que hubiere lugar en el momento oportuno. Esta disposición todavía la recogió el Código de 1917 en el canon 1371.

La última parte del decreto que venimos comentando se refiere fun­damentalmente a arbitrar los medios económicos necesarios para el sostenimiento de estos centros, estableciéndose que en donde ya se cuenta con recursos para ello automáticamente se consideren incorpo­rados al Seminario. Además, y sin perjuicio de (reservar) lo necesario para el culto divino y de los titulares de los beneficios, se permite la imposición de un gravamen económico sobre todas las entidades jurídi­cas de las diócesis (parroquias, prebendas, capellanías, sinecuras, etc.), que deberán determinar los obispos de acuerdo con una comisión de cuatro consejeros, dos del cabildo y otros dos del clero de la ciudad, designados por mitad por el obispo y mediante elección de los capitula­res y del clero, quedando exceptuados del gravamen los conventos de mendicantes (franciscanos y dominicos) y las casas de la Orden de San Juan de Jerusalén. Se indica incluso que lo obispos podrán valerse del auxilio del brazo secular para compeler a los recalcitrantes.

Se manda que los obispos que sean negligentes en cumplir estas normas deberán ser amonestados por el metropolitano, quien a su vez lo será por el sínodo provincial.

Y para ahorrar gastos también se contempla el caso de que debe exigirse, a quienes obtengan prebendas con carga aneja de enseñanza, ejerzan ésta si son aptos, o por sustitutos idóneos previo examen, pudiendo reternérseles los frutos de la prebenda sin apelación alguna, en lo cual, si el asunto lo requiere, puede decidir el obispo.

Y para evitar posibles contratiempos se manda que las prebendas de carácter magisterial "scholasteriae", como eran la maestrescolía y la magistralía establecida anteriormente 17 años antes, en 1546, se confieran a doctores, maestros o licenciados en Teología o Derecho Canónico, o a personnas idóneas que por sí mismas puedan desempe­ñar la docencia, previniéndose que serán inválidas las provisiones de las plazas que no se ajusten a esta norma.

Page 45: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

44 AMADOR U)PE7, \'ALC\RCEL

Se prevé el caso de que entre varias diócesis, por falta de medios individuales para hacerlo, puedan establecer un centro común, como también el que las que tengan recursos suficientes puedan erigir va­rios centros aunque todos subordinados al principal de la ciudad epis­copal.

Y por último se consigna una serie de facultades bastante amplias a los obispos para resolver posibles problemas relacionados con todo este negocio.

No quiero hacerme más pesado. En esta diócesis, aunque ya a los cinco años de finalizarse el Concilio, en 1568, se intentó dar los prime­ros pasos para establecer el seminario, la empresa no se puso formal­mente en marcha hasta marzo de 1593, en que el obispo Don Lorenzo Ascensio de ütaduy y Avendaño comenzó las obras de construcción del edificio que, con reformas posteriores, es hoy convento y colegio de Franciscanos en la Plaza Mayor. En él, si no estoy mal informado, comenzó el funcionamiento de la institución en el otoño de 1599 hasta 1893 en que se trasladó a este edificio, cuyo primer centenario ahora celebramos.

Significado de las siglas y citas:

B.C.1..1.: Bolclín de la Comisión Provincial de )..1onumentos Históricos y 1\rtistico.s de Lugo.

Doc. e Cañizares: El docwnento se halla en la Colección Diplomática de l)on \'en-tura Cañizares en el archivo catedralicio.

i\.H.;..J.: r\rchivo Histórico Nacional.

R.O.: Boletín oficial del Obispado de Lugo.

DJ1.E.E.: Diccionario de Historia Eclesiástica de España.

Page 46: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

O CONSUMO DE DROGAS NA PROVINCIA DE LUGO

Por 1'vfA1YUEL \'AREL!\ 1/EIGA TERESA CAI'vf POS DELG1 VXJ

(_) fenómeno Jas drogodependencias ilegais vai cn1erxer e agron1ar cunha grande forza en España mcdiádo-los anos setenta. 1\ta entón non se tiña conciencia de problemática algunha polo uso ou ahu.so destas sustancias; nin tan siquera polo tradicional consumo de alcohol e tahaco que, nembargJ.ntes se-lo seu consumo moi importante dende facía xa moitos anos, apenas se tiíla percibido como un problema so­cio-sanitario. ('erto é que estas sustancias -tabaco, alcohol e inesmo os fármacos- Jas que o seu abuso está a medrar nos últimos anos, n1alia a súa capacidadc para xerar dependencia, \'eñen de ter na nosa cultura unhas características moi diferentes daquelas nutras como a heroína, a cocaína ou o cannabis.

l)cnde os seus inicios o consumo de drogas vírase nun dos n1aiores retos para a nosa socicdade. () inzamento cada \'Cz inaior de todo tipo de drogas, e sobre todo aquelas como a heroína e a cocaína, desbor­dan calquera previsión de tratan1ento e superan a capacidade de adap­tación e resposta da so-::iedade no seu conxunto.

Por outra banda as graves repercusións legais, sociais sanitarias e mesmo políticas das devanditas sustancias, veñen de acadar an1plo eco nos medios de con1unicación que se están a achegar a este fenóme­no dende posturas n1oi alarmistas e catastrofistas, contribuindo deslc xcito a crear un dos mitos n1úis importantes e negativos destc século, o "~·1ito das I)rogas".

Na Comunidade Autónoma Galega a problemática derivada do fe­nómeno das drogas ilegais comeza a manifestarse nos inicios dos oi­tenta, algún tempo despois que outras comunidades, e vaise engadir ó importante consumo de tabaco e alcohol que se estaba a dar na nosa Comunidadc.

Page 47: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

46 ,\1. \".\/!EL\ \"J-;l(;,\ - T. C\MH lS DELGADO

(l igual que no resto do Estado español, as primeiras respostas a este grave fenómeno comezan por xerarse ó marxe da Administración e das lnstitucións. Son as Asociacións Cidadás as que principian a desenrola-los programas e modelos asistenciais nos cales a improvisa­ción era a característica fundamental. Esto permitía, dalgún xeito, palia-los problemas máis urxentes, nembargantes tales improvisa­cións e precipitacións impostas polas circunstancias, remataron nun­ha pobre calidade dos servicios asistenciais en Galicia que tiveron, seguen a ter, un lento e penoso desenvolvemento.

EPIDEMIOLOXÍA

l. Os primeiros estudios

Galicia foi unha das primeiras comunidades onde se levaron a cabo estudios epidemiolóxicos sobre o consumo de drogas. Ben é cer­to que tales estudios estiveron limitados á análise do consumo de bebidas alcohólicas e mailo tabaco.

1\sí, a primeira investigación da que leñamos noticia foi publicada na Coruña no 1958 a cargo do profesor Alonso Fernández. Anos máis tarde, no 1977, o actual catedrático de Psiquiatría de Santiago, A. Rodríguez López, publica os resultados dunha enquisa feita no inte­rior da provincia de Lugo, no municipio do Saviñao, comarca rural e productora de viño, onde explora a poboación maior de sesenta anos, que por aquel entón representaba un 20% do total.

Segundo sinala o autor: "Neste estudio concurren características propias do medio rural galego:

- Un alto índice de emigración, cunha perda de ata o 30% da poboa­ción nos derradeiros 15 anos. - Un envellecemento acusado da xente. - Poboación moi diseminada co 90% dos habitantes vivindo en pe-quenos núcleos dispersos.

Explotacións agrícolas de tipo minifundista. Medios de comunicación escasos e deficientes. Renda "per cápita" moi baixa.

Características todas elas propias da meirande parte do medio ru­ral galego.

i\ mostra desta enquisa estaba constituida por 249 persoas, 154 homes e 95 mulleres, maiores de 60 anos. Os resultados obtidos

Page 48: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

<) CC ),\'SL',\J( J /)E DRCX-;11_"i ,\1.-\ l'RC J\'l.VC/A DE Ll !G(J 47

-táboa 1- amosan como un 91'60% dos homes e un 88'40% das mulle­res consumen alcohol.

Homes Mulleres

Abstemios 8'4°!o 11'6°/o

Consumo excesivo de bebidas alcohólicas 38'9% 4'2°!o

Cantidade de viña inxerida/día

< 1 litro 31'2% 73'6%

1-2 litros 44'8°/o 8'4%

> 2 litros 24'0% 1'1 %

Índice de alcoholización (litros/habitante/ano) 50'8% 23'8%

Horario de consumo de bebidas alcohólicas

- almorzo 37'0% 9'5°/o

- xantar 50'0o/o 19'0°/o

T-1 Resumo dos resultados da enquisa sobre o consumo de bebidas alcohólicas na poboación adulta do municipio de Saviñao (Rodríguez López, 1976).

Dous anos despois este mesmo autor (A. Rodríguez López, ! 9í9) publica os resultados dunha nova enc¡uisa que realiza na mesma co­marca. Esta vez analiza o consumo de bebidas alcohólicas da poboa­ci(m escolar nas idades que van dos cinco ós catorce anos. Os resulta­dos desta investigación resumímolos na táboa 2.

Nenas Nenas

Abstemios 24'4o/o 38'8°/o

Bebedores esporádicos 22'0% 25'1%

Bebedores habituais 53'6% 36'1%

Consumo excesivo de bebidas alcohólicas 17'8°/o 5' 1°/o

Consumo de alcohol (cc/aa/persona/ano)

- T atal mostra 4.607 2.908

- Bebedores habituais 8.600 8.709

T-2 Resumo dos resultados da enquisa sobre o consumo de bebidas alcohólicas na poboación escolar do municipio de Saviñao (Rodríguez López, 1978).

l'\o ano 1983 R. Basadre et al. publican os resultados dunha enqui­sa sobre o consumo de bebidas alcohólicas en escolares dos munici­pios de Castroverde e Lugo. ;\'esta investigación empregouse a mesma

Page 49: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

~8 ;\!. \•,U!J-:L4 \.EUL\ - 'J'. C\.MHlS !JEWADO

metodoloxía ca utilizada previamente por Rodríguez López A., polo que se poden compara-los datos do consumo de alcohol en tres zonas da nosa provincia con características diferentes, dúas rurais: O Savi­ñao, xa descrito, e o municipio de Castrovcrde que, aínda que mantén as características típicas de medio rural galego, presenta unha menor depresión socioeconómica; e nutra urbana, o municipio de Lugo. Este estudio, como os dous anteriores de Rodríguez López, carece dunha análise estadística, nembargantcs nas táhoas :> e 4 faise un resumo que nos permite constata-las diferencias que existen entre o consumo de alcohol no medio rural e urbano, e mesmo se poden estudia-las características sociocconómicas do medio.

Urbanos Rurais

H M H M

Abstemios 22'5o/o 34'1 o/o 20'0% 35'0%

Bebedores esporádicos 37'5o/o 28'3°!o 47'5o/o 29'1 °lo

Bebedores habituais 4Q'Oo/o 37'6o/o 32'5% 35'9o/o

Consumo de alcohol (cc/aa/persoa/ano)

- Poboación total 1.108 443 1.915 778

- Consumidores habituais 2.955 1.566 778 2.669

T-3 Resumo dos resultados da enquisa sobre o consumo de bebidas alcohólicas na poboación escolar dos municipios de Castroverde e Lugo. Datos segundo hábitat e sexo (Basadre et col. 1982).

Lugo Castroverde Saviñao

Abstemios 28'3% 27'5o/o 31'8%

Bebedores 71 '6o/o 72'5o/o 68'2°/o

Bebedores habituais 32'9°/o 38'3°/o 44'6o/o

Consumo de alcohol (cc/aa/persoa/ano) 2.358'0 3.512'8 8.339'5

T-4 Resumo dos resultados da enquisa sobre o consumo de bebidas alcohólicas na poboación escolar dos municipios de Lugo e Castroverde. Datos segundo o municipio.

No ano 1985, Lópcz Rois et col. publican os resultados dunha nova enquisa que se estivera a facer durante os cursos de 1982-1984 a 1.200 escolares de catro municipios, dous coas características do medio ru­ral galego: A Sionlla e Castroverde, e dous urbanos: Santiago e Lugo.

Page 50: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

() C<_);.\lSlTJ\,f(_) I>E Dl<<XJA..'; 1\'1' PR()\!1,\rCIA DE Ll r(_-;{) 49

Os dous municipios rurais nos que se fixo a enquisa, aínda que pre­sentan características do medio rural galego, son pouco marcadas pola proximidade que teñen con núcleos de poboación importantes (Lugo e Santiago) e polas boas redes viarias que as cruzan. Estes autores si levaron a cabo a análise estadística dos datos que se refle­xan nas táboas que seguen, e nas que podemos observa-lo seguinte:

Abstemios Consumidores Bebedores habituais

To tal mostra 28'4o/o 71'6% 31'3%

ldade (anos)

5- 7 34'2% 65'8% 28'4%

8-11 33'2% 66'8% 24'3%

5-11 33'5% 66'5% 27'5%

12-14 15'4% 84'6% 45'5%

Sexo

Homes 24'0°/o 76'0º/o 37'2%

Mulleres 32'8% 67'2% 25'5%

T-5 Resumo dos resultados da enquisa sobre o consumo de bebidas alcohólicas na poboación escolar de Sionlla, Castroverde, Santiago e Lugo. Datos segundo a idade e sexo (López Rois et col. 1982-1984).

X cc/aaldía < 10'8 ce > 10'8 ce y< 21'5 ce > 21'5 ce

Sexo

Homes 10'4% 62'3% 27'4°/o 10'3%

Mulleres 5'9% 83'6% 10'5% 5'9%

ldade

5- 7 5'6

8-11 5'6

5-11 5'6

12-14 12'7

Total 71 20'5 8'5

T-6 Resumo dos resultados da enquisa sobre consumo de bebidas alcohólicas na poboación escolar de Sionlla, Castroverde, Santiago e Lugo. Datos segundo o "habi­ta!" e maio "status económico" (López Rois et col., 1982-1984).

Page 51: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

50 ,\J. VARELA \!E[(;,\ - T. Ci\.i\.Jl-'()S IJEL(},\[X)

Hábitat Status socioeconómico

Urbano Rural Alto Medio Baixo

Consumidores 71'8% 71'25%

Bebedores habituais 30'4% 32'7% 16'6% 20'7% 38'1%

> 21 '5o/o 1 '5o/o 4'4o/o

Consumo diario medio (ce) 7'2 10'59

Lugar de consumo habitual: - Fogar familiar 83'4% 76'4o/o

T-7 Resumo dos resultados da enquisa sobre o consumo de bebidas alcohólicas na poboación escolar de Sionlla, Castroverde, Santiago e Lugo. Datos segundo o "Hábi­tat" e mailo "status económico" (López Rois et col., 1982-1984).

l.º) Coa idade increméntase a porcentaxe de consumidores de be­bidas alcohólicas, sendo significativa a asociación idade-porcentaxe/ intensidade de consumo.

2. º) Os varóns consumen bebidas alcohólicas nunha porcentaxe e cantidade significativamente maiores cas mulleres.

3.º) Non se constatan diferencias significativas na porcentaxe de consumidores entre o medio rural e urbano, aínda que si a cantidade de alcohol consumido, e

4.º) ;\ porcentaxe de consumidores habituais é inferior nos status socioeconómicos máis elevados.

II. Situación actual

Na revisión bibliográfica que levamos a cabo para o presente artigo non atopamos enquisas específicas do consumo de tabaco na nosa pro­vincia, nin rnoito menos calquera outra investigación das drogas ilegais.

Tales estudios comezarían a facerse en España mediado-los anos setenta, namentras que na nosa comunidade autónoma as primeiras investigacións sobre as drogas consideradas en conxunto, é dicir, as legais e as ilegais, ían facerse de xeito totalmente puntual a colectivos moi específicos como escolares, universitarios, etc., ata o ano 1988 en que o Plan Autonómico de Drogodependencias (P .A O.) da Conselle­ría de Sanidade, principia unha liña de investigación que chega ata o día de hoxe e da cal os resultados máis sobresaíntes recollemos un pouco rnáis adiante.

Page 52: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

() C( )¡\1SL r.'v/( > lJE DRCXh\S lVA PR.()\ll1\'CIA J)E Ll!("J<.) 51

Polo que atinxe a nosa provincia, a primeira enquisa de ámbito provincial que investiga a incidencia e prevalencia do consumo de drogas no seu conxunto, tiven a sorte de podela dirixir eu mesmo.

ü obxectivo deste estudio era o coñecemento e a análise da inci­dencia das drogas na poboación activa traballadora luguesa, en con­creto investigámo-los seguintes aspectos:

Nivel do consumo de drogas entre os traballadores. Motivación para o consumo de drogas. Actitudes fronte ás drogas. Consecuencias do consumo de drogas. Espectativas e demandas de solucións.

Consumo de tabaco

Para investigar o grao de consumo de tabaco entre a poboación traballadora da provincia de Lugo, indagouse que proporción era fu­madora, que cantidade de tabaco consumía e en que modalidade. Os datos obtidos desta pregunta son os seguintes (táboa 8): O 50% da poboación consultada manifesta que fuma diariamente, tan só un 6'3% faino ocasionalmente, mentres que un 43'8% non fuma, e destes un 6'8% son ex-fumadores.

Casos Porcentaxe

Non fumo 148 37'0%

Era fumador 27 6'8o/o

Ocasionalmente 25 6'3%

Diariamente 200 50'0%

TOTAL 400 100'0%

T-8 Os traballadores da provincia de Lugo ante o tabaco.

50'00%

6'80%

37'00°/o

D Non fumo

• Era fumador

mm Ocasionalmente

11 Diariamente

Page 53: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

:12 AJ. \'AREL\ \'E[(;_,\ - T. (',\.i\,fp()S OELC1\JX)

No que se refire ó consumo diario de tabaco (táboa 9), dos tramos establecidos foi o de 10 a 20 cigarrillos o que recolle maior nivel por­centual, un 58'5% dos traballadores atópanse neste intervalo.

Casos Porcentaxe

Menos de 10 29 14"5%

De10a20 117 58"5%

De21 a40 45 22"5%

Máis de 40 9 4'5%

TOTAL 200 100'0%

T-9 Consumo de cigarrillos dos consumidores diarios.

¡\ media de cigarrillos fümados diariamente pola poboación traba­lladora foi do 20'3%.

14'50%

D Menos de 10

fi!!l De 10 a 20

fil! De 21 a 40

• Máis de 40

En canto ós sectores e colectivos de traballadores que en maior medida son consumidores diarios de tabaco, podemos ve-la táhoa 10:

Hábitat menor de 10.000 46'7°/o 35 a 44 anos . 49"5% Hábitat de 10.000 a 50.000 50'5% Ingresos máis de 200.000 . 59"3% Hábitat de 50.000 a 10.000 51'9% Ingresos de 150.000 a 200.000 58"2% Zona norte de Lugo . 467% Ingresos de 100.000 a 150.000 . 59'2% Zona centro de Lugo 53"3% Ingresos de 75.000 a 10.000 51'4% Zona sur de Lugo 44'2o/o Casados 52'5% Servicios 53'6°!o Estudios universitarios 52'7% Construcción 52'2% Estudios BUP-FP 58'0% Industria homes . 45'4% Clase media-baixa . 54'3°/o Mulleres 40"00% Clase baixa 51'2% 20 a 24 anos 56"9% ldeoloxia de esquerda 59'8°/o 25 a 34 anos 58'3% ldeoloxía de centro-dereita 57'7o/o

Promedio xeral de fumadores diarios 50'0%

T-10 Perfil sociolóxico dos principais consumidores de tabaco.

Page 54: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

() CY>l\'Sf.Jll,f() /JE I>RCX;,\S 1\T1\ /'R()Vli'\'CIA DE L(_T(;() 53

Destes datos podemos extrae-lo seguinte:

O consumo de tabaco é máis habitual entre os homes que entre as mulleres con idades comprendidas principalmente entre os 20 e os 44 anos, dándose o maior índice de consumo no grupo de 25 a 34 (58'3%).

- No sector de servicios e construcción rexístranse as taxas de maior consumo de tabaco diario.

- Segundo aumenta o nivel de hábitat increméntase tamén a cota de fumadores.

- Finalmente os entrevistados autoposicionados na clase social me­dia-media alcanzan o maior nivel porcentual, sobre todo en compara­ción cos autoposicionados nun nivel social medio-alto.

Consumo de alcohol

Para medir o consumo de alcohol dos traballadores, realizouse a seguinte pregunta: ¿Podería indicarnos que cantidade bebeu vostede no dia de onte de: cervexa, viño, licores, whisky, combinados, aperiti­vos, "carajillos" e cava?

Segundo o contido alcohólico de cada bebida establecémo-la se-guinte táboa de equivalencias en centímetros cúbicos de alcohol puro:

Cervexa (botellín ou caña) 10 e.e. Viño (vaso pequeno) 12 e.e. Whisky (enteiro) 22 e.e. Aperitivos (copa) 30 e.e. Combinados (copa) 13 e.e. Carajillos . . . . . . 6 e.e. Cava (copa) . . . . 12 e.e.

Despois de convertidas estas táboas en e.e. de alcohol puro, esta­blecémo-la seguinte tipoloxía de bebedores:

Lixeiros Moderados Altos ... Excesivos Gran risco alcohólico

. 1 a 25 26 a 75 76 a 100 101a150

máis de 150

Cos datos ohtidos na enquisa, unha vez realizadas as oportunas conversións no alcohol puro, o consumo medio diario de alcohol dos trahalladores de Lugo é o que se expresa na táhoa 11:

Page 55: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

54 J\1. VAREL4. VEIGA - T. Cr\MP<)S D.EL(;11IJ()

Casos Porcentaxe

O e.e. 200 50'0%

1 a 25 e.e. 74 18'50%

26 a 75 e.e. 91 22'8%

76 a 100 e.e. 17 4'3%

101a150 e.e. 11 2'8%

Máis de 150 e.e. 7 1 'So/o

TOTAL 400 100'0%

T-11 Consumo medio de alcohol dos traballadores de Lugo.

4'30°/o

D Oc.e.

• 1 a 25 e.e.

• 26 a 75 e.e.

~ 76 a 100 e.e.

El! 101 a 150 e.e.

• Máis de 150 e.e.

Como podemos observar a gran maioría dos traballadores son abs­tinentes (50%) e bebedores lixeiros ou moderados, mentres que tan só un 8'9% entraría dentro dos bebedores altos, excesivos ou de gran risco alcohólico. A continuación indicamos cal sería o perfil deste últi­mo grupo 'de bebedores cun nivel de inxesta diaria de alcohol superior ó que o organismo pode eliminar.

Altos Excesivos Alto risco

Hábitat menor de 10.000 5'6°/o

Hábitat de 10.000 a 50.000 2'0o/o

Hábitat de 50.000 a 100.000 4'7%

Zona centro de Lugo 4'2%

Zona sur de Lugo 6'2o/o 2'3%

Construcción 7'2% 2'9%

Servicios 2'4%

Industria 3'1%

Homes 2'3%

25 a 30 anos 4'5% 4'5%

Page 56: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

() CX1i\1S[TMC> J)E DR(X;1\.._"i J\li\ PR()Vl1VCTA DE L[_I(-;{) 55

35 a44 anos 6'9%

45 a54 anos 3'7o/o

Máis de 55 anos 3'2%

Ingresos de 200.000 a 250.000 7'7% 7'7%

Ingresos de 100.000 a 150.000 5'8% 3'8%

Ingresos de 75.000 a 100.000 7'1°/o 2'9o/o

Estudios universitarios 5'5%

Estudios BUP-FP 5'6%

Estudios EXB 7'2%

Clase media-alta 5'4%

Clase baixa 4'9%

ldeoloxia de esquerda 5'4% 5'4%

ldeoloxía de centro-dereita 3'8%

Non crentes 4'0%

T-12 Perfil sociolóxico dos bebedores altos, excesivos e de alto risco.

Outras drogas

Neste punto irnos ve-lo uso das distintas drogas segundo as coxén-secuencias universalmente aceptadas para o estudio das mesmas.

A. Consumiron algunha vez. B. Consumiron nos últimos seis meses. C. Consumiron nos últimos trinta días. D. Consumidores habituais.

% N .ºaproximado de consumidores

lnhalables 0'5% 376 Cannabis 12'0 9036 Anfetaminas 1'8 1.355 Tranquilizantes 4'3 3.238 Hipnóticos 2'3 1.731

Alucinóxenos 0'8 602 Cocaína 3'0 2.259

Analxésicos comúns 17'3 13.027

Analxésicos morfínicos 0'3 226 Heroína 0'3 226

T-13 ¿Usaron drogas algunha vez?

Page 57: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

56 1\J. VARE!..,\ V1:'I(;,\ - T. C1\1\1R)S DEL(;¡\IX)

% N.º aproximado de consumidores

lnhalables O'O o Cannabis 1 '8 1.355 Anfetaminas 0'3 226 Tranquilizantes 0'5 376 Hipnóticos 0'8 602 Alucinóxenos O'O o Cocaína 1'3 979 Analxésicos comúns 5'5 4.141 Analxésicos morfínicos 0'3 226 Heroína O'O o

T-14 ¿Usaron droga nos últimos meses?

% N.º aproximado de consumidores

lnhalables O'O o Cannabis 1 '4 1.054 Anfetaminas O'O o Tranquilizantes 0'3 226 Hipnóticos 0'8 602 Alucinóxenos O'O o Cocaína 1 '1 828 Analxésicos comúns 2'9 2.184 Analxésicos morfínicos 0'3 223 Heroína O'O o

T-14 ¿Usaron droga nos últimos 30 dias?

% N. º aproximado de consumidores

lnhalables O'O o Cannabis 0'8 602 Anfetaminas O'O o Tranquilizantes 0'3 226 Hipnóticos 0'3 226 Alucinóxenos O'O o Cocaína 0'3 226 Analxésicos comúns 0'6 452 Analxésicos morfínicos 0'3 226 Heroína O'O o

T-14 Consumidores habituais de drogas.

Page 58: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

() C()¡'\'Sl}Af(J DE DR<XJA.._') 1\',\ PRCJVII\'CIA !JE L[J(7<) 57

/\partir dos resultados da táboa 14 podemos establecer certos ni­veis de consumo por orden porcentual. Nun nivel de consumo amplo estarían o cannabis, os analxésicos e os tranquilizantes. Nun nivel intermedio atoparíanse as seguintes drogas: cocaína, hipnóticos e an­fetaminas. En nivel minoritario estarían: os inhalables, alucinóxenos, analxésicos morfínicos e a heroína.

111. Tabaco e médicos.

O tabaco é a primeira causa de morbimortalidade no mundo occi­dental. Segundo estimacións da O.M.S., en Europa morren cada ano 800.000 persoas como consecuencia do tabaquismo. En España estí­manse que son roáis 40.000 mortes anuais as que teñen relación co tabaco.

Tendo en conta a dificultade que supón influir na poboación para que rexeite hábito tan noxento, nos derradeiros anos levouse a cabo unha forte campaña de sensibilización para que os profesionais da saúde aconsellaran ós seus pacientes que deixaran de fumar; con tal motivo a O.M.S. adicou o 31 de maio de 1993 a celebra-lo "Día Mun­dial sen Tabaco" baixo o lema: "Os Servicios de Saúde contra o Taba­co", a fin de conquerir que os médicos deixen de fomar masivamente e promovan unha imaxe social positiva do non-fumador.

O Colexio Médico de Lugo foi un dos primeiros en acepta-lo reto e decidiu levar a cabo unha enquisa sobre o hábito tabáquico entre o colectivo da nosa provincia, encomendándome a min o proxecto de investigación e a realización.

Os obxectivos deste estudio eran, por unha banda, coñece-la inci­dencia do hábito tabáquico entre os médicos, e pola outra valora-las actividades deste colectivo fronte a esta droga e o seu grao de implica­ción na loita anti-tabáquica.

/\ continuación ofrécémoslles unha breve escolma dos datos máis sobresaíntes desta investigación.

RESULTADOS

Como podemos ver na táboa 17, tres de cada catro médicos enqui­sados repostaron afirmativamente á pregunta: ¿Fumou algunha vez?

Page 59: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

58 M. Vt\REf_,1\ \'EIG1\ - T. Ci\MP<)S DEL(Jt\IX)

0 SI 74'80% lilli! NON

T-17 ¿Fumou algunha vez?

Este resultado (75%) que de darse na poboación xeral tería unha grande importancia, é un dato clave por tratarse deste colectivo direc­tamente relacionado coa saúde.

Na táboa 18 observamos como "as profesionais" aínda que se in­corporan tarde a este noxento hábito, veñen de coller un gran pulo, e así as doutoras fuman diariamente en maior proporción ca os seus colegas masculinos: un 53% de doutoras fronte a un 4 7'5 de doutores. Esta diferencia vaise acentuar se acumulámo-los fumadores ocasio­nais, xa que as porcentaxes entón pasan a 63'3% para o grupo femini­no é de 50'8% para o masculino.

Diario o/o A veces o/o Non% %

Homes 47'0 3'8 49'1 100

Mulleres 53'0 10'3 36'8 100

TOTAL 49'0 6'0 45'0 100

T-18 Fuma actualmente segundo o sexo.

Os médicos leñen unha grande responsabilidade fronte ó hábito de fumar e xa que "unha imaxe vale máis ca mil palabras" é un tanto penoso ver un/unha profesional de bata branca aconsellando ós seus pacientes que deixen de fumar mentres sosteñen un cigarro entre os dedos ou teñen riba da súa mesa de traballo un cinseiro cheo de colillas. Emporiso o resultado da pregunta ¿fumou ou fuma diante dos pacientes? cun 26'3% que responden afirmativamente, como ob­servamos na táboa 19, é, cando menos, abraiante.

Page 60: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

90o/o

80%

70%

60o/o

50%

40%

30%

20%

10°/o

() CC>I\'Sl'i\10 !JE JJRCJG/1.._') 1\T,\ PROVI1VCI1\ lJE Lf._!(JO

73'7o/o

26'3%

0% __._ ____ _

SI NON

T-17 ¿Fumou algunha vez?

59

Os datos globais deste estudio amasan (táboa 20) que, soamente, un 49% dos médicos que contestaron afirmativamente ter fumado es­tán a facelo hoxendía, namentres que un 45% xa non fuma e un 6% fuma ás veces. En definitiva, de toda a poboación estudiada só un de cada cinco doUlores da nosa provincia mantén hábito tan prexudicial para a súa saúde ... e as dos seus pacientes, aínda que a proporción de médicos/as fumadores é moito máis baixa ca da poboación xeral, e segue a diminuir.

70'}{,

6()',\¡ 49'0'.Xi

45'0% 50%

-10'\,

30'Y,

JO'Ji,

10'\., 6'0%

O'Y, 1\ diario ;\ veces Non fuma

T-20 ¿Fuma actualmente?

IV. Plan Autonómico de Drogodependencias

Para rematar este artigo sobre o consumo de drogas na provincia de Lugo, compre dar a coñecer os estudios feitos por EDIS a cargo do Plan Autonómico de Drogodepencias que, como xa sinalei noutro apartado deste artigo, veñen de ser unha moi valiosa liña de investigación que principia no ano 1988 e os derradeiros datos déronse a coñecer no 1992.

Page 61: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

60 1\1. \'J\REI,,\ VEf(;A - T. CAMP<JS IJEL(;,\IX)

Nas táboas compartidas 21, 22 e 23, amosámo-los datos máis rele­vantes, deixando para mellor ocasión a análise dos mesmos.

1988 1992

Drogas Algunha vez

Habitual Algunha vez nos

Habitual últimos 6 meses últimos 6 meses

% n.º % n.º % n.º % n.º

Alucinóxenos 0'6 12.000 O'O - 0'2 500 - -

Cannabis 5'6 112.000 1'2 24.000 2'4 54.000 0'60 14.000

lnhalables 1'0 20.000 0'2 4.000 1'0 22.000 0'15 3.500

Anfetaminas 1'7 34.000 0'1 2.000 1'5 34.000 0'10 2.300

Analxésicos comúns 0'2 4.000 O'O - O'O - 0'00 -

Analxésicos morfínicos 1'9 38.000 0'2 4.000 0'4 10.000 0'10 2.300

Hipnóticos 1'8 36.000 0'8 16.000 1'9 43.000 0'60 14.000

Tranquilizantes 4'1 82.000 1'8 36.000 37 84.000 1'20 28.000

T-21 Táboa comparativa (en o/o e en números absolutos) do consumo das distintas drogas en 1988 e en 1992 (algunha vez nos úllimos 6 meses e consumo habitual).

Fumadores diarios en 1988 Fumadores diarios en 1992

% n.º persoas % n.º persoas

337 670.000 29'6 677.000

T-22 Cadro comparativo (en o/o e en números absolutos) do consumo de tabaco en 1988 e en 1992, en fumadores diarios.

Bebedores 1988 1992

% n.º % n.º

Allos 4'0 80.000 4'3 98'300

Excesivos 3'2 64.000 3'4 77.700

Gran risco 3'5 70.000 3'1 70.900

Total bebedores de + 75 e.e. alcohol etílico 107 214.000 10'8 248.900

T-23 Cadro comparativo (en % e en números absolutos) do consumo, excesivo e de gran risco de alcohol en 1988 e en 1992 en bebedores diarios.

Page 62: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

() C(Y0.18[~1() DE JJRC)(}AS ,\T,-\ PRC)\'J:-.'CIA f)F, J.[í(;() 61

V. Conclusións xerais

Da análise do conxunto dos datos aquí reflexados, coidamos que as conclusións máis relevantes a sinalar, segundo o meu criterio, se­rían en primeiro lugar a necesidade de aumenta-lo número e frecuen­cia de enquisas que nos permitan coñecer a incidencia e mesmo a evolución do fenómeno das drogodependencias na nosa Comunidade.

Sinalar, en segundo lugar, que o consumo de drogas na provincia de Lugo ven de ser un dos problemas sociosanitarios máis preocupan­tes, situación esta que estamos a compartir co resto da nosa Comuni­dade Autónoma, España, Europa e, en xeral, co mundo occidental desenvolvido.

Sexa a nosa derradeira reflexión para subliñar, unha vez máis, que a emerxencia deste fenómeno colleu desprevida a tódala socieda­de, polo que as respostas arbitradas foron insuficientes, descoordena­das, lentas, pobres en recursos ... , nembargantes non é menos certo que o esforzo de individuos, asociacións e, ó remate, da Administra­ción, están pola tarefa de diminui-la incidencia deste grave fenómeno ata conquerir a súa definitiva eliminación.

Page 63: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez
Page 64: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

LA BIBLIA EN LA ICONOGRAFÍA PÉTREA LUCENSE

LA ADORACION DE LOS REYES MAGOS EN UN CAPITEL DE fü\LROA (MONTERROSO) (Ficha N.º 13)

Por JAIME DELGADO GÓMEZ

Introducción

Concluíamos en la FICHA anterior, N.º 12, la singularidad de la iglesia de Balboa por la importantísima escena de resurrección, escul­pida en uno de los capiteles del arco triunfal.

Pero añadíamos inmediatamente que esa singularidad quedaba aún más resaltada al sumársele la gran importancia que también tie­ne el otro capitel simétrico, con la escena de la Epifanía.

A esa escena dedicamos ahora esta FICHAN.º 13, que va a tener cuatro capítulos.

El primero recordará el entorno. En el segundo se estudiará el origen bíblico. En el tercero descubriremos el mensaje paleocristicmo y medieval de esta escena de Epifanía. Y en el cuarto, con la detallada descripción de nuestra escena en estudio, veremos plasmado su mensaje medieval.

l. El entorno (fig. 1)

El estudio del entorno es siempre algo absolutamente imprescindi­ble en una seria investigación.

En este caso el trabajo está ya hecho. Lo hemos expuesto con detalle en la ya dicha FICHA anteriorlll.

(l) DELGAIX) ClÓ11EZ, Jaime, lAl Biblia en la iconogrufía pétreo lucense. FICHAN." 12: l..a Resurrección de Cristo, ..._·untada por un apócrifo, en un capitel de &/boa, en Lucensia, :\'." (i (Lugo, 1993), pp. 43-70.

Page 65: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

64 JAIME DELGADO G(iMEZ

Allí se trató de la iglesia, pequeña joya de nuestro románico rural, consagrada el 23 de noviembre de 114 7.

También se expuso la reciente restauración, impuesta por un de­rrumbamiento parcial.

En este apartado se "historiaron" un poco las dificultades surgi­das. Tambien se resaltó el feliz hallazgo de una inscripción, hasta ahora desconocida, con el nombre del Maestro. Dice así: "(h)OC O(pus) PELAGlO FE(cit)" (Pelagio hizo esta obra).

A este capítulo, pues, de la FlCHl\ N.º 12 remito al lector interesa­do en actualizar aquel sencillo estudio.

Il. Origen bíblico de la escena

l. NOTAS PREVIAS

De una escena de Epifanía trató la primera FICHA de esta serieUI. En ella se estudiaba esta escena, que, junto con la del pecado de Adán y Eva y el ciclo de Jonás, componían la iconografía paleocristia­na de la tapa de sarcófago de Santa María de Temes(.lJ (fig. 2)

2. L\ NARRACION BIRLICA QUE DA ORIGEN A LA ESCENA

Es tan conocida la narración bíblica de este episodio de los Magos que sería un abuso incluirlo aquí en el texto. Sin embargo sí creo necesario transcribirlo a pie de página. Así lo exige la riqueza de deta-

(2) DELGADt) G()1.1EZ, Jaime, La Bilblia en la iconogrofía pétrea lucense. FICHA .'\'." 1: JÁJ

Adorución de los Magos en la lapo de san .. 'ó{ugo de Ten1es, en Boletín do Pvlusco Provincia/ de Lugo, I (Lugo-1983), pp. 48-55.

(3) Este extraordinario monurnento"paleocristiano", es el más antiguo documento conocido has­ta ahora del crisrfr1nis1no en (}alicia. Se trata de una obra realizada en Roma con mármol penré/ico (canteras de Atenas), en la prin1cra Cpoca constantinianZl, probablemente entre los ai'í.os 315-32.'í . .Sin duda fue traído aquí por un militar romano, e1nparentado con una ilustre fa1nilia indíge­na de Temes. Debemos creer que llegó por vía lluvia! hasta el "Portus Columlxiri" (hoy Pombeiro), formando parte de un gran cargamento, junto con varios capiteles tardo-impe­riales, columna.<> y otras piezas marmóreas para levantar aquí en Temes un gran 1nauso/co. Cf. DELGAIX) G()~1EZ, Jaime, Tapa de sarcófago palencristiano en Santa ~1aría de Temes - Carballedo (Lugo - Espai'í.a), en Rii7sta di Arcl1eología Crisliana, Año LII) 1976, Cittá del Vaticano - Roma. pp. 303-324. 11 ).-El Complejo de Temes, ¿un monumento paleocri.stiano? En Actas del XV Congreso ... Vl1-

cional de ,\rqueologío, Zaragoza, 1479, pp. 1143-1154. El Congreso se celebró en Lugo, en septien1bre de 1977, con motivo del himilenario de la fundación de la ciudad. ID.-El apellido "Temes'', en Bolelín de la Co1nisión de ,\fonurncn1os de Lugo, T. X, pp. 86-93.

Page 66: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

L/\ 1\IX)R.,\CH)1\T IJE L(JS REYES A1A.G()S E1\I (IN Ci\PITEL DE l3A.LR<)1\ 65

lles que, iconográficamente, van apareciendo en los distintos monu­mentos escultóricos y pictóricos(4J. Debo decir que también en la lite­ratura apócrifa, o "seudo bíblica'', se describe este hecho. Y, curiosa­mente, en ella se incluyen algunos detalles que no aparecen en el texto de San Mateo. Pero dado que tales detalles no afectan a la esce­na aquí en estudio, sólo hago la cita bibliográfical5l.

Ill. El mensaje cristiano de esta escena de Epifanía

Dos diversos son los mensajes histórico-religiosos originados de la narración bíblica. Es uno el paleocristiano y es el segundo el de la baja Edad Media, a la que pertenece la escena en estudio.

ID.-La paloma en la iconografía paleocristiana y su aparición en el monumento de .Santa r..1aría de Temes. en Bolerin Auriense, T. IX (1979), pp. 129-149. ID.-En "EL PR(_)(1Rf'-...SO", diario de Lugo, se publicaron ocho artkulns desde el día 30 de marzo de 1983 hasta el 8 de ahril del mismo año. En ellos se hacía una divulgación periodís­tico-científica de todo lo interesante del complejo. Llevaban el título general de "El más antiguo restirnonio cristiano de Ckili .. :in". N. ARES VÁZQl'EZ, F. ARL\S Vll.J\.." y X. DELCJAlX) CJÓ1-1EZ, L1nha ara aos Lares Viales no conxunto arqueolóxico de Temes (Carhalledo-Lugo), en Boletín Auriense, T. X (1979), pp. 311-31.5. ARES V1\zQlTEZ, N., Notas etin1ológicas: Ten1es, en "EL PROGRESO" (diario de Lugo), del 8 de febrero de 1980, p. 9. . IL .SCIILl:'NK, Los monumentos paleocristianos de "Gallaecia", especiabnente los de la pro­vincia de Lugo, en Actas del Coloquio internacional sobre el Ri1nilenario de l,ugo, Lugo, 1977' pp. 193-236.

(4) A-tuteo, 11, 1-12: "Habiendo nacido Jesús en Belén de Judá, durante el reinado de Herodes, vinieron unos magos de (.)riente a Jerusalén, preguntando: -¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto su estrella en ()riente y venimos a adorarlo-". "I lerodes y toda Jeru..-:alén quedan)n muy intranquilos con la noticia. Reunió el rey a todos los sacerdotes principales y a los maestros de la Ley para preguntarles dónde debía nacer el Cristo." "Ellos le contestaron que en Belén de Judá, ya que así lo anunció el profeta: -Belén, en la 1ierro de ,Judcí, Hí no eres el rnás pequerlo entre los principales pueblos, porque de tí S(J/dní un jefe, el ¡u.1stor de 1ni pueblo. /sr(Jel- (Miq. S, 2). Herodes, entonces, llamó privadamente a los magos para saber la fecha exa!..'ta en que se les había aparecido la estrella. Después los envió a Belén diciéndoles: -Averiguad bien lo que se refiere a este niño. Cuando lo encon­tréis, avisadme para ir yo también a adorarlo-". "Después de esta entrevista, los magos .siguieron .su camino. La estrella que habían visto en ()riente iba delante de ellos, hasta que se paró sobre el lugar en que estaba el niño. Al ver la estrella, se alegraron mucho; y habiendo entrado en la casa, hallaron al niño con 11aría, .su madre . .Se postraron para adorarlo y, abriendo sus !..'ofres, le ofrecieron regalos: oro, incienso y nlirra". "Luego regresaron a su país por otro camino, porque se les avisó en sueños que no volvieran donde Herodes".

(_';) Cf. i\urelio de .SAN'J'().S ()'J'ERC), Los Evangelios r\pócrifos, (P..A.C .. 148), ,\.fadrid 1966. Proloevl!ngelio Je &11llillgo, cap. XXI, pp. 181-183. Evangelio del pseudo ,\Jateo, cap. A\·1, pp. 228-229. Libcr de Infantil! Sl!h'lltoris, N." 89-96, pp. 286-292 (contiene una laq,JUí.sima descripción con curio.sos detalles). Evongclio Aralx: de la Tnfllncia (Je Jesús), !..'ap. \11-\.111, pp. 331-332. f':\'angclio Anncnio de la Infancia, ver V, 10 y X, 10-11; pp. 382-383. Lo que son los CJpócnfos, véase en las FICI !AS 10 y 12 de esta .serie.

Page 67: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

66 JAIAIE DELGAIJ() G()AfEZ

A. EL MENSAJE PALEOCRISTIA.cl\JO

La Buena Nueva del Evangelio es un mensaje de SALVACION para todos los hombres. Este mensaje va hacer surgir un mundo nuevo que hará cambiar el rumbo de la historia.

l. Mensaje de Salvación

En esa Buena Nueva "ya no hay distinción entre judío y griego" (Rom. X, I2). Ni tampoco la hay entre romano y extranjero, entre siervo y señor ...

Todos han sido redimidos y son ya LIBRES ... son HIJOS DE DIOS, si se han incorporado a Cristo por el bautismo.

Esta seguridad de SALVACIÓN es tan fuerte y profunda en el pri­mer cristianismo que hizo surgir una temática cristiana, muy amplia y precisa.

a) Temas del Antiguo Testamento

Los temas véterotestamentarios que primero aflorarán en el más antiguo arte cristiano, y con mucha abundancia, son especialmente los de Noé en el arca, Daniel en el foso de los leones, Los tres jóvenes en el horno, El ciclo de Jonás, Moisés sacando agua de la roca en el desierto, El sacrificio de Abrahám ... (figs. 3, 4, 5, 6, 7, y 8)

Para aquellos fieles salidos de la esclavitud y de la opresión, son éstos los temas que mejor les plasmaban la idea de SALVACIÓN; o lo que es lo mismo, la Buena Nueva del Evangelio.

El irrefUtable argumento de esa SALVACIÓN lo sienten y razonan clara y fácilmente de este modo: "Así como Dios salvó (libró) a Noé, a Daniel, a los tres jóvenes, al pueblo hebreo sediento, a Isaac ... , así salva a los incorporados a Cristo por la fe".

Otras connotaciones teológico-doctrinales rezumarán estos temas iconográficamente escenificados. Pero su NúCLEO, para aquellos pri­meros cristianos, era el tan gratificante sentido de salvación. Sentido en estas escenas muy bien expresado y en sus íntimas vivencias feliz­mente operativo.

b. Temas del Nuevo Testamento

Con la temática del Antiguo Testamento nacerá otra neotestamen­taria. En estos temas se acusarán, además, otras muy importantes

Page 68: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

LA AlX)RACf().1\1 DE L()S REYF..._<:; M.r\(f()S E1'l L1l\i' CAPITEL DE B1\LB()1\ 67

ideas. Esto es, la del Autor de esa salvación, la de los medios con que se logra, la del lugar celeste donde definitivamente se disfruta y la de su universalidad.

Expresan principalmente al Autor de esa salvación, esto es, a Cristo, las innumerables y variadas escenas cristianas de pastoreo (con Cristo Buen Pastor). E igualmente lo expresa el JESÚS de los MILAGROS: de la multiplicación de los panes y los peces, de las Bodas de Caná, de diversas curaciones, de la resurrección de Lázaro ... (figs. 9 y 10).

No son menos significativas las representaciones sacramentales del Bautismo y de la Eucaristía, medios esenciales para lograr esa SALVACIÓN.

Son éstas unas representaciones ya de principios del siglo III, y cuyos cubículos, o criptas catacumba/es en que se hallan pintadas, fueron y son conocidos con el nombre de "Capillas de los Sacramen­tos" (En catacumba de San Calixto).

En una de las capillas aparece el Bautismo de Cristo. Bautismo alusi­vo ya al Sacramento administrado a los fieles del mismo modo (fig. 11).

En otra tenemos el cesto con panes y peces, concretísimo símbolo eucarístico (fig. 12). E, incluso, en una tercera se representa esquemá­ticamente, pero de modo muy expresivo, la celebración eucarística (fig. 13). Es ésta de incalculable valor por permitirnos saber ahora cómo eran aquellas primeras misas.

También abundan muchísimo las representaciones del Paraíso ce­leste. O sea, del CIELO, donde las almas gozan del banquete celeste y de la visión beatífica. Lo expresan con la evocación del Paraíso terrenal, pero sin árbol de perdición ... Es el Paraíso transformado en bucólico ambiente de feliz bienestar.

2. La universalidad de ese mensaje de salvación.

Entre las escenas neotestamentarias, sobresale por su abundancia y especial viveza narrativa, la l\DORAClÓN DE LOS MAGOS (fig. 2).

Era ésta la más expresiva y precisa manera de plasmar entonces la universalidad de la salvación.

Desde siempre conocemos este hecho con el nombre de Epifanía, palabra griega que significa manifestación, o sea, hacer luz sobre algo.

Aquí se trata de la manifestación del Niño-Dios, concretamente al mundo infiel, esto es, no judío. Y esta manifestación se hace por me­dio de unos sabios de buena voluntad, atentos a los signos de Dios.

Page 69: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

68 JAI1\1E [)EL(;A..LJ() c;c)MEZ

Dicho de otro modo, es la iconográfica plasmación doctrinal de la universalidad de la SALVACIÓN, o REDENCIÓN.

Este sentido de salvación universal también está expresado en el apócrifo "Liber de lnfantia Salvatoris". Allí los Magos, hablando con José, afirman: "Dios nos ha enviado aquí. Podemos asegurarte que es la salvación de todos".

Y en esta misma pseudo biblia se confirma que esa salvación es de vida inmorta/<6>.

A todo este respecto es muy significativo el conjunto de elementos que componen la escena. Y de modo especial lo es la vestimenta de los personajes, singularmente la de los magos.

Dos grupos de personas son esenciales en esta escenografía. Es uno el de la Virgen sentada en cátedra con el Niño en el regazo. El Niño adopta la actitud de recoger el don que le ofrece el primer mago.

Componen el otro grupo los tres magos. Caminan, a veces apresu­radamente, hacia la Virgen y el Niño. Portan siempre en sus manos el respectivo don que, por norma, se corresponde simbólicamente con el oro, incienso y mirra.

La antiquísima tradición viene manteniendo ininterrumpidamente que los magos eran tres.

Constata esa tradición la literatura cristiana primitiva. Pero de un modo gráfico e inequívoco lo confirma la ya anterior iconografía paleocristiana. Confirmación que aparece, tanto pictóricamente en las catacumbas, como escultóricamente en los marmóreos sarcófagos.

Entre las muchas epifanías pictóricas de las catacumbas, sólo una vez aparecen dos magos, uno a cada lado, y cuatro magos, dos a cada lado, otra vez<7l. Pero en estos dos casos los especialistas uniforme­mente explican el hecho por razones de simetría.

En las innumerables representaciones esculturadas de los sarcófa­gos no se conoce ninguna excepción; siempre son tres (cf. fig. 2).

<i. Cf. el:-\." 90 de este apó1..'rifo reseñado en la nota 5. Dice: "Hemos visto en el cielo la extrella del rey de los judíos y hemos venido a adorarlo, pues así está escrito en los lihros antiguos acerca de la señal de esta estrella: que cuando apareciese ese astro, nacerá el rey elemo y dará a los judíos una vida inmortal".

(7) Cf. A, NEST()Rl, Repenorio lopográfico de/le pitturc del/e calncon1he ron1anc, Cittá del \'aticano, I97f1. La pintura con dos niogos se halla en la calacumb;t de Pedro y ,\Jorcelino, N." 34 del Repertorio. La que representa cuatro es el N." 61 de la catat_'ll.mba de [)oniitilla.

Page 70: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

[.,¡\ lVX)RJ\C[();-.,1 DE L()S REYES J\fJ\(J<)S EP.1 (rJV CAPITEL DE BALH(J1\ 69

El "Evangelio Armenio de la Infancia" (cf. nota 5), no sólo concre­ta que son tres, sino que, incluso, nos da por primera vez sus tan conocidos nombres.

Dice que eran tres hermanos: Melkon, rey de los persas; Gaspar, rey de los indios y Baltasar, rey de los árabes.

Debemos recordar que este pseudo evangelio fue traducido ya en el siglo VI del siríaco al armenio. Luego en su lengua original siríaca es anterior.

Otros tres elementos pueden sumarse a esta escena de epifanía.

Raras veces falta la estrella, tan significativa en este hecho. Suele señalarla con el dedo el segundo mago, tanto en el arte paleocristiano como en el del bajo medievo.

Con frecuencia aparecen tres camellos, a pesar de no hacerse men­ción de ellos, ni en San Mateo ·ni en los apócrifos.

Tal presencia alude, sin duda, no sólo a ese fundamental medio de locomoción en las áridas tierras orientales, sino más aún para rea­firmar la orientalidad de los magos. Sistema éste de locomoción tan diverso del "caballístico" occidental.

Con los camellos se reafirma, pues, la extranjería de los magos. Esto es, la no pertenencia al pueblo de Israel.

Los camellos van puestos en fila y ocupan siempre un segundo plano con relación a los magos. Cada mago lleva el suyo por el ramal.

Con estrella y camellos, éstos muy técnicamente ejecutados, apare­ce la Epifanía de la tapa de sarcófago de Temes (fig. 2)(8l.

El tercer elemento es el de la presencia de San José, puesto siem­pre detrás de la Virgen. Entra algunas veces en escena, pero ya al final de la época paleocristiana.

Su presencia será más frecuente en toda la etapa medieval.

La vestimenta de los personajes de esta escena suele ser bastante uniforme en todo el tiempo paleocristiano.

La Virgen viste siempre larga túnica y la palla. Es ésta una especie de gran velo que desde la cabeza cubre todo el cuerpo. Va siempre calzada.

(8) Cf. FICI!A N." 1, rcscñad~1 en la nota 2. V(·asc también la nota 3.

Page 71: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

70 JAI1\!E IJEL(;1\J)() c;()AJE7,

El Niño suele ir vestido con solo la túnica. A veces aparece fajado.

En los magos se resalta con la vestimenta, sin duda intencionada­mente, su origen oriental.

Además de un "mantillo", o pequeña capa, visten túnica corta y ceñida. Debajo de ella aparecen las "bracae", algo semejantes a unos pantalones ceñidos a las piernas. Y cubren su cabeza con un birrete, conocido con el nombre de "gorro frigio".

Responde esta vestimenta a lo que nos dice el "Liber de lnfantia Salvatoris". En boca de José pone estas palabras: ''Y me parecen, ade­más, forasteros, pues su vestimenta es distinta a la nuestra: Su traje. es amplio y de color oscuro.Tienen también birrete en sus cabezas y llevan unas sarabaras ( sarabae) ceñidas a sus piernas".

B. El mensaje epifánico en el medioevo

l. NOTAS PREVIAS

Ya desde los primeros siglos de la Edad Media el mundo infiel, ahora llamado bárbaro, se va incorporando al Nuevo Pueblo de Dios que llamamos IGLESIA.

Antes lo había hecho ya todo aquel mundo que constituía el Impe­rio Romano, tanto de Oriente como de Occidente.

El mensaje de salvación universal,por tanto, certificada en estas escenas con epifanías, ya no era necesario plasmarlo en imágenes. Ni tenía sentido proclamarlo como un derecho del inmenso mundo no judío. Era ya entonces una realidad. Y era ésta tan vivencia! para aquellos cristianos que su origen pagano en nada la ensombrecía.

Otro va a ser ahora el mensaje epifánico, quedando el primero sólo como una evocación bíblica.

2. EL NUEVO MENSAJE EPIFANICO DEL MEDIOEVO

Las epifanías medievales expresan ya una manifestación nueva de Cristo. Esto es, la del Rey de reyes y Señor de los señores que dominan, a quien se somete y adora toda la humanidad.

Esta humanidad sigue siendo representada por los magos, pero ahora convertidos en reyes. O sea, El Rey de reyes se manifiesta a la humanidad por medio de los reyes magos.

Page 72: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

L\ NX1RACI<)N /JE LOS REYF~~ MAGOS EN UN CAPITEL DE BiVJJ(),\ 71

De este modo queda mejor expresada esa sumisión y adoración al ser unos reyes quienes lo hacen.

Dos son, fundamentalmente, las razones que explican la aparición de este nuevo mensaje.

a. Primera razón

La primera razón está en el mismo contenido bíblico y pseudo bíblico. Lo hacen ambos cuando nos presentan a Cristo como REY y a los magos, aunque una sola vez en la biblia apócrifa, como "reyes".

De Cristo Rey nos hablan los Evangelios(9). Pero quien le realza hasta el cenit es San Juan en su Apocalipsis, llamándole "Rey de reyes y Señor de los señores"fmJ.

i\ su vez, el ya tan citado "Liber de Infantia Salvatoris", en el mismo pasaje en que habla de los magos, dice, refiriéndose a Cristo: "Le servirán los reyes y todas las tribus de la tierra le adorarán".

De la realeza de los magos nada se trasluce del Evangelio, pero rotundamente la afirma el apócrifo "Evangelio Armenio de la Infan­cia" (cf. la nota 5). Concreta que eran "tres", 'Melkon (Melchor), Gas­par y Baltasar", y dice que los tres eran hermanos y reyes respectiva­mente, de Persia, India y /\rabia.

Una cosa es necesario precisar muy bien aquí. Tanto el atributo de realeza dado a los magos, como el de la realeza de Cristo, a pesar de estar ésta tan fuertemente afirmada en la Biblia, como tales reale­zas no suscitaron interés en la mentalidad religiosa y artística paleo­cristianas. Y esto tanto es así que ni Cristo ni los magos, por cuanto conozco de ese tiempo, jamás aparecen con atributos específicos de reyes.

Tendrá que ser, pues, la mentalidad religiosa y artística del me­dioevo, la que haga surgir esa regia iconografía.

Sin embargo esta mentalidad no va a incidir en las epifanías del arte medieval hasta bien entrado el románico.

De ahí que las epifanías de todo el alto medioevo, aun teniendo las propias peculiaridades de cada momento histórico, sigan, en lí-

(9) Cf. 11ATEO, XXVI, 63-64 y X..'C\'11, ll; ~L\R('().S, XI\', 62 y X\.', 1: Ll'Ci\S, XXII. 6q y :\.'XIII, l.:l; Jl:,\N, XVIII, .1.l-.17.

(10) Al\ >Ci\LIP.Sl.S, XIX, ló; etc.

Page 73: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

í2 J,\J,\1E DELG1\D(J G()A1E7

neas generales, las pautas paleocristianas. Y las sigan tanto en las formas iconográficas, como en su sentido iconológico, o mensaje histó­rico-religioso("\.

b. La segunda razón

La segunda razón de esa nueva mentalidad y nuevo mensaje, será, precisamente, la aparición de la realeza en la nueva Europa medieval.

Surgen estas monarquías con la implantación de las dominaciones bárbaras. Lucharán por imponer su hegemonía en la etapa feudal, y se convertirán, poco a poco, en autoritarias a lo largo de la baja Edad Media, desembocando después en absolutistas.

Mucha era la fuerza que en aquel ambiente, sobre todo bajo medie­val, tenía la REALEZA. Era tanta, que se convirtió en la máxima expre­sión posible aquí en la tierra, de la grandeza, del poder y de la gloria.

De ahí el que fuese, por analogía, el más ideal modelo con que podía comparársele la realeza de Cristo.

Como ya atrás se dijo, la realeza de Cristo, en toda la etapa del arte paleocristiano, no encontró el ambiente idóneo para ser expresa­da iconográficamente. Muchísimo menos lo tendrá la realeza de los magos, únicamente recordada en un tardío apócrifo.

Sí encontrarán ese ambiente con la aparición de las realezas me­dievales. Es más, en este ambiente de realezas, Cristo llegará a su cenit en figura de PANTOCRÁTOR. O sea, el Dominador de todo: Rey de reyes, Legislador supremo y supremo Juez.

(11) A 1nodo de ejemplo puede verse la del '\.'ofrecillo eucarís1ico de Hrivio" (LombanJía), hoy en el ~1. de Louvre; y la del "Evangeliario de Lorsch" (1v1. Vaticano), amhas del siglo VI. Cf. :\L Rl(}IIETI'I, Jlistoria de la Llit1.1rgia, T. lI (BAC, 144), :\1adrid, 1956, respectivamente p. 142, fi.g. 9 y p. 14-1, fig. 10. En esta nüsma línea paleocristiana está la grahada en un broche circular, en placa de oro, procedente de una rica tumba de finales del siglo VI de la necrópolis de Turuñuelo, }.:lede­llín (Badajoz), hoy en el 11. Arqueológico Nacional de Madrid. Cf. PEDR() l)E p,\L()L, Imagen del .-\rte Hispanovisigodo, Barcelona. 1979, p. 96. J)el n1ismo siglo VI es la bellísima epifanía n111siva de San Apolinar el Nuevo de Ravena. Cf. Historia del Arte "Sa/vut", Barcelona, 1971, T. 3, p. 80-81. Tiene sen1ejantes ..::aracterísticas la "1\doroción de los Reyes ,\fagos" de un fragmento Je altar de la iglesia de San :V1arino de Cividale, en Friuli (Italia). ohra ya del siglo VIII. Cf. RENÉ lll'.l:'(~llE, El ,\ne y el Ho1nhre, T. 2, (9.d cdic.) Barcelona-Vitoria, 1977, fig. 446. l'or ultin10 recuerdo una interesante epifuníu, probablemente del siglo X-XI. Se halla en el 1-tuseo de ()rense y procede de San Juan de Camba (C)rense). Cf. DELCi·.i\1)0 C:()i\1EZ, Jain1e, "Dos relieves tnedievales de la resurrección inspirados en un apócrifo", en Hrigun­tiun1, Vol. 3 (1..:-i Con1ña, 1982), pp. 277-286, donde también se publica su fotografía.

Page 74: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

LA. Al)()RACJ()1\' IJE l.,(JS REYES J\11\GCJS F,;\r LT!\1 CAPITEL IJE RAT.R(J1\ 73

Trono, manto real, corona y cetro, son los cuatro grandes símbolos de aquellas realezas. Y con tres de estos atributos se representará al Pantocrátor, estando, además, dentro de los gloria divina, o almendra mística, y rodeado de figuras celestes.

Solamente renunciarán los artistas a ponerle el cetro en la mano. En el cetro simbolizan los reyes su JUerza persuasiva... Cristo esa fuerza persuasiva la tiene en su "Palabra" (f:l mismo es la "Palabra de Dios", Jn. 1, 1). Por eso las figuras pantocráticas, en vez del cetro, tendrán en una mano el libro de la Palabra-Ley suprema, y con la otra harán el llamado "gesto de la palabra".

Entre los cuatro atributos de la realeza, el que más se hace sentir y más obsesiona a los artistas, es el de la corona real.

Coronar la reales figuras se puede hacer siempre sin violentar las escenas. Muchas veces, en cambio, la aparición de los otros atributos sería improcedente. Por ejemplo, no tendría sentido presentar a los reyes magos en tronos ...

En la baja Edad Media Cristo es coronado en la mismísima cruz. Y no lo está de espinas, sino de realeza. La cruz aquí no significa patíbulo, sino trono. Y en ese trono el "Cristo-Dios", ajeno a las leyes de la gravedad y del dolor, ingrávido en el espacio .. ., reina hierático y mayestático.

De ahí el que en estas escenas de epifanía haya esa ya dicha obse­sión por coronar también a la Virgen, al Niño y a los magos, ahora transformados en reyes.

3. Li\ ICONOGRAFÍA MEDIEVAL DE LA ESCENA EPIFÁNICA CONFIR.\1A ESTE NUEVO MENSAJE

Es en el románico cuando se va introduciendo en la escena esta nueva modalidad. Modalidad iconográfica, y de gran contenido icono­lógico, que queda ya perfilada en el último gótico, o gótico flamígero.

Tres son los elementos que se empiezan a introducir.

a. La figura de San José

No es nada nuevo. Su presencia se advierte ya en epifanías escultu­radas paleocristianas. Pero ahora, después de un inicial titubeo, apare­ce casi siempre. Suele estar con un cayado, bien de pie, bien sentado, detrás de la "sede" de María. Como no entra en la escena del capitel en estudios, trataremos de su figura en la FICHA que convenga.

Page 75: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

74 J1\LVIE DELCí.t\D() GÓl\ifEZ

b. Las coronas.

Empiezan llevándolas los reyes magos, en sutitución del tradicio­nal gorro frigio. Pasarán también a ser coronados, no pocas veces, la Virgen y el Niño.

c. El gesto evolutivo de sumisión respetuosa y de adoración, del "primer rey mago".

Lo dicho en b y c definirá con precisión ese nuevo mensaje, o manifestación de Cristo como "Rey de reyes y Señor de los señores que dominan".

En síntesis, toda esta evolución iconográfica la dividiríamos en cua­tro etapas. Etapas que, sin ser absolutamente uniformes, tienden a eso.

PRIMERl\: Románica.

Es aún titubeante el cambio del gorro frigio por la corona en los reyes magos.

A su vez empieza el gesto de adoración del primer rey mago. Con sólo una pierna lo hace intentando iniciar una genuflexión.

También se inicia la dicha presencia de San José.

El segundo rey mago suele señalar la estrella con un dedo, no interrumpiéndose así una costumbre ya paleocristiana.

De ahí que en Frómista, singular primicia del románico español, en uno de los capiteles de la nave aparezca una epifanía con ciertas originalidades, pero muy cerca todavía de la forma tradicional.

Los magos van tocados con lo que más parece todavía un gorro frigio que una corona. La Virgen y el Niño no están aún coronados, pero sí está presente la figura de San Joséº'l.

Sin embargo en el capitel de una columna parteluz del claustro de la catedral de Tarragona, ya van coronados los reyes, pero están toda­vía de pie. Ofrece la particularidad de que uno se encuentra a un lado y dos al otro, teniendo a la Virgen con el Niño en el medio.

De esta misma forma aparecen en un capitel de Santo Tomás de Zamora('"l.

(l.?) Cf. Castilla/\, vol. 1 de la serie Lo EspCJñ(J Ro111ánh.'a (EJic. Encuentro, 1978), foto 149. (13) Cf. AR_') HlSP1\i"\L\E, T.\', figs. respectivamente, 170 y 366.

Page 76: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

L\ NX/10\CTCÍN DE LOS Rl!YES MAGOS EN UN CAPITEL DE BALBOA 7.5

Haciendo genuflexión se encuentra el primero de los magos del tím­pano de San Pedro el Viejo, pero continúa coronado como los otros dos. También está la figura de San José. La Virgen y el l\'iño no llevan corona.

Estas mismas características se observan en otro tímpano, éste en la Ermita de Santiago, en Agüero (Huesca). Hay las diferencias de que aquí la Virgen va coronada y el primer rey mago, en vez de hacer genuflexión, está postrado casi totalmente en tierra.

Aunque tiene una serie de originalidades, las dichas característi­cas anteriores las vemos también en la portada de la iglesia de Peralta de Alcolea, con la diferencia de que aquí el primer rey sólo hace genuflexión, no postración.

Lo mismo del anterior se diga del tímpano de San Juan del Merca­do de Benavente, pero aquí el primer rey sólo inicia la genuflexiónC14

}.

En tiempos ya góticos aún se siguen viendo escenas con la icono­grafía típica de esta primera etapa.

Haciendo una simple genuflexión aparece el primer rey mago en el tímpano principal de Santa María del Campo, o Colegiata de La Coru­ña. Los tres reyes van coronados, no la Virgen y el Niño05J (fig. 14).

Dejaría incompleta ésta sólo parcial reseña iconográfica, si no pu­siese algunos ejemplares pictóricos.

El tomo VI de Ars Hispaniae, especie de "corpus" de la pintura románico-gótica, nos ofrece una serie de epifanías con las caracterís­ticas generales de esta ''primera etapa"º"l.

SEGUNDA: pleno Gótico

Se impone ya la coronación de los reyes magos. Muchas veces también la Virgen es coronada, e igualmente el l\'iño Jesús.

El primer rey mago lleva su mano derecha a la corona, como ini­ciando el gesto de descubrirse, haciendo a la vez una genuflexión más acentuada, pero aún con una sola pierna, como norma general. Apa­recen ya cabalgaduras.

(14) Cf. ,\R._") HISP1L'\JIAE, T. V, figs., respectivamente 245, 272, 304, y 436. (LS) Cf. DELGAD() C(>!vIEZ, Jain1e, La iconografía de los tres tímpanos Je Santa ~1aría del

C<impo de La Coruña, en Hriganlium, Vol. 2 (A Corufia, 1981), pp. 201-220). Aquí he trata­do de la singularidad Je los rrcs rírnpanos de esta iglesia. Se resaltaba en el principal la identificación de las "Dos lglcsius'', de JenlSalén (o "ex cin.:un1cisionc') y la de Belén (o "ex gcn1ibus'), en las dos forres que enmarcan la escena. Y tan1bién allí se iniciaha, por prime­ra ve:z, el tstuJio de la evoluci6n iconográfica e iconológica en las escenas de epifanía.

(ló) Cf. ,.\RS HISPANL\E, T. \.1 (2:' edic.), ;'v1adriJ, 1980. Véanse las figuras 53 (p. :l9), 92 (p. 86), 111 (p. 99). 174 (p. l:l2) y .389 (p. 306).

Page 77: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

76 .J1\IA1E f)ELCJADC) c;c),\1EZ

Son claros ejemplos de esta segunda etapa una serie de escenas epifá­nicas, esculturadas unas y pictóricas otras que, entre muchas más, hemos selecionado.

Así lo es la figura del primer rey mago de San Esteban de Ribas de Miño (Saviñao) (fig. 15). Allí despiezado, junto con la Virgen y el Niño, también despiezados, formaban parte del conjunto de una singular escena de epifanía. Se ignora el paradero de los otros dos reyes magos.

Este primer rey mago llega con la rodilla al suelo y toca con la mano la corona. Tanto la Virgen como el Niño están coronadosCi7l. Y lo mismo sucede en esta misma escena del sepulcro de los santos Vicente, Sabina y Cristeta de la basílica de San Vicente de Ávi!a<"l.

Es hermoso otro relieve de epifanía. Aparece esculturado en el claustro de la catedral de León sobre el sepulcro del deán, Martín Fernández (t 1250). Aquí el primer rey mago inicia la genuflexión y con la mano alza un poco la corona sobre la cabeza. También la Vir­gen está coronada. Al Niño le falta la cabeza, y es probable que igual­mente fuese coronado.

Al principio de la escena aparecen tres caballos, no camellos, muy bien esculpidos y dispuestos para ocupar poco espaciol19

1 (fig. 16).

También, entre otros riquísimos temas, una extraordinaria epifanía adorna el sepulcro del Chantre Aparicio (t 1287) en la Catedral Vieja de Salamanca. El primer rey mago hace perfecta genuflexión y apoya la corona sobre la rodilla. La Virgen va coronada y al principio de la escena, por una puerta ojival, asoman su medio cuerpo tres caballos<20i.

Sirva de ejemplo pictórico, perfectamente encuadrado en la tipolo­gía de esta segunda etapa, la epifanía de la nave de las Benedictinas de Jaca, hoy en el Museo de Jaca<21 1.

TERCERA: Gótico flamígero

Además de estar coronados los reyes magos, casi siempre lo está la Virgen y algunas veces el Niño.

(17) De este "rey nlago" creo que se habló por primera vez en mi citado estudio sobre los tírnpanos de Santa A1aría del Cun1po (nota 14). De la Virgen trató Vázquez Saco en la Papeleta H9 (año 1948).- Iglesia parroquial de San esteban de Ribas de 1.1ifio, en Roletín de la Con1isión Provincial de A1onumcntos de Lugo, T. III, pp. 107-113. De ella habla en la página ll2.

(18) Cfr. Ars Hispaniae, T. V, fig. 488. (19) Ars Hispaniac, T. \1II ~1adrid, 1956), fig. 31. (20) ,\rs Ifispaniae, T. VIII (J\1adrid, 1956), fig. 76. (21) Cf. Ars. Hispaniae, T. VI (2:' cdic., ;'vladrid, 1980), fig. 108.

Page 78: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

L\ ,\IJ(J/i,\CU)N DE LOS IiE\10S .\L\OOS EN UN C\l'/TEL DE R\l,B<H 77

Pero lo más significativo es ver al primer rey mago puesto de rodi­llas. Y para poder ofrecer su don con ambas manos, tiene la corona en el brazo derecho, a veces como si fuese un brazalete, o la deja en el sucio, que es lo más normal. Los otros dos siguen de pie y corona­dos. lo mismo que en la etapa segunda, y, como norma siempre inal­terable, portan sus dones.

No es raro que sigan apareciendo, más que tres camellos tres ca­ballos, o sólo sus medios cuerpos delanteros, o sólo sus cabezas''"'.

Es un hermoso ejemplar de esta etapa la epifanía esculpida en el sepulcro de la Infanta Doi\a Bercngucla (t 1269) (Monasterio de las Iluelgas, Burgos). Iniciando la escena aparecen los caballos al cargo de un paje'"".

De extraordinaria factura y singular belleza son las epifanías del tímpano de la iglesia de lljué (Tafalla-Navarra); la del claustro de la Catedral de Pamplona y la del tímpano de la iglesia de Santa :-daría de Castelló de ,\mpurias ((~erona), ésta en mármol pirenaico y de ('lara infltiencia francesa{241 •

Siguiendo por España podríamos alargar aún mucho la lista de ejemplos paralelos. Por la brevedad, renuncio a ello.

:.lo faltan tampoco en Galicia "'.iemplares de esta tercera etapa. Reseñaré tan sólo los que aparecen en la obra "Baldaquinos Gallegos", indicando su correspondiente número"''. Todos pertenecen a la pro­vincia de l'ontevedra, si bien uno de ellos se halla actualmente en el Museo Prov. de Lugo.

Iniciamos este recorrido iconográfico con la epifanía de ,\mil. Es el X" H y se halla en el Santuario de "Os Milagros" (Moraña). Tam­bién la Virgen va coronada.

Tenemos otra en San Breixo de ,\reos de Furcos (Cuntis) con Virgen coronada, N." 16. En el ;.,J." 21 se recoge la de San Martiño de Borda (Cotobade) y en el 27 la de San Cristobo de Couso (Campo Lameiro).

Especial interés tiene para nosotros la de Santa marii\a de Fragas (Campo Lameiro), también con Virgen coronada, N." 29. Todas las

(22) Sobre el tl'ma del can1bio de l·aballos en vez de cun1ellos, cf. DELGAIX) G01.1EZ, Jain1c, l'usihkn1enll' \a.-; iglesias "ex 1._•ircttlh.:isionc" y "ex gentibus'', en el Lranslnndo dt: "dn,..; relit:­Vt.'S 1ncdicvak" del .\Iust'O Catedraliciu de .Santiago, en .·\rL·lli\'O Español de. lrle (C . .S.LC.), n." 2:17, :\·!J.drid 191)2, pp. 122, 133.

(23) Ct. .-\rs Hisp(/ni(/e, T. \'lll. (:.ladrid, 1956) fig. 53 (24) l't. ,\rs /fisp(Jni(Jc, T. \'111, (:\1adrid, 1956), figuras, respectivamente, 140, 143 y 230. (2:-i) J(JSI~ FILCL'IER.i\ \.',\L\'ERDE, J( l.SÉ It\!l.I(lN Y FERNA:\'DEZ-< lXEi\, &1/daquinos Uallc­

gos (Fund. Pedro Barrié de la '.\laza), La Coruña, 1987.

Page 79: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

78 JAIME DELGADO GclMEZ

piezas nobles de este baldaquino se encuentran ahora en el Museo provincial de Lugo. Cada una de las varias escenas bíblicas allí escul­pidas deberán ser abjeto de una respectiva FICHA

La del N.º 31, muy expresiva, bien conservada y con Virgen coro­nada, se halla en el Divino Salvador de Meis (Salnés), y en San Estebo de Pedre (Cercedo), se encuentra la del N.º 35. Aunque no hay aquí señales ni de arcos conopiales ni de detalles flamígeros, sin embargo la escena se encuadra perfectamente en esta etapa. La Gran Enciclo­pedia Gallega (t. 24, p. 127), data esta iconografía en el siglo XIV.

A San Pedro de Vilalonga (Sanxenxo), pertenece el N. º 42, con Virgen coronada. El baldaquino debe ser de un flamígero inicial. No sólo lo acusa la sencillez del arco conopial sino también el primer rey mago. Hace éste tan sólo genuflexión, pero tiene ya la corona en el suelo, aunque muy separada de él.

Recordemos el N .º 53. Pertenece esta epifanía al riquísimo conjun­to de escenas esculturadas de Santa María de Ventosa (Golada).

Por último presento un ejemplar de un tímpano gótico, de finales del siglo XIV, con las fundamentales caracerísticas de esta estapa. Actualmente se halla empotrado en la parte trasera de la Facultad de Filologíac201.

Como simple ráfaga de luz que habla de la presencia también en Europa de este nuevo mensaje de las epifanías medievales, rese­ñamos cuatro ejemplares. En ellos se pueden observar los típicos y precisos detalles de las "adoraciones de reyes magos" de esta terce­ra etapa.

Así la vemos en uno de los bellísimos relieves marmóreos de la Catedral de Orvieto (Italia) (1310-1330), obra de Lorenzo MaitaniC271.

No es menos bella otra epifanía que aparece en la basílica de Santa María Mayor de Roma, de la mitad del siglo XV. La realizó Mino de Reame<281.

Es de advertir que ambas obras se ambientan en un arte plena­mente renacentista. Bien sabido es que el Renacimiento italiano se anticipa al menos dos siglos al del resto de Europa.

(26) Cf. CASTIÑEIRi\..'-; G():\'ZALEZ, ~1anuel Antonio, La reutilización de piezas romanas y medievales en Galicia, en Brigantium, Vol. 6, pp. 77-90, fig. 8.

(27) Cf. Historia del Arle (Salvar), t. 5, p. 15. (28) Cf . .rvtARTI.:\"ELLI, Angelo, Santa .\1aría Maggiore, su l'Esquilino, Firense, 1970, P. 33.

Page 80: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

LA AIXJRACU)N DE LOS Rf,YES ALIGOS EN UN CAPITEL [)E fl,\Lll(H 79

Del escultor del siglo XV Routiller, es otra Adoración que figura en el trascoro de Notre-Dame de París. Allí, sobre la piedra, se con­serva con toda vivacidad la primitiva policromía<20J.

Del arte alemán merece la pena presentar una pintura con esta escena del gran Alberto Durero (1471-1528). Se encuentra actualmente en el "Museo degli Uffizi", Florencia.

Aquí ya se advierten algunas novedades que nos alejan de la tradi­cional vestimenta y ambientación medievales. Pero aún está arrodilla­do solamente el primer rey mago con la corona en el suelo. Sin embar­go los otros dos reyes, aunque todavía se mantienen en pie, ya apare­cen descubiertos, teniendo las coronas en la mano izquierda. Es, por tanto, una escena iconográfica intermedia entre las etapas TERCERA y CUARTN30l.

Como colofón de las "tres etapas" quiero una vez más insistir en que los ejemplares aquí presentados, son sólo una buena muestra del tema. En modo alguno pretende aducir toda la iconografía pétrea exis­tente con esta escena.

CVARTA: ya del último flamígero y del Renacimiento

En el último Flamígero, y metidos ya en el Renacimiento, los reyes magos empiezan a estar de rodillas los tres.

Algunos veces el segundo y tercero aún están de pie, pero teniendo sus coronas en la mano, mientras la del primero está en el suelo.

Aquí aparecen casi siempre los caballos y se enriquece la escena con otros diversos matices.

Es éste el momento culminante del nuevo mensaje epifánico. Abarca el final de las monarquías autoritarias y el tiempo de las absolutistas.

Como esta etapa ya está muy lejos de la de nuestro monumento en estudio, no me parece oportuno aducir ejemplos ilustrativos.

IV. Descripción del capitel de Balboa y su mensaje (fig. 17)

A. DESCRIPCIÓN

Expondremos aquí la descripción hecha por los diversos autores que trataron el tema. Luego precisaremos algunos detalles, sobre todo pare rellenar lagunas.

(29) Cf. Historia del Arte (Salvat), t. 4, p. 45. (30) Cf. Historia del Arte (Salvat), t. 6, p. 295.

Page 81: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

80 .J.l/.\JJ: J)ELU,\f)() (;(>.\IEZ

l. DESCRIPCION HECH1\ POR OTROS AUTORES

a) Vcízquez SacoC·HJ. Dice textualmente: "El capitel de la derecha representa la escena de la adoración de los magos, en la que intervie­nen cinco figuras: La Virgen con el Niño Jesús en brazos, y los tres magos".

"Dos de éstos ocupan la cara anterior y el tercero el ángulo exte­rior del capitel. Visten faldilla que les deja al descubierto los pies apoyados en el collarino, y sostienen con ambas manos, sobre el pe­cho, los dones que ofrecen al Niño Jesús".

"La Virgen y el Niño ocupan el resto del capitel. La Virgen está sentada y tiene en su regazo a Jesús que extiende sus brazos y toca con una de sus manos el mago más próximo".

b) Yzquierdo Perrínº"· 1\ lo dicho por Vázquez Saco añade, sobre todo, el interesante detalle de la postracfrín del primer rey mago.

"El capitel derecho ostenta también una composición iconográfica que está en clara relación con la anterior, ya que se trata de una Epifanía. i\faría, sedente, tiene a su hijo en el regazo. Las cabezas de ambos están aureoladas. Hacia ellos se dirigen tres personajes toca­dos con coronas y vestidos con túnicas que les llegan hasta los pies. El primero está postrado de rodillas y ofrecen un don al i\'iño ,Jesús. Los otros dos permanecen en pie. La calidad de la talla es igual a la del capitel anterior, siendo de destacar que la mayoría de estos perso­najes han conservado el plomo de sus pupilas, acentuándose de este modo la expresividad de las figuras. Estas dos teofanías(-'-'1, o manifes­taciones de Cristo, cabría ponerlas en relación con la advocación del Salvador que conserva todavía la iglesia".

c) Rielo Carballd3'1. Tan sólo recuerda este capitel en el INVEN-TARIO, diciendo textualmente: " ... hermosos capiteles con la Adora-ción de los Reyes, y otra escena ... " (la del otro capitel). En la reseña

(31) VAZ(2lTEZ S,\('(), Francisco, Iglesia parroquial de El Salvador de Ralhoa (Papeleta 162), en Boletín de lo Cornisión de Afonurncnlos de Lugo, (T. \11, 1460-61), pp. 4S-47.

(32) YZQL'.IERLX) PERRÍ!\, Ramón, f.(1 Arquitectura Rornánico en Lugo (1) (Fundación Pedro Rarrié de la Maza), La Con1ña, 1983. Trata esta iglesia en las pp. 26-30, en la p. 245, c, púhlica una fotografía del capitel.

(33) ID. Dice del otro capitel: "El lcrna represenrudo no presenta, ciertamente, prob/crnas de interpretación: se rrata del buutisn10 de Crislo". Como quedó demostrado en la FICfIA unterior, 1\T." 12, se trata de la "Resurrección de Cristo", contada por el "Apocrifo de Pedro".

(34) RIEL() CARHALL(l, '.\'icanor, y otros ... , Invenlario, \rlístico de Lugo y su Provincia, T. VI, 11adrid, 1983, pp. 174-177.

Page 82: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

L\ ,\/XJIV\Cff)N /JE LOS REYES MAGOS E,\' UN CAPITEL /JE llNJJCJ,\ 81

que hace de esta iglesia en la Gran Enciclopedia Gallega (T. 29, p. 214), nada dice ni de éste ni del otro capitel.

2. INTERESANTES DETALLES NO RESEÑADOS

Tanto Vázquez Saco como Yzquierdo Perrín pasan por alto la ves­timenta de la Virgen y el Niño, y otros curiosos detalles. Pero Yzquier­do Perrín específica con acierto que "las cabezas de ambos están au­reoladas" (fig. 18)

a) La Virgen

La Virgen, sentada en cátedra, cuyo lateral está bien detallado, viste la clásica túnica. Sobre ella lleva la palla, o especie de velo-man­to que, desde la cabeza, se alargaba hasta casi los pies. Aquí no sólo se le ve cubriéndole la cabeza como un velo, o toca, sino que la luce colgando del brazo derecho, único visible.

La túnica, de plieges verticales, deja ver los pies calzados, puestos en una forma violentada con relación al modo de sentarse ella.

Es de advertir el muy significado rasgo del brazo derecho, y sobre todo de la larga y tosca mano, con que la Virgen ampara al Niño por la cintura.

b) El Niño

Está sentado sobre el regazo de la Virgen, puesto de frente.

Su medio cuerpo inferior casi se confunde con el de su Madre. De ahí el fuerte contraste entre la postura del rostro y la de los brazos y manos, que se alargan hacia el primer rey, un tanto violentados, para cogerle el don que ofrece.

Niño y mago están en el actual típico pose fotográfico, como con los rostros atentos a la inexistente camara fotográfica, olvidados del don que uno da y el otro recibe.

Como es costumbre, visten tan sólo túnica. Es de largas mangas y por debajo de ella asoman los pies, cuya tradicional desnudez no la aclara suficientemente la tosquedad y simplicidad de la escultura.

e) Los magos

A su vestimenta Vázquez Saco le llama "faldilla que les deja al des­cubierto los pies apoyados en el collarino". Yzquierdo Perrín, usando

Page 83: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

82 .L\l1\,fE f)ELGAV(J G<)AfEZ

el término específico, nos lo describe "vestidos con túnicas que les llegan hasta los pies".

Vázquez Saco concreta muy bien diciendo que "sostienen con am­bas manos, sobre el pecho, los dones que ofrecen al Niño". Yzquierdo Perrín sólo recuerda que "ofrecen un don al Niño Jesús".

Del segundo y tercer mago, mejor que "ofrecen" deberían decir que "portan". En realidad el único que en ese momento está ofrecien­do y entregando el don, es solamente el primero.

Vázquez Saco no advirtió la posición del primer mago. Se entretu­vo en el dato menos importante de la ubicación de cada uno en el capitel. Escribe: "Dos de éstos ocupan la cara anterior y el tercero el ángulo exterior''.

Yzquierdo Perrín sí reseñó ese interesantísimo detalle. Dice: "El primero está postrado de rodillas". Y así es, aunque el desproporcio­nado mayor tamaño del cuerpo, en relación con las piernas, oscurecen el detalle.

Una atenta observación lo descubre sin dificultad. Incluso pueden verse sus pies calzados junto a los del segundo mago, pero los de éste están en posición diversa (fig. 19).

Este detalle ya lo consigné al hacer el estudio de la "Adoración de los Magos" de Santa María del Campo, allá por 1980-81 (o.e. en la nota 14). Decía en la página 214: " ... el primer rey hace la ofrenda puesto de rodillas, anticipando un gesto que será muy posterior".

Advierte Yzquierdo Perrín que los tres personajes están "tocados con coronas". En mi estudio antes citado, decía que "los magos se lOc'an con el gorro". Y pienso que eso es lo correcto. Sus gorros vienen a ser el tradicional birrete o gorro frigio.

Me hubiera gustado ver ya aquí a los magos "coronados", pero me resulta imposible reconocer tales coronas ...

3. DATOS ESTILISTICOS

En dos aspectos, especialmente, quisiera fijar la atención.

Es uno el de cierta rusticidad, con una bastante notable ausencia de diseño y técnica escultórica.

Evidencian ambas cosas, de modo especial, cuatro elementos.

Es el primero el un tanto atípico y violentado modo de representar a la Virgen. Esto es, se sienta de perfil y, en cambio, su cuerpo inferior y sus pies aparecen de frente.

Page 84: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

Ll ,\I)()Ri:\Cf(Íl\' DE LOS REYES AL\(}()S El\' LrJ\' CAPITEL VE Bi\LB<)1\ 83

Es otro el desproporcionado cuerpo del primer mago con relación a sus pequeñas piernas puestas de rodillas y muy poco hábilmente representadas.

Y, en tercero y cuarto lugar, están en esta misma línea la tosque­dad y desproporción de las grandes manos y el modo de decorar la vestimenta. En ésta permanecen aún las reminiscencias filiformes de los estilos anteriores, visigótico y prerrománico.

El segundo aspecto a considerar es el de los "rostros".

Se trata de unos rostros indefinidos, como suelen ser los del romá­nico, sobre todo del rural. Esto es, están aún lejos de tener detalles relratísticos sacados de unos modelos reales, más o menos idealiza­dos, como ya sucede en el gótico.

En los magos las diferencias son casi inexistentes. Obedecen, ade­más, a una rústica técnica, aunque no exenta de cierta expresividad.

Entran en un segundo grupo los rostros de la Virgen y el Niño. Tampoco aquí se puede hablar de rasgos retratísticos.

Sin embargo, aunque también con formas toscas, se intenta refle­jar en ellos algo de feminidad y de juventud.

La feminidad de María, más que el mismo rostro la insinúa la "palla", o especie de toca. Y esa mayor juventud que se observa en el rostro del Niño, está lejísimos de representar a un niño, y menos aún a un bebé.

B. EL MENSAJE DE LA ICONOGRAFIA DEL CAPITEL DE BALBOA

Después de todo lo expuesto es fácil llegar a esta conclusión final del mensaje de nuestro capitel en estudio.

Hemos detallado el mensaje paleocristiano de la Adoración de los Magos. Mensaje que significaba la "universalidad" de la salvación, manifestada al "mundo infiel" (no judío), por medio de los magos.

En la baja Edad media, cuando esa universalidad ya no era nece­sario manifestarla, se inicia otra nueva manifestación de Cristo, tam­bién por medio de los magos. Pero ahora es la del "Rey de reyes y Señor de los señores''.

A este nuevo contenido, como ya hemos expuesto, nos llevan tres precisos argumentos.

Es uno el pensamiento bíblico y pseudobíblico que hablan de la "realeza" de Cristo, e, incluso, de los magos. Pensamiento éste que

Page 85: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

84 ,JAIME DEL(;1\D() (JÓME/,

sólo ahora encontró el ambiente idóneo para ser suscitado e impreso iconográficamente.

Son el segundo las nuevas formas iconográficas que van compo­niendo la escena de los magos a través de los últimos siglos de la Edad Media.

Y es el tercero el contenido iconológico surgido de las realezas del bajo medioevo.

Nuestra escena de Balboa pertenece al inicio de las representacio­nes del nuevo mensaje. Así lo testimonia su iconografía en la que aún no aparecen coronas.

En ella se da tan sólo el gesto de la postración del primer mago, teniendo ambas rodillas en el suelo.

Este inicio de esta nueva iconografía, como también su estilo, van muy bien con su cronología, año 1147.

Lo que no atino a explicar es el gesto de postración, en vez del inicio de una simple genuflexión, primer paso iconográfico en la histo­ria evolutiva de esa escena del bajo medioevo. Como atrás se dijo, anticipa una postura que es la propia del último gótico, final del siglo XIV y siglo XV.

Sean las últimas palabras para resaltar también aquí, como en la FICHA ANTERIOR, la extraordinaria importancia de estos veracísi­mos testigos de nuestra historia.

Es enormemente gozoso el poder ir descubriendo algo... de ese lenguaje oculto en estos libros abiertos ... Pero en ellos siempre queda­rá algo aún no descifrable, algo reservado a la investigación de las sucesivas generaciones. La última palabra nunca está dicha ...

Son también estas piedras una fiel radiografía del momento histó­rico al que pertenecen, y del espacio geográfico en que se hallan.

Hermosa labor esperará siempre a los "radiólogos" ... Labor ahora tan sólo iniciada.

Page 86: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

~ E

~

E--~

"" @t e o

%

.e o

" :i::

.~

-15

~

-¡; .,,

.~ ~

e §" :§¡

..:;; ..:;;

~

"" ~

.,, "'

2 ~ ~

..:;; ~

"' ~

"'' 2 .2

~ ~

.,, ...:

:§ ·~

~ E

e

"" ~ ,, .3 ~i

.8> "-

Page 87: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

.Fig. 14. I:,"'pifanía esculpida en el tímpano de la puerta principal de Sta. María del Campo - La Coruña

Fig. 15. Rey Mago (l.") de San Esteban de Ribas de Miño

Page 88: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

' ~ 1,, ... . ~,.

\ ¡:.·!:. . :.' . ,. .· f 4 ••

:.{.· ., :.,·'f"r· . . ... ~ "t'! - ~ "'"!.' •.' ~ .. "~ ~ ... ~·~· ."!'·· .• • 7rJ, ·

. 'l'.a.. . . '.-. .

'

' . , , ' .....

., . ~ \ . ¡_.

., .. , " ..

•. .,,~ . ' ·•

• • .... ,_ .. ~~$:

1 ''i'..... . •f··\'. ''\ •. t ,r•· .,''''· "";r ,,:!'

:¡¡ • i'· ~ .• . ' ~. ~ ... , 1 "

s . ,,, .... ~A _l;.,~ •

Fig. 12. Símbolo eucarístico: cesto de panes sobre pez. l>inn1ra de la cotacun1ba de "San Calixto"

.. ...

'· .

"'·

..... "''·:. ~ ..

... •• •

f'ig. 13. Celebración eucarística. Pintura de la catacumba de "San Calixto"

Page 89: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

...

1

Page 90: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

;:¡ "'.:l a

X

e

'2 ..e

'0

,g_;g V

'"" ~Q.i

"'.:l V

"O

~]

2 . ·¡;,

~ ~'=fl a "'"

·~

() .2 o:; "O

s ~ :i .2 'o

;:¡ "'.:l ,2 e $ :fr ~ t.j¡

~

Page 91: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

Fig. 6. c~iclo de ,Jonás. /Je la tapa del sarcófago de Temes

f~ig. 8. Sacrificio de Abrahám. De un sarcófago del Museo Vaticano

(en "(]rutas Vaticanas')

Fig. í. Moisés sacando agua de la roca. De un sarcófago del Museo Vaticano

Page 92: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

Fig. 9. El Buen Pastor. Pintura de la catacun1ba de "/)omitila"

,, ·.• .¡.J .:'t l.. •. ,.··

-~ .¡

f"

•• ' . ,

lk. "i·

Fig. 10. Resurrección de Lázaro. Pintura de la catacumba de "ad duos Lauros"

Fig. 11. Bautismo de Cristo. Pintura de la catacumba de "&In C'alixto"

Page 93: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

' '. :.. .... "

'_ ...

. )'

... . .

. , .

i ' . '\'

' ' .

, ...

. t '.

...

. '

\ ....

......

. . ~-'

'

Page 94: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

EL CASTILLO FORTALEZA DE LA CIUDAD DE LUGO HISTORIA DE UN EDIFICIO LUCENSE

Por ADOLFO DE ABEL VILELA

Introducción

Lugo es una ciudad romana fundada hacia el año 17 a. C. por el legado de Augusto Paulo Fabio Maximo. La urbe alcanzó gran impor­tancia, tanto por su extensión como por la calidad de sus edificios como lo demuestran los restos arqueológicos que van apareciendo. El edificio más importante de esta época es la muralla, levantada hacia el año 270 de nuestra era.

Lucus Augusti permaneció bajo la administración romana con su rector o gobernador, hasta el día de Pascua del año 459, fecha en la que, según refiere el Cronicón de Hidacio, los lucenses fueron sor­prendidos, atacados y muertos por los suevos. Hacia el año 713, pare­ce que tuvo lugar la primera incursión de los árabes a Galicia, con la presencia de Muza. Unos historiadores dicen que llegó a Astorga y otros a Lugo. El padre Gándara da cuenta de una escritura del archivo de la catedral de Santiago en la que se dice que estuvieron en Lugo durante veinte años.

Después de la invasión árabe, la ciudad quedó destruida y despo­blada, enviando el rey Alfonso 1 al obispo Odoario para repoblar todo su territorio. En el año 910, el rey Ordoño 11, ordena a sus condes que se establezcan en la ciudad, que reconstruyan sus antiguas casas en su deseo de volverla a su antiguo esplendor. En el 988 algunos condes de Galicia se rebelan haciéndose fuertes en Lugo. Alfonso VI viene desde Toledo para tomar la ciudad derribando parte de la muralla y una alta torre que la defendía. Pero esta torre a la que se hace referencia, era

Page 95: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

94 1\IJ(JLF() [JE ABEL V/LELA

la mayor de la catedral, según unos, y de la muralla según otros. Lo que sí es cierto es que no se hace alusión al castillo que debió de ser construída poco después como vamos a ver.

Antecedentes históricos

El castillo y fortaleza de Lugo, al que se hace alusión en varios documentos de la Edad Media, desapareció entre 1756 y 1757, para dar paso a una serie de edificios propiedad de la Mitra, levantados en el solar que quedó libre, aunque se aprovechó parte de la muralla para construir sobre ella. En la actualidad se conserva la denominación de Campo do Castelo para el amplio espacio, que se fue reduciendo con el tiempo, del territorio que se encontraba en su frente por el interior. Este símbolo del señorío civil de los obispos, formaba parte de la mura­lla romana, e incluso creemos que aprovechó una de sus puertas princi­pales, denominada Castelli o del Castillo, para su construcción.

El edificio estaba situado en la parte SE del recinto, dando frente por el exterior al campo de San Roque, en aquella época San Pedro extramuros, y por el interior al del Castillo, a muy pocos metros de la puerta de San Pedro, en el lugar denominado como Burgo Novo. Son frecuentes las referencias en los documentos relacionados con las dis­putas entre los burgueses y el obispo en razón del señorío, lo que dio lugar a que fuese derribado y reconstruído en varias ocasiones.

Se menciona en documentos de principios del siglo XI, especial­mente su torre, que unas veces llaman Froilanis y otras de Augusto. Esta antiquísima torre, que sucumbió con el resto del edificio para dar paso a una nueva cárcel eclesiástica en el pontificado de fray Francisco Izquierdo y Távira (1748-1762), sirvió para rellenar con sus materiales el foso exterior de la muralla en la zona que ocupaba.

El castillo existía ya en tiempos del obispo Pedro 1 (h. 1022-1058), ya que en el año 1034, don Bermudo III con sus condes Alvaro y Rodri­go Ordóñez, Pedro Flamiz, Obeco Bermúdez y Esteban Osorio, hicie­ron juramento de respetar sus derechos sobre la ciudad, prometiendo ser buen señor y no poner ningún representante suyo en el castillo ni en la ciudad sin su consentimiento: Et non habeat damnum ... suam civitatem, nec suum castellum quos insuo jure tenet... et non mitan in illas turres, nec in illa civitate nullo homine sine suo consiJioOI.

(!) López Peláez, ,\ntolín. El señorío temporal de los obispos de Lugo. La Coruña, 1897, pp. 27-28. Risco, fray ~vlanuel. España Sagrada. Tomo XL. :\1adrid, 1796. p. 160.

Page 96: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

EL C/\,._o;;;Tll,L() 1'YJRT.·VJE7.1\ [)EL\ Cll_TIJ1VJ IJE Ll.JG() 9,S

Se puede decir que las torres a las que hace referencia el docu­mento, eran las de la muralla, pues tanto estas como el castillo forma­ban parte del conjunto de la fortaleza.

Los burgueses y el castillo

El 13 de febrero de 1202, cincuenta vecinos de Lugo, en nombre del Concejo, hacen reconocimiento del señorío del obispo sobre la ciudad, pertenencia de sus muros y puertas, y de todos los derechos regios y episcopales, entre los que se encontraban los de poner jueces o juzgar por sí mismo, guardar la bandera de la ciudad, debiendo seguirle a donde fuese con ella. Admitían que los mercaderes foraste­ros pudiesen vender al detalle y como mejor les pareciese. Consienten que se abra la puerta del castillo que los burgueses habían obstruído y tapiado, que fuese de libre entrada y salida, y que, como las demás de la muralla, estuviese en poder del obispo<'>.

El 9 de enero de 1270, Fernando lll, firma una sentencia en Riba­davia (Ourense) y manda prender a los que habían negado el dominio de la ciudad por el obispo, entregándolos para que hiciesen, de ellos y de su hacienda, lo que quisiesenC.1J.

Esta sentencia fue confirmada por el rey Juan 11, el 7 de julio de 1308, en Alcalá de Henares, a favor del obispo fray Juan Hernández (1308-1318). Pero posteriormente los burgueses obtienen una carta del rey Fernando IV favorable a sus aspiraciones. A su regreso a Lugo le presentaron las cartas. El prelado pidió que le diesen de plazo hasta el día siguiente para que su consejo pudiese deliberar sobre el asunto, propuesta que no aceptaron. Lo cercaron en el castillo y prendieron fuego a sus puertas, hiriéndole a él y a sus acompañantes. Le expulsa­ron por la fuerza y derribaron el edificio. Al otro día fueron a su palacio, y también por la fuerza, le quitaron las llaves de la ciudad. El obispo se fue a Salamanca acompañado de un cortejo de nobles y letrados para que le escuchase el rey, el cual dio su sentencia el 23 de junio de 1312.

Resulta curioso conocer que los procuradores de la ciudad, y por tanto representantes de los burgueses, vivían en las inmediaciones del palacio episcopal, en el Burgo Vello, pues consta que lo fueron Arias Pérez de la Cruz, calle posterior al palacio, y Martín Yáñez de

(2) Fol. 32. núm. 61 del Tunliln \'iejo de la catedral de Lugo. (3) !'aliares y Gayoso, Juan. _.\rgos Divina . .Santiagu, 1800. p. I8lJ.

Page 97: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

96 AIJ<>LF<J IJE 1\BEL VILEL1\

Campo, plaza inmediata a la citada vía. De esta sentencia se deduce que el obispo estaba reconstruyendo el castillo sobre la muralla, pues el rey dice "que mandé que el dicho obispo que derribase un castillo que decían facía en el muro de la villa, e que diese e entregase las llaves e la seña de la villa al dicho Concejo"<•>.

El 7 de septiembre muere el rey, apelan su sentencia, y en 1315, en las cortes de Burgos, los infantes don Pedro y don Juan, fallan el pleito favorablemente para el Concejo, pero el 8 de agosto de 1316, la regente María de Molina ordena respetar la sentencia de Fernando IV y los derechos del obispo. Su sucesor, don Rodrigo Yáñez de Parada (1319-1326), tiene también problemas con los burgueses, acudiendo al papa Juan XXII para defender sus derechos. Por bula de 1 de diciem­bre de 1327, pide al arzobispo de Santiago que haga respetar sus derechos atropellados por el Concejo. En este documento se indica que don fray Juan había reparado cierta torre y que cuando la estaba terminando se rebelaron los burgueses.

A la muerte del rey don Sancho el infante don Felipe, señor de Cabrera y pertiguero mayor de la tierra de Santiago, recuperó para sí el dominio de la ciudad, construyendo una fortaleza "que yo mandé facer sobre la puerta de San Pedro de Lugo de vos don Juan, por la gracia de Dios obispo de ese mismo lugar; e juro por Dios, e por Santa María de vos la mandar entregar a la mi muerte. E mando a Ruy Márquez, o a nutro cualquier que tovere la dicha fortaleza, por él o outro cualquier que sea obispo de Lugo, si de mi acaeciere muerte, según sobredicho es; e entregándolo así, yo les quito el homenaje a cualquier que lo tovier fecho sobre esta razón''J.

Don Pedro 1 El Cruel, que mantenía disputas por la corona de su hermano bastardo Enrique de Trastamara, se reúne en Monterrey con el arzobispo de Santiago dejando a don Fernando de Castro como su adelantado con topdo el poder necesario para mantener bajo su obe­ciencia las tierras de Galicia y León. En vista de ellos, su hermano Enrique lo sitió en Lugo, pero no pudo tomar la ciudad, teniendo cercado septiembre y ocn1bre, dos meses que se cumplieron por la fiesta de Todos los Santos"''.

Había pactado con el sitiado que si don Pedro no le socorría antes de la pascua de 1367, le dejaría todas las fortalezas que tenía, entre

(-!) H.isco, fray ¿,fanuel. Espaita ,'-;agrada. TunHi XLI. ~1adrid, 1798. ,\pl·ndk'e XI.\'. p. J9.!. (5) lbide1n .. \péndi.:e L. p. ~13. (h) lhide1n.

Page 98: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

EL CASTILLO FORTALEZA DE LA C/l'DAD VE LUUO 97

ellas la de Lugo<7l. Don Enrique mandó que el castillo se entregase a Pedro Ruíz Sarmiento, su adelantado en Galicia, dando palabra de que se lo devolvería al obispo cuando todo estuviese pacificado.

Los Reyes Católicos

En el reinado de los Reyes Católicos el panorama gallego sobre la cuestión sucesoria de don Enrique entre los partidarios de la Beltra­neja y los de doña Isabel, dio pie a que para sosegar los alborotos ordenasen tomar en su nombre las fortalezas que tenían los prelados, por resistirse a don Pedro de Acuña, gobernador del reino de Galicia.

El propio rey don Fernando salió de Madrid en 11 de febrero de 1483 con el objeto de participar en la pacificación, enterándose de que toda Galicia estaba en armas por el castillo de Lugo, cercado por el gobernador. El conde de Lemas y señor de Ponferrada, don Pedro Osario, tenía por injuria y afrenta que siendo su hermano el obispo de Lugo, don Alonso Enríquez (1476-h.1488), le mandase retener el castillo para que se lo entregase. El conde puso cerco a la ciudad. El rey tuvo noticia de que toda Galicia estaba en armas, unos para defen­der el castillo de Lugo, y otros para tomarlo por don Pedro Alvarez.

Los Reyes Católicos enviaron al conde de Ribadeo para reprimir la invasión, pero su presencia no fue suficiente. Se presenta después Fernándo de Acuña y el letrado García de Chinchilla, los cuales cele­braron Junta en Santiago a la que asistieron los procuradores de las ciudades, villas y lugares, haciendo prisioneros a los sediciosos, entre los que estaban el mariscal Pedro Pardo de Cela y Pedro de Miranda.

El conde de Lemas "recelaba entregar a Lugo, tenía la Torre de Augusto, y se la quitaron por armas, de que el obispo y cabildo, que por mitad eran dueños de la ciudad, dieron las gracias a su patro­na"<6).

Zurita, cronista de los Reyes Católicos, refiere estos hechos en el capítulo 16 de la tercera parte de su Crónica, señalando que don Fer­nándo de Acuña y el licenciado Garcí López de Chinchilla, enviados como gobernadores, habían tomado fortalezas poniéndolas en poder de personas de confianza real. siendo tomada la de Lugo que era del obispo, acudiendo a socorrerlo su hermano el conde de Lemos:

(7) Crónica del rey don Pedro, año XVII, cap. XVII, 546 y 547. También López Ferreiro, Histo­ria de la Iglesia de Santiago, Santiago, 1903, vol. VI, p. 178 y sigs.

(8) Pallares y Gayoso, Juan. Op. cit. p. 35S.

Page 99: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

98 ADOLFO DE .1HEL \'ILEL\

"Este conde era el mayor señor de aquel reino de Galicia, y sin­tiendo a injuria que la fortaleza de su hermano le fuese tomada, visto que don Fernando de Acuña y el licenciado Garcí López eran asusen­tes de aquel reino, creyendo que antes podría tomar la fortaleza que fuese socorrida, acordo de la cercar, y envió gente de armas de su casa, y de otros caballeros sus amigos a poner sitio sobre ella. Lo cual, sabido por el rey y por la reina, enviáronle decir que se maravi­llaban de haber osadía para cercar fortaleza en sus reinos, especial­mente aquella que tenía alcaide puesto por su amo: y que le manda­ban que luego alzase el sitio que tenía puesto, y le dejase tener libre­mente al alcaide que por su mandato la tenía. El conde, visto el man­damiento del rey y la reina, respondió que don Fernando y el licencia­do habían tomado aquella fortaleza no debidamente: porque como quiera tuvieron razón de tomar otras fortalezas en aquel reino, por se haber hecho de ellas algunos robos y crímenes; pero aquella fortaleza de Lugo siempre había estado en paz, y no se había hecho de ella los daños que de las otras, que se tomaron, fueron cometidos. !\sí mismo envió decir que él y su casa siempre había servido al rey y a la reina, y no había tomado cosa contra su servicio: y que si él se movió a cercar aquella fortaleza de Lugo, era porque el alcaide había impedi­do las rentas del obispo su hermano, y las tomaba, y había hecho otros excesos contra él, y contra sus vasallos, por do merescía, no solamente ser privado de aquella tenencia, más punido por los males por los males que había cometido. Por ende que suplicaba a su alteza que no pensase que había en él presunción de inobediencia, salvo de excusar los daños que aquel alcaide hacía de cada día a él, y al obispo su hermano, y a sus vasallos y rentas"<ºl.

El pleito de la mitra compostelana.

En el pleito entablado por don Juan de Tabera, arzobispo de San­tiago, contra el tercer arzobispo Fonseca, en razón de los daños sufri­dos por los castillos de la mitra durante el pontificado de don Alonso y de su padre, un testigo Lopo l\fonso, zapatero, vecino de la ciudad de Lugo, de más de 60 años de edad, manifestaba acordarse de lo ocurrido sesenta años antes. Su testimonio nos da alguna información sobre el estado en el que los irmandiños dejaron el castillo. Decía en 1527 que "la dicha hermandad pasada derrocara mucha parte del cas-

(9) Zurita, .Jerónimo. Anales de la l.'orona de .1\ragón. Zaragoza, 1579. Tercera parte. Capítulo

16. También Pallares y (iayoso, ()p. cit. pp. 142-143.

Page 100: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

EL CASTILLO FORTALEZA DE LA CIUDAD DE LUGO 99

tillo de la ciudad de Lugo casi todo salbo que la torre de homenaje que no le derribaron sino una esquina siendo obispo de Lugo don García de Baamonde e que despues bio que el dicho conde de Lemas la tomara e posiera por alcaide en ella a Parragues e que hiziera que los basallos de la dicha fortaleza biniesen a ayudar a repararla e rehe­dificarla de serbintias con sus personas y carretas a que los oficiales que! testigo no save quien los pagava ni quien no e que un día benian los de tierra de Mera y otro día los de Pallares y ansi los otros que eran basallos de la dicha fortaleza y que el dicho conde condenara a Lopo Afonso do Campo, vecino e regidor de la dicha ciudad de Lugo por cierto roido que en la dicha ciudad obiera y le llebara setenta mil marabedis y que dellos hiziera una torre de las del muro de la dicha ciudad de Lugo con sus almenas hasta cima"<IOl.

Otro testigo de Fonseca llamado Diego de Santalla, escribano de número de la ciudad de Lugo, de unos 65 ó 66 años, decía acordarse de lo sucedido hacía unos cincuenta y cinco años, manifestó "que despues victo que! conde de Lemas victo fiziera hazer e rehedificar la fortaleza de Lugo y las almenas de los muros porque al dicho tiempo mandaba la dicha ciudad de Lugo ... "<11l.

Ares de Rigueira, escudero, vecino de la ciudad, de 70 años presen­tado como testigo por Fonseca, en relación con las preguntas generales dijo que ya había declarado en otra exhortación a la que se remitía, " ... porque! dicho testigo sabe que derrocaron el castillo de Lugo una hesquina del..."<1'l. En la citada declaración había dicho "que no sabe más ni es acordado de otras fortalezas de señores que fuesen llevanta­das más de quanto se acuerda que la fortaleza de la ciudad de Lugo fue derrocada en una hesquina de una torre e que despues la bido que fue formada hacer, pero que no sabe a cuia costa"<13l.

Más explícito es el testimonio de Alonso García de Parga, bachi­ller, vecino de Pontedeume, testigo por parte del arzobispo de Santia­go, de 70 años de edad, acordándose de lo ocurrido hacía sesenta y seis años, época en la que vio "derrocar el castillo de Lugo a las her­mandades en tiempo del obispo don García, obispo de Lugo, e como la dicha hermandad fue deshecha entro luego por merino en toda la tierra del obispado de Lugo, Feman Pérez Parragues, en la dicha ciu-

(10) Rodríguez González, Angel. Las fortalezas de la Mitra Com(Xlstelana y los "Irmandiños". Tomo I. Pontevedra, 1984, p. 138.

(11) Ibidem. p. 486. (12) lhidem. p. 489. (13) Jbidem. p. 134.

Page 101: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

100 AD()LFO DE ,\BEL V/LELA

dad y tierra de Lugo hizo hacer y edificar a los vasallos el dicho castillo porque! dicho testigo lo bido ansi hazer y que el padre del dicho testigo hera mayordomo del dicho obispo don García e cogía toda su renta e que no podiera pagar a los oficiales e personas que azian el dicho castillo sin que! dicho testigo lo hiera e supiera por vivir e morar con el dicho su padre que era maiordomo ... "<1•1.

Las obras del obispo Velosillo

El obispo don Fernando de Velosillo (1567-1587), emprendió una serie de obras en su castillo hasta dejarlo en muy buenas condiciones. Así, el 4 de febrero de 1581, contrata, para hacer a destajo, una esca­lera de granito que iría arrimada a la casa de la fortaleza, subiendo hasta una puerta que se abría de nuevo, con el objeto de que sirviese de entrada a la misma. Esta puerta comunicaría con el presentado, habitación o sala principal de la prisión. La obra fue ejecutada por Juan de Seara y tuvo un coste de 100 ducados. Se abrió una nueva ventana, para la que hicieron un enrejado de hierro, arreglándose la puerta, a la entrada de la fortaleza, con buenas vigas.

En el documento de contrata se especifica que se tenían que hacer dos escaleras, una de ellas para poder salir a la huerta existente de­trás de la fortaleza, y la otra para lo que se denomina barrera, detrás del muro. Se incluía la cubrición de una zona situada en la parte posterior del edificio para impedir que las aguas de lluvia bajasen por las paredes. También se preveía la construcción de un aposento sobre la visita, con una chimenea para el alcaide que tuviese la fortaleza, así como el arreglo de "las ventanas y tablado del corredor, y la venta­na que sale a la ciudad"<15l.

Dos años más tarde, el 20 de agosto de 1583, el obispo contrata con el maestro de cantería García Sánchez, vecino de Monforte de Lemas, la reconstrucción de la muralla de la fortaleza, obra que se tenía que hacer según· ciertas condiciones que había dado Gaspar de Arce, arquitecto que levantó la torre de las campanas de la catedral en 1575, por iniciativa del mismo prelado.

De las condiciones con las que se había de realizar la obra se deduce que en aquella parte de la muralla se levantaba de nuevo, desde los cimientos, dando a las zapatas el ancho de dos pies. Estas

(14) lbidem. p. 102. (15) Leg. 13-l. Protocolos de Juan Sanjurjo de Aguiar. Año 1581. Fol. 43. A.I-1.P. de L.

Page 102: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

EL C.-\~T/LL() Fí lRT.-\LEZ. \ [)E L.\ (_'[[ TIJ .. V_) f)E L[ '(;() 101

se harían "acordes con la muralla vieja, como de antes estaba, y allí se ha de fundar de cinco pies y medio de ancho, y con ese grueso subirá hasta la flor de la tierra que está de parte de dentro de la fortaleza, y de allí no tendra de ancho más de cuatro pies, y de la !lor de la tierra subirá conforme a la muralla vieja, que corresponda una con otra, y se ha de retraer la pared en el todo de medio pie para que cargue el peso de ella siempre; en el macizo, la esquina será de piedra Lle grano, con un sillar detrás de cada cabeza de esquina"'"".

Se desharía hasta la puerta, haciéndola nuevamente de sillería de granito y "para rematarla, se harán unas almenas y de esta manera saque más de cien, dame su señoría la piedra pizarra"1171 • La obra tenía que entregarla buena y segura, el día de San Juan de 1584, com­prometiéndose a ejecutarla en 100 ducados que le pagarían en tres tercios, pero el remate delinitivo lo fijaron para el día de San Miguel.

El 29 de septiembre, el obispo contrata la obra a los pedreros ~di­guel de Caxigal, Francisco de Justas y Alonso González, comprome­tiéndose a hacer las murallas "con las dichas condiciones, en noventa y ocho ducados, y las harán de aquí a San Juan de junio primero que viene, y darán seguridad a contento de su señoría ilustrísima"""·

En una memoria de 1585, figuran los gastos de las obras efectuadas en la fortaleza. Por ella sabemos que, además de las ya reseñadas, se pagaron 26 ducados a los mismos canteros "para un aposento que se hizo para el carcelero, con 11na ventana de asiento y una chin1enea francesa, y lo más tocante al aposento"09

i.

Consta que se hizo el puente de madera para entrar en la fortaleza, y otro que se hizo "a la cava de fuera para senicio de la fortaleza" 12111

Esto evidencia la existencia del foso. Se reformaron los pisos de madera dd presentado, se hizo una escalera que daba servicio a la habitación superior, se puso techo de madera a un aposento, se tabló un calabozo y parte de un aposento donde estaba "la chimenea de los clérigos" que se había hecho de ladrillo. En esta relación aparecen también varias pt1ertas y ventanas, así corno otras obras ele carpintería, entre las que citan1os el arreglo del corredor. Se con1p11so 11na bodega, revocándola con cal, que estaba a la entrada de la puerta de la fortaleza, construyén­dose un estribo para robustecer una pared de este mismo lugar.

(lh) Lq,!. 1-t-l. l'rn101.'olos dl' .ruan .)¡¡njurjn dl' ,\guiar. ,\!lo LíK:i. Fol. 32-t. ,\.11.P. dl' L. (17) lhidl'lll. (le"\) Ihide111. Fnl. J.?.l. (llJ) Ll'g. Ll-1. l'rntn.:olos de ,Juan ~;1njurjn de ,\guiar. ,\i'to 168~1. Fnl. h. ,\.H.I'. dL' L. (20) !hkt...:n1. i:nl. (1 \".

Page 103: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

102 ADOLFO DE ,\/lEL Vl/,ELA

El pago de las obras

A la muerte del obispo, ocurrida el 22 de febrero de 1587, surgen problemas en relación con estas obras ya que en el consistorio cele­brado el 9 de septiembre de 1592, se propuso y trató por el obispo don Lorenzo Asensio de Otaduy (1591-1599), "que atento que en razón de deterioraciones que se hicieron en tiempo de don Fernando de Velosillo en la muralla y fortaleza de esta ciudad y montes y otras cosas que tocan al bien público, don Juan Ruíz de Valdemora había pedido delante del Supremo Consejo del rey nuestro señor se hiciese pago de ello, y porque el colector general de su santidad no los quería consentir, y los perturbaba con cartas a manera de amenazas, y por ello no se había seguido e seguirá muy gran daño a esta república, porque la Cámara Apostólica no quería hacer pago, y ansi la muralla y fortaleza se iba a perder, y los montes, sin poderlo reparar y reme­diar, y el daño que dello puede resultar es muy grande"l"I.

Acuerdan acudir al Real Consejo para pedir los daños, según el proceso que estaba presentado, y recuerdan que "su señoría y sus antecesores estaban obligados a reparar los dichos daños y cobrarlos a su costa y reparar lo damnificado"l221.

i\ pesar de esto, a fines del siglo XVII, parece que las obras corrían a cargo de la ciudad, si tenemos en cuenta la noticia referente a la conservación de la cubierta del castillo. El 28 de enero de 1686, el maestro de cantería Jacinto do Souto, que "ha retejado el castillo y cárcel eclesiástica de ella por cien reales de vellón en que se ajustó por darle bien retejado de manera que no lloviese en él"<231. Se com­promete con el procurador y vicario general de la Ciudad, a que "to­das las goteras que lloviesen en dicho castillo por espacio de dos años, contados desde hoy día hasta la fecha, las tapará y asegurará de la forma que no llueva ninguna en él por dicho tiempo sin por razón de ello pedir maravedis algunos ni otra cosa"<241.

Con motivo de una permuta de terreno realizada por el Ayunta­miento con don Carlos Suárez de Deza, y las dos casas que construía en el Campo del Castillo el obispo fray Francisco Izquierdo, destina­das sus rentas al mantenimiento y conservación del nuevo acueducto

(21) Leg. 6. Actas capitulares de IS92. Consistorio 9-09 A.H.P. de L.i\. (22) lhidem. (23) Leg. 2S3-3. Protocolos de Andrés Dineros Pillado. ,\ño 1686. A.H.P. de L. (24) lhidem.

Page 104: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

EL CL~T!Uf) FOR7'.4LEZI DEL\ CIUIJ,\I) !JE u roo 103

y fuentes, nos encontramos con algunos datos relativos a los últimos momentos de este histórico edificio. En primer lugar, se hace distinción entre lo que era la cárcel eclesiástica y el castillo. Se decía que la per­muta no se podría hacer nunca "en la situación y terreno en que el señor ilustrísimo obispo de esta ciudad, construye las dos casas por ser este meramente el que correspondía en línea frontera a las casa del castillo y caree! eclesiástica y holganza de él sin exceder a la uniformi­dad y consonancia de la misma torre del castillo que hoy existe"l25I.

1 labía algún regidor que dudaba que el sitio ocupado por las casas fuese "enteramente pertenencia del castillo sólo si frontera de un to­rreón antiguo que se hallaba sobre la muralla y ostentaba su antigüe­dad, el que se deshizo para lo que y terraplenar el foso que se hallaba a espaldas del mismo castillo"r201 •

Las casas en las que vivía el carcelero del castillo "están incluidas en el mismo terreno de las en que hoy se fabrica cerco y entradas de él, cuya fortaleza o castillo siempre sirvió de cárcel de corona domina­da por los señores obispos de la ciudad"r27 >.

Las casas se hacían "pegadas al torreón del castillo y cárcel anti­gua de corona, línea recta de este"r"'I. Y en otro documento se señala que se había hecho en el territorio "del antiguo castillo y cárcel que había, y al presente aún se estaba derribando parte del edificio viejo para la obra"r''n

Los alcaides

No queremos terminar este trabajo sin hacer referencia a los alcai­des de la fortaleza que se utilizó como castillo o cárcel de la corona. Los obispos eran los encargados de nombrar el alcaide, al que en algunas ocasiones se le denomina "castellano del castillo''.

La noticia más singular y curiosa, procede de una ejecutoria de nobleza otorgada en 1429 por Juan 11, a favor de los hermanos Juan Lúpez, /\lfonso López, Lope 1\lfonso y l\lvar López, en virtud del plei­to seguido sobre su hidalguía con el procurador fiscal, el concejo y hombres buenos de la ciudad de Lugo.

(2:1) Leg. 82. Actas capih1lares de l7:i7. ,\nexo L'onsbtorio 23-06. ;\.H.P. de L.,\. (2h) Ihidc1n. (27) !bid.cm. (28) IhiJenl. ,\nexo ... xinsistorio 23-06. (29) lhidein. ,\nexn consistorio 12-07.

Page 105: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

104 .llJOLFO /JE ,\REL \'11.EL\

Estos hermanos eran hijosdalgos de padre y de abuelo, y devenga­ban quinientos sueldos según el fuero de Castilla. Su padre había sido Rui López, alcaide del castillo, y su abuelo Lope Rodríguez. Entre los privilegios que como tal les correspondía, estaba el de no pechar, pagar y contribuir con los otros pecheros pagando con ellos los tribu­tos, en contra de sus privilegios.

Como hijodalgo, Rui López había hecho pleito y homenaje por el castillo con otros cuatro, estando presente don Enrique, hermano del duque don Fadrique. Esto dio lugar a que estuviese sin enterrar cerca de un mes, hasta que se recibió la orden del rey para levantarle el pleito y homenaje. Metido en un ataud cubierto de paño rojo, fue subido a una de las almenas del castillo, probablemente para evitar el hedor, manteniendo en su mano la llave de la fortaleza hasta que el em~ado real Rui Lorenzo de Guadalar se posesionó de ella.

1\sí lo relatan varios testigos. Alfonso ,\rias manifestó que Rui Ló­pez "tuvo el castillo de la dicha cibdad de Lugo espacio de dos años antes que finase por pleito e omenaje que por el ficiera, porque el dicho castillo no se daba salbo a fijo-dalgo, e que cuando fino, el dicho testigo le vio estando en el dicho castillo finado espacio de tres semanas que estoviera finado en el dicho castillo en un atahud cubier­to de paño colorado fasta que alzaron el pleito e omenage""1111

,\lfonso Yáñez de Constante, dice en su testimonio que estuviera presente cuando en el interior del castillo hiciera pleito y homenaje como hijosdalgo en manos de Gómez Fernández, vecino que lo reci­biera de ellos, y que tres o cuatro días después le diera a Rui López el mal de la muerte. Después de muerto, el testigo "fue a ponerlo en atahud, e que estoviera en el en las almenas de dicho castillo hasta que fuera carta mia (del rey) que llevare Rui Lorenzo para que le entregasen el dicho castillo e le quitasen el dicho pleito e omenage a el tal dicho testigo e el que lo alzara e quitara e entonce lo levaron a enterrar a S. Francisco"""'. , \ñadió que "le vio tener e estar en el dicho castillo finado espacio de un mes, poco más o menos, metido en un atahud, encima del dicho castillo, con la llave del dicho castillo en la mano fasta yo (el rey) envie a quitarle el pleito e omenajc, e des­pues lo levaron a enterrar al monasterio de S. F'rancisco"(.~2 ¡.

(30) Ejccut1lfia dL' nuhleza (l!orgad.1 en l·L?\J pur Juan 11. .\r..::hivu dl· l..i (.';is;1 dC" 11irapeixc. S1.·~~citin de Tahui, leg. 2. :'\Júnl. 7. F,11.:ilitadu por Eduardn !'ardo de {~Lu.:v,ira y \'aldé.-;.

(31) Ihidcrn.

{?12) JhiJl'Jll.

Page 106: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

EL CASTILL() F()R'I:lLEZ1\ !JE/_,\ CILrD,\D DE Ltr(;(_) 105

Rui Gómez decía que le constaba y sabía "que ficiera pleito e ome­nage por el castillo de la dicha cibdat en manos de Gomez Fernandez de Berme, porque el dicho testigo estuviera presente quando lo ficiera don Henrrique, hermano del duque don Fadrique, e que lo viera te­ner, e que estoviera en el fasta que muriera e estovíera en el muerto e metido en un atahud e puesto en una de las almenas del dicho castillo ciertos dias, e tenia una llave del dicho castillo en la mano fasta tanto que el Rey enviara a Rui Llorenzo de Guadalar para que le alzara el dicho pleito e omenaje e tomara el dicho castillo"«13J.

Rui Fernández aporta más datos sobre este suceso señalando que "quando muriera en el dicho castillo que llamaron a todos los ornes e mugeres del lugar, a do el dicho testigo moraba, para las honrras del e despues que vinieran dixeran qu lo non enterraban fasta que le alzasen el pleito e omenage"(.l4l.

El 15 de junio de 1592, el obispo don Lorenzo l\sensio de Otaduy, dice "que por cuanto don Juan Ruíz de Villarán, obispo que fue de este obispado, había puesto por el alcaide de la fortaleza de la dicha ciudad a Pedro López de Baamonde, vecino de la dicha ciudad, el cual había tenido el dicho cargo hasta ahora y al tiempo que el dicho don Juan Ruíz de Villarán le había puesto era tiempo de guerra, y ahora no había necesidad de alcaide en la dicha fortaleza"l35J, por tanto mandaba que le notificasen que en lo sucesivo no usase más el citado oficio y cargo.

Al día siguiente, teniendo en cuenta que no había carcelero "en la fortaleza de esta ciudad y que tuviese cuenta con los presos della, por tanto, confiando de la fidelidad y suficiencia de Juan López de la Cárrega, su alguacil mayor, le encargaba y encargó la dicha fortaleza, y le daba y dio poder cumplido para que tenga cuenta y cargo de ella y de las prisiones y presos y las más cosas que la dicha fortaleza tiene, y para que de su mano pueda poner y ponga los carceleros que le pareciere que convienen y los remover y poner otros de nuevo cada vez que quisiere y por bien tuviere"i·16l.

En cuanto a la denominación de castellano diremos que aparece mencionado en un documento presentado por don José de Rois ante el Ayuntamiento el 24 de mayo de 1685, pidiendo que le diesen el uso

(33) !bidem. (34) lhidem. (35) Leg. 18-1. Protocolos de Juan Sanjurjo de i\guiar. Afio 1592. Fol. 143. A.ILP. de L. (36) Ihidcm. Fol. 144.

Page 107: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

106 J\D()LF() IJE ABEL \!!LELA

y posesión del oficio de "castellano del castillo de esta ciudad"l-'7l, entregándole las prisiones y llaves del castillo por el alcaide. El título a su favor había sido expedido por el deán y Cabildo, al estar vacante la sede en aquel momento.

(37) Lcg. 28. Acta_<; capitulares de 1685. Consistorio 24-05. A.H.P. de L.A.

Page 108: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

En JR3í se consln1y6 el reducto de C'ristinn que puso en co1nunicación el (ldnrve de la nn1rullu interrnn1pida por el castillo

--::-;... ... ... ~

Edificios situados en el lugar del castillo vistos desde el exterior del recinto an1uraIIado

,,';.¡¡.

Page 109: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

~

Q

~ 'S

:::.

)::

' 2

o ¡;¡

~-

r,

n o

Q

~

~ z

s 2

"-G.

"'

' ¡,

~ o

g: 1

§ O

'

:ii 1

o ~

,.,

r,

ro

n

"""'\

Q

.¡¡

e ~

f.,

ft

:.::

15"

.. !.",

, r,

, ..

¡; ~

s::::

'J¡

. :"i

s o-

n 1

t'

;=;· ~

'''~l

e ~

::t ~

e g.

~ e

¡" Q

z

8 ~

n a

.,, .,

~-:::

s· ,. j

"' •

·-§'

Q

o Q

n 5

Q

o o

~

O'

e

a .,,

"' ::t

:.<

e

::: n

••

~ 2

..e

: :¿

•• ::: -

e:'."

\ §'

n -

e ~. -

e ro

n ~

~

o n

~

~ -

~

rD

a-:::

e""

'"' §"

Q

e ~ r,

"§'

~ ~

r,

r. ~'

~ . ' '"

Page 110: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez
Page 111: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

! r /

I .. '

Page 112: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

O MONUMENTO ÓS CAÍDOS DE LUGO

Por FRANCISCO XA VIER LOUZAO MARTINEZ

Rematada a contenda civil en España, axiña a maioría das cidades e vilas de importancia adicaron un monumento ós caídos na guerra. Sim­ples placas cunha gran cruz, labradas ás veces nas fachadas de nobres e antigos edificios; monumentos exentos de maior fachenda noutras.

Na cidade de Lugo erixíase trala contenda unha sinxela cruz pega­da á muralla, na zona coñecida pola Mosquera, e outra, moi volumino­sa, no cabo da rúa Aguirre. Pero no ano 1962 terá lugar a erección dun novo monumento conmemorativo, coincidindo co vixesimosexto aniversario da marte de José Antonio Primo de Rivera.

Quizais estivera presente na mente dos seus patrocinadores rea­lizalo para conmemora-lo XXV aniversario, o ano anterior, pero por causas que descoñecemos non foi posible. Aínda que consultámo­las fontes conservadas pertencentes ó Goberno Civil, non aparece ningunha nota referente ó tema. Só sabemos que en 1963 se celebra o XXV aniversario da paz española, para o que o gobernador civil Eduardo del Río, solicita a tódolos concellos o envío da notificación de obras e realizacións importantes levadas a cabo na provincia, nas que non se inclúe tampouco noticia algunha referente á axuda concedida para costea-lo monumento<I}. Deica a data apenas se me-

(1) Arquivo flistórico Provincial de Lugo. Administración Central Delegada, Sección Ciohemo Civil, serien." 399. Non se conserva a documentación da Asoc-iación de Excombatentes da provincia, nin tampouco no arquivo militar do cuartel de San Fernando da capital, onde nos indicaron que en parte fora destruida trala morte de Franco. Descoñecemos se entre a documentación conservada da Xefatura Provincial do Movemento se pode atopar algunha referencia, pero a necesidade dunha autorización especial para a súa consulta desanimounos a faceta, en vista das sucesivas viaxes perdidas con este fin. Os arquivos e bibliotecas de..~te país, salvo honrosas exccpcións, scmellan descoñecer que estamos a piques de entrar no século XXI.

Page 113: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

112 FR1 l.VC'ISC<) .'Xi\\ 'l ER L( )[ '7,, \() J\ f, \RT!J\'EZ

receu unha breve reseñal'l. Sobre el versará o noso estudio.

Inauguración

O 20 de novembro de 1962 ten lugar a inauguración. A obra, levan­tada a instancia da Asociación de Excombatentes da provincia, é cos­teada pola mesma, contando asimesmo co patrocinio económico do gobernador civil, José Luis de Azcárraga. Encárgaselle a súa realiza­ción ó valenciano ,Juan Bautista Puchades Quilis, titulado na Escola Superior de Relas Artes de San Carlos de Valencia, e por entón profe­sor adxunto interino do ciclo debuxo do Instituto Técnico de Ensinan­zas Medias de Mondoñedo.

Pódese dicir que ata entón Lugo apenas contaba cun monumento escultórico (tan escasos na cidade, por nutra parte) de tal empeño, se exceptuámo-la antiga e desmantelada fonte dos leóns, de 1861; ou o monumento que Asorey realiza ó alcalde Angel López Pérez no parque Rosalía de Castro, de 1958.

O dos caídos será un dos primeiros monumentos franquistas, pois trala guerra os triunfadores pretenderán imprimir un estilo propio a tódalas súas manifestacións, que reflexase a nova orde establecida. E, como sinala o profesor Gaya Nuñol3l, no campo escultórico o freo á modernidade será moi importante, sendo o realismo a única modali­dade estilística aceptada durante moitos anos, cesando a escultura de tipo vangardista.

A obra e a súa ubicación

O artista realizou en primeiro lugar, no seu taller mindoniense, unha maqueta en barro á metade de tamaño do grupo para o monu­mento. Despois pasouse a escala 2:1 a un bloque de granito sacado das canteiras de Parga.

A nova ubicación escollida para situalo foi o lugar fronteiro á porta principal do desaparecido - "por imperativo urbanístico"l•J- cemite­rio lucense das Arieiras de Magoi (actual barrio de Fingoi), onde se atopa hoxe o Grande Hotel.

(2) PEIXAD() G()~1EZ, Narciso: Lugo 1nonu1nenloI y nrtístico. Diputación Provincial, Lugo, 1989, 4:' edición, p. 23S, en nota a pé de páxina.

(3) (}¡\Y,\ NL'Ñ(), Juan Antonio: Arte del siglo >v'X. ,\rs llispaniae, vol. XXII. Ed. Plus l 1ltra, 1.1adrid, 1977, p. 310.

(4) A.sí se calificaba a súa desaparición no diario "El Progreso" do 20 de novembro de 1962, p. 7.

Page 114: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

< > ;\[( l1\'l ·.\!E.\.,/'( J < 'JS C. \Íf)( JS f)E L( :( ;( J 113

,\Jí, na rnedianeira de recén creada avenida de Ramón Ferreiro, por entón entrada principal a Lugo, vindo de Madrid, situábase este grupo escultórico. i\sí, "frente a su puerta queda siempre presente nuestro recuerdo", precisará o articulista de "El Progreso"''".

O lugar elixido para a súa colocación non foi acollido de igual maneira por todo o mundo, e a prensa local da época sinalaba que, aínda que entendía que no día de mañá se convertese nun dos mello­res lugares de Lugo (corno así se acontecen), parecíalles pouco céntri­co e "excesivamente lejos de la ciudad""''· Mostrábanse partidarios de situalo ó cornezo da avenida, fronte á glorieta dos lrrnáns Pedrosa, avenida dos Tilos ou Rodrígnez Mourelo.

llai que recoñecer que resultaría rnáis visible, pois hoxe pérdese entre o arboledo, pasando totalmente desapercibido, e sen dúbida se­rán rnoitos os lucenses que o descoñecen. i\ isto hai que engadirlle que, concebido para unha visión frontal, para iso débese circular polo andén central, en dirección ó centro da cidade, rnentres que desde as beirarrúas pérdese a súa visión entre a frondosidade dos tilos. Qui­zais a solución estivera en situalo nunha pequena glorieta, pero deste xeito perderíase o simbolismo que lembra o lugar ocupado polo antigo camposanto. Ou ben un axardiñamento distinto ó seu redor.

Descripción

O monumento componse dun bloque en forma de pirámide trunca­da de 7 mts. de altura asentado sobre outro gran bloque granítico que serve de mesa de altar, percorrido por unha inscripción en latín: MERCES VESTRi\ COP!OS1\ IN COELIS, (a vosa recompensa será abundante no ceo). Raixo está o escudo da provincia de Lugo.

Todo o conxunto álzase sobre un plano ó que dan acceso unhas gradas na súa parte frontal, rnantendo un talude nas restantes. A fron­te, sobre o bloque, destácase a figura dun anxo, de 2 mts. altura, coas ás estendidas cara ó ceo, en forma de V, símbolo de victoria. Sosten nos seus brazos a imaxe dun home morto, que inclina a súa cabeza cara a terra. Sobre as figuras unha simple cruz metálica remata o conxunto. 1\ parte posterior decórase cunha fornela lixeirarnente afun­dida na que se esculpe unha cruz que lembra os cruceiros do país. Sobre ela unha palma de ferro. Nas catro esquinas da base atopábanse

(:J) JdL'lll. ((l) "El 1'rngn:s<1'", 18 dL' nuve1nhru de lt>h2, p. 2.

Page 115: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

,.. O" " :; ro s ~

. ,,

·• '

~

"\.

s: ~

Page 116: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

(_) Af(),\'L!AJE1\"I'() ()S C,\ÍJ)()S fJE LL'(;() 115

catro pedestais ou facheiros con lapas, e dous máis á fronte das esca­leiras, unidas por cadeas ós superiores, hoxe desaparecidos. O peso total do conxunto ascende a 20 toneladas.

Significación

Como se requería nun momento á victoria, ten unha interpretación simbólica. Non debemos esquencer que a festa da Victoria será espe­cialmente boa para a escultura, pois o Estado, xunto coa Igrexa, serán practicamente os únicos clientes, a falta doutros individuais, e máis en obras deste tipo. Son o Goberno e as intitucións políticas do réxi­me, neste caso o Goberno Civil e a Asociación de Excombatentes, os que darán traballo ós escultores ó levantar este tipo de obras.

Podemos entresacar varios párrafos significativos do discurso que o gobernador civil dirixiu ós asistentes no acto de inauguración: " ... este Caído, viril, duro, con corazón de granito que un Angel levanta y espiritualiza hacia las alturas de la cruz es el mejor símbolo de los 3. 710 hijos de esta provincia que pertenecen a la llamada "Gereración del 36", la que paradójicamente fue a la guerra porque anhelaba la paz ... ", proseguindo máis adiante: "Aquí tenéis al Caído lucense y el símbolo de su sacrificio, la pirámide truncada de su vida ... "(7l. O in­formador da prensa diaria destacaría o rostro do personaxe morto, que "tiene el vigor del hombre que ha entregado su vida por un alto ideal", mentras arde nos facheiros "la llama perenne del agradeci­miento patrio"(8l.

Interpretación do autor

Desta forma agrádase ó poder xurdido tralo dezaoito de xullo, inmortalizando ós homes que colaboraron no logro da empresa, da victoria. E será precisamente a escultura o sector artístico onde o poder mellor se recoñece<9l.

Pero deixemos que sexa o escultor quen nos explique o seu signifi­cado: "En el grupo hemos tratado de simbolizar con el cuerpo desnu­do de un hombre, a todos los caídos de Lugo, y un ángel extrayendo de la materia -que quiere ser el bloque de piedra desvastada que

(7) ldem, do 21 de novembro, p. 4. (R) ldem. p. l. (9) lTREÑA P()RTERCJ, (fabriel: "La escultura franquista: espejo del poder", en Arte del f'ran­

quis1110, cd. Cátedra, .\.tadrid, 1981, p. 91.

Page 117: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez
Page 118: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

O MONUMENTIJ ÓS CAf/XJS DE LUOO 117

ambos tienen en su parte inferior- el espíritu de todos ellos en forma de cuerpo humano. Con el deseo de poder plasmar esta idea hemos dejado menos terminada la parte de abajo, estudiándola y acabándola mejor, según nos acercábamos a la parte superior, que a la vez es más importante de volumen. Las alas del ángel forman una "V', señal de victoria, entre ellas una cruz"1101.

A escultura serve deste xeito como un importante medio propagan­dístico das institucións do novo estado, e os escultores convértense en cómplices da nova orde, implacablemente establecida (11).

Novas códigos

O grupo escultórico axústase ás pautas sinaladas por entón polos novas códigos que teorizaban sobre unha escultura que tería que ser realista, católica, conmemorativa e heroicall'i, negando un pasado do que somentes conservaban a Benlliure e a súa xeración anterior, e da posterior a Bonome e Julio Antonio.

E precisamente deste último escultor será deudor este monumen­to, concretamente da súa obra máis famosa, o Monumento ós Heroes da Independencia en Tarragona, que Puchades semella coñecer moi ben. Considerada a obra maestra do escultor catalán, simboliza unha matrona, Tarraco (convertida por Puchades no ancho da victoria) que sostén o carpo dun musculoso guerreiro (coma en Lugo), mentres outro agoniza no chan (suprimido por Puchades)l13J, Non será inaugu­rado ata 1921, a pesar de que o concurso para erixilo ten lugar en 1911.

Despois de todo, son lóxicas as referencias a Julio Antonio, pois a súa obra, como deixamos indicado anteriormente, non era negada pola nova orde, que ó fin e ó cabo vía manifestados nela os tipos raciais hispánicos, o iberismo, e a sobriedade pretendidos.

Julio Antonio revélanos a forte influencia que na súa viaxe a Italia exerceron ne! os escultores renacentistas, e especialmente Donatello. Pero ademais, o grupo tarraconense está claramente inspirado na plástica grega da primeira metade do século V, de Olimpia especial-

(10) PL1CHADES QUILIS, Juan Bautista: Escultura sacra de la comarca de AJondoñedo. Traba­llo maxistral para a oposición restrinxida a catedráticos de Institutos Técnicos de Ensinan­za Media. Mondoñedo, 1969, fols. sin.

(11) UREÑA, ob. cit., p. 101. (12) ldem, p. 79. (13) GAYA NUÑO, oh. cit., p. 80. Tamén PüRTElA SANTXJV1\L, Francisco: El siglo XX. Histo­

ria del Arte Hispánico, vol. VI. Ed. Alharnbra, Madrid, 1980, pp. 144-145.

Page 119: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

118 FRJ\NCISCO XJ\VIER LOUZJ\O J'1J\RTÍNEZ

mente, lembrándonos a parte posterior ó auriga de DelfosO•>_ Este sabor heleno é resultado dun feliz mediterraneísmo, coma en Ciará -precisamente autor do monumento ós caídos de Barcelona, de 1951, cun grupo escultórico moi semellante ó de Julio Antonio, en especial o home morto<1.5i -ou Casanova, aínda que se considere a Julio Anto­nio coma un dos principais representantes do realismo castelán de principios de século, xunto con Victoria Macho e Emiliano Barra!C16l.

Evocacións

Non debemos pasar por alto a disposición da escena, que nos lem­bra os descendementos da imaxinería cristiá a través da historia da arte, dende o famoso de Van der Weyden conservado no Prado, ó de Rúbens da catedral de Amberes, ou o de Rembrandt na Antiga Pinaco­teca de Munich. Asimesmo podemos observar un claro matiz migue­lanxelesco, co patetismo dunha masa inerte ó caer, lembrándonos ó LouvreO'l.

O sentimento da obra é clásico, aínda que sen a típica desolación da época romántica, "sintiendo en su grandeza la necesidad implaca­ble del sacrificio, pues la muerte de sus hijos es otra forma dolorosa de su fortaleza"08J.

Retrotraéndonos máis no tempo habería que acudir, buscando precedentes, ó grupo que coroa o monumento a Daoíz e Velarde en Segovía, obra de Aniceto Mariñas, no que confere ás figuras unha serea melanco!ía<19J.

En canto á Victoria, é clara herdeira das que o célebre escultor Francisco Asorey realizara para sendos monumentos a caídos. O pri­meiro no Ferro!, o monumento ós heroes de Cuba<29J, figura que rema-

(14) Bl)ZAL, Valeriano: Pintura y escultun1 espllñolas del siglo XX (19(XJ-1939). Sumn1a Artis, vol XXX\1. Ed. Espasa Calpe, 1.1a<lri<l, 1992, p. 422.

(15) CIRICI, Alexandre: La estética del franquisn10. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1977, p. 153, fig. 92.

(16) Grupo sentido ademais con espírito cristián, de sacrificio, representándose ós heroes ven­cidos corna mártires "cuya victoria está más allá de su mudo sacrificio". Ml\RICHALAR, Antonio: El arte ejemplar de Julio Antonio. Arte Español, vol. V, 11adrid, 1921, p. 412.

(17) SALVINI, Roberto: Miguel Angel. C. 1ª Internacional Editora, S.A., Barcelona, 1977, pp. 85, 92·93.

(18) ENCINA, Juan de la: Julio 1\nlonio. Ed. Saturnino Calleja, Madrid, 1920, p. 60. (19) CCJNTRERAS, Juan de: Historia del Arle Hispánico. Vol. V, ed. Salvat, Barcelona, 1949, p.

484. (20) (}(JNZi\LEZ RC)DRfGlTEZ, Pedro ,Javier: La escultura piíblica de Ferrol. Estudios Mindi­

mien.se.s, n.º 7, 1991, pp. 309-311.

Page 120: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

O MONUMENTO OS ü\Í/XJS DE LUGO 119

ta un obelisco, moi semellante á que realizará anos máis tarde para o monumento ós caídos de Ourense, en 1951, transformando o prototipo de Victoria de SamotraciaC21 1.

No fondo debemos falar dunha escultura na que predomina o eclecticismo, e que, citando a Valeriana Bozal, debe a súa "monumen­talidade máis ás lembranzas que desperta en nós que á pretendida monumentalidade real do grupo"c221.

Por algo son artistas que se debaten entre un realismo tradicional e a creación dunha nova linguaxe escultórica.

Paralelismos

Puchades toma notas dos máximos representantes do sector nese período, como /walos ou Ciará. Se do primeiro busca a súa habilidade técnica, a persecución dunha expresión de soedade ca que dotar ás figuras, e a maxestuosidade nun gran bloque; de Ciará toma o gusto polo clasicismo, polos robustos espidos de forte modelado, con un minucioso estudio dos músculos e as proporcións, dentro de esque­mas gregos, tratando de proxectar as súas obras na eternidadec231.

Esa frialdade aparente e o desexo de face-las figuras inmutables ó paso do tempo son deudoras asimesmo do máximo representante me­diterraneísta.

Trátase dun monumento que escapa das novas propostas de inves­tigación que xa a finais dos 50 preocupaban a unha serie de escultores que alcanzarán gran prestixio, como Eduardo Chillida, Pablo Serrano ou Jorge Oteiza; e que axiña se considerarán dentro e fara do país, aproveitándoos finalmente o réxime para dar sensación de liberalismo e "apertura culturaJ"<"l. Así, mentras se da unti'a imaxe da arte espa­ñola cara ó exterior moderna e internacional, no interior manterase

(21) Tamén ncste último monumento a torsión do espido lémhranos ó soldado de Julio 1\ntonio, con un vigoroso tratamento anatómico. Asimesmo os robustos sillares pétreos, xogan un importante papel, completando a mensaxe das figuras. Débeda sen dúbida de Puchades con 1\sorey, quen sempre acentuaba nas súas obras o valor expresivo do material, buscan­do unha tendencia ó bloque, ó monolitismo e á forma pechada. Ver OTERO T(TÑEZ, Ra­món: El escultor Francisco .r\sorcy . .Santiago, 1962, pp. 140-141, láms. 76-78. Victorias moi semellantcs son as dos monumentos ós caidos de terrasa e Cinc d' ()ros, en Barcelona, reproducidas na ohra de CIRILI, oh. cit., p. 33, figs. 14-15.

(22) BOZAL, oh. cit., p. 422. () tam<1ño será un elemento esencial na arle franquista, pois o gran formato é suficiente para converter calquera forma en impresionante. Véxase tamén CIRILI, ob. cit., p. 31.

(23) L'REÑA, oh. cit., pp. 82-87. (24) lbidem, p. 112.

Page 121: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

120 FRANCISCO XAVIER LOUZAO MARTÍNEZ

ruáis conformista e académica, e especialmente na periferia, situándo­se o apoxeo desta situación entre 1960 e 1963, período chamado de Estabilización<"l.

Despedida do Gobernador

A inauguración do monumento tivo lugar, como queda dito, o 20 de novembro de 1962. Ese día conmemorábase en España o "Día da dor", e entre os diversos actos que se tiñan programados en Lugo destacaba este de maneira especial.

O gobernador civil e xefe provincial do Movemento, José Luis de Azcárraga e Rustamante, remataba tamén a súa xestión e mandato, despedíndose con este acto do pobo lucense trata brillante homenaxe de despedida do día 18, ó ser nomeado presidente do Sindicato nacio­nal da Mariña Mercante.

Invitáronse especialmente para a ocasión ós excombatentes da provincia e ás nais e familiares dos caídos, con lugares reservados nunha das tribunas.

A pesar da choiva, asistiu gran cantidade de público á conmemora­ción, trata misa celebrada na catedral. Os excombatentes formaban cos seus guións, acompañados polos Flechas navais de Viveiro. Os representantes de Castro de Rei portaban unha gran coroa de lourei­ro, que foi depositada ós pes do monumento.

O gobernador pasou revista ó escuadrón que lle rendía honores, mentras ocupaban lugar preferente nas tribunas as primeiras autori­dades e xerarquías. Xosé Vareta, capelán da Asociación de Excomba­tentes, bendiciu o novo monumento, e a continuación rezouse un res­ponso. As autoridades colocaron sendas coroas de loureiro, e seguida­mente entonouse a oración polos caídos. Trato discurso do goberna­dor civil e o canto do "Cara ó sol" rematou o acto cun desfile das forzas militares<26l.

(25) ClRICI, ob. cit., p. 47. (26) Datos extraidos da prensa da época, o diario "El Progreso", do 18, 20 e 21 de novembro de

1962, e a "Hoja del Lunes'', do 19 do mesmo mes.

Page 122: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

COMENTARIOS

EL FERROCARRIL Y LUGO

LOS PRIMEROS PROYECTOS Y LA SITUACION ACTUAL

Por JOSÉ TRAPERO PARDO

En los últimos tiempos, la Red Nacional de Ferrocarriles (RENFE) ha venido anunciando la supresión de algunos de los trenes que se detenían en la estación de Lugo con destinos varios, o la reducción del número de unidades que integraban los mismos.

Naturalmente, esa supresión resta valor a nuestro núcleo ferrovia­rio, y afecta no sólo al personal y las instalaciones de la estación, sino también a la ciudad, si se llega a esa anunciada supresión.

Esto nos lleva a recordar todos los esfuerzos que Lugo - autorida­des y organismos varios- hicieron a través del tiempo para que la ciudad y provincia lograsen mantener unos servicios que sirvieron y sirven para poner en comunicación viajeros y mercancías con otras provincia._-; y, de modo especial, con la capital de España.

Las modificaciones que se anuncian nos obligan a revivir aquellas etapas primeras de nuestra línea de ferrocarril y las gestiones que diversas personalidades lucenses realizaron para lograr que los trenes uniesen a Madrid con La Coruña, pasando por Lugo.

Como anécdota, que puede ser anunciadora de otros cambios, cita­remos el hecho de que RENFE ha dispuesto que la locomotora de vapor, una Mikado 141F, que se hallaba en vía muerta en la estación de Monforte de Lemas, fuese trasladada a otra ciudad para su repara­ción. La locomotora había sido entregada a Monforte para conmemo­rar los llO años de la inauguración de su estación, realizada en 1883, con la llegada del rey Alfonso XII y su esposa María Cristina.

Esto, como es natural, al retirar aquella máquina que recordaba un hecho histórico para el ferrocarril monfortino, no resultó grato para

Page 123: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

, :t"

'i ;·~

. 1

' ;~ .

14 _.

"' ~·

-~

; J

¡ ''

~

. t:

' '' \~

\ i

,;

' '!P

.W "'1

. - ~

·.¡

..;'

~

~:§"'

" r. .

1 "

~ r.

~;;:~

c.

r,

r.

¿: ',

:

o:

" "

r;

;,;·' ¡-

c.

? .,

:

. r.

" ::

,.

~~,11

:;:

~2

·(

5 ;_,

1 ',

. ""'

r.

" "

' :

. . ..•

¡¡

2 '

::~ . rl,

.. , c.

~ ~

''lf>

"

<t

, . .

. ~

·'•t

,..

"' "

·x. .:

3

fa4!L~'-

:;;

. :

4. -

' :

~ !

' r.

• .

'

Page 124: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

EL FERROCARRIL Y Ll'UO 123

aquella ciudad, aunque parece ser que no tardará en ser dotada de un museo en que se conserven elementos y documentos relacionados con la historia ferroviaria de Monforte, que es uno de los centros de comunicaciones más importantes en las líneas Madrid-La Coruña y Monforte-Vigo.

Pero interés grande tiene en la actualidad conocer las vicisitudes por las que ha pasado la llegada un día a Lugo y a otros lugares de la provincia el tan deseado ferrocarril. Campañas de diputados, senado­res y otras destacadas personalidades lucenses llevaron a cabo gestio­nes continuadas hasta lograr el funcionamiento normal de los trenes en la capital de la provincia.

Para conocer esos esfuerzos, aportaremos algunos datos, que, re­sumidos, ya que el espacio a ello obliga, hacen la historia de "El Fe­rrocarril y Lugo''.

Primeros pasos

Cuando ya la comunicación ferroviaria llegaba a Valladolid, el lu­cense D. Nicolás Pardo Pimentel, iniciaba en la prensa de Madrid una campaña intensa, con la que solicitaba que el ferrocarril debía aumen­tar su recorrido desde la capital vallisoletana hasta La Coruña, pasan­do por Lugo. Explicaba las posibilidades de hacerlo y las ventajas que para las provincias suponía el contar con ese medio de comunicación, a la vez que hacía resaltar el valor económico que suponía para la nación.

La campaña tuvo sus resultados, pues logró que se hicieran los estudios previos de su trazado, aunque en verdad que no se dieron mucha prisa en terminarlos. Pero en 1860, y cuando el ferocarril había llegado hasta Palencia, una sociedad británica se interesó por esos estudios a causa del valor económico que podía suponer aumentar el recorrido de los trenes. Para ese fin llegó a España un grupo de inge­nieros ingleses que informó del valor económico de las obras, desde Palencia a La Coruña y a su paso por Lugo.

Las siguientes etapas

1863. El Conde de Pallares, tan interesado siempre por las mejo­ras que podía lograr Lugo y su provincia, uniéndose a otros diputados lucenses y otros de Galicia, se dirigen a los poderes públicos para que

Page 125: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

124 JOSÉ TRAPERO PARDO

las obras del F.C. fuesen continuadas con la mayor brevedad posible. Y hacían relación a las obras realizadas en el que puede llamarse "el primer ferrocarril gallego" que unía el puerto de Carril con Santiago de Compostela. Por cierto que se hicieron también campañas para que aquel F.C. llegase a Lugo, pero sin resultados prácticos en la realidad.

Los estudios del trazado por Galicia se iban realizando. Por cierto que en relación con el emplazamiento de la estación de Lugo hubo discrepancias. El Conde de Pallares no consideraba acertado el lugar, pero ya en 1867 se había acordado el que tiene en la actualidad. A la vez comenzaron los estudios del problema que planteaba el proyecta­do viaducto.

1867. El 11 de mayo, el ingeniero Sr. Gazón comenzó el replanteo de las obras y su iniciación, cuando ya los trenes llegaban a Ponferra­da, pero dichas obras se paralizaron, lo que dio lugar a que en 1871 la Comisión de Fomento de Lugo hiciese un largo memorial solicitan­do que se obligase al contratista a continuar los trabajos (ver apéndi­ce 1).

1871. Se iniciaron las obras del viaducto de La Chanca, adjudicán­dose la realización al contratista Sr. Arrieta, al que se le dio el plazo de terminación de las obras en 1873.

¡El tren llega a Lugo!

1875. El 5 de octubre de 1875, coincidiendo con las fiestas patro­nales de San Froilán, llega a Lugo el primer tren. El escritor Salvador Castro Freire en uno de sus libros(IJ describe con toda serie de deta­lles el acontecimiento y el entusiasmo con que el "todo Lugo" de aque­llos días escuchó el silbido de la locomotora, que, desde Albeiros y Paraday, anunciaba la llegada del tren que de La Coruña llegaba a Lugo, recibido por las autoridades coruñesas y lucenses y un público que festejó la llegada.

1883. Mas un entusiasmo mayor vivió Lugo cuando a su estación del ferrocarril llegaba el primer tren que había salido de Madrid y que, pasando por Lugo, llegaría a La Coruña. En aquella inauguración

(1) Lugo y sus hombres - Ensayo de síntesis histórica por D. Salvador Castro Freire. Edición patrocinada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia. Prólogo de D. Glicerio Albarrán Puente, catedrático de Filosofía del Instituto Nacional Masculino de Lugo. Edicio­nes Celta, Lugo.

Page 126: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

EL FERROC\RRIL \' LUGO 125

hubo un solemne refrendo oficial: el rey Alfonso XII viajaba en el tren y bajó en la estación, donde fue cumplimentado por todos los organis­mos oficiales y vitoreado por el pueblo.

Antes, sin embargo, ya se había construído en 1880 un trozo de vía: la de Sarria a Puebla de Brollón, desde donde se podía viajar a Madrid.

Pero había de pasar algún tiempo hasta que todos los servicios de las estaciones y todos los trenes hiciesen el viaje completo. Así pasó un tiempo en que "os alugados", los segadores de A Terrachá, o mese­ta central de la provincias de Lugo, que todos los años acudían a Castilla para prestar allí sus servicios en la siega de los cereales, te­nían que caminar con sus "fardelos" o bolsos de tela en que llevaban ropas y otros utensilios, y con los '1ouciños", es decir las hoces, hasta Brañuelas, desde donde hacían en tren el resto del camino.

Otros datos

La existencia de líneas de ferrocarril en Galicia, llevó consigo la creación de sociedades que invertían el dinero en acciones, tituladas del Ferrocarril del Príncipe D. Alfonso, de Palencia a los puertos de la Coruña y Vigo. Una de ellas estaba presidida por el economista D. Juan Flores, la cual, en su primera base, establecía:

"El valor nominal de las acciones será de DOS MIL reales, desem­bolsados cuando menos en seis años, a razón del 15 por ciento como máximo en cada año, si bien en el siguiente podrá exigirse lo que se haya cobrado de menos en el anterior. Se exceptúan de esta regla el primer dividendo pasivo que tendrá las acciones al constituirse la Sociedad que será entre un 15 y 25 por ciento que señale el Gobierno de S.M. con arreglo a la ley.

Siguen otras cláusulas que suelen ser comunes a las sociedades de esta clase.

La inauguración del ferrocarril restó importancia a la carretera general o Camino Real por la que se hacía el transporte del correo, de viajeros y de mercancías mediante las llamadas "galeras" "diligencias" y "carromatos", que sustituyeron a las viejas "carrilanas", tiradas por mulas y en algunos lugares muy empinados, por bueyes. El Camino Real fue inaugurado en 1773.

Otras carreteras de la provincia tuvieron su origen en la necesidad de comunicaciones y por la influencia del ferrocarril.

Page 127: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

126 JC>SE TR1\PER() PARDO

La construcción de la estación, que ya en los primeros tiempos, como hemos dicho, no fue considerado su emplazamiento adecuado a los servicios que había de reunir, aparte de lo difícil de sus accesos; tuvo, a través del tiempo, varias ampliaciones y modificaciones estruc­turales. Una de las dificultades que en los primeros tiempos se hicie­ron notar fue la de tener que construir una larga escalera de acceso a la explanada donde fue levantado el edificio. En documentos de la época constan las censuras que dicha escalinata ha merecido, y que a través del tiempo se incrementaron, tanto por el estado deficiente en que se encontraron como porque se considerara un obstáculo para la urbanización del trozo de valle en que se encuentran emplazadas.

Por cierto que a finales de 1993, aparecieron en la prensa algunas sugerencias para establecer la estación en otro lugar de la ciudad, ba­sándonos en que el actual impide el desarrollo de la misma.

Pero como resumen de la historia de la estación del ferrocarril en Lugo, habrá que decir que, a través del tiempo, ha prestado relevantes servicios, tanto en el movimiento de viajeros y transporte de elementos militares en las diversas ocasiones en las que ello fue necesario.

Confiemos en que, pese al intenso desarrollo de los servicios de viajeros y mercancías por carretera y por avión, la estación de Lugo, tan cargada de historia y tan vinculada a la ciudad, siga prestando sus servicios mediante las modificaciones y mejoras que los tiempos exijan.

Apéndice

En los archivos de la Diputación figura un escrito que comienza a_.;;í:

"A la Diputación provincial. La comisión de Fomento con el fin de propinar con el mayor acierto lo que sea más conducente a tener la Corporación provincial un cabal conocimiento del camino de hierro de Ponfcrrada a La C'oruña para que sea una verdad la intervención con­cedida por la Ley de 18 de octubre de 1809 en su artículo 7." y que merced a esa intervención las obra._r;;; marchen con la rapidez que se desea, ha examinado las reglas aclaratorias dictadas por SA. el Re­gente del Reino en febrero de 1870, para cumplir lo dispuesto en la referida Ley, las cuales fueron trasladadas a la Diputación provincial en 4 de mayo del mismo año"

El escrito dice que se esperaba que las obras hubiesen continuado en gran escala en aquella fecha, pero, desgraciadamente no ha sido asi y al contrario es tal la lentitud con que se construyen que no parece

Page 128: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

EL FERROCARRIL Y tl'GO 127

sino que de intento la empresa concesionaria trata de abusar con su conducta de la tolerancia ha..o;ta ahora dispensada.

El documento sigue diciendo que el contratista no puede ba._.;;arse en la falta de dinero, pues recibió 1.241.806'13 pesetas, que equivalían a 4.967.224'32 reales.

En vista de tal demora, se propone a la Diputación que acuda al Ministerio de Fomento, para que se obligue al contratista a acelerar las obras.

Al mismo tiempo, como se habían propuesto varios trazados de la vía, la Comisión recomendaba que se prohibiese hacer variaciones en los planos ya aprobados. Firmaban el escrito Antonio Gómez Quiroga y Valentín de Seijo, siendo presidente de la Diputación Carrera.

Page 129: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez
Page 130: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

TOPONIMIA DO CONCELLO DE TABOADA (*)

Por NICANDRO ARES VÁZQUEZ

Quera encabezar este estudio, adicándollo con agarimo ó meu ami­go Jaime Delgado, investigador incansable de moitos temas lucenses e galegos, sobre todo os relacionados coa terra que o viu nacer en Caste­lo de Taboada.

Segundo lemos no Nomenclátor da Provincia de Lugo, publicado polo Instituto Nacional de Estadística en 1984, o municipio de Taboa­da está integrado por 27 parroquias, nas que se contabilizan 206 enti­dades de poboación. Delas voume ocupar agora no aspecto lingüístico, propoñendo, en canto me sexa posible, a orixe da súa onomástica. Utilizarei as siglas bibliográficas e as abreviaturas necesarias, para non alongar excesiva e inutilmente este estudio, pero ó final do mes­mo pódese comprobar o seu significado. Empezo, pois, sen máis preámbulos, coa numeración das freguesías e de cadansúas aldeas.

l. ANSAR. Nome derivado dun antropónimo visigodo bitemático Ansu-arius, primeiro propietario da vila (HGN 17/14). O lugar de Bou­zal indica abundancia de bouzas, palabra que algüns consideran pro­cedente do latín baltea (OG 159-160) e outros do celta *balcea (DEEH 494). Cal de Mourelle, explícase polo latín cana/e "canle, vaguada" de Maurellus, que é diminutivo do antropónimo Maurus "mouro, mo­reno". San Estevo é o nome greco-latino Stephanus do patrón parro­quial, que significaba "coroa".

2. ARXIZ. Procede do antropónimo Argicius, o cal figura no catá­logo celta de Holder (AS 213); pero Piel e Kremer (HGN 22/14) compá­rano co visigodo Arge-ricus. Nome visigodo foi Bado-sindus, do que

Page 131: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez
Page 132: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

'J'()f'()l\'l.\JJ,\ IX> CCX\lCELL() f)E TABC)AD1\ 131

saíu Bosende (HGN 35/8). O titular San Paio corresponde ó greco-la­tino Pelagius. que ven do adxectivo grego pelágios "mariño".

3. BEMBIBRE. Adóitase dicir que este topónimo procede do la­tín bene vivere "ben vivir" (OE 72/1; TGL 293); pero a min paréceme unha etimoloxía de semántica vulgar e coido que Bembibre ten trazas de que fose unha Villa Ben-Vibrii, esto é, unha vila vencellada cun antropónimo en xenitivo, o cal podería ser Vibrius (LE 308), precedi­do de Ben- "filio de" (árabe); sen embargo Rivas Quintas dao como topónimo celta (LG 140). A aldea de Carballas ten un nome derivado do prerromano carba "matorral" (DCELC). Casilla é forma claramen­te castelá, equivalente a casiña en galego. Deilás procede do xenitivo Danilanis, nome persoal, que era Dan-ila en nominativo (HGN 64/5). Fiunte reflexa o xenitivo dun antropónimo *Fiduntius, variante de Fidentius (!LV 449); foi comparado sen máis explicación por Menén­dez Pida! con Fión, Fionza, Fiobre (TPH 183); pero Fión parece deri­vado de Philo, -onis, e Fianza figura como nome de muller nos Tum­bos de Sobrado(!, 96; ano 934). San Pedro, lugar e patrón da parro­quia, relaciónase con petra "pedra". San Roque din que foi nome xermánico, pero de significado escuro. Seixas ven do latín saxa, plu­ral de saxum "seixo, callau".

4. BOUZOA. Topónimo paroxítono diminutivo de bouza, sería unha *balteola "bouza pequena". Sen embargo, en documentos me­dievais de Oseira noméase Bouzoaa, Bow;oaa, Vouzoaa; o cal indica­ría que a forma orixinaria sería *balteolana, supoñendo a etimoloxía *baltea "bouza", o sufoco diminutivo -ola- e ademais o sufixo de rela­ción -ana. l\ aldea de Valboa traduce o latín vallis bona. O lugar de Maxal era Maial nun doc. de Oseira en 1257 e pódese comparar co coruñés Maxais (que parece o plural de Maxal), con Maxedo (monte ourensán) e con Maxofrío (topónimo lucense). Se cadra é equivalente do castelán Majal "pasteiro" (ELH !, 567) ou emparentado con "man­xar" (DCELC s. v. manjúa). Sernande ven do xenitivo Sisnandi, nome xermánico composto de sisi-nands "encanto audaz" (HGN, 244/16). Susá procede dun adxectivo do latín serodio (villa) susana, derivado de susum, reducción de sursum "cara arriba'', ou do contraposto insa­na, derivado do lat. vg. iusum=deorsum "cara abaixo" (DCELC s.v. yuso, suso).

5. CAMPO. Do lat. campus "chao amplo", contraposto a ager, mons, etc. Abelairas, lugar de abelás, que alude ó lat. [nuxj abellana. Brandián ven do nome persoal Brandila, -anis (HGN 49/4). Buín

Page 133: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

132 ,\'ICA,'\'f)R() ARES \',\ZQlrE7,

parece derivado do antropónimo latino Boninus, como se fose primiti­vamente unha (Villa) Bonini (LE 32; TLC 275). Carril pertence á fa­milia de "carro" e sería adxectivo de "camiño carril" (DCELC). Moure grande, Maure pequeno, supoñen o xenitivo latino Mauri do antro­pónimo Maurus. Outeiro alude a un alto e ven do lat. serodio alta­rium. Pedrouzo e Pedrouzos son o singular e plural de "pedras" de gran tamaño, nome formado polo lat. petra co sufixo -uceus. Quintá ven do lat. serodio quintana "quinta parte dos froitos dunha finca arrendada entregados ó señor e dono dela". Toldao xa se nomea así nun doc. de Oseira do ano 1254 e pode vir de tolda ou do étnico toleanus (OE 33/2, 58/3, 92/1), voces alleas ó latín.

6. CARBALLO. Xa queda dilo que ven do prerromano *carba. Carude, en cambio, procede de Caruti, xenitivo de Carutius (LE 403). Medela é un diminutivo latino de meta "meda". Puricela é tamén un diminutivo de puella "nena" (DCELC s.v. poncella). Relás parece de­rivado dun xenitivo *Ranilanis visigótico (?). Taboada, capital do concello, provén do lat. tabulata, adxectivo que pode aludir a unha parcela de terra en forma de cadro (Flórez, Esp. Sagr. XX, p. 125: "unam tabulam de terra per suos marcos') ou a [aedificia] tabulata "obras feitas de táboas".

7. CASTELO. Diminutivo de castrum, ó lado do cal está Cavas, voz do latín vulgar cava "burato", que pode aludir a algunha necrópo­le castrexa. Faquiós refírese á vila dunha muller chamada Faquilo, -onis, nome visigótico (HGN 83/4). Tamén foi visigótico Framila, -anis, antropónimo que se fosilizou no lugar de Frameán (HGN 100/7). En cambio Ider correspóndese co antropónimo grecolatino Aeterius "celeste", como deixo escrito en Grial (XXIII, 1985, 222). Igrexa é traducción do grecolatino ecclesia. Ternos finalmente Perrelos, dimi­nutivo de Perros, tamén topónimo galega, derivado do antropónimo grego latinizado Pyrrhus "roibo coma o Jume".

8. CERDEDA. Leva o sufixo de abundancia -eda (lat. -eta) e Moraleja coida que alude a cerdeiras (TGL 328, n. 45); pero en docs. de Oseira transcríbese Cerzeda!Cerceda o cal parece indicar un plu­ral do neutro quercetum, derivado de quercus "aciñeira". O nome de Abelairas xa queda explicado no n.º 5. Airexe responde ó xenitivo latino ecclesiae, frecuentemente escrito aeclesie na Idade Media. Ba­rreiro procede de barro, voz prerromana (DCELC). Cal de Mourelle xa aparecen máis arriba no n.º l. Carboeiro reflexa un antigo carba-

Page 134: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

T()f'()l\'f~IL\ LX) ('(),"\1CELL() DE T,.\B()1\D1\ 133

nario e, igual ca barreiro, podería ser nome de oficio. Gaiola ven do diminutivo latino caveola "cova pequena, chavala". De Maxal xa me ocupei no n." 4. Pena é o latino pinna. Penso parece aludir ó latín pensum "peso pendente" quizais nun tear ou nun lagar. Tabernas é nome latino, co significado de "choza, cabana, tenda de venda ó publi­co, mesón, pousada".

9. CICILLÓN. No "Memorial de Aniversarios" da Catedral de Lugo (S. Jiménez Gómez, Jubilatio 1, p. 212) aparece o ano 1214 unha Lupa Sancii deixando ós cóengos un casa/e bonum que habeo in Asma in villa que vocatur Stevan sub aula Sancti Iacobi de Zicilon. Escrito tamén Zizilon nun doc. de Oseira, ano 1242; alude a un antropónimo, derivado de caecus, que se declinaría no baixo latín como Caecilius, -onis (!LV 362). Cargas procede do lat. vulg. carricare "cargar", deri­vado de carrus "carro". Ermida traduce o grecolatino eremita, o cal ven de eremus "ermo, deserto, solitario". Lagoa é o latino /acuna. Nogueira tamén é o latino nugaria > de nux "noz". Ouriz procede do antropónimo visigodo Ono-ricus (HGN 20317). Vidás traduce ó antro­pónimo latino Vitalis (TLC 274). De Vilaresmo escribiu Piel en Verba (XI, 1984, 19), dicindo que lle parece un "vilar-ermo", é dicir, abando­nado; pero eu coido que posiblemente foi un "vilar de Onésimo", con perda do -n- intervocálico; Onésimos foi un mártir discípulo de San Paulo e na lingua grega significaba "útil, proveitoso".

10. COUTO. Ten orixe no lat. cautum, participio de caveo "vear, gardar". Baiuca "taberna, bodegón, figón" (DEGC) é voz de xermanía (DCELC). Bandomil postula un nome visigodo *Wandomirus, a non ser que fose disimilación de Baldemirus. Carballal indica abundancia de carballos. Cruceiro ven de cruz, con sufixo -eiro de relación. Fon­tao era fontanum en latín, derivado de fans. Igrexa traduce a ecclesia. Lustiás, segundo Piel-Kremer (HGN 192), viría (?) de Naustila, -anis, nome persoal visigodo. Mariz si que ven do antropónimo visigodo Mala-ricus (HGN 173). Millán tamén procede dun antropónimo, pero latino, Aemilianus, que se relaciona co xentilicio Aemilius, de orixe etrusca. Outeiro xa foi analizado no n.º 5. San Martiño, titular da freguesía, pode ser o de Tours (s. IV) ou o de Braga (s. VI); ten o nome romano Martinus, sacado de Mars, -tis. En cambio Santa Marta é o nome bíblico que significa "señora'', diferente de Martinus.

11. ESPERANTE. Procede do antropónimo Sperantius en xeniti­vo (TLC 359). Allo reflexa o xentilicio latino Allius(LE 423). Armen­teiros é o nome latino Armentarius, derivado de armentum "gando

Page 135: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

134 ,\'IC1LVIJR() ,\RES \l,iZQlrEz

maior". Carbosende debeu ser Casa &idosindi, voz latina unida cun nome visigodo (HGN 35/8). Casanova, dúas voces latinas. Espaílde ven dun xinecónimo visigodo Spanildi (HGN 249/2). Facha, do lat. facula, funcionou como sohrenome masculino (TLC 343). Figueira, do lat. [icaria > ficus, podería ser fitónimo, pero tamén o feminino do xentilicio Ficarius (LE 416). Montecelos, diminutivo en plural do la­tín vulgar monticellus=monticulus "monte pequeno". Mosteiro ven de monasterium "residencia solitaria", voz de orixe grega, usada como sinónima de asceterium na Idade Media. Outeiro, xa visto no n.º 5. Pacios=palacios, procede do lat. palatium. Tintoreiros, nome de ofi­cio, derivado do lat. tinctor, -oris e do verbo tinaere "tinguir". Vila escribíase villa en lat. e de aquí, co adxetivo nova, saiu Vilanova, como tamén o adxectivo vil/arisle perdurou en Vilar.

12. FRADÉ. Cítase "ecc/esiam de Fradei", ano 1224, nun doc. de Oseira; e así como frade ven de frater, o acento de Fradé e a forma Fradei coido que nos leva ó xenitivo Fraterni dun sobrenome latino (TLC 303). Igrexa e Fradé son as únicas aldeas desta parroquia.

13. GONDULFE. Responde ó xenitivo visigótico de Gundulfus (HGN 145/43). Almuíña é voz árabe al-munia "o horto, a granxa" (DCELC s.v. almunia; NCVCG s.v. huerta). Batán "máquina paraba­ter ou abatanar as teas en mollado", palabra de orixe incerta, segundo Corominas (DCELC s.v.). Belmil é o nome persoal visigodo Belmirus (HGN 42/4, 43/6). Cruz, lat. crux. Eilavila, curiosa formación, que non ten que ver coa interxección ¡ei-la vila!, senón co antropónimo visigodo Agila!Aila. Piñor ven dun nome persoal Piniolus, diminutivo de Pinius (Verba II, 1975, 74-75). San Lourenzo, aldea co nome do patrón parroquial, é o latino Laurentius, derivado de Laurus "louro, loureiro" Du da cidade Laurentum.

14. INSUA (S. Salvador). Do lat. insu/a, está na beira do río Miño. Pedreira, xa vimos que ven do lat. petra. Sonán foi o nome persoal visigótico Sonna(ne) (HGN 246/10). Tamén Tuiriz foi o nome visigodo Teodo-ricus (HGN 271/26), en xenitivo.

15. INSUA (S. Xulián). Na beira do Miño, onde hai unha "illa". Couso "sitio cercado a propósito para correr e facer cacería, monte­ría, etc." (DEGC), coma ó castelán coso, é unha mestura do lat. cur­sus!cautum "carreira/couto" (DCELC, s.v. correr). Friamonde proce­de do antropónimo visigodo Frede-mundus (HGN 103/12) en xenitivo. Grove foi nome persoal Grovius, Crovus, Crovia (ILER, 58, 5475, 6177), Crobi (CIL V 53; VI 1057); poderíase comparar con O Grove en

Page 136: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

TtJf'()i'\'JA!J,\ [)() ('()l\'CEJ,J,() DE T1\HC)1\J),\ 135

Pontevedra o cal, sen embargo, !ería orixe distinta, segundo opina Moralejo (TGL). Outeiro e Quintá xa están vistos no n." 5. San Xu­lián ven do latino Julianus, derivado de Iulius. Telleira, lugar onde se fan tellas, é o lat. tegularia. Vilar, xa foi tratado no n.º ll.

16. MATO. Masculino de mata, do lat. maua "esteira" ou voz de orixe incerta (DCELC). Campos, xa visto non.º 5. Caravel pode vir do lat. clavellus "cravo pequeno", coma o nome da planta Caravel; pero coido que pode esconder un nome persoal. Caxin foi sobrenome persoal Cassinus (TLC 161). Cumbraos aparece citado como se fose un étnico Colimbrianos, referido a Coímbra (Cf. Lucensia, n.º 5, 1992, p. 148). Quinzán veu de Quintianus (TLC 153), derivado de Quintus, que foron antropónimos latinos. San Martino, patrón da parroquia, e Susá foron xa analizados nos núms. 10 e 4. Xestoso é abundancia! de "xesta", genista en latín.

17. MESONFRÍO. Mesón é derivado do latín mansio, -onis, a través do francés maison; sería unha mansión romana na vía de Lugo por Ourense a Braga e levaría o epíteto de "frío" porque non é lugar soleado. Curro ven do latín currus "carro", regresivo do verbo currere "correr". As Neves é un lugar onde houbo unha ermida adicada á Virxe das Neves. Sabugueira, lugar abundante en sabugos. do latín sambucusisabucus. Vila era villa en latín.

18. MOREDA. Abundante en morum "amora". Carreira no lat. vg. era [ via] carraria "camiño de carros". Miravalle pode ser un composto de orixe latina, do verbo mirare "admirar" e vallis "val"; pero tamén cabe a hipótese dun xenitivo do antropónimo visigodo Mirualdus (HGN 185/1). Moíñas pode ser diminutivo en plural de moa, lat. mola, ou aludir ó "cascabullo" e ser da familia de muíño, lat. molinum, do verbo molere "moer". Mordadiz con erro na GEG (21, 225) dise que é aldea de Meixonfrío. Parece un patronímico *Mauri-datiniz (?). Moreda de baixo e de riba son dúas aldeas des­ta parroquia. Outra é Penas, nome xa visto no n." 8. Finalmente Soaz traduce o nome persoal latino-cristián Solacius, o cal figura na epigrafía de Granada (ILER 3542) e tiña o significado de solatium "consolo".

19. MOURULLE. Reflexa o xenitivo do antropónimo latino *Mau­rulius, formado sobre maurulus, diminutivo de maurus "mouro, more­no", como maurellus, que orixinou Mourelle. !\. única aldea desta fre­guesía chámase Friamonde, como en lnsua, vista antes.

Page 137: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

136 ,\'IC1\;\'J)R() ,\RES \1,\7,QUE7,

20. PIÑEIRA. Que figura en docs. medievais como Piniaria, é un apelativo derivado de pinea "piña". Un lugar da parroquia leva o nome arábigo de Aldea, se non é traducción do xinecónimo Aldena (HGN 9115). Cima de vila, de claro significado, remite ó greco-latino cyma "cume" (DCELC). Mosteiro, Outeiro, Pacios, Piñeira, Quintá e Seixo son topónimos que xa quedan explicados máis atrás. San Salvador leva o nome cristián por antonomasia Salvator. Serén non é máis ca o antropónimo latino Serenus en xenitivo (TLC 261). Final­mente está Videira, nome derivado de vitis "vide" con sufixo -aria >

-eira.

21. SOBRECEDO. Este nome da parroquia e de dúas aldeas, Sobrecedo de baixo e de riba, non significa "relativamente tempra­no", que lle atribúe Eladio Rodríguez (DEGC). Porque en docs. me­dievais de üseira !ese Soben;edo, Soberzedo, Subercedo, Suberzedo, Supen;eto, Superzedo. O cal indica que se refire á sobreira, árbore que en latín era suber. Co adxectivo indicador de materia * subericius, máis o sufixo de abundancia -etum, formaríase o substantivo *suberi­cetum "sobrecedo". Alto de San Roque, Fon te, lgrexa non necesitan máis explicación. En cambio, de Laxe pódese dicir que sería o latín serodio lagena ou unha voz pre-latina (DCELC s.v. laja). San Andrés ten o nome grecolatino do apóstolo Andreas, evocador de "virilidad e". Sestelo é unha variante volgar de Sextulus, diminutivo do antropóni­mo Sextus. Topónimos latinos son Sítimas "septimas partes" e Suasí­timas "sub illas septimas". En cambio, Touza din que ven dunha voz hispánica prerromana *taucia "matorreira" (DECLC s.v. atocha; DEEH 1014).

22. TABOADA DOS FREIRES. Nome que alude ós ''fratres" do Temple, que tiveron apouso aquí en Tabulata. Amedo supón un *aminetum, lugar de "amieiros" en abundancia, como Bidueiros de "betulas" en latín. Os nomes Outeiro, Susá, Taboada, Toldaos, xa quedan examinados aquí. Faltan só sen citar Puciños e Pumares, plurais respectivos de puciño, diminutivo de puteum "pozo", e de pu­mar, colectivo de pomun "mazá, froito comestible".

23. TORRE. Nome da parroquia e dunha aldea, do lat. turris "fortaleza". Cardida alude a unha terra de cardus latinos ou tamén a unha vila do nome persoal Cardius!Cardus (CIL VI 539; LE. 145). Fontefría é a versión do lat. fon te frígida. De Morlás e Tomade tratei no Boletín del Seminario Fontán-Sarmiento, n.º 10, 1989, p. 70, xusti­ficando a procedencia respectiva dos xenitivos Maurilanis e Thomatis,

Page 138: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

'J'(lP(),\'I,\Ilr\ fXl C(),\'CELLO /JE TAHOrVJA 137

antropónimos. A San Mamede adiqueille un comentario no N.º 2 de Lucensia, 1991, p. 163, recollendo a tradición de que é un nome do balbuceo infantil. Finalmente, a aldea de Porto traduce o latino por­tus "paso dun río".

24. VILAMEÑE. Nome da parroquia e dunha aldea, do que tra­tei en El Progreso, 23-VI-1985, dicindo que foi unha Villa Maenii/Moe­nii/Menii, formas todas elas constatadas pola epigrafía e/ou literatura. En cambio, Piel en Biblos (XXIII, 1947, páx. 333, parte de Minnius. Cabanelas é diminutivo de cabana, procedente da voz celta capanna (DCELC). Fonteboa era fans bona en latín. Lendorrío equivale a alén (mais aló) do río que en latín sería illinc de rivo. Mesón xa queda analizado no n. º 17. Torrón é un anaco pequeno de "terra", se non equivale aquí a torreón, derivado de torre.

25. VILAR DE CABALOS. Na EL! 1, !, páx. 516, teño !ido que o topónimo "Caballo" sería orixinariamente latino: caput vallis "cabeza dun val"; pero parece unha etimoloxía moi rebuscada; por eso prefiro ver no nome desta parroquia e dunha aldea súa un vilar noutrora famoso polos seus cabalas, senda caballus unha voz quizabes celta, usada no latín vulgar, en vez de equus (DECLC). Pereira é derivado de pira "pera". Rudís parece o patronímico *Rutiniz de Rutinius ou Rutiliz de Rutilius, anque outra cousa se le en HGN. 224/17. Santa­baia é forma popular de Santa Eulalia, nome grego da patrona parro­quial, que significa "a ben falada''.

26. VILELA. Representa unha pequena vila, unha vi/le/la do la­tín vulgar, frente a vi/lula, diminutivos de villa. Bispo foi un alcume persoal na ldade Media, que procede do grecolatino episcopus "super­visor" (OPNH 395). Casilla, Cima de vila, Fontao, son topónimos que xa quedan vistos. Esteva procede de Stephanus concertando co implícito villa. Ralle pode ser variante de Ralde, que era Raanaldi en 1258, e procedería do antropónimo visigótico Ranualdus (HGN 216/ 12). Refonteira parece un composto "regofonteira", anque Moralejo propón un prefixo re-, unido con fonteira, procedente de fans "fon te" (TGL 94, 98 n. 18). Rioseco ven do lat. rivus siccus. Sixto foi nome dalgúns papas, variante do lat. Sextus. Vilar xa queda analizado, di­minutivos do cal son Vilariño de baixo e de riba.

27. XIÁN. Nome visigodo Egilani (villa), como demostrei en Grial XXI, 1983, 97-99. Amieira, variante de ameneiro/abeneiro, su­pón unha base *aminaría, de orixe descoñecida (DCELC s.v. álamo). Brea equivale ó latín e castelán vereda "ruta de cabal os de posta".

Page 139: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

138 ,\'ICA.\TL)R() ARES VAZQLrEz

Carballós, masculino de Carbal/as, xa visto no n.º 3. Feirol é quizabes *Fariolus, diminutivo dun nome persoal Farius (LE 424). Fenteira alude a fentos, filictum en latín. Tamén Figueiras é fitónimo, do lat. ficus. En cambio, Gulfar mostra o antropónimo visigótico Gulfarius (HGN 143/1). Lamasandreí pode ser Lama-Sandrei, orixinado pola únión do lat. lama e do antropónimo visigodo Sandareus, rexistrado no ano 985 (HGN 231/5). Montealegre, de claro significado, leva o adxectivo do latín vulgar *alecris=alacris "ledo" (DCELC s.v. alegre). Mosteíro, Vilaríño, Xíán son nomes xa vistos. Penasagudas foi com­posto de pinnas acutas. Razamondelle é diminutivo do tópico galego e portugués Razamonde,derivado do antropónimo suevo ou visigodo Recimundus (HGN 219/12). Val da Forca pode aludir a unha bifurca­ción de camiños nun val, máis ca ó suplicio da "forca". Finalmente está Xamogo, topónimo que se pode comparar co coruñes Xamozo, e pregúntome (?)se podería ser Iohannes monachus "Xan-Moogo".

Conclusións

Tratando de clasificar estes topónimos, podemos facer os grupos seguintes:

Os orixinados por antropónimos: !) gregos: Bispo, Esteva, lder, San Andrés, San Estevo, San Paio,

Santabaia, Vilaresmo (?). 2) latinos: Afio, Armenteiros, Bembibre, Buín, Carabel, Carude,

Caxín, Cecillón, Esperante, Facha, Feirol, Fradé, Fiunte, Grove, Mi­llán, Mordadiz, Moure, Mourelle, Mourulle, Perrelos, Piñor, Quinzán, Rudís, San Lourenzo, San Martiño, San Pedro, San Salvador, San Xu­lián, Serén, Sestelo, Sixto, Soaz, Vidás, Vilameñe.

3) visigodos: Ansar, Bandomil, Bemil, Bosende, Brandián, Carbo­sende, Deilás, Eilavila, Espailde, Faquiós, Frameán, Friamonde, Gon­dulfe, Gulfar, Lamasandrei, Lustiás, Mariz, Miravalle (?), Morlás, Ou­riz, Ralle, Ramil, Razamondelle, Relás, Sernande, Sonán, Tuiriz, Xián.

4) celtas ou prerromanos: Arxiz, Cumbraos. 5) galo ou xermánico: San Roque. 6) orientais: San Mamede, Santa Marta, Santo Tomé, Tomade,

Xamogo (?).

Topónimos que reflexan só un apelativo común:

Abelairas, Airexe, Aldea, Almuíña, Amedo, Amieira. - Baiuca, Ba­rreiro, Batán, Bidueiros, Bouzal, Bouzoa, Brea.- Cabanelas, Cal,

Page 140: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

TO/{JN/AL\ /JO CONCEU,O /JE '//\BOA[),\ 139

Campo/os, Caravel, Carballal, Carballas, Carballo/os, Carboeiro, Car­dida, Cargas, Carreira, Carril, Casilla, Castelo, Cerdeda, Couso, Cou­to, Covas, Cruceiro, Cruz, Curro, - Ermida, - Fenteira, Figueira/as, Fontao, Fonte,- Gaio]a,- lgrexa, lnsua,- Lagoa, Laxe,- Maxal, Mato, Medela, Mesón, Moíñas, Montecelos, Moreda, Mosteiro.- Ne­ves, Nogueira. - Outeiro. - Pacios, Pedreira, Pedrouzos, Pena/as, Pen­so, Pereira, Piñeira, Porto, Puciños, Pumares, Puricela. - Quintá. -Sabugueira, Seixas, Seixo, Sítimas, Sobrecedo, Suatísimas, Susá. -Tabernas, Taboada, Telleira, Tintoeiros, Toldao, Torre, Torrón, Tou­za. - Videira, Vila, Vilar, Vilariño, Vilela, - Xestoso.

Topónimos complexos ou adxectivados:

Alto de San Roque, Cal de Mourelle, Carbosende, Casanova, Cima­devila, Eilavila, Fonteboa, Fontefría, Lendorrío, Mesonfrío, Miravalle (?), Montealegre, Moure grande/ pequeno, Penasagudas, Refonteira, Rioseco, Taboada dos Freires, Valboa, Val da Forca, Vilanova, Vilar de Cabalos, Vilaresmo (?).

*Siglas bibliográficas:

AS: A. Holder, 1\lt-celtischer Spra1...·hschatz, CJraz 1962. CIX): !vi. Romaní ~1artínez, (\>lección diplomática de Sunta A<faría de ()seira, Santiago 1989. CIL: E. Hübner, Corpu._c;; lnscriplionun1 Latinarun1, Rerlín 1869. rx~ELC: J. Cororninas, Diccionario crílico etin1ológico de la lengua castellana, !\.1adrid 19.54. J)EEI-1: V. García de Diego, [)iccionario etimológico español e hispánico, 1.1adrid 198S. DECJC: E. Rodríguez (}onzález, Diccionorio enciclopédico gallego-castellano, Vigo 1958. ELH: Enciclopedia 1inguística hispánica, Madrid 1960. (~El}: c;ran Enciclopedill Gallega, Santiago-Gijón 1974. IK}N: Joseph M. Piel-Dieter Kremer, Hispllno-golisches l\1amcnbuch, Heidelherg 1976. ILER: J. \'ives, Inscripciones latinas de la .Espana romana, Barcelona 1971. !LV: C.H. (~randgent, Introducción al lalín vulgar, Madrid 1970. L(}: E. Rivas Quintas, Lingua galega, his1oria e fenomenoloxía, Lugo 1989. LE: \.V. Schulzc, Zur (;eschichte laleinischer Eigennamen, Rerlín 1966. NCVCCJ.: J-S. Crespo Pozo, 1\Tueva contribución a un i•ocabulario castellano-gallego, ( 4 to-

mos) Orense 1972, A Coruña 1979, 1982, 1985. t)E: R. Menéndez Pidal, ()rígenes del español, Madrid 1964. ()G: A. Vciga Arias, 1\lgunas calas en los orígenes del gallego, Vigo 1983. ()PNH: E. Rivas Quintas, ()noniástica persoal do 1Vorocsrc hispano, Lugo 1991. TLC: l. Kajanto, Thc latin cognomina, Roma 1982. TGL: A. Moraleja, Toponimia (;allega y Leone&1, Santiago 1978. TPII: R. ~1cnéndez Pidal, Toponúnio prcrrománica hispana, !v1adrid 1968.

Page 141: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez
Page 142: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

UN SINGULAR ORGANISTA DE LA CATEDRAL DE LUGO: ISIDORO BLANCO (1824-1893)

EN EL CENTENARIO DE SU MUERTE

Por JUAN BAUTISTA VAREIA DE VEGA

En el pasado siglo, la Catedral de Lugo estuvo diez años sin orga­nista.

Un conocido organista y compositor, Francisco Mariano Mogrove­jo, que había sido nombrado organista de la Catedral, el 27 de junio de 1827, es despedido con carácter definitivo, en 20 de febrero de 1844, al encontrarse en situación de condena por la Audiencia de La Coruña, en causa criminal, encargando el Cabildo al tenor las funcio­nes de organista hasta la provísión de la plaza(IJ.

La oposición a la misma no se anunció hasta después de la entrada en vígor del Concordato de 1851. En diciembre de 1852 se acuerda la publicación de los edictos, que sufrieron una prórroga en 28 de enero de 1853, hasta el momento de elevar las propuestas a S.M. Gana la oposición un ilustre músico lucense, Isidoro Blanco, al que señalamos como posible profesor de Montes. Isidoro Blanco, primer organista concordatario, toma posesión el 17 de febrero de 1854.

Biografia

Blanco nació en Lugo, el 31 de marzo de 1824, hijo de Vicente Blan­co y de María Femández, ambos de origen humilde, siendo bautizado el mismo día en la parroquia de San Pedro<2J. Ingresa a los ocho años

(I) No se le encomienda al organista segundo, a la sazón Manuel Rivera, que llegó a prestar servicios como tal durante 44 años.

(2) Lib. 4, Bautiz., Pq.• S. Pedro, f. 279 v.º (Arch. Central Diocesano Parrql. Lugo).

Page 143: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

142 Jt'AS Ll.4l'TISTA FA/iEL\ /JE \'E(;,\

como niño de coro de la Catedral, recibiendo las primeras lecciones del solfeo del maestro de capilla Francisco Reyero y del organista Francis­co Mariano Mogrovejo. Pero una travesura propia de la edad hace que pierda su puesto de infantillo en el coro catedralicio. Se cuenta que, estando en la Catedral inscribiendo en una pared unas palabras sub­versivas, le sorprendió un canónigo. Este le amonestó diciéndole: "¡Eh, niño! tú no sirves para la Iglesia; márchate antes de que te eche el Cabildo"(.lJ. Y se marchó antes de que le expulsaran. Ello no le desalen­tó, decidido como estaba a continuar la carrera artística que había em­prendido. Dado su humilde origen, tuvo inmediatamente que ganarse el sustento, por lo que entró como flautín en la Banda de la Milicia Nacional, "episodio de sus mocedades que recordaba frecuentemente y con gracejo no exento de oculta amargura"l'I. Su carácter, esta vez im­propio de su edad, nos lo describe en parte lndalecio Varela Lenzano, al que seguimos en casi todas estas notas biográficas referentes a Blan­co: "Secretos impulsos, la voz profética del destino, algo, en fin, de lo que palpita en los recónditos senos del alma y que se sustrae a nuestra limitada comprensión, identificábale con el estudio y producíale cierta instintiva repugnancia a todo lo que se recomendaba por la sanción de la rutina. Cualidades semejantes, tan raras en la juventud abandonada a su propio esfuerzo, no menos que a los azarosos vaivenes de la fortu­na, eran indicio inequívoco de que contraían arraigo en un espíritu elevado, que pugnaba por remontarse a superiores esferas buscando la realización del ideal en que se cifran soñadas venturas"<•'I.

Estudios de música

Parte, pues, para Madrid, matriculándose en el Real Conservatorio. En él tiene la gran suerte de disponer de un profesorado excelente: Pedro Albéniz (Piano), Antonio Aguado (Armonía), Ramón Carnicer (Composición), Basilio Basili (Canto), recibiendo de este último ade­más lecciones de italiano<6J. Simultanea los estudios del Conservatorio con los de órgano, en clases particulares que le da un ilustre músico riojano, compositor y organista, Román Jimeno, quien no sería nom­brado profesor de órgano en el Conservatorio madrileño hasta 1857(7).

(3) I. Varela Lenzano: ,\Júsicos gallegos. l). Isidoro Blanco, artículo en El Eco Je Oalicia de Buenos Aires. Año \'11. 20 septiembre 1898. NUm. 249, pp. 2-4.

(4) Thid .. p. 2. (5) lhid. (6) Fid., F. Sopeña lháñez: I listoria Critica del Consell.'(lforio de A1adrid, pp. 237-241. (7) /bid., p. 246.

Page 144: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

ISJD( >R( > BLli'\'(Y) E,'\' EL CE,'\'TF;,\i,\Rf() J)E ser AJl 'ERTE 143

Román Jimeno había sido organista de la Catedral de Palencia y, desde 1828 hasta su muerte, organista de la Colegial de San Isidro de Madrid, además de un notable tratadista de solfeo, órgano y canto llano. Como compositor de música sacra, obtuvo un enorme éxito con su oratorio Santa Catalina, estrenado en Madrid (1842), en el palacio del marqués de Albudeitel81. Jimeno, que tendría un digno sucesor en su hijo José Ildefonso Jimeno de Lerma, profesor de órgano y director del Conservatorio de Madrid, fue el elemento decisivo en la vocación organística de Isidoro Blanco. Este, parece ser, antes de terminar to­dos sus estudios en Madrid, marcha a Ecija (Sevilla) como profesor de música de las hijas del marqués de Peñaflor, apasionado filarmóni­co; dos jóvenes de extraordinaria belleza, que más tarde serían prime­rísimas damas de la sociedad aristocrática madrileña, como duquesa de Medinaceli y marquesa de Villaseca.

Blanco dedicose, además, a organizar y dirigir en el teatro de Ecija cuadritos de zarzuela y ejercer, previa oposición, de organista de la iglesia parroquial ecijana de Santa Bárbara. Debió transcurrir más de un lustro por estas tierra andaluzas, cuando la tradicional "morriña" gallega le llevó a Lugo, ante las oposiciones al magisterio de capilla y organista primero de la Catedral, a las que se presenta Blanco, como hemos dicho. Obtiene el segundo puesto. No obstante, se le concede la plaza, dada la circunstancia de que el ganador del beneficio, el conocido pianista y compositor Miguel Mir, se negó a recibir las órde­nes eclesiásticas exigidas por el Concordato.

Como nos dice Varela Lenzano, "la vida artística de Blanco atra­viesa, desde ese momento, por un período de vertiginosa actividad, período cuya duración prolóngase hasta que la atmósfera musical de la época se modifica, mediante el hallazgo de nuevos importantes ele­mentos"(9l.

Estudios eclesiásticos

Emprende los estudios de Latín y Ciencias eclesiásticas, consa­grándose poco después a la enseñanza privada, donde tuvo aventaja­dos alumnos, entre ellos, la notable pianista Asunción Montes, sobri-

(8) Cf., A. Araiz r..1artínez: to n111s1cc1 religiosa en Espnik1, p. ISS; vid. también, J. Subirá: HisroriG de lo ,\Jtísicu Espurlolu e flispanollrnericuna, pp. 745 y 754; C. (_rl_)mez 1\mat: E lis1oria de I(J ,\Jüsica Espafiola. 5. Siglo .'\.IX, pp. 81 y 268; L)icL'ionario Enci...'lopédico de Iu ,\J1ísÍL'(J. fil. Hiobrrafías. H-Z, de fa Central Catalana de Publicaciones; J. Ricart 11atas: J)ic· cionorio Hio5>7üji.._,o de lo .\llísku.

(9) l. \.'arda Lcnzann, op. L'i!., /o.._·. L'iL

Page 145: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

. '

••••

~.

Page 146: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

ISWORO BL WCO EN EL CENTENARIO DE SU MUERTE 145

na del músico, y, quizá -repetimos- a este mismo, que pudo aprove­charse muy bien del bagaje inmenso de conocimientos del ilustre or­ganista.

El Casino de Lugo, y el teatro, serán los primeros en ofrecer los iniciales conciertos de música italiana, de que se guarda memoria en la ciudad, gracias a las dotes organizadoras de Isidoro Blanco, quien actúa también como notable cantante. Lucha incesantemente por la abolición de caducas fórmulas de música religiosa que imperaban en los templos, así como para concurrir a las oposiciones de organista de la parroquia de San i\ndrés de Madrid y de las catedrales de Santiago de Compostela y de Valencia, que no obtiene.

Blanco preside la sección de Música del Liceo Artístico y Literario de Lugo, entidad cultural de gran prestigio en toda Galicia. Precisa­mente le sustituirá al frente de la sección, mejorándola si cabe, Juan Montes.

Gana la plaza de pianista de la gran sociedad recreativa y cultural lucense Círculo de las Artes, es corresponsal en Lugo de La Gaceta Musical de Madrid, escribe para los periódicos locales importantes artículos sobre música y crítica musical, y en revistas como El Arte Musical, de Madrid1w1_

Su obra

Sus composiciones musicales, escasas para una dilatada vida de organista en la Catedral -40 años-, carecen de técnica; ésta, en cam­bio, era eminente ante el teclado del órgano o del piano. Fueron cata­logadas por Varela Lenzano, después de prolijas investigaciones, cuya relación reproducimos al final de este artículo.

Músico de una gran sensibilidad, amaba a Haydn, Mozart, Beetho­ven, Weber, Mendelssohn y Wagner; adoraba la ópera Aida, de Verdi; admiraba a Bellini, Donizetti, Rossini, Meyerbeer. Creó en Lugo una academia para enseñanza de la música, que logró apenas éxito. Como le sucedió con sus esfuerzos por la música orfeónica, que intentó im­plantar en septiembre de 1867, "sobre sólidas y consistentes bases, lanzando su propósito a los vientos de la publicidad, y el desvío y la falta de protección arrebatáronle la gloria, que nadie hubiera podido disputarle, de anticiparse una década a los primeros organizadores

(10) Del órgano y los organistas. Silllción de éstos y su porvenir (núrns. 6 y 7); El n1aestro Eslava y sus obras diddclicas (núm. 12); (Jrfeoncs musicales (núms. 18, 21, y 22).

Page 147: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

146 ,f('.:L\~ HAlrTISTA \',\REL1\ VE \'E(;,\

de nuestras aplaudidas masas corales"i111. En efecto, años después, en 1879, Montes alcanzaba el primer galardón para su recientemente fundado Orfeón Lucense, en el certamen del Ferro!. con motivo de la inauguración del famoso dique de la Campana, y en el que formaba parte del jurado Isidoro Blanco, quien fue miembro de otros muchos.

La crónica y la crítica musical periodísticas constituyeron asimis­mo parte de la actividad de Isidoro Blanco. El 10 de junio de 1860, El Correo de Lugo ofrece una crónica firmada por Isidoro T. Blanco, sobre las óperas de Verdi l1 Trovatore y l due Foscari, dos buenas representaciones en general. Isidoro Blanco pone énfasis en destacar las grandes cualidades del barítono Júdez, y, además, algo con un valor sociológico interesante para un análisis del momento musical lucense. Dice al respecto: "Se nota que éste (el público) se retrae de ir al teatro en las noches de repetición de ópera, indispensable para dar lugar a los ensayos de las nuevas. liemos dicho, en otra parte, que Lugo, aunque ilustrado, no es rico. ¿Influirá esto algo en la ausen­cia del público en funciones repetidas a menudo? Creemos que sí, y esto debían tenerlo presente para no dar ocho funciones en 14 ó 15 días. como sucedió en el primer abono"021.

Labor como crítico

También fue crítico de concierto, de lo que lamentablemente no se encuentran reseñas en la prensa local, sólo unas alusiones, en 1866, en La Gaceta Musical de Madrid, la gran revista musical fundada por Hilarión Eslava. En su sección Noticias, dice: "Según nos escribe nuestro corresponsal de Lugo (Isidoro Blanco), el pianista húngaro Osear de la Cinna ha dado un concierto en los salones del Circo-Re­creo de aquella ciudad, en el cual ejecutó, además del gran concierto de Weber, algunas obras de su composición, y entre ellas "La Gitana", vals humorístico. Nuestro corresponsal, cuya bien escrita carta senti­mos no poder insertar por faltarnos espacio, nos da interesantes deta­lles de ese concierto que proporcionó un verdadero triunfo al pianista Osear de la Cinna, que desde Lugo pasaba a La Coruña"l131. Una críti-

(11) l. Varela Lenzano, op. cit. p. ·t (12) El 15 de junio (1860), Isidoro T. Blanco firma otr<i crónica -la última de la época, que

hemos hallado- muy con1pleta, sobre la representación, en el mismo teatro, de El Rur1J<.•ro de Sevilla de Rossini.

(13) La (;aceto ,\fusicul de Afadrid. i\rl.o Segundo. Xún1. 29, 21abril1866. La obra de ()scar de la Cinna que figura en el concierto dado en Lugo, debe ser l..a (;iranll (Thc Andalusian Gipsy (}irl), ()p. 511 (de la edición de L.E. Dotesio), que el autor dedicó a S.A.R. la infanta Isabel de España.

Page 148: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

ISIIXJRO m,,wco EN EL CENTENARIO DE su MUERTE 147

ca, pues, de un concierto lucense, provinciano, que, en principio, des­lumbraría al auditorio: ¡un pianista de la patria de Liszt! Para el críti­co, un triunfo de este curioso e interesante personaje, afincado en España y que ha sido considerado entre los compositores andaluces del XIX, por la pianista e investigadora Gloria Emparán(l4l.

Su muerte

Isidoro Blanco fue músico hasta los últimos momentos de su vida. Terminaba el verano de 1893 -hace pues un siglo-, cuando, hallán­dose en turno como organista, en la Catedral, al concluir los oficio litúrgicos, llamó la atención de los fieles el desorden con que los de­dos de Blanco recorrían el teclado; algo anormal sucedía, y así fue. Nos lo narra Varela Lenzano: "Sus facultades mentales estaban heri­das de súbito extravío. No sin esfuerzo se le condujo a su lecho y en él permaneció durante dos largos meses privado de la razón; pero ni siquiera en las horas de exaltación delirante le abandonó el deleitoso atractivo de los sonidos, como fugaces llamaradas de una luz que se extingue, desprendíanse de los labios de Blanco, desconcertados can­tos y notas solfeadas al azar. Así le sorprendió casi el postrer suspiro, pudiendo decirse que pasó del tiempo a la eternidad en brazos del arte en cuyo servicio había cifrado los ardientes anhelos de su alma y gastado las energías de su débil organismo"C15l.

Fallece en Lugo, el 7 de noviembre de 1893: "A la triste ceremonia del sepelio acudieron no pocos de los que habían sido coprofesores, discípulos y amigos suyos; la banda del municipio le rindió justo tri­buto de respeto ejecutando, durante aquel acto, sentidas marchas fü­nebres, y los diarios de la localidad propagaron la noticia de su muer­te, poniéndola por comentario los que el cáustico Clarín ha llamado "clichés gastados de la alabanza estereotipada". Ni más ni menos"(l61.

De la debilidad del organismo de Blanco no cabe duda alguna. Su talla debía ser tan pequeña que, posiblemente rayaba en el enanismo.

(14) G. Emparán: El piano en el siglo XIX español, en Cuadernos de A1úsica, Año 1, núm. 2, p. 67. \'id, también, C. Gómez Amat: Historia de la Música Espanola. 5. Siglo XIX, pp. S2 y 81.

(15) !bid. (16) !bid., p. 3. Sohre Isidoro Blanco, \'id. además: B. Saldoni: Diccionario Riográfico-Bihliogrú­

fi..·o de Efen1Cridcs de 1Vlúsicos Españoles, T.l; 1-1. 1\mor ~1eilán (con el seudónimo de ~lanucl ~lolina ~lera): Biografíus Gallc:gas. XX. Isidoro Hluni.:o, artículo en Lu Provim .. ·ia. Año l, Lugo, martes 26 junio 1923. Núm. 22, p. 1, cols. 3.• y 4.•; F. Pedrell: Diccionario Biográfico y Bibliográfico de AJúsicos y Escritores de .\1úsicu españoles, portugueses e his­p<.1nc1<.1n1ericonos anlig11os y n1odcmos, T.I; Diccionario Enciclopédico de la A1úsicu. Il. 13iognifíus. ,\-(T, de la Central Catalana de Puhlicadones.

Page 149: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

148 J['A.1\1 BAlJTTSTA \'AREL,\ IJE \'E(;,\

En algunos documentos catedralicios y en Actas Capitulares del Ca­bildo, encontramos expresiones referidas a su físico, como "la corte­dad de su estatura", "ex defectu corporis", "diminuto de cuerpo", etc.<">. Por esta razón, a pesar de haber ganado la oposición de orga­nista de la Catedral lucense, el Cabildo no se decidía a declararle elegible, creyendo que no podía recibir las órdenes sagradas. Pero al fin fue elevada la propuesta del cargo a S.M., que se colacionó en febrero de 1854, después que Blanco jurase ante el obispo que no usaría de traje coral, ni obtendría antigüedad de silla, "por ser una miniatura". Sólo pudo ordenarse hasta el diaconado, no llegando nun­ca a presbítero. Y su pequeñez física nunca le molestó, al contrario. Nos lo cuenta, una vez más, Varela Lenzano refiriéndose a una carta escrita por Blanco y que incluyó, en su Crónica de la primera peregri­nación española a Roma, el presbítero Manuel Fernández Somoza. "Es un documento conciso -dice Varela Lenzano-, pero en el que resaltan la acendrada fe religiosa de Blanco y los hábitos de cortesano que había adquirido al contacto de la familia Peñaflor. Con frases que rebosan legítimo entusiasmo, refiere a una de las personas que más afectas le eran en Lugo la impresión que experimentó cuando Pío IX se dignara dirigirle la palabra: "/\. su paso por junto a mí, y parándo­se, al tiempo mismo que su sagrada mano se extendió hacia mi boca, lasciate, dijo, passo aquesto piccolino, y yo le respondí: Sono il suona­tore dell'organo di Lugo, diocesi di Compostelle, y otra vez me dio su mano y tuve que repetir lo mismo, pues algo había de decir ínterin no se separaba". Y lejos de molestarle -termina Varela Lenzano- alagá­bale después que le llamaran piccolino, aludiendo a la cortísima esta­tura que no le consintió recibir más órdenes sagradas que las del subdiaconado y diaconado"l18

1.

Sí, débil de cuerpo, pero muy grande de espíritu, don Isidoro To­más Blanco Fernández fue un incansable luchador del arte musical en Lugo, fue un "paquidermo" - epíteto que él aplicaba a las figuras que más admiraba- de la cultura lucense en la segunda mitad del

(17) J.8. Varela de Vega: Alaestros de capilla y orgculistus de /u Catedral de Lugo, obra inédila. Según un Expediente Personal de Isidoro Blanco, y en un documento del mismo, diri.gido al encargado de la Nunciatura, i\lessandro Bianchi, consta su cortísim;t estatura, que se estima en 4 pies, 2 pulgadas y :) líneas, "Según marca el Rey del Ayuntamiento". Siendo 1 pie igual a 12 pulgadas, o sea, unos 28 centímetros, y! línea la doceava parte de 1 pulgada, Blanco tenía una estatura aproximada de l metro y 18 centímetros. (Expediente, en el .Archivo de la Secretaría c;eneral del ohispado de Lugo, amablemente facilitado por D. Amador Lúpez Valcárcel).

(18) l. Varela Lcnzano, op. L'il., p. 3.

Page 150: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

IS/lJORO BLANCO EN EL CENTEN.\R/O DE Sl' ,\WERTE 149

XIX. Con su ejemplo y enseñanzas trazó el camino que seguirían sus jóvenes discípulos Scoane, Alonso, Latorrc Capón, Carracedo, Xun­queira, Asunción Montes, Varela Lenzano, Juan Montes.

OBRAS DE ISIDORO BLANCO FERNANDEZ C'atálogo por Indalecio \/arela Lcnzano

Género religioso:

Santo Rosario, para voces y orquesta. (~ozos u la Virgen, para voces y orquesta. Voces a J\luestro Señor de la ..._')angre, para voces y orquesta. 1'1isa, para voces y órgano. Santo Dios, para voces y úrgano. c.~orazón Santo, para voces y órgano. Despedida al C'orazón de ,Jesús, para voces y órgano. I.,a1nentos a la \lirgen de los Dolores, para voces y órgano. Gozos a lu \'irgen del ¡\rnor Ilern1oso, para voces y órgano. (lozas a la \'irgen de la i\sunción, para voces y órgano. Ciozos a San Roque, para voces y órgano. A1otete a solo de tenor. 1\ria a San Agustín. lntennedio ofertorio para orquesta.

Género profano:

Himno a voces solas y orquesta para la inauguración del "Liceo i\r­tístico y Literario". Hin1no a voces solas para las fiestas locales del centenario de Calde­rón de la Rarea. Serenata a voces y orquesta para un juguete cómico de la "Estudian­tina lucense". Romanza con acompañamiento de piano.

Page 151: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez
Page 152: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

SAMOS Y LUGO EN LA HISTORIA DEL MONASTERIO

Por VICTORIANO GONZALEZ O.S.B.

El 27 de diciembre último, en el salón de actos del Palacio de la Exma. Diputación de Lugo, bajo la presidencia de su primera autori­dad, D. Francisco Cacharro Pardo, se hizo solemne presentación de la obra póstuma del P. Maximino Arias Cuenllas, HISTORIA DEL MONASTERIO DE SAN JULIAN DE SAMOS.ll) La parte central del acto lo constituyó la magistral exposición que del libro hizo D. Ramón Izquierdo Perrín.

Historia definitiva

Ya años atrás, en una nota preliminar a la impresión de EL TUM­BO DE SAN JULIAN DE SAMOS (SIGLOS VIII-XII), Santiago de Compostela 1986, el Profesor Lucas Afvarez dijo que la historia mo­nástica de Samas estaba definitivamente trazada por el P. Maximino Arias, quien, anticipándose al hallazgo del tumbo, había tenido acceso a la mayoría de las escrituras en él contenidas y que habían sido reproducidas en varias colecciones diplomáticas o están depositadas en la Biblioteca Nacional o en el Archivo Histórico Nacional.

El P. Maximino se sirvió de ellas a través de tales colecciones o mediante reproducciones microfilmadas. El estudio de esas fuentes, que luego sirvió de base para la confección de la obra que ahora nos ocupa, fue apareciendo en varios números de ARCHIVOS LEONESES, 1981, 1983 y 1984.

(l) 1-L\XUvtH\'{) ARIAS Cl?ENLLAS, ().S.B: Historia del Mona~terio de San Julián de Samos. Publicación del Monasterio de Samos. Samos (Lugo) 1992.

Page 153: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

-"!7:

,

Page 154: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

SAMOS Y Lt/GO EN LA HISTORIA DEL MONASTERIO 153

Samos, uno de los doce monasterios dumienses.

Como el presente bosquejo tiene que ser necesariamente muy limi­tado, vamos a ceñirnos a apuntar aquellos datos más significativos en los que nos es dado ver la historia del monasterio especialmente en­trelazada con la de Lugo.

Ya en el primer dato histórico que nos permite comprobar la exis­tencia de Samos en el siglo VI -una lápida desaparecida durante la exclaustración del siglo XIX y que leemos transcrita por el P. Flórez en ESPAÑA SAGRADA, t. XIV, Ap. III-, aparece la figura del Obispo Ermenfredo, "Lucensi praesul in urbe" (obispo en la ciudad de Lugo). Aquello fue en la segunda mitad del siglo VII, y se dice de él que fue autor de una restauración de la vida monacal en Samos. De ello se deduce que esa vida monacal ya tendría que haber estado en vigor bastante antes, lo cual coincide con el dato conocido de que San Mar­tín de Dumio fundó doce monasterios en Galicia en la segunda mitad del siglo VI, y uno de esos doce sería el de Samos.

Abades y obispos de Lugo

Entre los monjes de Samos -en cierto modo numerosos- que en los siglos pasados fueron llamados a ejercer el episcopado en diferen­tes diócesis de España y de su vasto imperio, se cuentan D. Pedro, que gobernó la diócesis de Lugo entre los años 1098-1113 y D. Juan, que la gobernó de 1152 a 1181, ambos después de haber ejercitado el cargo abacial en el mismo Samos.

Y aunque no fueron obispos de Lugo, es oportuno mencionar aquí a los abades Vicente Marín y Tomás Quiroga, a título de ser naturales de Lugo. El primero fue abad durante los años 1799 y 1761, el segundo fue el que tuvo la triste suerte de serlo cuando los monjes hubieron de dispersarse a consecuencia de la ley de desamortización y exclaus­tración de 1835.

También es del caso mencionar aquí al abad Alvaro de Quiroga, porque, si bien no era natural de Lugo, habiendo sido dominico antes que benedictino, desempeñó el cargo de prior del convento de Santo Domingo de Lugo. Se hizo monje benedictino en el monasterio de San Vicente del Pino, en Monforte, y fue abad de Samos de 1441 a 1466.

Page 155: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

154 VICTC>RIA,\,1() (;()I\TZ/i.LEZ, ().S.R.

Controversias y concordia

Hay otro punto de contacto, muy importante por cierto, entre la sede episcopal de Lugo y el monasterio de Samos, y no precisamente un contacto de cohesión y de concordia.

Desde los tiempos del rey Fruela !, siglo VIII, que es cuando la historia de Samos empieza a sernos documentalmente conocida, los abades de Samos vinieron ejerciendo una muy amplia jurisdicción religiosa, administrativa y judicial, en virtud de la cual, en lo que a lo eclesiástico se refiere, no dependía de ninguna autoridad inferior al Papa. Fue lo que con el andar de los tiempos dio origen a lo que se llamó Abadía Nullius.

Algunos obispos de Lugo tuvieron repetidos conatos intervencio­nistas en territorios que dependían de la jurisdicción de la abadía. De ahí las consiguientes controversias, que se acabaron definitivamente como resultado de una concordia estipulada entre el obispo Alonso López Gallo y el abad Cristóbal de Aresti; y en 1623, cuando llegaron de Roma las bulas que aprobaran los acuerdos tomados, "se celebra­ron en esta casa (de Samas) con todo festejo entre el obispo, cabildo y convento en señal de toda amistad", según se expresa un cronista del monasterio en 1646.

Al morir el mencionado abad exclaustrado Tomás Quiroga en 1839, el obispo de Lugo, que entonces era D. Hipólito Sánchez, y que falleció aquel mismo año, se hizo cargo del gobierno del territorio de la aba­día, que no perdió su personalidad jurídica como Abadía Nullius hasta que en Í873 una bula del papa Pío IX suprimía, sin excepción, "todas las jurisdicciones eclesiásticas privilegiadas". Es de saber que la aba­día de Samos era una de las privilegiadas que habían quedado al mar­gen de la supresión acordada en virtud del concordato de 1851.

Page 156: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

1' ¡i

• I• ~1::_ _ -

•••• ....

Page 157: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez
Page 158: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

CATRO SONETOS

Por DARÍO XOHÁN CABANA

DIANTE DA CASA ONDE SE CRIOU AMELIA

Neste castelo no alto dunha pena, digo nesta caseta derruída, viviu aquela que enche a miña vida moitos anos hai xa, cando era nena.

Con inda ben máis rosa ca azucena, brincou aquí no amañecer da vida, e estes camiños vírona seguida de tres irmás, indómita e perena.

Tamén a viron baixo dunha cesta máis grande ca ela carrexando bolos de pan prás casas de Beluso e Bon,

cando mellor quixera andar ós rolos, subir ás pólas e facer a besta, porque ser era o mesmo ca un castrón.

Page 159: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

158 D,\RÍO XOH.iN C,\IJ,\,\',\

OUTRO l\ AMELIA

Séxanos dado achar unha pausada onde botar raíces, e unha leira que ula talvez a viña ou carballeira diante da porta pra deitar a ollada

por algo noso que a razón mancada poida enganar ás veces con fagueira recordazón que lembre a vida enteira sen recordar ningunha dor pasada.

Séxanos dado ver lograrse aínda certos arbustos, e enquetarse as hedras nas trasplantadas árbores máis grosas

que van rehendo porque a vida finda e outras van vindo, e ámennos as pedras tal como amamos outras pedras nosas.

Page 160: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

C1\TR.() Pt)E,\JAS

SOBRE UNHA MOCIÑA QUE MORREU NA DESESPERACIÓN

¿Que queda agora do que foi un día árbore bela estremecida ó vento do mundo estraño adverso e turbulento, talvez finxido abalos de alegría?

¿Que queda agora do que dentro había e era xa samo triste e purulento, cousa espantosa, cancro lamacento dunha tristeza negra e arredía?

¿Que queda agora da meniña aquela que esbatuxaba na lagoa escura e algunha vez logrou quizá un respiro?

¿Que queda xa senón un lembro dela que se esvai diante dos olios e non dura máis do que dura o tempo dun suspiro?

159

Page 161: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

160 IJARÍ() X()HÁi'\l CABA1\IA

ÓS MEUS FILLOS

Esto é nobreza: traballar o mar que sobre si non quere máis parcela cás provisorias feitas ó largar un home as redes desde unha gamela.

Esto é nobreza: traballar a terra que outros talvez usurpan, e quizais, a pór de moitos séculos de guerra xorda e terrible, gañan nosos pais.

Non busquedes nas chancelerías dos reis de España: os vosos devanceiros fixeron proba aquí, e as armerías doutros Cabanas son, doutros Outeiros.

en vós conflúen as estirpes nobres dos mariñeiros e os labregos pobres.

Page 162: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

FICHERO "A" DE NOMBRES MEDIEVALES DE PERSONAS EN EL ARCHIVO DE

LA CATEDRAL DE LUGO

Por V. CAÑIZARES

En .~l número cinco de LVCENSIA se publicó el "Nomenclator topo­nímicllS ·medieval" de Ventura Cañizares del Rey. lle aquí un nuevo texto inédito del mismo gran investigador lucense. Se trata del primero "A" de cuatro ficheros de nombres medievales de personas, consevados en el Archivo de la Catedral de Lugo. Los tres restantes; "B", "C" y "D", más breves, serán materia de un nuevo "texto". La indicación "abierto" quiere subrayar que el autor estaba trabajando en éllos; no los daba por concluidos.

La transcripción de las fichas es rigurosa, tal comO aparecen, con sus múltiples abreviaturas. El significado de las mismas parece ser el siguiente: A=Tumbo A de la Catedral de Santiago; Carb.=P. Carbajo (¿Historia del monasterio de Sobrado, manuscrito?); E.S. =H. Florez y M. Risco, España Sagrada, 51 vols.; G.' H.'=Galicia Histórica; L. F"=A. López Ferreiro, Historia de la S.A.M. Iglesia de Santiago; Ye­pes=A. de Yepes, Crónica general de la Orden de S. Benito.

Cabe recordar que Don Ventura (o Buenaventura) Cañizares fue párroco de Lalín, profesor del Seminario de Lugo (1897) y más tarde de la L'niversidad Pontificia de Santiago de Compostela, así como ca­nónigo de ambas catedrales.

Page 163: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez
Page 164: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

1\'(_)i\tl3RES ,\JEOIE\'ALES 163

FICHERO "A" DE NOMBRES MEDIEVALES DE PERSONAS EN EL ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE LUGO.

A

Abad de Sta. María, conf. 18 agt." 989. .. .Abba de St" Stephano de Ripa S1li, 14 junio 1079. ... Abba, conf. villa viride, 14 junio 1079 Abolina, de criatione, 17 nov. 995 Abolino, test. 28 dic. 787.

- test. 20 junio 929. Abre¡ano, prb." test 922.

- sufrió la pena caldaria, mene. 20 nov. 960. - litigante, 97). - Kintilazi, 18 nov. 976.

Acila Onamiri, 20 nov. 929. Adaulfo, obpo. 1enero831? o 841?; 27 marzo 832.

- test. 5 junio 752-Vl. - test (2."), 5 junio 752-Vl. - pbro. subs. 9 mayo 922; 12 junio 953. - conf. 979. - test 8 feb." 998.

Adaulpho Solimá, mene. 4 sept. 998. Adefonso Fideliz, conf. 14 junio 1079.

- Sendiniz, conf. 18 agt." 989 Adefonsus Gudesteiz, confirma, sin título en 8 man.o

958 (LF 11 LXX) Adelfo, abad de Sobrado, fiel c·representante.1 en el litigio

de 995 Adena, otorg. 22 febr." 996. Adilano (Don), hi10 de Egila, 1 enero 902. Adorio, obpo. egitanense, 572-IIL Adosinda, esposa de Avezano, otorgante, 2 febr.º 757-Vll.

- de la familia de obpo. Odoario, y que pobló a San Ma-med de Pallares, 15 mayo 747-V.

- donante, 28 enero 982. - madre de los donantes, 28 enero 982. - iD.'), tía de las Abadesas Eylo y Goysenda, mene. 26

die 993. - Díaz, 4 mayo y JO sept. 1019. - Gudesteiz, 4 mayo 1019 (Probte. la Odosinda del mis-

mo año, 30 sept.)

Abierto por V. CAÑIZARES

- Gutierrez. De la cual dice Ferrer U. 4, /" 459 v." cit por el P Carba;o, 1 /,p. 1, n. 136) que fue Abadesa del m." de Villanueva y que en 25 de agosto de 950 hizo una donación a Celanova "Facta serie testamenti die VIII Ka/' sepbm Era DCCCCLXXX\qll- Anno primo Domino Ordonio PrinajJe in Sede LeKionense Adosinda Gutiriá et llduare Proles hunc testamentum a me confirmatu manu mea confirmo"

- Gutiérrez, mujer de Placendo (Es fa hem1ana de S Rosendo) Si lo fue dos veces, pues fue casada con D ]imeno Díaz, de quien tuvo dos hlj'os rebeldes que se menaonan en 955 (ES XVIII ~ ap. XV[) Es punto q11e debe comprobarse. Carb. G/1.

Adulfo, mene. 4 sept. 998. - abad de S. Manín (de Santiago), 14 junio 1079. - obpo 1 feb.' 745 VI - pbro. conf. 1enero831. - diácono, test. 24 junio 954. - mayordomo y prb.ª conf. .

Agario, designado por el obpo Odoario para repoblar a Puente Agar, 5 junio 752-\II

Agelizo, mención 2 enero 943. Aila, test. 5 junio 752-Vl. Ailo, hijo/a de Sunillo, 6 junio 975. Airigo, pbro. test. en el juicio de Fingoi, 18 marzo 997. Alarico, 15 mayo 747-Vl,/undador de 5.' María de Bermés,

de la /amiba de obpo. Odoano. Albaro, test 20 junio 929. Albito Ermesindiz, subscr. l oct. 967. Albito Fredosindiz, mene. 18 ag.º 989. A1vito, conde que con suJ hermanaJ Vistiberga, Urraca y

Odrocia, fundaron a mediados del siglo IX el mon." de S! M.' de Cambre. Al parecer hermanas del Conde Pe­dro que desbarató a !oJ Normandos en su 2.' incur­sión. - Gutier y Alvito descendientes lateraleJ de los fundadores fe agregaron en 942 a/, de Antea/,tareJ. L.F., II, 267, con re/ a Yepes, V, 73.

- Luces, Conde y Duque que subscr. la cons. de Celano­va, 942 !G' H.' XII, 765)

Page 165: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

164 ,\'()i\1BRES A.JEDIEVJ\LES

Aloitus Lucidi, Comes et Dux, 24 sept. 942. Aldena, mujer de Vermudo Vegilaz, 1 enero 969. Aldiaro, test. 20 nov. 960. Aldonza (0.'), hija del príncipe Ramiro, mención 14

mayo 984. Aldonza, hija de los condes Froila y Flámula, mene. l

sept. 996. Aldoreto Tritoniz, a quien remtegró Al/")" la 1gl" de

Mallones (Mm), 1 marzo 8i5 o 905 Alduara (0."), abadesa, conf. 5 mayo 985. Alduara, test por Présares, Villarpbno y Maladelos, 995. Alfonso, rey, hijo del duque Pedro, mene. 1 marzo 895

o 905. Alfonso 11 otorgante del Proprttantr. Alfonso III otorgante, 1 marzo 875 o 905. Alfonso, rey, en el XXXVIº año de su reinado, conf. 1

enero 902. - hijo de D." Urraca, 21 enero 1107. - diácono de Ero, subs. 15 mayo 974. - abad, probablemente de 5" M." de Lugo,fze/, ¿repre

sentante.1 en el litigio de 995. - test. 14 mayo 984. - (Don), padre de D." Faquzlo y suegro de Tructino

Vermúdéz, li nou. 995. - Betoti. Menaonado en el pnv" de Ordoño II/ a la

/gl." de Comp. de 5 de marzo 951 en qoe se drce que llegó hasta el Mrño y allí se posesionó de la villa Borvene. - Es el conde de Deza que asistió a la cons. de la /gl" Comp. en 899 - Fueron hijos suyos Tel/o, Gonzalo, Teoda y Aragonta (L F.//, 309)

- Erotiz, subs. 11 enero 977. - Gudesteiz. Donante de la villa Flamir al m." de 5'

EuF de Finguv - Fuera hi¡o suyo Diego Alfons¡z que tuuo por mujer a D_' ]imena y de este matrimo­rzio fueron hijos Pe/agio Díaz y Osario Díaz, diferen­te éste del Osario Díaz que se rebeló contra D. Ver­mudo antes del 996., 1 septbre. - Véase el doc. de 18 de marzo de 99 7

- Gudesteiz, conde, mene. 18 marzo 997. Era padre de Diego Alfons¡z y suegro de D: Exemena.

- Malbinguiz, subs. 18 nov. 976. - Vermúdez, confeso, mene. 5 enero 999. - Vimariz, subs. 18 nov. 976.

Aliarico, comprador 6 julio 975. Aliarigo, uno de los compradores, l enero 975. Aloito ... testigo, 24 junio 954.

- confeso, fiador de Cristoforo, 992. - hermano o cuñado de S. Rosendo y padre de Arias

Aloytez. P Carb. Gil. - abad, conf. 18 nov. 976. - fundador de Santacomba, otorgante, 1 feb.·' 745-

\~. - subs. 979. - donante, 24 abril 993. - pbro. y notario de la Sede i¿del ApóstoP), 995. - conf. 995. - test 17 abril 995. - monge, mene. 4 sept. 998. - Degano (diácono?) 4 sept. 998. - o Alvito. Conde, casado con D." Paterna, padres de

Argilo o Argilona casada con otro D. Alvito. LA D.' Paterna y su mar¡do fundaron el m" de S Salvador de Cinú y ella, viuda se hizo relrgrosa. Perdida la carta de fundación, su hij'a D:' Argilona dió otra nue­va en 915 que suscriben lus cuatro hijos que tuvo de D. A/vito, o sean, al abad Gundesindo presidente de la Canónica Campos!.' que fue sucesor inmediato de Sisnando I, obpo. de Compost. y los condes Arias, Gutierre y Hermegildo, padre de Sisnando //

- abad de Sobrado, mene. 995. - Fernández, conf. 18 marzo 997. - Menéndez, hijo de D. Hermeneg//do Alo1tez y D"

Paterna la Infanta Estuvo casado con D! Gunderda Carb. Gil

- Nepocianiz, test. 17 fer.º 919. - Pepiz, conf 29 abril 956.

Aloitus Donnoniz, conf. en 978 IE.S. XIX, J)J). - pbr. 4 mayo 1019; JO sept. 1019.

Aloyto Gutiérrez, hijo de Gutierre Alo)tez, P. Carb. GIL - otorgante en 818 (doc. pubL por LF, ap. I, del t.

IIL P Carb. GIL Aloytus Vimaeni, pbro. y not" subs. 20 nov. 929. Alveroni, derigo, test. 5 junio 752-Vl Allone, abadesa, conf. 5 mayo 985. Amigo, test 9 feb. 0 996. Amieo, test 8 feb." 998. Andeado, pbro. conf. 916. Andrés, obpo. lriense, 572-IIL Andulfus, iudex, 14 junio 1079. Anilla, obpo. tudense, 572 IIL Ansemiro, subscr. 1 oct. 969. Ansemondo, clérigo como Ferronio, 916.

Page 166: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

l\'OA1HRES ,\1EIJIEVJ\LES 165

- abad, prbo. gue poseía el m." de Carteri y lo defen-día, 922,

Ansemundo, conf 29 abril 956. Ansueto, pbro. test 28 die 787. Ansuildi, test. 28 enero 982. Ansulfursi, pbro. conf. 24 abril 993. Ansur Fdz, conde, mene en doc. 1 oct 982. L F.' 11,

ap. LXXV. Ansuri, confeso, test 24 junio 954. Antino, uno de los compradores, 1 enero 975.

- comprador, 6 juliu 975 Antolin, apodado Belito, donante, 24 abril 99), Aragonta Betoriz (Hermana de D. Gonzalo y tía de la

rema del m1Smo nombre), subs. 20 nov. 929. - rema hermana de D. Pe~gw González, defendió el

asunto de las salinas, 9j6 Aragonte, reina donante en 20 nov. 929.

- madre de Oveco Sánchez, 11 enero 977. Arcismatica, a quien perteneció la iglesia de S." l'rf.' de

Sor, Jj mayo 747-\1. - de quien fue la igJ.i de S.' Marina in Saure, 30 junio

897, Ardeca, test 29 abril 956. Areta, test 8 feb.' 998. Argefonso Romariquiz, mene. 4 sept. 998. Argemiro, obpo. lamacense, conf. 30 junio 897. Argemondo, litig. en 959, 20 nov. 960.

- test. en el lit. Je 973 Argeta, pbro., 27 marzo 832. Argilo, avia de Sunila o Adosinda, 28 enero 982.

- ID") la fiadora de Crisroforo, 992. Argonte (0.i), mujer de Egica Vermúdez, mene. 4 sept.

998. Ariani, confeso, donante, 17 abril 995. Ariano (además del abad del mismu nombre), conf 5

mayo 985. - abad, con f. 5 mayo 985.

Arias, con[ 1 oct. 969; corrobora JO sept. 989. - test. 1 enero 975. - pbro. cunf. 1feb.'745-IV - 27 marzo 832. - Alvitez, conde y duque, subs. la cons. de Celanova,

942 (G' 11.' XII, 765) Arias AIO\'/iz, comes et dux, 24 sept 942. Yepes, \1

, eser. 1 - Fernandiz, conf 998, ES XVI, 447. - Gondemariz, juez, mene. 1 enero 975.

- Gundenandi, clérigo, subs. 20 nov. 929. - Menendiz, 922. E.S. XIV, 372 - Menendiz. Había tenido el commiso de Ca/delas jun-

tamente con D. Gutierre Menéndez (padre de S. Ro­sendo), como se expresa en el doc!." de 942 por el que Ramiro // se lo confía al hrjo de D Gutierre, D. Frada (ES XVII/, ap. XV)- Suscribe en 919 (1d

XXXIV, 449) despuér de Gut. Men. y Osoriz \' de Teton Luadiz y antes de los Obpos.

- Nepotiani subs. 20 nov. 929. - Pauliz, conf 24 abril 993. - (Peláez), Episcopus. En fecha incierta. dona a con!

de D.' Aragonta su tía. Doct." de 20 nov. 929. - Peláez, obpo. mene. 5 enero 999. Firma un doct.~

de 982 (G' H.', n. XII, 749). Ariulfo, diácono, conf. 5 junio 752-VL

- test 12 junio 95 J, - Lucidiz conf 1 marzo 99 L

Annentario, diácono, conf. 1 enero 831. - obpo. Dumiense, conf. 1 marzo 991; 1 sept 996;

18 marzo 997; 5 enero 999. - Obpo. 17 nov. 995. - test. 6 mayo 980. - Siloniz, ororg. 7 junio 910, - pbro. como Ferronio, 916. - donante, 17 feb." 919. - diácono, subs. 9 mayo 922. - test. 2 enero 943. - González, uno de !os condes asturienses, conf

enero 999. Armentarius Gundisalviz, conf. 998 iE.S. XVI, 4471. Arsemondo, abad, conf. 5 mayo 985. Arramello Albarez, conf. 18 agt." 989. Arualdo, test 17 nov. 989. Asala Leovigildiz, mene 4 sept 998. Ascanio, prbro. dona.n 5 enero 999. Asculfi, mene 4 sept 998. Asemondo, test. 916. Asoredo, test 9 feb." 996.

- uno de los fundadores de Quinte, siervo del TtJ' o de Odoario, 30 junio 897 .

Aspadio, test. 1 enero 831. - diácono, 27 de marw 832.

Aspudio (según el resrim" not) Propitrante Astiverga, esposa de Menendo y madre de Beleco, 1 enero 975.

Page 167: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

166 1\T()i\!BRES AJEDIE\'1\LES

Astrario Erotiz, juez, 992. Astremondo, JO junio 929. Astrulfo, test. 1 marzo 875 ó 905.

- pbro. subs. 12 junio 951. - confeso, juez, 992 - test. 1 enero 975. - clérigo, conf. 1 enero 831. - test. 1 enero 831. - abad, test.17 feb"919. - test. 922 - pbro. subs. 29 abril 956. - pbro. conf. 2i abril 956. - Bretiz, coni. 17 junio 964.

Assudi Fredenandi, conf. 937. (E.S. X\~, 438). Asur Sarraceniz, uno de los condes /oramontanos, subs

5 enero 999 Asuri, obpo coni. 1 sept. 915. Assuri, subscr. l sept. 915. Atan, pbro, test. 916. Atanagildo, test. 12 junio 95 J. Atario1 vendedor, 27 julio 950. Atilla, obpo. subs. 1 sept. 915. Atode&edo, otorgante, 20 junio 929. Atripio, test. 6 ¡uÜo 975. Auria1 hermana del prínape Ramiro y quizá esposa del

conde 1\1epoáano Díaz, mene. 14 mayo 984. Ausendo, donante, 24 abril 99). Auaster Praes, monje ovetense, 5 enero 999. Auderico, obpo. de Tuy, 14 junio 1079. Averto, test. 28 dic. 787. Avezano, designado por el obpo. Odoario para poblar

la Villa Avezani (Ürbazay), ojo' mejor Meilán, 5 junio 752-\~.

- Fundador de la villa de su nombre, otorgante 2 ieb." 757-~.

Avib, pbro. de Zamora, test. 3 mayo 947. Avolo, de la familia del mon.º de Fingoi, 17 nov. 995. Azena Nicoci?, conde que subs. la consgr. de Celanova,

942 (G.' H." XII, 765). Azende Nicoci, comes et tes­tis, 24 sept. 942. Yepes, V, eser. l.

Azenare, hijo del rey Fruela 11, pero de no legítimo ma­trimonio IE.S. XIV, 450).

B Badosindo, 27 marzo 832. Bagina, siivienta de Pinnoti, 992. Baltario, abad, quizá de Caneire, conf. 29 abril 956.

- test. 17 nov. 989. Barili, se entregó con sus bienes al mon.º de Atán, 916. Barilli, donataria, 24 abril 954. Belacco, cubiculario, test. 3 mayo 947 Belasco Gemundiz, test. 24 junio 954. Beleco, autor de un hurto que se refiere en 1 enero 975. Belito, test. 22 feb." 996. Bellanti, test. 2 enero 943. Benenatus, un fundador de la Villa Venade, de la familia

del rey, mendonado en 30 de jumo 987 Bennato, de la famtlia del obpo. Odoarw y uno de los pob~dores de Benade, 15 mayo 747-V

Beremudus Nunniz, conf. 9)7 iE.S. X~, 438). Beremundus Vigilaz ¿comes foramontanus?, suscribe en

5 enero 999 Beremuto Egilaz, conf. iE.S. X~, 447). Bermudo Ovequiz. La condesa D." Sancho González hizo

en 1142 al mon." de Lorenzana donación de la 4." parte de villa Teseiyro y Villa Ossende, junto a Ribadeo, con otras cosas que heredó de su abuelo Bermuda Ovequiz, porque si entrare en Vi!lanueva de Lorenzana, rica o pobre la reciban los monjes, como a una panénta de los fundadores, dice la data que era obpo. D Gonzalo y que reinaba D. Alfonso (ArgJ

Ikrosindo, conf. l ieb." 745-IV. Betote, conde, conf. 1 enero 83 l. Blandino, test. 1 enero 975. Bomesindus, comes, 935 (ES X~, 434) Borne! Gundisalvis, conf. 937 IE.S. X\~. 438). Bondesindus, comes, 9)5 iE.S. X~, 4341. Branderigo, obpo. de Tuy, 27 junio 912. Braolio, mene. 4 sept. 998. Braolios Astrulfi, sayón del conde Suario Gundemariz,

992 Brietho Silonizi, dubs. 18 nov. 976. Buisano, donante confeso, li nov. 989. Busiano, conf. 916. Butre Alfonso, comes, 946 (E.S. XVI, 441).

Page 168: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

;\i(JAIRRES 1\!EJ)JE\'1\LES 167

e Canticio, pbro. comprador, 2 enero 943. Cantizo, hijo de Rudesindo, vendedor, 2 enero 943. Cantocia, test 916. Cantonio, pbro. test 916. Carde!, mene. 4 sept 998. Castellano Nuniz, test. 24 junio 95-1. Cauta, test. 916. Celgenia, rest 916. Celso, test. 916. Cendamiro, test. 12 junio 953. Cendemirus seu Ranimirus (suevo), mene. Propitiante. Cendon, test 5 junio 752.VL Censerigo, confirmante, 1 feb.' J45.]V. Cino, padre de Egio y Sendina, 24 abril 993. Cipriano, pbro. y not.º, 17 junio 964. Cidi Didaci, fiador de Rudesindo Glez. en 993 ¡E.S.

XIX, 3831 Citi Diaz, conf. 17 nov. 995. Cixila, diácono, subscr. 15 mayo 97-1. Clamolina, test 916. Columba, test 916. Comedessa, esposa de Odoario Díaz, 20 feb." 991. Cresconio, pbro. Presar de la 1gt:· de Villa quinte junto

al Búbal y medl/1Cador de la de 5 Miguel próxima y sujeta a aquella. Parece que fue h1jó del arcediano Da­mundo, 916. - pbro. test 922.

Crezido, test. 2 enero 9-13. Cristobal, hijo de Sereniano, 22 feb." 996. Cristoforo, pbro. litig. 992. Cutu, test. 19 junio 996 Christina iSor), subs. 17 junio %1.

D Dacaredo, test. 20 nov. 960. Dagaredo Sandiz, conf. 24 abril 99). Dagari, uno de los jueces en el lit. de 973. Dailo Mcise\iz, indagador de un hurto que se refiere en 1

enero 975 Damondo, arcediano, 916. Damundo, arcediano, 1fcb."745.IV; conf. 5 junio Jí2.

\1. - diácono, 27 marzo 832.

Daniel, conf. 17 nov. 989. - pbro, test. 3 mayo 947.

- Ricardiz, administrador de Rodrigo Muñiz, mene. hacia 978.

Data, de la familia de Fingoy, en Sanfiz, 17 nov. 995. Datina, de la familia de Fingoy, en Sanfiz, 17 nov. 995. Dauto Zendoniz, subs. 19 nov. 976. David, pbro. y tesorero, test. 1 enero 902

- abad, conf. 916. Deeember, filius Abulfreli. subs. en 919 IE S XXXIV,

ap. XIII. Deodato, test. 20 junio 929. Deodato, que hizo la igl.' de S. Juan de Parada con el

pbro. Juliano, conf 916. - como Ferronio, 916.

Deoderedo, obpo. 27 marzo 832. Deramiro, pbro. conf. 5 junio 752-VI. Desterieo, pbro. susbs. 9 feb.' 996. Desterigo, encar¡odo por el obpo. Odoario de poblar Des

lriz, 5 junio 752-VI - hijo de Avezano y poblador de la villa de su nombre,

2 feb ' 75¡. Vil - suegro de Visterla, mene. 12 junio 953

Deudato, pbro. súbdito del arced. Damundo y edifica· dor de la igl.' de S. Juan de Parada. 916.

Didaco, de la familia del obpo. Odoario 1· uno de los pobladores de S. Mamed en Pallares.

- test 5 junio 752.vr. - Rudoriz, conf 17 junio 964.

Didacus, eps. colimbriensis, 19 abril 912; en que tam­bién subs. Nausti sin expresar sede ILF. Il, 701 - pbr. 4 mayo 1019; JO sept 1019. - Fredenandiz, 922 IE.S. XIV, 372). - Gundisalviz, conf. 998 IES. XVI, 447). - Martiniz, comes foramontanus, gue susbsc. en 5

enero 999. - Menendiz ¿comes foramomanus?, subsc. en 5 ene­

ro 999. - Menendiz, conf. 1 feb." 97i iExtr.)

Diego, conf. 29 abril 956. - test. 1 enero 975. - diácono, test. 3 mayo 947. - test. en el juicio que se refiere en 1 enero 975. - test. 14 mayo 984. - arccd.'', test. 3 mayo 9-17. - abad, conf. 18 nov. 976. - ex-abad, que escribió, conf. 26 dic. 993. - abad de Sobrado, mene. 995.

Page 169: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

168 ,\'C>A1HRHS AIEVIHVALES

- discípulo, tal vez auxiliar del abad Manilano, 1 sept. 996 - pbro. mene. 4 sept. 998. - obpo. de !ria, 14 1unio 1079. - Ansuriz, conf. li nov. 995. - Braoli, marido de Urraca, fallecido a. de 15 mayo

974 - Braulio, mene. 18 agt." 989. - Lucid~, conf. 18 agt. 989. - Luz, conf. 995. - lv1enéndez, uno de los condes foramontanos, subs.

5 enero 999. - Muniz, abad? de S. Juan de Mera, 5 mayo 985. - Munnioz, conde mene. 1 oct. 982 (L.F. II, ap.

LXXVI - Neboziaruz, abad, con f. 5 mayo 985. - Núñez, uno de los condes asturienses, conf. 5 ene-

ro 999. - Pérez, subs. 979. - Romaniz, conf. 1 marzo 991. - Romaniz, fiador de Rudesindo González en 993.

¡ES XIX, J8Ji. - Ruderiz, subs. 11 enero 977. - Send~, conf. 24 abril 99J.

Digeredo Egicani, conf. JO junio 897. Digno, pbro. subs. 18 nov. 976. Diuba, subs. 1 oct. 969. Doludio, test. 17 abril 995. Donadeo, test. por Sobrado, 995. Donato, diácono, conf. 5 junio 752-VI. Donegildo, pbro. mene. 4 sept. 998. Donelle, test. 9 feb." 996. Donello, uno de los pobladores de S. Mamed de Pallares,

de la familia del obpo Odoarw, 1 í mayo 7 4r V - rest. 22 feb." 996.

Donino, pbro. escribió, 1 oct. 969. Dono, test. en juicio que se refiere en l enero 975. Donnoni Vimarani, conf. en 978 iE.S. XIX,)))) Dorio, pbro. test. en el juicio de Fingoi, 18 marzo 997. Dulcidia, test. 916. Dulcido, 1 feb." 745 IV. Dulcina, test. 916.

E Ectgelo, compr. 25 enero 97J. Ederico, pbro. subs. 9 feb.0 996. Ederico, obpo. 9 feb," 996. Ederomus, obpo. de Orense, 14 junio 1079. Effila, test. 922. Egas, pbr. 4 mayo y JO sept. 1019.

- Menend~, conf. 1 feb." 977 (Extr.I Egeci, donante, 24 abril 99). Egeka, apellidado Tata, mene. 4 sept. 998. Egeredo, subs. 1 oct. 969.

- test. 9 feb." 996. Egica Batiz, subs. 18 nov. 976.

- Sigerediz, otorg. 7 junio 910. - Vermúdez, mene. 4 sept. 998.

Egika, test. 25 enero 973. - Menendiz, conf. 956.

Egikano, mene. 27 julio 950. Egila, venido con mujer e hijos, de los confines de España

a tierra de Sarria, padre de Adilano. 1 enero 902. Egilo, mene. 1 agt.º 950.

- mujer de Ostofredo, 9 feb.0 996. Egio, donante, 24 abril 99). Eido, test. 2 enero 943. Eilo, abuela de Beleco, 1 enero 975. Eiro, test. 25 enero 97J. Elcino Quendulfiz, juez en el lirg. de 922. Eldara Eriz, hija de Ero Gemondiz, mene. hacia 978. Eldoncia (D.'i, hija de D. Gudesmdo y de D.' Senior,

que edifico el mon_" de Fingoi, mene. 17 nov. 995. Eldonza, test. 2 enero 943.

- Petriz, otorg. 922 Elduara, donante 17 feb." 919. Eleazaro, abad de S. Juan de Mera, 17 junio 964. Eleca, obpo. de Zaragoza, conf. JO junio 897. Elvira, reina, conf. 14 mavo 984.

- donante, 6 mayo 980·. - (0 'I Aloytez, mujer y sobrina de D. Rodrigo Me~

néndez. 1\furió en 977. Era hija de D. Aloyto Menén­dez y D.' Gunderaa. Carb. Gil.

Ellega, obpo. cesaraugustano, conf. 1 enero 902. Emenedo, de la familia del man.º de Fingo1; en Bosende,

17 nov. 995. Emeseredo, test. 5 juni 752-VI. Emila1 clérigo, test. 5 junio 752-Vl

- por sobrenombre Cita, hermano de la confesa Se­nior, 18 nov. 976.

Page 170: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

NOMBRES MEDIEVALES 169

Enero Vellaniz, conf. 20 nov. 960. Enego Azenariz, conde asturiense, uno de ellos conf. 5

enero 999. Enetes, hijo de Froilano, monje ovetense, 5 enero 999. Ennego, test. en el litig. de 973.

- Azenari, subs. 15 mayo 974. - Ordoñez, confeso, conf. 5 mayo 985.

Ergo, test. 1 enero 975. Erifonso, diácono, notario, 11enero977. Ermefredo, conies. subs. 12 junio 95). Enneges, diácono, test. 1 feb.'' 745-IV.

- diácono, test. 27 marzo 832. Ennegildo, conde, 1 enero 8) l.

- abad, con f. JO junio 897. - vendedor. 1 agt." 950 - pvro. test. en el juicio de Fingoi, 18 marzo 997. - obpo. de Lugo, conf. H mavo 984.

Ennegildus, comes, 1enero831ó841. Errnegundia, mujer de Fernando Fagoiz y como éste

incommuniado (¿incorporado voluntariamente?) a Il­doncia y al mon." de Fmgoi, 17 nov. 995.

Ermegildo, obpo. lucense, 973. Ermerico, test. 19 julio 996. Ermerigo, abad, subs. 992. Ennerlo, test. 916. Ennesinda ¡D.'i, compradora. 20 jumo 929.

- Guterriz, subs. 20 nov. 929. - madre de Froilo, 24 abril 954 - hija de Buisano, conf. 19 nov. 989.

Ermiario, 27 marzo 832. - hermano del obpo. Odoario y 'presar" de S.' Eula­

lia y S: M.' Alta v de S. Juan de Mera, 15 mavo mv.

- Fortuniz, conf 18 agt." 989. Ennogio, obpo. que construyó el mon." de Libugie en

territ." de Tuy, donado por el rey Ordoño a la 1gl! de Lugo, 1 sept. 91 j

Ennoigio, obpo. Portugalense, 27 junio 912. Ennorigio, pbro. conf. 24 abril 99). Ennorigo, conf. 1 enero 975. Ennosinda, 1 feb." 745.JV Ermuigio, obpo. tío de la confesa Senior, 18 nov. 976. Ennusindia, de la familia del mon." de Fingoi, 17 nov.

995. Ero, vendedor, 1 oct. 969.

- test. 17 no\'. 989.

- pbro. 9 feb." 996. - esposo de D.• Hermesinda lprob. ya fallecidos[ 5

mayo 985. - monje, casado con Gota, mene. 4 sept. 998. - pbro. test. en el juicio de Fingoi, 18 de marzo 997.

Ero, conde, conf. el doc. del 6 mayo 899 (L. F.", IJ ap. XXVI - diácono, test. 9 mayo 922. - Breciz, conf. 18 agt." 989. - Didaci, conf. 14 junio 1079. - Eita, pbro. [¿primer apellido') 1feb."745·1V. - Fernández, confirma contra los condes el doc. de 6

mavo (L. F." 11, ap. XXV[; otorg. 7 junio 910 - Fredosendiz, conf. 20 nov. 960. - Gemondiz, mene. hacia 978; finnó como test. en

una escrit. de 25 julio de 945. - Gudesindez, conde, que subs. la consagr. de Cela­

nova, 942 rG: H.' XII, 765[. Y también distinto aunque firma el mismo documento, del sigte. Erus Gudesinde, comes et dux, 24 sept. 942 (Yepes, V. eser. 1).

- Lucidiz, conf. 1 marzo 991. - Maustriz, test. 30 sept. 989. - l'v1unioniz, subs. 15 mayo 974. - Osoriz, otor. 7 junio 910. - Sisnandiz, conf. 30 junio 897.

Erus Ordoniz, conf. en 918: véase Ramiro lll. Ervisindo, pbro. sobs. 12 junio 95). Esmosindo, de ~criatione", 17 nov. 995 Espasando Espasandez, otorg. 7 junio 910. Esteban, test. 12 junio 95).

- pbro. not. 28 enero 982. - confesor, test. 17 nov. 989.

Eterio, pbro. conf. 916. Eudisclo (no Eudiselo), not. 97J. Eugenio Flainiz, diác. monje ovetense, 5 enero 999. Evagundia, mujer de Sereniano, comprador, 27 julio

950. Evenando, diácono, conf. 5 junio 752-Vl. Evolato, conf. 17 junio 964. Evorigo, pbro. herm." de Félix el donante de 8 dic. 923 Exemena Monini, otorgante, 13 enero 837 Exemeno, diácono, conf. 5 junio 752-VI. Exemenus, abba de Sto. Vicentio de Pinnio 14 junio

1079 Exigemeno, test. 5 junio 752-VI, Eximena, conf. 28 enero 982.

Page 171: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

170 ,\r()i\JHRES A!EDIEV1\LES

Exmiario, pbro. de Chamoso, conf. 18 agt." 989. Eylo, confesa y abadesa,"ª dih.' 26 die 99). Eyta Sarracinir, 1 sept. 996.

F Pafila, test 22 feb." 996.

- pbro. lirig. en nombre de la igl' de S. Manín, 973. - mene. 20 nov. 960.

Pafilla, subscr. 1 sept. 915. Pagino, diác. 12 Junio 953. Faquilo, deo vota, donante, 17 nov. 995. Era hzfa de D

Alfonso y de D." Velasqulla y a As/unas fue a buscarla por esposa Tructino Vermúde::, según el m." doc." y muerto este en la batalla de Simancas se retiró a hacer vida rtl1gwsa en Asturúu. No tuvieron htjós.

Farvila, mujer de Egeci va <lift' en 24 abril 99). Debe de ser la misma que se mene. en el m.'' doc. con los nombrCJ de Farvzd y Franla hermana de Egw y Sendi­na

Favila, test. 916. Pelice, 1feb."745-IV. Felino1 test 25 enero 97 3. Pelis, test 20 junio 929. Pelix, pbro. subs. 9 feb." 996.

- diác. procurador del mon.'' de Fingoi, 18 de marzo 997.

- donante, 8 die 923. Pelmiro, test 19 julio 996.

- pbro. vendedor, l enero 975. Fernando1 pbro. y primicicro, test. 3 mayo 947.

- test 8 feb " 998. - Fagoiz, perteneciente al mon.'' de Fingoi, como ''in-

communiado H, 17 nov. 995. - González, conde, vivía hacia el 980, según se des­

prende del doc. de 1 oct. 982 IL.F.", ll, ap. LXXV). - Gundesindez, conde, que subscr. la cons. de Cela­

nova en 942. Fredenandus Gundesindi, testis, 24 sept 942 iYepes, V, eser. 11.

- Núiiez, uno de los condes asturienses, 5 enero 999. - Ruderici, conf. 998 (E.S. XVI, 4471 - Sandiniz, conf. l marzo 991. - Vermúdez, subs. 15 mavo 974. Fredinandus Vere-

mudi, conf 974 (E.S. XVI. 445) Coni. 968 el priv. reseiiado en "Ramiro".

Pemandus, pbr. 4 mayo y JO sept. 1019. - Gundisalvis. conf. 937 ¡E.S. XVI, 4J81.

- Guterriz, enero o feb." 968. - Gutiherriz, comes, que l'ivía hacia el año 991 IE.S.

XIX, J8üi Ferronio, pbro. parece haber sido súbdito del are. Da­mun<lo y aponado en propiedad a Atán, 916. Fiaxo Fernández, test. 19 julio 996. Fidel o "fiel"', mene. 20 nov. 960.

- pbro. test 24 junio 954. - Vimaraniz, conf. 1 marzo 991.

Flacencio, nieto de Vermudo Ordóñez que ayudó a los enemigos de Ali." lll, 1 marzo 875 ó 905.

Flacenzo Tritoniz, a quien reintegró Alf.•' 3.º la igl! de Mallones, 1 marzo 875 ó 905.

Flacidio ... conde <le Galieia', rebelado contra Alf." l.", mene 1 marzo 875 ó 905. - comes?, que se rebeló contra Alf. 0 III y nepto de Vermudo Ordoiiez, 1 marzo 875.

Flamolina, mujer de !vtenendo Sesmiriz y como éste perteneciente al mon." de Fingoi, 17 nov. 995.

Flamula, condesa, mujer de Froila Gutierre, mene. sept. 996. - Ruderici, subs. 20 nov. 929.

Florencio, abad, conf. 5 mayo 985. Florenzio, abad, conf. 18 nov. 976. Fonsino, conf. 916.

- pbro. subs. 18 nov. 976. Fortis, obpo. asturicense, l enero 831 ó 84P; conf. 9

mayo 922; obpo. de Astorga, 27 junio 912. - diácono, hijo de D. Alfonso, subs. 15 mayo 974.

Fortunio V elazquiz. Con f. la donación hecha por el rey Sancho Ordóñez a los padres de S. Rosendo en 927 iE S X\~ll, ap. XIII.

Fortunius, test. 916. Pramiro, de la "familia" del obpo O<loario, poblador

de S. Mamed de Pallares, 15 mayo 747-V. Franco, aportó su herencia al mon.'' de Atán, siendo

abad Recemondo?, 916. Franquila, pbro. mene. 4 sept. 990. Fravila (tal vez la Farvila de este documento) hermana

<le Egio y Sendina, 24 abril 99). Predenando, con f. 5 julio 975.

- Gunderediz, test. 24 junio 954. - test JO sept. 989. - t"t 29 abnl 956.

Fredilli, mujer de Pintano, 979. - hi1a de Osrofredo v Egilo, 9 feb ' 996.

Page 172: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

,\1()j\JRRES ,\.JEDIEV1\LES 171

Fredina, test. 20 feb." 991. Froarengo, obpo. conf. 1 sept. 915. Frogia, 922.

- abad, 14 junio 1079. - Sandiniz, conf. 18 marzo 997.

Frogilde, test. 27 julio 950. Froila, pbro. 1feb"745 IV.

- pbro. otorg. con otros, 28 dic. 787. - dueño de una tierra colindante con la vendida, 25

enero 973. - pbro. test. 25 enero 973. - test. 6 mayo 980. - cubiculario, test. 3 mayo 947. - mene. 4 sept. 998. - pbro. 27 marzo 812. - mayordomo y diácono, con f. 995. - armígero del rey, conf. 955. - test. 9 feb." 996. - tesaurarius et! iudex (¿de Santiago?), 14 junio

1079. - conf. procurador del mon.º de Fingoi, 18 marzo

997. - hijo del A!f.• 111, 20 junio 897; conf. 1 enero 902. - comes, conf. el doc. de 6 mayo 899 (L. F.", 11, ap.

XXVI. Este no pudo ser el hermano de 5. Rosendo que no babia nacido. Ni tampoco el rebelde Froila Bermúdez que fue muerto en Oviedo antes de 20 enero 867

- conde, 20 enero 867 [L. F.•, 11, ap. Vi. Muerto en Oviedo por haber querido despojar del remo a D Al/" 11/. Es el conde de Lugo Frodán Bermúdez, del que ha¡ menaón en el P Rodr carta IV, p. J 10 del año 861.

- conde, hijo de Suario, conf. 30 junio 897. - Aloitiz, test. 27 junio 912. - Cendon, subs. 979 - Ermigildiz, subs. 9 feb." 996. - Gudesindi, comes, que parece haber sido dueño de

la villa Papi, discutida en juicio de 973. Subsc. la consagr. de Ce/anura, como conde y duque, 942. (G.' /!.', XII, 765. Frada Gondesmde, comes et dux, 24 iept 942 {\'epes, \'. eser. 1) Ya falleado, mene 97 !.

- Gundisalviz, conf. 998 !E.S. X\~, Wi. - Gurerrit, conf. 937 !ES. X~, 4l8i. - Guriérrez, hermano de S. Rosendo y más jm_;en que

éste y por tanto nacido después de 907,-firma la dota­ción de Celanova en 942 que también subscribe su mu1á Sarracrna (ES Xn/I, 91·92). Froyla Gu//e­rriz, ex todo carde optara et fier1; con/ 24 sept. 942 (Yepes, V, eser 1)

- Gutiérrez, hijo de D. Gutierre Menéndez y D.' ll­duara, casado con D.' Sarracina (Carb. G/1).

- Gutiérrez, conde marido de Flámula, mene. 1 sept. 996.

- Litiz, diác. y monje ovetense, 5 enero 999. - !v1enéndez, conde, mene. 922. - Menéndez, qui est armiger regis, conf. 998 (E.S.

XVI, 447); armígero del rey y uno de los condes foramontanos, 5 enero 999.

- Millán, conf. 974 !E.S. X~, 445). - Nuniz, conf. en 978 (E.S XIX, l7J). - Osoriz, test. 24 junio 954; mene. 4 sept. 998. - Scemeniz, uno de los condes asturienses, 5 enero

999. - Suarii filius, comes, subs. JO julio 897 [Colee. pro·

pia). - Suárez, yerno de Urraca y esposo de Ermetrudia,

15 mayo 974. - Xemeniz, conf. 998 (E.S. m, 4471.

Froila Vegilaz, conf. 17 sept. 968; véase "Ramiro". - Vimaraz, conf. 995; armígero de! rey, conf. 1 marzo

991; uno de los conde~ foramontanos, subs. 5 ene­ro 999.

Froilan, conf. JO junio 897. - mene. 14 mayo 984. Sobrino de D. Vermudo el meto

de D.' A/danza la hija del prínape Rarmro. Frodán era hzjo de Alfonso según el m.'' docum."

- obpo. de León, conf. 17 nov. 995. - padre de D.' Gudilona, 5 mayo 985. - pro lis Adefonsi, conf. 5 mayo 985. - poblador del valle de Arán, 1 enero 83 l.

Froilano, obpo. de León, 18 marzo 997. Froylano, test. 1 marzo 875 ó 905. Froilo, donante, 24 abril 954.

- hija de Sunillo, 6 julio 975. - hermana del pbro. Merila, mene. 4 sept. 998.

Frola, 916, cultiuador de un '"villar" de Atán que le fue confiado por el arcediano Damundo.

Fromarigo, test. 28 dic. 787. Fronilli, madre de Ero, 1 oct. 969. Froyano, abad de S. Adriano de Riba de Sil, 24 junio 954.

Page 173: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

172 1\T()AIRRES MEDIEV1\LES

Froyla, clérigo, test 5 junio 752-VI. Otro Froyla clérigo, test 2." en el mismo doc. - Menendez, armígero del rey y ¿comes foramoma-

nus?, subs. en 5 enero 999. Frorentio Froilaz, 4 mayo y JO sept. 1019. Fruimiro, obpo. conf. 9 marzo 922. Fruntila, mene. 25 enero 97J. Frunildi, mene. 12 junio 95). Fructimio, obpo. subs. 1 sept. 915. Fulgencio, pbro. not 992.

- pbro. sayón, 995. Fulgentino, pbr. conf. et not 27 junio 912. Furtuneo Enneconiz, juez en el litig. de 959, 20 nov.

960 - hijo de Sunillo, 6 julio 975.

Fortunio Enneconis, uno de los jueces en 973. - cubiculario, test. 3 mayo 947.

G Galendo, como Ferronio, 916. Galindo, abad, con f. 995.

- Siloniz, test 24 junio 954. Galindus Orotiz, conf. 1 feb." 977 (Extr.). GanduHo, confesor, 17 nov. 989. García, hijo de Alf." III, conf. JO junio 897; l enero 902.

- conf. después de los reves Alf." J "y Jimena, l mar-zo 875 ó 905.

- Cidiz, conf. l feb." 1106 - Oviz, padre de Pedro García, l feb." 1106. - Sarraciniz, conf. 19 mayo 1119. - Vermúdez, marido de Urraca Alvarez, mene. 19

mayo 1119. Garsea Ennegonis, hijo quizá de Enne­go Azenariz, subs. 15 mayo 97-1.

- Ennegoz, subs. 11 enero 977. - Puricelli, conf. 15 mayo 974 (E.S. XVI, 445).

Garsia Anrriquez, conf 14 junio 1079. Garzea Azenari, marido de Velasquita, ya dh.º en 18

agt" 989. Gaton, test. 28 enero 982.

- conde del Bierzo enviado por Ordoño /en 854 para favorecer la sublevaaón de los de Toledo contra el emir lvlohamed. Según una crónica árabe debía de ser hermano del mismo Ordoño Wozy, HM. //, jjj

- Examiz, mene. 4 sept. 998. - Gecio, test. 1enero975.

Geloira, sobrina de Odosinda, JO sept. 1019. - mene. 18 junio 978 (es la esposa de Rodrigo y cuña­

da del obpo. 51Snando). - (D.'), consagrada a Dios, subs. 15 mayo 974.

Geloyra, regina, conf. 1 sept. 915. Gelvira, conf. 979. Gemondo Cresconiz, juez, 992.

- pbro. test 922 Genandio, obpo. conf. l sept. 915. Genero, conf. l febr." 745-IV. Genesio, test 27 julio 950. Georcio, test. por Présares, Villar plano y Maladelos,

995. Georgia, pbro. 27 marzo 8)2. Germias Sentatiz, conf. 24 abril 99). Gersemondo, not. 27 marzo 832. Gesemundo, pbro. not l sept. 745-IV. Gesmondo, clérigo, test 22 feb." 996. Gezi, test 6 julio 975. Gidu, test 6 julio 975. Gilifredo, conf. 17 junio 964. Gemmenus Didaci, conf. 937 (E.S. XVI, 4J8) Fue tío

de Ordoño lI/ y cuñado de S Rosendo Por mata de imprenta le llama Gonzalo ES XVII/, 99

Gladila, pbro. parece que aportó sus bienes a Atán, 916. Goda (D.'), hermana de la confesa Senior, 18 nov. 976. Godarniro, test JO sept. 989. Godegundia, mujer de Llalu, mene. 12 junio 95J. Godino Senguiz, conf. 24 abril 99).

- Vadamondiz, conf. 24 abril 99J. Godo ID'), abadesa, conf. 5 mayo 985. Godon, madre del confeso Buisano, 17 nov. 989. Godina, donante, 24 abril 993. Era madre de Farvias, ya

difta -Gogino, pbro. conf. 24 abril 99J. Goldres, 956. Gómez Didaz, conf. 974 (E.5. XVI, 445!.

- Emirelliz, juez, 20 nov. 960. Goncia Ftoilaz, donante, 4 enero 1118. Hi¡a de D. Froi­~ V¡¡terlaz y de D.• Gu¡¡twerga

Gondemaro, hermano de Ermegildo, l agt" 950. - pbro. subs. 18 nov. 976. - Pinioliz, uno de los condes asturienses, subs. 5 ene-

ro 999. Godesendo, quizá marido de Itilo, 20 nov. 960.

- Díaz, test l sept. 915.

Page 174: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

J\'();\,fBRRS ,\fR[)TRVALES 173

Guduegia, madre de D.' Gudilona, 5 mayo 985. Gugina, conf. 17 feb." 919.

- Vermúdez, subs. 20 nov. 929. Guiasendi, pbro. conf. 24 abril 993. Guimara Aspaiz, conf. 21 agt' 1119. Guistiverga (0.1

), madre de O! Goncia Froilaz, y mujer de D. Froila Vistereaz, 4 enero 1118

Gulderigo, test 29 abril 956. Gullario, pbro. test 24 junio 954. Gunaa, de la familia del mon." de Fingoi, en Bosende,

17 nov. 995. Dícese herina, ¿o será el nombre de utru Jll:r!!O?

Guncia Fortuniz, subs. 1 oct. 969. Guncito, abad de Sobrado, mene. 995. Gunditus, confirmans, testis, 20 nov. 929. Gundemara, not 20 feb." 991. Gundemaro, test 20 ieb.·' 991.

- perteneciente a la familia del obpo. Odoario y po-blador de S. Mamed de Pallares, 15 mayo 747-V.

- de la familia de Fingoi, en Sanfiz, 17 nov. 995. - pbro. conf. 1 enero 83 L - Pinioli, subs. 15 mayo 974. - Pinioliz, conf. 1 marzo 991.

Gundemarus Pinnoliz, conf. 998 1E.S. ... 4471. Gunderedo Eroniz, donat"', hijo de Mansuara, 28 enero

982 - Ramirez, test. 28 enero 982.

Gundesalvus, comes, con f. el doc. de 6 mayo 899 1 L F." II, ap. XXVI. Debía de ser Betotiz.

Gundesindo pbro. de la familia el obpo. Odoario y uno de los queedificaron la villa de Benade, 15 mayo 747.V. - pbro. unos de los fundadores de Benade, de la fa.

milia del rey, JO junio 897 - abad, eonf. 995. - diácono, conf. 1 marzo 875 ó 905. - test. 922. - mene. 4 sept 998. - pbro. mene. 4 sept 998. - 1Don), padre de D.' Ildoncia, la fundadora' del

mon.'' de Fingoi, li nov. 995. - obpo. conf. 9 mayo 922. - pbro. conf. 21agt"1119. - Aloitez, otorg. 7 junio 910. - Díaz, otorg. 7 junio 910. - Eroniz, otorg. 7 junio 910. - Fernández, 17 junio 964.

- Girnúndez, otorg. 7 junio 910. - Guttiherriz, test. 24 junio 954. - Osoriz, otorg. 7 junio 910. - Sabariguiz, 4 mayo y JO sept. 1019.

Gundesindus, iudex, 14 junio 1079. - Ikilani, subs. 20 nov. 929. - Teuroni, subs. 20 nov. 929.

Gundiario, test. 22 feb." 996 - pbro. 17 nov. 989.

Gundila, otorf. 25 enero 973. Gundinado, pbro. mene. 8 dic. 92). Gundisalvo, conf. 17 feb.' 919. Gundisalvus Betonice (hijo de Betote) suscribe sin título

en 922' (L f' JI, ap. XLV) Es uno de /01 condei que /t"rma en 910 el compromiso de residir - Menendiz, aunque sin título conf. en 916. (E S.

XXXIV, 4171 - Sancionis, conde que destrozó a los Normandos en

la prmiavera de 969 (L f", !I, 356) Comei. que destrozó a los Normandos, mató al rey de estos y quemó sus naves. Habían llegado hasta el Cebrero el aiio Il del reinado de Ramiro JI! y al retirarse el año lll, los atacó este conde, como refiere Sampiro (E.5. XIV, 457!

- Vermundi, conf. 974 (E.S. XVI, 445); conf. en 968, ver Ramiro II; subs. 15 mayo 974; subs. 11 enero 977; mene. 14 mayo 984; conf. 1 sepr. 996

- comes, 5 enero 999. Marido de la condesa D.' T ere· ia y ambos aVll del rry Vermudo, fundadorei de 5 Ú!renza de Carboelro. Este ie apellidaba Betot¡z

Gundivado, tesr. 21 abril 956. - tesr. 9 feb." 996.

Gundulfo, prepósito del mon." de Francelos, conf. 26 dic. 99). - confeso, not.'' 18 marzo 997.

Gundulfos, pbr. 4 mayo y JO sept. 1019. Gunsalvo, test. 24 abril 954. Guntado, de la familia de Fingoi, en Bosende, 17 nov.

995. - asertor ¿representante? de Cristóforo, 992.

Gunterico, diácono del mayordomo Justo, subs. 15 mayo 974.

Gunterieus Iustiz, enero o feb." de 968. Gunterigo lustiz, subs. 11 enero 977.

- test. por S. Julián de Cumbraos, 995. Guntico J\.lunionis, otorg. 7 junio 916.

Page 175: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

174 l\'OM/lRES ME/JIEVALES

Guntilli, esposa de Pedro, 19 julio 996. Guntina, mujer de Pelagio Arianiz, 4 sept. 998. Guntino, clérigo, test. 5 junio 752-VL

- conf 26 die 993. - confeso conf 26 die 993. - monje, mene. 4 sept. 998 - poblador de Guntín, por orden del obpo. Odoario,

5 junio 752-\1. - hijo de Avezano y poblador de la villa de su nom­

bre, 2 feb" 757-Vll. Guntrode, abadesa, conf 5 mayo 985.

- Gundisalviz, subs. 20 nov. 929. - Suariz, confesa, conf 992. H1já tal uez del conde

Suario Gundzmariz. Gunzina, esposa del conde Suario Gundemariz, conf.

992. Guter Menendes ts. comes, subscribe en 17 sept. 924

(L. F." 11, ap. XLVIII) Padre de 5 Rosendo y /alleá do antes de 942 !ES XVl/T, 90! Debe ser el mtsmo que aunque Jin titulo subscribe en 916, después de Ra­miro, hzjo del rey (ES XXXIV, 442) y en 919 (zd 449)

Guthier Hosoriz, subs. 11 enero 977. Gutier Gudesteiz, mencionado en el doc. de 17 de nov.

1005; ver Gudesteo Ordoniz. - Menendiz, conf 18 agt." 989. - Odosiriz, 4 mayo y JO sept. 1019. - Osario, conde, primer marido de la condesa D:·

Toda, hija del conde de Trava y de D: Mayor Ar­mengol. Hijo de este matrimonio fue Vela Gutierrez !Carb. Gil bz5J

- Osoriz, conde que se menciona en doc. de 1 oct. 982 IL F.', 11, ap. LXXV), susctibe en 1 marzo 991

- Osoriz, dux, subscribe en 17 nov. 995. - Ossoriz, quizá conde foramontanus, conf. en 5 ene-

ro 999. - Rodríguez, hijo de D. Rodrigo Muñiz, iCarb. Gil l.

Gutierre, padre de S. Ros. Donatario, 9 mayo 922. - conf. 995. - Alo)1ez, hijo de Alovto el otorg. de 818 (Carh. G/

[). - Alo;;ez, conde de Présam y abad de Cinzs, hi¡o de

D. Aloyto Menéndez y D.' Gundereia. fatuvo casado am D' Monia. Murzó en 963 (Carb Gil)

- Femández, otorg. 7 junio 910.

- Froilaz, hijo de D. Froi\a Gutierrez y D.' Sarracina (Carb Gil)

- Gotiniz, conf 956. - Hermegildi, ot. i junio 910. - i\.lenéndez, hijo de Hermenegildo Gutiérrez y padre

de S Rosendo, mene. 1 feb.' 1007. Ver Carb. Gil - Osorez conde presentó ante el rey D. Ramiro aque­

llos Infantes en conc. celebr. en León haáa 946, que parece fueron privados de sus bienes, adjudicados al ronde !Gal.' H ', n.' XII, 747) El doc es de 982, del Cartolarw de Celanova, lib. 11, n. CXLVI. ¿Ten­drá esto que ver con el ap XVI de ES XVIII,))]! Firma en 924 (L f.° JI, 287)

- Osorez y D.ª Elvira. Eran hijo y nieta respectiva­mente del conde Osario, según Argat:Z con referencia a una escrztura que dúcute ES XVIII, 112, en cuan to a la fecha que tiene que ser posterior a 969. La condesa D.' Elvira Gutierrez tuvo el patronato de Lorenzana y 11t1gó haáa 1064 (ES XVIII, 117), m tervmo el obpo. de Lago.

- y Aloitos, hijos de Nuño y Vestriverga confirmaron la iglesia de Cambre, Era 970, con van'as otras villas que se nombran ("Archiv. Abrev", /'' 89 v.'' Hay una nota, segun la que Yepes dice año 980

- Osotiz, duque, conf. 17 nov. 995. - Osoriz, uno de los condes foramontanos, 5 enero

999. - Vermudez, cónsul, hermano del consul Suario Ver.

múdez, conf. 19 mayo 1119. Guttierrez Osoriz suscribe sin expresar título (ninguno

de los /zrmantes lo hace) la /nndaczon de Lorenzana (ES XVIII, ap. XVII), hecha en 969, 7 en 919 (id XXXIV, 449!

Guttiher Menendiz, 922 IE.5. XIV, 3721 - Osoriz, 922 (E.S. XIV, 372), conf en 968; ver Ra­

miro. - Nunniz, conf. 24 junio 954.

Guto, abad, 19 abril 912 ó 1J IL f.° 11, 691.

H Harramel Alvarez, conf. 17 nov. 995. Helias, pbro. conf 17 junio 964. Heliseo, pbro. test. 28 dic. 787. Hermegildo, pbro. (otro) test. en el juicio de Fingm, 18

marzo 99i. - obpo. Lugo otorg. 24 junio 954.

Page 176: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

1\'()J\JHRES ll:IEIJIEVAJ,ES 175

- prepósito, conf. 26 dic. 993. - de la familia de Fingoi, en Sanfiz, 17 nov. 995. - IDonl, confeso, mene. 992.

Hennegildus, epcus. 20 nov. 929. Hennenegildo Aloytez, hijo de Alo)10 Gutiérrez. Vivía

por le 877. Esposo de la Infanta D.' Paterna [Catb. G/IJ - e Iberia, su esposa, hijo e htja política del conde

Pedro, aparecen complicados en fas sublevaciones cont" Al/' llI (L f.' 11, 267 y G' H' XI, 694)

- conde de Oporto que reprimió la rebelión de \!iliza, en la se~ut1da mitad del s. TX, y en la relación de Sampiro, de la cons. de !u lgl.' Campos!. suena como conde de Oporto v Tur

- Gemondez, mene. hacia 978. - Gutiérrez, h1jó de Gutiare Aloyte:.. \livia por el

Si8. Marido de D' Hcrmesinda !Carb. G!l) - Gu ... ltiérrezl, 20 nov. 929. - conde, esposo de Paterna, mene. 18 julio 978.

Hermesenda ID.'!, mujer de D. Hermenegildo. Gutié· rrez. Vivía por el 858. !Carb. G/l).

Herrnesinda, tía de la confesa Gudilona, 5 mayo 985. - Gutiérrez, hermana de S. Rosendu. Fue casada con

D. 11 ero 1 Carb G /lJ Hermiarigo, diácono, test. 24 junio 954. Hermiario Astrulfiz. juez, 992. Hermias, asenor ¿representante? de D. Munio, 992. Hero Didaci, juez, 20 no\'. 960. Herus, episcopus, 20 nov. 929. Hieremias Vestrari, conde, 7 junio 910. Hodoarius Sandini, comes et testis, 24 sept. 942 iYepes,

V, eser. 11 Honegildo, confes. 12 junio 953. Honerico, test. 28 dic. 787.

- pbro. 27 marzo 832. Honorico, conf. 30 junio 897. Honorigu, test. 6 julio 975. Hordoño, hijo del rey, conf. 2 mayo 947. Hosorio Vistruariz, conde, mene. 922; otorg. 29 abril

956. Hostofredo, otorg. 9 feb." 996. Hota, mene. 4 sept. 998. Hunegildo, marido de Illduara, mene 12 junio 953. Hurraca, otorg. viuda de Diego Braoli, 15 mayo 974.

1 Ibenando, test. 12 junio 953. Iberia Gundisaluiz, 20 nov. 929. lea, mujer de Aloito y donante con él, 24 abril 993. leo, test. 2 enero 943. !di, test. 12 junio 953. lennegilde, de la familia del obpo. Odoario y que pobló

a S. Juan de Palmaz, 15 mayo 747·V. lgodega, hermana de Ero y vendedora, 1 oct. 969. !ka, esposa de Aloito y fundadora de Santacomba,

otorg. 1 feb." 745.JV. Ikila Dononiz, conf. en 978 iE.S. XIX, 373 ). Ikilanus Terlani, subs. 20 nov. 929. Ildoncia, mujer de Piniolo o de Adaulfo, mene. 4 sept.

998. - (D.'), esposa de D. Gutierre; y lus dos, padres del

Conde Santo D. Osario Gutiérrez, según la eser!." de Jundat1ón de Lorenzana, de 969 (ES XVIII. ap. XVII)

Ilduara (D.ª), mujer de D. Gutierre Afenéndez San/a Madre de 5. Rusendo. (Carb G/JJ - (madre de S. Ros.), donataria 9 mayo 922. - (0.il, fundadora de Villanueva, mene. 956. - mujer de Hunegildo, mene. 12 ¡unio 953. - prolis Uelasquiz, comistisa, 28 feb." 1067.

Iohanes, iudex, H junio 1079. lovia, test. 916. !quilla, abad, subs. 992. !tilo, litig. en 959, 20 nov. 960. lacobo, obpo. cauriense, conf. 30 junio 897. leremías Vestrariz, otorg. 7 junio 910.

J Jimena o Eximena, conf. 28 enero 982.

- Pérez, hija de Urraca Ertz falleada probablm antes de 18 marzo 1119.

Jimeno Didaz, conde, mene. en 1 oct. 982 iL. f." ll, ap. LXXV). Este ]imeno era cuñado de S. Rosendo y subs­cribió el acta de consgraaón de Celanova en 6 de sep! 942 iG' H'. XII, li6J. - Vermú<lez, conf. 19 mayo 1119.

Jhoanne, test. 20 nov. 960. Joanno, test. 5 junio 752.VI. Joaquín pbro. conf. 24 abril 993.

- Carremiriz, juez en el litig. de 922. - conf. 29 abril 956.

Page 177: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

176 I\'(JA1HRES A!EIJIEV1\LES

Juan, clérigo, conf. l enero 83 L - 27 marzo 832. - test 1 marzo 875 ó 905. - con f. JO junio 897. - abad, conf. 916. - pbro. y primicerio, ts. 1 enero 902. - confesor, 17 nov. 989. - conf. 26 die 993. - test 17 abril 995. - test 9 feb." 996. - test 8 feb " 998. - test 4 enero 1118. - test 21agt"1119. - not.'' del consul otorgante, 19 mayo 1119. - Díaz, marido de Marina Luci, donantes, 16 enero

1119. - Gundemariz, test. 24 junio 954. - Pérez, pbro. del coro lucense hizo la trascripción del

doct de 4 enero 111 S - Ramiriz, conf. 18 mayo 1112.

Jubila pbro. confes. conf. 26 die 993. Ju~ana, test. 916. Juliano, pbro. conf. 5 1unio 752-Vl.

- test 5 junio 752-Vl. - pbro. súbdito del Are. Damundo y coed1/1Cador de la

1g/." de S Juan de Parada, 916. - pbro. como Ferronio, 916. - test. en juicio que se refiere, 1enero975. - confesor. 17 nov. 989. - test 19 julio 996.

Justino, test. 13 enero 837. Justo, diácono y mayordomo, subs. 15 mayo 974.

- con f. 26 die 99 J.

K Kagilda, 1 feb " 745 IV Karidoso, abad, quizá de S. Félix del Yermo, conf. 29

abril 956. Kedemiro, conf. 24 junio 954 Kendulfo, padre de Odario Díaz, 20 feb." 991.

- mene. ..¡ sept. 998. Keterico, pbro. conf. i junio 752-\~. Kintila, pbro. test 24 junio 954.

L Lallinus, tesr. subscribe el doc. de 20 enero 917 v 18

mayo 920. tL F." 11, ap. XLI y XLIII! Lareigo, 30 junio 897, uno de los fundadores de Quinte,

sien'O del rey u de Odoario. Latí, tesr. 8 feb." 998. Lauro, diácono, conf. 5 junio 752-VL Lavarico, test. 5 junio 752-VI. Lazaro, test. 5 junio 752-VI. Leoberedo, test. por Villamor y Roade, 995. Lecenio, pbro. susb. 18 nov. 976.

- test 19 julio 996. Ledegundia y Leodegundia, madre de Adosinda Godes-

teiz, 4 mayo y JO sept. 1019. Leila, de la familia de Fingoi, en Sanfiz, 17 nov 995. Leode&edo, conf. 916. Leodesindo, pbro. 27 junio 950.

- subs. 20 nov. 960. Leodulfo, pbro. otorgante con otros, 28 dic. 787. Leolalio, obpo. 27 marzo 832. Leovegildo, pbro. test 922 Leoveredo, test 19 juliu 996. Leoverico, pbro. test. 17 feb." 919. Leovesendo, abuelo de Beleco, 1 enero 975.

- test 19 julio 996. Leovesinda, subs. 979 Leovigildo, pbro. nep!o de Vístremiro y Gudesteo, fu11-

dadorei de la 1gl." de Boente', 992. - arífice, mene. 4 sept. 998. - test 19 julio 996.

Lidari, diácono, test. 24 junio 954. Liger, conf. 21 agt" 1119. Ligo, monje, mene. 4 sept. 998. Lilli, esposa de Avo/o y los dos de la familia del mon ' de

Fingoi, 17 nou. 995 Lioverto Fradiulfiz, subs. 12 junio 953. Liubilo, hijo de Sunillo, 6 julio 975. LoduHo, pbro. subs. 18 nov. 976. Lo pello, tesr. 6 julio 975. Lubila, diácono, subs. 15 mavo 974 Lucerio, obpo. Colibriensi. 5'72-IIL Lucia, test. 916. Lucidio, pbro. escrib. y test. 17 feb." 919. Lucidius, comes, conf. en 6 mayo 899 IL F.", Il, ap.

XXV!. Pudiera sa el Luadus que había tenido el com­miso de Amaea, mencionado en 29 enero 915 (L. f'',

Page 178: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

.YOA/BRES ,\IEDll'\',\LES 177

11, ap. XXXVIII Este se apellidaba V1marani, según L f', !/. ap 41, Je 21 nov 927

Lucido Germias, mene. 4 sept. 998 - Guimaraníz, otorg. 7 junio 910. - Lucediz, mene. 4 sept. 998. - Rudcsindiz, con f. 995.

Luzdo iLuzido'I Rudesindiz, conf. en 987 iE.S. XIX, 378)

Lucido Vimaraniz, conde, que poseyó !os Amaías antes de 915 (L F' !/. 243). Subscribe en 92)0 (lb ap. XLV). También el commiso o condado de Pistomarcos (Pos/marcos), según el ap. LV del t. 11, p. 119

Lucio, not. 13 enero 837. Luna, hermana del pbro. Novello, cofundadora de No­

vclúa, 30 junio 897. Luzo Arias, conf. 17 marzo 1104.

LL Llalli? Leosigildez, subs. 12 junio 953 Llalu, marido de Godegundia, mene. 12 junio 953.

M Maeedon, poblador de la villa Maz01, por orden del

obpo. Odoario, 5 junio 752-V. Magno, test. en el litig. de 973. Mahamut, mene. en Propitiante. Mailoc, obpo. britoniense, 572-lIL Mairello Daildiz, juez en litig. de 959, 20 nov 960. Maleco, test 956. Malelo, mene 1enero831, poblador del valle Atán, de

la familia de Aif" 11 - cultivador de uillares cerca de Parada, de Atán, por

encargo? del arcediano Damundo, 916. Malo, test 29 abril 956 Mandino, abad de Samas, donatario, 14 mayo 984. Manilano, abad, conf. 18 nov. 976.

- abad, donatario, 26 dic. 99). - abad de Celanova, donat." 1 sept. 996. - abad, 5 enero 999.

Manildi !Sor), subs. 17 junio 964. Manilla, abad de Celanova, conf. 995. Manna, test. 916. Manualdo, pbro. conf 1feb."745.-IV.

- marido de Teodildi, mene. 12 junio 953. Mansuara, donataria, 28 enero 982. Marcián, pbro. test. 916.

Marco, sobrino Jd obpl1. Odoario. mene. 1 feb." 745· IV.

Maredemo, test. 6 julio LJ75 Margarita, 1 feb.' 745-IV Maria, uno de los fundadores de QL!Ínte, siervo del rey

o de OJoario. 30 junio 897. - Je la familia Je Fingoi, en BosenJe, 17 nov. 995.

Mariene i\i1oniz, sielira, libertada por testamento, l 3 enero 837.

Marina, test. 916. Marina Luci, mujer de Juan Díaz, !6 enero 1119.

- Odariz, mujer de Suario Amiquiz, donataria. 1 ene­ro 1108.

Martín, test 21 agt." 1119. - cam.'' tesorero, not." 16 enero 1119. - sacristán, conf. lprobte. canónigo), 21 agt.'' 1119. - cam.'' de Santiago y curial not." de la reina D.'

Urraca, conf. 18 mayo 1112. - Cidiz, conf. 21 agt." 1119.

Martino, metropol.'' de Braga. 572-lll - subs. 1 oct. 969. - diácono, conf. 1 enero 831. - pbro. not. 29 abril 956 - test por Sobrado. 995. - not.'' 21agt."1119. - clérigo, conf. 24 mayo 1105. - primidero, conf.0

, 4 enero 1118. - Galin<liz, conf. 956. - Galindcz, conf. 28 agt." 989. - Roderiquiz, conf. !048 (E.5. :rn, 4621.

Martinus Furtuniz, test. 27 junio 912. - Pepiz, conf. en 978 IE.S. XIX, 373).

Masedo, mene. 2 enero 943. Materno, pbro. test 1feb."745 IV.

- pbro. 2i marzo 832 Mauregato, 27 marzo 832. Mauricio1 obpo. <le Braga, 3 nov. 1117. Mauro) 11110 de los pobladores del ralle Je Atán, pertene­

ácnle a la familia de Alfonso II. y mcnáonado en 1 enero 831?

M8us, conf. 16 mayo 1107. M8us o M8ns, 24 mayo 1105 Meduma, test. 2 enero 943. Megirio, test. 6 mayo 980 Meirelo Daildiz, conf 1 enero 975. Meiselo Daildiz, juez, mene. 1 enero 975.

Page 179: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

178 ,V0!.,1/lRES MEIJJE\',\LES

Meisito, conf. 17 nov. 989. Mellito, pbro. 976. Mendo, test 20 feb.' 991 Menendo, mene. 12 junio 953.

- test. 28 enero 982. - conf. 995. - test 21 agt." lll9. - not.'' 4 enero 1118. - Moniz, conf. 18 agt.' 989: - Pelaez y confeso, conf. 17 nov. 995. - Sesmiriz, perteneciente al mon." de Fingoi por haber-

se incommuniado, 17 nov. 995 - test. 5 junio 752-VI. - translator, 30 junio 897. - padre de Beleco, l enero 975. - test 28 enero 982. - Gavino, conde y duque que subsc. la consagr. de Ce-

lanova. 942 /G' 11', XII, i65) Menendui Gaunmi nuuc Comes, nunc Dux, 24 sept 942. (Yepes, V, ncrit. 1)

- Diaz, subs. 18 nov. 976. - Ermegildi, confirma la donación de Pelayo Rgucz,

978 IE.S. XL'\, 3731 - Gonzalez, conde, que subs. la consagr. de Celano­

va. 942 ¡G' l L' XII. 765 i - Gonzalez, conde, que suscribe en 985 y más tarde

/ne tutor de Alfonso V (L f· /!, 3i5! También estd zndwdo en fa Tabla de los condes de Galicia de Masdeu (XV, 279) desde 997 a 1003 Y en 977 (Ye­pes, ap. V, l. Vi En 968, sm título, ver Ramiro III.

Menendus Gundisalvi, conf. 937 (ES XVI, 4381; co­mes testtis, 24 sept. 942 iYepes, V, eser. 11. - Pelagiz confirma en 978 iE.S. XIX, 373 l.

Me rila, abuelo de Abregano en 973. - pbro. mene 4 sept. 998.

Miguel !Maestro D.I mene a modo de albacea, lJ ene­ro 837. - aren.'' conf. 4 enero 1118; 16 enero 1119. - Cidiz, conf. 21 agt." lll9. - Pelaez, aren." donatario 28 marzo 1119: 21 agt.L'

1119. Minax, uno de los fundadores de Quinte, siervo del rey o

Je Odoario. JU junio 897. Minderico, pbro. subs. 9 feb." 996. Miro, uno de los fundadores de Quinte, siervo del rey

o <le O<loario, 30 junio 897.

- test. 6 mayo 980. Miron, confesor, test l7 nov. 989. Modesto, pbro. monje ovetense, 5 enero 999. Mondino, test. 1 enero 975. Monio Menendiz, conf l feb." 977 /Exir de la esml

V, del t. V de Yepes) Monnius Sandini, conf. 937 iE.S. XVI, 438). Munius

Sandini, comes et testis, 24 sept. 942 (Yepes, V, eser. !),

Mumadonna Didaci, subs. 20 nov. 929. Mummadomna, hija del conde D. Rodrigo Velázquez y

hermana por consiguiente dei obpo. D. Pe/ayo Rodrí­guez, iegún n. de L f" al ap. LXXV del l. 11. Nunia Domna se llamó también la mu;er de Fruela /!, madre de A/fonio, Ordoño y Ramiro (ES XIV, 4i0) A éstos fue a quienes Ramiro JI hizo sacar los ojos, así como a Alfonso IV, hermano suyo e hijo como es/e de Ordoiio JI. 1\1unio Domna se llamaba también la reina Geloira o E/vira, Clpoia del rey Ordoño /!, madre de Alfonso y Ramiro, a fa cual llama Sanptro Domina i"'unna y Ro­drigo de Toledo dice que tuvo los dos nombres. Des­pués Ordoiio se casó con D." Aragon!a (E.S. XIV, .f.f9J

Mundino, abad, conf. 27 junio 912. Munderico, pbro. test. 24 junio 954. Munia Muñiz, abadesa de Sobrado, 18 ¡ulio 978

- confesa, mujer del abad y conde D. Gutierre (s.f.I - ID '1 hija de D.' Ildoncia, 17 nov. 995.

Muninia Yañez, subs. 12 junio 953. Munino Rapinatiz, conf. 956. Munnina, test. 1 enero 1108. Munio, pbro. conf. 5 junio 752-VL

- diacono, subs. 9 mayo 922. - confesor, test. 17 nov. 989. - aren.'' conf. (dirtmlo de otro aren.·) llamado i'v'uiio),

21 agt." 1119. - Armentariz, conf. li nov. 995. - Armentariz, conde y duque subs. la consagr. d cdu-

nova en 942 (G.' H' XII, i65J Muniui Armmtam, comes el dux. 24 sept. 942 (YepVJ, V, esa. lJ

- Cidiz, conf. 1 feb." ll06; 19 mayo lll9. - Ennegoniz, subs. 15 mayo 974. - Fernandez, ronde de Amaya, suegro de D García

primogénito de Alfonso lll el cual apoyó a m yerno en la rebelión contra el rey,"' 910 (L f" II, 228)

- Gutierre, primo hermano del rey D. Ramiro, men­áonado en 947 (ES XL 141!.

Page 180: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

XOMBRES ME/JIE\',\LES 179

- Gutierrez hijo del conde y abad D. Gutierre Aloy­tcz y de D.' ~1unía. Vivía por el 992 y años después este D. Mumo posevó la igl.' de Boemc, objeto del litigio !Carb. G/l !

- Gurierrez, hermano de S Roscndo ICarb. G/11. - Gutierrez, primo de D. Ramiro, mene. y quizá

muerto antes de 3 mavo 947. - Gutierrez, confeso, lit: hijo de D. Gutierrc, conde.

992. - Lopiz, mene 1 sept. 998. - Muniz, conde, con/ el dor. de 6 111010 899 IL F

11. ap. XX\'i. Eite no pndo ser el mbrmu de 5 Ro­sendo que no había nacido

- Sandino, conde que suscr. la consagr de Celanova. 9!2. IG.' H' XII. i65J

N Nandulfo, pbro. conf. 1 feb." 715.JV

- diácono, conf. 5 junio 752-\~. - 27 marzo 832.

Nausti1 obpo. de Coimbra, conf. 30 junio 897; 1 enero 902; 1 sept. 915, 27 junio 912 - pbro. subs. 18 nov. 976. - abad. conf 18 nos·. 976. - obpo. tío del obpo Ermuigio y abio de la confesa

Senior, 18 nov. 976. - conf 26 dic. 993. - Orotizi, conf. 18 nov. 976. - Visterlazi, subs. 18 nov. 976.

Nebzano Diaz, subs. 11 enero 977. Nepociano, fundador con Odoario de la igl.' de Eirejal­

ba, JO junio 897. - Diaz, conde, esposo de D.' Aurea hermana de Rami­

ro III. Murió en la battalla de Simancas, se~ún doc 11 maw 984. Sub ser. sm expresar título en 9 7 4 (ES XVI, 445). También sin título en 968, i 1er Ramiro III

- Diaz, hijo quizá de Diego Braoli, subs. 15 mayo 974. - Gemon<liz, juez, 20 nov. 960.

Nino Fernandez, otorg. 19 julio 996. Nitigio, metropolitano lucense, 572-lll. Venerabilísimo,

mene. Propitiante. Nonello, arced." conf. 5 junio 752-VL Norato, test. 916 Novello, pbro. fnndador de S Cristóbal de Novdiía, de

la '/ami/ta del m" iha de vme s1 fue de la de Odoa­rioj, 30 junio 897

Nunila, test 12 jumo 95). - pbro. test. en el juicio de Fingoi, 18 marzo 997.

Nuno, pbro. conf. 5 junio 752.VL - obpn. mene 922. - test 916 - Bretiz, juez, 20 nov. 960. - Gutierriz, subs. 1 sept. 915. - Nunici, conf. 11 junio 1079.

Nunno Erotiz, conf. en 978 !E.S. XIX, J7J!. - Osoriz, subs. 21 ¡unio 951. - Sarraciniz, conf. 20 nov. 960.

Nunus diaconus, prolix Silonis, enero o feb. 0 968. Nunus xanem ... enero o feb." 968. Nunnus Ermiariz, enero o feb." 968.

- Gatoniz, conf 998 ¡E.S. XVI, 4171. Nunus Sarraceni, conf. 974 iE.S. XVI, 4151. Nuño, test. 24 mayo 1105.

- not.'' lucense, 17 marzo 1104. - arced.", 21 mavo 1105; conf. l feb." 1106; 18

mavo 1112; 1 e~ero 1118; 10 abril l 118; 16 enero 1119; 21agt."1119.

- diácono subs. 9 mavo 922. - monje, sayón en el 'juicio que se refiere en l enero

975. - conf. 995 () del mismo nombre). - Fernández. uno de los condes foramontanos, sub:..

5 enero 999. - Gutierrez, conde que poseyó las Amaías, antes de

915 IL f' 11, 243) Sobsmbe en 922' (Id p. XLV! - Misselliz, subs. l l enero 977. - i\luñíz, conde de Castela, conf. 30 junio 897; l mar·

zo 875 ó 905. - Nuniz vasallo de Al/" III, muerto por loi enem1goi

de este, 1 marzo 8i5 o 905. - Odoariz, mene. 16 enero 1119. - Ordóiiez, diác. conf. 17 nov. 995. - Osorez, conde y duque, que subscr. la consagr. de

Celanova, 942 IG.' H.• XII, 7651; 24 sept. 942 (Ye­pes, V, eser. !).

- Pinioliz, uno de los condes asturienses, subs. 5 ene­ro 999

- Vestirlaniz, pbro. y uno de los monjes de Palacio, subs. 5 enero 999.

Page 181: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

180 SOMBRES AIED/El'MJS

o Odario Diaz, compra. 20 feb.' 991. Odericus, comes, 9Ji !ES. XVI, 434). Odino, pbro. coní. 17 nov. 995. Odisolo iOdisclo), pbro. mene. 4 sept. 998. Odoario, obpo. conf. 1 feb' 745·1V; otorg. 15 mayo

J4i.V; otorg. 5 junio 752-VI; conf. 2 feb.' 757.v¡¡ Glorioso y venerable mene. Propitiante; mene. 24 ju­nio 9i4. - conde, conf. 1 enero 831 ¿Será el Comer Castele et

Auria (Orense) que figura en la relación de la consa­graC1Ón de la lgl.' Cumpos' a 899, hecha por 5ampi­rol

- clérigo, conf. 1 enero 8J l. - y Nepociano, fundadores de Eire¡alba, JO junio

897 - diác. test. 9 mayo 922. - conf 995. - Diaz, subs. 18 agt'' 989.

Odoarius, abba ... uícorio, 14 junio 1079. Odorigo, pbro. 17 nov. 989. Odosinda, confesa. Probte. la Adosinda Gudesteiz, 30

sept 1019 Oduario Aldeaniz, coní. 956.

- Gudesteiz, coní. 20 nov. 960 Odrocia (D.'l, condesa con su h1jú E/vira y su nieto el

conde lvfunio Rodríguez se sublevaron contra D. Fer­nando, apoderándose de 1\1onterruso y de otros castillm de la Corona llamados grauulio, alua de buba/e et nouula. romo se refiere en el ap. n ., XCIV del t. // H' Compost.' de 19 agosto 1061 (L F"J

Oliti, pbro. conf l 7 junio 964. Onamiro, abad, mene. 4 sept. 998. Onega Luce, conf. en 978 doc. i:n que cumple el obpo

compost' Pe/ayo Rodriguez, la voluntad de su padre el duque Rodrigo; y constan la condesa viuda Hanega y los hzjos Hanega Trudillz Velasquzda Mumadomna // Joncia !ES XIX, 373!

Onendo, pbro. test. 916 Onesindo, test. 28 dic. 787. Onorigo, pbro. como Ferronio, 916.

- test. 2 enero 943. - test. 5 junio 752-VI.

Onualdo, abad (quizá de Amandi), 17 nov. 989 Oraicio, test. 916. Ordonio, test. 6 mayo 980

- de monasterio de ferrarias, 14 junio 1079. Ordoño, diác. conf l enero 83 l.

- test. 13 enero 837. - y Ermisenda eran los padres de los sobrinos del con-

de santo Osario Gutierrez, que éste menáona en la fundación de Lorenwna, 969 (ES X\11/, ap. XVII)

- hijo de Alf." III, conf. JO junio 897; conf. 1 enero 902.

- test. 20 feb." 991 - conf. 1 marzo 875 ó 905. - conf. 26 dic. 99J. - rey, (el padre de D. Ramiro), mene. 3 mayo 947. - Gudesteoz, nieto de D.' Adosinda, 26 dic. 993. - hijo del rey D. Ramiro, señala la fecha del doct."

de 12 junio 953. - Velasquez, conde, debía de vivir en los reinadm de

Sancho I y Ramzro III (951 a 982) como se desprende del doc de su mujer Ermesinda, 1 oct. 982 IL f' 11, ap. LXX\!) A1andó a su hzjo Gutzer a educarse junto al obpo_ Compurt." Hermenegzldo. Era cuñado de D' Guntcrode, la abadesa de Palazuelo (L f' ll, 306). Esto debió de ocurrir antes del año 931, si la entrega de los Infantes fue la hecha en tiempo de Al/" IV que refiere Sampiro (E.5. XIV, p. 451;, lo que me parece dudoso; pero de todos modos puede referirse a a1ios 931 a 950 ó 951, en que murió Her­men'

Ordonius Osoríus subscr. sin título como los demás, la fundación de Lorenzana, 969 iE.S. XVIII, ap. XVIli.

Orraca, mujer de Diego Braoli, 18 agt:' 989. Osebis, test. 19 abril 912 ó 13 iL F.' II, 691. Osevio, pbro. subs. 18 nov. 976. Osoredo, conf. 19 abril 956. Osorio, conde, conf. 6 mayo 899 IL. F." II, ap. XXVi.

Padre de Gutierre, prócer distinguido de fa rorte de Ordoño 11 - pbro. con f. 995. - Diaz, conf 18 marzo 997. Huo de Dzego Alfonsz; r

de D." fimena o Scemena. - Diaz, marido de D.' Sancha, y rebelado contra D.

Vermudo 2."; mene. 1 sept. 996. - Froilaz, mene. 4 sept. 998; conf. 17 nov. 995. - Froilaz, comes, 9461.E.S. XVI, 4411. Quzso usurpar

d mon." de Fingo1; que !a reina D.' E/vira, madre de D. Afunso y esposa de Vermudo 11 de quien ella le había recibido, le dejó en préstamo. por lo que sus

Page 182: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

;\T(_JAIBRES AIEIJIEV1\LES 181

ht}'as lui1ieron que litigar ante su hijo, 17 dic. 1017 - Gutiérrez, el conde santo. H1/o de D. Gutierre y

D., Ildoncia; eran sobrinos de él los hijos de Ordono y Ermesinda. Osorius Gutierriz, comes et tes/is, 2.f sept. 942 ('tepes, \1. eser. 1). Fundación del mon" de Lorenzana el año 969 (ES XVIII, p 332)

- Lucidiz, conf. 18 agt." 989. - i\iameliz, mene. hacia 978. - Monnioz, conde, mene. l oct. 982 ¡L. F.ú JI, ap.

LXXVI - Nunniz, test 24 ¡uniu 954 - Perez, test li feb." 919. - Suarez, conf. JO junio 897. - Vermudez, conf. 18 mayo 1112. - Y añez. pbro. y monje de Palacio, subs. 5 enero

999. Osorius Monioni, conf. 937 (E.S. Jm, 438)

- Romarizi, enero o feb.'' 968. Ostofredo, donante, 17 abril 995. Oveco, de Oviedo, 27 junio 912.

- test 28 enero 982 - conf. 995. - uno de los cónsules (condes) de Galicia, 9 abril

1106 A. - Guutierrez, conf. 17 sept. 968, ver Ramiro III - Hermiariz, confe. subs. 12 íunio 953. - Pinioliz, mene. 4 sept. 998. - Sánchez, uno de los condes asturienses, conf. 5

enero 999. - Sanchez, donante, 11 enero 977.

Ovecus Didaci, conf. 978 (E.5. XIX, 373). Ozando, clérigo como Ferronio, 916.

p

Palatino, diác. test 24 junio 954. Paltio Rodríguez, mene. yerno de Fdo. Vermudez, 4

sept. 998. Pascasio, clérigo, otorg. con otros, 28 dic. 787.

- hermano de fr. Pegito, mene. 998. Pascual, pontífice, 22 abril 1110.

- !, papa, 3 nov. 1117. Passur, de la familia del mon." de Fingoi, 17 nov. 995.

- pbro. 22 feb " 996. Paterna, esposa del conde Hermenegildo, mene. 18 ju­

lio 978.

- (D.') Infanta mujer de D. Hermenegildo Aloytez. Falleció en 954 (Carb G/11.

Pedro, clérigo, not. y conf. 1enero831. - marido, al parecer, de D.' Jimena Monili, 13 enero

83i. - conf. 30 junio 89i. - diác. test. 916. - test 27 julio 950. - conf. 29 abril 956. - abad de Sobrado, 18 julio 978. - test 14 mayo 984. - test 19 junio 996. - comprador, 19 julio 996. - test. 24 mayo 1!05. - test 1 feb." 1106. - test. 16 mayo 1107. - test. 1 enero 1108. - test 18 mayo 1112. - test. 4 enero 1118. - test 10 abril 1118. - test 16 enero 1119. - test 19 mayo 1119. - test. 21agt."1119. - uno de los cónsules !condes) de Galicia, 9 abril

1106 A - conde de Galicia, conf. 18 mayo 1112. - arced." conf. 16 mayo 1107. - obpo. Je !ria, conf. 1enero991; obpo. de !ria v de

la Sede Apostólica, conf. 26 dic. 99); lit 995; conf. 1 sept. 996; conf. 5 enero 999; 18 mano 997.

- abad, con f. 995. - abad, Juez, 992. - sayón, 9 feb." 996. - obpo. de Braga, 14 junio 1079.

Pedro 11, obpo. lucense, donat" 29 abril 1101; "reved­mo. preladon, donat." 6 oct. 1102; "sanctissimo pontifici", donat" 24 mayo 1105; donat" 1 feb." 1106; "glorioso praesuli" 9 abril 1106 A; "sanctis­simo pontifici", donat." 16 mayo 1107; 18 mayo 1112.

Pedro 111, obpo. lucense, conf. 4 enero 1118; conf. 10 abnl 1118; donat" 16 enero 1119; otorg. 21 agt" 1119

Pedro1 conde, que desbarató a los Normandos en su 2." venida a Galiczii. Fueron h1/os suyos Hermenegildo e Ibe­ria, complieados en las rebelionn contra Al/"//[ (L. F.'

Page 183: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

182 ,\'OMBRES MEnlfl',\LES

II, 267) Aunque ni el Cron, de Albelda y el de Al/' III señalan la fecha de este conde Pedro, Conde, p. //c. 49 y Dozy, Bech. II, 279, la colocan haaa el año 860 !El Alb. ES XIV, 453!

Pedro, diác. can.º conf. 16 enero 1119. Pedro Arias, conf. 16 enero 1119.

- Diaz, conf. 21agt.'1119. - García, donante casado con Elvira García e hijo de

García Oviz, 1 feb.' 1106. - Gundesindez, subs. 12 junio 953. - llordoniz, subs. 11 enero 977. - Peláez, conf. li marzo 1104. - Pérez, otorg. 7 junio 910. - Savariz, test. 19 julio 996. - Sisnandiz, otorg. 7 junio 910. - Suárez, hijo quizá de Suario Amiquiz e hijastro de

Marina Odariz, 1 enero 1108. Pegito !Fray), mene. 4 sept. 998. Pelagio, clérigo, conf. 1 enero 8J l.

- test. 1 enero 831. - hijo de D.' Jimena Monini, 13 enero 837. - conf. 29 abril 956. - test. 28 enero 982. - test. 24 mayo 1105. - test. 1 feb." 1106. - test. 16 ffial'O 1107. - test. l enero 1108. - test. 18 mayo 1118. - test. 18 mayo 1112. - test. 16 enero 1119. - crérigo, conf. 24 mao 1105. - conf. 4 enero 1118. - arced.", 24 mayo 1105; 17 marzo 1104; conf. 1 feh."

1106; conf. 16 mayo 1107; conf. 18 mayo 1112; conf. 4 enero 1118; conf. 10 abril; conf. 16 enero 1119.

- phro. can." conf. 16 enero 1119. - juez, 17 marzo 1104 1104; juez, not." 24 mayo

1105; juez conf. 161107; 4enero1118. - arce<l.'' conf. (distinto de otro del m.'' nombre gue

era a la vez juez), 21agt."'1119. - juez y arc<l.·' conf. 21 agt." 1119. - Lucense, not.·' 18 mayo 1112 -Juez,not." lOabril 1118;conf.16enero 1119. - obpo. de la Sede Apostólica (Irial, conf. 14 mayo

984.

- obpo. (¿de !ria?) mene. 1 sept. 996. - obpo. de León, destinar." del rescripto de 22 abril

1110. - obpo. de Lugo, conf. 26 dic. 993; "metropolitano"

y obpo. de Logo, conf. 18 marzo 997; donatº 10 sept. 998; con f. 1 marzo 991; "santo", litigante, 995; otorg 4 sept. 998; conf. 1 sept. 996.

- obpo. hijo del duqoe Rodrigo, conf. 26 dic. 993. Pelagio, celanovense, obpo. conf. 1 marzo 991.

- obpo. de Oviedo, destint." del rescripto de 22 abril 1110.

- monje y diác. conf. 995. - conde, hijo de Pedro, conf. JO junio 897. - Diaz, conf. 1 marzo 991. - Diaz conf. hijo de Diegu Alfonsiz y D. Scemena,

18 marzo 997. - Erot1z, conf. 995. - Garcia, conf. 19 mayo 1119. - González ide Dezal. Vic.ía en 966 en que defendió

con su hermana la reina D.' Aragonta, el litigio de las salinas, y fundó el mon.'' de Nogueira, según el mismo documento

- Gonzalez, conde mene. para referir que asistió a la Junta celebrada en León en 951, que se refiere en el inst.' de 1 oct. 982. !L. f.• Il, ap. LXXV!. Subscribe la consagr. de Ce/anova, 6 sept. 942 (G' 11' XII, 765) Debe ser el hijo de Gonzalo Betotiz, y el que fundó a mediados del 51g/o X el convento de S. Lo· renzo de Nogueira ron monjes de Carboeiro (L. F" 11. 347)

- Gundera .. subs. 20 nov. 929. - lustiz, mene. 16 enero 1119. - Maninez, conf. 16 enero 1119. - Menéndez, conf. 995. - Roderici, conf. 998 iE.S. XVI, 4471. - Rodriguez, uno de los condes foramontanos, 5 ene-

ro 999. - T eodorices, conde y Juque. Suscribe la consagr. de

Ce/anura, 942 (G' H.' XII, 765) Pelagius Theodor1· a, comes et dux, 24 iept. 942 (Yepes, V, eser. lj

- Te10niz, subs. 20 nov. 929. - hijo del rey Vermudo, conf. 5 enero 999. - Vistariz, mene. 4 sept. 998. - Yáñez, conf. 21agt."1119.

Pelagius, comes. Confirma el doc. de 6 de mayo 899 \L. F.'' II. ap. XXVI. Pelagius comes filius Petri subsc.

Page 184: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

NOM/lRES MEDIE\',\LES 183

en 89i. JO jumo 1ES XL, ap. XIX!. - Didaci, 14 junio !Oi9. - Etonz (Erotiz'! confirma en 988 1E.S XIX. 3781 - Gundisalvi, primiclerus, 14 junio 1079. - Gundisalvi interfui testis, 24 sept. 942 (Yepes, V,

eser. 1.1. Del mismo modo firma el testamento Jf S Rnsendo en 17 de enero de 977 (Yepes. V. eser. 2. donde está errada la /echai

- Menendiz, comes, conf. en 1028 (E.S. XIX, 394). - Menendici, fiador de Rudesindo Glez en 993 tE.S.

XIX, J83! - Menendíz, confirma en 988 iE.S. XIX, )i8). - Oduardi. conf 14 junio 10i9 - Osterici, conf 1 feb ' 9i7 (Yepes, V, eser. 5, Extr. I - prber. economus, 14 junio 1079 - prolis regís Betemut1, conf. 998 !ES XVI. 44ii

Pepi, test. 1 enero 975. - aportó sus bienes y se entregó al mon.'' de Atán,

916. - Donatiz, conf. 17 junio 964. - Pepiz. comes et testis, 24 sept. 942 (\' epes, V, eser.

!)

- Revelu, conf. en 9i8 ¡E.S. XIX, 3731. - T elizi, comes testis, 24 sept. 942. (Yepes, V, eser.

1 ). Subscribe la cansa gr de Ce/anura en 942 (G" H' XII, 765i Qu¡zá /tiese hijo de D. Te/lo Al/onm o Betotzz.

Piniolo1 mene 4 sept. 998. - test. 17 marzo 1104. - Gunteriz, subs. 17 nov. 995. - Tiucriniz 1Tructiniz?l, donat.'' 11enero977.

Pinniolo Eiriz, juez, mene. 1 enero 975. Pinnolus Trutiniz, conf. 998 iE.S X\1, 4471 Pinolus tr ... 1 marzo 971 Pinoti, cit. 992. Pintano o Pintario, donante, 979. Placencio, pbro. 979.

- Marido de D' Adosinda. la hermana de S. Rosen· do: 1·er Adosinda iCarb. G/11.

- mene. 4 sept. 998. Placía, mujer de Ermenegildo vendedor, 1 agt." 950. Placidia1 otorg. 20 junio 929 Pofinio, obpo. asturiense, 5i 2 -IIL Posidonio, not. \' conf. 30 junio 897. Potamio, diác. c~nf. 5 junio 752-VI. Pretecendo, clérigo, test. 5 junio 752-Vl.

Proenzo, pbro. 979. Progula, test. 916. Provecendo, 5 junio 752-VI Poblador de la uilla de su

nombre (Hoy Pro .. ) por orden del obpo Odoarin Provencindus, confirmans testis, 20 nov. 929.

Q Qualavara, test. 20 junio 929 Quendulfo, test. 12 ¡unio 953.

- Manualdiz. ¡uez en litig. Je 959, 211 nos 960 Quilerito, test. 20 junio 929. Quilllno, fundador de Quinte, siervo del rev 1 o de

Odoario?i, JO junio 897. Quindon Odoariz, mene. 4 sept. 998 Quinetila E xamiz, conf. 20 nov. 960 Quinito, aporró su herencia al mon." de Atán, 916. Quintila, test. 24 abril 954.

- Argemondiz, subs. 20 nov. 929. - Lucidiz, mene. 4 sept. 998.

Quiriaco, test. 12 junio 953. - abad, qur: presentó a D. Vermudo en Astorga la do·

nación de 17 not'. 99).

R Radulio, abad ¿de Samos'. conf 1enero902. Raimundo, conde, otorg. 9 abril 1106 ¡\ Raírico, poblador del valle de Atán, 1 enero 83 l. Ramiro, test. 13 enero 837.

- hijo de Alf" lll, conf JO junio 897: subsc. 1 enero 902.

- príncipe, otorg. 3 mayo 9-li. - príncipe, hermano de Auria, mene 1-1 mayo 98-1

Ramiro 111 otorgante, 18 julio 978 Ramiro, pbro. suhs. 1 oct. 969.

- conf. 995. - Gt'mondiz, conf. 28 enero 982. Padrc q111~á del test

Gundcredo Ranimircz Rando, hijo de Egeci y Farvila y donante 2-1 abril 993 Randulfo, pbro. test. 916.

- confesor~ subs. 12 junio 953 Ranemiro, diác. coni. 5 junio 752-Vl.

- clérigo, conf. 1 enero 831 - 27 mar20 832.

Ranemirus seu Cendemirus !sun·o¡, mene Propiriante. - Gundisalui, conf. 1 febr." 977 rExtr.! - \fenendiz, !son Jp~) cunf. 1feb."977 !Extr.I.

Page 185: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

184 1\101\IRRES MEDIEVALES

Ranildi, esposa de Argemondo lit. en 959, 20 nov. 960. Ranimiro, conf. JO junio 897. Ranuffo, pbro. 22 feb." 996. Reboziano, conf. 18 agr." 989. Recamondo, padre de los donantes, 28 enero 982. Remedo, pbro. conf. 5 junio 752·VI.

- umetropolitano~ lucense conf. 30 junio 897. - obpo. luc. y "metropolitano~, testis, 1marzo875 ó

905; conf. 1 enero 902; conf. 1 sept. 915, mene. 4 sept. 998.

Recemiro, test. por Guitar y Fdgoso, 995. Recemondo, abad, 916. Recemundo, pbro. subs. 916. Regamondo, rest. 17 nov. 989. Regauffo, pbro. test. 17 fcb º 919.

- mene. 27 julio 950. Regimaro confes subs. 12 ¡unio 953. Regon, mene. 4 sept. 998. Reirigo, pbro. conf. 17 junio 964. Remisol, obpo. vissense, 5J2.III. Renamiro Silonici, enero o feb.·' 968. Renemiro, confeso, test. en el juicio de Fingoi, 18 marzo

997. Rezili, test. 25 enero 973. Ricilone, conf. 1feb·'745·1V. Ridolao, mene. 4 sept. 998. Rikilano, abad, conf. 995. Roderico, de la familia del obpo. Odoario y uno de los

pobladores de Benadc, 15 mayo 747.V. - medio hermano probre de Adosinda Gudesreiz, JO

sept. 1019. Roderico, abad de Aguada donó un villar al arced.0 Da·

mundo, 916. Roderigo, diác. fundador de S. Juan, S. Esteban y S

Tirso en la villa Celario, 29 abril 787. Rodorigo, test. 27 julio 950. Rodesindo, pbro. mane. 20 nov. 960. Rodorico, test. 19 julio 996. Rodrigo, test. 17 marzo 1104

- rest. 1 feb:' 1106. - ID.J conde en Sarria, 4 enero 1118. - marido, al parecer en segundas nupcias, de D.' Ji-

mena Munini, 13 enero 837. - conf. 995. - test. 9 feb." 996. - mene. 18 marzo 997.

- conf. 995. - Alfonsiz, ncpto del conde D. Froila, según doc. de

971. - Armario, can.'' 16 enero 1119. - Er~. conf. 19 mayo 1119. - Froysindiz, not. 18 agr." 989. - Gavina, conde y duque que subscr. la consagr. de

Celanova, 942 (G' /!.'XII, 765) Rudmrns Gaunu similiter (nunc, comes. nunc dux, como el Menendus Gautni que le precede)) con/ 24 iept 942 (Yepei, V, eser. 1J

- Gundesindez, subs. 12 junio 953. - Gutierrez, conf. 1 marzo 991. - Luces, conde y duque, que subs la consagr. de Cela·

nova, 912 (G' /!' XII, 765) Rudencus Luad1 co· mes et dux, 24 sept. 942 (Yepes V, eser. 1!.

- l\1enéndez, conde y su mujer E/vira Alvitez, sin hi­¡os, otorgantes del doc. de 13 nov. 959 (L. F" II, ap LXXlW '

- Menéndez, hijo Je D. Hermenegtldo Aloytez y D.' Paterna. la Infanta. Casado con D." Elvira, figuran en )0 sept. 946. (Carb Gil)

- Muniz, h1¡0 de Menendo González y D' Toda (e/ P Carba;O afirma que MumO y Afenendo son lo mismo) r cuñado de Al/ V (Carb G/1)

- Muñiz, mene. hacia 978. - Ordóñez, conde en 1034 iE.S XL, ap. XXVII. - Ranimirez, uno de los condes foramontanos, subs.

5 enero 999. - Trodesinde, 1.son dosi conf. 18 mano 997. - Vcile, conf. 18 mayo 1112. - Vetasconiz, conde, 1 oct. 982 (L. F." II, ap.

LXXVI Román, conde, hzjó bastardo de D. Fmela y que tuvo un

hijo llamado D. Alonso Romam~. si bien Yepes le ape­lhJa Romatmez. D Alonso fue fundador del mon.' Je LeporarzO que fue donado en 1043 al de Celanova por el abad Aloya, meto del fundador (Argaiz, Sol. Laur lgl. de Orense, con re/" a Yepes

Romano, otorg. 7 junio 910 Romanus, iudex, 14 junio 1079

- comes, 946 1E.S. XVI, 4411. Romarigo, tcst.29 abril 956.

- abad. sepultado en St.' Eulalia, mene. 995. Rosendo iS.i. obpo. /undador de Celanova, mene 956

h1já de D_ Gutierre Afenéndez y D.' llduara. 1\1ació en

Page 186: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

/\i'()A1BRES ,\1EDIEV1\LES 185

r murió en 997 ((Jrh G/IJ con/ ) mayo 947 Rubert, conf. 21agt."1119. Ruderico, test. l enero 831.

- aguelo tal vez de los otros cofundadores de Bena­de, JO junio 897.

- test. 17 feb.' 919. - mene en 18 julio 978 iel hermano del obpo. Sis-

nando). - Alfonsiz, testador, mene. en 973 (sobrino del conde

Frot!a Gundeimdizl - Frodesindiz, mene. ..¡ sept. 998.

Rudericus Fredenandiz, conf. 978 IE.S. XIX, 373). - Gunsalviz, conf. l feb.'' 977 iExtr.). - Guterriz, conf. 998 (E S. XVI, 4471. - Gutierri, cor;" et dux, 24 sept. 942 (Yepes,

V, eser. l). - Ordonici, conf. 1 feb." 977 (Extr.). - Velasconi, conf. 974 iE.S. XVI, 445). Rudericus

pro/is Belasconi hoc vere con/ el test. de S. Rosendo en 17 enero 977 IYepes V, eser. 2, dondeestá errada la fecha) También Rudericus Velasquiz, en 17 sept. 968, ver Ramiro Ill

Rudesindo, sayón, 18 marzo 997. - González, hijo del conde Gonzalo Menéndez, rebel·

de a Vermudo, preso en rehenes por la fuga de cier­tos siervos (ES XIX, 383), a quien afianzaron Diego Romaniz, Pe/ayo Menéndez y Cidi Díaz en 993.

s Sabado, pbro. aportó su heredad al mon." de Atán, 916. Sabarico, tío de D. Ordoño, probablemente hijo de D.

Catón el pobl. de Astorga y hermano de D. Bennudo, padre de la reina Elvira, citado en 22 nov. 919 iL. f" 11, 2i91. - obpo. conf. 1 sept. 915; 27 junio 912.

Sagado, poblador del valle de Atán, l enero 83 l. Sagudo, conf. 916. Salamiro, poblador del valle de Atán, 1 enero 83 l.

- sometido a la pena caldaria en favor del mon.º de Sobrado, 995.

Salva, abad, conf. l sept. 915. Sambade, test. 20 feb." 991. Sampiro, pbro. y not." del rey, conf. 995. Samue\ test 12 junio 953 Sancia Fonuniz, subs. 20 nov. 960. Sancio Fonuniz, juez, 20 nov. 960. Sancha, hija de Ildoncia y mujer de Osario Diaz, mene. 1

sept. 996 Sancho Luperiz, con f. 17 nov. 995.

- conde, hijó de Ordoño donante con su esposa D.' Ooega. Sobrmo de la Infanta D.' Teresa, la hija del rey D. Bermuda, 14 ¡unio 1079.

Sancius Quinrilaci, conf. 14 junio 1079. Sandino, abad, tío del obpo. de Lugo Hermenegildo, 24 junio 954.

- pbro. de Puriceli, subs. 15 mavo 974. - Diaz, sayón, 992. - Gundesindiz, otorg. 7 junio 910.

Sandinus Sandini, diác. subs. 20 nov. 929. Sando, test. 5 jumo 752 ·VI

- test. 12."i, 5 junio 752-\~. - pbro. subs. l enero 975.

Sardinario, obpo. lamecensi, 572-IIL Sanacenus, iudex, 14 junio 1079.

- Ordoniz, comes, 946 iE.S. XVI, 441). Sarracina !Sor), subs. 17 junio 964. Sarracinio Nuniz, subs. 1 sept. 915; 27 junio 912. Sarracina, pbro. conf. 17 junio 964. Sarreciniz [Don), rebelde a D. Vermudo, 4 sept. 998. Sasnando, test. 5 junio 752-VI. Savaredi, maestro, 17 marzo 1104. Savarico, diác. primiclero, subs. 15 mayo 974.

- pbro. conf. 26 die 993. Savaricus (o Suarius?J, obpo. dumiense, 1 enero 831 ó

841' Savarigo, test. en el litig. de 973. Scarcila, test. 12 junio 953. Scemena, reina, conf. 1mayo875 ó 905; esposa de Alf.º

111, con f. JO junio 897. - (D.') donante cuyos padres construyeron el man." de

S. Juan de Mera. Parece que era h1j"a de García lnnecoms y sobrma del obpo. D. Súnando y de D. Rodrigo Menéndez Según el P Carba¡o. 17 ¡unto 964

- confesa, viuda de Diego A~(onsiz y madre de Pe/agio y Osario Dt"az, con/ 15 mar:.o 997.

Scemeno, pbro. primiclero, 15 mayo 974. - savón en el litig. de 973 - obpo. astur, conf. 17 nov. 995. - pbro. primiclero y monje de Palacio, 5 enero 999. - Sanchez, conf. 1 marzo 991; 17 nov. 995. - T uctiniz (Tructiniz?), diác. subs. 11enero977.

Scemenus Didaci, conf. 24 sepr 942 (Yepes, e, eser. Ji Debe ser el cuñado de 5 Rosendo.

Page 187: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

186 NOMBRES MED/EVM,ES

- Ennecoiz, juez en el litig. de 959, 20 nov. 960. Sebano, 27 marzo 832. Sedegies Zanoniz, subs. 18 nov. 976. Segado, pbro. subs. 18 nov. 976. Segemaro, pbro. uno de los compradores, 1 enero 975. Segeredo, pbro. conf. 26 dic. 993. Segimaro, comprador, 6 julio 975. Seloy, test. 20 junio 929. SendaguHo, test. 2 enero 943. Sendas, test. 28 dic. 787. Sendemiro, de la familia del mon." de Fmgoi; en Barbain,

17 nov. 995. Senderico, de criatione, 17 nov. 995. Sendin, pbro. 979. Sendina, donante, 24 abril 993. Sendino, diác. test. 24 junio 954.

- confesor, test. 17 nov. 989. - test. por Guitar y Fergoso, 995

Sendo, apodado Bocamalo, poblador de Bocamaos por or· den del obpo. Odoarw, 51imio 752.v! - Aloitiz, marido de Sesina Mondin~, 8 feb." 993.

Seneorina, test. 916. Senior, test. 28 dic. 787.

- quasi confessa, donante, 18 nov. 976. - otorg. 20 feb." 991. - abadesa, subs. 18 agr.•· 989. - (D.'i, madre de D.' lldoncia, mene. 17 nov. 995.

Seniorina, uno de los fundadores de Qumte, Siervo del rey o de Odoario, 30 1unio 897

Senta, test. 28 dic. 787. - padre de Ero, 1 oct. 969.

Sentarlo, test. por Villamor y Roade, 995. - abad, subs. 992.

Sentarius, pbr. conf. 27 junio 912. Sereniano, comprador, 27 junio 950.

- pbro. 27 julio 950. - pbro. ¿sayón?, 20 nov. 960. - mene. 22 feb." 996. - Didaci, entenado de Urraca e hijo de Diego Brao-

liz, 15 mavo 974. - Gutierrit, comprador, 1 agt.º 950.

Sergudo, abad, mene. 20 nov. 960. - subs. 979.

Semeno (¿Scemeno? Sermeniz, uno de los condes astu­rienses, subs. 5 enero 999.

Servando, pbro. subs. 22 feb." 996.

Servitta, mene. 6 julio 975. Sesa, mene 2 enero 943. Seseredo, test. 17 marzo 1104. Sesgundia, hermana de Ero y venderora, 1 oct. 969. Sesina (qu~á mujer de Ausendo), donante, 24 abril 993.

- Mondiniz, donante, mujer de Sendo Aloitiz, 8 feb." 998.

Sesmiro, pbro. conf. 24 abril 993. - test. 22 feb." 996.

Sesmondo, test. 24 abril 954. Sesnando Naustiz, subs. l oct. 969.

- Valamiriz, subs. 18 nov. 976 Sevegildo, mene. 4 sept. 998. Severo, primiclero, not. 24 junio 954. Sibamiro, pbro. conf. 5 junio 752-VL Sigeredo, abad, conf. 1 sept. 915; 27 junio 912.

- test. por S. Julián de Cumbraos, 995. Silo, conf. 29 abril 956.

- Gundesindiz, sub s. 11 enero 977. Sindila, clérigo como Ferronio, 916. Sirio, test. 916. Sirondo, diác. conf. !según el test.") Propitiante. Sisenando, 1 feb." 745 IV. Sisinandus, eps. lriens. 1 marzo 875 ó 905. Sisnado, diác. conf. 1 enero 831.

- obpo. de !ria, hyo de D. Hermenegddo Aloytez y D.' Paterna Infanta, fal!mo en 967 !Crb Gil), con/ JO 1unw 897, con/ 1 enero 902 27 1un10 912, am­tió al litigio de las salinas de Pe/agio González, con­de !Era 51Snando //), 956.

- pbro. conf. 17 junio 964. - obpo. subs. 11enero977; mene. 18 julio 978.

Sisulfo, pbro. 27 marzo 832. - pbro. como Ferronio, 916.

Sisverto, test. 1 enero 831. - pbro. not." 12 1unio 953.

Spanosindo, test. 922. Splendonio, test. 20 junio 929. Sualla, de la familia de Fingoi, en Sanfiz, 17 nov. 995. Suario, alberguero, conf. 21agt.º1119.

- uno de los cónsules (condes) de Galicia en 9 abril 1106 A.

- conde, 992. - test. 10 abnl 1118. - test. 18 mayo 1112. - test. 16 mayo 1107.

Page 188: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

I'"i'(JMBRES MEDIE\!1\LES 187

- test. 1 enero 831. - Aloitiz, nieto de D.' Guisteverga y de D. Froila

Vir· tenaz, 4 enero 1118.

- Amiguiz, donate, marido de Marina Odariz, 1 ene· ro 1108.

- Erotiz, con f. 18 agt. º 989. - Gondemariz, conde. EJposo de Teodegonza, apelli-

dada Gonána; JU espoJa otorgó el doct.º de 18 dic. 1016. MenC1ónase en el test. de Castro Labio de 1032.

- Gundemariz, mene. 1enero975; conf. 18 agt." 989. - Nunniz, test. 24 junio 954. - Sendil, conf. 24 abril 993. - Vermúdez, consul, casado con la condesa D.ª Ender-

guina Gutzerrez, donantes 19 mayo 1119. Era her­mano del también cónsul Gutierre Vermudez.

Suarius Gundemari, conf. 974 (E.S. XVI, 445). - durmiensis eps. conf. Propitiante - Gutierriz, comes et testis, 24 sept. 942 (Yepes, V,

eser. l l. Subdesindo Vermudez, conf. 1 marzo 991. Sudario Astruperci, conf. 14 junio 1079. Sueiro, subs. 1 oct. 969. Suerio, test. 5 junio 752-VI.

- test 17 marzo 1104. - Eniguiz, conf. 17 marzo 1104. - Gundemariz, mene. 10 sept. 998. - Gundemariz, conde, que con otros se rebeló contra

el rey D. Vermudo JI entre 986 y 988, según el doc 10 sept. 988. Subsmbe en 974, sin expresar título (ES XVI, 445! En 986, según L f' /l, 406. Había falleado en 991 (id 409 .) Se esposa Dº Guncina era de la familia de S. Rwendo. Suscribe sin expresar título en 18 agt. 989.

Suero Gundemariz. Duque que Je había rebelado con otros contra D. Bermuda JI; fue por éste de Jus bienes, de lm que el rey Je reservó una parte y dio lo demás a D:· Gonzina mujer del rebelde que también cedió una parte al man.º de Celanova. La donación de Bermuda en la era XXXII post. mil.º \~ idus augusti está en el Becerro de Celanova /" 43. Ya D.ª Gonána en la era MXXIIII, V." idus iu!ti había donado hacienda a Cela­nova, /" 75 v.'' Suero está enterrado en Rocas (Extr. de M P 11, en un cuaderno después del/" 303) Confirma en 17 sept. 968, ver Ramiro 11/

Suero Luces, conde y duque, subscr. la consgr. de Celanova,

942 (G" H.' XII, 765; Sohanu; Luadi, romeJ et dux, 24 sept. 942 (Yepes, V, eser. 1)

Su[erino, pbro. subs. 9 mayo 922. Sunila, uno de los fundadores de Venade, de la familia

regia, 30 junio 897. - uno de los donantes, 28 enero 982. - abio de Sunila o de Adosinda, 28 enero 982. - test 9 feb." 996.

Sunilla, test 6 julio 975. Sunillo, vendedor, 6 julio 975. Sunla, diáe con f. 1 enero 83 l. Sunnilla, de la familia del obpo. Odoario, que poblo la

villa de Benade, 15 mayo 747-V. - clérigo, test 5 junio 752-Vl

Susaoda (Sorl subs. 17 junio 964.

T Tarasia Infanta, hija del rey D Vermudo y tia del conde

D. Sancho Ordóñez, 14 ;unzo 1079. - conf. 20 nov. 929. Sm duda T Ertz. condesa de

Deza). - condesa (de Dezal mene. en 956.

Tardenato, pbro. conf. 1 enero 831. - test en el litig. de 973.

Tecton Cresrnnil, juez, 20 nov. 960. - Lucidi, juez, 20 nov. 960.

Tello, hijo de Betote, conde de Ileza, subscribe con su hennano Gundisalvus. Tellus Bettotiz testis en 924. (Tumbo A de la Cat de Santiago, Í." 11 v." - Alvitez, conde que hizo una donaáón a AntealtareJ

en 5 ]Unto 985 !L f" JI. 367, n) - Froianiz. test 24 junio 954

Teode&edo, mene 27 julio 950. Teodemo, test 29 abril 956. Teoderedo, test. 20 junio 929. Teoderico, monje, mayordomo de los condes Froila y

Flamula, mene 1 sept. 996. Teodericus Lucidius conf. 937 (E.S. XVI, 438). Theo­

doricos Lucidi comes et dux, 26 sept. 942 1 Yepes, V, eser. l.J

Teodildi, mujer de Manualdo, mene 12 junio 953. Teodorico, mene. 12 junio 953.

- Luces, conde y duque que amttó a la consgr de Ce­lanova, 942 !Gº H XII. 765)

Teodu[o Perez, mene 12 junio 953. Tenlomundo (o Terdonondo), 27 marzo 832.

Page 189: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

188 NOMBRES MEDIEV,\LES

Teresa, 17 junio 964, confesa y devota, hija de G11d1gera abade1a de I juan de Mera, ¡ que habitaba en el m. mon_·· Segun el P. Carbajo, sobrina de 5. Rosendo - reina, madre de D, Ramiro III, otorg. 18 julio 978. - conf. 18 nov. 976. - (Ü.'I, condesa, esposa del conde D. Gonzalo y am-

bos abii del rey D. Vermudo, mene. 5 enero 999. Terranio, uno de los jueces en 973 Teudilde, hermana de ero y vendedora, 1 oct. 969. Teudili Pep", mene 922. Teuffo, pbro. conf 1enero831. Thedemiro, obpo. visense, conf. 30 junio 897. Theodegundo, arced.'1 test. 1 enero 902. Theodenando, archpr. otorg. sobrino <le Egila, 1 enero

902. Tirdato, pbro, subs. 9 feb' 996, Titon Lucidi, 922 IE,S XIV, 3721.

- Suarez. conf. l marzo 991 Tiull Pepiz, esposa del conde Hosorio Vistruarliz, otorg.

29 abril 956, Toderigo Falonil conf 24 abril 993. Tonrado, obpo. egitanense, conf. 30 junio 897. Tordegia, herm. de Ermenegildo, 1 agt" 950, Tota, pbro. conf. 5 junio 752·VI. Transuario confeso, 5 enero 999. Trarovedo conf. 24 abril 993. Trasildi, 1 feb," iiiW Trasmiro Trastemiriz, conf. 17 nov. 995 Trastalo, subs, 1 oct 969, Trasuario, abad, 4 mayo y 30 sept. 1019 Treubolo, pbro. 910. Presar de la igl' de villa qumt1

1unto al Búbal y coediftcador de la iglesia de S Miguel próxima y sujeta a aquélla. Parece que fue hijo del ar­ced_ ., Damundo.

Tructasendo, pbro. conf. 24 abril 993, Tructino Vermudez, 17 nov. 995. Hijo de D.' Moma v

esposo de Faquilo. Trud~o, mene 12 junio 953. Suegra de Vrsterla y mu1er

de Destengo Trudilde, avía de i\i1unio Gutierrez, 992.

u Urraca, emperatriz, donante, 18 mayo 1112

- esposa del conde Ramón y otorga en nombre del rev Alf.", 6 oct 1102.

- Infanta hi1a del emperador Alfonso v mujer del coo· de D. Ramón, donante por el alma de su marido, 21 enero 1107,

- Alvarez. mujer de García Vermudez, mene. 19 m31·0 1119,

- Eriz, donante, 28 marzo 1119 Urtigio, abad, conf. 916, Usiano, pbro. mene. 4 sept. 998.

V Vadilano, diáe v uno de los jueces en 973. Su apellido

en la subscnp. Gundesindiz. Vabmiro Getoniz, subs. 18 nov. 976. Valdemaro, comes, 935 ¡ES XVI, 4341. Valeriano IDonl, a quien pertenmó la 1g/.' de S' E." Alta

en Chamom. 30 junio 897 Vamba, 27 marzo 832. Veb Nuniz, t>asallo de Al/' /11, al que los enemigos de

éste dieron muerte, mene. 1 mar..o 875 ó 905. Velasco, obpo. subs. 11 enero 977.

- test. (seg. el test.) Propitiante. - comes 935 !ES X\1, 434); con/ en la donacirín de

5. Pedro de Forcellas, hecha por Ramiro lI a fenadio obpo. de Astor¡a en 93i !ES X\!/, ap. \!)

Velasquide y Velasquita, bija de Gonzalo r Odosmda, 4 mayo y 30 sept 1019. - (D.') esposa de D. AUonso, madre de D.' Faquilo y

suegra de Tructino Vermudez, 17 nov. 995. - confesa donante, \'Íuda de Garsea Azenari, 18 agt.•º

898. Velusco, test. 1enero831. Veremudo, conf JO junio 897.

- pbro. con f. 5 junio 752 · VL - not.U y conf. 5 junio 752-VI.

Veremudus, abba de Sto. Petra, 14 junio 1079. - Eroptiz, conf en 978 iE.S. XIX, l7Ji - Lucidi, 922 [E,S XIV, 3721 - Munioniz, conf. 9i8 IE.S. XIX, 373J,

Veremundo, conf 29 abril 956. Verino, uno de los fundadores de Quinte, siervo del rey

o de Odoario, 30 1unio 897. Vermudo, conf JO junio 897

Page 190: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

0,f(),'vJBRES 1'v!EDIE\!1\LES 189

- diác. conf. 17 junio 964. - mene. 979. - diác. donante, 12 junio 953. - test. 4 enero 1118. - not' 1 feb.'' 1106. - nieto de D.1 Aldonza, la hija del príncipe Ramiro,

mene 14 maya 984. - rey, otorg. 1 marzo 991; 5 enero 999. - príncipe, con f. 995. - conde, que tenía jurisdicción en Robra, 973. - test JO sept. 989. - subs. 1 oct. 969. - conf. 1 enero 975. - 2." otorgante, 1 sept. 996. - Alfonsí, subs. 20 nos'. 929. - Alvitiz, conf. 17 marzo 1104. - Feliziz, test. 20 nov. 929. - Muniz, juez, 992. - Pelaez, prepósito de la ciudad, conf.21agt'1119. - Perez, conf. 18 mayo 1112. - Petriz, otorg. 922. - Suarez, con f. 16 enero 1119. - Vegilaz, comprador, 1 oct. 969. Iiay corroboración

a favor del mismo, 30 sept. 989. - Vigilaz, uno de los condes /oramontanos, subs. 5 ene·

ro 999. - \lelalaz, con/ 1 marzo 9 91 - Velaz, otorR. 22 feb' 996 - Vermudez, subs. 15 mayo 974 - \!imaraz, 14 junio 1079. - Vistrariz, no!." 6 mayo 980 - test. 17 marzo 1104

Verosildi, test 916. Vestrario, pbro. Viamato, pbro. conf. Viator, obpo. magnetense, 572-III. Vicencio, test. 5 junio 752-VI. Viciar, menciónase la descendencia, con la 1gl: de 5. Lor.

de Lamas en condado de Supera/a, JO junio 897 Viderano, test 17 feb.' 919. Viderla, subs. 1 oct. 969. Vidisclo, clérigo, test 28 dic. 787. Viliato, test 28 dic. 787. Viliefonso, conf. 26 dic. 993. Prepósito del man:' de Cas­

tre/o. Vilifonso, pbro. test 916.

Vilifredo, marido de Barili, 24 abril 954. Vilioy, test 956. ViliuHo, abad, gue poseía el mon." de San Fiz del Y cr­

mo, 922. - obpo. tudense, conf. 18 nov. 976; conf. 14 mayo

984; conf. 26 dic. 993; conf. 995; conf. 5 enero 999.

- mene. 992. Villavaria (D.'), mene. 4 sept. 998. Vimallario, pbro. conf. 5 1unio 752-VI Vimara, conde, conf. l enero 831.

- pbro. que hizo el traslado del doct.", 922. - pbr. 4 mayo v JO sept. 1019. - pbro. not.' 16 mayo 1107. - padre de Froilo, 24 abril 954. - pbro. translator, 29 abril 956. - pbro. conf. 18 nov. 976. - pbro. mene. 4 sept. 998. - Adefonso, con f. 14 junio 1079. - hijo de Argimiro, mene. 4 sept. 998. - Habeiza, subs. 9 feb.' 996. - Menéndez, conf. 1 marzo 991. - Obecozi, comes et testis, 24 sept. 942. !Ycpes, V,

eser. 1) - Vistrariz, conde que subs. la cons. de Celanova, 942

(G" /J.", XII, 165)· Vimara V1strari, comes et tes/IS, 24 sept. 942 (Yepes, V. eser. 1)

- Zononiz, subs. 18 nov. 976. - avio de Munio Gutierrez, 992.

Vimarano, con f. 30 junio 897. - obpo., hermano de la confesa Senior, fallecido, 18

nov. 976. Vimaredo, diác. conf. 5 junio 752-VI.

- test. 5 junio 752-VI. - escribió, 979. - test. 9 feb." 996. - arcipreste (¿de Santiagoll, 14 junio 1079.

Vincencio, pbro. conf. 916. Virgultus, subs. (según el testim.''l Propitiante. Visando, pbro. subs. 18 nov. 976. Visda&edo, pbro. subs. 12 junio 953. Visdamundo, monje y pbro. con f. 995. Visclavara Vistrariz, 977-994-997; ver noticias genealó

gicas. - (D.') mene. 4 sept. 998. Mu1á de Luado Lucediz

Visoi, test. 5 junio 752-Vl.

Page 191: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

190

Visterga, juez en el litig. de 973. V'1Sterla, mene. 12 jumo 953.

- test. 30 sept. 989. Visteverga, abuela de Abregano, 97).

.\r(),\fRRES ,\JEIJIEVALES

- esposa del conde Hosorio Vistruariz, 20 nov. 960. Vistrala Teodomiriz, ototg. 7 junio 910 Vistrario, subs. (segun el testimonio) Propitiante.

- test. 17 feb." 919. - arced.", 24 mayo 1105; conf. 18 mayo 1112.

Vistrarius, pbro. 4 mayo y 30 sept. 1019. Vistrela, diác. subs. 9 mayo 922. Vistremiro, co/undador de la zgf.• de S.ª M.J en Boentc,

992 Vistruario, obpo. de Lugo, 14 junio 1079. Vi tiza, confesso conf. 26 dic. 993.

- test. 9 feb." 996. Vivili, hija de Gundila, 25 enero 973. Vizamundo, conf. 18 agt." 989.

X Xemena, hija de Velasquita se mene. ya difta. en 18

agt." 989. Xemeno Xanxon, conf. 998 (E.S XVI, 447).

- Xemeniz, conf. 998 (E.S. XVI, 447).

z Zain, test. 1 marzo 875 ó 905. Zalama, con!. 17 junio 964. Zanilo, clérigo, test. 5 junio 752. VI. Zarias, abad, 17 nov. 995. Zatoi, mene. 4 sept. 998. Zendon, pbro. conf. 24 abril 99); mene. 4 sept. 998. Zillano, test. 2 enero 943. Zertlón, test. 20 feb." 991. Zinna, test. 2 feb." 991. Zixa, sayón? en el litig. de 959, 20 nov. 960. Zormesindo Pelaez, subs. 5 mayo 985.

Page 192: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

LIBROS

JAIME DELG1\DO GC)MEZ. El Camino francés de Santiago en su tramo lucense. I-fércules de I~diciones S.A.. de Xeslión d9 Plan Xacobeo. ¡\ (""aruña 1993. 221 p.

Pouco a pouco aumentan as publicacións que se ocupan exclusivamente do Canüño de Santiago, o chamado francés, no seu percorrido pola provincia de Lugo. Nos comezos da década de 1960 Narciso Peinado esbozaba unha serie de traballos que viran a 1uz na revista Lvcvs. En 1966, como froito louzán, aparecía o libro Guía del (-..an1ino Francés de la provincia de Lugo, de Losada Díaz e Seijas \'ázquez. E en 1984, centrada en Sarria, unha Guía de Villarabid.

Este apartado enriquécese hoxe co presente estudio, amplo, preciso e metódi­co, no que a exposición tende a acentua-lo seu carácter divulgativo, e polo tanto ameno e dialogante, sen detrimento das coordenada~ científicas, impronta da xenuina investigación. ()s diversos capítulos que o cornpoñen naceron no seu día, ó longo do Ano Santo de 1982, en emisión radiofónica prirneiro e de inmedia­to corno artigos xornalísticos. Houbo que esperar ó remate do próximo Ano Xaco­beo, o que acaba de clausurarse, para que tal aportación se materializase nun libro, que se presenta no marco dunha colección de prestixio, en edición esmera­da e con calidadc nas ilustracións.

Tanto os elementos motivadores como a súa exposición nos apartan nesta obra do que xeralmcnte se entende por guía, por guía turística. Non é o seu tomar simple nota do que se ve e presentarllo ó viandante máis ou menos expli­citado. \'ai moito máis aló, lévanos á entraña do monrnnento, do acontecen1ento, como o profesor conduce ó alumno. Atopámonos cun tratamento didáctico, cn10-cionante e apaixonante, un estilo que se percibe con nitidez en tódolos traballos de J)elgado Gómez, e que se explica posiblemente polo seu oficio de ensinante, un mester que leva bastantes anos exercendo.

Recalca o autor nas palabras introductoria" que o seu labor radica principal­mente nos aspectos históricos, artísticos e culn1rais, algúns deles verdadeiras primicias no eido respectivo. Pretende alenta-lo espírito do camiñante co gozoso coñecemento de igrexas e mosteiros, de cabanas e de pazos, de ponles, de mc­sóns, de personaxes. Especial relevo ofrece a análise histórica, que se amplía con precisións e disgresións de concienzudo especialista. Quizabes que se note rnáis a pluma do arqueólogo, cando dediante dun 1nonrnnento explica, deduce e deter­mina. 1\sí sucede, é un par de exemplos, no complexo de Cortes ou nos tímpanos de San Nicolás de Portomarín. Polo dcmais, en ningún momento se alonxa da mente e do corazón do escritor a sensibilidade de humilde devoto santiaguista, dimensión que define ó auténtico pere!:,rrino.

Page 193: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

192 L/HROS

Non deixa de albiscarse, aquí e alí, unha farabrulla de humor coa que alixeirar descripcións e explicacións, que noutros intres se traduce nunha anécdota ou nun aberto laio por desleixos no coidado do patrimonio artístico. Nada se hota de menos, pois, nesta crónica, que é un achegamento ruáis á tra...o;;cendencia, ó intimismo, ós atributos dunha rota, que aínda esconde palpitantes segredos para almas sensibles.

1'..;icunor Rielo

SIRO. () caricaturisla Xosé María Cao. Servicio Publicaciones Diputución Pro­vioncial. Lugo, 1993. 141 páginas.

lTn gran caricaturista, prácticamente desconocido entre nosotros, Xosé María Cao, sale del anonimato gracias al buen hacer de otro gran caricaturista, Siro López Lorenzo, "Siro". Pero en esta obra, O caricaturista ¿X.osé María Cao, no sólo nos da una visión de su vida y obra, sino que nos lleva ha..'\ta los orígenes de la prensa satírica, allá por el siglo XIX. De ello nos habla en la Introducción, que el autor subdivide en seis partes.

En la l.'1,"()rtego y Gil Bias", analiza Siro el periódico político-satírico y a su dibujante titular Francisco ()rtego, considerado como el creador del humor gráfi­co español. También se estudia en este apartado la gran influencia que la escuela francesa -comandada por Daumier- tuvo en Cao a través de Ortego. Como ejemplo de todo ello, siguen unas páginas con ilustraciones gráficas de los france­ses Daumier, Philippon, ("'Jranville, y, por supuesto, ürtego.

1\ "Eduardo Sojo (Demócrito)" está dedicada la 2." parte, en la que se se observa la influencia de este madrileño en Cao. Sujo comienza su carrera en Madrid, pero será en .1\rgentina donde realmente su sátira cobrará relevancia y donde fundará la publicación satírica "l)on Quijote", en la que posteriormente colaborará Xosé María.

La 3.ª parte se centra en Cao, ''X.osé María Cao (Demócrito Il)". En ella Siro, entremezclando una serie de ilustraciones, nos habla de su desafortunada vida en España, su marcha a .1\rgentina, su entrada en "Don Quijote", la creación de diversas publicaciones ... , hasta su muerte, en 1918.

Pero no termina aquí el trabajo de Siro. En las dos partes siguientes hace un balance crítico no sólo de sus dibujos, sino también de su labor literaria.

Y, como remate final, un "Apéndice", que reúne la biografías de 10 dibujantes que, de una u otra manera, se relacionaron con Cao: Philippon, Dawnier, Gran­ville, Decamps, Gavarni, Mayo!, Alonso, Ribas, Columba y Siulnas.

Begoña González Ferncíndez

Page 194: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

LIRROS 19.1

AJVTONIO G1\TO SOENGJ\S. Francisco Salgado e López de Quiroga. Vida e obra poélica. Servicio Publicaciones IJipulación l>rovincial. Lugo, 1993. 106 p¡1.

"Ninguén ha de facer renuncia da súa Historia vivida, e todos habemos de aprecia-la que nos é común". Esta frase de prólogo de esta nueva publicación de la Diputación Provincial de Lugo, refleja claramente el objetivo de su autor. No es su primera obra; ya en() Entroido de C'a._<:;adenaia apuntaba en esta dirección: resaltar todas las manifestaciones culturales y populares, y tratar personajes en­trañables en los que no se repara normalmente.

Se estructura la obra en dos apartados. En el primero, la Vida de Don Fran­cisco Salgado, se nos dan una serie de datos biográficos, ilustrados con los títulos de los nombramientos más importantes en el campo profesional.

El segtmdo, forma el grueso del libro: todos los poemas que Don Francisco Salgado publicó en vida, agrupados en cuatro partes: "Traballos publicados en Vida Gallega" (revista político-cultural de la que Salgado fue destacado colabora­dor), "A lenda d'un probe", ''.A Galicia" (dedicado a la memoria de Rosalía de Ca...4'tro" y "C'antares da 'I'erra'', la más extensa, 475 poenlillas, que su autor clasi­fica en líricos, sentenciosos y festivos.

Begoña (;onzález Fernández

F&WCISCO J. RIO BL\RJ1\ Y F&WCISCO RODRIGUEZ LESTEGAS. Os ríos galegos. Consello da Cultura (;afcgu, ponencia de Patrin1onio ]\latural. Santiago de Compostela 1992. 333 pag.

Admirable trabajo especializado de investigación de la hidrología gallega, que se nos presenta articulado en 5 capítulos, en los que se analizan los aspectos generales, límites y extensión, caracteres morfológicos y climáticos, la red fluvial y el perfil longitudinal, el régimen hídrico y los aprovechamientos hidráulicos de los ríos gallegos. Todo ello completado con mapas, gráficos, fotografías y un apéndice final en el que figura la relación de los 503 ríos mencionados en este estudio global de la hidrología gallega.

Si los ríos constituyen uno de los factores más influyentes en la vida del hom­bre, de vital importancia para la agricultura y la economía, sus aguas y los anima­les que en ella viven, los regadíos, los suministros de energía hidroeléctrica, ... Ga­licia, "()país dos dez mil ríos" (Cunqueiro), debería ser el motor de España.

Las características de la red hidrográfica gallega están condicionadas funda­mentalmente por el clima, las abundantes precipitaciones reforzadas por la alti­tud posibilitan la existencia de tma amplia y densa red fluvial rodeada de paisa­jes inéditos, singulares, de soberbia belleza, en los que no faltan mitos, leyendas y supersticiones.

Destacar "() Pai Miño" con la original y rica calidad de paisajes y problemas. geográficos a lo largo de su recorrido y "El Sil", con sus impresionantes cañones

Page 195: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

194 LIIJl!OS

fluviales. t:n ambos tenemos cuatro de las 10 grandes centrales energéticas de España.

Se complementa con la publicación A COMARCA DO llAIXO Ml;\10 (HOME E PAISAXE), de Francisco Xabier Méndez Martínez, Ignacio Ojea Pérez y Carlos Villanueva Domínguez, editada por el Ayuntamiento de Tui y patrocinada por la Comisión Gallega del Medio Ambiente de la Xunta de Galicia, Instituto Nacional de Empleo, Fondo Social Europeo y i\yuntarniento de Tui.

Esta publicación, basada en la anterior, analiza los distintos problemas de la comarca, señalando las posibles soluciones y haciendo una especial referencia a la amplia historia del territorio, fuertemente hwnanizada y con un abundante patrimonio natural, aquí tenemos el primer parque natural declarado en Galicia ''11onte 1\loia'', ya declarado sitio natural de interés nacional en 1935, perfecta­mente acondicionado para ser visitado e impresionarnos con la exquisita belleza de los valles del l\.1iño y Louro.

Este estudio es un eslabón más para el conocimiento de nuestra Galicia "La Suiza Española" y un ejemplo a seguir para su revalorización.

1\1.u Dolores Carmonu 1\lvurez

1\101\TTE T()RJU.:IR(), E.:,.\ requinta no e_r11u. I:d. Servicio de Publicaciones Dipu­lación Provincial, Lugo 1993.

Este traballo é unha escolma de material recollido entre os anos 1986-1989 en diversos lugares e aldeas da bisbarra da LTlla, aínda que os estudios abarcan dende n1cdiados do século XIX.

Pretende encher o enorme baleiro que ternos no que respecta ós estudios de música folclórica en (_~alicia, e en especial nestc instrumento, que tivo tanta im­portancia social e folclórica nesta bisbarra.

A historia da requinta aparece marcada por 3 circunstancias: 1\ súa orixe, a súa chcgada a Galicia e maila súa introducción no n1undo da mú.-;ica folclórica.

() autor ncsta obra fai unha descripción do instrumento, da súa posición, xeito de tocala, coidados que necesita, escalas, e fai ademais un reconto dos grupos de requintas na Ulla.

Este instrlll11ento ten as mesmas características físicas e de son que a frauta traveseira barroca que se tocou en toda Europa en orquestras e grupos de cámara do século A\-'111.

l!nha das principais razóns que levou ó autor a facer este traballo foi a masiva \'Olta ó emprego da "requinta" por moitos dos grupos de folclore musical galego, pois os máis deles cmprégana con10 se fose unha frauta traveseira, ou sexa tocan­do no rexistro máis grave, namentres que, tradicionalmente na bisbarra do LTlla empregábase acon1pañada sempre de gaitas e na mesma afinación do punteiro (Do ou Sib), e, adema is, tocábase a partir da segunda escala.

Page 196: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

LIBROS 195

i\ peculiaridade da música galega procede do máis profundo dos nosos cantos ancestrais, xa ligado á humanidade dende os seU..<; primeiros albores, que se funden coa paisaxe nunha perfecta simbiose e tamén ós instrumentos populares que ceiban nos seus sons as harrnonías ruáis fondas da alma galega, como é o caso da requinta.

AJ.ª Teresa Gonzcílez Rodriguex

MODULO DE PROMOCION Y DESARROLLO ESCUELA-TALLER VE TUI. In­ventario de recursos del Baixo Miño. C..,olección Patrimonio medioan1biental y humano. Edila Fundación Cultural Banesto. I992. 630 pag.

Este magnífico trabajo, patrocinado por el Fondo Social Europeo, Ministerio de 'frabajo y S.S. e INE1v1, al que contribuyeron con su información un elevado número de personas, es fruto de las investigaciones realizadas durante año y medio por el módulo de promoción y desarrollo Baixo Miño de la "Escola Obra­doiro".

La comarca del Baixo Miño, de clima benigno y suelo fértil, rica en patrimo­nio cultural, histórico, arqueológico, arquitectónico y etnográfico, con enormes valores ecológicos, pero con problemas de desarrollo y estructuración, está sin1a­da en el extremo suroccidental de la provincia de Pontevedra, posición fronteri­za. La componen 40 parroquias de los municipios de A Guardia, ()ia, () Rosal, 'fomiño y 'I\ii, siendo 'I'ui la sede de la administracción civil y judicial.

Siguiendo el esquema metodológico "conocer-analizar-promover", este inven­tario contribuye a un mejor conocimiento científico y técnico de la comarca para concretar las acciones necesarias para la promoción de la zona y realizar un seguimiento de los proyectos promovidos, interviniendo en la conservación, pro­tección y planificación jurisdiccional.

Es de resaltar la gran actividad de "La Escala Obradoiro", iniciada en 1988, tanto en la formación como en la inserción profesional de los jóvenes en paro de la comarca.

El estudio está estructurado en 5 capítulos en los que se analizan los recursos naturales, adturales, socioeconómicos y la organización teritorial, seguido de 3 anexos correspondientes a un listado de información resultante de algunas bases de datos, un inventario bibliográfico y documental y un anexo cartográfico, tocio ello con abundantes cuadros, gráficos, mapas y una abundante bibliografía. Se trata en definitiva de un documento base, que debe ser consultado para cualquier actuación posterior en esta comarca.

M.0 Dolores Carmona Alvarez

Page 197: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

196 LIBROS

JAIME IJELGAfX) GC)MEZ. Aspelos del mundo romano del que surgió nueslro "Lucus". Ed. Diputación Provincial. Lugo 1993. 61 p.

As excavacións urbanas e o mantemento das muralla.'\ van dando a coñecer singularidades dunha cidade que ó longo da presencia romana desempeñou un protagonismo primordial na historia de Galicia. Estes restos e as análises arqueo­lóxicas permiten vislumbrar e incluso determinar, aclarar cando non, detalles concretos da fundación e do desenvolvemento de Lugo e do seu entorno.

Eses detalles, algún deses aspectos, son os que estudia o autor nuns cantos capítulos, breves, concisos e claros, aptos para calquera lector, sen que por iso en ningún momento se arrede do rigor científico que caracteriza o seu quefacer. Englobando o scu contido, a temática móvese en dous campos: a etapa fundacio­nal co pomerio e cos cipos, que se complementa no tempo coa construcción das murallas, e a cultura itineraria cos seus ritos e panteóns, que dalgún modo reco­llerá o cristianismo. Nestc contexto, o monumento de Santa ()lalla de Bóveda, ó que lle consabrra o derradeiro capítulo, tivo que ser, en opinión súa, un suntuoso mausoleo, polo menos nos seus principios.

i\s ilustracións, debuxos e fotografías, realzan o interese histórico duns artigas, redactados para un xornal e que agora constitúen unha excelente mo­nografía.

;..ricanor Rielo

FRAI ANTONIO DE GUEVARA E A CULTURA DO RENACEMENTO EN 01\­LICIA Servicio de Publicacións da Deputación Provincial de Lugo, Lugo 1993, 158 p.

1\ asociac1on "Amigos da cidade de 1-fondoñedo" organiza cada verán uns Encontros Literarios onde se tratan distintos temas relacionados co mundo das nosas Letras. Este libro recolle a_<.; conferencias e comunicacións presentadas en Mondoñedo en setembro do ano 1990. Nesta data adicouse unha das xornadas ó tema que dá título a esta obra: Frai Antonio de (}uevara e a Cultura do Renace­mento en Galicia.

Frai Antonio de Guevara foi hispo de Mondoñedo durante os últimos nove anos da súa vida e constitúe un dos personaxes literarios máis interesantes do século X\'l español. ()s seus libros foron acollidos con gran interese, tanto no noso país coma no estranxeiro.

Este monográfico, publicado pola Deputación Provincial de Lugo, é funda­mental e moi interesante para todas aquelas persoas que pretendan adeentrarse no coñecemento da vida e da obra deste ilustre mindoniense.

Berta J\Iuñez (;urcia

Page 198: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

L/HR().S 19í

CINCO I..ENDAS ESCRIT1\S POR /J1\RIO X O HAN Ci\Riu'\'1\ E IJEBl 'XrWAS !'( JR XOIIAN BALBOA. /Jcpuwción Provincial de Lugo, I..ugo 1993.

1\ I)eputación Provincial de Lugo saca á luz este libro escrito por f)arío Xohán Cabana e debuxado por Xohán llalboa.

Oarío Xohán Cahana é unha das voces máis brillantes da chamada Xeración do 68 ou tamén 'I'erceira Promoción de Post.guerra (grupo de escritores nacidos entre 1945-1955 que· publican as súas primeiras páxinas literarias entre 1969-1973 e que figuran nunha antoloxía intitulada "()s novísimos da poesía galega", prepa­rada por María \'itoria Moreno).

Este escritor da 'ferra Cha luguesa, que tan hahilmente domina a linguaxe literaria, transpórtanos a épocas afastadas da nosa actualidade coas cinco lendas. ()s personaxes principais de cada unha delas fnrn1an parte da tradición oral e escrita da literatura galega: :tv1aría Castaña, María Soliña, o rei Don García, San Froilán e Ith, un fillo de Rreogán.

E un fermoso trahallo que, seguramente, deleitará ós amantes do debuxo e da narración de orixe popular e de carácter fantástico.

Berta ¡\1uñez (Jorcíu

OS INTERCAMBIOS ENTRE GAUCI1\ E 1u\1ERICJ\ /..ATINA. ECONOMú\ El/IS­TORIA. V.FJL\. Universidadc de Santiago. I992.

i \ lTnivcrsidadc Compostelana agasállanos con este libro, froito dun proceso de investigación financiado pula propia lTniversidade, no que participaron Luís ,.\lonso 1\lvarez, i\lejandro \Tázquez (}onzález, Joaquín Fernández Leiceaga e 1.1.ª Isabel Novo Cortí. () dcvandito proceso investigador foi mellorado nun seminario que leva o mesmo título.

() libro está escrito nos diversos galegas posibles, dende o máis ou menos normativizado ata o galego reintegrado, segundo a decisión de cada autor, o que lle dá un aire plural e non menos suxerente para a lectura. Consta de catro partes ben diferenciadas: l. "Comercio exterior e atraso económico. ()s intercan1-bios de Galicia con Latinoamérica, 1764-1868". Emigración e transporte de gale­gos a t\mérica, 1900-1930". 111. "1\s rela-;ons comerciais de (}alicia con Latinoamé­rica década dos 80". I\l. "()comercio de Galicia con Iberoamérica 1988", corres­pondendo correlativamente ós autores citados no párrafo anterior.

Podemos atopar datos sobre a exportación de téxtiles no século X\.1II, sohre as consecuencias da liberalización do comercio coas colonias no 1764 (o porto de Cádiz perde o monopolio), datos sobre o comercio de escravos negros levado adiante tanto por traficantes españois coma galegos, e como a partir de 1868 pásase do transporte de escravos 6 de emigrantes. Tampouco faltan datos da emigración a América dende mediados do século XIX, e especialmente no primei-

Page 199: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

198 LIBROS

ro tercio do XX (tanto por provincias coma por idade, así como polos países de destinos), características dos barcos, coste, condicións e duración da viaxe.

Na última fase do comercio con t\mérica (década dos 80 e un estudio do 1988), compárasenos o comercio de Galicia coa C.E.E. e E.F.T.A. por un lado, e Iberoamérica por outro. Sostense a tese de que Galicia exporta a Iheroamérica productos elaborados e importa productos primarios (basicarnente sen elaborar). Non faltan datos da balanza comercial de cada país no ano 88, así como as empresas que participan e o volume do negocio tanto en importación como en exportación.

Coido que é un libro sumamente documentado e que ten o suficiente interese para segui-la súa lectura ata o final. 1\demais a exposición é clara e ordenada, para podela seguir sen dificultade.

Antón Negro

Page 200: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

COLABORARON

'\DOLFO DE ABEL \IJLELi\ Profesor; Dr. en Geografía e Historia (Sec­ción de 1\rte Moderno); autor de libros so­bre Lugo.

:-\lCi\,'\IDRO ARES Vi\ZQL'EZ Profesor; Lic. en Filosofía; investigador so­bre temas de epigrafía y toponimia.

DARlO XOHAN CABANA Poeta, escritor y traductor. Galardonado con más de sesenta pren1ios literarios en poesía y novela.

TERESA C,\,\1POS DELGADO Psicóloga clínica, especialista en psicología infanto-juvenil.

JAIME DELGADO GOMEZ Profesor; Lic. en Arqueología; asesor del Patrimonio I-Iistórico-1\rtístico de Lugo.

\IJCTORIA'\JO GONZALEZ, O.S.B. Monje benedictino de Samos; especialista en canto gregoriano y liturgia.

A\1i\DOR LOPEZ VALCARCEL Profesor; Lic. en Teología; investigador so­bre temas de llistoria Eclesiástica.

FRA~CISCO X. LOL:Zi\O tvL\RTINEZ Lic. en Geografía e Historia (Sec. de Arte); becario de la Xunta para catalogación de museos.

i'\lC,\,'\IOR RIELO CARlli\LLO

Jt lSE TRAPERO PARDC l

Jl'.i\,'\I B. VARELA DE VEGA

:\L u'\l1EL Vi\RELA VEIGA

RECEXSI(JN DE LIBROS

Investigador; n1iembro del Instituto de Es­tudios Gallegos.

Escritor y periodista; cronista oficial de la ciudad de Lugo.

Jvlusic6logo; J)r. en f)erecho y Lic. en Socio­logía; 1\cadémico de Bellas 1\rtes.

~vfédico especialista en drogodependencias.

Nicanor Rielo (~arballo, :NL ª Teresa (}onzá­lez Rodríguez, Antón Negro Expósito, llego­ña ("';onzález Fernández, ~1.~ Dolores Car­mona Al\'arez, Berta Núñez García.

Page 201: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez
Page 202: LVCENSIA - seminariodelugo.org · M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas SECRET,\RJO ASESORES Luciano Armas Vázquez Ubaldo Casanova Sánchez

r'

Edición patrocinada por:

EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DELUGO

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LUGO

®FUNDACÍONCAÍXAqAUCIA