m7_VI

29
Módulo 7. Cinco etapas de una estrategia de prevención del crimen y la violencia. Lección 1. Establecimiento de las bases (etapa 1). Una iniciativa de prevención de la violencia requiere gran apoyo, si ya estamos tr abajando con la autoridad o personal de una ONG, el gobierno local o central, un a escuela u organización basada en la comunidad o cualquier otro tipo de institución , ya se pueden dar los primeros pasos. Para tener éxito necesitamos un grupo grand e de simpatizantes de nuestra institución, así como el apoyo de la comunidad en gene ral. En esta primera lección, se presentan los pasos que se deben dar para el esta blecimiento de las bases para elaborar una estrategia de prevención. Paso 1 ·Establecer una base de apoyo. Paso 2 ·Conformar un equipo de prevención. Paso 3 ·Diseñar el proceso de movilización. Paso 4 ·Diseñar la estrategia de comunicación. Paso 5-Estimar qué recursos serán necesarios y garantizar los compromisos. Paso 6 ·Administrar el proceso. Paso 1: Establecer una base de apoyo. En primer lugar debemos reunir un pequeño grupo de personas que compartan el mismo interés en la promoción de la prevención y la seguridad de la violencia y que crean e n la mejora de la calidad de nuestra comunidad. Muy probablemente este grupo bas e incluirá las personas más afectadas por el problema de la violencia en la comunida d. Este pequeño grupo todavía no incluirá todas las partes interesadas que, idealmente, e starán involucradas en el proyecto. La identificación de todos los interesados en el proyecto se llevará a cabo a lo largo del proceso. ¿Cómo se integra? Líder del proyecto. Hay que tener en cuenta que la naturaleza del actor que esté liderando el proyecto de prevención de la violencia afectará el medio por el cual se desarrolla e impleme nta dicho proyecto. Ejemplos: 1. Un equipo de prevención de la violencia dirigido por el gobierno pondrá más énfasis en e l desarrollo de la credibilidad de la comunidad a su respecto. 2. Si el proyecto es liderado por una ONG está intentará buscar construir relaciones sólidas con líderes políticos como un medio para obtener el apoyo y la cooperación de d ichos agentes. Integrantes. En esta etapa es recomendable incluir a las autoridades y al personal de las ins tituciones con las que estaremos trabajando. Ejemplos: 1. Si nuestro proyecto se centrará en la policía comunitaria , debemos inc luir al personal de jefes y técnicos, así como el personal de la oficina de asistenc ia a las víctimas. 2. Si nuestro proyecto se centrará en la prevención de la violencia a través de la esc uela , se incluye al director de la escuela, profesores, estudiantes, padres de familia, etc.). Todos los contactos que hacemos con las personas que participan en los programas de promoción de la seguridad y la prevención de la violencia en el ámbito local, ayud an a identificar oportunidades que, a su vez, pueden ayudar a llevar a cabo las actividades de prevención de la violencia que vamos a poner en práctica. Es importan te comprender que: 1. Algunas de las personas dentro de este grupo inicial pueden llegar a ser part e del equipo de prevención de la violencia, que conducirá y supervisará las actividade s de seguridad, prevención y violencia de la comunidad. 2. Esta no es una lista estática, mientras avanzamos con el diseño y la implementación de nuestra estrategia, tendremos que revisar la lista de nuestros socios y de l a base de apoyo, ya que podríamos identificar la necesidad de añadir más integrantes a medida que avancemos.

description

Estrategia de intervención social

Transcript of m7_VI

Page 1: m7_VI

Módulo 7. Cinco etapas de una estrategia de prevención del crimen y la violencia.Lección 1. Establecimiento de las bases (etapa 1).Una iniciativa de prevención de la violencia requiere gran apoyo, si ya estamos trabajando con la autoridad o personal de una ONG, el gobierno local o central, una escuela u organización basada en la comunidad o cualquier otro tipo de institución, ya se pueden dar los primeros pasos. Para tener éxito necesitamos un grupo grande de simpatizantes de nuestra institución, así como el apoyo de la comunidad en general. En esta primera lección, se presentan los pasos que se deben dar para el establecimiento de las bases para elaborar una estrategia de prevención.Paso 1 ·Establecer una base de apoyo.Paso 2 ·Conformar un equipo de prevención.Paso 3 ·Diseñar el proceso de movilización.Paso 4 ·Diseñar la estrategia de comunicación.Paso 5-Estimar qué recursos serán necesarios y garantizar los compromisos.Paso 6 ·Administrar el proceso.

Paso 1: Establecer una base de apoyo.En primer lugar debemos reunir un pequeño grupo de personas que compartan el mismo interés en la promoción de la prevención y la seguridad de la violencia y que crean en la mejora de la calidad de nuestra comunidad. Muy probablemente este grupo base incluirá las personas más afectadas por el problema de la violencia en la comunidad.Este pequeño grupo todavía no incluirá todas las partes interesadas que, idealmente, estarán involucradas en el proyecto. La identificación de todos los interesados en el proyecto se llevará a cabo a lo largo del proceso.¿Cómo se integra?Líder del proyecto.Hay que tener en cuenta que la naturaleza del actor que esté liderando el proyecto de prevención de la violencia afectará el medio por el cual se desarrolla e implementa dicho proyecto.Ejemplos: 1.Un equipo de prevención de la violencia dirigido por el gobierno pondrá más énfasis en el desarrollo de la credibilidad de la comunidad a su respecto.2. Si el proyecto es liderado por una ONG está intentará buscar construir relaciones sólidas con líderes políticos como un medio para obtener el apoyo y la cooperación de dichos agentes.Integrantes.En esta etapa es recomendable incluir a las autoridades y al personal de las instituciones con las que estaremos trabajando.Ejemplos: 1. Si nuestro proyecto se centrará en la policía comunitaria , debemos incluir al personal de jefes y técnicos, así como el personal de la oficina de asistencia a las víctimas.2. Si nuestro proyecto se centrará en la prevención de la violencia a través de la escuela , se incluye al director de la escuela, profesores, estudiantes, padres de familia, etc.).

Todos los contactos que hacemos con las personas que participan en los programas de promoción de la seguridad y la prevención de la violencia en el ámbito local, ayudan a identificar oportunidades que, a su vez, pueden ayudar a llevar a cabo las actividades de prevención de la violencia que vamos a poner en práctica. Es importante comprender que:1. Algunas de las personas dentro de este grupo inicial pueden llegar a ser parte del equipo de prevención de la violencia, que conducirá y supervisará las actividades de seguridad, prevención y violencia de la comunidad.2. Esta no es una lista estática, mientras avanzamos con el diseño y la implementación de nuestra estrategia, tendremos que revisar la lista de nuestros socios y de la base de apoyo, ya que podríamos identificar la necesidad de añadir más integrantes a medida que avancemos.

Page 2: m7_VI

¿Cómo empezar?Para aumentar nuestra base de apoyo, es necesario que comparta ideas con la comunidad sobre la prevención de la violencia, así como ejemplos de actividades basadas en la comunidad. El acercarse/reunirse con los líderes locales formales e informales, mujeres, hombres y jóvenes nos permitirá: -Compartir información y obtener ideas.-Discutir las ideas básicas con los líderes comunitarios.-Invitar a la comunidad a una reunión informativa.-Informar las amenazas de seguridad básicas que afectan la calidad de vida de la comunidad en general y el cómo crear una iniciativa de prevención de la violencia basada en la comunidad puede beneficiar a todos.Es importante asistir a estas reuniones con una mente abierta, y comunicar que el equipo de prevención de la violencia está dispuesto a realizar cambios en el enfoque de prevención, basado en la retroalimentación de los miembros de la comunidad.¿Qué opina? ... ¿Cuáles serían los actores que conformarían su base de apoyo? Entre ellos, ¿cues serían invitados para integrar el equipo de prevención de la violencia?Paso 2: Conformar un equipo de prevención El equipo de prevención de la violencia será responsable de la planificación, implementación y evaluación de los esfuerzos integrados de prevención de la violencia en toda la comunidad, y, por lo tanto, es necesario que los integrantes del grupo posean una diversidad de conocimientos, habilidades y experiencias.Paso 3: Diseñar el proceso de movilización Un proceso eficaz de movilización es fundamental para el éxito del programa de prevención de la violencia. Este proceso incluye un elemento de comunicación relacionado con la participación de los miembros de la comunidad, los padres de familia, los estudiantes, las autoridades locales, etc. El contar con este elemento de comunicación nos permite divulgar los objetivos del plan de acción de prevención de la violencia en la comunidad e informar al público acerca del éxito de distintos proyectos, lo cual a su vez, estimula una mayor participación de la comunidad. El proceso de comunicación debe ser continuo, estructurado y detallado, a fin de asegurar el apoyo de la comunidad en el largo plazo. La movilización de la comunidad asegura:-Apoyo comunitario a los esfuerzos de prevención de la violencia.-Servicios comunitarios coordinados.-Recursos compartidos y menor fragmentación resultante de ellos.-Apoyo a la colaboración familiacomunidad. Involucrar a la comunidad es vital para el desarrollo de nuestra estrategia de prevención, pues la participación comunitaria es una herramienta importante y valiosa que facilita el proceso de cambiar percepciones, facultar a las personas y crear un entendimiento común.

Consideraciones. Es importante considerar:1. La movilización de la comunidad no solo atañe a los miembros que tienen una relación directa con el proyecto.2. No es indispensable que todos los aspectos de una iniciativa de prevención deban llevarse a cabo a través de relaciones formales con la comunidad.3. Las relaciones informales pueden también ser clave para ayudar al equipo de prevención de la violencia a alcanzar sus metas.4. El equipo siempre debe tener en cuenta que los actores informales son relevantes y pueden impactar el proyecto (sea positivamente o negativamente). 5. Un ejemplo de relación informal de actores que se puede establecer es la colaboración de exmiembros de pandillas que pueden servir como interlocutores entre las pandillas actuales y las organizaciones formales, y luego pueden servir como importante fuente de información acerca de cómo y por qué la violencia se produce.Paso 4: Diseñar la estrategia de comunicación.¿Qué opina? ...¿Por qué cree que es importante la comunicación para el éxito de su estrategia? Así como la participación comunitaria, la comunicación es también un elemento esencial para el diseño, planificación, ejecución y seguimiento exitoso de su estrategia para la prevención del crimen y la violencia. Un programa de comunicación eficaz proporciona publicidad para promover los objetivos de la estrategia de prevención del crimen y también

Page 3: m7_VI

constituye un canal de información al público acerca de los logros de los distintos proyectos, lo que a su vez estimula una mayor participación de la comunidad. Desde el momento en que comienza a considerar la estrategia de prevención del crimen y la violencia, se deben incluir expertos en comunicación al equipo o al menos solicitar su asesoría; y es que se debe desarrollar desde el principio una estrategia que abarque todos los aspectos de la comunicación, incluyendo los medios de comunicación, las reuniones públicas, las funciones, los afiches, los panfletos, etc. Esto tendrá implicaciones de tiempo y costo que se deberán tomar en cuenta al preparar el presupuesto.Objetivos de comunicación Un proceso de comunicación debe explicar los beneficios de tener una comunidad segura y cómo el programa funcionará (incluyendo objetivos, duración de las actividades, barrios y actores involucrados, costos y límites de la intervención). El objetivo es mantener al público informado de los avances y explicar la estrategia de prevención de la violencia, por lo que debemos hacer que el proceso de comunicación sea permanente, estructurado y detallado para asegurar apoyo de la comunidad a largo plazo.Campaña de comunicación. Una campaña de comunicación es una herramienta esencial para informar de los avances y explicar la estrategia de prevención de la violencia. Hay muchas maneras de conducir una campaña de comunicación, pero en general hay tres etapas básicas:Primera etapa.Al comienzo del proceso la comunidad debe ser informada sobre la prevención de la violencia y los beneficios de alcanzar una comunidad segura.

Segunda etapa. .Cuando el plan de acción esté diseñado, informar a la comunidad sobre los primeros resultados del diagnóstico y presentar el plan de acción.

Tercera etapa.Durante la implementación informar a la comunidad sobre el progreso del plan de acción y sus primeros resultados.

Medios de comunicación.

¿Cuáles son los principales medios de comunicación en su comunidad? Para que la campaña reúna el máximo de personas posibles, es importante diversificar los medios en que se hará circular la información. A continuación presentamos algunos consejos útiles para la elección de los medios por los cuales se puede comunicar la estrategia de prevención. Estos están basados en la experiencia adquirida en una variedad de programas exitosos. Encuentros y seminarios. Este tipo de intervención se encuentra al alcance incluso del equipo más pequeño. Se deben hacer arreglos para las reuniones con:- El municipio, para proporcionar un foro para la toma de decisiones y aprobación de las propuestas.-Los departamentos técnicos del municipio o los departamentos de seguridad y salud.-Los líderes comunitarios y el público en general, por lo regular de carácter informativo, y con los niños y maestros de escuela, para fines educativos.Artículos de prensa. Tanto los anuncios en periódicos, como los comunicados de prensa, por lo general no representan ningún problema para el equipo de prevención de la violencia, solamente debe prestar atención a que todas las explicaciones técnicas se expresen con precisión ya sea por el periodista o la agencia de noticias.Entrevistas de radio y televisión. Juegan un papel clave en cualquier campaña de comunicación, y el equipo de prevención de la violencia debe estar bien preparado con información precisa sobre el alcance del programa, barrios afectados, el costo total de la ejecución y el calendario del proyecto. Teniendo en cuenta que la televisión suele ser cara, una manera de lidiar con esto podría ser tener eventos públicos en que las autoridades hablan de la iniciativa de prevención de la violencia. Estos eventos suelen estar cubiertos por los medios, por lo que la difusión a través de la televisión podría alcanzarse.Folletos.

Page 4: m7_VI

La difusión de información impresa sobre el programa puede ser una forma muy efectiva de mantener los costos bajos. En una intervención de esto tipo, es fundamental mantener a todas las partes interesadas informadas sobre los avances realizados, por lo tanto, se debe proporcionar información permanente en forma periódica, la cual se puede lograr a través de diversos medios.

Paso 5: Estimar qué recursos serán necesarios y garantizar los compromisos ¿Qué opina?... ¿Qué recursos iniciales necesitaría para implementar una estrategia de prevención del crimen y la violencia en su comunidad?Los fondos y la disponibilidad de financiamiento son factores clave para el éxito de la estrategia. Desde que se inicia el programa, es esencial considerar la forma en que se obtendrá este financiamiento y qué rubros habrán de incluirse en el presupuesto. Muchos proyectos meritorios fracasan debido a una mala administración de los mismos, por lo que uno de los rubros esenciales a considerar será precisamente el costo de administración. Además de los costos tradicionales de administración (coordinación, apoyo administrativo y administración), es importante prever costos de: el tiempo compensatorio y la remuneración de los profesionales correspondientes a las reuniones de trabajo del equipo, el espacio para las reuniones, materiales (bolígrafos, papel etc.), los refrescos, el apoyo a la participación de los miembros de la comunidad, la primeria etapa de la estrategia de comunicación y los gastos imprevistos. También será necesario considerar los costos de la fase de planificación, y estimar los costos de monitoreo y evaluación una vez que los proyectos se encuentren en la fase de ejecución y luego de haber finalizado. Las actividades de prevención del crimen que se traslapan con las funciones existentes del gobierno local, pueden ser financiadas por éste último. Aquellas que dependen de socios externos tendrán que buscar asistencia financiera más allá del sector público. Esta captación de fondos podría ser una actividad permanente y podría llegar a ocupar una porción significativa del tiempo de un experto recaudador de fondos o ser parte de las responsabilidades del coordinador/administrador del proyecto.Las ventajas de las distintas opciones de financiamiento se indican a continuación:Partidas a financiar: Coordinador del proyecto Gobierno local.

Opción preferida: el gobierno local debe establecer este puesto.

Análisis del crimen en el área.

Opción preferida: el gobierno local puede demostrar compromiso al invertir en una investigación inicial.

La fuente podría ser las asignaciones presupuestarias existentes en el presupuesto del gobierno local.

Proyectos. Algunos proyectos podrían requerir un nuevo direccionamiento de los presupuestos y asignaciones existentes con el gobierno local.Es posible que algunos proyectos no requieran costos adicionales.Monitoreo y evaluación.Monitoreo y evaluación. Opción preferida: Demuestra compromiso por parte del organismo impulsor (el gobierno local). Este compromiso puede generar fondos adicionales (para proyectos) de fuentes externas. El monitoreo debe ser considerado como una función administrativa.Financiamiento externo.Empresa local: gobierno estatal/provincial o nacional u organismo donante.Proyectos.Algunos proyectos de prevención del crimen y la violencia podrían necesitar financia

Page 5: m7_VI

miento adicional de fuentes externas.Este rubro puede ser considerado como una fase distinta, pero será necesario elaborar una propuesta en la fase de planificación correspondiente al desarrollo de la estrategia.Apoyo en especie:Coordinador del proyecto. Adscripción a plazo fijo de personal por parte del sector empresarial local.Proyectos.Los miembros de la comunidad podrían realizar algunas actividades y éstas se podrían clasificar como apoyo en especie por parte de las empresas locales.Monitoreo y evaluación. Los miembros de la comunidad podrían realizar algunas actividades y éstas se podrían clasificar como apoyo en especie por parte de las empresas locales.

La experiencia demuestra que es posible, aunque consuma tiempo, obtener fondos de las empresas locales, en especial si los proyectos giran en torno a un tema específico.Ejemplos.Se puede recurrir a: 1. Compañías farmacéuticas para que financien proyectos que contrarresten la violencia en contra de la mujer.2 . Donantes en un área geográfica específica para obtener fondos, como una compañía minera o petrolera que realice actividades en esa zona en particular.3. Las empresas o cámaras de comercio locales también podrían interesarse en donar fondos si pueden obtener algún beneficio con ello, como el patrocinio de canchas deportivas en barrios pobres, o publicidad para auspiciar un centro de apoyo para víctimas.¿Qué opina? En su comunidad ¿existen empresas u organismos que pudieran establecer alianzas y/o financiar proyectos de prevención del crimen y la violencia?Paso 6: Administrar el proceso El paso final del establecimiento de las bases para la prevención consiste en planear cómo se manejará el proceso en su desarrollo. Se deben definir o desarrollar: herramientas como una propuesta de proyecto, calendarios maestros y programas de las reuniones. Una detallada y cuidadosa preparación sitúa al programa de prevención de la violencia en la senda hacia el éxito. El equipo de trabajo debe programar reuniones de acuerdo con las tareas que se deban realizar, aunque la mayoría de los grupos comienzan con reuniones una vez por semana.Después del inicio hay cuatro puntos importantes:-La estimación de los recursos de la comunidad.-El plan de acción para la prevención de la violencia .-El diseño del método para la implementación del plan .-La implementación y evaluación del plan .Estos puntos los desarrollaremos entre las etapas 2 y 5. Es posible que cada uno de ellos requiera de un período de tiempo diferente. Es importante destacar que la elaboración del plan y la estrategia de su implementación pueden tardar un año entero. La implementación completa del plan y la medición de sus efectos tardan aún más. Es importante establecer un cronograma y plazos de vencimiento a lo largo del proceso.

Lección 2. Diagnóstico de seguridad comunitaria (Etapa 2) ¿Qué opina?... ¿En qué consiste una auditoría o diagnóstico de seguridad comunitaria? y, ¿por qué cree que es importante? La segunda etapa del desarrollo de su estrategia requiere de investigación; esta es una tarea clave que no se puede omitir. Una auditoría de seguridad permite focalizar la prevención del crimen y la violencia donde más se necesita. Vemos a continua

Page 6: m7_VI

ción los motivos y las entidades o personas que pueden realizar una auditoría de seguridad. Motivos para realizar una auditoría Existen cuatro motivos por los cuales debe realizar una auditoría de seguridad: 1. Los recursos siempre son limitados. Una auditoría le permite identificar los problemas más graves y así asegurarse de no perder tiempo, esfuerzo y dinero. 2. Las distintas partes interesadas de la comunidad querrán darle prioridad a diferentes problemas. Una auditoría permite resolver estos conflictos proporcionando información objetiva sobre cuáles son los problemas que revisten mayor gravedad. Se pueden coordinar los esfuerzos de las distintas organizaciones a fin de evitar la duplicación y utilizar de mejor forma los recursos disponibles. 3. A menos que conozca desde el principio cuántos casos de crimen y violencia han ocurrido y cuál es la naturaleza del problema, será imposible evaluar más adelante el impacto causado por sus programas. Recuerde que, por lo general, la violencia es el problema más grave, pero que gran parte de esta violencia (como la violencia doméstica, la violación, y el maltrato a los niños y ancianos) permanece oculta. 4. Aun cuando los problemas de su área parezcan evidentes, conviene averiguar todo lo posible sobre su predominio y naturaleza. Recuerde que los miembros de la comunidad que más se hacen escuchar no necesariamente son los más afectados por el crimen y la violencia. Es necesario que identifique acertadamente quiénes se encuentran en mayor riesgo. Un análisis adecuado del problema será de gran utilidad al momento de intentar definir cuáles son los programas de prevención del crimen y la violencia más eficaces. Si comprende cuándo, dónde y cómo se lleva a cabo un delito o acto de violencia determinado, será más fácil pensar en las formas de prevenirlo.Entidades y personas que puede realizar la auditoría.Puede obtener ayuda o asesoría de las siguientes entidades y personas:

Policia y otros funcionarios que hayan recoplilado y utilizado estadíisticas sobre crimen y violencia que estén familiarizaos con los problemas locales.grupos de la comunidad o las O.S.C. que trabajan en asuntos relacionados con el crimen, la violencia y los problemas asociados a éstas.Mienbros de universidades o institución educativa. que cuenten con estudios sobre el crimen y la violencia.Gobierno nacional estatal o provincia. Es posible que el gobierno nacional, estatal o provincia cuente con una dependencia que puede asesorarlo o asistirlo

Idealmente, la auditoría de seguridad comunitaria constará de seis pasos, estos serán desarrollados a lo largo de esta lección.

Paso 7 ·Identificar los problemas de crimen en su comunidad.

Paso 8 ·Analizar las características sociales y físicas del área.

Paso 9 ·Identificar acciones de prevención y quiénes son los actores.

Paso 10 ·Difundir los resultados del diagnóstico.

Paso 11-Identificar , analizar y decidir cuáles son los problemas más importantes (priorizar).

Paso 12 ·Conducir el análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (SWOT ).

Paso 7: Identificar los problemas de violencia y seguridad en el área Para iniciar la identificación de los problemas, es necesario recopilar datos sobre la comunidad. En primer lugar, es importante responder a las siguientes preguntas:¿Quiénes conforman su comunidad?Deberá decidir a qué personas incluir en el proceso, podría ser que: 1. El grupo que elija coincida con límites geográficos tales como un área metropolitana, límite municipal o barrio en particular. 2. En algunos casos, sólo le preocupe un problema específico y, por lo tanto, incluya grupos de interés que no están ligados a un área geográfica, tales como mujeres, jóvenes, escuelas, pequeñas empresas o ancianos.

Page 7: m7_VI

¿Qué información necesitará?Para identificar los problemas y decidir a cuáles debe darles prioridad, necesita contar con cierto tipo de información acerca del crimen y la violencia en su área. Es probable que la información detallada sobre aspectos tales como perfiles de víctimas y delincuentes, modalidad de los delitos, e intervención de las drogas y el alcohol, sólo la necesite más adelante, cuando ya haya seleccionado los problemas específicos. No es necesario recopilar todos estos detalles sobre la totalidad de los delitos y actos de violencia perpetrados en su área; sin embargo, es importante conocer a fondo qué información se encuentra disponible y qué podría necesitar durante todo el proceso de planificación.1. Información sobre la naturaleza del crimen.La información a obtener debe ser sobre:Información a obtener y DescripciónDiversidad de tipos delitos: Necesitará fuentes que le permitan conocer todas las categorías de delitos y violencia.Dónde se produce el crimen y la violencia.Los patrones del crimen y violencia a menudo se vinculan a lugares determinados, de modo que sus datos deben ser tan específicos como sea posible con respecto a la ubicación.Información sobre víctima/objetivo Factores tales como raza, edad, sexo, ocupación, tipo y ubicación del hogar o empresa, tipo de propiedad robada.Características del delincuente Factores tales como edad, raza, sexo, distancias recorridas para cometer el delito/acto de violencia, antecedentes penales anteriores y probable motivación para cometer el delito. Es difícil encontrar esta información porque muchos delincuentes no son capturados, sin embargo puede realizar estimaciones bien fundamentadas.Detalles acerca de cómo se comenten los delitos Esta información es útil para intentar prevenir el crimen.

Veamos algunos casos específicos:Homicidios en barrios Si el análisis le indica que la mayoría de los homicidios de un barrio de la localidad son perpetrados por hombres jóvenes que conocen a sus víctimas, la solución sería muy diferente que la que debería aplicar en caso de que la mayor parte de los homicidios se produjeran durante el secuestro de vehículo por parte de grupos delictivos organizados.Intervención del alcohol y drogas.Intervención de alcohol y drogas: el alcohol y las drogas están involucradas en muchos delitos callejeros, así como también en delitos violentos como la agresión, la violación y el maltrato infantil. Es posible que los delitos se cometan para obtener drogas, y muchos se cometen mientras los delincuentes, las víctimas o ambas se encuentran bajo su influencia. En América Latina, muchos actos delictivos violentos se han vinculado a una alta ingesta de alcohol.2. Información acerca del número de delitos. Necesitará información sobre la cantidad de delitos que se efectúan en un período determinado, por ejemplo, por año, mes, temporada, día e incluso hora del día. Esto le permite calcular el aumento o la disminución de determinado tipo de delito. Estos datos también ayudan a explicar que los niveles de crimen y violencia con frecuencia aumentan ciertos días, durante el fin de semana, después de eventos deportivos y durante los días festivos, como en diciembre de cada año. Tasas de criminalidad: Si usted hace una comparación entre áreas, las tasas le brindarán datos más exactos que los números. Impacto de la criminalidad: Esta información es útil, en especial si su comunidad muestra una alta incidencia de varios tipos de delitos distintos y usted no logra decidir por dónde empezar. Recuerde que los delitos que producen el mayor impacto no necesariamente son los que ocurren con mayor frecuencia. "Leyes secas" en América Latina. El programa DESEPAZ en Cali, Colombia, demostró que el 56% de todos los homicidios fueron perpetrados en fin de semana, y que una cuarta parte de estos ocurrió en domingo. Es más, en celebraciones especiales o festividades como Navidad, víspera de Año Nuevo, eventos deportivos, etc., el aumento en el número de homicidios es totalmente desproporcionado. Con base en lo anterior se estimó que las restricciones sobre la venta de alcohol en

Page 8: m7_VI

los espacios públicos era una medida eficaz para reducir el crimen, la violencia y los accidentes. Las leyes, "semisecas" de Cali y la ley "zanahoria" de Bogotá, Colombia, establecían horas tope (entre 1 y 2 am) para la venta de alcohol, lo que redujo significativamente los actos de violencia en esas ciudades. (Guerrero, 1990) En los últimos años, otras ciudades de América Latina como por ejemplo, Diadema en Brasil, han comenzado a experimentar con "leyes secas" en un esfuerzo por prevenir la violencia.Mediciones de impacto.Es posible que los homicidios sean menos frecuentes, pero tienen un impacto más profundo en las víctimas que el robo de automóviles. Las mediciones de impacto incluyen el número de lesiones, la pérdida en términos financieros, la capacidad de la gente de responder (¿están aseguradas las víctimas?), y que tan bien responde el sistema de justicia penal. Por ejemplo, el hurto en tiendas muestra, en general, una tasa de condenas más alta que el homicidio.Son muchas y diversas las fuentes que proporcionan información acerca del crimen y la violencia: Fuentes de información.Son muchas y diversas las fuentes que proporcionan información acerca del crimen y la violencia, sin embargo las dos fuentes principales son la policía y la comunidad.Policía.La policía puede ser una buena fuente de información acerca del crimen, aunque en muchos lugares, las personas se muestran escépticas con respecto a la exactitud de las cifras que maneja dicha institución.Los registros policiales:Son útiles porque:

-Registran todo delito notificado.-Registran los delitos en toda el área y no solo en algunos de sus sectores.-Son una buena fuente de información en el tiempo: se necesita una fuente consecuente con la cual evaluar el efecto de su estrategia después de uno o más años.

En la policía las fuentes información sobre el crimen y la violencia son:Estadísticas.Cifras nacionales, estatales/provinciales, locales. Estación de policía local.EntrevistasEl o los jefes de la estación local.El o los jefes locales a cargo de la prevención del crimen.El o los jefes locales de detectives.El o los jefes de policía del área.Comunidad.Las encuestas a las víctimas constituyen el método más sistemático de recabar información en su comunidad. No sólo llenan los vacíos de los datos policiales, sino que también le indican lo que la gente piensa sobre el problema del crimen y sobre los servicios existentes, como la policía. La percepción de la comunidad es tan importante como el número de delitos perpetrados; la consulta a la comunidad es un paso vital en el proceso de planificación. Lo que la gente piensa acerca del problema del crimen y la violencia en su localidad a menudo difiere de lo que sugieren las estadísticas oficiales.La encuesta a las víctimas:

Son útiles porque:Abarcan todos los delitos, incluso aquellos que no se notifican a la policia.-Brindan informacion que permite evaluar los riesgos que suponen el crimen.-Proporcionan datos sobre el temor al crimen: el temor puede tener consecuencias negativas para su comunidad y debido a que este temor no siempre coincide con los indices reales de crimen y violencia, es necesario preguntar a la gente por que teme y que teme a fin de poder hacer algo al respecto.-Indican lo que el publico piensa sobre la policia, los organismos de apoyo a las victimas, la seguridad privada, etc.

Page 9: m7_VI

Y como se podrian mejorar estos servicios.

Son limitsdos porque:-Pueden ser costosas y demandar mucho tiempo.-La mujer con frecuencia se resiste a hablar sobre la violencia sexual o domestica.-Es posible que no contengan datos acerca de los delitos cometidos en contra de los ninos (generalmente solo se entrevista a personas mayores de 18 anos).-Por lo general, no contienen informacion sobre los delincuentes (aunque usted puede incluir este punto al disenar la encuesta). En la comunidad las fuentes de información sobre el crimen y la violencia son:

En la comunidad las fuentes de información sobre el crimen y la violencia son:

Encuestas a las victimas Le proporcionan informacion sobre: -La magnitud de la criminalidades.-Los crimenes mas serios.-El grado de temor al crimen.-Inquietudes de la comunidad, etc.Otras fuentes comunitarias -Entrevistas a personas clave.-Entrevistas a grupos/grupos representativos.-Dependencias, instituciones, empresas, ONG, departamentos del gobierno local, empresas privadas de seguridad, hospitales, escuelas, etc.

Reportajes de prensa, radio y televisión.

Paso 8: Analizar las características sociales y físicas del área. Su contexto... ¿De dónde puede obtener información acerca de las características sociales y físicas de su comunidad? Usted deberá recabar información acerca de las características sociales y físicas de su área, esto le permitirá:1. Analizar y comprender las causas del crimen y la violencia.2. Formular programas de prevención que tomen en cuenta las características de la comunidad y su entorno físico.Características sociales:Las características sociales son importantes porque tanto el crimen como su prevención son acciones en las que participan seres humanos. Cada persona de su comunidad tiene la capacidad de relacionarse con el crimen, ya sea como víctima o como víctima potencial, como alguien que teme al crimen, como delincuente o posible delincuente, o como participante en actividades de prevención.Los siguientes constituyen factores sociales importantes:Edad: Puede constituir un factor importante para comprender y prever los índices de criminalidad en el área. Los cambios en los índices de criminalidad en países como Estados Unidos se han vinculado al número de personas entre los 15 y 24 años, grupo de edad en el que se encuentra la mayor parte de los delincuentes.Sexo: Las mujeres son vulnerables a ciertos tipos de delito, como la violencia doméstica y la agresión sexual. Los hombres jóvenes se encuentran en mayor riesgo de ser víctimas de otros actos delictivos violentos y son quienes están más propensos a cometerlos.Nivel socioeconómico: La pobreza y el desempleo pueden causar delincuencia, por lo tanto son factores que usted deberá considerar en la planificación. Altos niveles de desigualdad: Los altos índices de crimen y violencia con frecuencia están vinculados a un alto nivel de desigualdad económica. Muchas ciudades latinoamericanas se caracterizan porque los ricos y pobres conviven de cerca. En estos casos, la criminalidad es frecuentemente más alta.Actividades juveniles: Muchos tipos de delitos y de actos de violencia son cometidos por adultos jóvenes y adolescentes, desempleados o desocupados. Es importante averiguar cuáles son las instalaciones recreativas, deportivas y sociales existentes en el área y si existen organizaciones a las cuales puedan pertenecer los jóvenes. Usted también deberá llevar a cabo una investigación sobre las escuelas de su comunidad y la medida en que éstas pueden participar en las actividades de reducción del

Page 10: m7_VI

crimen y la violencia, por ejemplo, sensibilizar a la comunidad, entregar servicios de asistencia de readaptación, permanecer abiertas hasta más tarde, etc.Comunicación y participación en las actividades de la comunidad Será más fácil implementar los programas de prevención del crimen y la violencia en comunidades en las que exista una buena comunicación entre los residentes y un alto nivel de participación en las organizaciones y actividades locales. Iniciativas como las vigilancias vecinales y los comités asignados a calles o manzanas también son indicadores de la disposición de la gente a participar en actividades de prevención del crimen y la violencia.Seguridad en la tenencia: En general, el crimen es mayor en las comunidades en que existe un alto índice de cambio en la ocupación de la propiedad. Es posible que los residentes que alquilan tengan menos interés en asegurar sus comunidades que los propietarios. Los diferentes tipos de tenencia de la tierra pueden afectar la capacidad y la inclinación de los residentes a invertir en sus casas. Una rotación frecuente en la ocupación de viviendas afecta la cohesión social de la comunidad.Características físicas: Esta información será de utilidad en el diseño de proyectos de prevención situacional del crimen. Algunos de éstos se conocen como "prevención del crimen mediante el diseño ambiental" (CPTED) o "prevención del crimen enfocada hacia un lugar específico". Proyectos como éste se deben implementar junto con proyectos de fortalecimiento social y legal focalizados en un problema delictivo específico de su área. A continuación se indican algunas de las principales características físicas:Densidad poblacional: Cuando las personas viven en condiciones de gran hacinamiento, la probabilidad de que ocurran actos delictivos es mayor.Disposición y tipo de vivienda: Factores como la zonificación para asignar terrenos a usos específicos, la disposición de los barrios, el tipo de vivienda y el tamaño de los terrenos, puede motivar a la criminalidad. Es más fácil irrumpir en viviendas improvisadas ubicadas en asentamientos informales y es más difícil asegurarlas con barrotes o cerraduras de seguridad.Los terrenos grandes o minifundios reducen la cantidad de transeúntes que utiliza las calles, lo que disminuye el número de "ojos en la calle". Las áreas públicas de los edificios de varios niveles son inseguras, puesto que contienen largos y oscuros corredores y escaleras que ofrecen refugio a los posibles delincuentes.Imagen e infraestructura: El grafiti, la basura, las ventanas quebradas y los patios descuidados dan una impresión de inseguridad y podría significar que los residentes están menos interesado en mejorar la zona en la que habitan. Además, observe qué sectores de su comunidad cuentan con iluminación, infraestructura y servicios deja a la gente vulnerable ante los delitos.Rutas de transporte: La disposición y naturaleza de los caminos y líneas ferroviarias puede dar oportunidades para el crimen y obstaculizar los esfuerzos de prevención del mismo. Las autopistas permiten el tráfico de personas ajenas a la comunidad y representan una vía de acceso y fácil escape para los delincuentes.Terrenos vacíos: Los terrenos grandes baldíos, o subdesarrollados, a menudo son espacios con poco o ningún mantenimiento que brindan una oportunidad para delinquir. Las personas que caminan por estas áreas son vulnerables a los ataques y el patrullaje policial se hace más difícil. Instalaciones comerciales e industriales Ciertos tipos de negocios pueden atraer o facilitar el crimen. Por ejemplo, una concentración de casas de empeño podría facilitar la venta de artículos robados poco después de cometido el delito. El manual de consulta elaborado por el Gobierno de Sudáfrica "Environmental Design for Saber Communities in South Africa" constituye una buena guía, paso a paso, sobre CPTED. (En idioma inglés).Las fuentes de información acerca de las características físicas de su comunidad son: Fuentes de información acerca de las características físicas de su comunidad. Los urbanistas del gobierno local pueden ser una buena fuente de información sobre las características físicas de su área. Muchas municipalidades tienen planes de urbanización de terrenos, planes de mejoramiento urbano o planes integrados de desarrollo que incorporan la planificación del uso de la tierra, el transporte, la infraestructura y la promoción del desarrollo económico. Estos planes y documentos relacionados podrían proporcionar gran parte de la información necesaria para analizar la naturaleza física de su comunidad. También debe tratar de conocer su área:

Page 11: m7_VI

1. Visitando y observando los lugares pertinentes.2. Aplicando encuestas domiciliarias generales.3. Levantando datos de censo4. Consultando fuentes estadísticas sobre su área .

Paso 9: Identificar qué acciones se han llevado a cabo para la prevención de la violencia en la comunidad, y quiénes son los actores que han participado Una parte importante de la auditoría de seguridad comunitaria es averiguar qué organismos y organizaciones ya participan en actividades de prevención del crimen y la violencia. Identificar los actores involucrados y las acciones que se están llevando a cabo para la identificación de los problemas nos permite sumar esfuerzos de prevención en lugar de duplicar acciones. Los beneficios de este paso son los siguientes: Facilitar la coordinación de actividades en su área.Evitar la duplicación de programas. Identificar los vacíos en la entrega de servicios, por ejemplo, es posible que una auditoría demuestre una falta de refugios para víctimas de la violencia doméstica. Maximizar recursos, destrezas y capacidades que son escasas, uniéndose a las iniciativas existentes. Informar acerca de estrategia, el tiempo que emplee en reuniones con estas organizaciones puede utilizarse para informarles acerca de la estrategia. Motivar la participación a través de la consulta comunitaria. Es más probable que las personas participen en programas que satisfagan sus necesidades cuando se ha tomado en cuenta su opinión.Su Contexto... ¿Sabe de organizaciones que trabajan en la prevención del crimen y la violencia en su comunidad?Paso 10:Difundir los resultados del diagnóstico Una amplia y eficaz difusión de los resultados del diagnóstico de seguridad constituye la base para la acción. Una vez terminado el diagnóstico, debemos consolidar los datos y compartir sus resultados con los otros miembros de la comunidad que formarán parte del proceso. Algunas sugerencias para esto son:1. Poner los resultados a disposición de la comunidad en general y de grupos especializados.2. Organizar los resultados en torno a un número limitado de puntos clave y presentarlos en forma clara y sencilla; el uso de gráficos, cuadros y otras representaciones visuales puede hacer que la información sea más comprensible.3. Identificar a los diferentes públicos a quienes debamos presentar el diagnóstico, incluidos los residentes de la comunidad, las fuentes potenciales de financiamiento, las autoridades encargadas de formular las políticas, otras entidades y colaboradores y el propio equipo escolar.4. Decidir quién presentará la información a cada público, y el formato de cada presentación. Por ejemplo, convendría que un joven y un padre de familia, o residente de la comunidad, presente los hallazgos a la comunidad en general, mientras que otra persona de la escuela que haya participado en el diagnóstico podría presentar los resultados a los departamentos de educación y a los potenciales financiadores.5. Presentar la información mediante un informe formal escrito, o condensarla en un resumen, hoja informativa, boletín de prensa o presentación de diapositivas. Otras estrategias efectivas de presentación también podrían incluir recursos creativos como parodias, dramatizaciones o videos. 6. Incorporar a los jóvenes en el momento de compartir los resultados del diagnóstico. Por ejemplo, podemos capacitar y apoyar a cierto grupo de ellos para que presenten los resultados del diagnóstico en foros comunitarios, memoriales legislativos o campañas de envío de cartas.7. Presentar la información en un foro público al que asistan miembros de la escuela y la comunidad, que incluya representantes de la policía, grupos religiosos, personal de la escuela, proveedores de servicios sociales y de salud, políticos, organizaciones de atención a los jóvenes, padres de familia, jóvenes y empresarios, entre otros, para comentar la información y la respuesta de la escuela y la comunidad (tanto pasada como futura) a los temas de seguridad y prevención de la violencia.8. Hacer hincapié en los problemas y sus posibles soluciones.Consejo práctico: Debemos estar preparados para entender las diversas formas en que los miembros del equipo de prevención y la comunidad en general pueden interpret

Page 12: m7_VI

ar los resultados del diagnóstico, especialmente en lo referente a las necesidades de los diferentes sectores de la comunidad. Será necesario prepararnos bien para presentar los resultados del diagnóstico y plantear los pasos a seguir, para estimular la movilización de los recursos y evitar que las personas se sientan abrumadas si el diagnóstico pareciera implicar tareas de grandes proporciones.Paso 11: Identificar, analizar y decidir cuáles son los problemas más importantes (priorizar)¿A cuál de los siguientes problemas le daría usted atención urgente?Violencia doméstica. Ocurre con frecuencia moderada, origina lesiones y muertes; mala respuesta del sistema de justicia penal; pocas posibilidades de reducción a corto plazo. Asaltos. Ocurren con frecuencia moderada, causando altos niveles de temor; origina pocas lesiones aunque disuade la inversión en las áreas afectadas; potencial de reducción moderado. Robo. Ocurre con mucha frecuencia en toda la comunidad; no origina lesiones, se ha logrado poca recuperación de la propiedad; potencial de reducción moderado. Establecer prioridades significa que usted tendrá que elegir. Es probable que tenga que elegir entre varios problemas graves de crimen y violencia, y entre áreas geográficas de su comunidad. Es posible que su estrategia de prevención tenga éxito sólo si usted se concentra en un número limitado de problemas manejables. En esta parte del proceso de planificación, deberá utilizar la información que recopiló en los pasos 7, 8 y 9 para decidir cuáles son los problemas más graves. Luego podrá focalizar los programas de prevención del crimen donde más se necesiten y donde tengan más probabilidades de éxito. Identificar los problemas más importantes.

Para identificar los problemas más importantes es necesario clasificarlos, pero ¿cómo clasificar los problemas?

Delitos más graves.Lugares más afectados de la comunidad.Víctimas de alto riesgo afectados por el crimen y temores de sufrir sus efectos.categorías de personas con la probabilidades de deliquir.

Su Contexto... ¿Cómo puedo decidir qué es lo más importante para mi comunidad? Los delitos más graves Tendrá que elegir el tipo de delito y/o acto de violencia de mayor gravedad con base en lo siguiente: Volumen: cuántos delitos o actos violentos ocurren. Tasa: qué problemas ostentan las tasas de incidencia más altas. Riesgo: qué problemas plantean mayor riesgo. Cambios en la tasa de incidencia: qué problemas están aumentando con mayor rapidez. Temor y preocupación: qué problemas preocupan más a la gente. Impacto: qué problemas tendrán el mayor impacto. Posibilidad de reducción: qué problemas serán más fáciles de prevenir.La siguiente podría ser una matriz para establecer prioridades:

tipos de problemas, agresión doméstica, robo residencial y secuestro de automóbiles.Magnitud del problema.Frecuencia: 6,575.Tasa: 1,315/100,000.Frecuencia: 10,300.Tasa: 2,060/100,000.Frecuencia: 2,775.Tasa: 555/100.000.Cambios en la tasa de incidencia.9% de aumento. 2% de aumento. 7% de aumento Temor 32% de los entrevistados.70% de los entrevistados.56% de los entrevistados.Lesiones (efectos).12 muertes 130 lesiones graves.6 lesiones graves.15 lesiones menores.2 muertes.

Page 13: m7_VI

4 lesiones graves.8 lesiones menores.Pérdida en US$ Desconocida $ 532,000 $ 437,882 Respuesta del Sistema Judicial Penal.22% de arrestos 42% de los arrestados declarados convictos.10% de arrestos 30% de los arrestados declarados convictos.10% de arrestos 51% de los arrestados declarados convictos.Potencial de reducción Bajo en el corto plazo.Moderada.

* Todas las cifras son hipotéticas, se basan en una ciudad con una población de 500,000 habitantes y se calculan en términos anuales.Lugares más afectados.La información que usted reunió en los pasos 7-9 debe indicar las áreas más afectadas por el crimen y la violencia en general. También deberá identificar los lugares donde es más probable que se cometan delitos específicos. Si un análisis indica que ciertos sectores de la comunidad son más propensos al crimen/violencia, podría decidir dar prioridad a las intervenciones en esas áreas. Victimas de alto riesgo, afectadas por el crimen y temerosas de sufrir sus efectosLos pasos 79 deberían proporcionar información sobre:1. Los perfiles de las víctimas de los distintos tipos de delitos.2. Los efectos en las víctimas y la comunidad.3. La magnitud de la repetición de la victimización (si las personas son víctimas de un delito más de una vez).4. Los delitos que despiertan más temor en las víctimas, y por qué.Estos detalles podrían señalar un grupo determinado de víctimas al que su estrategia de prevención del crimen y la violencia podría dar prioridad. Categorías de personas con más probabilidad de delinquir

32% de los entrevistados 12 muertes 130 lesiones graves

70% de los entrevistados 6 lesiones graves 15 lesiones menores

Los pasos 7-9 deberían proporcionar los perfiles de las víctimas de los distintos tipos:1. Usted ya habrá recopilado información sobre quiénes cometen los delitos en su área.2. Esta información podría ser aplicable a una serie de tipos de delitos o a los delitos más graves.3. Muchos programas olvidan focalizarse en los delincuentes, lo que constituye un error que puede reducir la eficacia de su estrategia.Ejemplo: Los estudios y los datos de la totalidad de América Latina y el Caribe indican que los hombres jóvenes entre las edades de 16 y 30 años tienen más probabilidades de ser arrestados por cometer delitos violentos. Si esto sucede en su comunidad, es posible que su grupo necesite desarrollar un programa que disuada a los hombres jóvenes de cometer delitos y se podrían considerar programas de educación y sensibilización, al igual que programas que trabajen con ex delincuentes.Analizar los problemas prioritarios de su comunidad. Una vez que usted haya decidido cuáles son los principales problemas de la comunidad, tendrá que analizarlos a detalle. Este paso es importante ya que le permite encontrar las soluciones precisas para los principales problemas de su comunidad. Un tipo de delito determinado puede cometerse de distintas formas, en diversos entornos, ser perpetrado por diferentes tipos de delincuentes y contra distintos tipos de víctimas. Si selecciona agresión como una prioridad en su comunidad, deberá averiguar quiénes son las víctimas y quiénes los delincuentes, dónde y cuándo se producen las agresiones y cuáles son las circunstancias que caracterizan estos delitos. Una vez que usted haya reunido toda la información posible acerca de los problemas que se deben abordar, deberá recopilar una descripción detallada de dichos problemas y relacionarlos con los factores sociales y físicos de la comunidad identificados en el paso 8.

Page 14: m7_VI

Paso 12: Conducir el análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (SWOT) El análisis SWOT es una herramienta simple pero muy poderosa, nos ayuda a: 1. Evaluar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se presentan cuando trabajamos en una intervención que busca una comunidad segura y libre de violencia. 2. Enfocar las fortalezas, oportunidades y a una vez minimizar las debilidades y amenazas. La identificación de estos elementos es esencial en la fase del diagnóstico, pues las etapas subsecuentes de nuestro proyecto pueden depender de este análisis. Su objetivo es identificar los factores clave internos y externos que pueden interferir en nuestra intervención.

Para conducir el análisis SWOT es necesario responder a las siguientes cuestiones:

Factores internos. Son las fortalezas y las debilidades del equipo o de la organización. Factores externos. Son las oportunidades y amenazas externas al ambiente del equipo y de la organización. Fortalezas. Son atributos internos positivos, tangibles o no, que el equipo o la organización posee y que son útiles para atingir los objetivos. Debilidades. Son atributos internos negativos, tangibles o no, que el equipo o la organización posee y que pueden convertirse en impeditivos para atingir los objetivos. Oportunidades. Son condiciones externas positivas que son útiles para atingir los objetivos. Amenazas. Son factores más allá del control del Equipo o la organización que ponen en riesgo el cumplimiento de los objetivos. Las amenazas deben ser clasificadas por su grado y su probabilidad de ocurrencia. La intervención se puede beneficiar de planes circunstanciales para abordar las amenazas que ocurran. Es importante hacer este análisis porque se pueden utilizar estos resultados, junto con los resultados del diagnóstico integral y de la priorización de actividades, para el diseño de nuestra estrategia, a su vez ésta permite identificar elementos clave para la gestión del proyecto, establecer prioridades y preparar opciones estratégicas a posibles riesgos y/o problemas a resolver.

Lección 3. Formulación de la estrategia para prevenir la violencia (etapa 3) Después de completar las etapas 1 y 2, ya tendrá identificados varios problemas del crimen y la violencia.; ahora en la etapa 3, formulación de la estrategia, se seleccionarán los programas destinados a resolver dichos problemas y se redactará el documento de la estrategia, para lo cual deberán seguir los siguientes seis pasos:

FACTORES INTERNOS Fortalezas y Debilidades (desafíos)¿Cuáles ventajas nuestro equipo posee?¿Cuáles recursos (tangibles o conocidos)tenemos acceso?¿Qué gente en nuestra comunidad ven como nuestras fortalezas?Ejemplos: � Alguien del equipo tiene experiencia en programas de prevención de la violencia, o en la promoción de los derechos humanos.� Contamos con los recursos disponibles para el diseño y la implementación de nuestra estrategia de prevención.� Contamos con la confianza de la comunidad.� Hemos creado buenas alianzas estratégicas.¿Cuáles son nuestras debilidades?¿Qué podría ser mejorado?¿Qué debemos evitar?Ejemplos: � No tenemos experiencia en el tema.� No tenemos los recursos (humanos / financieros) disponibles.� Nuestro equipo tiene una reputación dañada por la ineficaz aplicación.� No hay una visión unificada sobre la estrategia de prevención a tomar en el equipo de prevención de la violencia.

Page 15: m7_VI

FACTORES EXTERNOS Oportunidades y Amenazas (desafíos)¿Cuáles son los factores externos que beneficien a nuestro equipo y proyecto?Ejemplos: � Voluntad política.� Alianzas estratégicas.� Los fondos gubernamentales asignados para la prevención de la violencia.� Posibilidad de obtener financiamiento para proyectos.� Los programas de prevención de la violencia ya existentes.� ONG (con el capital humano y la capacidad de organización) que ya trabajan en el campo / comunidad.� Los avances en tecnologías de información y comunicación.� Los cambios en las políticas gubernamentales relacionadas.� Los cambios en los patrones sociales, perfiles de población, cambios de estilo de vida.¿Con qué obstáculos nos enfrentamos?Ejemplos: � Una red criminal muy organizada con fuertes conexiones políticas.� No hay voluntad política.� Altos niveles de corrupción a nivel gubernamental.� Un ambiente bastante desagradable entre el sector privado y el gobierno.� Los grupos de interés que estén "afectados negativamente" por cualquier acción preventiva violencia.� Condiciones gubernamentales que no facilitan apoyo a las iniciativas de prevención de la violencia.� Existe una cultura predominantemente punitiva/represiva entre los miembros de la comunidad.� Desastres naturales, sin preparación.

Factores internos. Son las fortalezas y las debilidades del equipo o de la organización.Factores externos. Son las oportunidades y amenazas externas al ambiente del equipo y de laorganización.Fortalezas. Son atributos internos positivos, tangibles o no, que el equipo o la organización poseey que son útiles para atingir los objetivos.Debilidades. Son atributos internos negativos, tangibles o no, que el equipo o la organizaciónposee y que pueden convertirse en impeditivos para atingir los objetivos.Oportunidades. Son condiciones externas positivas que son útiles para atingir los objetivos.Amenazas. Son factores más allá del control del Equipo o la organización que ponen en riesgo elcumplimiento de los objetivos. Las amenazas deben ser clasificadas por su grado y suprobabilidad de ocurrencia. La intervención se puede beneficiar de planes circunstanciales paraabordar las amenazas que ocurran.Es importante hacer este análisis porque se pueden utilizar estos resultados, junto con losresultados del diagnóstico integral y de la priorización de actividades, para el diseño de nuestraestrategia, a su vez ésta permite identificar elementos clave para la gestión del proyecto,establecer prioridades y preparar opciones estratégicas a posibles riesgos y/o problemas aresolver.Lección 3. Formulación de la estrategia para prevenir la violencia (etapa 3).Después de completar las etapas 1 y 2, ya tendrá identificados varios problemas del

Page 16: m7_VI

crimen y laviolencia.; ahora en la etapa 3, formulación de la estrategia, se seleccionarán los programasdestinados a resolver dichos problemas y se redactará el documento de la estrategia, para locual deberán seguir los siguientes seis pasos:Importante: A lo largo de esta etapa verá algunas sugerencias que pueden resultarle útiles.

Paso 13 ·Seleccionar los problemas prioritarios y agruparlos en áreas focales .Paso 14 ·Identificar a los posibles socios locales para cada área correspondiente .Paso 15 ·Identificar las posibles soluciones y seleccionar las más adecuadas. Paso 16 ·Obtener apoyo para los programas seleccionados .Paso 17 ·Elaborar planes de proyectos para implementar soluciones. Paso 18 ·Desarrollar un marco lógico para su estrategia.

Importante: A lo largo de esta etapa verá algunas sugerencias que pueden resultarle útiles. Paso 13: Seleccionar los problemas prioritarios y agruparlos en áreas focales Una vez que se seleccionan los problemas prioritarios se agrupan en áreas focales. ¿Qué son? Un área focal describe un determinado problema o grupo de problemas de crimen o violencia. En cada área focal se podría abordar el problema o los problemas con diversos proyectos de prevención. ¿Cómo crearlas? El proceso de crear áreas focales basándose en la auditoría de seguridad de la comunidad no es un proceso técnico y no puede prescribirse en un manual. A menudo, los factores prácticos y políticos de la comunidad modelarán el proceso. ¿Cuáles serían Abordar la violencia familiar. algunos ejemplos? Abordar el crimen y la violencia mediante intervenciones de ordenamiento territorial y de diseño físico. Abordar los problemas delictuales y de violencia en una ubicación/barrio específico. Desarrollar la capacidad de los funcionarios del gobierno local para implementar programas de reducción del crimen. ¿Cuántas áreas En el paso 11 usted decidió cuáles son los problemas más importantes, focales se deben esto le proporcionará un marco conceptual para la selección de las áreas desarrollar? focales. Podría ser que para su equipo o alianza no sea factible (o razonable) manejar todos los problemas identificados previamente, pero se recomienda seleccionar más opciones, en lugar de menos, porque algunas de ellas se eliminarán más adelante en esta etapa. Su selección inicial podría incluir varias áreas focales. Idealmente, después de limitar las opciones, la estrategia no debería tener más de cuatro áreas focales. Sugerencia 1. Deje que la autoridad de seguridad de su comunidad sea su guía. Constantemente deberá volver a consultar la auditoría de seguridad, ya que ésta le brinda información imparcial y objetiva. Las ideas iniciales para la selección de las áreas focales deben provenir de la auditoria, y los programas elegidos al final de la etapa, de formulación de una estrategia, deben guardar relación con la auditoría. Una auditoría de seguridad adecuada no sólo describirá los problemas de la comunidad, sino que también analizará y le señalará aquellos problemas en los cuales la intervención es más necesaria. Todos los que participan en esta etapa de formulación de una estrategia, deben estar familiarizados con los resultados de la auditoría. La mejor forma de asegurar este conocimiento es incluirlos en el desarrollo de la misma. ¿Qué cree que sucedería si intenta abordar a la vez todos los problemas de seguridad de su comunidad? Si se trata de abarcar demasiado, podrían surgir los siguientes problemas: Falta de concentración en lo fundamental. Estirar demasiado los recursos. Tener demasiadas cosas entre manos. Trabajar en áreas en las que a ustedes les falte destreza o capacidad.

Page 17: m7_VI

Paso 14: Identificar a los posibles socios locales para cada área correspondiente Una reunión con los grupos locales le puede ayudar a identificar cuáles serían los posibles socios a involucrar en su plan de prevención del crimen y la violencia. Reunir a las partes interesadas de la localidad le permite comprender cuáles son sus inquietudes y cuáles son las destrezas que cada una de ellas puede aportar. Es esencial que este proceso comience desde una etapa inicial del diseño de su estrategia. La comunicación y la consolidación de relaciones con los posibles socios puede ayudar a: Crear publicidad entorno a la estrategia. Ampliar el foro para incluir una mayor variedad de grupos de interés. Permitir que la estrategia refleje las opiniones de la más amplia posible gama de grupos de interés. Examinar el debate en torno a los principales problemas de crimen y violencia. Asegurar apoyo para la estrategia. Identificar a aquellos que pueden ayudar. Identificar los vacíos que pudieran haber en la estrategia. Facilitar un enfoque participativo y formalizar dicho proceso.

Paso 15: Identificar las posibles soluciones y seleccionar las más adecuadas Antes de decidir reducir el número de áreas focales y sus posibles soluciones, usted deberá: *Las áreas focales no siempre incluirán proyectos y programas específicos; en algunos casos, es posible que sean más generales. Por ejemplo, desarrollar la capacidad de prevenir el crimen y la violencia en su comunidad, o aprovechar al máximo la capacidad de una organización determinada para reducir el crimen. 1. Determinar el nivel de intervención. Usted debe decidir quién le puede ayudar a afrontar los problemas descritos en las áreas focales que ha seleccionado.

Pueblo o e barrio.Ciudad.Provincia.providencial.escala nacional.

El nivel que elija dependerá de la naturaleza del problema de su comunidad, y del tiempo y los recursos disponibles. Algunos ejemplos de estrategias para reducir el número de robos a casa habitación: Concentrarse no sólo en los problemas, sino también en las soluciones, ayuda a los planificadores a ser prácticos. 2. Consultar información acerca de las mejores prácticas y las inadecuadas para planear las soluciones.Mientras más ideas pueda usted generar en esta etapa, mayor será la probabilidad de que tengan éxito los enfoques que seleccione, por lo que consulte a otros profesionales y analice los ejemplos de otros programas y proyectos.El estudio cuidadoso de las diversas opciones también será de utilidad más tarde, durante la evaluación de la eficacia de los programas.

La consulta permite:

-Planear inquietudes.-Expresar intereses.- Generar ideas.-Avanzar hacia el logro de un consenso.

Si no se consulta en forma adecuada, el resultado podría ser una estrategia que:

-Cuenta con poco apoyo.-Se encuentra en conflicto con otras iniciativas o las duplica.

- No se ha estudiado detenidamente.-Excluye problemas vitales o a grupos beneficiarios.-Ignora la experiencia, la capacidad y las destrezas existentes.

Page 18: m7_VI

-Es poco relevante o tiene pocas probabilidades de ejercer algun impacto.

Sugerencia 2. Consulte bastante. La parte más difícil en el proceso de seleccionar prioridades es saber que no todas las alternativas pueden ser elegidas. Las prioridades no serán la primera opción de todos, sino más bien una combinación de intereses que reflejará información objetiva, perspectivas de organización, etc. Usted deberá explicar esto a todos los participantes desde el principio. La consulta es fundamental. 3. Identificar a los grupos beneficiarios Una vez elegidos los posibles programas para resolver los problemas descritos en las áreas focales, es importante identificar a los grupos beneficiarios de cada intervención. Estos grupos podrían incluir: Víctimas u objetivos de la delincuencia (como vehículos) Delincuentes Lugar específico de la comunidad que necesite atención.

En el caso de los programas destinados a reducir el crimen, varios factores de riesgo pueden ayudarlo a seleccionar los grupos beneficiarios más adecuados. Los factores de riesgo aumentan las probabilidades de crimen, violencia y conducta delictiva. No son la causa del crimen y la violencia, pero incrementan la posibilidad de que se incurra en ellas.

Sugerencia 3. Use herramientas que facilitan el proceso de toma de decisiones. Hay varios factores que lo pueden ayudar a decidir qué programas elegir. Sin embargo, rara vez son preguntas directas para las que existan respuestas igualmente directas. Los factores pueden trabajar a favor o en contra de un problema específico, según el contexto en que se apliquen. Esto significa que usted tendrá que analizar cuidadosamente todos los factores y ponderar los resultados positivos y negativos de cada opción. Recuerde que debe tratar de no complicar las cosas. Ejemplo de un área focal característica del gobierno local.

Muchos gobiernos locales contarán con un área focal destinada a fortalecer la capacidad interna de reducción del crimen y la violencia, la cual podrá incluir los siguientes proyectos: Prevenir e investigar la corrupción dentro del gobierno local. Desarrollar el conocimiento y las destrezas de los funcionarios y políticos respecto a la prevención del crimen y la violencia a través de iniciativas tales como la capacitación. Alinear las funciones de los departamentos de modo que maximicen la prevención del crimen y la violencia dentro de sus funciones centrales. Crear estructuras de facilitación, y de dotación de personal y recursos para la prevención del crimen. Desarrollar una estrategia de vigilancia policial comunitaria.

Paso 16: Obtener apoyo para los programas seleccionados Después de haber evaluado cuidadosamente las posibles áreas focales y soluciones para cada caso, debería encontrarse en condiciones de informar de esto a sus socios del proyecto. 1. Si ha consultado ampliamente, las probabilidades de lograr un consenso son altas. 2. Si usted anticipa que habrá disensiones o si está elaborando la estrategia en representación de una alianza en lugar de un solo organismo, todo el grupo deberá participar en la selección de los programas y soluciones finales. 3. Si se han seguido cuidadosamente los pasos previos de esta etapa, las áreas focales y los programas de prevención del crimen y la violencia que usted seleccione deberán: Ser soluciones creativas que abordan problemas relativos a la limitación de recursos y capacidad. Ser alcanzables, realistas y cuantificables. Tener la posibilidad de ejercer un impacto significativo. Agregar valor y no duplicarse. Enfrentar el problema al nivel ms adecuado: en un área específica o concentrándose en un grupo de víctimas o delincuentes predefinido. Contar con apoyo y la posibilidad de obtener apoyo. Ser sostenibles. Satisfacer tanto objetivos de corto como de lar

Page 19: m7_VI

go plazo. Incluir soluciones que sean eficientes y eficaces. Sugerencia 4. Cómo obtener apoyo. Consulte en forma extensa. Comprenda los intereses y las motivaciones organizacionales. Encuentre vacíos u oportunidades para lograr concesiones reciprocas entre Intereses divergentes. Encuentre mecanismos creativos para combinar intereses.

Asegure el apoyo y la participación política durante todo el proceso (Gobierno local). Asegure que exista comunicación y retroinformación permanente entre todos los socios. Consulte la auditoría de seguridad una y otra vez como su principal fundamento durante el proceso de toma de decisiones.

Algunos ejemplos de una selección de áreas focales y programas para una municipalidad. Área focal 1. Reducir los casos de crimen y violencia perpetrados por jóvenes: Crear programas deportivos y recreativos nocturnos en las escuelas locales. Hacer de las escuelas entornos libres de crimen y violencia. Aplicar las leyes relacionadas al consumo de bebidas alcohólicas por menores de edad y a la venta de alcohol a este grupo etario. Diseñar programas para la finalización de la escuela y de desarrollo de negocios para la juventud en riesgo. Mantener las escuelas abiertas hasta más tarde y con supervisión para los alumnos. Capacitar a los maestros para que puedan reconocer el maltrato infantil. Crear programas para padres: apoyo y oportunidades de capacitación para hogares monoparentales. Asegurar que los niños con dificultades de aprendizaje continúen en la escuela. Apoyar las actividades preescolares. Área focal 2. Reducir la violencia en el hogar: Crear y manejar un refugio en una ciudad vecina y proporcionar servicios de colocación de empleo. Crear un programa de sensibilización con base en las escuelas. Brindar servicios de consejería a las víctimas a través de trabajadores de salud primaria. Brindar servicios de consejería al cónyuge/pareja autor de la agresión. Diseñar programas comunitarios contra la violencia doméstica. Restringir la venta de alcohol y supervisar los bares.Área focal 3. Fortalecer la capacidad interna de prevención del crimen y la violencia en el municipio: Capacitar a diez oficiales en la prevención del crimen aplicando principios de diseño ambiental. Iniciar un proceso de planificación funcional para aumentar el trabajo de los departamentos en la prevención del crimen. Iniciar reuniones trimestrales con los jefes de departamento para tratar la integración de los programas de prevención del crimen y la violencia en todas las dependencias Acordar las prioridades con todos los departamentos y garantizar que se incluyan en los planes estratégicos de trabajo y en los presupuestos.

¿Cuáles de las áreas focales antes mencionadas pudieran adaptarse a su comunidad? Paso 17: Elaborar planes de proyectos para implementar soluciones Definir los planes para cada uno de los programas y proyectos que haya formulado en los pasos anteriores es parte tanto de la formulación de una estrategia, como de la gestión de la misma. En este curso vamos a presentarlos como parte de la formulación, pero los mismos serán utilizados para la gestión de la estrategia, pues sirven como una guía. Así que es importante tener en cuenta que los pasos 17 y 18 son importantes en estas dos etapas de desarrollo de su estrategia. Diferencia entre un proyecto y un programa La diferencia entre un proyecto y un programa es:

Proyectos.� Son intervenciones específicas que, por lo general, están vinculadas a un plazo específico.Por ejemplo la elaboración de un directorio de servicios para víctimas.

Programas.

Page 20: m7_VI

� Son más amplios, pueden incluir más de un proyecto y pueden tener un plazo abierto.Por ejemplo un programa que alivie el trauma de las víctimas del crimen en una comunidad.

¿Un proyecto puede convertirse en un programa? ¿Cómo puede lograrse esto? Efectivamente, algunos proyectos exitosos se extenderán hasta convertirse en programas con el fin de sostener o ampliar su efecto, o para extender las actividades a otras áreas y grupos beneficiarios. Un proyecto exitoso: Aborda problemas reales. Tiene objetivos claros. Se basa en planes bien formulados y bien evaluados. Es implementado y gestionado rigurosamente por un equipo competente y muy motivado. Cuenta con el apoyo de las partes interesadas clave. Cuenta con recursos y capacitación adecuada. Tiene un liderazgo con claridad de visión. Se mide según el éxito de su ejecución. Etapas para la elaboración de un plan

Deberá formular planes para cada uno de los proyectos de su estrategia, éstos deberán describir para cada parte del proyecto: Actividades Cronogramas Responsabilidades Costos La elaboración de un plan consta de varias etapas: 1. Establecimiento 2. Planificación de 3. Asignación de 4. Establecimiento de objetivos actividades que responsabilidades de un plazo permitan alcanzar para las actividades los objetivos 5. Identificación de los insumos requeridos 1. Establecimiento de objetivos Los objetivos deben explicar por qué está realizando el proyecto y que desea lograr al hacerlo, estos deben ser claros. La única forma de evaluar el proyecto más adelante es que usted haya establecido claramente al inicio del proyecto lo que desea lograr (objetivos). Consideraciones: Cada proyecto requiere de un plan detallado que incluya un marco cronológico, responsabilidades y opciones de financiamiento. Los diferentes proyectos se pueden agrupar de acuerdo con sus áreas focales, estas, las áreas focales, junto con sus respectivos proyectos, constituyen la estrategia. Al usar la escala de tiempo, a usted se le facilita apreciar cuáles son las actividades que se pueden llevar a cabo en forma simultánea, cuáles dependen de que se completen otras acciones y qué debe estar ya en marcha antes de que comiencen. 2. Planificación de actividades que permitan alcanzar los objetivos Deberá decidir cuáles son las actividades idóneas para entregar cada uno de los objetivos, estas acciones se deben documentar en un plan de actividades y se debe indicar el tiempo necesario para realizar cada actividad y a quién le corresponde la responsabilidad de llevarla a cabo. 3. Asignación de responsabilidades para las actividades 6. Definición del presupuesto del proyecto 7.Monitoreo de la ejecución del proyectoAl asignar responsabilidades, evalué la capacidad, en términos de destrezas y conocimientos, que tiene cada persona para realizar la tarea. Si el nivel de destrezas y conocimientos no es el idóneo, deberá proporcionar capacitación y apoyo a fin de asegurar que esta actividad se realiza según lo planificado. Si se requiere de nuevo personal, un esquema de las actividades necesarias facilitará el diseño de la descripción de cargos. Asegúrese que quede muy claro quién es el encargado de cada actividad, por lo tanto, identifique claramente quién hará qué. 4. Establecimiento de un plazo Asigne un marco de tiempo para cada actividad; algunas actividades funcionarán en forma simultánea y algunas dependerán de que se hayan completado otras antes de poder empezar. Al asignar tiempos a cada actividad, se podrá calcular el tiempo que tardará todo el proyecto en alcanzar los objetivos establecidos, este plazo se debe verificar constantemente y modificar según sea requerido por cualquier imprevisto que pueda surgir durante el periodo de la implementación. El tiempo que las diferentes actividades y el proyecto global tardan en completarse tiene incidencia en los costos del proyecto. Por consiguiente, la programación se considera tanto una herramienta de planificación y cálculo de costos del

Page 21: m7_VI

proyecto, como una herramienta de monitoreo del mismo. 5. Identificación de los insumos requeridos Durante el proceso de la identificación de las actividades y de la vinculación de éstas con los recursos disponibles, podrá observar los vacíos existentes en términos de: 1. Necesidades de personal. 2. Obligaciones financieras a las que habrá que hacer frente. 3. Otros insumos que necesitará para poder llevar a cabo las actividades proyectadas. Así se le facilitará comprender qué presupuestos necesitará, en qué períodos de tiempo y cuándo serán requeridos dichos presupuestos, así como también destacar los recursos posibles y adecuados para costear las diferentes actividades. 6. Definición del presupuesto del proyecto La mejor forma de presupuestar un proyecto es calcular el costo directo de cada actividad. 1. No olvide tomar en cuenta los costos de apoyo, por ejemplo, el tiempo del personal y una asignación para gastos generales del proyecto. 2. Los costos operativos a futuro también se deben considerar desde el inicio, por lo tanto, es importante determinar quién es el responsable por la continuidad de la operación del proyecto.

3. Cuando la operación futura del proyecto va a quedar dentro de la línea de trabajo de un departamento en particular, se debe obtener el compromiso de dicho departamento antes de iniciar el proyecto. 4. Siempre presupueste y considere algunos recursos financieros para los costos de administración del proyecto. 5. Debería ser una práctica normal asignar entre un 5% y un 8% a gastos de administración del proyecto, y un monto equivalente adicional para su evaluación una vez completado. 7. Monitoreo de la ejecución del proyecto Los objetivos, junto con su plan cronológico, definirán lo que es necesario hacer dentro de un periodo de tiempo determinado a fin de ceñirse a su presupuesto. Se requiere un monitoreo constante de estos factores para poder así rectificar, antes de que se tornen inmanejables, los retrasos o problemas que puedan impedirle lograr los objetivos deseados. Cabe aclarar que existen diferentes enfoques que se pueden aplicar para la formulación de su estrategia, en este curso se detallaron únicamente los pasos más importantes, recuerde procurar que sus planes sean lo más sencillo posible. Paso 18: Desarrollar un marco lógico para su estrategia Las instituciones financiadoras exigen cada vez más que las solicitudes de financiamiento incluyan modelos lógicos. Un marco o modelo lógico es una manera sistemática y visual de compartir nuestro entendimiento acerca de las relaciones entre los diferentes recursos con que contamos para operar nuestro programa, las actividades que planeamos y los cambios o resultados que esperamos obtener. Un modelo lógico vinculará los resultados (tanto de corto plazo como de largo plazo) con las actividades del programa, los procesos y los supuestos y principios del programa. El proceso facilita el pensamiento, la planeación y las comunicaciones entre los objetivos del programa y los logros reales. El modelo lógico más básico consiste en una visión general de cómo consideramos que nuestro programa va a funcionar; éste utiliza palabras y/o fotografías para describir la secuencia de las actividades pensadas para lograr un cambio y cómo estas actividades están vinculadas con los resultados que se espera que obtenga el programa. Trabajo planeado.

Recursos

Actividades

Producto

Resultado

Impacto

Page 22: m7_VI

Resultados propuestos

El trabajo planeado describe los recursos que creemos necesitar para implementar nuestro programa y lo que planeamos hacer. Los recursos incluyen los recursos humanos, financieros, organizacionales y de la comunidad que el programa tiene disponibles para llevar a cabo el trabajo. Algunas veces se hace referencia a este componente como Información. Las actividades son lo que el programa hace con los recursos. Las actividades son los procesos, herramientas, eventos, tecnología y acciones que constituyen una parte intencional de la implementación del programa. Se utilizan estas intervenciones para lograr los cambios propuestos del programa o resultados. Los resultados propuestos incluyen todos los resultados deseados del programa (producto, resultados e impacto). Los productos son los productos directos de las actividades del programa y pueden incluir los tipos, niveles y objetivos de servicios que debe lograr el programa. Los resultados son los cambios específicos del comportamiento, conocimiento, habilidades, estatus y nivel de funcionamiento de los participantes del programa. Los resultados a corto plazo deben ser alcanzables dentro de un período de 1 a 3 años. Los resultados a largo plazo deben ser obtenibles dentro de un marco de tiempo de 4 a 6 años.

La progresión lógica de los resultados de corto plazo y de largo plazo se debe reflejar en el impacto que ocurre dentro de 7 a 10 años. El impacto es un cambio fundamental intencional o no intencional que ocurre en las organizaciones, comunidades o sistemas como resultado de las actividades del programa dentro de 7 a 10 años, por lo general, ocurren impactos después de la conclusión del proyecto. Note que el impacto de un programa se puede dar: En el corto plazo a través de la adquisición de nuevos conocimientos, mayores destrezas, cambio de actitudes o valores. En un plazo intermedio, donde se evidencia una modificación del comportamiento de los beneficiarios. En el largo plazo donde se evidencia una mejora en la condición y en el estatus de los beneficiarios.

Cuando se "lee" de izquierda a derecha, los modelos lógicos describen los aspectos básicos del programa con el tiempo, desde la planeación hasta los resultados. En un modelo lógico, podemos ajustar enfoques y hacer cambios a medida que los planes del programa se desarrollan. La evaluación permanente, las revisiones y las correcciones pueden producir un mejor diseño de la estrategia y un sistema para monitorear, manejar y reportar estratégicamente los resultados del programa a través del desarrollo y la implementación. Lección 4. Gestión del proyecto (etapa 4)

A partir de lo que ha sido formulado en el plan de acción, se empieza la gestión, ésta: Es la aplicación de conocimientos y habilidades técnicas para asegurar que un proyecto tenga éxito. Consiste en ponerlo en marcha (implementarlo) y finalizarlo, pasando a través de las etapas de las actividades de planificación, ejecución y control. Es la ejecución de las actividades planeadas que buscan atingir los objetivos definidos, movilizando para tal los recursos humanos y técnicos. Pero, para garantizar que la ejecución del proyecto tenga éxito, es necesario seguir algunas directrices.

Paso 19-Asegurar los recursos para una adecuada gestión del proyecto

Paso 20-Presentar el plan, documentar el proceso y difundir la información

Paso 21-Conseguir apoyo para el plan

Paso 19: Asegurar los recursos para una adecuada gestión del proyecto Un primer paso es garantizar que se tengan los recursos necesarios para que el proyecto pueda ser llevado a cabo, es posible que sea necesario utilizar las destrezas de un administrador de proyectos experimentado para manejar algunas de estas iniciativas. La función de coordinación es distinta a la de administración de proyectos y, por lo t

Page 23: m7_VI

anto, requiere una experiencia diferente:

El coordinador necesita mucha habilidad en la formación de redes y destrezas de comunicación.El administrador requiere conocimientos especializados de administración de proyectos.

Según el tipo de proyectos que haya seleccionado y desee implementar, las destrezas de administración podrían incluir planificación y gestión financiera, supervisión de obras, conocimientos técnicos, etc. Asegúrese de contar con los fondos suficientes para pagar estos servicios. Recomendaciones 1. Aproveche los conocimientos especializados de algunos de sus asociados en el sector privado. Si pertenecen a las industrias de la construcción o ingeniería, podrían aportar valiosos conocimientos e información en ese campo. 2. No se deje intimidar por la necesidad de administrar sus proyectos en forma adecuada. Haga lo mejor que pueda y solicite ayuda y asesoría a las empresas locales u otros que posean destrezas de administración. 3. No olvide que en la mayoría de los proyectos, lo más importante es contar con personas motivadas que trabajen con ahínco en torno a objetivos claros previamente acordados, y que estén dispuestas a informar periódicamente a la comunidad.

Paso 20: Presentar el plan, documentar el proceso y difundir la información

Después de que todos los socios han revisado el plan, el equipo de prevención de la violencia debe presentar a la comunidad el documento de trabajo y solicitar sus comentarios, ideas y sugerencias. Este proceso puede tomar tiempo, por lo que requiere de paciencia para desarrollar un amplio consenso sobre el plan con el fin de ponerlo en práctica con el apoyo de una base amplia. Describir esta iniciativa de prevención de la violencia como una parte importante de la solución a un problema general de la comunidad será fundamental para la obtención de un apoyo tan amplio; por lo que los miembros del equipo de prevención de la violencia deben recordar que el

equipo no puede hacerlo todo y que, personas y organizaciones, por lo general tienden a ser más receptivos a las alianzas de la comunidad. Documentar el proceso Es importante documentar el plan de acción y verificar cada uno de los pasos a medida que realizamos un seguimiento del progreso del proyecto. Las fuentes de información que debe incluir son: Registros escritos que los miembros del equipo de prevención de la violencia mantienen, por ejemplo, una lista diaria de eventos cruciales. Actas de las reuniones. Informes sobre pequeños grupos de discusión. Cuestionarios que pedimos otros miembros del equipo para llenar (siempre manteniendo la cuestionarios tan simples como sea posible). Entrevistas con personas que trabajaron en el programa o se han visto afectados por qué. Gráfico o diagrama de flujo que muestra el progreso del proyecto gráficamente. Boletines, informes o artículos que mencionan el trabajo realizado (Cobertura en los medios de comunicación). Situación laboral de los niños o adolescentes.

Es importante mantener un archivo organizado con toda esta información. Difundir la información Para mantener el compromiso de todos los involucrados, tenemos que demostrar el éxito en cumplimiento de las metas y objetivos del proyecto. La realización de evaluaciones periódicas de nuestras actividades de prevención de la violencia de equipo es una forma de: Obtener información sobre el programa que puede guiar las acciones futuras. Mostrar, difundir y celebrar los logros de nuestro proyecto. Mostrar a otros el proceso que nuestro equipo de prevención de la violencia se ha utilizado de manera que otros pueden aprender de las experiencias del equip

Page 24: m7_VI

o. Formar una base de referencia para fines de vigilancia y evaluación. Cabe mencionar que no todas las personas entienden o apoyan los esfuerzos de prevención de la violencia de inmediato, la Organización Mundial de la Salud y la UNESCO dan las siguientes estrategias para lograr la aceptación: Identificar y abordar las preocupaciones de las personas o grupos que pueden tener dificultades para aceptar las intervenciones. Crear oportunidades amplias para la comunicación sobre la violencia y sus consecuencias. Crear un proceso para obtener retroalimentación. Paso 21: Conseguir apoyo para el plan

Es importante tener siempre en cuenta este ejercicio de consolidar el apoyo a nivel comunitario y repetirlo durante las diferentes etapas del desarrollo de su estrategia de prevención de la violencia. Algunas sugerencias para obtener apoyo son: Llevar a cabo amplias consultas. Comprender los intereses y motivaciones de las organizaciones participantes. Buscar mecanismos creativos para coordinar los distintos intereses. Garantizar el apoyo y la participación del sector político en todo el proceso (Si la prevención de la violencia es de interés para los líderes locales y el gobierno). Mantener una comunicación constante y la retroalimentación con todos los socios. Volver a la evaluación de la seguridad como clave para la toma de decisiones.

Por último, ¿cómo hacer uso de los recursos que ofrece la comunidad? El equipo de prevención de la violencia puede beneficiarse mucho de asociaciones con empresas y representantes de las agencias y organizaciones locales, como de las instituciones educativas, organismos gubernamentales, tribunales juveniles, agencias de libertad condicional, organizaciones que se ocupan de la juventud y oficinas de parques y recreación entre otros. Estas organizaciones pueden también proporcionar recursos en especie para complementar nuestro presupuesto, y apoyar la implementación de los esfuerzos de nuestro equipo. Lección 5. Monitoreo y evaluación (etapa 5) ¿Sabe cuál es la diferencia entre monitoreo y evaluación? ¿Qué información valiosa puede obtener por medio del monitoreo y la evaluación de su estrategia? La diferencia entre monitoreo y evaluación es:

-Monitorear significa observar de cerca una situacion para determinar cual es el procedimiento a seguir.-El monitoreo debe ser comprendido como una funcion normal de la gestion del programa, un proceso continuo que ayuda a detectar los problemas y a hacer los ajustes necesarios.-Evaluar consiste en analizar el valor de una intervencion o de cualquiera de sus componentes, con el objetivo de ayudar en la toma de decisiones.-La evaluacion tiene la finalidad de retroalimentar la gestion del proyecto, suministrando informacion para tomar decisiones.

Deberá evaluar el resultado o efecto del total de su estrategia. Esto significa que se debe monitorear y evaluar por separado cada uno de los programas y proyectos que constituyen su estrategia. Recuerde que el resultado de un proyecto no es simplemente la reducción del crimen. Aunque el monitoreo y la evaluación comprenden la última etapa, se deben planificar desde el comienzo del proceso de diseño de la estrategia Los pasos que conforman la etapa de monitoreo y evaluación son:Paso 22 ·Asegurar de haber incluido el monitoreo y la evaluación en su planificación y presupuesto. Paso 23 ·Asegurar de que las metas y los objetivos del proyecto estén definidos de forma clara y correcta. Paso 24 ·Identificar medios para evaluar su programa y la forma en que ejecutó los proyectos. Paso 25 ·Establecer un marco de evaluación y aplicarlo

Paso No. 22: Asegurar de haber incluido el monitoreo y la evaluación en su plani

Page 25: m7_VI

ficación y presupuesto El monitoreo y la evaluación debe estar apropiadamente representada en el presupuesto del programa general, no es un ejercicio de bajo costo que se pueda agregar más tarde. Recuerde que los resultados de un proyecto sólo se pueden evaluar cuando se comparan con la situación prevaleciente antes del inicio del proyecto.

Esto significa que todos los socios deben aceptar cierta información como la línea base o punto de partida. Esta información debe provenir de la auditoría de seguridad comunitaria. Sugerencia 5. ¿Quién debe efectuar este ejercicio? El monitoreo es una función administrativa. Comprende la verificación permanente del avance en la ejecución del programa y su proyecto. Esta tarea es frecuentemente asignada al coordinador de la estrategia, pero demanda bastante tiempo. Usted debería considerar la posibilidad de contratar a alguien específicamente para que desempeñe esta función. La evaluación requiere de una medición objetiva de los logros. La estrategia debería ser evaluada, idealmente, por una persona calificada que no haya participado en el diseño o la ejecución del programa.

Paso 23: Asegurar que las metas y los objetivos del proyecto estén definidos de forma clara y correcta Debe tomarse el tiempo para identificar metas amplias para la totalidad de su programa, objetivos específicos que le ayuden a cumplir estas metas y productos que le ayuden a alcanzar sus objetivos. Su proyecto debe contar con metas amplias.

Metas amplias: -Mejorar la seguridad de su comunidad.-Reducir el temor a la delincuencia.-Reducir los delitos en contra de la propiedad.-Reducir la incidencia de la violencia.-Reducir el efecto del crimen en los grupos vulnerables.

Objetivos especificos: -Reducir en un 20% el robo a viviendas en un area especifica y en un plazo establecido.-Poner en operacion la vigilancia policial comunitaria en un area especifica y en un plazo establecido.-Motivar a los residentes a denunciar a la policia los casos de violencia domestica.

El objetivo se comprenderá mejor y definir con mayor claridad si usted se pregunta qué medidas debe tomar para lograrlo. Los siguientes ejemplos, en los cuales los objetivos están vinculados a productos específicos, podrían aclararle mejor este punto: Objetivo Productos En febrero de 2015, ya se ha En septiembre de 2015, 100 agentes elaborado el curso de vigilancia de policía ya deben estar operando policial comunitaria. en la comunidad X. En marzo de 2015, ya se han identificado los posibles agentes de la policía comunitaria. En junio de 2015, ya se ha comprado el equipo.

Objetivo: -En septiembre de 2015, 100 agentes de policia ya deben estar operando en la comunidad X.

Productos:

-En febrero de 2015, ya se ha elaborado el curso de vigilancia policial comunitaria.-En marzo de 2015, ya se han identificado los posibles agentes de la policia comunitaria.-En junio de 2015, ya se ha comprado el equipo.

Page 26: m7_VI

Paso 24: Identificar medios para evaluar su programa y la forma en que ejecutó los proyectos En este paso usted tendrá que identificar: 1. Identificación de indicadores de medición de los productos del proyecto Usted necesita identificar ya sea una acción que se haya realizado u otro tipo de medición que pruebe que la actividad se ha llevado a cabo. Con esto se podrá evaluar si se ha logrado el producto que usted esperaba.

Ejemplos de productos y sus indicadores de desempeño

Productos e indicadores de desempeño.Aumentar el número de patrullas de seguridad en el área definida.Promedio de movilización diaria según los listados de agentes en guardia.Poner en operación el proyecto de vigilancia policial comunitaria.El número acordado de agentes de la policía ha sido capacitado y equipado.Instalación de cerraduras de seguridad.Instalación del número acordado de cerraduras.Creación del refugio para víctimas de la violencia doméstica.Refugio para víctimas de la violencia doméstica en funcionamiento.Distribución de folletos sobre violencia doméstica.Registros del contratista que distribuye la correspondencia.Los trabajadores de divulgación asesoran a los jóvenes sobre los riesgos del consumo de drogas.Número de contactos efectuados.Número de paquetes de información entregados.

2. Identificación de indicadores para evaluar el impacto de su programa.Una vez acordado lo que se desea lograr a través del programa y se han definido las metas, los fines y objetivos, así como los resultados esperados, usted tendrá que decidir cómo cuantificar o juzgar el impacto que ha tenido su programa. Los elementos que le permiten hacer esto se denominan a menudo "mensurables" o indicadores.

Para evaluar el impacto de su estrategia, puede usar una variedad de indicadores y es necesario llegar a un consenso respecto al tipo de indicadores que utilizará. Los siguientes ejemplos de posibles indicadores le podrían ayudar a seleccionar los más pertinentes para su propósito: El nivel de comprensión del público acerca de la seguridad de la comunidad. La medida en que las actividades locales incluyen a la juventud. El número, la disponibilidad y el uso de programas que apoyan una formación positiva de los hijos. El número de llamadas solicitando asistencia policial. EI número de residentes que participa en actividades de desarrollo comunitario. EI número de residentes que utiliza las calles y los espacios públicos. La magnitud de la interacción entre los residentes y de su "sentido de comunidad". El grado de conocimiento que se tiene respecto al proyecto de prevención del crimen y la violencia dentro de la comunidad. EI nivel de participación en el proyecto de prevención del crimen y la violencia. El nivel de conocimiento de los servicios policiales y de satisfacción con los mismos. El grado de limpieza y mantenimiento del entorno físico. La extensión de la vagancia. La extensión del vandalismo y grafiti. Las variaciones en el número de reclamos de seguro por daños y en las primas de seguros. La magnitud de las medidas para reforzar la seguridad de objetivos determinados, por ejemplo, el número de cerraduras de seguridad instaladas. La gama y diversidad de usuarios de áreas céntricas de la ciudad. 3. Identificación de indicadores para evaluar el desempeño de su estrategia Los indicadores de desempeño proporcionan información sobre qué tan bien se han organizado y ejecutado los proyectos. Estos indicadores pueden medir aquellos procesos dentro de su estrategia que no pueden ser cuantificados. Por ejemplo, para medir el compromiso de las diferentes partes interesadas, puede usar datos tales como la asistencia a las reuniones, los aportes que se hacen en las reuniones y las acciones resultantes de dichos aportes, así como el nivel de financiamiento de cada una de las partes interesadas. También puede apli

Page 27: m7_VI

car encuestas de opinión en las reuniones comunitarias, y en reuniones de organizaciones, grupos representativos o encuestas directas. Sugerencia 6. Seleccione cuidadosamente los indicadores de desempeño.

Los indicadores deberán: Relacionarse de la manera más directa y precisa posible con los resultados previstos. Permitir concentrar la atención en un trabajo eficaz de prevención del crimen y la violencia. No comprometer otros objetivos (en el esfuerzo para que estos se cumplan). Ser medibles cuantitativamente y, de preferencia, expresados en porcentajes. Ser fáciles de comprender. Ser eficaces en función de los costos. Ser dignos de credibilidad por parte de la policía y el público. Ser calculados claramente. Ayudar a saber lo que se hizo y no se hizo correctamente.

¿Qué opina? ¿Qué indicadores de desempeño pudiera utilizar para medir el impacto de la estrategia en su comunidad? Paso 25: Establecer un marco de evaluación y aplicarlo El establecer un marco de evaluación, a veces denominado marco lógico, le permite monitorear y verificar que lo que está haciendo y ha hecho se lleve a cabo de una manera lógica. Diseñar el esquema. A continuación revisemos un proyecto de prevención del crimen implementado en Miami, Florida, Estados Unidos. Esperemos aclare la forma en que este esquema puede serle de utilidad. Vigilancia estudiantil para establecer un entorno escolar que no tolere el crimen ni la violencia.Elemento del proyecto Impacto: Reducción de los niveles de victimización y delincuencia estudiantil dentro y fuera de la escuela secundaria seleccionada, durante un período de dos años.Resultado: Se seleccionó a 250 estudiantes y se les instruyó sobre métodos de prevención del crimen (p. ej., un club de vigilancia de la delincuencia).

Producto: Mes 1: el material educativo ha sido diseñado; cada miembro del club de vigilancia identificará mensualmente a 5 compañeros que puedan participar en la capacitación.

Actividades: Diseñar curso de capacitación Entregar capacitación Realizar monitoreo e identificar los problemas delictuales y la factibilidad de prevención Retroinformación permanente de los estudiantes mediante encuestas y campañas de reclutamiento.

Insumos: Apoyo del Consejo de Seguridad Estudiantil Apoyo de las autoridades escolares Financiamiento del Club Tiempo del comité ejecutivo del club.

Indicador: 50% de reducción en los incidentes delictuales en el año 1 y �tolerancia cero� para la delincuencia en el año 2.

Resultado: Monitoreo mensual del número de estudiantes capacitados.

Producto: Número de participantes en el curso Número de estudiantes en capacitación reclutados con éxito.

Actividades: Disponibilidad del manual de capacitación y número de estudiantes en capacitación Informes sobre los tipos de delitos que se deben prevenir.

Insumos: Disponibilidad y presencia de ejecutivos del club presidente y otros Registros de las reuniones efectuadas y de la asistencia.

Resultado: Registros del club de vigilancia estudiantil de la delincuencia.Producto: Registros del curso Cuestionario posterior al curso Aprobación de la membresía al Club.Actividades: Informes del club Estados financieros mensuales Insumos Actas y r

Page 28: m7_VI

egistros del club.

Realizar la evaluación. Mediante un esquema similar al visto en el punto de diseño de esquema, usted podrá llevar a cabo la evaluación. Para que sean practicables, los elementos de sus proyectos, en los niveles de impactos, resultados y productos, deben ser específicos, mensurables, alcanzables, realistas y apegados a un plan cronológico. Para esto, establezca objetivos claros, que expliquen por qué está realizando el proyecto y que desea lograr al hacerlo. A continuación veamos más sobre la evaluación de impacto: ¿Qué es la evaluación de impacto?Es el análisis que permite conocer si la ejecución del programa ha generado cambios en las condiciones de vida de la población beneficiaria. Los resultados de la evaluación de impacto están dirigidos a proveer información útil como insumo para tomar decisiones acerca de su continuación, expansión o cancelación. ¿Cuáles son los resultados? Los resultados del programa en la población general bajo condiciones reales de funcionamento son: Efectos del programa en la población general, expresados a través de indicadores poblacionales. Efectos a largo plazo, resultantes de la articulación de distintas actividades que componen el programa. ¿Cuál es el objeto a evaluar? El objeto a evaluar son los resultados del programa. ¿Cuál es el objetivo a evaluar? El objetivo es determinar si hubo cambios; así como la magnitud de estos cambios, cuáles sectores fueron afectados y en qué medida; además cuáles fueron las contribuciones de los distintos componentes del programa para que fueran exitosos.¿Qué preguntas nos podemos hacer? ¿Se produjeron modificaciones en los indicadores del problema que dio origen al programa social? ¿En que medida se produjeron esos cambios? ¿La modificación fue generada por las actividades ejecutadas y los objetivos específicos logrados con el programa? ¿Cuál es el procedimiento a seguir para realizar la evaluación? El procedimento es:Identificar el problema que da origen al proyecto. Determinar los indicadores del problema construidos al momento de la planificación. Señalar los valores de la línea base recolectados en la planificación del proyecto. Identificar los métodos, los instrumentos y las técnicas que se utilizaron para recolectar los datos de la línea base (censos, encuestas, registros administrativos, etc.). Recolectar nuevos valores de los indicadores del problema que dio origen al proyecto Describir los impactos a partir de la información recolectada.

Recuerde que la finalidad de la evaluación de impacto es decidir si la estrategia ha producido alguna diferencia en la comunidad, es decir, evaluar el impacto real del programa, sus efectos significativos, positivos o negativos, esperados o inesperados, sobre los beneficiarios y otras partes afectadas, la comparación de sus resultados con una estimación de lo que habría posible sin la aplicación del programa. La evaluación de impacto evalúa los efectos de largo plazo, se trata de una comparación entre lo que realmente sucedió y lo que habría ocurrido en ausencia de la intervención. ¿Cuál es el principal reto? En este tipo de evaluación, el punto central es aislar el efecto del programa en otros factores, por lo tanto, el principal reto es encontrar un buen análisis contrafactual, es decir, una buena descripción de lo que habría ocurrido si, hipotéticamente, se había producido ninguna intervención. Para la realización del análisis del contrafactual se hace la elección de un grupo de control, que es un grupo de individuos, familias, etc., que son idénticos a los que la intervención tiene la intención de beneficiar, a excepción de que no se beneficiaron de la intervención. Además del grupo de control, la información sobre el estado/ situación de los grupos antes de la intervención* (línea de base) son indispensables para medir las diferencias antes y después de la intervención. * Para conocer la situación antes de la intervención, podrá usar los datos que recopiló para la auditoría de seguridad comunitaria. ¿Qué dificultades se enfrentarán? Tenga presente estas dificultades: 1. Recuerde que sus objetivos podrían ser complejos debido a que, con frecuencia, pueden alcanzarse de manera indirecta. Esto es especialmente válido en la reducción del crimen y la violencia. 2. Por lo general, es difícil realizar la medición de proyectos con plazos extensos y también es difícil atribuirles una relación causa y efecto. A menudo los efectosde los programas de prevención del crimen y la violencia sólo se comprenden varios año

Page 29: m7_VI

s después. 3. Aun cuando en su área el crimen y la violencia disminuyan, con frecuencia es difícil averiguar qué fue lo que provocó la reducción debido a que el crimen es el resultado de muchos factores que superan el alcance de su estrategia. 4. No es fácil reunir datos de referencia para uso futuro que sean confiables y comparables, puesto que las tasas, los patrones y las prácticas de informe de actos delictivos pueden cambiar con el tiempo. 5. Los enfoques que han tenido éxito en otros lugares deben replicarse con cautela, puesto que las condiciones en su área podrían ser diferentes. 6. Los resultados de su evaluación podrían limitarse a comprender lo que funciona, lo que parece prometedor y lo que no funciona. ¿Cómo superar las dificultades? ¿Cómo superar las dificultades que se presentan al conducir/concluir la evaluación? o Integrar las herramientas y actividades de la evaluación en el diseño del programa y el plan de trabajo desde la etapa inicial de planeación, con el fin de reducir a un mínimo la sobrecarga del personal administrativo y de asegurar que se asignen los recursos humanos y financieros apropiados. o Establecer alianzas entre los centros de investigación académicos y los programas, a fin de ofrecer asistencia técnica y apoyo al diseño y la implementación adecuados de la evaluación. o Buscar la participación del personal de las escuelas en la planeación, división de tareas y difusión de los resultados, para que la evaluación no parezca amenazante y así minimizar la resistencia a la misma. o Compartir los resultados pertinentes y positivos que resulten del proceso de evaluación (por ejemplo, un cambio de políticas basado en la eficacia del programa, un aumento de la financiación o la repetición del programa en otros lugares) con el fin de mostrar la importancia de la evaluación. ¿Cuándo se debe realizar una evaluación de impacto?

Sugerencia 7. Sugerencia 7. Determine el momento oportuno.Deberá dejar que transcurra suficiente tiempo entre el inicio de la ejecución del proyecto y la evaluación para permitir que se produzca el efecto. Pero este plazo no debe prolongarse demasiado, pues en tal caso es posible que los efectos disminuyan.Sugerencia 8. No se desanimé.Los proyectos de prevención del crimen y la violencia son extremadamente difíciles de supervisar y evaluar. Dado que la prevención de la actividad delictiva constituye la meta global de cualquier programa de prevención del crimen y la violencia, las limitaciones que se tienen en general al evaluar proyectos se profundizan aún más si se ha evitado que ocurra algo, ese algo no se puede medir.Esté consciente de los problemas (identificados) y no pase por alto este importante paso.