Macro Curricula Final.unlocked

download Macro Curricula Final.unlocked

of 268

Transcript of Macro Curricula Final.unlocked

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

MACROCURRICULA GESTIN 2012-2016

NDICEPRESENTACIN ......................................................................................................... 1 CAPTULO I. DIRECCIONAMIENTO ESTRTEGICO DE LA CARRERA TRABAJO SOCIAL ........................................................................................................................ 8 1. Conformacin del equipo ....................................................................................... 8 2. Establecimiento de la historia de la Carrera y reas de desempeo ...................... 8 2.1. Historia de la Carrera ...................................................................................... 8 2.2. reas de Desempeo ....................................................................................... 12 3. Determinacin de los propsitos de la Carrera .................................................... 12 4. Referentes del cdigo de tica de la profesin .................................................... 13 CAPTULO II. CONTEXTO INSTITUCIONAL ............................................................. 15 1. Antecedentes institucionales de la Universidad Mayor de San Andrs (UMSA) .. 15 1.1. Resea Histrica........................................................................................... 15 1.2. Estructura Organizacional ............................................................................. 15 1.3. Principios ...................................................................................................... 17 1.4. Fines y objetivos ........................................................................................... 17 1.5. Misin y visin .............................................................................................. 18 1.6. Aspectos Generales...................................................................................... 18 2. Contexto Institucional Carrera Trabajo Social-UMSA .......................................... 19 2.1. Diagnstico de la Oferta Curricular de la Carrera de Trabajo Social-UMSA .. 19 CAPTULO III. CONTEXTO EXTERNO ...................................................................... 51 1. Contexto Internacional......................................................................................... 51 1.1. Reconfiguracin de la hegemona mundial ................................................... 52 1.2. Ciencia, Tecnologa e Innovacin para avanzar hacia una sociedad del conocimiento ....................................................................................................... 53 2. Contexto Nacional ............................................................................................... 54 2.1. Las contradicciones del actual modelo de desarrollo .................................... 57 2.2. Las polticas pblicas y la poltica social ....................................................... 58 ii

2.3. La Cuestin Social ........................................................................................ 60 2.4. Las formas de manifestacin de la cuestin social........................................ 62 2.5. La Problemtica Social y sus Actuales Tendencias ...................................... 65 3. Anlisis del campo disciplinar .............................................................................. 66 3.1. Definicin del Trabajo Social ......................................................................... 66 3.2. Objeto Profesional ........................................................................................ 67 3.3. Objetivos profesionales................................................................................. 69 3.4. Objetivos de formacin acadmica ............................................................... 69 4. Desarrollo del campo profesional ........................................................................ 69 5. Demanda del mercado laboral............................................................................. 73 5.1. Mercado profesional y formacin acadmica ................................................ 74 5.2. Demanda de competencias profesionales..................................................... 75 5.3. Demanda Social............................................................................................ 77 5.4. Demandas Institucionales ............................................................................. 77 5.5. Demanda de Formacin a Profesionales ...................................................... 79 6 .Funciones por reas de desempeo y/o familias Laborales ................................ 85 7. Problemas por reas de desempeo ................................................................... 87 7.1. rea de intervencin especializada ............................................................... 87 7.2. Investigacin Social ...................................................................................... 87 7.3. Educacin Social .......................................................................................... 87 7.4. Gestin Social............................................................................................... 88 8. Familias Laborales (FL). Nodos Problemticos (NP) y Competencias Globales (GL) ......................................................................................................................... 88 8.1. reas de Desempeo ................................................................................... 88 8.2. Nodos Problemticos .................................................................................... 89 8.3. Familias Laborales ........................................................................................ 89 8.4. Dominio de Competencias o Competencias Globales ................................... 89 8.5. Escenarios .................................................................................................... 90 iii

CAPTULO IV. PROYECTO ACADMICO (MACROCURRICULA) ............................ 91 1. Caractersticas de la Carrera de Trabajo Social-UMSA ....................................... 91 1.1. Aspectos Organizacionales y funcionales de la Carrera de Trabajo SocialUMSA .................................................................................................................. 91 1.2. Filosofa y poltica de la Carrera de Trabajo Social ....................................... 95 1.3. Plan de desarrollo estratgico. ...................................................................... 99 1.4. Fundamentos curriculares........................................................................... 107 1.5. Misin y Visin de la Carrera _UMSA ......................................................... 114 1.6. Objetivos ..................................................................................................... 114 CAPTULO V. PERFIL PROFESIONAL POR COMPETENCIAS .............................. 116 1. Competencias de la Familia Laboral de Intervencin Social especializada........ 116 2. Competencia de la Familia Labora: l Investigacin Social ................................. 117 3. Competencias de la Familia Laboral Educacin Social ...................................... 119 4. Competencias de la Familia Laboral Gestin Social .......................................... 123 5. Polticas de la Carrera de Trabajo Social en relacin a Competencias Genricas o Transversales........................................................................................................ 125 CAPTULO VI. PLAN DE ESTUDIOS ....................................................................... 127 1. Datos generales de la Carrera ........................................................................... 127 2. Modalidad de Graduacin ................................................................................. 127 3. Caractersticas de la Carrera Trabajo Social ..................................................... 127 4. Objeto de la Profesin ....................................................................................... 128 5. Modos de actuacin .......................................................................................... 130 6. Campos de Accin y esferas de actuacin ........................................................ 131 7. Mapa de competencias ..................................................................................... 133 8. Malla curricular de la Carrera anual ................................................................... 137 9. Plan del Proceso Docente Educativo (Pensum) ................................................ 140 10. Matriz de Unidades de Competencia ............................................................... 145 11. Conceptos bsicos para el desarrollo del plan segn la formacin basada en competencias (FBC).............................................................................................. 203 iv

12. Caractersticas del Proceso de Enseanza Aprendizaje segn la Formacin basada en Competencia (FBC) ............................................................................. 205 13. Planificacin del proceso de enseanza y aprendizaje .................................... 206 13.1. Clasificacin de las estrategias didcticas adecuada al enfoque de FBC . 206 14. Clasificacin de las estrategias didcticas adecuadas al enfoque de la FBC ... 215 15. Evaluacin del Proceso de Enseanza y Aprendizaje ..................................... 217 16. Principales criterios de estructuracin de las asignaturas de la carrera. .......... 221 16.1. Promocin de asignaturas ........................................................................ 221 16.2. Criterios de la estructuracin del Plan ....................................................... 222 17. Lineamientos de interaccin social, de investigacin y de Posgrado de la Carrera .............................................................................................................................. 222 18. Aliados Estratgicos ........................................................................................ 224 CAPTULO VII. ORGANIZACIN DEL PROCESO CURRICULAR ........................... 227 1. Duracin del Plan de estudios ........................................................................... 227 2. Nmero de semanas lectivas por ao ............................................................... 227 3. Nmero de Semanas Lectivas por mes ............................................................. 228 4. Total de Horas Planificadas ............................................................................... 228 5. Carga Horaria Acadmica ................................................................................. 228 CAPTULO VIII. REGIMEN DOCENTE ..................................................................... 229 1. Rol del Docente ................................................................................................. 229 2. Competencia del Docente ................................................................................. 230 3. Proceso de seleccin de los docentes ............................................................... 231 4 .Gestin de competencias docentes .................................................................. 232 5. El trabajo metodolgico ..................................................................................... 232 CAPTULO IX. REGIMEN ESTUDIANTIL ................................................................. 233 1. Competencias de ingreso de Postulantes. ......................................................... 233 2. Proceso de admisin estudiantil de la Carrera................................................... 233 3. Derechos y obligaciones de los estudiantes ...................................................... 234 4. Polticas Institucionales ..................................................................................... 234 v

5. Evaluacin del Aprovechamiento....................................................................... 234 5.1. Criterios de desempeo .............................................................................. 234 5.2. Evidencias de desempeo .......................................................................... 235 CAPTULO X. MODALIDAD DE GRADUACIN ....................................................... 236 1. Modalidades de Graduacin Pregrado .............................................................. 236 2. Modalidad de Graduacin Postgrado ................................................................ 237 3. Valoracin de las modalidades de Graduacin .................................................. 238 4. Condiciones para la otorgacin del Diploma Acadmico .................................... 238 5. Requisitos para obtener el Ttulo de Licenciado ................................................. 238 6. Extensin de los estudios de Pregrado al Posgrado. ......................................... 238 CAPTULO XI. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS .. 239 1. Implementacin del plan de estudios ................................................................. 239 2. Evaluacin del plan de estudios ........................................................................ 239 3. Ejecucin plena ................................................................................................. 239 4. Capacitacin ..................................................................................................... 239 6. Alianzas estratgicas........................................................................................ 240 CAPTULO XII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ...................................... 241 1. Infraestructura ................................................................................................... 241 2. Equipamiento .................................................................................................... 242 CAPTULO XIII. GESTIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ............................... 243 1. Presupuesto de funcionamiento de la Carrera ................................................... 243 2. Plan Operativo Anual......................................................................................... 249 CAPTULO XIV. MICROCURRICULA ....................................................................... 257 1. Identificacin del Proyecto Formativos .............................................................. 257 2.Competencias a Formar. .................................................................................... 257 3. Ruta Formativa.................................................................................................. 257 4. Contenidos ........................................................................................................ 258

vi

6. Preparacin de la evaluacin de los elementos de competencia o criterios de desempeo. .......................................................................................................... 259 BIBLIOGRAFA ......................................................................................................... 260

vii

PRESENTACIN

Los nuevos avances de la ciencia y tecnologa en el Siglo XXI estn originando grandes transformaciones sociales, culturales, econmicas y polticas que exigen a la educacin superior transformaciones que respondan y contextualicen a la misma en correspondencia con la realidad social. Los cambios socio-econmicos tanto internacional como nacional y las nuevas bases normativas expresadas en la Nueva Constitucin Poltica del Estado configuran una cuestin social donde los derechos humanos, la plurinacionalidad y la igualdad se ubican como componentes de la base fundamental del desarrollo de la sociedad con el referente de la democracia como sistema poltico que requiere sujetos sociales que asuman una participacin democrtica en todos los niveles de la sociedad. El contexto nos presenta nuevos desafos para la formacin acadmica, el mismo que demanda insumos tericos y metodolgicos para la lectura objetiva de la realidad social y que sta responda cientficamente en todos los espacios de intervencin con idoneidad, responsabilidad y tica profesional, superando la visin asistencialista, e impulsando a un ejercicio profesional con una visin integral, donde los sujetos sociales excluidos sean protagonistas de su propio desarrollo y la construccin de su bienestar social. En el marco de las normas institucionales del Sistema Pblico Universitario, de la Universidad Mayor de San Andrs (UMSA), de la Carrera de Trabajo Social y ante los desafos actuales se programaron las pre-jornadas y las jornadas acadmicas, espacios que se constituyen en instancias de evaluacin, anlisis y reflexin terica-metodolgica para la construccin del Plan de Estudios. El proceso de construccin del presente Plan de Estudios se desarroll bajo el principio de co-gobierno. La construccin fue colectiva y desarrollada bajo una planificacin a partir del 11 de septiembre de 2009. La primera fase de trabajo se desarroll en seis comisiones: contexto externo, contexto institucional, mercado laboral, perfil profesional, malla curricular y modelo acadmico. Cada una de estas comisiones elabor informes de resultados del trabajo desarrollado por las mismas que sirvieron de base de discusin, anlisis y reflexin. Se desarrollaron cuatro reuniones de pre-jornadas de integracin de los resultados de comisiones, los mismos que fueron socializados con docentes y delegados estudiantiles. Por su parte, el equipo de docentes de la unidad de prcticas organiz talleres de validacin del perfil de desempeo profesional bajo el asesoramiento de la institucin FAUTAPO. En dicho evento participaron profesionales de las diferentes instituciones; as tambin, se organiz una reunin con docentes para analizar el modelo de formacin por competencias. En este proceso, se debe desatacar la labor de algunos docentes que a travs de sus investigaciones aportaron en la construccin del Plan de Estudios. Asimismo, la participacin de docentes y estudiantes en cada comisin, reuniones de integracin de los resultados de comisiones y eventos de socializacin del Plan por niveles fue importante, porque a travs de los debates enriquecieron los documentos.

1

La segunda fase planificada fue la socializacin del Plan de Estudios con docentes y estudiantes. Como parte de la socializacin se desarrollaron actividades tanto con el estamento estudiantil como con el estamento docente para analizar y enriquecer el documento. Las conclusiones fueron remitidas a la Direccin para ser incorporadas en el documento. Todas estas reflexiones, debates, aportes y conclusiones fueron la base del presente Plan de Estudios que se propone a la Jornada Acadmica, el mismo que fue estructurado en el marco de cogobierno. La Jornada Acadmica se desarroll el 29 y 30 de septiembre del presente ao. La participacin tanto docente como estudiantil fue importante porque contribuyeron significativamente al contenido de la macrocurrcula y al proyecto formativo. Concluida la jornada, los delegados elegidos del Presidium se encargaron de incorporar al documento los aportes de cada comisin de las jornadas y de la plenaria. Una vez concluido el proceso de la revisin del Plan, se realizaron dos reuniones informativas, una con docentes y otra con estudiantes para informar sobre las correcciones del Plan y la microcurrcula. Con todas las fases de planificacin y ejecucin para la estructuracin del Plan de Estudios, despus de dos aos y un mes (septiembre de 2009 a octubre de 2012), se aprob el mismo en una asamblea docente estudiantil efectuada el 31 de octubre de 2011. Finalmente, hago llegar un agradecimiento especial a docentes y estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, por la dedicacin y el aporte en la construccin del presente Plan de Estudios que bajo el principio de la autonoma universitaria, de co-gobierno, de la democracia universitaria y la excelencia acadmica aportaron al mismo.

Lic. Julieta Mendoza Valda DIRECTORA

2

INTRODUCCIN El siglo XXI trajo consigo cambios en todos los mbitos y facetas de la vida humana. La sociedad tiene una visin diferente del mundo. La primera fuerza productiva actual es la ciencia para la produccin. El conocimiento est contribuyendo de manera fundamental al desarrollo social, por esta razn muchos pases, sobre todo desarrollados, invierten ms en la educacin. Los cambios de la ciencia y la tecnologa originan tambin nuevas situaciones a nivel social, donde la exclusin, la desigualdad, la pobreza y la violacin de los derechos humanos continan vigentes, surgiendo adems nuevos sujetos sociales que la misma dinmica social impulsa a su organizacin y nuevas pautas de participacin. En esta sociedad dinmica, donde los espacios profesionales tradicionales se achican cada vez ms y los nuevos sectores crecen vertiginosamente, surgen nuevos desafos para los profesionales de Trabajo Social, como: el tercer sector que son iniciativas no estatales y que desarrollan mecanismos en el marco del desarrollo social; la esfera comunitaria no mercantilizada; la familia en sus distintas manifestaciones, como mbito micro social; los espacios que exigen al mbito acadmico formar profesionales para: Crear las condiciones necesarias para el acceso y uso de bienes y servicios como parte de los derechos sociales y de produccin del bienestar social. Desarrollar procesos de intervencin social en situaciones de riesgo social y de dao social con familias, grupos, organizaciones, comunidades, municipios, y unidades poblacionales y territoriales de diversos niveles. Producir conocimientos para la intervencin social y la transformacin de la realidad en situaciones y contextos sociales especficos, y para enriquecer el estatuto terico de Trabajo Social. Desarrollar procesos de intervencin social en el desarrollo local y en la gestin social de comunidades. Viabilizar la apropiacin del conocimiento, la capacidad de produccin de conocimiento, de decisin, de participacin y transformacin social por parte de los propios sujetos sociales. Contribuir al empoderamiento, participacin y ejercicio de una ciudadana activa, para incidir en sistemas de poder y de decisin, con activa participacin de la poblacin en la gestin social del desarrollo. Los desafos identificados exigen a la Carrera formar profesionales para poder contribuir desde su perfil de formacin al desarrollo de la sociedad. Para ello se requiere de conocimientos, habilidades y actitudes y otras cualidades especficas relacionadas con los aspectos cientficos, tcnicos y ticos de la profesin. En las actuales condiciones que vive el pas, la educacin superior constituye uno de los pilares fundamentales para generar conocimientos y propiciar el desarrollo.

3

Para dar respuesta a estas exigencias se elige trabajar bajo el enfoque complejo de competencias, el mismo que se diferencia de los otros enfoques de competencias como el conductual, el funcionalista y el constructivista El Enfoque Complejo por Competencias enfatiza en las competencias como procesos complejos de desempeo ante actividades y problemas con idoneidad y tica buscando la realizacin personal, la calidad de vida y el desarrollo social econmico sostenible y en equilibrio con el ambiente. La Epistemologa de este enfoque se basa en el pensamiento complejo. La metodologa curricular se estructura a partir del anlisis de los proceso e investigacin y accin pedaggica. La finalidad es promover la formacin integral de los estudiantes.(Tobn, 2007) La gestin curricular por competencias, como seala el Dr. Tobn, consiste en el proceso por medio el cual se estructuran los programas acadmicos con el fin de formar unas determinadas competencias en los estudiante, a partir del estudio de contexto institucional, social, profesional, laboral e investigativo, mediante el abordaje de problemas actuales y futuros con base en proyectos pertinentes (Tobn: 2009:4).

Dentro este enfoque, la orientacin de la gestin curricular est basada en el abordaje del problema en el marco del proyecto tico de vida de los estudiantes, considerando la formacin para aprender a emprender. El presente Plan Estudios al estar estructurado bajo el enfoque de un sistema complejo de competencias se caracterizara por ser flexible y por un proceso de mejoramiento continuo que beneficie a las(os) estudiantes en su proyeccin profesional, social y laboral.

El Plan de estudios est organizado en captulos, El captulo I, hace referencia al direccionamiento estratgico que contiene el desarrollo histrico que sigui la profesin precisando el objeto, los objetivos y el perfil profesional, lo que permiti examinar los propsitos profesionales y cmo estos se articulan con la tica profesional. En el Captulo II, se analiza el contexto institucional, enfatizando no slo la estructura de la misma sino en el diagnstico acadmico., que facilit el examen de las fortalezas y debilidades de la oferta acadmica. El contexto institucional esta estrechamente articulado al contexto externo, el mismo que se encuentra en el Captulo III, donde se analizaron los grandes avances de la ciencia y tecnologa y las contradicciones socioeconmicas, polticas de la situacin actual tanto internacional como nacional para identificar los desafos del mercado laboral. A partir del direccionamiento estratgico, la oferta institucional y las demandas del contexto social, se identific y analiz la Matriz FODA que orienta el diseo del perfil profesional por competencias. A partir de este anlisis se estructura la macro currcula, cumpliendo con todas las exigencias de un modelo por Formacin Basada en Competencias (FBC). La estructura curricular se encuentra organizada en reas de desempeo, nodos problemticos, familias laborales, Dominio o competencias globales, unidades de competencias y elementos de competencias. A partir de esta estructuracin se elabora la malla curricular, la misma que est organizada en funcin a las familias laborales. Los contenidos estn estructurados en funcin a los tres elementos fundamentales de formacin: Conocimiento, habilidades, actitudes. 4

En el IV Captulo, se estructura el Proyecto Acadmico o sea la Macrocurricula, donde se Caractersticas a la Carrera de Trabajo Social-UMSA, se hace referencia a la filosofa y poltica de la Carrera de Trabajo Social, Plan de Desarrollo estatgico, fundamentos curriculares, la misin y la visin, los objetivos profesionales y acadmicosl

En el Captulo V se expone el perfil profesional, a la vez que se identifica cuatro las Familias Laborales, la de Intervencin especializada, la de Investigacin social, la de educacin Social y la de Gestin Social. Tambin se definen las Polticas en relacin a las Competencias Genricas y Transversales. El Captulo VI se concentra en todos los componentes del Plan de Estudios, cuyo contenido abarca los datos generales de la Carrera, Modalidades de Graduacin, Caracteristicas de la Carrera, el objeto de la profesin, modos de actuar, Campos de accin y esferas de actuacin, mapa de Competencias, Malla Curricular, Plan del Proceso Docente educativo (Pemsum), Matriz de Unidades de Competencia, conceptos bsicos para desarrollar el plan, caractersticas del proceso de enseanza y aprendizaje, planificacin del proceso de enseanza y aprendizaje, clasificacin de las estrategias didacticas adecuadas al enfoque de FBC, evalaucin, criterios de estructuracin de las asignaturas, lieneamientos de interaccin social, de investigacin y de Postgrado, Aliados estrategicos. El Captulo VII hace referencia a la Organizacin del Proceso Curricular, enfatizando en la duracin del Plan de Estudios, horas planificadas y carga horaria. El Captulo VIII analiza el Regimen Docente, con referencia al rol del mismo, competencias, proceso de seleccin y admisin.El Captilo IX analiza el Regimen estudiantil, precisando las competencias de ingreso de los postulantes, el proceso de admisin, los derechos y obligaciones y polticas institucionales que apoyan la formacin al estudiante tambien se hace referencia a las evidencias de desempeo. En el Captulo X trata las modalidades de graduacin, la valoracin de las mismas, condiciones para otorgar el diploma acadmico, requisitos para obtener el ttulo y la extensin de los estuidos. El Captulo XI hace referencia a la implementacin del Plan, la evalaucin y la ejecucin. El captulo XII describe la infraestructura y el equipamiento con el que cuenta la Carrera. Finalmente, se analiza la gestin administrativa y de financiamiento, se presenta el presupuesto para docentes, auxiliares docentes y el Plan Operativo Anual. Esperamos que este producto del trabajo colectivo de docentes y estudiantes sirva en la perspectiva de la construccin de un nuevo Trabajo Social que responda a la realidad social y contribuya efectivamente a fromar profesionales con excelencia acadmica y una alta sensibilidad y compromiso social con procesos de transformacin social para lograr la igualdad y justicia social.

5

1. METODOLOGIA La gestin Curricular desde el Enfoque Sistmico Complejo es un proceso mediante el cual se estructuran los programas acadmicos con el fin de formar unas determinadas competencias en los estudiantes, a partir del contexto institucional, social, profesional, laboral, disciplinar e investigativo mediante el abordaje de problemas actuales y futuros en base en proyectos pertinentes. Desde el enfoque complejo, una competencia es una actuacin integral ante problemas y actividades del contexto (social, poltico, deportivo, cultural, laboral, profesional, etc.), con idoneidad, articulando el saber ser (actitudes y valores) con el saber conocer (conceptos, filosofa, teoras) y el saber hacer (habilidades tcnicas y procedimentales) (Tobn , 2009) Cmo se describe una competencia?, segn el autor sealado, una competencia se describe de dos maneras: 1 Identificacin de la Competencia a partir del estudio del contexto ( de problemas actuales y futuros en el contexto institucional, laboral-profesional, social y disciplinar-investigativo). Para formular se debe tomar en cuentas las siguientes recomendaciones: Definir el verbo de desempeo (puede ser varios), objeto conceptual, condicin de referencia y finalidad para qu. 2 Descripcin de los criterios y evidencias esenciales: Se busca determinar slo los criterios y evidencias fundamentales. Luego, el docente puede establecer otros criterios y evidencias durante el proceso de formacin y evaluacin. Para la estructuracin de las competencias se parti de la definicin de las siguientes: CRITERIOS: Son las pautas de valoracin los saberes de la competencia. EVIDENCIAS: Son las pruebas concretas de que se posee la competencia. Permiten verificar los criterios. Utilizando la referencia metodologa que presenta el autor Tobn y profundizando con la propuesta que realiza la FAUTAPO, se sigui los siguientes pasos metodolgicos para el diseo curricular por competencias de la Carrera de Trabajo Social de la UMSA:

6

VI. Estrategia Implementacin V. Rgimen Docente Rgimen Estudiantil

de

VII. Recursos Econmico infraestructura Equipamientos in

IV. Organizacin del proceso curricular

Plan de Estudios

I. El Direccionamiento Estratgico

II. Estudio III. Proyecto Acadmico Perfil profesional Plan de Estudios Contexto Externo Este proceso se estructuro analizando cada paso e integrando los contenidos despus de un anlisis con los docentes y estudiantes que asistieron a las sesiones de Pre- Jornada y Jornada acadmica. De la articulacin de los contenidos en plenarias de cada sesin de prejornada, jornada y reflexiones en reunin de Docentes y estudiantes se llego a determinar el perfil acadmico profesional de egreso, las competencias que se espera formar en los estudiantes durante el proceso acadmico, identificando con precisin lo que espera que caracterice al egresado de Trabajo Social. Para ello en lo acadmico se consider los ejes disciplinares y las tendencias investigativas. Para el campo Profesional: se identifico y analiz los campos de desempeo y los retos laborales-profesionales del contexto actual y futuro. Institucional Contexto Externo y Mercado Laboral

7

CAPTULO I. DIRECCIONAMIENTO ESTRTEGICO DE LA CARRERA TRABAJO SOCIAL1. Conformacin del equipo Respetando los principios del Sistema Pblico de la Universidad Boliviana el Plan de Estudios de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Mayor de San Andrs (UMSA) se trabaj en cogobierno Docente estudiantil, para ello se conformaron 5 comisiones de: Contexto general, Contexto Institucional, Mercado laboral, Perfil profesional, Malla Curricular y Modelo Pedaggico. Las comisiones estuvieron conformadas de 4 a 7 personas, bajo la coordinacin de la Directora de Carrera y el apoyo del Consejo de Carrera. En el proceso se organiz la Comisin de integracin de los contenidos de las Comisiones y de las conclusiones de cada sesin de Prejornada. La Comisin estuvo conformada por 3 Docentes y tres estudiantes, bajo la Direccin de la Directora de Carrera. Esta Comisin se encargo de organizar el Plan de Estudios para presentar a la Jornada Acadmica. Los participantes a la jornada eligieron a dos Docentes y dos estudiantes para el presidium. La tarea principal de esta Comisin fue la de complementar, enriquecer el Plan de Estudios con las determinaciones y sugerencias que realizaron los docentes y estudiantes que asistieron a las Jornadas. Asimismo fue la encargada de presentar ante la Asamblea el Diseo final del l Plan de Estudios gestin 2012-2016. Una de las Decisiones importantes para generar el liderazgo y trabajo en equipo que gestione con calidad el aprendizaje, en base al Plan de Estudios aprobado por docentes y estudiantes de la Carrera y generar un impacto no slo en la formacin de los estudiantes sino en la sociedad y en la profesin, se vio la necesidad de crear la Secretara Acadmica, profesional que tendr la tarea fundamental de coordinar, de supervisar, hacer seguimiento y de controlar el cumplimiento de las competencias de este Plan de Estudios. Sus funciones estn definidas en la estructura organizativa de la Carrera (Ver captulo II del presente Plan de estudios).

2. Establecimiento de la historia de la Carrera y reas de desempeo 2.1. Historia de la Carrera Rescatando el Plan de Estudio vigente, se puede concluir que: la profesionalizacin del Trabajo Social en Bolivia, es resultado del acontecer histrico, el escenario del capitalismo y las contradicciones sociales, polticas y econmicas, demandan el desarrollo de polticas sociales, asistenciales y de auto-ayuda. La Guerra del Chaco presenta un antes y un despus en la construccin del Estado Boliviano. El encuentro de los diferentes sectores sociales en la contienda dar como resultado las diferentes iniciativas y procesos de transformacin que se presentarn en el pas. (Montenegro, 1982) Para analizar el surgimiento del Trabajo Social, no podemos dejar de tomar en cuenta tres momentos importantes, los gobiernos socialistas de Germn Busch y Gualberto Villarroel; los movimientos de obreros y campesinos; finalmente, las consecuencias que tuvo la crisis de 1929 en el escenario nacional. 8

En este escenario, la profesionalizacin est ligada a una demanda estatal, unida en principio al tratamiento de la enfermedad; el 4 de enero de 1945 se crea la Escuela de Enfermeras y Visitadoras Sociales, a travs de Ley de la Repblica1. As se inicia el proceso de formacin de visitadoras, encargadas de educar a la poblacin y promocionar cambios en los sectores deprimidos, a travs del acceso a recursos pblicos, va servicios sociales. Slo pasar un ao, para que se cree la Escuela de Asistencia Social y Educacin Popular E.A.S.E.P (10 enero 1946), que es reconocida legalmente el 5 de diciembre de 1946, bajo la presidencia de Toms Monje Gutirrez, dependiente del Ministerio de Educacin, posteriormente pasar a la tutela del Ministerio de Trabajo y funcionar bajo el asesoramiento de la Escuela Alejandro del Ro de Santiago de Chile. La primera promocin de Asistentes Sociales se gradu el 18 de octubre de 1948. Nuevamente, sern largas y difciles luchas las que lleven a la otrora Escuela al mbito universitario. La bsqueda de una formacin cientfica y de reconocimiento profesional en el mbito de las Ciencias Sociales, se inicia el 16 de mayo de 1963, se instala en la UMSA el 25 de julio de 1964 y se la reconoce como Facultad de Servicio Social de esta institucin, el 10 de junio de 1967, a travs de Resolucin de Honorable Consejo Universitario No. 28/743/28925. Las primeras autoridades elegidas en claustro universitario son las licenciadas Eliana Alcoreza de Eyzaguirre y Yolanda de la Quintana. La profesionalizacin pasar por los niveles de tcnico, tcnico medio y licenciatura, al momento se trabaja en la fase de maestra. Los planes de estudio siguieron la siguiente orientacin:

PLANES DE ESTUDIO POR OBJETO, OBJETIVOS Y FUNCIONES SEGN GESTIONES AO DEL PLAN OBJETO OBJETIVOS FUNCIONES Asistencia Social Tratamiento Social Rehabilitacin Social Orientacin y Promocin Comunitaria 1973 a 1978 Problema Social a nivel Coadyuvar al cambio de Organizacin macro signado por lo estructuras para lograr Popular ideolgico poltico la liberacin nacional. Educacin Popular

Antes de la Re Problemas sociales/ sin Brindar respuestas conceptualizacin precisin terico- crtica inmediatas a las necesidades sociales dentro de una concepcin de ajuste social.

1

Datos histricos de Desarrollo Histrico del Trabajo Social en Bolivia 1932 1971. Alcoreza de Eyzaguirre, Eliana. La Paz: 1996.

9

Movilizacin Transformacin 1979 a 1980 Problema Social a nivel Coadyuvar al cambio de Organizacin macro signado por lo estructuras para lograr Popular poltico la liberacin nacional. Educacin Popular Movilizacin Transformacin 1984 a 1986 Problema social altamente ideologizado Problema social, aquel que impide, obstaculiza la reproduccin de la fuerza de trabajo del hombre y la consecucin de su bienestar social Contribuir al conocimiento del problema social y a la bsqueda de alternativas colectivas para la consecucin del bienestar social de los sectores explotados del pas. Conocer, explicar cientficamente y contribuir a la resolucin de los problemas sociales que enfrentan los diferentes sectores de la poblacin boliviana, en procura de la consecucin del Bienestar Social; orientando la accin profesional hacia aquellos sectores poblacionales que debido a las condiciones estructurales y coyunturales del pas confrontan con mayor agudeza los problemas sociales. No define las funciones de la profesin de forma explcita. Se encuentran contenidas en los objetivos de formacin acadmica.

1987 a 1992

1993 a 1998

El problema social entendido como: La expresin conflictiva de mltiples determinaciones de carcter estructural e individual que obstaculiza la reproduccin integral del sujeto social e histrico.

Asistencia, educacin, gestin social, investigacin y organizacin

1999 a 2003

Nos referimos al Conocer, explicar Asistencia Problema Social cientficamente y Educacin 10

Social; Social;

comprendido como el producto de necesidades sociales insatisfechas que obstaculizan e impiden la reproduccin biolgica y social del hombre y por tanto, la consecucin o el logro del Bienestar Social.

contribuir a la Gestin Social; Investigacin Social; resolucin de los problemas sociales que Organizacin Social. enfrentan los diferentes sectores de la poblacin boliviana, en procura de la consecucin del Bienestar Social; orientando la accin profesional hacia aquellos sectores poblacionales que debido a las condiciones estructurales y coyunturales del pas confrontan con mayor agudeza los problemas sociales. Conocer, explicar cientficamente y contribuir a la prevencin y resolucin del problema social que enfrentan los diferentes sectores de la poblacin boliviana, en procura de la realizacin de sus necesidades para la consecucin del Bienestar Social, orientando la accin profesional hacia aquellos sectores poblacionales que debido a las condiciones estructurales y coyunturales, confrontan con mayor agudeza los problemas sociales. Asistencia Social Investigacin Social. Educacin Social. Gestin Social. Organizacin Social Promocin Social.

2005-2009

En este contexto se define como objeto de Trabajo Social, en el escenario de la realidad social, al problema social, que es entendido como toda situacin que plantea obstculos, impedimentos al desenvolvimiento social de las personas, grupos sociales, comunidades, en el proceso de lograr su bienestar social y de crear las condiciones para la reproduccin social.

Fuente: Plan de Estudios Gestin 2005-2009. 11

La Carrera, casi en la totalidad de los planes de estudio, ha tenido las siguientes reas de formacin: Teora General del Trabajo Social, Metodologa del Trabajo Social, Teoras Generales de diferentes asignaturas y Metodologa de la Investigacin. El actual Plan de Estudio tiene 34 asignaturas o materias, de las cuales 20 materias son tericas, 8 son materias metodolgicas, 2 son talleres y 4 niveles de prcticas pre profesionales. 2.2. reas de Desempeo Las reas de desempeo considerando el pas y el exterior, se concretizan en dos esferas de intervencin: en las cuales se tiene presencia profesional y que son fuentes productoras de bienestar social: el Estado y la Sociedad Civil. El Estado, donde se desarrollan y operativizan las polticas pblicas a travs de diferentes instituciones. La Sociedad Civil, que contempla: Las instituciones privadas de desarrollo social o tercer sector como iniciativas pblicas no estatales que desarrollan mecanismos en el marco del desarrollo social. La esfera comunitaria no mercantilizada a travs de dispositivos no institucionalizados que se traducen en sistemas de reciprocidad, trabajo voluntario, redes sociales y organizaciones fundadas en criterios sectoriales, territoriales y otras caractersticas que los agrupan. La domstica familiar, en sus distintas manifestaciones, como mbito micro social donde se ejercitan las prcticas concretas y se viven objetiva y subjetivamente las situaciones de vida, en interaccin con los distintos actores de la sociedad.

-

-

En el marco de la gestin social, la intervencin profesional identifica tres dimensiones: a) La gestin preventiva promocional en el marco de los Derechos Humanos que incide en factores de proteccin general (dirigida a toda la poblacin) y/o especficas (dirigida a grupos vulnerabilizados), para el potenciamiento de capacidades individuales y colectivas para la construccin del bienestar social. b) La gestin asistencial, como respuesta social organizada institucional, social y profesionalmente, efectiva y oportuna a situaciones problemticas complejas que ya se encuentran instaladas y para impedir mayor deterioro y dao social. c) La gestin transformadora, como un mecanismo de acompaamiento en los procesos de cambio a las nuevas situaciones y avanzar hacia niveles estratgicos que promuevan el bienestar social. 3. Determinacin de los propsitos de la Carrera El propsito general de la profesin de Trabajo Social est orientado al conocimiento y la intervencin, para crear condiciones de bienestar social, entendido no slo como proteccin 12

estatal sino tambin como la capacidad colectiva de prevencin, de respuesta a riesgos y proyeccin social en una perspectiva de construccin colectiva para lograr condiciones dignas de vida en el marco de la igualdad, de la justicia social, de la inclusin social y de los derechos humanos. De sta manera, el Trabajo Social, es mucho ms que la mediacin entre recursos sociales disponibles con necesidades a satisfacer, donde no slo gestiona, tambin investiga, disea polticas, previene, promociona e incide en polticas pblicas sociales desde la dimensin estatal, pero a la vez incide en procesos sociales especficos de la dinmica de la sociedad. 4. Referentes del cdigo de tica de la profesin

Los principios rectores del profesional de Trabajo Social son: 4.1. Libertad, considerada como un valor tico central, siendo inherente a ella la defensa de los Derechos Humanos y la negacin del autoritarismo. 4.2. La autonoma, comprendida como el valor por el cual los individuos y grupos tienen el derecho de gobernar sus propias vidas, por tanto, el Trabajador Social debe impulsar asistiendo, orientando y capacitando para que este principio se concretice a nivel de sujetos y actores sociales con los cuales trabaja. 4.3. La Justicia Social, entendida como un proceso de perfeccionamiento de la sociedad y de la democracia tendiente a asegurar un mejoramiento en la calidad de vida de la poblacin y sus derechos. 4.4. La no discriminacin en el mbito de gnero, generacional, etnia, clase social, creencia poltica u otras diferencias. Por tanto, los trabajadores sociales, estn obligados por este principio a trabajar con: personas, instituciones o comunidades que soliciten los servicios. 4.5. La equidad para lograr el pleno desarrollo de la ciudadana y de los derechos humanos individuales. 4.6. La calidad de los servicios con fines de proteccin de la integridad de los usuarios referida al derecho que tienen ellos a recibir la atencin profesional, con discrecin y guardando el secreto profesional, todo ello dirigido a la resolucin de sus necesidades insatisfecha. 4.7. La cooperacin con los usuarios y poblaciones, se basa en principios dirigidos a que la contribucin a la resolucin de problemas de los usuarios, se efectivice en el marco de sus propios intereses, su cooperacin y la del profesional. Supone tambin real participacin, donde los usuarios debern estar siempre informados tanto de los riesgos como de los beneficios que emerjan de las acciones que se encaren y en consecuencias puedan tomar las decisiones ms aconsejables. 4.8. La autodeterminacin es un principio al que puedan apelar, tanto el profesional como el usuario cuando se presentan en los casos donde se debe fomentar las decisiones y la obligatoriedad sea forzosa, y cuando la situacin as lo exija.

13

4.9. La responsabilidad individual, es otro principio inherente al comportamiento del Trabajador Social quien debe tomar decisiones de acuerdo con las Normas ticas. Cada jefe de servicio debe evaluar con estos parmetros el trabajo del colega en su Institucin. (Cdigo de tica Profesional, 2007: 1-2)

14

CAPTULO II. CONTEXTO INSTITUCIONAL1. Antecedentes institucionales de la Universidad Mayor de San Andrs (UMSA) 1.1. Resea Histrica La Universidad Mayor de San Andrs, como Casa de Estudios Superiores, inicialmente fue denominada Universidad de La Paz, fue creada con todos los honores y privilegios mediante Decreto Supremo de fecha 25 de octubre de 1830 firmado por el Mariscal Andrs de Santa Cruz Calahumana y el titular del Ministerio del Interior, Don Mariano Enrique Calvo (Plan Estratgico de la UMSA, 2007: 49). La UMSA, el 30 de noviembre de 1830, inaugur oficialmente las actividades de la Universidad Menor de La Paz. En fecha 30 de noviembre de 1830 se derog el anterior decreto modificando como Universidad Menor de San Andrs en agradecimiento al seor Presidente Dn. Andrs de Santa Cruz. La Universidad Mayor de La Paz, adquiri su nombre definitivo el 28 de mayo de 1927 segn el decreto emitido de esa fecha se denomina Universidad Mayor de San Andrs en homenaje a su fundador. El 25 de julio de 1930 se promulg el Estatuto de Educacin Pblica el mismo que reconoce y establece la Autonoma Universitaria, misma que se ratifica a travs de referndum popular el 11 de enero de 1931. La autonoma le confiere la independencia ideolgica, capacidad de dotarse de normas. Elegir libremente a sus autoridades y la libre administracin de recursos. El gobierno que adopta para su gestin es el del Co-Gobierno Docente Estudiantil. 1.2. Estructura Organizacional El Plan Estratgico de la UMSA presenta la siguiente estructura institucional, la misma que fue aprobada por el Honorable Consejo Universitario.

15

CONGRESO INTERNO UNIVERSITARIO

COMISIN ADM. FINACIERA COMISIN INSTITUCIONAL COMISIN DE INFRAESTRCTURA COMISIN DE BIENESTAR SOCIAL COMISIN DE CULTURA

ASAMBLEA DOCENTE ESTUDIANTIL

HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO

COMITE EJECUTIVO

RECTORADOASESORIA JURDICA AUDITORIA INTERNA

UNIDAD DE TRANSPARENCIA

TELEVISIN UNIVERSITARIA

COMISION REGIMEN DOCENTE ESTUDAINTIL COMISION POLITICA ACADEMICA, INVESTIGACION E INOVACION

CONSEJO ACADMICO UNIVERSITARIO

VICERRECTORADOSECRETARIA GENERAL SECRETARIA ACADMICADIVISIN TTULOS Y DIPLOMAS DIVISIN DOCUMENTOS Y ARCHIVOS DIVISIN RELACIONES PUBLICAS EDITORIAL E IMPRENTA UNIVERSITARIA DIVISIN ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES

CIDES CEPIES

DIRECCIN ADMINISTRATIVA FINANCIERA

INTITUTO DE DESARROLLO REGIONAL

DPTO. DE TECNOLOGA, INFORMACIN Y COMUNICACION

DEPARTAMENTO DE PERSONAL DOCENTE

DEPARTAMENTO DE BIENESTAR SOCIAL

DPTO. INVEST. POSTGRADO E INTER. SOCIAL (DIPGIS)

DPTO. DE PLANIFICAION Y COORDINACIN

DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES

DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA

DPTO. RECURSOS HUMANOS ADMINISTRATIVOS

DPTO. EVALUACION, ACREDITACION Y GESTION DE CALIDAD

DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTOS

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

DPTO. DE TESORO UNIVERSITARIO

DIV. GESTIONES, ADMISIONES Y REGISTROS

DIVISIN DESCONCENTRACIN UNIVERSITARIA

DIVISIN SISTEMAS INFO. Y ESTADISTICA

DIVISIN ESCALAFON Y CURRICULUM

DIVISIN DE TRABAJO SOCIAL

DIVISIN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DIVISIN DE PLANIFICACIN ACADMICA

DIVISIN DE PLANIFICACIN Y PROYECTOS

DIVISIN DE DESARROLLO RECURSOS HUM.

DIVISIN DE EVALUACION Y ACREDITACION

DIVISIN DE PRESUPUESTO

DIVISIN DE OPERACIONES

DIVISIN BIBLIOTECA CENTRAL

UNIDAD PROYECTOS DE DESARROLLO

DIVISIN REDES

DIVISIN DE REMUNERACION DOCENTE

DIVISIN SALUD Y SERVICIOS PSICOLOGICOS

DIVISIN DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIE.

DIVISIN DE REMUNERACIONES ADMINISTRAT. DIVISIN DE ACCIONES Y CONTROL

DIVISIN DE ADQUISICIONES

UNIDAD COORDINACIN ACADEMICA INTERINSTITUCIONAL

SECCIN BECAS

UNIDAD DE PROYECTOS

DIVISIN DE BIENES E INVENTARIO

SECCIN DEPORTES

SECCIN CULTURA TEATRO Y CORO

FACULTAD DE MEDICINA

FACULTAD CS. FARMACUTICAS Y BIOQUMICA

FACULTAD DE ODONTOLOGA

FACULTAD DE Cs. PURAS Y NATURALES

FACULTAD DE INGENIERA

FACULTAD DE AGRONOMA

FACULTAD CS. GEOLGICAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

FACULTAD TCNICA

FACULTAD DE CS. SOCIALES

FACULTAD DE DERECHO Y CS. POLITCAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUC.

FACULTAD DE CS. ECONOMICAS Y FINANCIERAS

16

1.3. Principios La UMSA desarrolla sus actividades acadmicas dentro de los principios de la Universidad Boliviana como: La autonoma e igualdad, jerarqua de las Universidades Pblicas que la integran, debido entenderse por autonoma, conforme al Art. 92 de la Constitucin Poltica Estado, la libre administracin de sus recursos, el nombramiento de sus autoridades, personal docente y administrativo, la elaboracin y aprobacin de sus estatutos, planes de estudios y presupuestos anuales en funcin a los principios y fines y objetivos de la universidad boliviana. La Carrera de Trabajo Social y todas las unidades de la UMSA tienen la obligacin de respetar los principios fundamentales las cuales son: a) La autonoma econmica consiste en el derecho de administrar sus recursos. b) El fuero Universitario como garanta de la independencia ideolgica de docentes y estudiantes y la libre confrontacin de ideas. c) Libertad de ctedra. d) La libertad de investigacin. e) Libertad de estudio. f) El co-gobierno paritario docente estudiantil. g) La inviolabilidad de los recintos y predios universitarios. h) La enseanza universitaria debe ser nacional y cientfica por su contenido y democrtica por su forma. i) La interdisciplinariedad. j) La relacin con el entorno. k) La integridad tica que se manifiesta a travs del desenvolvimiento de sus autoridades en conformidad con los principios morales al servicio del bien comn. 1.4. Fines y objetivos La UMSA desarrolla sus actividades institucionales y acadmicas bajo los fines y objetivos generales establecidos en el Estatuto Orgnico del Sistema Pblico de la Universidad Formar profesionales idneos en todas las esferas del quehacer cientfico, tecnolgico y cultural, los que debern responder a las necesidades de la transformacin y el desarrollo nacional y regional, con conciencia crtica y con las capacidades del manejo de los instrumentos tericos, metodolgicos y prcticos. Desarrollar y difundir la ciencia, la tecnologa y la cultura en general, dentro y fuera de la universidad. Orientar, realizar y promover la investigacin social en todos los campos de conocimiento, conforme a la priorizacin de problemas de la realidad boliviana. Defender, rescatar y desarrollar los valores de las culturas del pas y la cultura universal. Desarrollar el proceso acadmico que integra la teora y la prctica, as como la enseanza aprendizaje, la produccin y la investigacin. Fortalecer el sistema de la educacin integrndose con las dems universidades bolivianas y con los ciclos preuniversitarios de instruccin. Fortalecer los vnculos con las universidades del exterior. Defender y desarrollar el carcter democrtico de la educacin en general. 17

Promover que todos los instrumentos de comunicacin social y la difusin cultural y cientfica con los que cuenta la universidad se articulen dentro los lineamientos de un desarrollo integral armnico de la regin, fomentando la emergencia de una conciencia regional propia y con el propsito de atender a los actores ms necesitados del departamento. 1.5. Misin y visin La UMSA se plante como misin, visin y objetivos los siguientes que se encuentran relacionados con los del Sistema Pblico Boliviano. 1.5.1. Misin La Universidad Mayor de San Andrs es una institucin autnoma, responsable de la generacin y difusin de conocimiento cientfico, de la formacin de profesionales idneos de reconocida calidad y la revalorizacin de conocimientos ancestrales para la construccin de una sociedad justa, desarrollada, productiva, inclusiva y competitiva a nivel local, regional y nacional ( Plan Estratgico Institucional 2012-2016: 17). 1.5.2. Visin La Universidad Mayor de San Andrs es una institucin, estratgica y autnoma con reconocimiento internacional; lder nacional en la generacin del conocimiento tcnicocientfico y la formacin de profesionales idneos con excelencia acadmica, con reconocida vocacin de servicio y capacidad de realizar proyectos con pertinencia social, apoya y promueve el desarrollo local, regional y nacional. Cuenta con una estructura organizacional que privilegia la gestin acadmica cientfica eficiente, fortalecida con alianzas estratgicas interinstitucionales (dem: 18). En el Plan estratgico se plantea el objetivo de: Lograr la interdisciplinariedad, concurrencia e interaccin de la investigacin que desarrolla la Universidad Mayor de San Andrs (UMSA) para aumentar la eficiencia y efectividad de la docencia, la interaccin social y la difusin, como base de la gestin del conocimiento (dem: 19). 1.6. Aspectos Generales

La UMSA en la actualidad cuenta con 13 facultades y 54 carreras, 10 programas, de las mismas, la Facultad de Ciencias Sociales se define como una de ellas. Cuenta con 74.838 estudiantes en el pregrado y 3.697 estudiantes en el postgrado. En el pregrado, el 56% de los estudiantes eligen carreras relacionadas a las ciencias sociales 34% carreras relacionadas a las ciencia y tecnologa y el 10% carreras del rea de salud. El 48% del total de los estudiantes de la UMSA son mujeres y 52 son varones (Plan estratgico Institucional, 2012-2016: 5) Recurriendo al diagnstico presentado en el Plan Estratgico Institucional se observa la siguiente situacin: 18

-

Deficiencias estructurales y funcionales que limitan el ejercicio eficiente de la gestin universitaria, reflejando la condicin nacional. Insuficiente respuesta acadmica y cientfica a las necesidades de la realidad nacional. Distorsin de la aplicacin de la concepcin del sistema de gobierno universitario. Insuficiencia sostenida del presupuesto designado por el Estado. Falta de seguimiento a los graduados, insuficiente desarrollo de la interaccin social, orientacin productiva de las lneas de investigacin, dbil sistema de interrelacin interna y escasa difusin de sus actividades y productos. Reforma de la educacin superior, desconocimiento indirecto de la autonoma universitaria, competencia no regulada de las universidades privadas, masificacin estudiantil, brecha creciente con los ciclos de formacin preuniversitaria, campaas de desprestigio de los gobiernos de turno.

-

El Plan Estratgico contempla 5 pilares de la gerencia de la UMSA: Institucionalidad Transparencia Inclusin Equidad Calidad

La poltica marco plantea como aspectos fundamentales: Fortalecimiento institucional: con 5 objetivos generales y 19 estrategias. Mejora acadmica y de formacin profesional de excelencia en el pregrado y postgrado: con 15 objetivos generales 47 estrategias. Perfeccionamiento de la investigacin cientfica y tecnolgica: con 7 objetivos generales y 18 estrategias. Excelencia en la gerencia de los procesos universitarios: con 4 objetivos generales y 15 estrategias. Sostenibilidad de la internacionalizacin, cooperacin y relaciones internacionales: con 7 objetivos generales y 14 estrategias. Fortalecimiento de la interaccin social y extensin universitaria: con 7 objetivos generales y 18 estrategias. (Ver Plan Estratgico Institucional de la UMSA)

2. Contexto Institucional Carrera Trabajo Social-UMSA 2.1. Diagnstico de la Oferta Curricular de la Carrera de Trabajo Social-UMSA

2.1.1. Caractersticas del funcionamiento La Carrera de Trabajo Social es parte de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA. 19

La Facultad de Ciencias Sociales, antes de su fundacin se denominaba Facultad de Servicios Sociales. En la gestin de la Sra. Eliana Eyzaguirre se impulsa la creacin de las Carreras de Sociologa y Antropologa y la conformacin de la Facultad de Ciencias Sociales, la misma que fue creada mediante Resolucin de H.C.U.2 003/1978, con las carreras de Trabajo Social y Sociologa, desde 1984 se crean las carreras de Antropologa, Arqueologa y Comunicacin Social, la ms antigua de las mismas es Trabajo Social (1946). La primera autoridad decana, elegida en claustro universitario fue la Lic. Eliana Alcoreza de Eyzaguirre (trabajadora social). Es la cuarta facultad por orden de estudiantes matriculados/as, para la gestin 2010 alcanzaba a 8.357, con una planta docente de 181 profesionales (titulares, contratados/as, interinos/as e invitados/as). La matriculacin de la Facultad se compone de la siguiente manera por Carreras:

Cuadro No. 1 Estudiantes Matriculados/as Facultad de Ciencias Sociales 2010 Matrcula Facultad Ciencias Sociales Carreras No. Trabajo Social Sociologa Antropologa Arqueologa Comunicacin Social 3,020 1,019 403 272 3,672 8,386 Fuente: Elaboracin con Base Datos CPDI 2010 La carrera de Trabajo Social es la segunda por cantidad de estudiantes 3.020; adems de tener un comportamiento sin mayores variaciones, en relacin a su crecimiento. La carrera de Trabajo Social, al ser parte de estructura y sistema universitario se organiza y administra acadmicamente bajo el marco del Estatuto Orgnico de la Universidad Boliviana, de las normas y reglamentos emanados de la Facultad de Ciencias Sociales, siendo la Carrera ms antigua de sta. Actualmente la estructura curricular contempla 34 materias con asignacin de una carga horaria de 5248 horas, 58 docentes; 34 titulares, 1 contratado, 23 interinos. La poblacin estudiantil para el 2010 es 3020 estudiantes. 100 % 36,1 12,15 4,8 3,2 43,8

2 Honorable Consejo Universitario (H.C.U.)

20

La base de su funcionamiento institucional es el co-gobierno. En la conduccin se cuenta con una direccin y una jefatura de la unidad de prcticas, ambas autoridades son electas en el marco de la democracia universitaria. La Asamblea docente estudiantil y el Consejo de Carrera son las mximas instancias de decisin. En el consejo de carrera participan la o el Directora(o) la o el Jefa(e) de Prcticas y la representacin docente estudiantil. Entre otras instancias de apoyo, consulta y asesoramiento se encuentran: la comisin de evaluacin docente; la comisin acadmica, y las representaciones docenteestudiantiles al Honorable Consejo Facultativo, al Consejo de Carrera y otras instancias de co-gobierno. La admisin docente y la administracin de los recursos humanos son reguladas por las normas del Reglamento General de la Docencia y las normas universitarias vigentes. El sistema de admisin estudiantil est sujeto a las decisiones y normativas asumidas por el Honorable Consejo Facultativo de Ciencias Sociales. 2.1.2. Anlisis del marco Organizacional 2.1.2.1. Misin y Visin El Plan de estudios vigente estable el siguiente marco organizacional: Misin IDENTIDAD QUINES SOMOS FINALIDAD HACIA DNDE VAMOS ACTIVIDAD QU HACEMOS RAZON DE SER POR QU LO HACEMOS

Una unidad acadmica de educacin superior de la Universidad Mayor de San Andrs, integrada al Sistema Pblico de la educacin Universitaria Boliviana que se dedica a la formacin profesional de Trabajo Social en Niveles de pre y post grado, en el mbito de las

Formar profesionales con excelencia acadmica, comprometidos con la realidad social, con competitividad para el ejercicio profesional y capacidad de responder tica y profesionalidad en un contexto dinmico y cambiante.

Formamos profesionales de Trabajo Social a travs de la docencia, investigacin e interaccin Social.

Para contribuir al desarrollo de la sociedad boliviana en el mbito social con la formacin de profesionales capacitados cientfica y Docencia a travs tecnolgicamente, del proceso de para intervenir en el enseanza y problema social; aprendizaje, actualizado y con para formular, incidir alto nivel acadmico. y operar cientficamente en poltica sociales; y Investigacin social para la gestin y de fenmenos y de procesos sociales a administracin nivel micro y macro los servicios

21

Ciencias Sociales.

relativos al mbito disciplinario y transdisciplinario.

sociales.

Interaccin social mediante las prcticas pre profesionales y programas y proyectos sociales de intervencin social gestin y administracin de polticas y servicios sociales

Visin Carrera de Trabajo Social fortalecida, con programas y formacin profesional de excelencia en pre y post grado, crtica y propositiva frente a las necesidades y demandas de la realidad social y del mercado laboral. Contribuye al desarrollo de la sociedad boliviana a travs de la formacin con excelencia acadmica de trabajadores sociales profesionales para lo que cuenta con un equipo de docentes altamente calificados. Se encuentra comprometida con los derechos humanos en el marco de la igualdad, equidad, diversidad cultural y justicia social. 2.1.2.2. Objetivos Objetivos de la Formacin acadmica Formar profesionales con capacidad de identificar, interpretar, analizar e intervenir en la realidad social expresada en los problemas sociales que surgen como producto de la cuestin social, promoviendo el desarrollo de las competencias, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin y a su bienestar social. 1) Desarrollar capacidades, habilidades y actitudes para la identificacin de procesos sociales, necesidades y demandas de los sujetos sociales, movimientos sociales existentes y emergentes hacia la construccin de propuestas colectivas. 2) Proporcionar a los y las estudiantes conocimientos terico metodolgicos de las Ciencias Sociales y del Trabajo Social, que les permita conocer, explicar y actuar cientficamente y en correspondencia con problemas de su atencin profesional. 3) Fortalecer capacidades para formular y gestionar polticas sociales y administrar los servicios sociales. 4) Construir escenarios prospectivos contextualizados en la dinmica de la realidad que permita la adecuacin y ampliacin de la oferta institucional de acuerdo a la demanda social y al mercado laboral. 22

ANLISIS DEL MARCO ORGANIZACIONAL

Componente/ Aspectos de anlisis Observaciones Elementos Marco organizativo y estratgico de la carrera Organizacin responde a La organizacin los desafos que plantea el responde de contexto. Favorece o no a manera relativa la eficiencia en el porque los funcionamiento de la procesos son carrera. lentos y burocrticos. Funciones estn acorde a En la actualidad las necesidades. stas deben ser Estructura revisadas porque algunas ya no responden a la realidad social. Relaciones con otras La relacin es unidades o departamentos. relativa, las unidades se encuentran atomizadas, no se coordina. Concordancia de la Tiene filosofa y polticas de la concordancia carrera en relacin a la institucin. Filosofa y polticas de la Concordancia de la Tiene carrera e filosofa y polticas de la concordancia institucin carrera con las caractersticas del enfoque y las necesidades del contexto. Orientacin clara de la Tiene una carrera, mirada deseable orientacin clara, del futuro y en relacin a sin embargo, en su las demandas del contexto. aplicacin presenta muchas limitaciones. Incluye principios, valores Sin embargo, el Visin e ideales compartidos con contexto influye la sociedad. mucho en la aplicacin. Sentido que tiene la Necesidad de carrera en relacin a las mayor lectura de la demandas del contexto. realidad para dar respuestas al contexto. Misin Razn de ser de la carrera La seleccin en el 23 Sugerencias

Replantear la estructura haciendo normas y reglamentos giles.

Ajustar funciones acorde a las necesidades.

Replantear una nueva estructura con una visin sistmica

Falta poner a la prctica en su integridad. Falta mayor articulacin con el contexto acorde a las exigencias del encargo social. Articular la visin con el ejercicio profesional.

Exigir el cumplimento del Cdigo de tica. Articular la oferta con la demanda social

Poltica

de

Principios

y el ideal de las personas ingreso de para realizar el trabajo estudiantes no siempre rene los requisitos bsicos de la profesin. Falta mayor coordinacin entre docentes. Producto o servicio que El producto no brinda la carrera acorde a siempre est las exigencias del articulado a las contexto. exigencias del contexto. Rol que debe jugar el De asistencia, de programa en el contexto investigacin, de local. educacin social, gestin, de organizacin y promocin. Acorde con los valores en Tienen mucha los que se fundamenta la relacin. institucin y la demanda del contexto. Contiene las actitudes y Relativa comportamientos de los integrantes de la institucin asumen y ponen en prctica. Contiene la percepcin de Si la persona, sociedad y educacin deseables por el contexto.

ingreso. Programa de Talento Humano Docente

Polticas de integracin entre la Carrera y las reas de desempeo. Ajustar la poltica de intervencin e investigacin para una mayor relacin con los contextos locales. Aplicar en el contexto.

Profundizar

Difundir mismos

los

Fuente: Marco metodolgico propuesto por el Dr. Tobn. Y se construye el anlisis con datos de evaluacin de medio trmino de Carrera de Trabajo Social-UMSA. 2.1.2.3. Perfil profesional

El perfil profesional, como parte del conjunto disciplinario, no es esttico: en tanto disciplina se encuentra en constante apertura al enriquecimiento de su estatuto terico, con el desarrollo de la capacidad de profundizar el conocimiento sobre el objeto y expandir las alternativas de respuesta frente al mismo. El dinamismo es parte intrnseca de la profesin y por tanto el perfil tiene una dimensin socio-histrica, como histrico cientfica. (Snchez, 1997) El perfil profesional se construye sobre la base del encargo social fundamental, el mismo que es complementado por la dinmica del mercado de trabajo profesional que se configura a partir de demanda institucional y social. Contiene aquello en la 24

dimensin de la situacin presente pero lo trasciende por su misma contextualizacin societal y su dimensin esencial de historicidad. Una disciplina y su expresin en un perfil profesional se organizan sobre bases constitutivas de orden societal e histrico, en sus mltiples dimensiones sociales, polticas, econmicas, culturales; es parte de la necesidad del ordenamiento social y factor de aporte constructivo en el mbito cognitivo y de respuestas sociales a la realidad con referencia, en nuestro caso al problema social - bienestar social. Desde este enfoque no se basa en la demanda coyuntural del mercado, sino en la capacidad de proyeccin de las necesidades histricas de desarrollo social, a las cuales responden los objetivos de formacin profesional. Normalmente, el perfil profesional es comprendido y asumido como un conjunto de competencias y actividades que un profesional debe cumplir con arreglo a un sistema disciplinario que comprende un cuerpo de conocimientos, de procedimientos, de instrumentos, de destrezas, de habilidades y de un cdigo tico, conforme al cual se generan capacidades de desempeo profesional y expectativas sociales e institucionales respecto a su cumplimiento. Las funciones definidas para la formacin acadmica y el ejercicio profesional son:

Asistencia social Investigacin social Gestin social Educacin social Organizacin social y Promocin social

A) FUNCIONES3 Las funciones entendidas como el conjunto de competencias que las profesionales deben ser capaces de realizar en su desempeo, son: a) ASISTENCIA SOCIAL La Asistencia Social, siendo la funcin original constitutiva del TS, ha sido representada socialmente en su concepcin relativa a la beneficencia pblica y privada, difundindose como esencia la ayuda a las personas, grupos y comunidades necesitadas, desde la perspectiva asistencialista, concepcin que ha derivado en la prestacin de servicios sociales a personas y grupos sociales afectados por problemas sociales especficos. Pese al sesgo asistencialista predominante hasta la actualidad, y a las posiciones discursivas que la niegan, se torna importante redefinir y3

Snchez, Carmen. Trabajo Social. Carrera de Trabajo Social UMSA. La Paz: 1997.

25

reconceptualizar la asistencia social como una de las funciones bsicas y permanentes en TS. La prestacin de servicios sociales es parte de un proceso mayor que engloba y abarca la asistencia social institucionalizada y de carcter profesional. La asistencia social es entendida como un proceso de intervencin social que implica la ayuda, atencin o servicio profesional a personas, familias, grupos y comunidades que se encuentran socialmente en desventaja. Asimismo, contempla el conjunto de acciones que tienen la finalidad de establecer o restablecer condiciones sociales, psicolgicas, econmicas hacia el logro del bienestar social. La asistencia social es parte esencial de la respuesta social organizada e institucionalizada, que en una nueva concepcin, es la del proceso y mecanismo social a travs del cual se posibilita: a) El servicio social organizado para la atencin a personas, grupos y comunidades, que se encuentran en desventaja o en situaciones de dificultad, riesgo y/o dao social. Comprende procesos importantes en la intervencin social profesional como la orientacin, el tratamiento y la rehabilitacin social. b) El acceso a determinados recursos sociales necesarios para encarar un problema social y/o generar condiciones para mejorar la calidad de vida de los sujetos sociales. En este proceso, el trabajador social incide en la distribucin y por ende en sistemas operativos de resguardo y garanta de acceso a tales recursos sociales con la finalidad de introducir mecanismos de racionalidad y equidad en la distribucin de la riqueza social generada. Esto para los sectores excluidos, los que tienen un acceso restringido o no lo tienen por la desigualdad social y econmica imperante en nuestra sociedad. La asistencia social profesional es as un medio para crear las condiciones necesarias para el acceso y uso de bienes y servicios como parte de sus derechos sociales. Se ubica como uno de los vehculos institucionalizados que posibilita el uso de recursos sociales, no slo para paliar los problemas emergentes con carcter de urgencia, sino que incluye la dimensin de la asistencia social como derecho que restituye la dignidad social como factor fundamental para apoyar los procesos de reencuentro personal o social, que permita la construccin, deconstruccin y reconstruccin de las identidades individuales y colectivas, amenazadas y desestructuradas por la permanente violencia y agresin societal que provoca dao social.

b) INVESTIGACIN SOCIAL La investigacin en Trabajo Social es esencialmente una investigacin aplicada. Es una funcin asumida en tanto proceso que permite el acceso y produccin de conocimientos relativos al objeto disciplinario. La bsqueda, acceso y produccin de conocimiento a travs de la investigacin social, encuentran su sentido disciplinario en los fines de conformar un recurso cognoscitivo para sustentar la intervencin social profesional. Es decir, la investigacin social en TS 26

no busca exclusivamente conocimientos parciales, empricos y de orden prctico para dar paso a acciones concretas profesionales. Es definitivamente ms que aquello. La investigacin es la funcin que permite el conocer, pero el conocer posible de lo diverso, y el conocer posible de lo trascendente, por ello, puede tener fines tericos metodolgicos, polticos y prcticos. En todos estos campos el conocimiento se asume como proceso en construccin para lograr la funcin bsica de la investigacin social y del conocimiento, que es la explicacin cientfica del problema social. Por tanto, es parte primaria y fundamento de todo el quehacer del TS. Desde este punto de vista, la investigacin social en TS tiene dos perspectivas: i) Aqulla que se desarrolla con fines prcticos de producir conocimiento de determinados aspectos de la realidad social como sustento y orientacin de la intervencin social profesional. Este tipo de investigacin en TS generalmente se condensa en el diagnstico social como fundamento de la accin profesional. ii) La investigacin social con fines de produccin de conocimiento para enriquecer el estatuto terico de Trabajo Social. c) GESTIN SOCIAL La gestin social es comprendida, bajo la concepcin predominantemente de la Administracin, como una funcin que involucra todo el proceso administrativo: planificacin, organizacin, direccin y control; proceso indispensable que implica un conjunto de acciones y decisiones que van desde el conocimiento y comprensin de determinadas situaciones sociales e institucionales hasta el diseo y aplicacin de propuestas concretas hacia objetivos determinados. Los mbitos de incidencia tienen que ver con: 1) la administracin de los servicios sociales; 2) la gestin de las polticas sociales; y 3) la gestin social de procesos especficos por parte de organizaciones, comunidades y/o municipios. En los dos primeros casos se exige que el trabajador social tenga el pleno dominio para su intervencin profesional; el tercer caso supone un proceso de transferencia y habilitacin a los sectores sociales con los que interacta para viabilizar una gestin social por parte de los mismos sujetos sociales en procesos de sus entornos especficos: gestin organizativa, gestin comunitaria, gestin social comunitaria, etc. Es importante destacar que la gestin social, si bien, se alimenta de la ciencia administrativa, intenta recuperar tres dimensiones de trascendencia: La direccin de los procesos. El control de los medios. La centralidad de lo social.

Visto as, el TS interviene en la construccin y direccin de las estrategias y en la seleccin de los recursos, asume un papel directo en la intervencin del proceso y no como simple operador. Tiene el espacio complejo de decisiones en diferentes mbitos

27

como en: la poltica social, la planificacin social, los programas, proyectos y servicios sociales; todos ellos inmersos en las estructuras institucionales y sociales. Es posible desarrollar gestin social con niveles de relativa autonoma que permitan el despliegue del proceso y el ejercicio de toma de decisiones en el marco del poder institucional o del poder parcial en un campo determinado institucional. Esta nueva concepcin define el control social de los fines y medios en el marco del reconocimiento de que son los sujetos sociales los que directamente pueden asumir responsabilidad de los procesos de desarrollo social. Es decir, no se concibe slo como una funcin y proceso privativo del profesional, sino que emerge la necesidad de la transferencia tcnica de la gestin social a los sujetos sociales. Supone la construccin de espacios para la interaccin social y la concurrencia participativa de los diversos actores sociales. La gestin social, vista desde esta perspectiva, requiere de una dimensin poltica al incidir en sistemas de poder y decisin e involucrar en diferentes niveles la participacin en la gestin social del desarrollo. d) EDUCACIN SOCIAL Es el proceso de ensear y aprender en el que participan personas, grupos, familias, comunidades, organizaciones y otros, bajo modalidades activo-participativas que partiendo de sus propias necesidades, expectativas, experiencias y realidades, promueven procesos educativos que tienen incidencia directa en la conciencia y en el comportamiento de las personas con relacin a asuntos y fines de inters social y colectivo. La educacin social tiene una perspectiva integradora que permite que la accin educativa acte bajo sistemas no formales, apropiados, innovadores, creativos y adecuados a las realidades particulares de los sujetos de la educacin. Los contenidos educativos son construidos de acuerdo a las necesidades, expectativas y proyecciones de desarrollo. Es una funcin que implica procesos mltiples que se refieren al acceso, socializacin y apropiacin del conocimiento desarrollado en determinados mbitos, por parte de los sujetos sociales. Supone procesos y funciones diversas entre las que se pueden destacar: La informacin con fines de sensibilizacin. El anlisis del conocimiento de la realidad con fines de problematizacin. La transferencia de conocimiento. El desarrollo de capacidades cognitivas y tcnicas. Los procesos de apropiacin y recreacin del conocimiento. El manejo del conocimiento transformador. La integracin del saber y el poder. El potenciamiento de la capacidad de sujetos sociales. El desarrollo de las capacidades de opcin, decisin y transformacin social.

28

La educacin social es siempre interactiva, involucra al TS y a sujetos sociales concretos, supone bases tericas y metodolgicas de proceso, y slo encuentra su razn como educacin social en el proceso de restitucin y/o acceso al derecho de desarrollar la capacidad de ser social. La educacin social, en Trabajo Social, viabiliza la apropiacin del conocimiento, la capacidad de produccin de conocimiento, de decisin, de participacin y transformacin social por parte de los propios sujetos sociales. La educacin social se alimenta y alimenta procesos de constitucin y ejercicio de poder e influencia en entornos especficos en funcin de objetivos sociales determinados por organizaciones y comunidades especficas.

e) ORGANIZACIN Y PROMOCIN SOCIAL Organizacin social Constituye el conjunto de procedimientos que permite nuclear y potenciar las acciones colectivas en funcin de intereses y fines sociales colectivos. Contempla distintas modalidades de fortalecimiento organizacional de ncleos de base, que se orienta a una mejor construccin de las relaciones intragrupales, comunales y/o institucionales que busca optimizar sus capacidades, no slo de presencia sino de accin social y colectiva. La organizacin permite la estructuracin de la trama de relaciones internas para la consecucin de determinados fines sociales colectivos, el potenciamiento de la responsabilidad social compartida, las bases cooperantes y solidarias que permiten actuar al conjunto social en forma unitaria. La organizacin social apoya en la estructuracin y consolidacin de un cuerpo social sistematizado que garantice una participacin social organizada en funcin de la consecucin de los fines sociales compartidos. Supone el desarrollo de niveles de cohesin social que permita el despliegue de la participacin con compromiso y sentido de pertenencia, es decir, con un sentido de construccin colectiva en beneficio de ese conjunto social. Esta funcin ha sido enfocada como el reclutamiento de personas y la distribucin de responsabilidades para el funcionamiento de una actividad o proyecto afn. Este cercenamiento de sus posibilidades ha sido obstculo para la visin poltica que le es inherente. Desde esta dimensin, la organizacin social tiene una vertiente poltica que trasciende el manejo instrumental de grupos para impulsar el desarrollo organizacional que fortalezca la accin colectiva en funcin de objetivos definidos. Promocin social La promocin social es el proceso mediante el cual se intenta movilizar y tensionar las fuerzas sociales existentes en funcin de intereses y fines sociales especficos de beneficio para un conjunto social determinado, a fin de lograr su participacin en procesos sociales concretos. Es un vehculo movilizador de fundamental importancia y requiere no slo de conocimientos tericos y tcnicos especficos, sino de mtodos y procedimientos tcnicos especializados que permitan el acceso a los fines sociales. 29

Por otro lado, permite ingresar a una esfera sustantiva de los procesos sociales que es la construccin de las responsabilidades sociales y de consolidacin consecuente de la participacin, que rompe los esquemas paternalistas y de dependencia. Entendida de esta manera, esta concepcin es contraria a la persuasin para la compra de un servicio, la aceptacin de un proyecto externo, o la aceptacin sin crtica de prcticas diversas definidas e impuestas porque se privilegia la ejecucin de programas y proyectos con fines en s mismos antes que los de la poblacin. La promocin social contribuye directamente a crear conciencia pblica y capacidad de reconocimiento legitimado del problema en tanto pblico, para que los diferentes actores de la sociedad lo reconozcan como tal y asuman responsabilidad frente al mismo para viabilizar una accin colectiva. En tanto proceso y funcin, la finalidad ltima es la participacin social y popular para encarar el problema social en cuestin como los procesos de desarrollo y transformacin social. (Snchez, 2010: 31-38) Este perfil es necesario: Componente/ Elementos mucha Difundir en los espacios profesionales. Falta profundizar Ajustar el plan en la prctica para lograr las competencias diseadas. Expresa claramente el tipo Esta clara la Difundir y capacitar de profesional a formar en definicin, sin permanentemente relacin a las necesidades embargo, en el del contexto. ejercicio profesional no siempre se lo aplica. Fuente: Marco metodolgico propuesto por el Dr. Tobn. Y se construye el anlisis con datos de evaluacin de medio trmino de Carrera de Trabajo Social-UMSA Acorde a las reas de desempeo demandadas por contexto. Expresado en competencias reales, alcanzables y demandadas. Tiene relacin. Aspectos de anlisis Observaciones Sugerencias

Perfil

2.1.2.4. Estructura del Plan de Estudios

La Estructura Curricular del plan de estudios vigente, contempla tres niveles de formacin; familiarizacin, facilitacin y sntesis. Se basa en la organizacin de 3 reas que ordenan las materias en una lgica de coherencia en cuanto a mbitos del conocimiento y de la intervencin en Trabajo Social. El rea de Trabajo tiene dos sub reas: Sub rea de Teora General de Trabajo Social 30

Teora e historia del Trabajo Social Teora de la intervencin del Trabajo Social Teora y Tendencias del Trabajo Social Legislacin Social Poltica Social Poltica Sectorial Trabajo Social urbano Trabajo Social rural Sub rea de Prctica pre profesional Prcticas pre profesionales I,II,III y IV

El rea Metodolgica tiene dos sub reas: Sub rea de Investigacin Estadstica Social y Demografa Epistemologa y Mtodo de la Investigacin Social Taller de investigacin Taller de Tesis Taller de Trabajo Dirigido Taller de Grado Sub rea de Intervencin Metodologa del Trabajo Social Individualizado Metodologa de Trabajo Social y con grupos Metodologa de Trabajo Socia Comunitario Educacin Social Administracin y Gestin de los Servicios Sociales Gestin y Gerencia Social Planificacin Social. rea de Teora general 31

Est organizada con las siguientes asignaturas: Teora Sociolgica Teora Poltica Psicologa General Economa Poltica Desarrollo del Capitalismo Sociologa Aplicada Psicologa de la Personalidad y Salud Mental Formacin Social Boliviana Seminario de Gnero Seminario de tica y Derechos Humanos Seminario de Coyuntura Todas las asignaturas tienen un objetivo general y los objetivos especficos estn organizados por objetivos de conocimiento, habilidades y actitudes y contenido mnimo. No est explcita la relacin del plan de estudios y malla curricular, sin embargo, se puede hacer dicha relacin haciendo un anlisis de los contenidos y objetivos de las reas sealadas. Relacin entre objetivos, perfil profesional y malla curricular N rea de desempeo identificadas Asistencia Social Organizacin de asignaturas por reas de desempeo Teora e historia del trabajo social Prctica I (familiarizacin) Prctica II Teora Sociolgica Psicologa General Legislacin Social Teora de la Intervencin del Trabajo Social Metodologa del Trabajo Social 32 Resultados

1

Los objetivos y contenidos de las materias presentan coherencia en el Plan de Estudios. Sin embargo, en el desarrollo de las materias, de acuerdo a la evaluacin realizada, se observa, que los contenidos desarrollados en algunos paralelos de una misma

Individual y Familiar Teora y Tendencias del Trabajo Social Seminario de tica y Derechos Humanos Metodologa de Trabajo Social Comunitaria Metodologa General y Trabajo Social en grupos Psicologa de la Personalidad y Salud Mental Educacin Social

materia no son similares, teniendo como resultado una formacin diferenciada. La reflexin, la crtica y el anlisis sobre los contenidos desarrollados no es profunda y es insuficiente la articulacin de la teora y la prctica.

2

Investigacin Social Estadstica Social Y Demografa Epistemologa y Metodologa de la Investigacin Social Prctica III Taller de Tesis Taller de Trabajo Dirigido Taller de Grado Seminario de tica y Derechos Humanos

Los contenidos y objetivos guardan relacin, sin embargo, el trabajo de investigacin no tiene impacto significativo porque responden a temas puntuales de iniciativas de los docentes o alguna demanda de una institucin. La implementacin del Instituto de Investigacin, orientar las futuras acciones en este campo. Los objetivos y contenidos tienen relacin, la limitante es el insuficiente anlisis y crtica de las problemticas atendidas. Esta situacin, no permite realizar una educacin social ms profunda que coadyuve al anlisis

3

Educacin Social

Teora Poltica Metodologa General y Trabajo Social en grupos Metodologa del Trabajo Social Comunitario Psicologa de la Personalidad y Salud Mental 33

Educacin Social Formacin Social Boliviana Planificacin Social Seminario de Coyuntura Seminario de Gnero Prctica II Seminario de tica y Derechos Humanos

y la resolucin de los mismos.

4

Gestin Social

Economa Poltica Poltica Social Sociologa Aplicada Desarrollo del Capitalismo Polticas Sociales sectoriales Trabajo Social Rural Trabajo Social Urbano Administracin de los Servicios Sociales Formacin Social Boliviana Planificacin Social Prctica IV Gestin y Gerencia Metodologa del Trabajo Social Comunitario Desarrollo del capitalismo Seminario de tica y Derechos Humanos

Los contenidos de las materias y los objetivos contribuyen a la gestin social. Hace falta desarrollar una articulacin entre las materias tericas y metodolgicas con la prctica.

5

Organizacin Social

Metodologa General y Trabajo 34

Los contenidos de algunas materias

Social Comunitaria Metodologa General y Trabajo Social de Grupo Educacin Social Teora Poltica Sociologa Aplicada Seminario de Coyuntura Seminario de tica y Derechos Humanos

son insuficientes en cuanto a la teora y metodologa para intervenir con organizacin social. Por Ejemplo, la materia de metodologa General, Trabajo Social de Grupo y Sociologa Aplicada.

6

Promocin Social

Poltica Social Polticas Sectoriales Gestin y Gerencia Seminario de tica y Derechos Humanos

Los contenidos de las materias tienen limitaciones para desarrollar la promocin social dentro de las exigencias del planteamiento establecido en el perfil profesional.

Fuente: Se construye el anlisis con datos de evaluacin de medio trmino de Carrera de Trabajo Social-UMSA 2.1.2.5. Proceso de Enseanza Aprendizaje A) Metodologa de la enseanza Los tipos de clases que desarrollan los docentes desde el punto de vista de los estudiantes, son magistrales, segn esta percepcin, la enseanza en la Carrera sera principalmente logocntrica, es decir, centrada en el discurso docente, clases predominantemente expositivas a cargo de ste y con poca posibilidad de aplicacin. Sin embargo, otros(as) sealaron que se desarrollan clases mixtas en las que se combina la exposicin del/la docente y a la vez se motiva, promueve y logra la participacin activa de los estudiantes. El taller es el espacio en el que se articula teora y aplicacin, y son principalmente estudiantes de cuarto ao que cursan taller de tesis, aunque estudiant