Manifestaciones Clínicas de Reflujo Gastroesofágico y Ulcera Duodenal

9
3.1. Manifestaciones clínicas en Reflujo gastroesofágico: Típic os Piros is Regurgita ción Disfa gia Odinofag ia Manifesta ciones orales Atípi cos Dolor torácic o Manifestaciones respiratorias Otros: Flatulencias, nauseas, hipersalivaci ón e hiposalivació n

description

Manifestaciones clínicas

Transcript of Manifestaciones Clínicas de Reflujo Gastroesofágico y Ulcera Duodenal

Page 1: Manifestaciones Clínicas de Reflujo Gastroesofágico y Ulcera Duodenal

3.1. Manifestaciones clínicas en Reflujo gastroesofágico:

A. MANIFESTACIONES CLÍNICAS TÍPICAS:

Típicos

Pirosis

Regurgitación

Disfagia

Odinofagia

Manifestaciones orales

Atípicos

Dolor torácico

Manifestaciones respiratorias

Otros: Flatulencias, nauseas,

hipersalivación e hiposalivación

PIROSISEs una sensación

dolorosa expresada como ardor o quemazón

de localización retroesternal

irradia en sentido ascendente hacia el

cuello e incluso llegar hasta las mandíbulas

no irradia a la espalda ni a los brazos.

Producida por contacto de ácido, pepsina o

contenido biliar

Con pared de esófago Irrita la pared

Provocar la estimulación de las terminaciones

nerviosas que transmiten la sensibilidad dolorosa

Page 2: Manifestaciones Clínicas de Reflujo Gastroesofágico y Ulcera Duodenal

GAMARRA ROJO ASHLIE

B. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ATÍPICAS:

DISFAGIASensación de

dificultad de paso para deglutir

habitualmente sólidos

Aparece en estadíos iniciales de la

enfermedad y con diámetro esofágico

normal

por lo general traduce la existencia

de estenosis

ODINOFAGIA

Existencia de importante reflujo

y/o de larga evolución

Debida a la aparición de un espasmo de la musculatura

esofágica.

ERUCTO E HIPO

Se deben a un exceso de aire

deglutido

Con motivo de la hipersalivación

El gas contenido se expulsa

ANEMIA CRÓNICA

Reflujo por hernia de hiato

Pequeñas lesiones erosivas

en el saco herniario o la

propia esofagitis pueden provocar

pérdidas hemáticas repetitivas

Llegan a provocar anemia crónica de tipo microcítico

y ferropénico

Page 3: Manifestaciones Clínicas de Reflujo Gastroesofágico y Ulcera Duodenal

GAMARRA ROJO ASHLIE

DOLOR TORÁCICO RETROES -

TERNAL OPRESIVO

Irradia al cuello e incluso alguna vez al brazo

izquierdo y se acompaña de un cuadro vegetativo

Producido por reflujo del contenido ácido del estómago hacia el

esófago

ASMAMicroaspiración del

contenido gástrico hacia el árbol bronquial

Mecanismo indirecto de broncoconstricción

inducido por la presencia de ácido en el esófago y mediado por

vía vaga

LAS VÍAS AÉREAS ALTA Y BAJA.

El desarrollo evolutivo único del tracto aerodigestivo humano que predispone. La composición del material del reflujo, no solamente ácido o líquido, sino

también no ácido o gaseoso con la presencia adicional de pepsina y sales biliares El daño histológico que causa el material del reflujo en el delicado epitelio

respiratorio. En consecuencia, se produce el desarrollo de una serie de manifestaciones clínicas relacionadas con sus efectos inflamatorios.

Page 4: Manifestaciones Clínicas de Reflujo Gastroesofágico y Ulcera Duodenal

GAMARRA ROJO ASHLIE

C. SINTOMATOLOGÍA EN EL ANCIANO:

SÍNTOMAS NOCTURNOS

Y ALTERACION DEL SUEÑO

Reflujo nocturno está asociado con lesión severa

de mucosa esofágica

Síntomas nocturnos tienen mayor impacto en la calidad de vida

(alteración del sueño, productividad)

El tiempo de contacto del material refluido es mayor

durante el sueño.

En el anciano la sintomatología del reflujo gastroesofágico suele ser menos acusada y no es raro que la enfermedad se descubra por la aparición de una complicación como anemia crónica microcítica y ferropénica o por la presencia de disfagia secundaria a estenosis. Además, la pirosis es menos frecuente y síntomas como la regurgitación, disfagia, dolor precordial son más frecuentes; a veces existen síntomas aislados como vómitos. En parte estas manifestaciones clínicas diferenciadas se deben a que la sensibilidad esofágica decrece con la edad y por ello los síntomas son menos acusados y como consecuencia menos valorados.

Page 5: Manifestaciones Clínicas de Reflujo Gastroesofágico y Ulcera Duodenal

GAMARRA ROJO ASHLIE

3.2. Manifestaciones clínicas en úlcera péptica:

El dolor abdominal es común a muchos trastornos digestivos, incluidas las

úlceras duodenal y gástrica y tiene escaso valor como elemento predictivo de

su presencia. Hasta 10% de los pacientes con enfermedad de la mucosa

inducida por NSAID tal vez busque consulta médica a causa de una

complicación (hemorragia, perforación y obstrucción) sin síntomas previos. A

pesar de esta escasa correlación, la anamnesis y la exploración física

cuidadosas son componentes esenciales del estudio de un paciente en el que

se sospeche una úlcera péptica.

Dolor en el epigastrio

Nauseas y vómitos

Pérdida de peso Hemorragias

Page 6: Manifestaciones Clínicas de Reflujo Gastroesofágico y Ulcera Duodenal

GAMARRA ROJO ASHLIE

DOLOR EN EL EPIGASTRIO

Quemante o lacerante

Sensación dolorosa o hambre dolorosa

Ocasionado por erosión superficial o profunda de la mucosa gástrica

Úlcera duodenal

90 min. a 3 horas antes de la comida

Se alivia con alimento o antiácidos

Dolor entre la media noche

y 3 am

66 % de pacientes

33% dispepsia no

ulcerosa

ÚLCERA GÁSTRICA

Dolor aparece

Ingestión de

alimentos

Impulsos irritantes del tubo digestivo

Excitación inconsciente de un

área bulbar

Asociado al centro del vómitoNAUSEAS

Page 7: Manifestaciones Clínicas de Reflujo Gastroesofágico y Ulcera Duodenal

GAMARRA ROJO ASHLIE

Lesión de mucosa superficial

Sangrado de tubo digestivo

HEMORRAGIA

Hemop-tisis Sangrado

Mele-na

Vómito de sangreHeces alquitranadas sobre el efecto del

ácido sobre la sangre

Page 8: Manifestaciones Clínicas de Reflujo Gastroesofágico y Ulcera Duodenal

GAMARRA ROJO ASHLIE

La hiperestesia epigástrica es el dato más

frecuente en los pacientes con úlcera gástrica o

duodenal. El dolor se sitúa a la derecha de la

línea media en 20% de los casos. Por

desgracia, el valor predictivo de este dato es

relativamente bajo. Un abdomen tenso, como

una tabla, sugiere una perforación. El chapoteo

a la sucusión indica liquido retenido en el

estómago, lo cual hace pensar que existe una

obstrucción del orificio de salida gástrico.