Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

42
Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES Una guía para organizaciones, trabajadoras y trabajadores Consejos y Recomendaciones

Transcript of Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

Page 1: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

Manual de

Buenas Prácticas

SOSTENIBLES

Una guía para organizaciones, trabajadoras y trabajadores Consejos y Recomendaciones

Page 2: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

Este documento ha sido elaborado en el marco del Plan de Participación y Comunicación de los/as Trabajadores/as del EMAS del Área de Medio Ambiente, Sostenibilidad Territorial y

Aguas del Cabildo de Tenerife y como documento básico de desarrollo del Acuerdo del Consejo de Gobierno Insular del 18 de junio de 2012 para la incorporación de criterios

ambientales, sociales y otras políticas públicas de sostenibilidad en el funcionamiento cotidiano y en los procesos y procedimientos de compra y contratación del Cabildo de Tenerife.

Page 3: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

Edición: CABILDO DE TENERIFE Área de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Seguridad. Servicio Técnico de Uso Público y Educación Ambiental

Unidad de Educación Ambiental.

Idea, diseño conceptual, supervisión de contenidos y coordinación: Unidad de Educación Ambiental.

Sonia Rodríguez Suárez

Redacción y desarrollo de contenidos: Unidad de Educación Ambiental.

Blanca Martín Simón

Mercedes Abdola Tabraue Sonia Rodríguez Suárez

Bertín García Mañé Erena, Consultoría y Divulgación Ambiental

Mario Garrido López

Carmen Meseguer Golmayo

Ilustraciones: Erena, Consultoría y Divulgación Ambiental

Lorenzo Gorrín

Maquetación: Unidad de Recursos Informáticos

Javier Moreno Prieto

Segunda edición: Junio de 2019 (Edición digital)

Agradecimientos: Al Gobierno Vasco y a IHOBE, su Sociedad Pública de Gestión Ambiental, por permitirnos

reproducir parcialmente los textos de sus fichas de productos y servicios del Manual Práctico de Compra y Contratación Pública Verde, 3ª edición ampliada, julio 2010.

Page 4: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

Consejos y recomendaciones

Page 5: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

En capítulos anteriores, el manual ha tenido como finalidad mostrar la importancia de la sostenibilidad y los diversos instrumentos y herramientas que cualquier organización puede

implantar y desarrollar para mejorar ambiental y socialmente su funcionamiento cotidiano.

En el presente apartado, se expondrán, con detalle, una serie de consejos y

recomendaciones, agrupados para cada producto o servicio, que tienen utilidad tanto para ayudar a la implantación y desarrollo de los instrumentos y herramientas anteriormente expuestos, como para ejercer la acción individual voluntaria en nuestro centro de trabajo.

Con pequeños gestos, se pueden lograr grandes beneficios para el medio ambiente y para la sociedad.

Nadie comete un error mayor que aquel que no hace nada porque solo puede hacer un poco. Edmund Burke

Para la elaboración de este capítulo, hemos tomado como referencia la publicación Manual

Práctico de Contratación y Compra Pública Verde 2010. Modelos y ejemplos para su implantación por la Administración vasca, del Gobierno Vasco Sociedad Pública IHOBE (http://www.ihobe.net ), una guía excelente que se recomienda consultar si se quiere profundizar

de forma exhaustiva en cada uno de los temas, ya que en la presente publicación solamente

se pretende exponer, de forma breve, clara y sencilla, lo que hemos considerado básico para comenzar esta aventura hacia la sostenibilidad en nuestro centro de trabajo, y que

pretendemos complementar, ampliar y mejorar en ediciones futuras.

Los productos y servicios que aborda el presente manual son los siguientes:

1. Iluminación y climatización

2. Agua: suministro y vertido

3. Equipos informáticos

4. Papel de oficina

5. Material de oficina

6. Mobiliario de oficina

7. Limpieza de edificios

8. Residuos sólidos urbanos

9. Vehículos y movilidad

10. Mensajería

11. Publicaciones y otros impresos

12. Alimentación y máquinas expendedoras

13. Organización de eventos

14. Jardinería y espacios verdes

15. Vestuario

16. Gestión de viajes

17. Pinturas y barnices

Page 6: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

1. Iluminación y climatización

ÁMBITO

• La iluminación interior: cualquier iluminación interior de un

equipamiento público (oficinas, pasillos, recepciones, etc.).

• La iluminación exterior: todo tipo de alumbrado al aire libre y

en recintos abiertos para su utilización nocturna (parques, jardines y alumbrado público de las ciudades)

• Climatización: la refrigeración o calefacción de edificios.

IMPACTOS

El consumo de electricidad es imprescindible para el desarrollo de nuestra actividad cotidiana y el mantenimiento de nuestra forma de vida pero, a la vez, conlleva efectos ambientales negativos. La obtención de electricidad es una de las principales causas del deterioro del medio ambiente: emisión de gases de efecto invernadero, lluvia ácida, contaminación, minería a cielo abierto, inundación de valles por embalses, etc.

El 90% de la energía que se consume en el planeta proviene de los combustibles fósiles, y el consumo no deja de aumentar. En este sentido, la Agencia Internacional de la Energía prevé para el 2030 un aumento del consumo mundial de energía del 60% y un 62% de emisiones de CO2.

Para el año 2020 los países miembros de la UE deberán reducir sus emisiones de CO2 en un 20%, incrementar la cuota de participación de las energías renovables en otro 20% y mejorar la eficiencia energética otro 20% con respecto a 1990. Las soluciones van cada vez más hacia el uso de energías alternativas y de nuevas tecnologías, pero también es importante la utilización racional y eficiente de la energía.

Es más eficaz, limpio y barato apagar una luz que generar 40W con energías renovables.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Iluminación interior

Un informe realizado conjuntamente por la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) y la empresa TRAGSA asegura que con un control de la iluminación interior de los edificios públicos se puede recortar el gasto en un 60%.

Recomendaciones para una iluminación interior eficiente

• Favorecer la iluminación natural.

• Instalar cortinas o estores que permitan entrar la luz natural, pero que eviten el sol directo y los reflejos en las pantallas del ordenador. Muchas veces es necesario encender las luces por no ser adecuados los estores o cortinas.

• Apagar las luces de las zonas que no se estén utilizando.

Page 7: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

• Planificar y zonificar la distribución de los puntos de luz e interruptores, de tal forma que la iluminación se pueda adecuar en cada momento a los usos del espacio.

• Disminuir la luz en pasillos y lugares de paso, o instalar detectores de presencia y de encendido-apagado automático.

• Instalar reguladores de intensidad lumínica de tipo electrónico para aquellos puntos de luz de lámparas convencionales que requieran distintas intensidades. Los de tipo mecánico no ahorran energía.

• Sustituir las bombillas incandescentes y las de bajo consumo por luminaria led, ya que una lámpara led es más eficiente por consumir hasta un 50% menos que una lámpara de bajo consumo, haciendo que el gasto de energía sea casi nulo. Gastan también un 80% menos que las halógenas.

Larga durabilidad: Las lámparas led puede brindar más de 40.000 hs de duración.

Alto índice de reproducción cromática: Se logra una gran y fiel a la hora de reproducción de los colores. Son muy vívidos.

Menor contaminación lumínica: Las luces led al ser ubicadas esparcen su luz de forma direccionada, por lo que su exposición al cielo es mucho menor.

Menos contaminantes: No cuenta con mercurio ni otros materiales pesados. Además, No cuentan con radiación infrarroja ni ultravioleta. También al ser más eficientes producen menos CO2.

• Colocar tubos fluorescentes donde se necesite más luz y que esté encendida durante muchas horas. Si es necesaria una mayor iluminación se pueden sustituir los fluorescentes por otros más eficientes: los trifósforo o multifósforo producen entre un 1 5-20% más de luz con el mismo consumo eléctrico?

• Instalar sistemas de control centralizado que ejecuten el apagado total a partir de cierta hora, por ejemplo una vez finalizado el horario laboral.

• Limpiar periódicamente las luminarias para mejorar la calidad de la iluminación y ahorrar energía.

• Desarrollar campañas informativas entre los/as trabajadores/as con el fin de concienciar sobre la necesidad de apagar las luces al salir de salas y baños, así como al abando­nar las oficinas.

• Instalar placas solares fotovoltaicas en todos aquellos edificios que reúnan condiciones.

Iluminación exterior

El alumbrado público consumió en el año 2008 más de 3 millones de Megavatios de electricidad, de los que un 9596 corresponden a instalaciones municipales. A esto hay que añadir que para un ayuntamiento, el alumbrado público representa en torno al 75% del total del coste energético. ACTUALIZAR con IDAE

Page 8: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

Recomendaciones para un alumbrado público eficiente

• Sustituir las luminarias incandescentes y las de bajo consumo por otras más eficientes. En este sentido, las de mayor eficiencia son las lámparas LEDs, seguidas de las de vapor de sodio a baja presión y las de vapor de sodio a alta presión.

• Utilizar luminarias que concentren la luz hacia el suelo, enfocando hacia las zonas necesarias, evitando contaminar lumínicamente áreas innecesarias y garantizando la protección de la calidad del cielo. El peor modelo es el de la farola tipo globo.

• Reducir las horas de funcionamiento, garantizando que las luces estén encendidas únicamente cuando son necesarias. Esto puede lograrse mediante centros de control automatizados. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Graz, en 2004, decidió que el alumbrado público se encendiera 5 minutos más tarde por la noche y se apagara 5 minutos antes por la mañana, lo que supuso un ahorro en el gasto eléctrico del 1,5%.

• Establecer sistemas de apagado o de reducción de flujo, que eviten que las luces permanezcan toda la noche encendida en lugares u horarios en los que no son necesarias. En este sentido, el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior (Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre) indica en su régimen de funcionamiento (art.8), que “cuando se especifique, los alumbrados exterio­res tendrán dos niveles de iluminación de forma que en aquellos casos del periodo nocturno en los que disminuya la actividad o características de utilización, se pase del régimen de ni­vel normal de iluminación a otro con nivel de iluminación reducido”.

• Establecer un correcto mantenimiento de todas las instalaciones de alumbrado para que éstas tengan un rendimiento máximo, evitando la suciedad de las lentes y planificando la sustitución de las lámparas antes de que fallen (ya que las lámparas fa­llan a unos intervalos razonablemente predecibles). El coste total de una instalación de alumbrado público típica durante un periodo de 25 años supone un 85% de mantenimiento y suministro eléctrico y sólo un 15% de costes de inversión.

• Limitar el número de modelos de lámparas y luminarias para obtener mejores condiciones de compra y además de facilitar las tareas de almacenaje.

• Instalar miniplacas solares en las nuevas farolas. Esto implica obtener electricidad sin depender de la red ya que cada farola dispone de su propia batería.

• Abastecer el alumbrado público a través de energías renovables.

Climatización

La climatización es una de las mayores responsables de la factura eléctrica. En muchas ocasiones, se tiende a aumentar o disminuir la temperatura interior de forma excesiva y poco saludable. La disminución o aumento de la temperatura en un grado implica un aumento de un 896 en el consumo del sistema de climatización.

Canarias, tiene un clima templado, con temperaturas entre 1 7Q y 25Q, por lo que la mayoría de las veces se puede prescindir de instalar aparatos de climatización.

Recomendaciones para una climatización eficiente

• Aislar adecuadamente paredes, ventanas y cubiertas permite ahorrar entre un 20 y un 30% de la energía gastada en la climatización.

Page 9: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

• Instalar cortinas, estores y toldos que permitan entrar la luz y protejan del sol. En verano, en condiciones normales de climatología, esta medida hace innecesario conectar la climatización.

• Abrigarse bien los días de frío y usar ropa fresca cuando haga calor.

• Si es necesario instalar climatizadores:

mantenimiento.

más rápidamente, sólo gastará más energía.

consume más energía y puede ser un foco de contaminación distribuyendo el polvo y la suciedad acumulados.

io en distintas áreas térmicas, cada una con un sistema de termo.regulación que permita mantener una temperatura distinta en función del uso. Estancias como los archivos no necesitan una temperatura de 20Q C. Las oficinas equipadas con muchos ordenadores, los cuales contribuyen a mantener la temperatura, necesitan menos aporte de calor.

y mala circulación de aire, ya que esto obliga a trabajar más al aparato y por tanto, consumen más energía.

C entre la temperatura exterior y la que se produce en el interior. Cuanto menor es la diferencia, menos consumo de energía hay.

necesario).

nado a 24Q, es la temperatura ideal.

festivos y fines de semana.

• Incorporar criterios bioclimáticos en la construcción de edificaciones públicas: captación solar pasiva, galerías de ventilación controlada, sistemas vegetales regulado­res de temperatura, etc.

• Instalar placas fotovoltaicas para que funcionen como apoyo al circuito de la calefacción. Esto es especialmente rentable en polideportivos para la climatización de las piscinas.

• Cuando este tipo de aparatos eléctricos llegan al final de su vida útil, deben ser entregados a gestores específicos (sistemas integrados de gestión). El vertido y tratamiento de estos residuos está regulado por el Real Decreto 208/2005, sobre apa­ratos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos (RAEE).

Page 10: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

2. Agua: suministro y vertido

ÁMBITO

El abastecimiento de agua en Canarias es muy costoso. En el caso de Tenerife, las aguas subterráneas, sustraídas a través de las galerías, han sido desde hace más de un siglo la principal fuente de obtención de agua potable. A partir de los 90 el aumento de la demanda, ocasionado por el incremento de población y el desarrollo turístico, sumado al descenso de producción de las galerías, obligó a recurrir a otro tipo de suministro como las desoladoras. El proceso de desalar el agua de mar reduce la captación de aguas subterráneas, pero implica un aumento considerable del gasto de energía.

El uso responsable del agua tiene dos vertientes, su consumo, por parte de los ciudadanos y las administraciones públicas, y el tratamiento de las aguas residuales. (Por un lado, el consumo y las actividades municipales en las que principalmente se gasta agua y por otro, la gestión y tratamiento de las aguas grises o negras,) así como el control de lo que se tira por los desagües.

IMPACTOS

El sector urbano engloba la captación y potabilización del agua, destinada a los usos domésticos y los usos municipales como el riego de jardines y parques públicos o el baldeo de las calles, así como el saneamiento del agua consumida. En España este sector representa unos 1 596 del consumo total de agua, pero hay que tener en cuenta que en las ciudades la demanda de agua está concentrada en un espacio geográfico muy reducido, lo que convierte a las áreas urbanas en auténticas esponjas o sumideros de agua. Los ríos y acuíferos situados en sus proximidades son explotados de forma muy intensa, provocando serios problemas ambientales como ríos semisecos y acuíferos agotados o salinizados.

A lo largo de los últimos años son muchos los municipios españoles que han puesto en marcha iniciativas para el ahorro de agua, bien a través de ordenanzas (Ordenanza para la Gestión y Uso eficiente del agua en la Ciudad de Madrid), de Planes Integrales de Ahorro de Agua (PIAA de Cantabria y de Vitoria-Gasteiz) o de normativas para incentivar el uso eficiente del agua (penalizaciones por consumo excesivo en Santa Cruz de Tenerife).

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Mecanismos o dispositivos para el ahorro de agua

Estos dispositivos han evolucionado vertiginosamente en los últimos años, tanto en lo referente a los materiales utilizados, como al diseño y a la incorporación de nuevas tecnologías ahorradoras de agua.

Los nuevos productos permiten disminuir el consumo entre un 30 y un 80%, según los modelos, sin pérdida de confort. En algunos casos, únicamente es necesario equipar los viejos saneamientos con estos dispositivos, económicos y de fácil instalación.

Page 11: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

Recomendaciones para ahorrar agua en baños y cocinas

• Instalar dispositivos de ahorro en grifos, cisternas, urinarios y duchas. Esta medida puede realizarse en oficinas, pero es especialmente recomendable en colegios, poolideportivos y otros equipamientos en los que el número de usuarios es especialmente elevado.

Dispositivos:

temperatura reduciendo el gasto de agua durante el ajuste de la temperatura.

sale du­rante un tiempo determinado y después se cierran automáticamente. El tipo electrónico es el que ofrece las mejores prestaciones higiene-ahorro de agua, ya que se activa al colocar las manos bajo el grifo y se desactiva al retirarlas. Se estima que su colocación en edificios públicos podría reducir el consumo de agua entre un 30 y un 40%.

restaurantes y cafeterías, además de los más higiénicos. Evitan pérdidas de agua al atender varias tareas al mismo tiempo porque al soltar el pedal se cierran a los pocos segundos.

las gotas en forma de “perlas”. Los hay con el cabezal fijo y giratorio. Permiten ahorrar hasta un 50% de agua y se pueden acoplar a los grifos ya instalados.

que salga con más presión. Se pueden acoplar a las tuberías de los lavabos, así como en las de las duchas. Por ejemplo, colocando en la entra­da de los cabezales de duchas, permite reducir el consumo inicial de 20 l/min. a 10 l/min. o sea, para una ducha de 5 minutos reduce de 50 a 100 litros.

burbujas, y proporcionando un efecto masaje. Ahorran hasta un 70% de agua. Tan sólo es necesario sustituir la alcachofa.

cisterna voluntariamente pulsando una segunda vez el botón de descarga o bajando el émbolo. Evitan vaciar totalmente la cisterna y aho­rran hasta un 8096 de agua.

de agua, los más usuales 3 y 6 litros, así el usuario puede es­coger el volumen de descarga en función del uso realizado. Este sistema per­mite ahorrar hasta un 50% de agua.

realizar una descarga de agua cuando el usuario se retira del urinario. La descarga máxima es de 1 litro.

Los requisitos para que estos elementos puedan ser considerados como eficientes en el consumo de agua son los siguientes:

Tipo de instalación Mínimo exigido Mejor tecnología disponible

Page 12: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

Grifos Caudal entre 6 y 8 l/min. Sistema de apertura en frío

Apertura escalonada

Grifos públicos Temporizador con caudal

inferior a 8 l/min. Grifo electrónico con caudal

regulado a 6 l/min.

Duchas Temporizador y rociador

economizador. Caudal máximo 10 l/min.

Temporizador con posibilidad de paro voluntario

y rociador economizador. Caudal máximo 10 l/min.

Inodoros Cisterna simple con interruptor

de descarga

Cisterna con doble tecla de descarga. Volumen máximo

de descarga 3 ó 6 litros.

Urinarios Temporizador con descarga

máxima de 1 l.

Célula óptico-electrónica para cada urinario (descarga máxima con prelavado 1litro)

• Colocar carteles informativos que recuerden a los usuarios el uso adecuado o efi­ciente del agua en cada una de las situaciones.

Electrodomésticos y maquinaria de limpieza

Los electrodomésticos también han avanzado tecnológicamente, no sólo hacia la eficiencia energética sino también hacia el ahorro en el consumo de agua. A pesar de que Europa no dispone de etiquetas de eficiencia hídrica, los electrodomésticos efi­cientes energéticamente, también lo son en agua. Además, casi todos disponen de distintos ciclos y programas de consumo. Si se comparan los modelos actuales con los de hace unos años, se comprueba que los nuevos han reducido de media el consumo de agua en un 60%.

Recomendaciones para elegir electrodomésticos y maquinaria de limpieza

• Elegir electrodomésticos y maquinaria eficientes, por ejemplo de Clase A. y Clase A+ + *

• Elegir electrodomésticos y maquinaria en función de las necesidades específicas que se requieran (dimensiones, capacidad, prestaciones,...).

• Disponer de un buen servicio de mantenimiento para alargar su vida útil.

Lavavajillas

establecimiento (bar, cafetería, restaurante, hospital,...) y el número de usuarios.

l aclarado.

Page 13: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

Cafeteras

continua. Ahorran 100 ml, de agua por café servido, lo que supone un ahorro medio de 750 litros de agua mensual.

Lavadoras

Elegir aquellas que dispongan de los siguientes sistemas:

Sistemas mecánicos:

• Válvulas anti retorno que evitan que agua y detergente se pierdan por el desagüe.

• Sistemas de corte del suministro de agua en el caso de detección de fugas.

• Filtros de retención de objetos introducidos en las prendas, que evitan la obstrucción del desagüe.

Sistemas electrónicos:

• Sistemas electrónicos de pre remojo en vez de prelavado (efecto ducha).

• Sensores de turbiedad, que miden el grado de suciedad del agua cada cierto tiempo y determinan la temperatura, cantidad de agua y tiempo de lava­do para conseguir un resultado óptimo con el menor consumo de agua y energía.

• Sistemas de detección del peso de la ropa introducida, que permiten ajus­tar el consumo de agua a la cantidad de ropa que se va a lavar.

• Programas específicos para cada tipo de ropa, suciedad, etc., que el usuario puede seleccionar.

Máquinas limpiadoras

Realizar las limpiezas manualmente supone un elevado consumo de agua frente al uso de máquinas limpiadoras. Una máquina hidrolimpiadora puede realizar eficazmente la limpieza con un ahorro de hasta un 90% de agua, en menos tiempo y utilizando menos detergente.

Existe una gran variedad de máquinas para las operaciones de limpieza: fregadorasabrillantadora, aspiradoras de agua y polvo, aspiradoras cepilladoras de polvo, máquinas de alta velocidad (limpiadora, enceradora y abrillantadora), barredoras aspiradoras, máquinas de inyección de agua a presión, fregadoras para escaleras mecáni­cas, máquinas limpiadoras para exterior y para interior, etc.

A la hora de adquirir una de estas máquinas:

cuenta los siguientes factores: dimensiones de la superficie a limpiar, grado de suciedad, consumo de recursos para cada ciclo de limpieza, frecuencia de limpiezas, tipo de suelos.

máquina de limpieza, para que funcione de forma eficiente y op­timice el consumo de agua y detergentes.

Page 14: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

flujo de agua necesaria para la limpieza.

Pérdidas y fugas

Las pérdidas en las redes de abastecimiento son un indicador de su ineficiencia. Pueden dividirse en pérdidas reales (roturas, fugas, averías) y en pérdidas aparentes por errores de medida, etc. En el año 2006, las pérdidas, a nivel nacional, fueron del 16,796 del volumen de agua introducido en las redes de abastecimiento.

En Canarias, en 2007 las pérdidas reales y aparentes en la distribución se sitúan en el 24,9%. Recomendaciones para controlar las pérdidas y fugas de agua

• Mejorar las redes de suministro.

• Instalar sistemas de teledetección.

Huesca, desde 2005 ha conseguido ahorrar entre un 23 y un 24% de agua (unos 4.000 m3 diarios) gracias a la mayor eficacia en la detección de las averías. El número de roturas y fugas en las tuberías se ha reducido notablemente al controlar en tiempo real la presión.

Climatización

La climatización consiste en crear unas condiciones de temperatura, humedad y limpieza del aire adecuadas para la comodidad dentro de los espacios habitados. La normativa española ha abandonado cualquier referencia al aire acondicionado, por ser una expresión equívoca, ya que parece referirse exclusivamente a la refrigeración (climatización de verano), cuando en realidad se refiere al acondicionamiento del aire en todas las épocas, verano e invierno.

Tradicionalmente se asocian los sistemas de climatización al gasto energético. Sin embargo, también utilizan una gran cantidad de agua para su funcionamiento.

Recomendaciones para disminuir el consumo de agua de los sistemas de climatización

• Instalar nuevos sistemas basados en bioclimatización: captación solar pasiva, galer­ías de ventilación controlada, sistemas vegetales reguladores de temperatura.

• Instalar sistemas de refrigeración por aire en lugar de por agua.

• Colocar sistemas de climatización de circuito cerrado. La reducción de consumo frente a los sistemas abiertos es del 80%.

• Conectar el aparato a una torre de refrigeración.

Vertido de Aguas Residuales

El control de lo que se tira por los desagües e inodoros y tiene como fin facilitar la gestión de las plantas de tratamiento de las aguas residuales (EDAR, Estaciones de Depuración de Aguas Residuales) para mejorar el rendimiento en la reutilización de las aguas depuradas. Por ello, cuanto menos productos químicos lleven las aguas residuales y más homogéneas sean en la composición orgánica, mejor resultará el proce­so de depuración.

Recomendaciones para el vertido de las aguas residuales

Page 15: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

• Comprobar que los bajantes y las canalizaciones residuales de los edificios, equipamientos y dotaciones públicas se encuentran acoplados a la red pública de alcantarillado para su tratamiento en depuradoras.

• En equipamientos y edificios rurales con imposibilidad de acople a la red pública de alcantarillado, optar por el uso de sistemas naturales de depuración de aguas residuales o, como mínimo, instalar sistemas prefabricados de oxidación total.

• En desagües e inodoros:

personal, así como sus envoltorios.

tuberías.

pinturas. Llevarlos a puntos limpios o contratar los servicios de gestores autorizados para su recogida y posterior el tratamiento.

Reutilización

El descenso continuado del volumen y de la calidad de las reservas de agua unidos al incremento de la demanda y a las necesidades de conservación del medio ambiente a través de un desarrollo sostenible, han obligado a plantear soluciones alternativas que puedan paliar el déficit de agua dulce. Entre las estas alternativas viables está la reutilización de las aguas.

La Agencia de Protección Ambiental (EPA) estadounidense es pionera en la cuestión del ‘reciclaje de aguas’. En 2004 elaboró un documento técnico que recoge las Directrices para la Reutilización del Agua y ha asegurado un marco para garantizar la segu­ridad de los numerosos proyectos de reciclaje que se han desarrollado en el país. La mayoría de sus Estados han establecido criterios o directrices para la utilización provechosa del agua reciclada.

En España, el Real Decreto 1620/2007 establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas, determinando, entre otros aspectos, los usos permitidos y prohibidos de las aguas depuradas. En él se determina el uso de esta agua en áreas urbanas.

La reutilización del agua urbana se destina a cubrir necesidades secundarias, que no son un consumo directo de agua de los ciudadanos (jardinería, incendios, lavado de calles y automóviles, fuentes, lagos recreativos, parques, patios, cisternas de sanitarios, etc.).

La reutilización del agua disminuye los costes de agua potable, protege las reservas de agua subterránea y reduce la carga de las aguas residuales. Se calcula que la apli­cación de estos sistemas permite el ahorro de entre un 30 y un 45% de agua potable. El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife lleva años haciéndolo.

Recomendaciones para la utilización de “agua reciclada”

• Diseñar redes de suministro de manera que se separe la red de agua potable de la de agua no potable (pluviales y depuradas).

• Disponer redes de tuberías independientes en edificios que canalicen las aguas grises hasta un depósito desde donde, tras un tratamiento de depuración, pueda ser reutilizada.

• Utilizar las aguas depuradas para la limpieza de viarios y los contenedores de recogida de basura.

Page 16: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

• Usar las aguas depuradas para el llenado de fuentes y láminas ornamentales de agua, siempre en circuito cerrado.

• Reutilizar el agua de los sistemas de climatización mediante sistemas abiertos, por ejemplo para el riego de las zonas verdes del edificio.

• Recuperar el agua desechada en las piscinas y reutilizarla para vestuarios, servicios (WC), riego de jardines. Para ello, el desagüe de la piscina debe estar conectado a un depósito de almacenamiento, al que también podrían llegar las aguas pluviales, favoreciendo la reducción en la concentración de cloro.

3. Equipos informáticos

ÁMBITO

Ordenadores personales de mesa, unidades de sistema CPU, ordenadores portátiles, monitores, impresoras, fotocopiadoras, faxes, escáneres, equipos multifunción.

IMPACTOS

Según datos europeos, el consumo de estos equipos se ha multiplicado en España por 3 o por 10 según el tipo de aparato en los últimos cinco años. Por el continuo avan­ce de las tecnologías de la información, la adquisición de equipos informáticos conlle­va un elevado porcentaje del presupuesto de una organización, suponiendo un conti­nuo y alto gasto económico.

Entre los impactos que se producen, está la generación de los residuos que es un gravísimo problema, tanto por el volumen que supone y la consecuente ocupación de territorios para su procesado, como por las sustancias tóxicas que algunos contie­nen. Por otra parte, mucho de los componentes y materiales que componen estos aparatos son materias primas de alto valor.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

• Adquirir aquellos aparatos que realmente sean necesarios.

• Alargar la vida útil de los equipos, bien exigiendo disponibilidad de piezas de recambio a la hora de la compra, o bien optando por aparatos que permitan actualizaciones y ampliaciones de memoria. También eligiendo software libres.

• Elegir aparatos energéticamente eficientes, cumpliendo con el estándar Energy Star.

• Elegir monitores con pantallas planas, ya que son energéticamente más eficientes y producen un menor nivel de radiación.

• Apagar los ordenadores si no van a utilizarse en al menos una hora y al final de la jornada laboral.

• Apagar la pantalla cuando no se use el ordenador durante poco tiempo, por ejemplo para acudir a una reunión corta, tomarse un café, etc.

Page 17: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

• Configurar el salvapantallas que deja la pantalla en negro, ya que son los únicos que ahorran energía. Este modo, denominado Black Screen ahorra 7,5 KW/h frente a cualquier otro con animación.

• Configurar correctamente los equipos que disponen de sistemas de ahorro de energía. Así, el aparato ahorra hasta un 1 5% de energía.

• Adquirir equipos multifunción con las funciones de impresión, copiado y escaneado incorporadas en una única máquina. De esta manera, se minimiza la cantidad de aparatos y se maximiza el uso de los existentes.

• Adquirir impresoras de chorro de tinta (ink-jet) para los equipos de uso individual, ya que consumen menos energía que los de láser.

• Conectar los equipos en red (impresoras, fotocopiadoras) para que puedan utilizarlos el mayor número de personas.

• Establecer un sistema de apagado centralizado para todos los equipos que no necesiten funcionar fuera del horario laboral.

• Utilizar tóneres y cartuchos de tinta reutilizados. Para generar un cartucho de tóner se consume un litro de petróleo en la fabricación del plástico del que está hecho, y otro litro en producir la energía necesaria para el proceso. Además, los cartuchos contienen metales cuya extracción y procesado es especialmente contaminante. El reciclaje de los cartuchos también requiere energía para fundir el plástico y volverlo a fabricar. Sin embargo, la reutilización de cartuchos de tóner y tinta no requiere energía.

• Adquirir aparatos que no requieran exclusivamente pilas o baterías, es decir que tenga también la opción de funcionar con electricidad.

• Establecer protocolos para la donación de estos equipos a organizaciones sin ánimo de lucro. Muchos de los equipos que se cambian son perfectamente utilizados y no deben ser tratados, como primera opción, como un residuo.

• Garantizar la correcta gestión de los equipos y sus consumibles al final de su vida útil, como, por ejemplo:

208/2005, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus re­siduos (RAEE), por lo que, cuando lleguen al final de su vida útil, deberán ser entregados a gestores específicos (sistemas integrados de gestión).

entregadas a gestor autorizado de residuos.

de tinta. Los residuos podrán ser entregados a empresas recuperadoras específicas. Algunas de estas empresas son de economía social, que realizan tareas de reinserción laboral.

• Ejecutar acciones de sensibilización y formación de los trabajadores en esta materia.

Consumo fantasma:

Cuando utilizamos el mando a distancia para apagar la tele, el equipo de música por ejemplo o no pagamos la pantalla del ordenador, en realidad no desconectamos totalmente estos aparatos y

Page 18: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

siguen consumiendo energía, al menos un 20%. Es lo que se conoce como “standby”. También consumen energía los cargadores y transformadores que se encuentren enchufados a la red, aún cuando no los estamos utilizando.

4. Papel de oficina

ÁMBITO

Papel utilizado cotidianamente para escritura, impresiones y fotocopiados.

IMPACTOS

Los impactos ambientales que se generan en la producción de papel están relacionados con el consumo de agua, energía y materia prima (madera o fibra reciclada), además de la carga contaminante de los vertidos de la industria papelera a ríos y mares y la emisión de contaminantes a la atmósfera. La mayoría de las veces, la obtención de madera para la fabricación del papel se hace de forma insostenible, por ello es más recomendable la utilización del papel 100% reciclado, porque evita el consumo de productos forestales, se reduce el consumo de energía y las emisiones durante el pro­ceso de fabricación, y si además, se evita su blanqueamiento con agentes químicos y ópticos, disminuye la carga contaminante de las aguas residuales del proceso de fa­bricación.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Recomendaciones para reducir el consumo de papel

• Imprimir y fotocopiar siempre a doble cara.

• Imprimir únicamente lo necesario.

• Ajustar márgenes, fuentes e interlineados para disminuir el número de páginas susceptibles de imprimir.

• Reducir el tamaño de impresión o imprimir dos páginas en una.

• Utilizar medios de comunicación electrónicos en la medida de lo posible, para reducir el uso de papel de impresoras y faxes (intranet corporativa, correo electróni­co, carpetas compartidas, etc.).

• Sustituir publicaciones en papel por publicaciones electrónicas, especialmente cuando los envíos destinatarios- sean masivos.

• Establecer un sistema ordenado para favorecer la reutilización del papel. Por ejem­plo, colocando bandejas identificadas, donde depositar el papel usado solo por una cara, los sobres, las carpetas y las subcarpetas reutilizables, etc.

• El papel usado solo por una cara. Puede usarse para:

Page 19: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

• Optar por el papel 100% reciclado y blanqueado sin cloro o no blanqueado.

• Comprobar que tenga ecoetiquetas que certifiquen ambientalmente la materia prima, el proceso de producción o el de blanqueo. El ángel azul es la más exigente.

• Si consumimos papel virgen, elegir el que se fabrica a partir de madera con certificación de gestión forestal sostenible. El sello la FSC es actualmente la mejor op­ción.

• Disponer de papeleras y contenedores específicos para la recogida de papel, y obviamente, coordinar este sistema de recogida selectiva con el personal de limpieza del edificio, para que luego se deposite correctamente en los contenedores municipales.

5. Material de oficina

ÁMBITO

Dentro de este apartado se engloba un gran número de productos, desde clasificadores y carpetas, bolígrafos o lápices, CDs e incluso otros materiales no fungibles como tijeras, grapadoras o sacapuntas.

IMPACTOS

Estos artículos no se caracterizan por tener una elevada carga ambiental negativa, comparado con otros grupos de productos, y por otra parte, desde el punto de vista económico, tampoco representan un gasto importante dentro de una administración. Sin embargo, la heterogeneidad de este tipo de materiales provoca variados impactos en su elaboración como el consumo de agua, de energía, de recursos naturales así como la generación de residuos. Por ello, puede ser válido cualquier impacto expues­to en dichos apartados de esta publicación.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Recomendaciones para el uso eficiente del material de oficina

• Reducir la diversidad de productos adquiridos, ya que a mayor diversidad mayor complejidad en el control de stocks y de pedidos. Una opción es establecer un plan de reducción progresiva del número de artículos diferentes a adquirir, limitando la diversidad de material, aunque ello implique limitar la elección de las diferentes áreas.

• Utilizar el material de forma responsable.

• Realizar los pedidos de manera racional para reducir los desplazamientos de la empresa suministradora.

Page 20: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

• Comprar productos de calidad, reutilizables y recargables. De esta forma se alarga la vida útil del producto y se reduce la necesidad de compra. Para favorecer la utilización de material reutilizable se puede disponer un almacén o espacio (aunque sea sólo un armario pequeño) donde guardar el material ya usado para su reutilización.

• Evitar los productos con sustancias problemáticas como los disolventes orgánicos volátiles (presentes en algunos marcadores fluorescentes, pegamentos y correctores líquidos) o fabricados en procesos y/o con materiales de mayor impacto am­biental.

• Evitar comprar productos con embalajes individuales y aplicar medidas para reducir la cantidad de envases y embalajes en los suministros.

• Adquirir productos con materiales fácilmente reciclables (como el papel, el PP o el PE) y monomateriales, es decir, de un sólo material. Así, por ejemplo, se intentará que los archivadores o carpetas de cartón no estén forrados con plásticos o que las tijeras, grapadoras y otros artículos similares sean únicamente metálicas, sin partes plásticas.

• Realizar una gestión correcta de los residuos resultantes.

Recomendaciones para gestionar los productos en desuso y los residuos:

Pese a la aplicación de medidas de minimización de residuos de envases y embalajes y la compra de productos recargables y de larga vida, siempre se generará una parte de residuos una vez finalizada la vida útil del artículo.

• Recogerlos selectivamente. No sirve de nada comprar artículos y embalajes reciclables si después no se tratan de la forma adecuada.

• Disponer de contenedores de recogida selectiva.

• Disponer de contenedores especiales en cada departamento o en un área de contenedores específicos de residuos especiales para su correcta gestión mediante en­trega a gestor autorizado. Este es el caso de aerosoles, CD, equipos electrónicos...

En la siguiente tabla se muestran algunas características ambiénteles aplicables a distintos materiales de oficina.

6. Mobiliario de oficina

ÁMBITO

Principalmente, mesas y sillas o butacas de trabajo, muebles archivadores, armarios o estanterías, mamparas, sillones, pero también, elementos auxiliares como reposapiés, percheros, paragüeros, papeleras, etc.

IMPACTOS

Al ser un conjunto de productos muy amplio, los impactos, tanto ambientales como sobre la salud y seguridad del usuario, son muy diversos y difieren considerablemente de un producto a

Page 21: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

otro ya que dependen de las características estructurales y de los materiales con los que están fabricados. Desde el punto de vista de la salud y seguridad del usuario, este tipo de mobiliario ya debe cumplir una normativa española (UNE) y europea (EU).

Desde el punto de vista ambiental, los impactos se concentran más en las fases de producción y desecho. Es decir, antes y después del uso del mueble. Estos impactos están asociados principalmente a:

• La manera de gestionar las masas forestales de donde se extrae la madera.

• La minería y fundiciones donde se fabrican las piezas metálicas.

• El cultivo o fabricación de fibras, su teñido y tratamiento para las tapicerías.

• La extracción, procedimiento y manipulación de derivados del petróleo para la fabricación de plásticos y espumas.

• Los tratamientos superficiales y acabados basados en pinturas, barnices y ad­hesivos.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

• Planificar el espacio y comprar solo lo realmente necesario.

• Reutilizar mobiliario ya existente y que se encuentre en buen estado. Ahorraremos costes e impactos derivados de la compra de mobiliario nuevo, y reduciremos la producción de residuos.

• Comprar mobiliario con garantía de larga durabilidad y reparable. Debemos elegir los que nos garanticen la disponibilidad de piezas de recambio a largo plazo. Mejor si son versátiles: adaptables y modulares.

• Asegurarse de que para el mantenimiento del mueble no son necesarios productos perjudiciales para el medio ambiente y para la salud de las personas.

• Tener en cuenta el origen de los materiales que contiene el mueble, favoreciendo a aquellos que sean reciclados (plásticos y metales), o los que procedan de recursos bien gestionados (madera con certificación ecológica, etc.), y eligiendo los que no generen sustancias contaminantes y/o nocivas en su fabricación. Elegir muebles construidos con materiales reciclados, contribuye a disminuir la presión sobre recursos naturales, cada vez más escasos, y a disminuir la contaminación asociada a los procesos de producción. Por ejemplo, si el aluminio es reciclado, se generan menos químicos tóxicos y se necesita un 95% menos de energía.

• De forma general, exigir las ecoetiquetas que sean pertinentes en cada caso. Cada vez son más las empresas y productos que tienen algún tipo de certificación ambiental oficial. Las hay para el mueble en conjunto, o para algunos materiales concretos como la madera, textiles y espumas. (Ver anexo II: Etiquetado Ambiental).

• Al comprar muebles de madera, asegurarse de que la materia prima provenga mayoritariamente de explotaciones forestales sostenibles. Estaremos contribuyendo a evitar la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Por ejemplo, la certificación FSC demuestra que se cumplen los estándares sociales y ambientales más elevados del mercado.

• Lo ideal sería exigir, también, acabados respetuosos para los muebles de madera. Es decir barnices y pinturas ecológicas.

Page 22: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

• Los muebles elaborados con tableros tipo DM o aglomerados, son una buena elección porque en parte se hacen con residuos de madera reaprovechada de carpintería, jardinería, palets, etc. Solo tienen un problema, el formol: sustancia irritante y catalogada como posible cancerígena que forma parte de la resina que se usa para compactarlos. Por eso recomendamos comprar tableros con categoría E1. Contie­nen menos formol que otros. Actualmente ya existen tableros elaborados a partir de restos de madera ecológica (certificada con el sello FSC). Está claro que esta ser­ía la mejor opción de compra.

• Los textiles y las espumas para elaborar sillas y sillones, deben estar ecocertificados. En el caso de las telas, tanto el Cisne Azul, como la Etiqueta Ecológica Euro­pea, certifican que no contienen sustancias peligrosas para las personas o el medio ambiente. En el caso de las espumas, es la certificación Certipur o la Etiqueta Ecológica Europea, las que garantizan que no se usan en su producción determina­das sustancias tóxicas y se limita el uso de otras. (Ver anexo: Etiquetado Ambiental)

Elegir muebles que estén diseñados para poder ser reciclados después de su vida útil, y hacer un seguimiento para comprobar que sus componentes se reciclan.

• Intentar evitar el exceso de embalaje. Un embalaje ambientalmente sostenible debería ser de material reciclado (cartón, etc.), reciclable y/o reutilizable.

7. Limpieza de edificios

ÁMBITO

a. Servicio de limpieza y de recogida de residuos en las oficinas y demás dependen­cias del edificio, incluidos los baños.

b. Adquisición de productos de limpieza e higiénicos y de utensilios para limpiar.

IMPACTOS

Actualmente, la mayoría de los productos de limpieza que se utilizan son verdaderamente tóxicos y por lo tanto nocivos para nuestra salud y la del medio ambiente. En el caso que nos ocupa, el uso o la exposición prolongada a estos productos puede causar problemas de salud, tanto al personal de limpieza como a los/as trabajadores/as del edificio.

Cuando estos productos tóxicos se vierten por los desagües, o bien acaban dificultando el trabajo en las estaciones de depuración de aguas residuales, o bien acaban con­taminando directamente suelos, acuíferos y, en último término, el mar.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Servicio de limpieza y de recogida de residuos en las oficinas y demás dependencias del edificio, incluidos los baños

Este servicio se realiza bien por personal directo de la organización, bien mediante contratación de empresa externa. En este último caso, será la empresa la que tendrá que cumplir una serie de normas o buenas prácticas ambientales, tanto en relación a la compra de productos, materiales y maquinaria, como en relación a la manera de desarrollar el servicio. Por ello la mayoría de los

Page 23: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

consejos y recomendaciones que describiremos a continuación pueden aparecer como especificaciones técnicas o criterios de adjudicación del contrato.

• Reducir la variedad de productos de limpieza utilizados. Muchos de ellos solo con­tribuyen a enmascarar una higiene deficiente con olores artificiales, brillos y espu­mas excesivas. Las pastillas o líquidos desodorantes para inodoros y los ambientadores son algunos ejemplos.

• Hacer una correcta dosificación de los productos. Más producto, no se traduce en mayor eficacia de limpiado.

• Reducir la generación de residuos durante el servicio y hacer una correcta gestión de los mismos, respetando las fracciones de recogida selectiva existentes en el edificio.

• Definir y planificar las tareas y su frecuencia, de forma que garanticen una optimización del consumo de agua, de energía y de productos de limpieza.

• Elegir maquinaria eficiente energéticamente y respecto al consumo de agua y productos.

• Realizar formación continuada al personal para garantizar la correcta manipulación, dosificación y uso de los productos de limpieza y maquinaria así como de los procedimientos de limpieza.

Adquisición de productos de limpieza e higiénicos y de utensilios para limpiar.

Igual que para el caso anterior, esta tarea puede ser realizada directamente por la organización, o bien a través de la contratación de empresa externa. Por ello, la mayoría de los consejos y recomendaciones que se describen a continuación pueden ser asumidos por el personal propio o aparecer como especificaciones técnicas o criterios de adjudicación del contrato si se trata de una empresa externa.

• Sustituir los productos de limpieza tóxicos, irritantes, corrosivos, por otros menos peligrosos. El producto debe estar etiquetado, como mínimo, con la etiqueta ecológica europea, conocida como la flor europea. (Ver anexo II: Etiquetado Ambiental)

• De forma general, priorizar aquellos productos de menor peligrosidad y/o toxicidad, menor embalaje, menores consumos y menores niveles de ruido.

• Usar, en la medida de lo posible, productos naturales como alternativa a los productos habituales de limpieza, ya que son la solución más ecológica y barata. Por ejemplo, el vinagre es el mejor antical y su característico olor se evapora con rapidez.

• Utilizar mopas y bayetas de microfibra. La tecnología de la microfibra permite limpiar superficies y suelos sin necesidad de usar productos químicos o agua. Ahorraremos tiempo de trabajo, además de reducir la variedad de útiles necesarios.

• Minimizar los utensilios de usar y tirar tipo guantes desechables, papel para secar, mopas de un solo uso, siempre hay alternativas en su versión reutilizable.

• Adquirir los productos de limpieza en formatos grandes y que incluyan envases recargables.

• Evitar los productos envasados en plásticos tóxicos.

• Escoger una marca de jabón de manos con ingredientes naturales. Intentar que no contenga sustancias superfluas o innecesarias como perfumes o aromas, colorantes y desinfectantes biocidas.

Page 24: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

• Comprar papel higiénico elaborado con papel reciclado y libre de cloro. En cualquier caso, siempre evitar que tenga colores o perfumes. Ya existen en el mercado diversas marcas ecológicas a precios competitivos.

• Instalar en los aseos equipos secamanos con recarga de papel reciclado y libre de cloro.

• Comprar bolsas de basura elaboradas con plásticos reciclados y libres de plásticos halogenados (tóxicos). Para facilitar la recogida selectiva por parte del personal de limpieza, conviene que las bolsas sean de colores según la fracción de residuos que contengan.

• Tanto los productos higiénicos, como las bolsas de basura, como los productos de papel, deben tener, preferiblemente, etiquetado ecológico.

• Si por las características o la extensión de la superficie a limpiar fuera recomendable el uso de maquinaria, usar las más respetuosas con el medio ambiente, en rela­ción al ruido y al gasto de agua y de energía eléctrica. Para ello se deberán pedir ofertas a diferentes fabricantes.

Desde la organización que contrata el servicio es necesario, además:

• Optimizar las tareas y las frecuencias de las limpiezas a contratar. Diferenciar según los usos que tengan las diferentes estancias. No necesita el mismo nivel de limpieza un aseo que un almacén. En definitiva, ajustar el trabajo a las necesidades reales.

• Hacer un seguimiento y control del cumplimiento de estas buenas prácticas. Para ello se pueden establecer algunos indicadores sencillos que pueden hacer referencia a tres aspectos: El consumo de productos, el sistema de recogida selectiva y la calidad del servicio de limpieza. Además, se puede exigir a la empresa un informe de seguimiento anual en el que se recojan conceptos como las características técni­cas de los productos utilizados, la cantidad consumida de productos de limpieza y de productos higiénicos, los volúmenes de residuos recogidos y tratados, la implan­tación de planes de formación, etc.

• Hacer una buena campaña de información y sensibilización dirigida al personal y a los usuarios de los edificios públicos, para que estas medidas sean bien acogidas. Está claro que en nuestra sociedad algo está más limpio cuanto más fuerte sea el producto que usemos, cuanta más cantidad utilicemos, cuanta más espuma haga, cuanto más fuerte huela y cuanto más brillante quede la superficie. Son condicionantes culturales que nada tienen que ver con la realidad y que debemos de ir superando.

8. Residuos sólidos urbanos

ÁMBITO

Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) se definen en la Ley de Residuos como los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o compo­sición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares y actividades. En esta clasificación entran la mayoría de los residuos producidos por la Administración Pública.

Page 25: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

IMPACTOS

El desarrollo económico, la industrialización y la implantación de modelos económicos que basan el crecimiento en el aumento sostenido del consumo, han supuesto una variación muy significativa en la composición de los residuos y de la cantidad en que se producen. Se han incorporado materiales nuevos como los plásticos, de origen sintético, han aumentado los derivados de la celulosa o el vidrio, que antes se reutili­zaban abundantemente y que ahora se desechan.

Las afecciones ambientales derivadas de su vertido incontrolado son:

• Contaminación de suelos.

• Contaminación de acuíferos por lixiviados.

• Contaminación de las aguas superficiales.

• Emisión de gases de efecto invernadero fruto de la combustión incontrolada de los materiales allí vertidos.

• Ocupación incontrolada del territorio generando la destrucción del paisaje.

• Creación de focos infecciosos. Proliferación de plagas de roedores e insectos.

• Producción de malos olores.

La tendencia en la generación de residuos urbanos por habitante en España presenta un descenso generalizado desde el año 2003, convergiendo hacia los valores de la UE. Se estima que en 2008 España generó unos 575 kg/hab, mientras que en la UE-15 este valor fue de 565 kg/hab.

En 2008 España ocupó la novena posición en el ranking europeo de países con más generación de residuos urbanos, mejorando la octava posición del año 2007.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Los principales residuos generados en las oficinas son: papel y cartón, residuos peligrosos, plásticos, vidrio, latas y residuos urbanos orgánicos.

El papel y cartón representan el 9096 del total de los residuos generados en la oficina; las botellas y envases de plástico, vidrio y latas representan el 396 del total de los residuos de la empresa.

Recomendaciones para disminuir la producción de residuos

De manera general:

• Realizar previamente un inventario de tipos de residuos que genera cada departamento para diseñar posteriormente el sistema de recogida selectiva más adecuado.

• Fomentar la participación de los/as empleados/as en la separación de los residuos.

• Gestionar los residuos con entidades autorizadas, dando preferencia a gestores que utilicen técnicas de reutilización, reciclado o transformación, siendo las últimas opciones la incineración o el depósito en vertedero.

Page 26: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

• Facilitar contenedores compartimentados en los puestos de trabajo o disponer papeleras y contenedores que faciliten a los/as trabajadores/as el reciclado de los envases ya usados. Por ejemplo, papelera azul para los papeles y cartones, papelera amarilla (para los envases de plástico, metal y briks) y papelera verde para los envases de vidrio. Es especialmente recomendable que las áreas de descanso dispongan de dicha papeleras.

Papel y cartón:

Reducir el tamaño de impresión o imprimir dos páginas en una.

Así se reduce el número de páginas impresas y la cantidad de papel.

n todos los departamentos para la reutilización del papel en todas las áreas. Por ejemplo, colocando bandejas para depo­sitar separadamente de otros materiales el papel usado por una cara, sobres, carpetas y subcarpetas.

specialmente en el caso de los documentos internos. Esto disminuye el consumo de tinta y facilita la reutilización.

papel de impresoras y faxes.

papel usado por una cara. Este papel puede usarse para:

• Fotocopiar o imprimir por la otra cara.

• Escribir borradores.

• Tomar notas en reuniones, de llamadas telefónicas, etc.

• Hacer cuadernos de notas: grapa varias hojas o encuadérnalas.

carpetas y subcarpetas. Las carpetas y subcarpetas se pueden utilizar muchas veces si se cuidan un poco. Por ejemplo, si se escribe con lápiz en vez de tinta, se pueden utilizar de nuevo, simplemente borrando y volviendo a escribir a lápiz. Se pueden tapar títulos anteriores con etiquetas. Se pueden reutilizar también como soporte de valijas internas.

-sanitario reciclado.

Plásticos:

ocar contenedores de recogida selectiva de plástico.

reciclados y reciclables.

Page 27: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

lavables (vidrio o loza).

adherido a algún Sistema Integrado de Gestión de Residuos (Punto Verde para los Envases por ejemplo) que garantice su reciclado y valo­rización posterior

Vidrio

9. Vehículos y movilidad

ÁMBITO

La Administración, para desarrollar aspectos propios de la función pública, compra y/o utiliza prácticamente todo tipo de vehículos.

IMPACTOS

El transporte es el sector que más energía consume en España, alcanzando un 4096 del total nacional, y es el responsable de más del 2096 de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) de las cuales, el 8096 corresponde al uso del transporte privado, lo que equivale a unos 75 millones de toneladas de CO2.

Las cantidades de gases de efecto invernadero emitidas y el consumo de energía del sector presentan un incremento continuo pese a las mejoras tecnológicas y de eficiencia energética de los vehículos. Aspectos como el aumento del parque de vehícu­los privados y su mayor uso en ámbitos urbanos y metropolitanos, en muchos casos con muy baja ocupación y en trayectos cortos, se plantean como las principales cau­sas de esta situación.

En España, desde 1990 hasta 2008 el parque de vehículos creció un 97,3%. Asimismo, es el país de la UE que más utiliza el vehículo privado en trayectos menores de 3 km.

El uso masivo y excesivo del coche para estos desplazamientos provoca una serie de perjuicios no sólo al medio ambiente sino también a la ciudadanía en general. Los impactos son, fundamentalmente:

• La elevada tasa de accidentalidad, que se ha convertido en una importante causa de accidentes laborales.

• La exclusión social. No toda la población laboral tiene acceso al coche lo que provoca disfunciones en el mercado laboral.

• La dispersión de los centros de trabajo y la creciente congestión del tráfico, que hacen aumentar el tiempo dedicado a los desplazamientos.

Page 28: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

• El incremento de los costes directos por el uso y tenencia del automóvil, soportados por las economías familiares.

• Las emisiones de gases y compuestos contaminantes que perjudican la salud.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Recomendaciones para una movilidad sostenible

En términos generales, todas las acciones encaminadas a la movilidad sostenible en las administraciones públicas se pueden englobar en la creación de un Plan de Movilidad Sostenible para un edificio o entidad concreta. De forma más desglosada, desta­can las siguientes medidas:

• Generar líneas de transporte colectivo para los trabajadores y trabajadoras.

• Negociar, dentro de los convenios colectivos, medidas para la movilidad sostenible, tales como títulos de transporte, plazas de aparcamiento gratuito para vehículos compartidos, etc.

• Fomentar el trabajo no presencial cuando sea posible.

• Adquirir vehículos de “empresa” de baja contaminación.

• Realizar campañas de información y sensibilización entre los/as empleados/as sobre los impactos sociales y ambientales y las repercusiones para la economía familiar del uso del vehículo privado.

• Ofertar cursos de conducción eficiente.

• Generar planes para compartir el vehículo privado por los/as empleados/as (car pooling).

• Proveer las herramientas tecnológicas apropiadas entre los trabajadores/as para la implantación del coche compartido o car-sharing.

• Favorecer la implantación del coche multiusuario, tanto en la flota propia como entre los/as trabajadores/as (car-sharing).

• Favorecer los abonos gratuitos de transporte o con descuento para los/as trabajadores/as.

• Fomentar el uso de la bicicleta entre los/as empleados/as colocando parking para bicicletas.

Recomendaciones para gestionar los productos en desuso y los residuos

Los vehículos tienen una vida relativamente larga en la Administración, entorno a unos 10 años. Pero cuando su vida útil establecida se supera, se debe hacer una gestión correcta de los mismos.

En general se pueden tomar dos iniciativas:

• Si el vehículo está en muy mal estado o estropeado con difícil solución, lo mejor es seguir el procedimiento establecido para su tratamiento: darlo de baja y llevarlo a un desguace para su descontaminación (extracción de líquidos y elementos tóxicos) y recuperación del máximo número de materiales para su reciclaje.

Page 29: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

• Si el vehículo todavía está en buenas condiciones pese a que la Administración decida su sustitución, se podría plantear su cesión o entrega a alguna asociación sin ánimo de lucro regional o con actividad en países en vías de desarrollo.

Sin embargo, los automóviles no generan residuos únicamente al final de su vida útil, sino que también producen residuos fruto de su uso y mantenimiento.

Los principales son los aceites lubricantes de motor y los neumáticos. La gestión de estos se ha de hacer a través de gestores autorizados e intentar que se haga a través de aquellos que destinan estos residuos a la regeneración (para producir nuevos lubricantes) y al reciclaje o recauchutado (para fabricar nuevos neumáticos o productos de caucho) y así reintroducir en el mercado estos residuos de nuevo como productos.

10. Mensajería

ÁMBITO

La Administración Pública utiliza diariamente los servicios de mensajería para distribuir y/o enviar documentos y paquetes entre las dependencias de la misma Adminis­tración si esta consta de más de un centro de trabajo así como a otros entes y agentes regionales (empresas, ciudadanía en general, otras administraciones) y, en menor grado, a Administraciones del resto del estado y a nivel internacional.

• Los envíos internos, entre diferentes departamentos y edificios de la misma Administración, comúnmente conocido como valija interna.

• Los envíos externos, ya sean dentro del mismo municipio, de la isla, provincia y/o al resto de la Comunidad Autónoma.

IMPACTOS

Para el servicio de mensajería, los medios de transporte más utilizados son los vehículos tipo motocicletas, turismos y furgonetas si bien una parte también se realiza en avión (para los envíos inmediatos y a largas distancias).

Todos estos medios de transporte son responsables de una gran parte de la emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs), siendo el transporte por carretera el mayor responsable con un 95% de estas emisiones. Otros impactos asociados al transporte por carretera son las emisiones de otros gases de combustión que empeoran la cali­dad del aire, sobre todo en entornos urbanos, y la generación de ruido.

Si bien el principal impacto se asocia al transporte, el embalaje representa el segundo elemento que puede tener impactos ambientales en la mensajería tanto el generado por la Administración como el que produce la empresa de mensajería al re empaque­tar ciertos envíos.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Las posibles actuaciones a llevar a cabo para reducir los

Page 30: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

impactos ambientales del servicio de mensajería van principalmente en tres direcciones:

• Reducir el número de envíos y, por tanto, de desplazamientos.

web. Esta opción es adecuada incluso para archivos muy pesados.

estrategia de distribución, y una mejor coordinación de envíos dentro entre los diferentes departamentos de la propia Administración.

• Reducir los impactos de la principal fuente de contaminación del servicio, el transporte:

jería que consuman menos combustible, generen menos emisiones de CO2 y otros gases de combustión y produzcan menos ruidos y residuos (por ejemplo, con el uso de bicicletas, vehículos eléctricos y/o vehículos más eficientes energéticamente en función del tipo de envío).

y/o de los/as trabajadores/as de las empresas de mensajería tanto si realizan el servicio de valija interna como de mensajería exterior.

• Reducir la generación de residuos de embalajes mediante el uso de embalajes reutilizables y mejorar la calidad ambiental de éstos escogiendo aquellos con menor impacto ambiental, a base de material reciclado y fácilmente reciclable y/o biodegra­dable.

11. Publicaciones y otros impresos

ÁMBITO

Cualquier publicación o impreso realizado en soporte papel, tales como informes, formularios, tarjetas, carpetas, archivadores, sobres, trípticos, carteles, revistas, boletines.

IMPACTOS

Aunque se trata de una actividad que no supone, en general, un alto porcentaje del gasto en la administración y que los procesos informáticos han reducido bastante los impactos negativos de ciertos procesos, la edición de materiales sigue afectando al medio ambiente debido a:

• El consumo de recursos (papel, tintas, agua, energía, etc.).

• Las emisiones de gases tóxicos y otras sustancias durante la producción de las publicaciones.

• Las emisiones de CO2 y otros gases de combustión debido a la distribución.

• La generación de residuos.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Page 31: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

La primera decisión debe ser la elaboración de instrucciones internas donde se recojan los principios y criterios generales que todos los departamentos deben aplicar para la adquisición directa o a través de un contrato a empresa externa la compra o elaboración de productos impresos, para que sea una acción coordinada.

Como criterios generales se debe:

• Reducir al mínimo los productos impresos en papel, así como su tirada, estudiando la necesidad o no de su creación y la posibilidad de su publicación en formato electrónico.

• Para impresos y otros documentos con membrete u otros elementos corporativos, fabricar plantillas digitales y así imprimir directamente, cuando sea necesario, sin mandarlo a imprenta, evitando el riesgo de que queden obsoletos.

• Estudiar bien el destinatario de cada publicación e impreso, y analizar si la impresión en papel puede evitarse y es suficiente con el formato digital. Caso claro es el de las notas informativas, convocatorias, boletines, revistas, felicitaciones de navi­dad, etc.

• Si se opta por la publicación en formato papel, ajustar la tirada a las necesidades reales.

• Reutilizar carpetas y subcarpetas. Las carpetas y subcarpetas se pueden utilizar muchas veces si se cuidan un poco. Por ejemplo, si se escribe con lápiz en vez de tinta, simplemente borrando y volviendo a escribir a lápiz se pueden usar de nuevo. Otra opción es tapar títulos anteriores con etiquetas. También se pueden reutilizar co­mo soporte de valijas internas.

• Aplicar criterios de ecodiseño en la elaboración de los productos según sean impresos o electrónicos en relación al tipo de soporte a usar, el formato y gramaje de la hoja, el tipo de tintas y grado de cobertura de página y el tipo de acabado. Así se evita el despilfarro de recursos y productos, básicamente, papel y tinta.

65x90 y además 64x90 si es ofset). De esta forma, al hacer los cortes, se hará un uso óptimo del papel evitándose los sobrantes.

y ecológico, sin blanquear o blanqueado sin cloro.

posible.

pesados y otras sustancias peligrosas. Optar por las más ecológi­cas, como las de base vegetal.

página.

mínimo uso de colores diferentes en las publicaciones, con un máximo de cuatro, ya que las máquinas de las imprentas pequeñas necesitan limpiar el circuito (rodillos, cubetas, etc.) para cada 1 o 2 colores nuevos. Para esta tarea, se necesitan productos de limpieza especiales, que generan residuos especiales.

que redunden es disminuir el número de páginas a imprimir sin caer en composiciones recargadas a la hora de fijar fuentes, tamaños, márgenes, interlineados, etc.

Page 32: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

de elementos concretos variables y optar por lo seguro. Por ejemplo, es preferible un diseño de carpetas que ponga Cabildo de Tenerife que otro que cite a la corporación insular, el área y el servicio.

• Tener en cuenta que los procesos, productos y procedimientos de las imprentas sean respetuosos con la salud laboral y el medio ambiente.

• Escoger proveedores e imprentas, que se encuentren en la misma localidad de la administración que contrata, o lo más próxima a la misma, siempre que cumplan con los criterios medioambientales exigidos.

• Planificar y escoger adecuadamente los embalajes y el sistema de distribución de las publicaciones para minimizar los impactos derivados de éste.

12. Alimentación y máquinas expendedoras

ÁMBITO

El servicio de alimentación en el ámbito de la Administración Pública engloba servicios con características bien diferentes. En términos generales se pueden dividir en tres grupos:

• Servicios permanentes para la provisión de alimentos y comida en edificios de oficinas, centros educativos, centros asistenciales, etc.

• Servicios puntuales en la celebración de eventos, tanto formales (congresos, conferencias...) como festivos.

• Servicios de máquinas expendedoras de bebidas (frías y calientes) y de alimentos (vending).

IMPACTOS

Los impactos ambientales que se generan por la producción de alimento se relacionan con:

• La deforestación para la creación de nuevos terrenos de cultivo.

• Pérdida de biodiversidad (implantación monocultivos, uso de variedades comerciales y pérdida de variedades locales, uso organismos modificados genéticamente).

• Degradación del suelo por erosión y compactación, lo que reduce la productividad y exige un mayor uso de fertilizantes y enmiendas.

• Uso excesivo de fertilizantes y pesticidas, sustancias peligrosas para la salud humana y el medio ambiente.

• Uso excesivo de medicamentos, conservantes, colorantes y otras sustancias perjudiciales.

• Emisión de gran cantidad de gases de efecto invernadero, sobre todo procedente de la ganadería.

Page 33: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

• Agotamiento de recursos marinos: peces, mariscos.

• Procesado de alimentos (consumo de agua, energía, vertidos y residuos, presencia de aditivos no saludables)

• Transporte desde centros productores a los centros de procesado, y de éstos a los centros de distribución y luego al consumidor (consumo de carburantes, emisiones y contaminación atmosférica).

• Procesado de alimentos en las cocinas del consumidor final (consumo de agua, energía, vertidos y residuos).

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

• Demandar alimentos producidos de forma más respetuosa, y elaborar menús con más productos locales frescos y de temporada. Una serie de buenas prácticas para la adquisición de productos de forma más responsable y sostenible sería:

llevan ecoetiqueta específica. En relación al pescado y marisco, asegurar que está permitida su comercialización, no sufren explotación a nivel mundial y tienen la talla mínima exigida.

productos de comercio justo, que tienen su ecoetiqueta identificativa. Este tipo de alimentos pueden emplearse en las máquinas expende­doras, comedores escolares, cafeterías y comedores de centros hospitalarios, residencias de mayores, eventos, etc. o en servicios de catering, etc.

• Elegir los artículos que generen menos residuos:

reciclables, para reducir las emisiones, la generación de residuos y la sobreexplotación de materias primas o recursos naturales.

o en su defecto, optar por los productos que tengan un envase mejor: en primer lugar vidrio, luego en lata, después en plástico y en último lugar, el tetra-brick, que es el más difícil de reciclar.

ejas de aluminio, servilletas, manteles de papel, etc.).

• Utilizar equipos de cocina (cocinas, hornos, frigoríficos, lavavajillas, etc.) o máquinas expendedoras energéticamente eficientes y con menor consumo de agua, así como establecer pautas y hábitos de trabajo encaminados a la eficiencia (elección de métodos de cocción, reducir tiempos de precalentamiento, tapar las ollas, etc.).

• En el caso de máquinas expendedoras, elegir las más eficientes en cuanto al consumo de energía y de agua, así como con sistema de entrega vaso/sin vaso y con productos más sostenibles (medio ambiente, salud, envase utilizado).

• Realizar las tareas de transporte con vehículos y prácticas más respetuosas con el medio ambiente, como centralizar y planificar las compras previamente.

Page 34: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

• Reducir la carga tóxica de los productos químicos empleados en la limpieza de las cocinas mediante la exclusión de productos con componentes nocivos, la limitación de su uso o la selección de productos de menor toxicidad.

• Reducir la generación de residuos durante el servicio y hacer una correcta gestión de los mismos en sus respectivas fracciones de recogida selectiva.

• Separar las fracciones orgánicas de los residuos para destinarlo a su compostaje.

garantizar una correcta manipulación de los productos y maquinaria y recogida selectiva de los residuos.

ambiente.

s aplicadas para evaluar las mejoras ambientales realmente obtenidas durante el servicio.

13. Organización de eventos

ÁMBITO

Desde la Administración Pública se organiza o se subvenciona la celebración de un sinfín de eventos de índole variado que van desde la organización de encuentros locales a internacionales. En esta ficha, nos centraremos en la organización de seminarios, talleres, reuniones, congresos y conferencias.

IMPACTOS

Los impactos son variados, ya que se trata de una actividad que engloba diferentes acciones: consumo de agua y de energía, generación de residuos, utilización de materiales fungibles y no fungibles, publicidad, alimentación, movilidad, etc. Por ello, pue­de ser válido cualquier impacto expuesto en el resto de las fichas de los productos y servicios de esta publicación.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

La organización de eventos sostenibles no consiste solamente en minimizar los impactos ambientales y sociales que se puedan producir en el diseño, desarrollo y conclusión de éstos, sino que representan una gran oportunidad para fomentar la cultura de la sostenibilidad tanto en las empresas implicadas como en los participantes. Los principios de sostenibilidad deben considerarse ya desde el principio del diseño del evento y asegurarse a través de contratos, subcontratos y compromisos formales, incluyéndose en todos los procesos de licitación.

• Reflexionar sobre los impactos potenciales que puede tener la elección de la localidad, del recinto, de las salas, etc. en cuanto al gasto energético y de agua, acceso en transporte público, condiciones de movilidad, compromiso con la sostenibilidad Agenda Local 21, sistemas de gestión y mejora ambiental etc.

Page 35: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

• Promover el transporte público o colectivo, bien contratando el servicio para el evento bien realizando gestiones con las empresas de transporte para lograr descuentos o promociones. Promover el uso de medios o sistemas de transportes sostenibles y originales: coche compartido, alquiler o préstamo de bicicletas, etc.

• Preferir aquellos espacios y salas con iluminación natural, control individualizado de iluminación y climatización, equipos informáticos eficientes energéticamente.

• Exigir a proveedores la adecuada gestión de los diferentes residuos generados, especialmente, la separación y recogida selectiva.

• Dimensionar adecuadamente cada servicio o producto, para que no haya derroche ni malgasto ni una excesiva generación de residuos.

• Exigir criterios de sostenibilidad en los productos de alimentación o catering (alimentos procedentes de la agricultura y la ganadería ecológica, de comercio justo, locales) y en el propio servicio (no uso de elementos de usar y tirar, promover los envases retornables...), así como la correcta gestión de los residuos generados.

• Optar por el uso de las nuevas tecnologías (Web, correo electrónico, pendrive) en la estrategia de comunicación asociada al evento y en la documentación para evitar el derroche de papel.

• En caso de ser necesario servicio de imprenta y copistería, usar papel reciclado y ecológico, imprimir a doble cara, tintas ecológicas, diseño sostenible, etc. Ver ficha correspondiente a publicaciones e impresos para profundizar en estos detalles.

• Elegir productos y materiales complementarios (carpetas, libretas, bolígrafos, artículos promociónales, etc.) con criterios de sostenibilidad, como los ecológicos o de comercio justo. Valorar antes si realmente son necesarios.

• Utilizar las nuevas tecnologías, como la vídeo-conferencia.

• En los elementos de decoración y señalización del recinto, limitar su uso al estrictamente necesario y elegir diseños lo más sostenibles posible y que sean reutiliza­bles en otros eventos o acciones de la institución.

14. Jardinería y espacios verdes

ÁMBITO

Las zonas verdes están presentes no solo en parques y jardines urbanos, sino también en complejos de edificios públicos (hospitales, campus universitarios, etc.), en las ca­lles de la ciudad y en rotondas y medianas.

IMPACTOS

Los impactos generados por las tareas de mantenimiento de jardines y espacios verdes son principalmente el consumo de agua, el consumo de energía y la emisión de gases y ruidos

Page 36: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

procedentes de la maquinaria; el uso de fertilizantes y pesticidas, pro­ductos químicos nocivos para el medio ambiente y la salud laboral; y la generación de residuos, algunos de carácter peligroso.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Los espacios verdes urbanos son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como imprescindibles debido a los beneficios que reportan al bienestar físico y emocional, actuando como el principal agente climático depurativo de las ciudades.

En España, se calcula que existen unas 5.000 Ha de zonas verdes ajardinadas. En la actualidad, sólo 15 capitales de provincia llegan al rango mínimo de 10-15 m2 por habitante, recomendado por la OMS.

El mantenimiento de todas estas zonas verdes, con los sistemas de riego y distribu­ción de agua actuales, supone unos gastos hídricos en torno a 580 Hm3 anuales, lo que representa aproximadamente el 2% del consumo de agua total anual.

Las entidades locales suelen ser las mayores generadoras de residuos verdes en los municipios, en relación al resto de los productores. Por ello, no es necesaria una intensa campaña de comunicación, ni el mantenimiento de un sistema de ordenanzas municipales (aprobación, inspección, tramitación administrativa de las sanciones, etc.) para incidir en su comportamiento. Un buen planteamiento organizativo permite mejorar la gestión de este tipo de residuos. En el caso de que los servicios de jardinería no se presten directamente, será preciso incidir sobre el concesionario, con la intro­ducción de cláusulas correspondientes, que se recojan las condiciones del servicio, además de realizar un control posterior.

Recomendaciones para reducir el consumo de agua

• Planificar el diseño y la elección de especies:

requieren menores riegos y menos mantenimiento, además, también eliminamos el riesgo de introducir especies exóticas invasoras que afecten negativamente a nuestra biodiversidad.

parques y jardines de nueva creación como para aquellos en los que se requiera renovación.

n según requerimientos hídricos.

mantenimiento frecuente e intenso.

tanto, menos riegos.

estético.

recubrimientos, también denominados acolchados, evitan la pérdida de agua por evaporación e impiden el crecimiento de malas hierbas, reduciendo también el mantenimiento.

• Instalar sistemas de riego eficientes:

Page 37: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

independientemente a cada zona.

ambiental.

-difusión y microaspersión para reducir el consumo de caudales.

• Utilizar para el riego agua no potable.

Recomendaciones para reducir el consumo de combustibles, la emisión de gases y de ruidos

• Racionalizar los desplazamientos.

• Adquirir vehículos y maquinaria con bajo consumo de combustible.

• Adquirir vehículos y maquinaria con uso de combustible o fuentes de energía alternativa: biodiesel, bioetanol, vehículos híbridos, eléctricos,...

• Adquirir vehículos y maquinaria con menores emisiones de gases y ruidos o adaptarlos acoplando por ejemplo con filtros de partículas.

Recomendaciones para el uso eficiente de fertilizantes

• Elegir opciones ambientalmente más respetuosas en relación al uso de fertilizantes y biocidas:

• Utilizar fertilizantes orgánicos como el compost o fertilizantes nitrogenados de liberación lenta y emplear técnicas de control integrado de plagas.

• Reducir el uso de estos productos, utilizándolos únicamente en zonas que lo necesiten (para planta de temporada) y en el resto añadir compost anual o bianualmente para mejorar el suelo.

• Acolchar y cubrir el suelo para evitar la aparición de malas hierbas y mantener la humedad.

Recomendaciones para mejorar la gestión de residuos

• Reutilizar los contenedores de plantas: macetas, bandejas, bolsas plásticas, etc.

• Adquirir los productos (abono, fitosanitarios) en envases de gran capacidad.

• Reducir las podas estructurales de árboles y arbustos dejando que desarrollen sus formas naturales, siempre que esto no genere riesgos para viviendas ni usuarios.

• Instalar autocomposteras en zonas verdes de parques públicos en municipios de altas densidades urbanas. El compost obtenido se puede usar como fertilizante en la misma zona verde. Este tipo de experiencia también se podría llevar a cabo en los colegios con zonas verdes.

• Adquirir maquinaria que permita mejorar el aprovechamiento para conseguir un vertido cero. Por ejemplo, las cortadoras de césped con sistemas que depositan los restos in situ.

• Utilizar especies vivaces, que duren mucho tiempo.

Page 38: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

• Separar correctamente y entregar los residuos peligrosos como envases de produc­tos fitosanitarios a gestores autorizados.

15. Vestuario

ÁMBITO

Las instituciones públicas adquieren una amplia gama de productos textiles princi­palmente para tres usos:

• Equipar con uniformes y calzado a diferentes trabajadores/as públicos. Esto incluye trajes, batas, blusas, camisas, cazadoras, chalecos, polos, gorras, faldas, guantes, zapatos, calcetines, corbatas, etc. tanto para usos comunes como usos especializados por parte de los cuerpos de policía, bomberos o agentes forestales.

• Equipar a los centros públicos (oficinas, centros educativos, centros asistenciales, museos...) con cortinas, sábanas, toallas, colchas, pijamas, almohadas, toldos, alfombras, etc., es decir textiles para interiores.

• En menor proporción, la administración también adquiere productos textiles para eventos puntuales como camisetas, pañuelos, mochilas, bolsas, etc.

IMPACTOS

La fabricación de textiles incluye la: fabricación y preparación de la fibra, fabricación del hilo, producción del tejido, pre-tratamiento, tintura, estampación, acabado y apresto, revestimiento y laminado y, finalmente lavado y secado de la pieza.

Los impactos ambientales de la producción de productos textiles son:

• Los debidos a la fabricación de las fibras. Si éstas son naturales (algodón, li­no...) su cultivo se hace generalmente en explotaciones monocultivo intensi­vas que requieren el consumo de grandes cantidades de fertilizantes y bioci­das químicos, perjudiciales tanto para la salud como para el medio ambiente. Si las fibras son sintéticas, éstas procederán de la industria petroquímica, con los respectivos efectos adversos de la utilización de petróleo como base para la producción y del uso de otros productos químicos nocivos en su formula­ción.

• El uso de sustancias perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana tanto durante la producción de las prendas como posteriormente con el uso de tintes y del blanqueo de los tejidos.

• El elevado consumo de agua y consecuente generación de aguas residuales con elevada carga contaminante que deben ser tratadas posteriormente, gene­rando lodos de depuración tóxicos.

• Las emisiones atmosféricas derivadas de los procesos de combustión y del uso de disolventes orgánicos nocivos, sobre todo, para los/as trabajadores/as del sector.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Page 39: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

• Promover hábitos de buen uso y conservación de los productos textiles para asegu­rar su durabilidad y así reducir el consumo.

• Reducir, en la medida de lo posible, la diversidad de artículos que se adquieren. De esta forma, no sólo es más sencillo administrativamente todo el proceso de contratación sino que permite aprovechar mejor los productos restantes (por pedidos demasiado grandes, tallas diferentes, etc.).

• Promover la compra de productos de fibras naturales de agricultura ecológica o de producción integrada y/o de fibras recicladas.

• Adquirir productos fabricados con menos sustancias peligrosas y/o tóxicas y mediante procesos con menor consumo de agua y de energía, utilizando como están­dares algunas de las ecoetiquetas existentes o certificaciones de productos textiles.

• Elegir diseños y colores neutros para que los productos no queden obsoletos por razones de imagen y dar identidad (si se considera necesario) con otros complementos.

• Exigir a los proveedores el respeto de los principios fundamentales del trabajo reconocidos por la OIT en toda la fase de producción y cadena de proveedores independientemente del país o países donde estén situados.

• Adquirir, siempre que exista oferta en el mercado y especialmente para los productos para eventos, artículos que no sólo cumplan con los principios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sino también con los requisitos de Comercio Justo definidos en la Resolución del Parlamento europeo sobre comercio justo y desarrollo (2005/2245(INI)) y de Derechos Humanos.

• Gestionar los productos en desuso a través de la reutilización o su recogida selectiva, si no pueden reutilizarse, para su reciclaje.

de aquellos productos en buen estado en la propia Adminis­tración. Para ello se deberá establecer un sistema de gestión unificado que implique la devolución de las prendas a la Administración para su reparación o tratamiento y posterior reutilización interna con el mismo uso o una aplicación diferente como por ejemplo, convirtiendo toallas o sábanas en trapos de limpieza para cocinas o talleres.

smos sin ánimo de lucro o entidades de inserción social para que éstas les den los tratamientos necesarios para su puesta de nuevo en el mercado o la entrega a ciertos sectores sociales con pocos recursos. En cualquier caso, es conveniente asegurar que la entidad realiza su trabajo de forma ética y sin ánimo de lucro.

mal estado que ya no pueden ser reutilizados. El reciclaje y tratamiento de los residuos generados se ha de hacer a través de gestores autorizados, preferiblemente empresas o entidades del denominado tercer sector (como ya se ha mencionado organismos sin ánimo de lucro o empresas de in­serción).

16. Gestión de viajes

Page 40: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

ÁMBITO

Desde la Administración Pública se contratan diferentes servicios que pueden englobarse bajo el concepto de «servicio de gestión de viajes». Los más comunes son:

• Gestión de desplazamientos por motivos de trabajo para asistir a distintos eventos como conferencias, jornadas, seminarios, reuniones, etc.

• Servicio de transporte para desplazamientos regulares, como autobuses escolares.

• Gestión de viajes organizados para colectivos específicos de la ciudadanía, como por ejemplo los viajes para la tercera edad.

IMPACTOS

Estos viajes se realizan con vehículos propios de la Administración como privados (reembolsando el kilometraje realizado) y los de carácter interinsular, nacional o internacional, normalmente en avión. En estos últimos casos, se deberá añadir posibles desplazamientos en taxi o transporte público para acceder desde los puntos de llegada a los centros de reunión, congreso o alojamiento.

Todos estos medios de transporte son responsables de una gran parte de la emisio­nes de gases de efecto invernadero (GEIs), siendo el transporte por carretera el que más contamina, contribuyendo con un 95% a estas emisiones.

Si bien el principal impacto de los servicios de viajes se asocia al transporte — influencia en el calentamiento global y la contaminación atmosférica— también hay que añadir, si los viajes lo requieren, los impactos generados por los alojamientos que se reserven para pernoctar, o bien aquellos que se deriven de otros servicios, como por ejemplo, el consumo de papel.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

• Minimizar los desplazamientos a los centros de reuniones, formación o congresos a través de:

un mismo periodo de tiempo.

de videoconferencias de las ponencias de los eventos organizados por la administración, para evitar los desplazamientos de asistentes que se encuentren lejos del lugar del evento.

al centro de trabajo.

Page 41: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

• Reducir las emisiones de GEIs y otros gases contaminantes escogiendo preferentemente los desplazamientos:

hículos privados compartidos.

eficientes y que emitan menos gases contaminantes.

• Escoger el alojamiento teniendo en cuenta:

unión o el evento en un lugar próximo a la procedencia de la mayoría de los asistentes previstos.

como la conexión a la red de transportes públicos.

n de buenas prácticas de gestión ambiental en el establecimiento de modo que se minimicen los impactos generados en la actividad.

• Reducir la impresión en papel usando formatos electrónicos.

• Concienciar tanto a las empresas como a los/as empleados/as públicos del impacto de los desplazamientos laborales sobre el cambio climático y fomentar así un cambio de hábitos tanto en el trabajo como en la vida privada.

17. Pinturas y barnices

ÁMBITO

Principalmente, techos, suelos, ventanas, paredes, muebles, e incluso algunos elementos auxiliares que requieran este tipo de producto para su conservación y protec­ción.

IMPACTOS

Dos terceras partes de nuestra vida, la pasamos entre cuatro paredes (en la casa, oficina, lugares de ocio...) con el fin de protegernos, no sólo de las inclemencias clima­tológicas, sino también de otros factores que pueden resultar dañinos para nuestra salud. Lo paradójico de esta situación es que las pinturas y barnices usados habi­tualmente para recubrir y proteger las paredes, suelos... proceden de la industria petroquímica y son muy perjudiciales para el medio ambiente y nuestra salud, ya que pueden provocar alergias, dolores de cabeza, enfermedades respiratorias...

Su peligrosidad reside en su contenido de metales pesados (plomo, cadmio, mercu­rio, etc.) y compuestos orgánicos volátiles (xileno, tolueno, fenoles y formaldehídos). Además hemos de tener en cuenta que las emanaciones tóxicas, emitidas por las pinturas y barnices, no sólo tienen lugar durante la fase de aplicación y secado, sino que perduran en el tiempo.

Page 42: Manual de Buenas Prácticas SOSTENIBLES

Por fortuna, la preocupación por los temas de salud ambiental ha llevado a estudiar las formulaciones tradicionales de pinturas, en busca de materias primas cuya inocuidad esté garantizada. En el mercado ya existen pinturas con base al agua, carentes de metales pesados y formaldehído, limitando asimismo el contenido de compuestos orgánicos volátiles.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

• No usar esmaltes o pinturas al aceite, pues son muy contaminantes. En su lugar consumir pinturas al agua, pues no contienen disolventes orgánicos y por tanto no liberan COVs (Compuestos orgánicos volátiles).

• Consumir pinturas de látex en lugar de pinturas plásticas.

• Emplear lacas naturales y barnices libres de disolventes orgánicos.

• Evitar, en general, aquellas pinturas y barnices que desprendan un olor fuerte, pues ello indica que contienen demasiados disolventes.

• Elaborar pinturas y barnices con productos naturales. Por ejemplo, para obtener un barniz exento de disolvente tóxico se mezcla aceite de linaza con pigmentos de color. Siguiendo esta receta y aumentando la proporción de pigmento se obtiene una pintura al óleo.

• Usar pinturas naturales y/o ecológicas. Actualmente existe una gama muy amplia que cubren todas las necesidades. Estas carecen de disolventes orgánicos volátiles tóxicos y están hechas, principalmente, a base de materias primas inocuas, de origen vegetal o mineral, presentes en la naturaleza (lino, resinas naturales...). Así mismo los pigmentos no contienen metales pesados. En el mercado, existen varias marcas de pinturas ecológicas.

• Otra opción es adquirir pinturas blancas ecológicas y mezclar con tintes naturales para obtener el color que se desee.

• Otra opción recomendable es elegir pinturas y barnices certificados con la eco etiqueta de la Unión Europea. Estos productos son menos perjudiciales que los convencionales, pero menos exigentes que las marcas ecológicas, pues aunque limitan el uso de compuestos orgánicos volátiles y de ciertos metales pesados, no los prohíben.

• Las pinturas y barnices que tienen del aval ambiental AENOR, garantizan también un menor impacto ambiental.

• Usar disolventes hechos con esencia de cítricos para limpiar los pinceles y brochas en lugar de aguarrás.

• Reciclar la pintura y el barniz sobrante, llevándolo a un punto limpio, sobre todo si se trata de productos convencionales.