manual de seguridad e higiene

19
Control y extinción del incendio El control del incendio involucra a medidas tales como: Control del proceso de combustión: Aquí se aplican todas las condiciones necesarias que sean efectivas para retar- dar el proceso de combustión e impedir que el incendio se desate y se propague. A tal fin se deben detectar los riesgos que ayuden al crecimiento del incendio vinculados implícitamente con el combustible. Algunos parámetros a tener en cuenta son: propagación de las llamas, tasa de liberación de calor, cantidad de combustible disponible para alimentar el fuego, liberación de gases tóxicos y humo. Este último punto es de gran importancia dado que la mayoría de las muertes que se producen en un incendio son por intoxicación al inhalar dichos gases. Control del fuego por construcción: Aquí nos referimos a los detalles constructivos que ayudan a minimizar la pro- pagación del incendio. Las barreras tales como paredes, divisiones y pisos re- trasan el avance del fuego. La efectividad de las mismas está dada por los ma- teriales de construcción y detalles constructivos como ser puertas, ventanas, conductos de ventilación, etc. Aunque inusual, un incendio de grandes propor- ciones puede poner en falla al sistema estructural del edificio. Supresión del fuego: La clave del éxito de la supresión del fuego radica en la detección y alerta tem- prana de un incendio para poder así activar los mecanismos de extinción ade- cuados (automáticos o manuales ). Los mecanismos de detección pueden basarse en sensores de humo o bien de variaciones del régimen de calor. Cualquiera de los métodos que se elija deberá detectar el incendio, alertar y proveer del tiempo suficiente tanto para evacuar a los ocupantes del edificio, como para activar las medidas de supresión con las que se cuenta. Mecanismos de supresión automáticos: Son mecanismos que alertan, detectan y extinguen un incendio de forma automática. Los más comunes son aquellos sistemas con rociadores de agua (sprinklers), espumas y gases limpios. La gran ventaja de estos radica en la pronta intervención al actuar directamen- te sobre el fuego y en que no se ven afectados por factores tales como el humo y calor. Mecanismos de supresión manuales: Estos sistemas requerirán de la operación humana para su empleo . Detectado el incendio, se procederá a dar alarma al cuartel de bomberos y ocupantes del lugar, procediendo a su evacuación. Se deberá juzgar la apropiada intervención de las personas presentes en el lugar para extinguir el fuego. Si fuese adecuado por sus conocimientos, experiencia y entrenamiento se procederá a dar comba- te al incendio en su etapa inicial. Los agentes más empleados en este tipo de supresión son las mangueras de agua contra incendio y los extintores de polvos químicos secos y espumas sintéticas. Demsa produce y comercializa los agentes extintores de incendios empleados tanto en los mecanismos de supresión automáticos como manuales. Resumen: El diseño de una estrategia de seguridad contra incendios basa su acción en la preven- ción de la ocurrencia del mismo trabajando en la interacción de las variables calor / com- bustible. La estrategia se completa con la adopción de diversas medidas tendientes a la salva- guarda de personas y de bienes encarando la pronta supresión del incendio mediante mecanismos y agentes de extinción adecuados. Estos mecanismos de supresión basan su eficacia en la detección, alerta y extinción tem- prana de un foco de incendio. La evacuación de los ocupantes de un edificio es la tarea prioritaria, en todo momento se deberá velar por la salud y refugio de las personas eva- cuadas.

description

manual

Transcript of manual de seguridad e higiene

Control y extincin del incendioEl control del incendio involucra a medidas tales como: Control del proceso de combustin:Aqu se aplican todas las condiciones necesarias que sean efectivas para retar- dar el proceso de combustin e impedir que el incendio se desate y se propague.A tal fin se deben detectar los riesgos que ayuden al crecimiento del incendio vinculados implcitamente con el combustible. Algunos parmetros a tener en cuenta son: propagacin de las llamas, tasa de liberacin de calor, cantidad de combustible disponible para alimentar el fuego, liberacin de gases txicos y humo. Este ltimo punto es de gran importancia dado que la mayora de las muertes que se producen en un incendio son por intoxicacin al inhalar dichos gases. Control del fuego por construccin:Aqu nos referimos a los detalles constructivos que ayudan a minimizar la pro- pagacin del incendio. Las barreras tales como paredes, divisiones y pisos re- trasan el avance del fuego. La efectividad de las mismas est dada por los ma- teriales de construccin y detalles constructivos como ser puertas, ventanas, conductos de ventilacin, etc. Aunque inusual, un incendio de grandes propor- ciones puede poner en falla al sistema estructural del edificio. Supresin del fuego:La clave del xito de la supresin del fuego radica en la deteccin y alerta tem- prana de un incendio para poder as activar los mecanismos de extincin ade- cuados (automticos o manuales).Los mecanismos de deteccin pueden basarse en sensores de humo o bien de variaciones del rgimen de calor. Cualquiera de los mtodos que se elija deber detectar el incendio, alertar y proveer del tiempo suficiente tanto para evacuar a los ocupantes del edificio, como para activar las medidas de supresin con las que se cuenta.Mecanismos de supresin automticos:Son mecanismos que alertan, detectan y extinguen un incendio de forma automtica. Los ms comunes son aquellos sistemas con rociadores de agua (sprinklers), espumas y gases limpios.La gran ventaja de estos radica en la pronta intervencin al actuar directamen- te sobre el fuego y en que no se ven afectados por factores tales como el humo y calor.Mecanismos de supresin manuales:Estos sistemas requerirn de la operacin humana para su empleo. Detectado el incendio, se proceder a dar alarma al cuartel de bomberos y ocupantes del lugar, procediendo a su evacuacin. Se deber juzgar la apropiada intervencin de las personas presentes en el lugar para extinguir el fuego. Si fuese adecuado por sus conocimientos, experiencia y entrenamiento se proceder a dar comba- te al incendio en su etapa inicial. Los agentes ms empleados en este tipo de supresin son las mangueras de agua contra incendio y los extintores de polvos qumicos secos y espumas sintticas.Demsa produce y comercializa los agentes extintores de incendios empleados tanto en los mecanismos de supresin automticos como manuales.Resumen:El diseo de una estrategia de seguridad contra incendios basa su accin en la preven- cin de la ocurrencia del mismo trabajando en la interaccin de las variables calor / com- bustible.La estrategia se completa con la adopcin de diversas medidas tendientes a la salva- guarda de personas y de bienes encarando la pronta supresin del incendio mediante mecanismos y agentes de extincin adecuados.Estos mecanismos de supresin basan su eficacia en la deteccin, alerta y extincin tem- prana de un foco de incendio. La evacuacin de los ocupantes de un edificio es la tarea prioritaria, en todo momento se deber velar por la salud y refugio de las personas eva- cuadas.

El Sistema de Gestin de la Prevencin de Riesgos Laborales El Sistema de Gestin de la prevencin de riesgos laborales (SGPRL) es la parte del sistema general de gestin de la organizacin que define la poltica de prevencin y que incluye la estructura organizativa, las responsabilidades, las prcticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para llevar a cabo dicha poltica. Como en cualquier sistema de gestin, uno de los principios bsicos es que sea documentado. Ello permite disponer de los procedimientos necesarios para establecer la manera correcta de realizar determinadas actividades o tareas, que son del todo necesarias, y el control de su eficacia. Mediante los adecuados registros documentales se podran medir resultados y parmetros de las actividades realizadas para alcanzarlos. Ello es fundamental en todo proceso de mejora continua en el que toda organizacin debiera estar inmersa con vistas a asegurar su adecuacin a las necesidades que la sociedad exige y, por ello, su pervivencia. Evidentemente la documentacin ha de ser la estrictamente necesaria y gestionada de la forma ms sencilla y prctica posible a fin de no caer en trmites burocrticos de dudosa eficacia por el tiempo que requieren o por su baja utilidad. Por ello nos parece oportuno dar un toque de alerta para tratar de evitar la trampa de los papeles que pretenden justificar ms que estimular, sin desmerecer a las estrictamente necesarias informaciones de control de las que es preciso disponer. Pero tambin es cierto que, cuando los datos y las informaciones facilitan el autocontrol de quienes deban actuar de una forma determinada y adems contribuyen a estimular positivamente las actuaciones preventivas, sus beneficios derivados son evidentes. La direccin de la organizacin deber elaborar y mantener al da un SGPRL como herramienta para asegurar que el funcionamiento de la actividad preventiva de la organizacin sea adecuado. Los elementos fundamentales para la gestin de un sistema preventivo son los siguientes: Identificacin y evaluacin de riesgos Se identificarn y evaluarn aquellos riesgos que no hayan podido ser eliminados. La accin preventiva de la empresa se planificar a partir de la evaluacin inicial de riesgos. sta ser revisada cuando cambien las condiciones de trabajo y deber quedar debidamente documentada a los efectos establecidos en el art. 23 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales (LPRL). Poltica Es el primer punto a desarrollar previamente a toda planificacin preventiva. La Norma UNE 81900:1996 EX da la siguiente definicin sobre poltica: Son las directrices y objetivos generales de una organizacin relativos a la prevencin de riesgos laborales tal y como se expresan formalmente por la direccin. Estos objetivos han de traducirse en hechos, para demostrar el compromiso visible de la direccin y de toda la estructura jerrquica, cuestin clave para iniciar con buen pie todo plan de trabajo. Tras la definicin de la poltica, habr que poner a punto una organizacin con los recursos humanos y materiales para poder desarrollarla, realizar correctamente sus funciones y las correspondientes actividades preventivas. La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales (LPRL) y el Reglamento de los Servicios de Prevencin (RSP), inspirados en principios esenciales de calidad en un sentido global, aportan una serie de conceptos fundamentales para poder definir el modelo preventivo a desarrollar en la empresa u organizacin y su documentacin, tales principios, que de alguna manera deberan ser asumidos y desarrollados, son los siguientes: o Mejora continua. La direccin de la empresa garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo mediante el desarrollo de una accin permanente, con el fin de perfeccionar los niveles de proteccin existentes (Art. 14.2 LPRL). o Integracin de la actividad preventiva, en el conjunto de sus actividades y decisiones, tanto en los procesos tcnicos, en la organizacin del trabajo y en las condiciones que este se preste, como en la lnea jerrquica de la empresa, incluidos todos los niveles de la misma. La integracin de la prevencin en todos los niveles jerrquicos de la empresa implica la atribucin a todos ellos y la asuncin por stos de la obligacin de incluir la prevencin de riesgos en cualquier actividad que realicen u ordenen y en todas las decisiones que adopten (Art. 1.1 del RSP). En esta lnea, cabe afirmar que, si bien debern existir determinados documentos especficos para la actividad preventiva de riesgos laborales, habr otros en los que los aspectos preventivos debern estar debidamente integrados. La necesidad de simplificacin del sistema documental lo avala. Ha sido frecuente encontrarnos, por ejemplo, con instrucciones de trabajo que describen secuencialmente las operaciones a realizar en un proceso y, por otro lado, en documento aparte, las normas de seguridad a seguir en el mismo. Si bien es cierto que las precauciones deben ser destacadas, la mejor manera de integrarlas es incorporarlas tambin en las propias instrucciones y no separarlas. Es conveniente que el sistema documental sea unitario con el conjunto de sistemas de gestin existentes, integrando procedimientos nicos de actuacin cuando ello sea posible, en Calidad, Prevencin de Riesgos Laborales y Medio Ambiente (comunicacin, formacin, compras, sugerencias de mejora, tratamiento de las no conformidades, seguimiento y control de medidas correctoras, etc.) Organizacin La empresa deber establecer su modelo organizativo del sistema preventivo de acuerdo con lo recogido en la LPRL y en el RSP. En ellos se establecen los rganos que tienen responsabilidades en el mbito de la seguridad y la salud (Servicios de prevencin, Delegados de prevencin y Comit de seguridad y salud). Pero adems de la organizacin especfica de la prevencin, debe considerarse la organizacin general. Para ello habr que definir funciones y responsabilidades. La direccin de la organizacin debe definir documentalmente las responsabilidades del personal en todos los niveles jerrquicos tal como la reglamentacin define: el establecimiento de una accin de prevencin de riesgos integrada en la empresa supone la implantacin de un plan de prevencin de riesgos que incluya la estructura organizativa, la definicin de funciones, las prcticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar a cabo dicha accin (Art. 2.1 del RSP).

ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

Suciedad es cualquier cuerpo extrao indeseado depositado en una superficie, dicho cuerpo puede ser de origen orgnico e inorgnico; a continuacin se presentan algunas definiciones y los diferentes tipos de limpieza que se aplicarn en la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos.

Agentes generales de la suciedad

Partculas sueltas finas lo suficientemente pequeas que pueden flotar por el aire, como el polvo.

Partculas pequeas: arena, tierra. Estas partculas pueden ser ms ligeras, pero no flotan en el aire. Entran en un lugar indebido a travs de las personas (barro en los zapatos, por ejemplo).

Objetos diversos: aquellos que deben su presencia a la accin de personas en lugares determinados (colillas de cigarro, papeles, restos de comida, etctera).

Tipos de limpieza

Las zonas de paso, salidas y vas de circulacin de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vas de circulacin previstas para la evacuacin en casos de emergencia debern permanecer libres de obstculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento.

Los lugares de trabajo, incluidas las reas de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, se limpiarn diariamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higinicas adecuadas.

Se eliminarn con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa y dems productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo.

La periodicidad de la limpieza depender del tipo de lugar de trabajo y de su utilizacin. Como indicacin, las zonas de paso y las vas de circulacin deben limpiarse al menos una vez por da.

El primer objetivo de la limpieza es la higiene; la limpieza consiste en eliminar una superficie sucia que retiene microorganismos. Otro objetivo de la limpieza es la imagen, dejar todo en orden, ya que es la primera impresin que permanece en la memoria de las personas al llegar y salir de un rea de trabajo.

Descripcin de Funciones

El Programa de Limpieza de la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos deber ser autorizado por el Jefe del Departamento de Recursos Materiales y Servicios Generales (DRMySG), a propuesta del servidor pblico en quien se delega la responsabilidad del cumplimiento de dicho Programa.

El Jefe del DRMySG delega en el Profesional Especializado Responsable de Servicios Generales, todo lo relacionado con higiene, deberes y responsabilidades sealadas en este manual.

El Jefe del DRMySG asignar a un servidor pblico de la Entidad como encargado del Programa de Limpieza (PL). El servidor pblico encargado tendr la autoridad para solicitar la colaboracin de los dems servidores pblicos de la Entidad, as como para ejercer la supervisin de las tareas realizadas.

El encargado del PL debe supervisar dentro del inmueble de la Entidad:

El estado de los pisos, paredes, ventanas, baos y servicios sanitarios. El estado higinico general del inmueble. Los procedimientos de limpieza. El manejo y disposicin de basura. Las inspecciones y muestreos peridicos.

El llenado de formato Frecuencia de Aseo en los Baos que se encuentra en cada uno de los baos de servicio cada tercer da.

Programa de Limpieza

El PL debe especificar las distintas labores de limpieza que se deben realizar. Este programa debe considerar que las labores de limpieza sean realizadas por los mismos servidores pblicos del proceso, por lo que debern ser entrenados y tener acceso a este documento.

Consideraciones generales del programa

Los servidores pblicos que lleven a cabo los trabajos de limpieza deben estar debidamente capacitados en los procedimientos establecidos para cada rea.

Todos los productos de limpieza y desinfeccin sern aprobados previamente a su uso por el Jefe del DRMySG.

Todos los productos de limpieza y desinfeccin debern estar rotulados y contenidos en recipientes destinados para tal fin.

El detergente no limpia solo, precisa de una accin de mecnica al aplicarlo sobre la superficie a limpiar.

Ms producto no significa necesariamente ms limpieza ni limpieza ms rpida; se puede, incluso, conseguir el efecto contrario.

No deben mezclarse productos en general, pues hay productos incompatibles cuya mezcla puede ser peligrosa (leja y amonaco no deben mezclarse nunca).

El elemento mecnico de la limpieza lo compone el conjunto de operaciones fsicas (frotamientos) que el operario realizar sobre la superficie a limpiar con el fin de ayudar al producto a desprender la suciedad y retirarla de la misma.

Diferentes tipos de limpieza

La limpieza puede ser manual (en la que se utiliza la franela, escoba, mop, etctera), en la que se emplea el esfuerzo fsico; o por medios mecnicos (aspiradora, pulidora, etctera), es decir, mquinas especficas.

Hay otro tipo de clasificacin de la limpieza, segn sea:

Limpieza peridica: vidrios y aspirado.

Limpieza de mantenimiento: planificacin.

Limpieza especial: cuando no se puede hacer todos los das.

Limpieza de desinfeccin: se realizar peridicamente conforme al PL.

LIMPIEZA DE MANTENIMIENTO. Para una buena limpieza es necesario tener a mano todo el material.

Recordar siempre que se empieza por arriba (cuadros, antepechos), terminando en el suelo, al que se le pasar el mop o la aspiradora (segn sea el caso) todos los das.

Lineamientos generales

A continuacin se presentan los lineamientos que deben ser considerados al establecer los procedimientos de limpieza y desinfeccin:

Limpieza general

Diariamente se proceder a la limpieza general del lugar del trabajo, por lo cual se recomiendan los siguientes pasos:

Recolectar la basura de los cestos en un tambo.

En todo proceso de limpieza se deben recoger y desechar los residuos de producto, polvo o cualquier otra suciedad adherida a las superficies que se limpian.

Preparar la solucin con la que se proceder a limpiar (ya sea agua con pino o cloro o jabn, segn sea el caso).

El paso siguiente es enjabonar o aplicar la solucin previamente preparada a las superficies a limpiar, esparciendo la solucin con una esponja, cepillo o franela.

Una vez que toda la superficie est en contacto con el jabn diluido o la solucin preparada, se procede a restregar las superficies eliminando completamente todos los residuos que puedan estar presentes en ellas. Muchas veces estos residuos no son visibles, por esta razn la operacin debe ser hecha concienzudamente, de modo que toda el rea que est siendo tratada quede completamente limpia.

El enjuague final se hace con agua limpia y una franela de modo que el agua arrastre totalmente el jabn o la solucin preparada.

Despus de este enjuague se debe hacer una revisin visual para verificar que ha sido eliminada toda la suciedad. En caso de necesitarse se debe hacer de nuevo un lavado con jabn o con la solucin preparada hasta que la superficie quede completamente limpia.

Una vez finalizada la tarea que se desarroll, se deber:

Dejar todos los productos utilizados y equipos de trabajo en el lugar previamente asignado para ello.

Comprobar su buen estado, notificando cualquier anomala al responsable inmediato o procediendo a su reparacin, sustitucin o subsanacin, si corresponde.

Depositar los desperdicios o residuos en los tambos habilitados para ello.

El Jefe de DRMySG realizar mensualmente o con mayor frecuencia, de ser necesario, una revisin de orden y limpieza en cada una de las reas.

Limpieza de suelos

BARRIDO HMEDO: Es una tcnica muy rpida y eficaz para el mantenimiento de suelo medianamente sucio. Este tipo de barrido trata de eliminar el principal inconveniente del barrido seco tradicional: el de levantar polvo.

En el barrido hmedo, el polvo de la superficie se recoge por medio de un trapo hmedo cuya finalidad no es la de mojar el suelo, sino el hacer que el polvo quede adherido a dicho trapo sin levantarse de la superficie.

Para que este tipo de barrido resulte eficaz debe realizarse, preferentemente, sobre suelos lisos o protegidos.

El barrido hmedo de la superficie puede realizarse de dos formas diferentes, dependiendo del tipo de superficie de que se trate:

POR EMPUJE: Consiste en avanzar por la superficie mientras se empuja el mop, sin levantarlo del suelo. Este mtodo es eficaz en superficies despejadas (pasillos).

EN RETROCESO: En este caso, el mop resbala sobre el suelo mientras el operario va para atrs efectuando un deslizamiento que abarque toda la superficie.

En ambos casos, el mop, que no debe despegarse de la superficie, ir recogiendo el polvo, que quedar adherido. Las partculas ms gruesas que no quedan pegadas al trapo sern arrastradas por el mop hasta el lugar donde sern recogidas con un recogedor.

Durante el trabajo de barrido hmedo es fundamental la rotacin del mango del mop para que se adapte a los rincones y cambios de direccin.

Limpieza de baos

En primer lugar se abrirn las ventanas para ventilar el rea. A continuacin se retiran las toallas sucias y se vacan los cestos de basura.

Para limpiar los lavabos se usar un detergente o desinfectante o quita sarro o germicida, eliminando la suciedad con agua y secando bien para que no queden marcas de agua.

Nunca deben usarse productos ni elementos que puedan rayar la superficie.

La taza del inodoro debe frotarse con una escobilla, utilizando un agente limpiador. A continuacin se limpiar el asiento, la cisterna (en caso de existir) y la parte exterior del inodoro.

En caso de que llegue a formarse sarro en el fondo del inodoro se emplear el producto especfico para eliminarlo (quita sarro).

A la vez que se limpian los sanitarios se limpiarn tambin espejos, griferas, etctera.

Los grifos deben limpiarse con un pao empapado en agua y un detergente. No debe usarse ningn producto o elemento que pudiera rayar el cromado de los mismos. Si tienen manchas de cal producidas por el agua, se eliminarn con un detergente cido o con un poco de vinagre. Asimismo, se comprobar que los desages se encuentran limpios y sin pelos, y que el agua corra sin dificultad a travs de ellos. En caso contrario deber utilizarse un destapa caos.

Tanto los grifos como las cisternas deben cerrar perfectamente ya que el goteo continuo es un desperdicio de agua y produce manchas en la porcelana que resultan muy difciles de quitar.

Los espejos se limpian con un pao suave que no deje pelusa o con papel celulosa y agua.

Todos los dispensadores de jabn, papel o toallitas se limpiarn con un pao hmedo y detergente, secndolos bien, y reponiendo los que estn vacos.

Se terminar la limpieza de los baos de servicio fregando el suelo desde el fondo del mismo, en direccin a la puerta. Se utilizarn detergentes adecuados al tipo de material empleado para el suelo.

Limpieza de vidrios del inmueble

Se retirarn los objetos que puedan entorpecer el trabajo. Se recorrern las persianas para permitir el acceso a toda la superficie del vidrio. Se corrern las cortinas para que no entorpezcan la limpieza y para evitar que se salpiquen con el agua utilizada.

Para realizar la limpieza de los vidrios se necesitan los siguientes elementos:

Trapos, esponjas o cepillo de cerda para la limpieza.

Franela o papel de celulosa para el secado. Aunque stos y los trapos pueden sustituirse por un jalador de goma especial para la limpieza de vidrios.

Un detergente, un producto aerosol o una emulsin limpia vidrios.

El procedimiento a seguir comienza por mojar y escurrir el trapo, esponja o cepillo de cerda en el recipiente que contiene agua con el producto de limpieza. Se empieza a limpiar el vidrio, comenzando por los bordes y avanzando hacia la parte superior del vidrio y hacia abajo. Inmediatamente, y antes de que se seque, se pasar el otro trapo o esponja mojado y escurrido en el agua limpia o un jalador de goma. Por ltimo, se secar con un trapo limpio o papel celulosa las cuatro orillas del vidrio.

Hay que tener en cuenta las siguientes precauciones:

No frotar nunca con un trapo seco porque podra rayarse el vidrio.

No limpiar cuando hay hielo, porque el vidrio se debilita.

Si la temperatura exterior es baja, aadir al agua una pequea cantidad de alcohol metlico o aguarrs, para impedir que se congele sobre el vidrio.

Limpiar los vidrios cuando no les d el sol, pues hace que se seque demasiado rpido lo que produce la aparicin de manchas o marcas.

Cambiar el agua con frecuencia para que la suciedad disuelta no vuelva a depositarse en los vidrios.

Para eliminar las manchas ms frecuentes se utilizar el aguarrs o el alcohol, as como esptulas o amonaco (para retirar masilla) y agua caliente para quitar etiquetas.

Limpieza de muebles

Para quitar el polvo de los muebles de madera se utilizar un trapo hmedo. Una vez eliminado el polvo se revisar que el mueble no tenga ningn tipo de mancha y si es as, deber tratarse con cera especial para muebles.

Los muebles encerados se limpian nicamente con trapos limpios y secos para eliminar el polvo y productos abrillantadores superficiales; no se deben emplear nunca aceites u otros productos no apropiados para ello, pues el mueble perdera su color.

Los muebles chapados se rayan con facilidad y debern tratarse de acuerdo con el tipo de chapa de madera de que se trate, pero en ningn caso deben mojarse; si se derrama agua sobre ellos debern secarse inmediatamente, puesto que la humedad podra levantar la madera.

En los laminados plsticos no debe usarse sobre ellos ningn producto abrasivo. Si es preciso, pueden limpiarse con un pao humedecido en agua y jabn.

Para la eliminacin de manchas se debe tener en cuenta el tipo de mancha de que se trata. Si la mancha se produjo por el derramamiento de bebidas, se limpiar lo antes posible, secando la mancha y aplicando un abrillantador, cera o aceite para mubles, segn el tipo de madera.

Para eliminar las manchas de sangre se frotar la superficie con agua oxigenada. El pegamento que dejan los adhesivos puede quitarse con un poco de aceite.

Para la limpieza de muebles de metal no deben utilizarse productos abrasivos ni disolventes, pues la mayora de los metales suelen tratarse con un barniz especial o laca que podra resultar daado con estos productos.

Para el mantenimiento de los muebles de cuero es suficiente con quitarles el polvo peridicamente con un aspirador y despus pasar un pao seco para sacarle brillo.

Para limpiar los muebles tapizados (sillones, sofs, etctera) se pasar regularmente la aspiradora por su superficie. Al hacerlo debe tenerse en cuenta:

Utilizar un aspirador.

Utilizar un accesorio adecuado y no emplear nunca el cepillo.

Aspirar, sobre todo los rincones, pues es donde se acumula la mayor cantidad de suciedad.

Normas bsicas de orden y limpieza

Con el fin de gestionar correctamente este procedimiento es imprescindible facilitar la sensibilizacin, formacin, informacin y participacin de todo el personal para mejorar los procedimientos de trabajo, fomentar la creacin de nuevos hbitos, implantar lo establecido y responsabilizar individualmente a mandos medios y superiores, as como al personal operativo, en el xito de conseguir un entorno agradable y seguro en el centro de trabajo.

Para ello se actuar mediante acciones fundamentales, estableciendo, promoviendo, cumpliendo y vigilando la aplicacin de las siguientes normas.