Manual para conductores de...

52
Manual para conductores de motocicletas DEPARTAMENTO DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS DEL ESTADO DE NUEVA YORK MV-21 MCS (11/08)

Transcript of Manual para conductores de...

  • Man

    ual

    par

    a co

    nduct

    ores

    de

    mot

    ocic

    leta

    sD

    EPAR

    TAM

    ENTO

    DE

    VEH

    ÍCU

    LOS

    MOT

    ORIZ

    ADO

    S D

    EL E

    STAD

    O D

    E N

    UEV

    A YO

    RK

    MV-21 MCS (11/08)

  • LICENCIAS, PROPIEDAD Y REGLAS ESPECIALES DE LA MOTOCICLETA

    Licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Registro, inspección, seguro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2Reglas especiales y equipo exigido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2Los niños como pasajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    PREPARACIÓN PARA CONDUCIR

    Use el equipo correcto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4El uso del casco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Selección del casco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Protección de los ojos y de la cara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5La ropa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Conozca su motocicleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6La motocicleta adecuada para usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Los préstamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Conozca los controles de su motocicleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Revise su motocicleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Conozca sus responsabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    CONDUZCA DENTRO DE SUS CAPACIDADES

    Control básico del vehículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10La posición del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Cambio de velocidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Cómo frenar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Cómo girar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Cómo mantener su distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Las posiciones en el carril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Cómo seguir a otro vehículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Cuando lo siguen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Cómo rebasar a otro vehículo y cuando lo rebasan a usted . . . . . . . . . . . . . 14Cómo compartir el carril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Cuando los autos se incorporan al tránsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Los autos contiguos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16VER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Intersecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Las intersecciones ciegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Cómo rebasar a los autos estacionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Cómo estacionarse al borde de la carretera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Cómo llamar la atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21La ropa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21El faro delantero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Las señales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21La luz de freno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Cómo usar los espejos retrovisores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Las verificaciones con la cabeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Contenido

  • La bocina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Cómo conducir de noche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Cómo evitar los choques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Las paradas rápidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Los virajes o vueltas rápidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Cómo conducir en una curva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Cómo manejar las superficies peligrosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Las superficies disparejas y los obstáculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Superficies resbaladizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Las vías férreas, los surcos y las rejillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Problemas mecánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Fallas de los neumáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Acelerador atascado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30El tambaleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Los problemas de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31El agarrotamiento del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Los objetos que vuelan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Cómo salir del camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Transporte de pasajeros y carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Instrucciones para los pasajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Cómo conducir con pasajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Cómo transportar cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Cómo conducir en grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Mantenga el grupo reducido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34No se separen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Mantenga la distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    CÓMO ESTAR EN FORMA PARA CONDUCIR

    Por qué es importante esta información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36El alcohol y otras drogas en la operación de la motocicleta . . . . . . . . . . . . . 36El alcohol en el cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36La concentración del alcohol en la sangre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37El alcohol y las leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Las consecuencias de una condena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Reduzca al mínimo los riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39No consuma bebidas alcohólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39No conduzca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Intervenga para proteger a sus amigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40La fatiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    CÓMO OBTENER SU LICENCIA

    Conocimientos y habilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42La prueba de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42La prueba de habilidades en la motocicleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    PROGRAMA DE SEGURIDAD EN EL MOTOCICLISMO

    Educación para los conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

  • Licencias, propiedad y reglasespeciales de la motocicleta

    1

    LICENCIASPara operar una motocicleta en el estado

    de Nueva York, debe tener una licencia paraconducir motocicletas (Clase M) o una licen-cia para conducir motocicletas para menoresde edad (Clase MJ). Usted puede conduciruna motocicleta en Nueva York si es residen-te de otro estado o país y tiene una licenciade motociclista válida de dichos lugares. Sitiene menos de 18 años de edad, deberáobedecer las restricciones de la licenciatanto para la jurisdicción fuera del estadocomo para el estado de Nueva York.

    Las instrucciones para solicitar una licenciade conductor, entre ellas la licencia de moto-ciclista, se encuentran en el Capítulo Uno delManual del Conductor del estado de NuevaYork. Deberá estudiar ese manual ademásdel presente, aun cuando ya tenga una licen-cia. La prueba escrita para su licencia demotociclista se basará en información queaparece en ambos manuales. El Manual delConductor también contiene las restriccionespara el permiso de operador menor de edady de aprendiz, información sobre la suspen-sión y revocación de la licencia, y registro,título y seguro del vehículo. El Manual delConductor describe las restricciones del permiso para el operador menor de edad y el aprendiz, información sobre la suspensióny revocación de la licencia, y registro, título y seguro del vehículo. Los operadores demotocicleta menores de edad también estánsujetos a los requisitos escalonados paraobtener la licencia del estado de Nueva Yorkque se aplican a los demás conductores.

    Además de la información contenida en elManual del Conductor, los operadores demotocicleta deben tener presente que:

    n Cuando un aprendiz de motocicleta estápracticando, el conductor supervisor debetener una licencia de motociclista válida,además de tener como mínimo 21 añosde edad y mantenerse a una distancia de1/4 de milla del aprendiz en todo momen-to. Hay restricciones adicionales para los

    aprendices menores de edad. No esnecesario que el conductor supervisormonte en la motocicleta del aprendiz,pero únicamente el conductor supervisorpuede ser pasajero. El aprendiz y el con-ductor supervisor deberán mantenerse ala vista entre sí en todo momento y ana-lizar el desempeño del aprendiz despuésde la práctica. Recomendamos al menos30 horas de práctica, de las cuales almenos 10 deben ser en tráfico moderadoa intenso.

    n Su prueba práctica incluirá círculoshacia la izquierda y hacia la derecha y figuras en ocho en calles públicas.Además de las maniobras normales deconducir, deberá poder realizar éstas almismo tiempo que se mantiene alerta alresto del tráfico.

    Si toma la prueba en una motocicleta detres ruedas, su licencia de motociclista se limi-tará a conducir motocicletas de tres ruedas.

    n Usted deberá proporcionar el transportedel examinador de licencias para laprueba práctica en un automóvil ocamión debidamente registrado e ins-peccionado, así como un conductor de21 años de edad como mínimo, conlicencia para conducir tanto este vehícu-lo como la motocicleta que ustedconducirá durante la prueba.

    n Si usted ya tiene licencia de conductor,su clase actual y clase de motociclistaquedarán ambas indicadas en un solodocumento de licencia, (por ejemplo,Clase DM).

    n Si usted ya tiene otra clase de licencia deconducir y un permiso de aprendizajepara motocicletas, el DMV lo eximirá detomar la prueba práctica para motocicle-tas si termina el curso de la MotorcycleSafety Foundation (MSF) para motociclis-tas Motorcycle Basic RiderCourse®: Elcurso deberá ser dictado por un instruc-tor autorizado en el estado de Nueva York

  • 2

    para reunir los requisitos de esta exen-ción. Si desea más información sobre el curso de MSF más cercano, llame al 1-800- 446-9227.

    REGISTRO, INSPECCIÓN, SEGUROA diferencia de la mayoría de los demás

    vehículos motorizados, las motocicletas se registran por un año en lugar de dos, ytodos los registros de motocicletas vencen el 30 de abril.

    Las motocicletas se deben hacer inspeccio-nar al menos una vez cada 12 meses en una estación licenciada por el DMV para llevar a cabo inspecciones de seguridad enmotocicletas. La estación exhibirá un cartelamarillo y negro que dice “Official NYSMotorcycle Inspection Station” (EstaciónOficial de Inspección de Motocicletas delestado de Nueva York). Los concesionariosdeben inspeccionar las motocicletas antes de entregarlas. Si se compró en una ventaprivada, se le darán 10 días a partir de lafecha de registro para hacer inspeccionar la motocicleta.

    Las motocicletas no se incluyen en lascláusulas del seguro sin adjudicación deculpa (“no fault”) que cubre a otros vehícu-los motorizados en el estado de Nueva York.Los motociclistas propietarios y operadoresdel vehículo deben saber y entender laextensión y las limitaciones de la coberturadel seguro de su vehículo para sí mismos y para sus pasajeros.

    A diferencia de otros vehículos motoriza-dos, el seguro de responsabilidad civil puededarse por terminado sin que sea necesariodevolver la placa primero a una oficina delDMV. Esto hace que resulte más fácil volver a utilizar la motocicleta después de estaralmacenada durante el invierno. Sin embar-go, en ninguna circunstancia puede operarseuna motocicleta en autopistas públicas sin lacobertura de responsabilidad civil vigente.Esto se aplica también a motocicletas regis-tradas fuera del estado.

    REGLAS ESPECIALES Y EQUIPO EXIGIDOTodos los operadores y pasajeros de moto-

    cicletas deben usar cascos para motocicletaaprobados de acuerdo con la definición delas normas federales de seguridad para vehículos motorizados (FMVSS 218) delDepartamento de Transporte de los EstadosUnidos (USDOT, por sus siglas en inglés).Para hacer más visible al motociclista, reco-mendamos que los cascos tengan al menoscuatro pulgadas de material reflectante enambos lados.

    Todos los operadores de motocicleta debenusar protección para los ojos aprobada, auncuando la motocicleta esté equipada con unparabrisas. El parabrisas también debe serde un tipo aprobado. Pueden usarse anteojosrecetados o gafas protectoras hechos porencargo, siempre que el usuario pueda sumi-nistrar certificación por escrito de que seconforman a las normas del DMV. La protec-ción para los ojos debe estar fabricada enconformidad con el reglamento ANSI-Z87.1establecido por el American NationalStandard Institute (Instituto Nacional deNormas de los EE. UU). Sin embargo, el DMVrecomienda gafas aprobadas o una careta deprotección para mayor seguridad.

    El faro delantero y la luz trasera de lamotocicleta deben permanecer encendidosen todo momento cuando se maneja en lacarretera.

    Los motociclistas tienen derecho a usar uncarril entero y no pueden andar más de dosen fondo en un carril. Usted no puede andaral lado de otro vehículo en el mismo carril,entre carriles o entre el tráfico y los automó-viles estacionados. Los motociclistas estánsujetos a todas las reglas correspondientesde la carretera, como la de señalizar todoslos giros y cambios de carril y rebasar sola-mente cuando y dónde esté permitido paraotros vehículos.

  • 3

    LOS NIÑOS COMO PASAJEROSLos niños de cualquier edad pueden ser

    pasajeros en motocicletas en el estado deNueva York. Todo pasajero debe llevar uncasco de motocicleta aprobado por el DOT y andar en un asiento regular permanente en una motocicleta destinada para transpor-tar a más de una persona. El pasajero debesentarse mirando hacia adelante, con unapierna a cada lado de la motocicleta, concada pie tocando un apoyapiés, salvo que él o ella esté sentado en un sidecar debida-mente acoplado. Es ilegal que el conductorcargue al pasajero, o que el pasajero monteen una posición que interfiera con la opera-ción o el control de la motocicleta o la visióndel operador.

    LAS MOTOCICLETAS DEBENCONTAR CON TODO EL SIGUIENTEEQUIPO EN BUENAS CONDICIONES:n Luces aprobadas, entre ellas el faro

    delantero, el faro trasero, la luz de frenoy la luz de la placa de licencia, al menosun reflector rojo en la parte de atrás ylas direccionales si la motocicleta estabaequipada inicialmente con direccionaleso si es un modelo de 1985 o más nuevo.

    n Frenos: las motocicletas modelo 1971 o más nuevas deben tener frenos enambas ruedas.

    n Una bocina u otro dispositivo de advertencia.

    n Al menos un espejo retrovisor montadoen un manubrio, aunque se recomiendanenfáticamente espejos retrovisores enambos manubrios.

    n Un silenciador adecuado. Están prohibi-dos los interruptores del silenciador(“cutouts”) o los silenciadores condeflectores desmontables.

    n La altura de los manubrios no debe sobrepasar la de los hombros del conductor.

    n Un asiento para el conductor y un asiento de pasajero en la parte de atrás en caso de llevar un pasajero (no se permite más de un pasajero).

    Para obtener más información, consulte el formulario MV-529-B “Equipo exigido para lasmotocicletas (que incluye motocicletas de usolimitado)”, disponible en la oficina en Internet del Departamento de Vehículos Motorizados, porsolicitud en un centro de atención telefónica delDepartamento de Vehículos Motorizados o encualquier oficina de vehículos motorizados.

    CONDUCTORES DE CICLOMOTORESLas motocicletas de uso limitado, muchas

    veces llamadas ciclomotores o motonetas, sonvehículos de poca velocidad, con dos ruedas y de uso limitado en las carreteras públicas. Losciclomotores se clasifican en tres tipos en función de la velocidad máxima que puedenalcanzar. La tabla a continuación presenta losrequisitos para manejar un ciclomotor. Los ciclomotores de Clase B y C se pueden conducirsolamente lo más a la derecha posible del carril derecho de las carreteras. Los ciclomotoresde Clase A se les permite transitar por cualquiercarril y cualquier porción del carril. Pero no sepermiten en las autopistas ni en carreteras deacceso controlado a menos que haya avisos queindiquen lo contrario. Cuando se acerque a unciclomotor, utilice las mismas precauciones y el mismo cuidado que usaría al acercarse a un ciclista.

    NOTA: El resto de este manual se basa en el modelo del Manual del Conductor de motocicleta, elaborado por la Motorcycle Safety Foundation (MSF). El material tiene los derechos reservados por la MSF y se utiliza con permiso.

    Consulte la página 48 de este manual donde se encuentra el cuadro GUÍA DEOPERACIÓN DE MOTOCICLETAS DE USO LIMITADO (CICLOMOTORES).

  • Preparación para conducir

    4

    Lo que usted hace antes de empezar un viaje es muy importante para determinarsi llegará adonde quiere ir en condiciones de seguridad. Antes de iniciar cualquier viaje,un conductor prudente se asegura de:

    1. Usar el equipo correcto. 2. Familiarizarse con la motocicleta. 3. Examinar el equipo de la motocicleta.

    4. Ser un conductor responsable.

    USE EL EQUIPO CORRECTOCuando usted conduce, su equipo es

    “correcto” si le protege. En cualquier choque, tiene una mayor posibilidad de evitar una lesión grave si usa:

    n Un casco aprobado.

    n Protección para los ojos y la cara.

    n Ropa protectora.

    EL USO DEL CASCOLos choques no son casos aislados, —

    particularmente entre los conductores novatos. Y uno de cada cinco choques demotocicleta produce lesiones en la cabeza o el cuello. Las lesiones de la cabeza son tan graves como las del cuello — y muchomás frecuentes. Los análisis de choquesdemuestran que las lesiones de la cabeza y del cuello representan la mayoría de las lesiones graves y fatales entre los motociclistas. Las investigaciones tambiénindican que, con pocas excepciones, las lesiones de la cabeza y el cuello se reducen cuando se usa correctamente uncasco aprobado.

    Algunos conductores no usan cascos porque piensan que les limitan la visión lateral. Otros usan cascos solamente en viajes largos o cuando viajan a altas velocidades. A continuación se presentan algunos hechos que convienetener presente:

    n Un casco aprobado le permite ver a los costados todo lo que es necesario. Un estudio de más de 900 choques de motocicleta, donde el 40% de losconductores usaban cascos, no encontróni un solo caso en que un casco impi-diera que un conductor viera el peligro.

    n La mayoría de los choques ocurren enviajes cortos (de menos de cinco millas),a pocos minutos de iniciarse.

    n La mayoría de los conductores andabana velocidades inferiores a las 30 mphcuando ocurrió el choque. A estas velocidades, los cascos pueden reducir a la mitad tanto la cantidad como la gravedad de las lesiones.

    Sea cual sea la velocidad, los conductoresque usan casco tienen una probabilidad tresveces mayor de sobrevivir lesiones de lacabeza que los que no usan casco en elmomento del choque.

    LA SELECCIÓN DEL CASCOHay dos tipos principales de cascos

    que proporcionan dos niveles de proteccióndiferentes.

    Sea cual sea el estilo que elija, ustedpuede obtener la protección máxima al asegurarse de que el casco:

    n Cumpla las normas del Departamento de Transporte (DOT) de Estados Unidos y de su estado. (Los cascos con una etiqueta de la Snell MemorialFoundation proporcionan una garantíade calidad adicional).

    n Debe quedar bien ajustado, alrededor de la cabeza.

    n No debe tener defectos obvios talescomo rajaduras, relleno suelto o correas desgastadas.

  • 5

    Sea cual sea el casco que usted elija,manténgalo firmemente ajustado a la cabezacuando conduzca. De lo contrario, si sechoca, es probable que salga volando de la cabeza antes de tener la oportunidadde protegerlo.

    PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y DE LA CARAUna careta de protección de plástico

    inastillable puede contribuir a protegerletoda la cara en un choque. También le prote-ge del viento, el polvo, la mugre, la lluvia, los insectos y los guijarros que arrojan losautomóviles que van delante suyo. Estosproblemas causan mucha distracción y pueden ser dolorosos. Si tiene que lidiar con ellos, no puede dedicar toda su atenciónal camino.

    Las gafas protegen los ojos, aunque noprotegen el resto del rostro tan bien comouna careta. Un parabrisas no es un sustitutoaceptable de una careta de protección ounas gafas. La mayoría de los parabrisas no le protegen los ojos contra el viento.Tampoco le protegen ni los anteojos ni losanteojos de sol. Los anteojos no impiden ellagrimeo de los ojos y podrían salir volandocuando usted voltee la cabeza mientras seencuentra en marcha.

    Para ser eficaz, la careta protectora de losojos o la cara debe:

    n Estar libre de rayones.

    n Resistir la penetración.

    n Brindarle una visión clara a ambos lados.

    n Ajustarse firmemente, para impedir que salga volando.

    n Permitir el paso del aire, para reducir el empañamiento.

    n Tener el espacio suficiente para usar anteojos o anteojos de sol, si los necesita.

    La protección de los ojos con un tinte nodebe usarse de noche o en ningún otromomento en que haya poca luz.

    LA ROPALa ropa adecuada le protege en los

    choques. También brinda comodidad, asícomo protección contra el calor, el frío, los escombros, y las piezas calientes ymovibles de la motocicleta.

    n La chaqueta y los pantalones debencubrir completamente los brazos y las piernas. Deben ajustarse lo suficientemente como para evitar agitarse en el viendo, pero quedar lo suficientemente flojas como parapermitirle moverse libremente. El cuero ofrece la mayor protección. Las telas sintéticas resistentes tambiénproporcionan mucha protección. Useuna chaqueta incluso en clima cálidopara evitar la deshidratación. Muchaschaquetas están diseñadas para proteger sin recalentar, incluso en los días de verano.

    CASCOS

  • 6

    n Las botas o zapatos deben ser altos y lo suficientemente fuertes como paracubrir los tobillos y darles soporte. Las suelas deben ser de material duro,duradero y resistente a los resbalones.Mantenga los tacones cortos para queno se enganchen en superficies rugosas.Ponga los cordones adentro del calzadode manera que no se enganchen en la motocicleta.

    n Los guantes permiten agarrar mejor yayudan a proteger las manos en los cho-ques. Los guantes deberán ser de cueroo de un material similar y duradero.

    En clima frío o cálido, la ropa debe mante-nerle abrigado y seco, además de protegerlecontra lesiones. Usted no puede controlarbien una motocicleta si se siente entumecido.Andar durante largos períodos de tiempo enclima frío puede producir enfriamiento intensoy fatiga. Las chaquetas de invierno deben serresistentes al viento y ajustarse bien al cuello,las muñecas y la cintura. Los impermeablesde buena calidad diseñados para andar enmotocicleta resisten los rasgones y a inflarsecomo un globo a altas velocidades.

    CONOZCA SU MOTOCICLETAHay muchas cosas en la autopista que

    pueden causarle problemas. Su motocicletano debe ser una de ellas. Para asegurarse deque su motocicleta no le cause problemas:

    n Primero lea el manual del propietario.

    n Empiece con la motocicleta adecuada para usted.

    n Debe estar familiarizado con los contro-les de la motocicleta.

    n Examine su motocicleta por completoantes de cada salida.

    n Debe mantenerla en condiciones de funcionamiento seguro entre salidas.

    n Evite accesorios o modificaciones que puedan dificultar el manejo de su motocicleta.

    LA MOTOCICLETA ADECUADA PARA USTEDPrimero, asegúrese de que su motocicleta

    sea adecuada para usted. Debe “quedarle”bien a usted. Los pies deben llegar al suelocuando usted se encuentra sentado en la motocicleta.

    Como mínimo, su motocicleta de uso urbano legal debe tener:

    n Faro delantero, la luz de la placa delicencia y la luz de freno.

    n Freno delantero y freno trasero.

    n Luces direccionales.

    n Bocina.

    n La ley del estado de Nueva York exige un sólo espejo retrovisor, aunque serecomiendan dos.

    LOS PRÉSTAMOSLos que prestan y toman prestadas motoci-

    cletas deben tener cuidado. Los choques sonbastante comunes entre los conductoresnovatos — especialmente en los primerosmeses de conducir. Andar en una motocicletadesconocida complica el problema.

    Si usted toma una motocicleta prestada,asegúrese de tener la tarjeta de identifica-ción del seguro o de que se encuentredebidamente asegurada. Practique conduciren un lugar controlado. Y si presta su motoci-cleta a sus amigos, asegúrese de que tenganlicencia y sepan cómo conducir antes de permitirles andar en el tráfico.

    Una careta de protección de plástico inastillable:

    A. No es necesaria si ya tiene un parabrisas.B. Protege solamente los ojos.C. Le ayuda a proteger toda la cara.D. No le protege la cara tan bien como

    las gafas.Respuesta - página 42

    1 Póngase a prueba

  • 7

    Por más experiencia que pueda tener, andecon sumo cuidado en cualquier motocicletaque sea nueva o desconocida para usted.Más de la mitad de todos los choques ocurren en motocicletas conducidas por conductores con menos de seis meses de experiencia.

    CONOZCA LOS CONTROLES DE SU MOTOCICLETAAsegúrese de estar completamente familia-

    rizado con la motocicleta antes de sacarla a la calle. Asegúrese de repasar el manualdel propietario. Esto es especialmente importante si usted va a conducir una motocicleta prestada.

    Si va a usar una motocicleta desconocida:

    n Haga todas las revisiones que haría ensu propia motocicleta.

    n Averigüe dónde está todo, en particularlas luces direccionales, la bocina, elinterruptor del faro delantero, la válvulade control de combustible y el interrup-tor de corte del motor. Encuentre y accione estos controles sin tener que buscarlos.

    n Conozca el patrón de cambios de mar-cha. Accione el acelerador, el embraguey los frenos varias veces antes deempezar a usar la motocicleta. Todos los controles reaccionan en forma algo diferente.

    n Conduzca con mucho cuidado y mantén-gase alerta a todo lo que le rodea.Acelere con cuidado, dé las vueltas máslentamente y deje suficiente espaciopara parar.

    REVISE SU MOTOCICLETALa motocicleta necesita atención con más

    frecuencia que el automóvil.

    Una falla técnica menor en un automóvilcasi nunca produce algo más que unamolestia para el conductor.

    Pero si algo anda mal en la motocicleta,usted querrá averiguarlo antes de entrar enel tráfico. Revise su motocicleta por completoantes de cada salida.

    Antes de montarse en la motocicleta, llevea cabo las siguientes revisiones:

    n Neumáticos — Compruebe la presióndel aire, el desgaste en general y labanda de rodamiento.

    n Líquidos — Los niveles de aceite y líquidos. Como mínimo, compruebe loslíquidos hidráulicos y los refrigerantesuna vez por semana. Mire debajo de lamotocicleta para detectar indicios defuga de aceite o gasolina.

    n Faros delantero y trasero — Reviseambos. Revise el interruptor para asegurarse de que funcione tanto la luz alta como la baja.

    n Luces direccionales — Encienda lasluces direccionales de la derecha eizquierda. Asegúrese de que todas lasluces funcionen correctamente.

    n Luz de freno — Pruebe ambos controlesde freno y asegúrese de que cada unoencienda la luz de freno.

    Cuando se haya montado en la motocicleta,realice las siguientes comprobaciones antesde arrancar:

    n Embrague y acelerador — Asegúrese de que funcionen sin problemas. El acelerador deberá regresar rápidamentea su posición inicial cuando usted losuelte. El embrague deberá sentirsetenso y suave.

    n Espejos — Limpie y ajuste ambos espejos antes de arrancar. Es difícilandar con una mano mientras trata de ajustar un espejo retrovisor. Ajustecada espejo de manera que pueda ver el carril detrás suyo y lo máximoposible del carril contiguo. Cuando está debidamente ajustado, el espejo

  • 8

    retrovisor puede mostrar el borde de su brazo u hombro —pero lo másimportante es poder ver la carreteradetrás y a los costados.

    n Frenos — Pruebe las palancas del freno delantero y trasero, una a la vez. Asegúrese de que cada una se sienta firme y que detenga la motocicleta cuando se le aplica el freno por completo.

    n Bocina — Pruebe la bocina. Asegúresede que funcione.

    Además de las comprobaciones que deberealizar antes de cada viaje, compruebe lossiguientes elementos al menos una vez porsemana: las ruedas, cables, sujetadores y losniveles de los líquidos. Siga las recomenda-ciones de su manual del propietario.

    CONOZCA SUS RESPONSABILIDADES“Accidente” implica un acontecimiento

    imprevisto que ocurre sin que se deba a falta o negligencia de nadie. La mayoría de las veces en el tráfico, esto no es así. En realidad, la mayoría de los conductoresinvolucrados en choques pueden por logeneral aceptar cierta responsabilidad en lo que ha ocurrido.

    Piense en una situación en que alguiendecide tratar de rebasar raspando por unaintersección o a medida que la luz amarillase pone roja. Su luz se pone verde. Ustedentra en la intersección sin verificar que

    CONTRO

    LES DE LA MOTOCICLETA

    Más de la mitad de todos los choques:

    A. Ocurren a velocidades superiores a las 35 mph.B. Ocurren de noche.C. Son causados por neumáticos gastados.D. Incluyen motociclistas con menos de seis

    meses de experiencia.

    Respuesta - página 42

    2 Póngase a prueba

  • 9

    haya vehículos retrasados. Eso es todo lo que se necesita para que ustedes dos se enreden. Era la responsabilidad del conductor frenar. Y era su responsabilidadmirar antes de arrancar. Ninguno de ustedescumplió la parte que le correspondía. Elhecho de que la otra persona sea la primeraen empezar la cadena de sucesos que resultan en un choque no lo deja a ustedlibre de responsabilidad.

    Como conductor, usted no puede asegurar-se de que los demás operadores lo vean o lecedan el derecho de paso. Para reducir susprobabilidades de chocar:

    n Sea visible — use ropa adecuada, usesu faro delantero, manténgase en lamejor posición en el carril para poderver y para ser visto.

    n Comunique sus intenciones — use lasseñales correctas, la luz de freno y laposición adecuada en el carril.

    n Mantenga la distancia adecuada —alseguir, ser seguido, compartir el carril,rebasar y ser rebasado.

    n Revise su recorrido con 12 segundos de antelación.

    n Identifique y separe los múltiples riesgos.

    n Esté preparado para actuar — manténgase alerta y sepa cómo poneren práctica las técnicas indicadas paraevitar choques.

    No importa quién tenga la culpa cuandoalguien resulta lesionado en un choque. Casi nunca puede citarse una sola causa en los choques. La capacidad de conducir en estado de alerta, tomar decisiones críticasy llevarlas a cabo, separa a los conductoresresponsables de los demás. Recuerde quedepende de usted ser la causa de un choque,o un participante desprevenido.

  • Conduzca dentro de sus capacidades

    10

    CONTROL BÁSICO DEL VEHÍCULOEste manual no puede enseñarle a controlar

    la dirección, la velocidad o el equilibrio. Esoes algo que puede aprender solamente con la práctica. Pero el control comienza con elconocimiento de sus capacidades y condu-ciendo dentro de esos límites, además deconocer y obedecer las reglas de tránsito delas carreteras.

    LA POSICIÓN DEL CUERPOCómo controlar correctamente una

    motocicleta:

    n Postura — Siéntese de manera quepueda usar sus brazos más para dirigirla motocicleta que para sostenersesobre la misma.

    n Asiento — Siéntese lo suficientementehacia adelante de modo que los brazosqueden algo doblados cuando sujeta lasempuñaduras del manubrio. Doble losbrazos para permitirle apoyarse sobrelos manubrios sin tener que estirarse.

    n Las manos — Sostenga las empuñadu-ras del manubrio firmemente paramantenerse sujeto cuando ande sobresuperficies disparejas. Comience con lamuñeca derecha plana. Esto le ayuda aevitar usar demasiado acelerador acci-dentalmente. Además, ajuste losmanubrios para que las manos quedenparejas con sus codos o debajo deéstos. Esto le permite usar los músculos

    adecuados para dirigir con precisión.

    n Las rodillas — Mantenga las rodillas con-tra el tanque de gasolina para mantenerel equilibrio cuando gira la motocicleta.

    n Los pies — Mantenga los pies firme-mente sobre los apoyapiés paramantener el equilibrio. No arrastre lospies. Si se le engancha el pie con algo,puede lesionarse y eso podría afectar elcontrol de la motocicleta. Mantenga lospies cerca de los controles para poderusarlos rápidamente en caso que seanecesario. También es importante noapuntar los pies hacia abajo — losdedos de los pies pueden quedar atra-pados entre el camino y los apoyapiés.

    CAMBIO DE VELOCIDADESEl cambio de marchas es más complicado

    que simplemente dejar que la motocicletaagarre velocidad suavemente.

    Aprender a usar las marchas para cambiara una velocidad inferior, girar o empezar enuna colina es importante para garantizar laoperación segura de la motocicleta.

    Cambie a velocidades inferiores usando elembrague a medida que disminuye la veloci-dad o se detiene. Permanezca en primeramientras esté parado para poder avanzarrápidamente en caso de que sea necesario.

    Asegúrese de andar lo suficientemente des-pacio cuando cambie a una velocidad inferior.De lo contrario, la motocicleta dará brincos yes posible que la rueda trasera patine. Albajar una cuesta o cambiar a la primera velo-cidad, es posible que necesite usar los frenospara disminuir la velocidad lo suficiente antesde hacer el cambio en condiciones de seguri-dad. Trate de lograr liberar el embrague demanera suave y uniforme, especialmentecuando cambie a una velocidad inferior.

    Es mejor cambiar de velocidad antes deentrar en una curva o girar. Sin embargo, aveces es necesario cambiar de velocidadmientras se encuentra en la curva. En estecaso, acuérdese de hacerlo suavemente.

    CORRECTO

    INCORRECTOCÓMO AG

    ARRA

    R LAS

    EMPUÑA

    DURA

    S

  • 11

    Un cambio repentino de potencia a la ruedatrasera puede producir un patinaje.

    CÓMO FRENARSu motocicleta tiene dos frenos: uno para

    la rueda delantera y uno para la trasera. Use ambos frenos al mismo tiempo. El freno delantero es más poderoso y puedeproporcionar al menos tres cuartos de lafuerza total para frenar. El freno delantero se puede usar con seguridad si se lo usa correctamente.

    Recuerde:

    n Use ambos frenos cada que disminuyala velocidad o se detenga. El uso deambos frenos para paradas incluso “normales” le permite desarrollar la costumbre o la habilidad adecuada deusar ambos frenos correctamente encaso de emergencia. Oprima el frenodelantero y apriete el trasero. Agarrar el freno delantero o atascar el traseropuede trabar frenos, provocando problemas de control.

    n Si conoce la técnica, es posible usarambos frenos en las curvas, aunquedebe hacerse con mucho cuidado.Cuando se inclina la motocicleta, unaparte de la tracción se usa para tomar la curva. Esto deja menos tracción disponible para frenar. Si se aplicademasiado freno puede patinar. Además,puede ser peligroso usar el freno delantero de la manera incorrecta enuna superficie resbalosa. Sea prudente y oprima la palanca del freno, nunca la agarre.

    n Algunas motocicletas tienen sistemas de frenos integrados que conectan elfreno delantero y el trasero al apretar el pedal del freno trasero. (Consulte elmanual del propietario para obtener unaexplicación detallada de la operación y el uso eficaz de estos sistemas.)

    CÓMO GIRARLos conductores a menudo tratan de tomar

    curvas o girar demasiado rápido. Cuando no pueden sostener la curva, terminancruzándose a otro carril de tráfico osaliéndose del camino, o reaccionanexageradamente y frenan demasiado fuerte,lo que provoca una patinada y la pérdida delcontrol. Acérquese a las vueltas y las curvascon cuidado.

    Siga estos cuatro pasos para tenermejor control:

    n DESPACIO

    n MIRE

    n INCLÍNESE

    n RUEDE

    DESPACIO— Reduzca la velocidad antesde girar cerrando el acelerador y, si fueranecesario, aplicando ambos frenos.

    MIRE— Mire hacia adonde quiere ir através de la vuelta. Voltee solamente lacabeza, no los hombros y enfoque los ojoshacia el horizonte.

    INCLÍNESE— Para girar, la motocicletadeberá inclinarse. Para inclinar la motocicle-ta, oprima sobre la empuñadura en ladirección de la vuelta. Oprima hacia laizquierda — inclínese hacia la izquierda —vaya hacia la izquierda. Oprima hacia laderecho — inclínese hacia la derecha —vaya hacia la derecha. Las velocidades másaltas y las curvas más cerradas requierenque la motocicleta se incline más.

    RUEDE— Gire el acelerador al conducirpor la vuelta para estabilizar la suspensión.Mantenga una velocidad constante o acelere gradualmente durante la vuelta. Esto ayuda a mantener lamotocicleta estable.

  • 12

    En giros normales, el conductor y lamotocicleta deberán inclinarse juntos almismo ángulo.

    En giros cerrados y lentos, haga contrapesoinclinando la motocicleta solamente ymanteniendo el cuerpo erguido.

    MANTENGA LA DISTANCIALa mejor protección que puede tener es la

    distancia — un “espacio protector” —alrededor de la motocicleta. Si alguiencomete un error, la distancia le permite:

    n Tiempo para reaccionar.

    n Espacio para maniobrar.

    LAS POSICIONES EN EL CARRILEn cierta forma, el tamaño de la

    motocicleta puede resultarle una ventaja.Cada carril de tráfico le da a la motocicleta

    tres recorridos, como se indica en lailustración.

    Su posición en el carril deberá:

    n Aumentar su capacidad de ver y de ser visto.

    n Evitar los puntos ciegos de los demás.

    n Evitar los peligros de las superficies.

    n Proteger su carril de los demásconductores.

    n Comunicar sus intenciones.

    n Evitar las ráfagas de viento de losdemás vehículos.

    n Proporcionarle una ruta de escape.

    Seleccione la trayectoria adecuada paraaumentar al máximo su espacio de distanciay asegurarse de que los demás usuarios delcamino lo vean con más facilidad.

    En general, no hay una sola posición quesea la mejor para que los conductores demotocicletas sean vistos y mantengandistancia en torno a la motocicleta. No esnecesario evitar ninguna parte del carril — ni siquiera el centro.

    Ubíquese en la parte del carril donde sea más probable que le vean y donde pueda mantener distancia a su alrededor.Cambie de posición a medida que cambienlas situaciones de tráfico. Conduzca en las trayectorias 2 ó 3 si hay vehículos u otros posibles problemas a su izquierdasolamente. Siga en la trayectoria 1 ó 2 si hay peligros a su derecha solamente.

    Cuando conduce, deberá:A. Voltear la cabeza y los hombros para mirarhasta el otro lado de la curva.

    B. Mantener los brazos rectos.C. Mantener las rodillas separadas del tanquede gasolina.

    D. Doblar solamente la cabeza y los ojos paraver adonde se dirige.

    Respuesta - página 42

    3 Póngase a prueba

    VUELTAS LENTAS

    VUELTAS NO

    RMALES

  • 13

    Si hay vehículos a ambos lados suyos, elcentro del carril, la trayectoria 2, es por logeneral su mejor opción.

    La franja aceitosa de la porción central que recoge las goteras de los automóvilespor lo normal no mide más de dos pies deancho. Salvo que el camino esté mojado, la franja central normal permite una tracciónadecuada para conducir con seguridad.Usted puede operar a la izquierda o laderecha de la franja de grasa y permanecerdentro de la parte central del carril de tráfico.Evite andar sobre las grandes acumulacionesde aceite y grasa que suelen encontrarse enlas intersecciones muy transitadas o en lascabinas de peaje.

    CÓMO SEGUIR A OTRO VEHÍCULO“Seguir muy de cerca” es un factor

    importante en los choques de motociclistas.En el tráfico, las motocicletas necesitan tanta distancia para detenerse como losautomóviles. Normalmente, deberá mantenerdos segundos de distancia como mínimo,detrás del vehículo que tiene adelante.

    Cómo calcular la distancia de seguimiento:

    n Elija un marcador, como una marca en el pavimento o un poste de farol en ocerca del camino que tiene por delante.

    n Cuando el parachoques trasero delvehículo que tiene adelante pase elmarcador, cuente los segundos quetarda usted en pasar el marcador.

    n Si llega al marcador antes de decir“dos”, está siguiendo al otro vehículodemasiado cerca.

    Una distancia de seguimiento de dossegundos deja una cantidad mínima deespacio para detenerse o desviarse si el conductor que tiene por delante frenarepentinamente. También le permite ver mejor los baches y otros peligros del camino.

    Si su motocicleta tarda más de lo normal en frenar, necesitará tomar mayordistancia. Si el pavimento está resbaladizo,si no puede ver más allá del vehículo quetiene adelante, o si hay mucho tráfico y alguien se puede meter adelante, agregue un tercer segundo, o mayor distancia de seguimiento.

    Manténgase lo suficientemente alejado del vehículo que tiene adelante aun cuandose encuentre parado. Esto le facilita salir del medio si alguien se le pega por detrás.También le da un espacio protector si el vehículo que tiene por delante empieza a retroceder por cualquier motivo.

    Cuando esté detrás de un automóvil, conduzca donde el conductor pueda verlo en el espejo retrovisor. Conducir en la parte central del carril pondrá su imagen en el medio del espejo retrovisor — donde es más probable que lo vea el conductor.

    LAS POSICION

    ES EN

    EL CARRIL

  • 14

    Conducir en el lado alejado del carril puedepermitir que el otro conductor lo vea en unespejo lateral. Pero recuerde que la mayoríade los conductores no miran por los espejoslaterales con la misma frecuencia que por losespejos retrovisores. Si la situación de tráficolo permite, la parte central del carril es gene-ralmente el mejor lugar para ser visto por los conductores que tiene adelante y evitarcompartir el carril con otros vehículos.

    CUANDO LO SIGUENAcelerar para dejar atrás a alguien que

    le sigue demasiado de cerca sólo sirve para reproducir la misma situación pero a mayor velocidad.

    La mejor manera de controlar a los que le siguen de cerca es dejar que le pasen.Cuando alguien le sigue demasiado de cerca,cambie de carril y déjelo rebasar. Si nopuede hacer esto, disminuya la velocidad yabra un espacio adicional delante de usted afin de que haya espacio suficiente para quetanto usted como el seguidor puedan parar.Esto también alienta al seguidor para que lorebase. Si no lo rebasa, por lo menos sehabrá dado usted mismo y al seguidor mástiempo para reaccionar en caso de que sepresente una emergencia más adelante.

    CÓMO REBASAR A OTRO VEHÍCULOY CUANDO LO REBASAN A USTEDRebasar y ser rebasado por otro vehículo

    no es muy diferente a lo que ocurre cuandose conduce un automóvil. Sin embargo, lavisibilidad es más importante. Asegúrese deque los demás conductores le vean, y queusted vea los posibles peligros.

    CÓMO REBASAR1. Conducir en la parte izquierda del carrila una distancia de seguimiento seguraaumenta su visibilidad y le hace másvisible. Haga señales y compruebe eltráfico que viene en la dirección contra-ria. Use sus espejos y dé vuelta a lacabeza para comprobar el tráfico quetiene por detrás.

    SEGUIMIENTO

    REBASAR

  • 15

    2. Cuando sea seguro, pase al carrilizquierdo y acelere. Seleccione una posición en el carril que no arrincone al automóvil que está tratando de rebasar y que proporcione el espaciosuficiente para evitar peligros en su carril.

    3. Pase por el punto ciego lo más rápidocomo pueda.

    4. Vuelva a usar la direccional y compruebepor los espejos y con la cabeza antes de regresar a su carril original, y sóloentonces cancele la señal direccional.

    Recuerde que debe rebasar dentro de loslímites de velocidad anunciados, y solamentedonde está permitido. ¡Conozca sus señalesde tráfico y marcas del camino!

    CUANDO LO REBASAN A USTEDCuando lo rebasa un vehículo que viene por

    detrás o en sentido contrario, manténgase enla parte central de su carril. Manejar máscerca de ellos podría colocarlo en una situa-ción peligrosa.

    Evite que lo golpee:

    n El otro vehículo — Un error leve suyo o del conductor que lo rebasa podría provocar un roce.

    n Espejos extendidos — Algunos conduc-tores se olvidan de que sus espejosquedan más allá de sus guardabarros.

    n Objetos que se arrojan por las ventanas— Aún cuando el conductor sepa queusted está allí, es posible que un pasaje-ro no lo vea y arroje algo que le caigaencima o que caiga sobre el caminodelante de usted.

    n Ráfagas de viento de otros vehículos —Pueden afectar su control. Tiene másespacio para cometer errores si seencuentra en el medio del carril cuandorecibe el impacto de esta ráfaga que si se encuentra en uno de los costadosdel carril.

    Nunca se coloque en la parte del carrilmás alejada del vehículo que le está rebasando. Podría invitar al otro conductor a regresar a su carril demasiado pronto.

    CÓMO COMPARTIR EL CARRILLos automóviles y las motocicletas no

    pueden compartir carriles en condiciones de seguridad. Está permitido solamente que dos motocicletas compartan un carril.

    Andar en el mismo carril entre filas deautomóviles parados o en movimiento puededejarle vulnerable ante lo imprevisto. Podríasalir una mano por una ventana; se podríaabrir una puerta; un vehículo podría girar de repente. Procure desalentar la idea decompartir su carril. Manténgase en unaposición en el centro del carril siempre que otros conductores puedan tentarse arebasarlo muy de cerca. Los conductores se sienten muy tentados de hacer esto:

    n En tráfico pesado, tope con tope.

    n Cuando quieren rebasarlo.

    n Cuando se prepara para girar en una intersección.

    CUAN

    DO OTRO VEHÍCULO

    LO REBASA

  • 16

    n Cuando usted ingresa a un carril de salida o sale de una autopista.

    CUANDO LOS AUTOS SE INCORPORAN AL TRÁNSITOEs posible que los conductores en una

    rampa de entrada no lo vean en la autopista.Deles mucho espacio. Cámbiese a otro carrilsi hay uno disponible. Si no hay lugar paracambiar de carril, ajuste la velocidad paradarle espacio al conductor que se incorporaal tráfico.

    LOS AUTOS CONTIGUOSNo conduzca junto a autos o camiones

    que andan en otros carriles si no esabsolutamente necesario. Podría estar en elpunto ciego de un automóvil que anda en elcarril contiguo, el cual podría cambiar a sucarril sin previo aviso. Los autos del carrilcontiguo también le bloquean el escape encaso de encontrarse en peligro en su propiocarril. Acelere o desacelere para encontrar un lugar sin tráfico a ambos lados.

    VERLos buenos conductores con experiencia se

    mantienen conscientes de lo que ocurre a sualrededor. Mejoran su estrategia de conducirsiguiendo un proceso de 3 pasos que seemplea para tomar las decisiones acertadasy aplicarlas correctamente en diferentessituaciones de tráfico:

    n Escudriñar

    n Evaluar

    n Ejecutar

    Examinemos cada uno de estos pasos.

    CÓMO INCORPOR

    ARSE

    AL TRÁ

    FICO

    Puntosciegos

    PUNTOS CIEGO

    S

    Por lo general, una buena manera de lidiar conquienes lo sigan muy de cerca es:

    A. Cambiar de carril y dejarlos rebasar.B. Usar su bocina y hacer gestos obscenos.C. Acelerar para distanciarse del seguidor.D. Ignorarlos.

    Respuesta - página 42

    4 Póngase a prueba

  • 17

    ESCUDRIÑARMire bien hacia adelante, los lados y atrás

    para evitar posibles peligros aun antes deque se presenten. La eliminación o reduccióndel peligro dependerá de la intensidad de su búsqueda y del tiempo y espacio quetenga. Concéntrese aún más en encontrarposibles rutas de escape en lasintersecciones, zonas de compras, escuelas y zonas de construcción, o alrededor de las mismas.

    Busque lo siguiente:

    n Tráfico en dirección contraria que podría girar a la izquierda delante de usted.

    n Tráfico que viene desde la izquierda y la derecha.

    n Tráfico que se acerca por detrás.

    n Condiciones peligrosas en el camino.

    Permanezca particularmente alerta enzonas con visibilidad limitada. Los ambientesde mucho movimiento podrían ocultarle austed y a su motocicleta de los demás.

    EVALUARPiense cómo pueden interceder los peligros

    para convertirse en un riesgo para usted.Anticipe los posibles problemas y tenga unplan para reducir los riesgos.

    n Objetos fijos — los baches, barreras de protección, puentes, postes detelefonía y los árboles no se atraviezanen su camino, pero pueden influir en su estrategia para conducir.

    n Dispositivos para el control del tráfico— Busque las señales de tránsito, entre ellas, las señales reglamentarias,señales de advertencia y líneas deseñalización vial para que lo ayuden a evaluar las circunstancias con las que se enfrentará.

    n Otros vehículos, peatones y animales —se pueden cruzar de repente en sucamino y aumentar la posibilidad de chocar.

    Piense en el tiempo y espacio que necesitapara mantener un margen de seguridad.Debe dejar tiempo para reaccionar en casode una emergencia.

    EJECUTARLleve a cabo su decisión.

    Para crear más espacio y reducir al mínimoel daño debido a cualquier peligro:

    n Comunique su presencia con los farosy/o la bocina.

    n Ajuste su velocidad acelerando, parandoo disminuyendo la velocidad.

    n Ajuste su posición y/o su dirección.

    Aplique el viejo adagio “paso a paso” para manejar dos o más peligros. Ajuste la velocidad para lograr separar dos peligros.Después manéjelos uno por uno comopeligros individuales. Tomar decisionesresulta más complicado con tres o máspeligros. Considere las consecuencias de cada uno y dele la misma distancia a los peligros.

    En zonas de alto riesgo, tales comointersecciones, zonas de compras, zonas deescuelas y construcción, cubra el embraguey ambos frenos para reducir el tiempo quenecesita para reaccionar.

  • 18

    INTERSECCIONESLa mayor probabilidad de conflicto entre

    usted y el resto del tráfico está en lasintersecciones. Las intersecciones puedenestar en el medio de una zona urbana o en un camino de entrada en una calleresidencial — en cualquier lugar donde eltráfico pueda cortarle el paso. Más de lamitad de los choques entre motocicletas yautomóviles se debe a conductores quecruzan el derecho de paso del motociclista.Los automóviles que doblan a la izquierdadelante de usted, entre ellos los que doblan a la izquierda desde el carril a su derecha, y los que pasan a su carril desde calleslaterales, son los peores peligros. Es esencialseguir los “tres pasos” [págs. 16 a 18] en lasintersecciones.

    No hay garantías de que los demás lovean. Nunca cuente con el “contacto visual”como indicación de que un conductor le vayaa ceder el paso. Con demasiada frecuencia,los conductores miran los motociclista y aunasí no logran “verlos”. Los únicos ojos conlos que puede contar son los suyos. Si unautomóvil puede cruzarle el paso, dé porsentado que lo hará. Los buenos conductoressiempre “están pendientes de problemas” —no para tenerlos, sino para evadirlos.

    Aumente sus probabilidades de ser visto en las intersecciones. Conduzca con su farodelantero encendido en una posición en elcarril que le ofrezca la mejor vista del tráficoen el sentido contrario. Proporcione unespacio protector alrededor de la motocicletaque le permita tomar una acción evasiva.

    Al acercarse a la intersección, seleccioneuna posición en el carril que aumente suvisibilidad para el conductor del otrovehículo. Cubra el embrague y ambos frenos para reducir el tiempo de reacción.

    Reduzca su velocidad a medida que seacerca a las intersecciones. Después dehaber entrado en la intersección, aléjese delos vehículos que se preparan para doblar.

    No cambie radicalmente su velocidad o su posición. El conductor podría pensar queusted se está preparando para doblar.

    LAS INTERSECCIONES CIEGASSi se acerca a una intersección ciega,

    pase a la parte del carril que le ponga en el campo visual del otro conductor lo antesposible. En esta ilustración, el motociclista ha pasado a la parte izquierda del carril —lejos del auto estacionado — de manera que el conductor en la calle transversalpueda verlo lo antes posible.

    Recuerde, lo importante es ver todo lo quese pueda y mantenerse visible para losdemás al mientras protege su espacio.

    Para reducir su tiempo de reacción, usted debería:

    A. Viajar a una velocidad inferior al límite de velocidad.

    B. Cubrir el embrague y los frenos.C. Cambiar a punto muerto cuando disminuye la velocidad.

    D. Accionar el embrague al girar.

    Respuesta - página 42

    5 Póngase a prueba

    INTERSECCION

    ES PEQUEÑA

    S

  • 19

    INTERSECCION

    ES AMPLIAS

    INTERSECCION

    ES CIEGA

    S

  • 20

    Si tiene una señal de pare o una línea dedetención, deténgase primero. Luego, avancepoco a poco y deténgase de nuevo, justoantes del punto por donde el carril de crucede tránsito se cruza con el suyo. Desde ahí,incline su cuerpo hacia adelante y mire alrededor de los edificios, autos estacionadoso arbustos para ver si se aproxima algo.Mientras mira, cerciórese de que su ruedadelantera esté fuera del carril de cruce.

    CÓMO REBASAR A LOS AUTOS ESTACIONADOSAl rebasar automóviles estacionados,

    manténgase hacia la izquierda de su carril.Puede evitar los problemas causados porpuertas que se abren, conductores que salende sus autos, o personas que caminan entrevehículos. Si hay tráfico en la dirección contraria, por lo general es mejor mantener-se en la posición central del carril paraaumentar al máximo su espacio protector.

    Puede presentarse un problema peor si elconductor se aleja de la acera sin comprobar

    si tiene tráfico detrás. Pero aun cuando mire,es posible que no lo vea a usted.

    En todo caso, el conductor podría cortarleel paso. Disminuya la velocidad o cambie decarril para darle espacio a cualquiera quepudiera cortarle el paso.

    Los automóviles que hacen vueltas en Urepentinas son los más peligrosos. Puedencortarle el paso por completo, bloqueandotodo el camino y dejándole sin lugar paraseguir. Como usted no puede saber lo que vaa hacer un conductor, le conviene disminuirla velocidad y atraer la atención del conduc-tor. Suene la bocina y avance con cuidado.

    CÓMO ESTACIONARSE AL BORDE DE LA CARRETERAEstaciónese a un ángulo de 90° con

    respecto a la acera asegurándose de que larueda trasera esté en contacto con la acera.

    SEÑA

    LES DE PAR

    E

    Hacer contacto visual con otros conductores:A. Es buena indicación de que ellos lo ven a usted.

    B. No vale la pena el esfuerzo que toma.C. No significa que el conductor cederá el paso.D. Garantiza que el otro conductor le cederá

    el paso.Respuesta - página 42

    6 Póngase a prueba

    VEHÍCULOS ESTACION

    ADOS

    CÓMO ESTACION

    ARSE

    AL BORDE DE LA ACERA

  • 21

    CÓMO LLAMAR LA ATENCIÓNEn los choques con motociclistas, los con-

    ductores a menudo dicen que nunca vieronla motocicleta. Ya sea de adelante o de atrás,el perfil de una motocicleta es mucho másreducido que el de un automóvil. Además, esdifícil ver algo que no se piensa que esté allí,y la mayoría de los conductores no estánbuscando para ver si hay motocicletas. Lomás probable es que miren a través de ladelgada silueta de dos ruedas en búsquedade automóviles que puedan representar unproblema para ellos.

    Aun cuando un conductor lo vea venir, eso tampoco garantiza su seguridad. Losvehículos más pequeños parecen estar másalejados, y parecen viajar más lentamente de su velocidad real. Es común que los con-ductores le corten el paso a un motociclistapensando que tienen mucho tiempo. Condemasiada frecuencia, se equivocan.

    Sin embargo, usted puede hacer muchascosas para que a los demás les resulte másfácil reconocerlo a usted y a su motocicleta.

    LA ROPALa mayoría de los choques ocurren a plena

    luz del día. Use ropa de colores vivos paraaumentar la probabilidad de que lo vean.Recuerde que su cuerpo es la mitad de lasuperficie visible del conjunto que forman elconductor y la motocicleta.

    Las chaquetas o chalecos de color naranja,rojo, amarillo o verde vivo son las mejorespara ser visto. Su casco puede hacer algomás que protegerlo en un choque. Los cascos de colores vivos también pueden contribuir a que los demás lo vean a usted.

    Cualquier color vivo es mejor que coloresdeslucidos u oscuros. La ropa de coloresvivos y reflejantes (casco y chaqueta o chaleco) es la mejor.

    El material reflejante de un chaleco y a loslados del casco ayudará a que los conducto-res que vienen del costado lo puedan ver. El

    material reflejante también puede ser unagran ayuda para los conductores que se leacercan de frente o por detrás.

    EL FARO DELANTEROLa mejor manera de ayudar a los demás

    a ver su motocicleta es mantener el farodelantero encendido — en todo momento(las motocicletas que se han vendido en losEstados Unidos desde 1978 mantienen losfaros encendidos automáticamente mientrasse encuentren en marcha.) Los estudios indican que, durante el día, una motocicletacon las luces encendidas tiene una dobleprobabilidad de ser vista. El uso de la luz alta durante el día aumenta la probabilidadde que los conductores que vienen de frentelo vean. Use la luz baja de noche y en tiempo nublado.

    LAS SEÑALESLas señales de una motocicleta son

    similares a las de un automóvil. Indican a los demás lo que usted piensa hacer. Sinembargo, debido a la mayor vulnerabilidaddel motociclista, las señales son aún másimportantes. Úselas siempre que piensecambiar de carril o doblar. Úselas aun cuan-do crea que no haya nadie. Es el vehículoque usted no ve el que le creará más

    SEÑA

    LES

  • 22

    problemas. Las luces direccionales tambiénhacen que resulte más fácil verlo. Por eso esbuena idea usar las luces direccionales auncuando es obvio lo que se propone hacer.

    Cuando entra en una autopista, es másprobable que los conductores que se acercandesde atrás vean las luces direccionales parpadeantes y le den espacio.

    Encender la luz direccional antes de cadavuelta reduce la confusión y frustración deltráfico que le rodea. Después de doblar, ase-gúrese de que la señal esté apagada, de locontrario un conductor podría cortarle el pasopensando que usted piensa volver a doblar.Use sus luces direccionales en cada vueltapara que los conductores puedan reaccionarde acuerdo con eso. No les haga adivinar loque se propone hacer.

    LA LUZ DE FRENOLa luz de freno de su motocicleta por lo

    general no es tan notoria como las luces defreno de los automóviles — particularmentecuando su luz trasera se encuentra encendi-da. (Se enciende junto con el faro delantero.)Si la situación lo permite, haga que a losdemás les resulte más fácil verlo haciendo la señal de frenado antes de disminuir lavelocidad. Es muy importante encender la luz de freno antes de:

    n Disminuir la velocidad con más rapidezde lo que podrían esperar los demás (al salir de una autopista de alta velocidad).

    n Disminuir la velocidad cuando los demáspodrían no esperarlo (en el medio deuna cuadra o en una callejuela).

    Si le siguen de cerca, es buena ideaencender la luz de freno antes de disminuirla velocidad. El seguidor podría estar mirán-dole y no ver algo adelante que le hagadisminuir la velocidad a usted. Esto puedecontribuir a desalentarlos a seguirle de cercay advertirles de peligros que ellos no puedenver más adelante.

    CÓMO USAR LOS ESPEJOS RETROVISORESSi bien es sumamente importante llevar la

    cuenta de lo que pasa más adelante, nopuede pasar por alto las situaciones que sepresentan por detrás. Las condiciones deltráfico cambian rápidamente. Saber lo queocurre por detrás es esencial para podertomar una decisión segura sobre cómomanejar los problemas que se le pueden presentar más adelante.

    Verificar el espejo retrovisor con frecuenciadebe ser parte de su rutina normal de revisión de la ruta. Propóngase a usar sus espejos retrovisores:

    n Cuando esté parado en una intersección.Observe los vehículos que vienen deatrás. Si el conductor no presta atención,podría estar encima suyo antes de verlo.

    n Antes de cambiar de carril. Asegúrese de que nadie esté por pasarlo.

    n Antes de reducir la velocidad. Es posibleque el conductor de atrás no espere queusted disminuya la velocidad o podría noestar seguro de cuándo empezará ahacerlo. Por ejemplo, usted indica queva a doblar y el conductor piensa queplanea dar la vuelta en una interseccióndistante en vez de en el camino deentrada más cercano.

    Algunas motocicletas tienen espejosretrovisores redondeados (convexos). Estosdan una visión más amplia del camino quetiene por detrás que los espejos planos.También hacen que los vehículos se veanmucho más lejos de lo que es su posiciónreal. Si no está acostumbrado a los espejosconvexos, familiarícese con ellos. (Mientrasestá parado, identifique en su espejoretrovisor un vehículo estacionado.Fórmese una imagen mental de ladistancia a la que está ese vehículo.Después, dé vuelta y mire para ver cuáncerca estuvo su estimación). Practique consus espejos hasta estar satisfecho de poder

  • 23

    calcular bien las distancias. Aun entonces,deje una distancia adicional antes decambiar de carril.

    LAS VERIFICACIONES CON LA CABEZAMirar por los espejos retrovisores no es

    suficiente. Las motocicletas también tienen“puntos ciegos” como los automóviles. Antes de cambiar de carril, dé vuelta a lacabeza y mire de costado para ver si vienenotros vehículos.

    En un camino de varios carriles,compruebe el carril más alejado y el máscercano a usted. Un conductor del carrildistante podría dirigirse al mismo espacioque usted piensa tomar. Las verificacionesfrecuentes con la cabeza deberían ser surutina normal de revisión. Esté siempreconsciente de lo que sucede a su alrededor.

    LA BOCINAEsté preparado para usar la bocina con

    el fin de llamar rápidamente la atención de alguien.

    Es buena idea dar un rápido bocinazo antesde rebasar a alguien que podría entrar en su carril.

    A continuación se detallan algunosejemplos:

    n Un conductor en el carril contiguo alsuyo está manejando demasiado cercadel vehículo que tiene adelante y esposible que quiera pasarlo.

    n En un automóvil estacionado hay unapersona en el asiento del conductor.

    n Alguien está en la calle andando en bicicleta o caminando.

    En una emergencia, oprima el botón de labocina fuertemente y durante mucho tiempo.Esté listo para frenar o desviarse del peligro.

    Tenga en cuenta que la bocina de unamotocicleta no es tan fuerte como la de unautomóvil, por lo tanto, úsela pero no confíedemasiado en ella. Es posible que junto conla bocina necesite de otras estrategias.

    Puntosciegos

    USO DE LOS ESPEJOS

  • 24

    CÓMO CONDUCIR DE NOCHEDe noche, es más difícil ver y ser visto.

    Para los demás conductores no es fácilseparar su faro delantero o trasero de lasluces de los automóviles que lo rodean austed. Para compensar, deberá:

    Disminuir la velocidad— Conduzca aúnmás lentamente de lo que lo haría duranteel día — especialmente en caminos que no conoce bien. Esto aumentará susposibilidades de evitar un peligro.

    Aumente la distancia— Es más difíciljuzgar las distancias en la noche quedurante el día. Los ojos se basan en loscontrastes de luz y sombra para determinarla distancia de un objeto y la velocidad con que se mueve. Estos contrastes faltan o están deformados bajo las lucesartificiales durante la noche. Alargue ladistancia de seguimiento a tres segundos o más. Y deje más distancia para rebasar y para que lo rebasen.

    Utilice el automóvil de adelante— Los faros delanteros del auto que vaadelante pueden brindarle una mejor vistadel camino que hasta su propia luz alta. El movimiento de sus luces traseras hacia arriba y abajo pueden alertarle con respecto a bultos o baches en el pavimento.

    Use su luz alta— Consiga tanta luz como le sea posible. Use la luz alta cuando no esté siguiendo a otro vehículo

    o venga uno de frente. Sea visible, usemateriales reflectantes cuando conduzcade noche.

    Tenga flexibilidad con respecto a suposición en el carril. Cambie a cualquierparte del carril que le resulte mejor paraver, ser visto, y mantener un espacioprotector adecuado.

    CÓMO EVITAR LOS CHOQUESPor más cuidadoso que sea usted, habrá

    momentos en que se encontrará en unaprieto. Sus posibilidades de salir bienlibrado dependerán de su capacidad de reaccionar rápida y correctamente. A menudo se producen choques debido a que el motociclista no está preparado o adiestrado en maniobras para evitarchoques.

    Sepa cuándo y cómo frenar o virar, doshabilidades esenciales para evitar un choque. No es siempre deseable o posibleparar rápidamente para evitar un obstáculo.Los motociclistas también deben poder virar alrededor de los obstáculos. También es importante determinar las habilidadesnecesarias para una situación en particular.

    Los estudios indican que la mayoría delos motociclistas que chocan:

    n No frenan lo suficiente con la ruedadelantera y demasiado con la trasera.

    n No separaron la frenada del viraje o no optaron por virar cuando era conveniente.

    La siguiente información ofrece buenosconsejos.

    LAS PARADAS RÁPIDASPara parar rápidamente, aplique ambos

    frenos al mismo tiempo. No dude en usar el freno delantero, pero tampoco lo“agarre”. Oprima la palanca del freno firme y progresivamente. Si la rueda delantera se traba, libere el freno delantero de

    La ropa reflejante debe:

    A. Usarse de noche.B. Usarse de día.C. No usarse.D. Usarse de día y de noche.

    Respuesta - página 42

    7 Póngase a prueba

  • 25

    inmediato y vuelva a aplicarlo con firmeza. Al mismo tiempo, apriete el freno trasero. Si traba accidentalmente el freno trasero en una superficie con buena tracción,manténgalo trabado hasta haber parado por completo. Aún con la rueda traseratrabada, puede controlar la motocicleta enuna recta del camino si está vertical y va en línea recta.

    Siempre use ambos frenos al mismotiempo para detenerse. El freno delanteropuede proporcionar un 70% o más de lafuerza posible para frenar.

    Si debe detenerse rápidamente al doblar o al tomar una curva, la mejor técnica es enderezar la moto primero y después

    frenar. Sin embargo, tal vez no siempre sea posible enderezar la motocicleta ydespués parar. Si debe frenar mientras seencuentra inclinado, aplique los frenoslevemente y desacelere. Al disminuir lavelocidad, podrá reducir el ángulo deinclinación y aplicar más presión a los frenos hasta que la motocicleta se enderecey pueda ejercer la presión máxima a losfrenos. Deberá “enderezar” los manubrios en los últimos pies de la parada, lamotocicleta deberá estar entonces vertical y en equilibrio.

    LOS VIRAJES O VUELTAS RÁPIDASA veces es posible no tener el espacio

    suficiente para detenerse, aun cuando use ambos frenos correctamente. Podríaaparecer de repente un objeto en su camino.O el vehículo de adelante podría frenar degolpe. La única manera de evitar un choquepodría ser doblar rápidamente, o virar ypasar por un lado.

    Un viraje es cualquier cambio repentino de dirección. Pueden ser dos vueltas rápidas,o un desvío rápido hacia un lado. Presione un poco con la mano la empuñadura ubicadaen el lado de la dirección de escape quequiere tomar. Esto hará que la motocicleta se incline rápidamente.

    ATRÁS

    ADELANTE

    AMBOS

    LA DISTANCIA NECESAR

    IAPARA

    DETENERSE

    VIRE, LUEGO

    FRENE

    FRENE, LUEGO

    VIRE

  • 26

    Cuanto más pronunciadas sean las vueltas,más deberá inclinarse la motocicleta.

    Mantenga su cuerpo vertical y deje que lamotocicleta se incline en la dirección de lavuelta al mismo tiempo que mantiene lasrodillas apretadas sobre el tanque y los piessólidos sobre los apoyapiés. Deje que lamotocicleta se mueva debajo de usted. Hagaque su ruta de escape sea la meta de suvisión. Apriete la empuñadura opuesta unavez que haya salvado el obstáculo pararegresar a la dirección original de viaje. Para dar vuelta a la izquierda, oprima la empuñaduraizquierda, después oprima la derecha pararecuperarse. Para virar a la derecha, oprima laderecha y después la izquierda.

    SI ES NECESARIO FRENAR, SEPÁRELO DEL VIRAJE.

    Frene antes o después — nunca durante el viraje.

    CÓMO CONDUCIR EN UNA CURVAUna causa principal de choques de vehícu-

    los individuales es que los motociclistastoman las curvas demasiado amplias odoblan y chocan con el camino o con unobjeto fijo.

    Todas las curvas son diferentes.Manténgase alerta para ver si la curva semantiene constante, se ensancha gradual-mente, se estrecha, o tiene múltiples vueltas.

    CURVAS EN DISM

    INUCIÓN

    (VUELTAS MÁS CERRADAS)

    CURVAS QUE SE ENSANCHA

    N

    CURVAS CON

    STAN

    TES

    CURVAS MÚLTIPLES

  • 27

    Conduzca dentro de su nivel dehabilidades y de los límites de velocidadanunciados.

    Es posible que su mejor recorrido no seaseguir siempre la curva del camino. Cambiesu posición en el carril según el tráfico, lascondiciones y la curva del camino. Si no hay tráfico, empiece en la parte exterior deuna curva para aumentar su línea de mira y el radio efectivo de la vuelta. Al doblar,desplácese hacia el interior de la curva, y cuando pase el centro, desplácese alexterior para salir.

    Otra alternativa es pasarse al centro de sucarril antes de entrar en una curva — ymantenerse allí hasta salir de la curva. Estole permitirá ubicar el tráfico que avanza endirección contraria lo antes posible. Tambiénpuede ajustar sus movimientos de acuerdocon la “congregación” de tráfico en la líneacentral, o si hay escombros que bloqueanuna parte de su carril.

    CÓMO MANEJAR LAS SUPERFICIES PELIGROSAS La probabilidad de caerse o de chocarse

    aumenta cada vez que maneja por:

    n Superficies disparejas o con obstáculos.

    n Superficies resbalosas.

    n Vías férreas.

    n Ranuras y coladeras.

    LAS SUPERFICIES DISPAREJAS Y LOS OBSTÁCULOSManténgase atento a las superficies

    disparejas tales como bultos, pavimento roto, baches o pequeños trozos de basura en las autopistas.

    Procure evitar obstáculos disminuyendo la velocidad o pasándolos por el costado. Si debe pasar sobre el obstáculo, determineprimero si es posible. Acérquese a un ángulode 90° lo más que pueda. Mire donde quiere ir para controlar la trayectoria de viaje. Si tiene que pasar por encima delobstáculo, deberá:

    n Aminorar la velocidad tanto como seaposible antes del contacto.

    n Cerciorarse de que la motocicleta semantenga vertical.

    OBSTÁCULOS

    La mejor manera de parar rápidamente es:

    A. Usar el freno delantero solamente.B. Usar primero el freno trasero.C. Desacelerar y usar el freno delantero.D. Usar ambos frenos al mismo tiempo.

    Respuesta - página 42

    8 Póngase a prueba

  • 28

    n Levantarse levemente del asiento con elpeso sobre los apoyapiés para absorberel impacto con las rodillas y los codos yevitar ser despedido de la motocicleta.

    n Inmediatamente antes de entrar en contacto con el objeto, girar el acelera-dor levemente para aligerar la partedelantera.

    Si pasa sobre un objeto en la calle, salgadel camino y compruebe sus neumáticos y llantas o rines para ver si se han averiadoantes de seguir.

    SUPERFICIES RESBALADIZASLas motocicletas se manejan mejor cuando

    andan sobre superficies que permiten buenatracción. Las superficies que ofrecen traccióndeficiente incluyen:

    n Pavimento mojado, especialmente después de empezar a llover y antes de que el aceite de la superficie seescurra al lado del camino.

    n Caminos de grava, o donde se acumulagrava y arena.

    n Lodo, nieve y hielo.

    n Marcas del carril, placas de acero ycubiertas de alcantarillas, especialmentecuando están mojadas.

    Para andar con seguridad sobre superficies resbaladizas:

    n Reduzca la velocidad — Disminuya lavelocidad antes de llegar a una superfi-cie resbaladiza para reducir laprobabilidad de patinar. Su motocicletanecesita más distancia para detenerse. Y es muy importante reducir la velocidadantes de entrar en curvas mojadas.

    n Evite movimientos repentinos —Cualquier cambio repentino de velocidado dirección puede provocar una patina-da. Sea tan suave como pueda alacelerar, cambiar de velocidades, doblar o frenar.

    n Use ambos frenos — El freno delanterosigue siendo eficaz, aun sobre unasuperficie resbaladiza. Oprima levemen-te la palanca del freno para evitar trabar la rueda delantera. Acuérdese de mantener una presión leve sobre elfreno trasero.

    n El centro de los carriles puede ser peli-groso cuando está mojado. Cuandoempieza a llover, conduzca sobre lashuellas de los neumáticos que dejan los automóviles. A menudo, la huella del neumático izquierdo es la mejorposición, según el tráfico y otras condiciones del camino.

    n Esté pendiente de manchas de aceitecuando baje el pie para detenerse oestacionar. Puede resbalarse y caerse.

    n La mugre y la grava que se acumulan alos lados del camino — especialmenteen las curvas y rampas de entrada ysalida de las autopistas. Tenga presentequé hay al borde del camino, particular-mente cuando da vueltas pronunciadas y entra o sale de las autopistas a altas velocidades.

    n La lluvia se seca y la nieve se derritemás rápido en algunas secciones delcamino que en otras. Los parches dehielo tienden a aparecer en áreas bajaso sombreadas y en puentes y pasos elevados. Las superficies u hojas moja-das son igual de resbaladizas. Conduzcapor la parte menos resbaladiza del carrily reduzca la velocidad.

    Los motociclistas cautelosos se mantienenalejados de los caminos cubiertos con hielo onieve. Si no puede evitar una superficie res-baladiza, mantenga la motocicleta vertical yavance lo más lentamente posible. Siencuentra una gran superficie tan resbaladi-za que debe rodar, o andar a paso de tortuga,considere dejar que los pies rocen la superfi-cie. Si la motocicleta empieza a caerse, ustedpuede sostenerse. Asegúrese de no tocar los

  • 29

    frenos. Si es posible, oprima el embrague y ruede. Intentar esta maniobra a cualquiervelocidad que no sea la menor posible podríaresultar peligroso.

    LAS VÍAS FÉRREAS Y DEL TRANVÍAY LAS UNIONES DEL PAVIMENTONormalmente es más seguro conducir

    derecho dentro de su carril para cruzar vías. Doblar para tomar las vías a un ángulo de 90° puede ser más peligroso — su trayectoria podría llevarlo a otro carril de tráfico.

    En el caso de vías férreas y las uniones del camino que corran paralelas a su curso,aléjese lo suficiente de las vías, surcos ouniones en el pavimento para cruzarlas a un ángulo de 45° como mínimo. Despuésgire rápidamente y a un ángulo cerrado.Cruzar despacio podría enganchar los neumáticos y hacerle perder el equilibrio.

    SURCOS Y REJILLAS Conducir sobre los surcos para la lluvia o

    las rejillas de un puente puede hacer que lamotocicleta se tambalee. La incómoda sen-sación de deambular que esto produce por logeneral no es peligrosa. Relájese, mantengauna velocidad constante y cruce rectamente.Cruzar a un ángulo obliga a los conductoresa zigzaguear para mantenerse en el carril. El zigzag es mucho más peligroso que lasensación de deambular.

    Cuando empieza a llover, por lo general, lo mejor es:

    A. Conducir en el centro del carril.B. Salirse a un lado hasta que deje de llover.C. Conducir en las huellas de los neumáticosque dejan los automóviles.

    D. Aumentar la velocidad.

    Respuesta - página 42

    9 Póngase a prueba

    VÍAS CRUZADAS

    (CORRECTO)

    VÍAS CRUZADAS

    (EQUIVOCAD

    O)VÍAS PARALELAS

    (CORRECTO)

    VÍAS PARALELAS

    (EQUIVOCAD

    O)

    CRUCE DE

    ALCANTARILLAS

    (CORRECTO)

    CRUCE DE

    ALCANTARILLAS

    (EQUIVOCAD

    O)

  • 30

    PROBLEMAS MECÁNICOSUsted puede encontrarse en una emergen-

    cia al instante en que algo funcione mal ensu motocicleta. Al ocuparse de cualquier problema mecánico, tenga en cuenta lascondiciones del camino y del tráfico quetiene por delante. A continuación se presen-tan pautas que pueden ayudarle a manejarlos problemas mecánicos con seguridad.

    FALLAS DE LOS NEUMÁTICOSCasi nunca escuchará cuando uno de los

    neumáticos se desinfla. Si la motocicletaempieza a responder de manera diferente,podría tratarse de la falla de un neumático.Esto puede ser peligroso. Debe poder darsecuenta por la manera en que reacciona lamotocicleta. Si uno de sus neumáticos pierdeaire repentinamente, reaccione rápidamentepara mantener el equilibrio. Salga de lacarretera y verifique los neumáticos.

    Si el neumático delantero se desinfla total-mente, la dirección se sentirá “pesada”. Una rueda delantera desinflada es muy peligrosa porque afecta el control de la dirección. Usted tiene que dirigir bien paramantener el equilibrio.

    Si se desinfla el neumático trasero, la partede atrás de la motocicleta podría sacudirse obandearse de lado a lado.

    Si uno de los neumáticos se desinfladurante la marcha:

    n Agarre firmemente las empuñaduras delos manubrios, afloje el acelerador ymantenga un curso recto.

    n Sin embargo, si necesita frenar, apliquegradualmente el freno de la rueda queno esté desinflada, si está seguro desaber cuál es.

    n Cuando la motocicleta disminuye la velo-cidad, acérquese lentamente al lado delcamino, oprima el embrague y pare.

    ACELERADOR ATASCADOGire el acelerador hacia adelante y hacia

    atrás varias veces. Si el cable del aceleradorestá atascado, esto podría liberarlo. Si el acelerador permanece atascado, opere inme-diatamente el interruptor de corte del motor yoprima embrague al mismo tiempo. Esto elimi-na la propulsión de la rueda trasera, aunque esposible que el ruido del motor no disminuya deinmediato. Cuando la motocicleta esté “bajocontrol”, salga de la carretera y pare.

    Después de parar, examine cuidadosamen-te el cable del acelerador para encontrar lacausa del problema. Asegúrese de que elacelerador funcione libremente antes deretomar la marcha.

    EL TAMBALEOLos “tambaleos” ocurren cuando la rueda

    delantera y los manubrios comienzan a sacu-dirse repentinamente de lado a lado acualquier velocidad. La mayoría de los tam-baleos pueden deberse a una distribuciónincorrecta del peso, accesorios inadecuadoso presión incorrecta en los neumáticos. Sitransporta una carga pesada, aligérela. Siesto no es posible, cámbiela de lugar. Centreel peso más abajo y más adelante en lamotocicleta. Asegúrese de que la presiónsobre los neumáticos, la carga de la suspen-sión, los amortiguadores neumáticos y losamortiguadores hidráulicos tengan la confi-guración recomendada para esa cantidad depeso. Asegúrese de que los parabrisas y loscarenados estén debidamente montados.

    Compruebe que la dirección no esté desa-justada; las piezas no estén desgastadas; larueda delantera doblada, descentrada, o dese-quilibrada; los cojinetes o rayos de la ruedaflojos; y los cojinetes de los brazos oscilantes.Si se determina que ninguno de éstos es lacausa del problema, haga revisar la motocicle-ta por completo por un profesional capacitado.

    Si trata de “acelerar para salir del tamba-leo” sólo logrará desequilibrar aún más lamotocicleta. En su lugar:

  • 31

    n Agarre firmemente los manubrios, perono luche contra el tambaleo.

    n Cierre gradualmente el acelerador paradesacelerar. No aplique los frenos; frenarpodría empeorar el tambaleo.

    n Desplace su peso hacia adelante y haciaabajo todo lo que pueda.

    n Salga del camino lo antes posible paraarreglar el problema.

    LOS PROBLEMAS DE LA CADENAUna cadena que se desprende o rompe

    durante la marcha podría trabar la rueda trasera y hacer patinar la moto. El desprendi-miento o la ruptura de la cadena puedeevitarse con un mantenimiento adecuado.

    Desprendimiento— Si la cadena se desprende cuando usted trata de acelerarrápidamente o subir una colina, salga de la carretera. Examine la cadena y los dien-tes de la rueda dentada. Tensar la cadenapodría mejorar el problema. Si el problemaes una cadena gastada o estirada o unosdientes gastados o doblados, cambie lacadena, los dientes o ambos antes de retomar la marcha.

    Ruptura— Se dará cuenta de la pérdidainstantánea de fuerza en la rueda trasera.Cierre el acelerador y frene hasta parar.

    EL AGARROTAMIENTO DEL MOTORCuando el motor se “traba” o “congela”

    eso se debe normalmente a que le falta acei-te. Las piezas movibles del motor no puedenengranarse suavemente y el motor se reca-lienta. El primer indicio puede ser unapérdida de fuerza en el motor o un cambioen el sonido del motor. Oprima la palanca delembrague para desembragar el motor de larueda trasera. Salga del camino y pare.Compruebe el aceite. Si es necesario, deberáagregar aceite lo antes posible, de lo contra-rio el motor se agarrotará. Cuando estoocurre, el efecto es el mismo de una ruedatrasera trabada. Deje enfriar el motor antesde volver a arrancar.

    ANIMALESNaturalmente, deberá hacer todo lo que

    pueda en condiciones de seguridad para evitar chocar con un animal. Si está en eltráfico, sin embargo, manténgase en sucarril. Chocar con algo pequeño es menospeligroso para usted que chocar con algogrande — como un automóvil.

    Las motocicletas parecen atraer a losperros. Si lo persigue un perro, reduzca lamarcha y acérquese lentamente al animal. Alacercarse, acelere y aléjese rápidamente delanimal. No patee a los animales. Mantenga elcontrol de su motocicleta, y mire el caminoque desea seguir.

    En el caso de animales más grandes (ciervos, alces, ganado) frene y prepáresepara parar, pues son imprevisibles.

    Si su motocicleta empieza a “tambalearse”:

    A. Acelere para salir del tambaleo.B. Use los frenos gradualmente.C. Agarre los manubrios firmemente y cierre elacelerador gradualmente.

    D. Cambie a velocidad baja.

    Respuesta - página 42

    10 Póngase a prueba

    Si lo persigue un perro

    A. Dele una patada para que se aleje.B. Pare hasta que el animal pierda interés.C. Vire alrededor al animal.D. Acérquese al animal lentamente y después

    acelere.

    Respuesta - página 42

    11 Póngase a prueba

  • 32

    LOS OBJETOS QUE VUELANA veces los conductores reciben impactos

    de insectos, cigarrillos arrojados desde auto-móviles o piedrecillas despedidas por lasruedas del vehículo que tiene adelante. Siusted usa protección de la cara, la caretapodría ensuciarse o rajarse, lo que le dificul-taría la visión. Sin protección, los objetospodrían golpearle un ojo, la cara o la boca.Ocurra lo que ocurra, mantenga los ojos en el camino y las manos en los manubrios.Cuando ya no haya peligro, salga del caminoy repare el daño.

    CÓMO SALIR DEL CAMINOSi necesita salir del camino para revisar la

    motocicleta (o simplemente para descansarun rato), asegúrese de:

    n Examinar el acotamiento — Asegúresede que la superficie del acotamiento dela carretera sea lo suficientemente firmecomo para andar encima. Si es pastosuave, arena floja, o si no está segurode las condiciones, disminuya la veloci-dad antes de entrar al acotamiento.

    n Haga las señales correspondientes —Los conductores de atrás no esperanque usted aminore la marcha. Dé unaseñal clara de que va a disminuir lavelocidad y cambiar de dirección.Compruebe su espejo retrovisor y verifi-que con la cabeza antes de hacer nada.

    n Salga del camino — Aléjese del caminotodo lo que pueda para arreglar el pro-blema. Puede ser muy difícil ver unamotocicleta al costado del camino. Ustedno quiere que alguien más salga en elmismo lugar donde se ha parado.

    n Estacione con cuidado — Los acota-mientos flojos e inclinados pueden hacerque resulte difícil parar el soporte lateralo central.

    TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGASolamente los conductores experimentados

    deben transportar pasajeros o cargasgrandes. El peso adicional modifica la formade responder, mantener el equilibrio, doblar,acelerar y disminuir l