Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de...

74
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado 1 Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biología Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación quinto grado CURRICULUM NACIONAL BASE CNB Guatemala, 2013

Transcript of Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de...

Page 1: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

1

Manual para el desarrollo en el aula

Subárea curricular de Biología

Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación

quinto grado

CURRICULUM NACIONAL BASE CNB

Guatemala, 2013

Page 2: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

2

Autoridades del Ministerio de Educación

Cynthia Carolina Del Águila Mendizábal Ministra de Educación

Olga Evelyn Amado Jacobo de Segura

Viceministra Técnica de Educación

Alfredo Gustavo García Archila Viceministro Administrativo de Educación

Gutberto Nicolás Leiva Álvarez

Viceministro de Educación Bilingüe Intercultural

Eligio Sic Ixpancoc Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

Mónica Flores Reyes

Directora General de Currículo

Verónica Mérida Arellano Subdirectora de Diseño y Desarrollo Curricular

Miriam Maribel Glinz Palencia

Subdirectora de Evaluación Curricular Elaborado por: Gloria Azucena Quinteros Revisado por: Erick Francisco Ruedas Reynosa

Ministerio de Educación, 2013. Dirección General de Currículo –DIGECUR– 6ª. Calle 1-36, zona 10, Edificio Valsari, quinto nivel, Guatemala, C.A. 01010

Se puede reproducir total o parcialmente siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación — MINEDUC—, como fuente de origen y que no sea con usos comerciales para transmitirlo.

Page 3: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

3

Presentación

El Ministerio de Educación de Guatemala realiza importantes reformas en el sistema educativo con la finalidad de mejorar la calidad de formación estudiantil a nivel nacional. Entre estas reformas, se encuentra el Curriculum Nacional Base del bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación.

Considerando que los docentes son actores importantes en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza, en su calidad de mediadores del conocimiento, el Ministerio de Educación se ha propuesto proveerles de las herramientas necesarias para favorecer su incorporación al nuevo modelo educativo organizado en competencias, el cual responde a las actuales necesidades del país.

El Manual para la Subárea curricular de Biología, constituye una guía para que los docentes impartan en quinto grado del bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación, con la seguridad de que les servirá como un punto de apoyo para impulsar el cambio, hacia un nuevo modelo de enseñanza que fomente el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias en los estudiantes para que logren desempeñarse eficientemente en el nivel de enseñanza superior y/o en el campo laboral de su especialidad.

Page 4: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

4

Sección I Parte introductoria ....................................................................................................................6

Ubicación temática ...............................................................................................................................6

A. Un nuevo currículo y sus implicaciones para el trabajo del centro educativo y del salón de clases ..............................................................................................................................................................7

Mapa conceptual No. 1 ............................................................................................................. 10

B. La organización curricular por áreas de aprendizaje................................................................... 11

C. Las competencias marco y su relación con los rasgos del perfil de Egreso ................................. 11

D. Competencias básicas para la vida .................................................................................... 14

E. El nuevo rol del docente en un enfoque formador por competencias ......................................... 15

F. Relación entre planificación, metodología y evaluación según el diseño curricular .................... 17

G. Tipos de planificación ................................................................................................................... 18

Ubicación temática ............................................................................................................................ 21

Mapa conceptual Número 2 ............................................................................................................. 22

¿Porqué un currículo organizado en competencias? ........................................................... 23

Relación entre planificación, metodología y evaluación ....................................................... 25

Metodología ...................................................................................................................................... 26

Ejemplo de planificación de acuerdo a la subárea de Biología ......................................................... 27

Proceso de evaluación formativa ............................................................................................. 36

Estrategias de aprendizaje-evaluación enseñanza. ............................................................. 39

Estrategias de enseñanza ......................................................................................................... 42

Estrategias para promover aprendizaje significativo en la subárea de Biología. ............. 45

Estrategias de aprendizaje – enseñanza para ser aplicadas en la subárea de Biología 47

Aprendizaje significativo ............................................................................................................ 52

Planificación de una secuencia de aprendizaje ..................................................................... 55

A continuación, se les propone un ejemplo de una secuencia que incluye las fases y los pasos para el aprendizaje significativo en el subárea de Biología. .................................... 55

Sección III Evaluación ............................................................................................................................ 59

a) Ubicación temática .................................................................................................................... 59

Mapa conceptual No. 2................................................................................................................ 60

b) Elementos de la evaluación ....................................................................................................... 61

c) Criterios, técnicas e instrumentos de evaluación ..................................................................... 62

d) Técnicas de evaluación .............................................................................................................. 63

Page 5: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

5

e) Instrumentos de evaluación ...................................................................................................... 64

f) Actividades de evaluación ......................................................................................................... 65

g) Proceso de mejoramiento de los aprendizajes ......................................................................... 67

Bibliografía ........................................................................................................................................ 71

Page 6: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

6

La subárea de TIC impulsa la combinación de los conocimientos técnicos con la práctica de las habilidades como: pensamiento lógico, comprensión lectora y análisis de datos; para que de manera responsable y segura, sea aplicada en el proceso de aprendizaje y manejo de la información. (MINEDUC, 2012)

Sección I Parte introductoria

Ubicación temática El currículo Nacional Base CNB plantea que el proceso educativo sea de forma integral y que los aprendizajes sean significativos, para que el estudiante alcance competencias que le sirvan para la vida. Lo anterior se deriva del enfoque del nuevo currículo, que busca el desarrollo integral de la persona humana, definido como el centro de atención en el proceso educativo. La educación actual tiene su soporte en un nuevo paradigma educativo que abre cambios relevantes en el Sistema Educativo, fortaleciendo el aprendizaje en sentido participativo. La educación ha asumido la responsabilidad de tomar a la tecnología como un elemento imprescindible del nuevo paradigma, que ha sido implementada como una herramienta de trabajo y de la realización de diferentes actividades en una sociedad cambiante. Para responder a las exigencias de la globalización se aborda desde el CNB de quinto bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación, la subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación, que brinda al estudiante la oportunidad de utilizar e innovar recursos tecnológicos a los cuales tiene acceso. Permitiéndole a la vez abrir espacios donde las experiencias se descubren y enriquecen a través de la transmisión e intercambio de información, con el fin de ampliar los conocimientos y abrir espacios de participación, esto es con el apoyo de herramientas de la ofimática. La subárea brinda la oportunidad de tener acceso de manera inmediata a ideas, opiniones y experiencias de personas de diferentes comunidades y culturas, permitiendo la creación e intercambio de información a gran escala, también promueve la interacción entre estudiantes y docentes, aportando beneficios para el aprendizaje cooperativo y colaborativo. La carrera de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación contempla en su estructura curricular el desarrollo de la subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación, la que está contemplada como una formación basada en competencias. Por tal motivo el presente manual aporta insumos para la aplicación del CNB en el aula de quinto grado, particularmente se abordan temas como la vinculación entre el perfil con las competencias, la relación entre las competencias, planificación, metodología, y evaluación en el proceso educativo y con base en un currículo enfocado en competencias.

Page 7: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

7

A. Un nuevo currículo y sus implicaciones para el trabajo del centro educativo y del salón de clases El proceso de Transformación Curricular así como los lineamientos educativos expresados en “El Nuevo Currículo” (MINEDUC, www.mineduc.gob.gt) proponen estrategias para alcanzar las siguientes finalidades de renovación del sistema educativo guatemalteco:

1. La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros educativos, experiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia con la democracia, el estado de derecho, los Derechos Humanos, ante todo, con la participación orgánica de la comunidad educativa y la sociedad civil.

2. El desarrollo de la educación multicultural y con el enfoque intercultural para que todas las guatemaltecas, todos los guatemaltecos reconozcan, desarrollen la riqueza étnica, lingüística y cultural del país.

3. El respeto, la promoción de las distintas identidades culturales y étnicas en el marco

del diálogo.

4. El fortalecimiento de la participación de la niña y de la mujer en el sistema educativo, en el marco de las relaciones equitativas entre los géneros.

5. La promoción de una educación con excelencia adecuada a los avances de la

ciencia y la tecnología.

6. La vinculación de la educación con el sistema productivo y el mercado laboral conciliado con los requerimientos de una conciencia ambiental, que proponga los principios de un desarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el presente y en el futuro.

7. El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a

pensar, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender. Como puede apreciarse, estas orientaciones se constituyen en faros que alumbran el horizonte hacia el cual busca dirigirse el sistema; cada uno de estos faros ilumina una nueva realidad que debe contrarrestar la situación deficitaria en que se halla el proceso educativo.

Page 8: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

8

En el caso de la finalidad No. 7, esa es la que nos llama a formar por competencias. Antes de recordar su definición e implicaciones, revisemos:

El nuevo currículo:

está centrado en el ser humano; está organizado por competencias, ejes y áreas; considera el tipo de sociedad y de ser humano que se

desea formar; reflexiona y reorienta muchas de las prácticas de

enseñanza y de investigación; determina, en función de las necesidades del contexto

sociocultural y de los intereses de los estudiantes, la selección de competencias a desarrollar; y

llama a la selección, diseño, aplicación y evaluación de actividades de aprendizaje y de las formas más apropiadas en que estos serán evaluados.

Tabla 1

Las competencias desarrollan en una persona destrezas sociales, tecnológicas y autocríticas que permitan:

Figura 1

Usar herramientas interactivamente

(Ejemplos: lenguaje, tecnología, arte)

Interactuar en grupos heterogéneos

Actuar autónomamente

Page 9: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

9

Las competencia de área comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que los estudiantes deben lograr; se enfocan en el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de tipo declarativo, procedimental y actitudinal, estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo sociocultural. Textualmente el CNB define la competencia como: La capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar

solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos.

Esquema conceptual Tal como lo propone el Manual para la Subárea de Elaboración y Gestión de Proyectos Educativos de 4to. Grado de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación, en el gráfico siguiente, los procesos de reforma educativa y de transformación curricular deben arribar a mejores actividades de aprendizaje, de enseñanza y de evaluación para que los estudiantes logren aprendizajes significativos.

Page 10: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

10

Mapa conceptual No. 1

Figura 2

La Reforma Educativa de Guatemala

aprendizaje significativo

marco de grado

Proceso de transformación

curricular

nuevo paradigma

de eje de área

Actividades de aprendizaje

Actividades de enseñanza

Actividades de evaluación

Da inicio el

El cual da origen al

Diseña las

competencias

los indicadores de logro

Alcanzan

Para dirigir las

Alcanzar

Alcanzar Alcanzar

Page 11: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

11

B. La organización curricular por áreas de aprendizaje Esta nueva organización del currículo obedece a una nueva forma de articulación de las ciencias, las diversas disciplinas y las artes. Las áreas:

• integran la disciplina y la esencia de los saberes con los conocimientos generados desde el contexto;

• se desarrollan y orientan para responder a las necesidades, demandas y aspiraciones de los estudiantes, integrando los conocimientos propios de la disciplina con los conocimientos del contexto;

• están organizadas siguiendo un enfoque globalizado e integrador del conocimiento; • se orientan hacia la contextualización, al aprendizaje significativo y funcional.

Esta organización -más flexible y adaptable a cada contexto- permitirá al estudiante:

• plantear problemas, recolectar y procesar información, interpretar las distintas esferas de la realidad cultural, social y natural;

• argumentar, dialogar, negociar y consensuar soluciones a los problemas; • dominar distintos tipos de metodologías; • explorar experiencias diferentes relativas a la creación y al cultivo del desarrollo

corporal; • vivenciar formas básicas de convivencia entre iguales y respetando las diferencias.

C. Las competencias marco y su relación con los rasgos del perfil de Egreso En la tabla siguiente usted puede analizar la congruencia entre las 15 competencias marco y los 21 rasgos del perfil del egresado de quinto bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación, que se encuentran en el CNB correspondiente:

Competencia marco

Perfil de egreso

1. Promueve y práctica los valores en

general, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los Derechos Humanos Universales, los específicos de los Pueblos, grupos sociales guatemaltecos y del mundo.

Practica valores éticos, morales y espirituales de acuerdo con su cultura.

Page 12: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

12

Competencia marco

Perfil de egreso

2. Actúa con asertividad, seguridad,

confianza, libertad, responsabilidad, laboriosidad y honestidad.

Ejerce los Derechos Humanos y los valores que favorecen la democracia, actuando con responsabilidad social y con apego a la ley. Practica autonomía para formarse, evaluarse y mejorar su desempeño.

3. Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo,

crítico propositivo y creativo en la construcción del conocimiento y solución de problemas cotidianos.

Utiliza el razonamiento lógico, en la resolución de problemas y en las actividades que realiza en los distintos ambientes en que se desenvuelve.

4. Se comunica en dos o más idiomas

nacionales, uno o más extranjeros y en otras formas de lenguaje.

Se comunica en forma oral y escrita en su idioma materno, en una segunda lengua y un idioma extranjero.

5. Aplica los saberes, la tecnología y los

conocimientos de las artes y las ciencias, propias de su cultura y de otras culturas, enfocadas al desarrollo personal, familiar, comunitario, social y nacional.

Posee habilidad para la búsqueda y análisis de información proveniente de diversas fuentes. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación a su alcance, que le permitan la incorporación a la vida social, cultural, económica y política. Aplica los avances de la ciencia y la tecnología de las culturas para desarrollar el espíritu de investigación, la creatividad y el pensamiento crítico.

6. Utiliza críticamente los conocimientos de

los procesos históricos desde la diversidad de los Pueblos del país y del mundo, para comprender el presente y construir el futuro.

Interpreta la realidad educativa local y nacional en el marco de la globalización. Interpreta el contexto socio-económico y cultural de su comunidad.

7. Utiliza el diálogo y las diversas formas de

comunicación y negociación, como medios de prevención, resolución y transformación de conflictos, respetando las diferencias culturales y de opinión.

Desarrolla habilidades de negociación para el logro de metas financieras en beneficio de las instituciones. Demuestra habilidad para organizar y dirigir equipos de trabajo.

8. Respeta, conoce y promueve la cultura y la

cosmovisión de los Pueblos garífuna, ladino, maya y xinka y otros Pueblos del mundo.

Practica la interculturalidad como riqueza y parte del reconocimiento de la identidad nacional. Manifiesta actitud de respeto, equidad y justicia

Page 13: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

13

Competencia marco

Perfil de egreso

ante las diferencias individuales y colectivas de género, cultura, idioma, religión y otras.

9. Contribuye al desarrollo sostenible de la

naturaleza, la sociedad y las culturas del país y del mundo.

Forma parte de la promoción del desarrollo integral de los cuatro Pueblos.

10. Respeta y practica normas de salud

individual y colectiva, seguridad social y ambiental, a partir de su propia cosmovisión y de la normativa nacional e internacional.

Promueve y asume responsabilidad en el cuidado de la salud y del ambiente.

11. Ejerce y promueve el liderazgo

democrático y participativo, y la toma de decisiones libre y responsablemente.

Ejerce los Derechos Humanos y los valores que favorecen la democracia, actuando con responsabilidad social y con apego a la ley.

12. Valora, practica, crea y promueve el arte y

otras creaciones culturales de los Pueblos garífuna, ladino maya, xinka y de otros pueblos del mundo.

Fomenta el reconocimiento de las diferentes manifestaciones artísticas.

13. Manifiesta capacidades, actitudes,

habilidades, destrezas y hábitos para el aprendizaje permanente en los distintos ámbitos de la vida.

Elabora documentos técnicos de acuerdo con su formación. Asume una actitud de compromiso en la elaboración y gestión de proyectos.

14. Practica y fomenta la actividad física, la

recreación, el deporte, en sus diferentes ámbitos, y utiliza apropiadamente el tiempo.

Promueve y asume responsabilidad en el cuidado de la salud y del ambiente. Practica la autonomía para formarse, evaluarse y mejorar su desempeño

15. Vive y promueve la unidad en la diversidad

y la organización social con equidad como base de desarrollo plural.

Valora las potencialidades de otros, tomándolos como elemento en la práctica del trabajo en equipo, para reconocer y valorar las diferentes capacidades que posee cada persona. Demuestra una actitud abierta a la transformación de la educación con pertinencia a la realidad sociocultural guatemalteca.

Tabla 2

CNB Bachillerato en CC y LL con orientación en Educación. MINEDUC. 2012.

Page 14: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

14

Todo cambio en educación se concretará en el aula. Por eso, los agentes más importantes son siempre los estudiantes y los docentes; del interactuar mutuo, surgen las verdaderas renovaciones educativas. El Ministerio de Educación, responde con los cambios curriculares a los requerimientos que la época y sociedad actual demanda, y que siguen la gran directriz emanada de la Reforma Educativa como parte fundamental de los Acuerdos de Paz. El currículo expresa la propuesta del Estado de Guatemala, para contribuir a la formación de una sociedad pluricultural, multiétnica y multilingüe. En tal sentido, ha desarrollado una serie de planteamientos, con la finalidad de que los docentes puedan orientar su proceso de trabajo al cumplimiento de los propósitos y metas del país.

D. Competencias básicas para la vida El informe del educador Antonio Bolívar (USAID-REAULA, 2013) aporta la siguiente clarificación para las Competencias Básicas para la Vida: “…determinan aquellas capacidades y aprendizajes que todas las personas precisan para su realización y desarrollo a lo largo de la vida, así como para el ejercicio de la ciudadanía activa y que son necesarias para integrarse social y laboralmente.” En el CNB del bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en educación, este tipo de competencias queda definido como sigue a continuación:

Se refiere a un conjunto de capacidades (Conocimientos, habilidades y actitudes) necesarias e imprescindibles con el fin de realizarse personalmente e integrarse

socialmente para tener un bienestar personal y social. Para ser consideradas competencias básicas para la vida:

• deben servir para lograr resultados de valor a nivel social e individual; • deben ser instrumentalmente relevante para satisfacer demandas de diversos

contextos y necesarias para todas las personas, • van más allá de las competencias académicas, aún cuando se tenga que trabajar a

partir de ellas. Bolívar continua exponiendo que este enfoque de competencias para la vida se inscribe en una concepción del aprendizaje a lo largo de la vida, propia de la sociedad de la información y del conocimiento; son consideradas “…necesarias para desenvolverse en la vida y continuar aprendiendo a lo largo de ella. Se comparte un lenguaje común a nivel internacional como el referente para delimitar los aprendizajes de los estudiantes, como las evaluaciones internacionales (Tipo PISA) por último, quieren responder a las previsibles demandas de los ciudadanos en el siglo XXI, en una sociedad en continuo cambio y, por tanto, preparar para enfrentar exitosamente los desafíos futuros.” (pág. 15)

Page 15: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

15

Las competencias para la vida forman parte de las “competencias transversales” o genéricas, junto con las competencias específicas de cada área curricular o disciplina y las profesionales. El aprendizaje y el desarrollo de competencias para la vida implican nuevos roles del profesorado y el estudiantado. Las competencias básicas para la vida –tal como lo enfatiza el CNB propio de esta carrera- deben “…contribuir a alcanzar el bienestar personal, social y económico” y son las siguientes:

1. Conservar el entorno natural y la salud individual y colectiva. 2. Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe. 3. Aplicar el pensamiento lógico matemático. 4. Utilizar la tecnología de manera productiva. 5. Relacionar y cooperar con un conjunto de personas. 6. Actuar con valores en un entorno ciudadano. 7. Especializarse. 8. Aplicar principios aprendidos a la práctica en contextos específicos y cotidianos. 9. Actuar con autonomía e iniciativa personal. 10. Aprender a aprender.

E. El nuevo rol del docente en un enfoque formador por competencias En otra de las propuestas generadas por el Proyecto REAULA (2013), se caracteriza con claridad el rol del docente en un currículo organizado por competencias; repasa las implicaciones de ello en cuatro ámbitos de trabajo:

a) Con los estudiantes

b) En la entrega educativa

c) Consigo mismo

d) Con la comunidad

Examina más detenidamente lo relativo a los dos primeros ámbitos:

Con los estudiantes

En la entrega educativa • Ayudar a tomar conciencia de sus

propios procesos y estrategias mentales utilizadas en el aprendizaje.

• Estimular la autonomía, la curiosidad y el autoaprendizaje.

• Propiciar que los estudiantes aprendan.

• Planificar y diseñar estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza, tomando en cuenta las necesidades y diferencias de los estudiantes.

• Orientar y facilitar el proceso de aprendizaje.

Page 16: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

16

Con los estudiantes

En la entrega educativa

• Fomentar la investigación orientada al mejoramiento de su medio ambiente.

• Llevar a cabo procesos de autoevaluación y coevaluación.

• Desarrollar en los estudiantes actitudes positivas, valores y mejora de la autoestima.

• Fomentar el diálogo. • Motivar la revisión, reelaboración y

reconceptualización de los aprendizajes.

• Permitir que los estudiantes identifiquen su ritmo de aprendizaje y lo mejoren.

• Acompañar al estudiante, siendo cercano e interesándose por la situación particular de cada uno.

• Facilitar los medios, las estrategias, los recursos, procurando que sea el estudiante quien los seleccione a través de criterios claros.

• Brindar protagonismo al estudiante a lo largo de todo el proceso educativo, haciéndole responsable de su propio aprendizaje.

• Conocer los intereses de los estudiantes, así como las diferencias individuales y contextos de cada uno para motivar el aprendizaje.

• Optimizar los recursos disponibles. • Crear situaciones de aprendizaje para

que los estudiantes movilicen sus habilidades, destrezas y conocimientos al enfrentarse a una situación nueva en la que no conocen la respuesta.

• Evaluar a lo largo de todo el proceso educativo, con la intención de corregir errores a tiempo.

• Buscar y preparar los materiales a utilizar con los estudiantes, considerando el contexto y los conocimientos previos.

• Establecer un clima favorable para el aprendizaje.

• Desarrollar la concreción local del Curriculum Nacional Base.

• Utilizar diferentes tecnologías educativas.

Tabla 3

Y ahora los otros dos ámbitos del trabajo docente:

Consigo mismo

Con la comunidad

• Mostrar actitud investigativa y de continua actualización.

• Utilizar la tecnología. • Ser creativo e innovar constantemente. • Mostrar vocación. • Estar consciente de sus fortalezas y

debilidades. • Construir una ciudadanía responsable a

través de actitudes éticas de equidad, identidad y superación personal en un país multiétnico y plurilingüe.

• Actuar con autonomía e iniciativa personal en su actividad docente.

• Establecer los vínculos entre la escuela y la comunidad.

• Involucrar a madres, padres de familia o encargados en los aprendizajes de sus hijos.

• Gestionar con la comunidad para realizar mejoras al centro educativo.

• Participar en las actividades de la comunidad.

• Ser líder que orienta al cambio en la comunidad.

Page 17: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

17

Del CNB del Bachillerato en CC y LL con orientación en Educación:

• Utilizar las habilidades comunicativas para interactuar asertivamente.

• Facilitar los aprendizajes y desarrollar destrezas en los estudiantes.

Tabla 4

F. Relación entre planificación, metodología y evaluación según el diseño curricular En el Manual ya citado correspondiente a 4to. bachillerato, se expresa la necesidad de una relación congruente entre planificación, metodología y evaluación.

• Si usted tiene claridad hacia dónde se conduce, conoce el perfil del estudiante que desea formar, planifica, selecciona y aplica la metodología adecuada, evalúa el desarrollo del estudiante tomando en cuenta lo que enseñó y cómo lo enseñó, así como las necesidades individuales de los estudiantes y estilos de aprendizaje de cada uno de ellos.

• Usted debe evaluar únicamente lo que haya enseñado. • El estudiante no responderá a algo que no aprendió.

La secuencia entre perfil, planificación, metodología y evaluación no puede romperse, omitirse o dispersarse. En la gráfica que se presenta a continuación observe que la planificación, la metodología y la evaluación están interrelacionados y giran alrededor del CNB.

Figura 3

CNB CNB

Page 18: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

18

a) Planificación: Es una herramienta técnica en la toma de decisiones del docente, que le permiten organizar los elementos que orientan los aprendizajes, lo cual contempla lo siguiente:

• Qué aprenderá el estudiante y qué se le enseñará. • Cómo aprenderá y cómo se le facilitará. • Por medio de qué métodos, técnicas, estrategias aprenderá y se le enseñará para

alcanzar el aprendizaje significativo. • Cómo verificará y evidenciará el aprendizaje del estudiante y cómo el docente se

autoevaluará para retroalimentar el proceso de enseñanza. b) Metodología: son métodos de enseñanza que permiten desarrollar actividades basadas en los indicadores de logro, para orientar el aprendizaje de los estudiantes, lo cual debe ir dentro del proceso de planificación. c) Evaluación: según el CNB, los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal, orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tomar en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes, en cada uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza. Es el proceso por medio del cual el docente verifica si las competencias, según lo especifican los indicadores de logro, fueron alcanzadas.

G. Tipos de planificación A continuación le presentamos cinco tipos de planificación escolar contrastados con base en sus fortalezas y limitaciones:

Unidades Bloques de aprendizaje Proyectos

Temas generadores Centros de interés

El estudiante aprende, pero el docente debe autoevaluarse constantemente con base a lo que el estudiante aprendió para poder retroalimentar su desempeño.

Page 19: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

19

Metodología

Fortalezas

Limitaciones

Uni

dade

s El docente construye las unidades de aprendizaje adaptando los aprendizajes a las características de la subárea.

Permite organizar el currículo en unidades de aprendizaje, lo cual facilita la secuencia.

Tiempo Organización

Blo

ques

El docente organiza el trabajo a lo largo de un período determinado de tiempo. Según el CNB, los contenidos son los medios que permiten el desarrollo de las competencias. El conjunto de saberes científicos tecnológicos y culturales que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes.

Brinda elementos claves para la planificación educativa. Permiten elaborar las guías de aprendizaje al igual que la programación de actividades formativas y organización de la enseñanza, atendiendo a los principios de diversidad y de respeto a los derechos humanos fundamentales.

No permite abordar contenidos vistos en los bloques anteriores, por lo tanto dificulta el refuerzo a los estudiantes que no dominan la materia antes cubierta.

Proy

ecto

s

El docente planifica

tomando en cuenta un problema, que es abordado por medio de un proyecto. El cual es una herramienta que busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes para la obtención de resultados

Permite organizar el entorno de trabajo. Fortalece el trabajo en equipo.

Falta de equidad dentro del trabajo en equipo. Seguimiento individual a los estudiantes.

Page 20: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

20

Metodología

Fortalezas

Limitaciones

esperados. T

ema

gene

rado

r

El docente identifica los temas generadores a través de una investigación que se denomina investigación temática (Freire, 1975). Identifica los temas así como también el planeamiento y la apropiación del contenido que será estudiado. Realiza la elección y definición de temas, en torno de los cuales gira el diálogo entre el conocimiento científico y el conocimiento previo del estudiante.

Promueve la integración de conocimientos. Motiva la reflexión, la creatividad para la resolución de conflictos.

Si no existe dominio de los contenidos, da lugar a falta de organización y poco avance en los contenidos planificados.

Cen

tros

de

inte

rés

El docente toma decisiones que orientan el proceso, basándose en un tema de interés para los estudiantes.

Parte de los conocimientos previos del estudiante.

Se necesita contar con variedad de materiales. Tiempo para leer e investigar. Organización

Tabla 5 Usted como educador puede elegir la forma que resulte más conveniente a su grupo de estudiantes, a sus necesidades de formación académica y para la vida, a su contexto educativo y a las características particulares de su centro escolar.

:

Page 21: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

21

Sección II Metodología

Ubicación temática

De manera breve se ha presentado la importancia de conocer la vinculación que debe existir entre el enfoque de la subárea de Biología y los perfiles de ingreso y egreso de los estudiantes, con el propósito de guiarlos en el siguiente paso que consiste en establecer la relación entre los ejes del currículo y las diferentes competencias que se establecen en el Currículum Nacional Base.

Es de interés conocer los aspectos relacionados con la planificación, la metodología y la evaluación, considerando estos como pilares fundamentales del proceso de aprendizaje.

Así como, el conocimiento y la aplicación de las diferentes estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza que permiten a los estudiantes alcanzar el aprendizaje significativo.

ingenieria-electronica-accion--fisika-eta-ingeniaritza-elektronikoaz-blai.html%3B340%3B19

Page 22: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

22

Mapa conceptual No. 2

permite

contribuye a

da como resultado

Figura 4

Currículo organizado en competencias

Planificación de acuerdo a la

estructura curricular

Aplicación de diferentes metodologías

Integración de áreas y subáreas

El uso de estrategias de aprendizaje-evaluación-

La implementación de la evaluación

formativa

Propiciar y lograr el aprendizaje significativo

El desarrollo el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza dentro de las condiciones pedagógicas y metodológicas adecuadas a los estudiantes.

Page 23: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

23

¿Porqué un currículo organizado en competencias?

En la sección anterior se introdujo la información relacionada con los elementos curriculares y la importancia que estos tienen en el modelo del currículo guatemalteco, cuya característica principal y de acuerdo al actual paradigma, es que está organizado en competencias.

Esta organización obedece a la necesidad de realizar cambios profundos en el sistema educativo nacional que contribuyan a impulsar el cambio de la metodología que propicia el aprendizaje con sentido para los estudiantes. Estos requerimientos son establecidos a través de la implementación del Proceso de Transformación Curricular.

“La Transformación Curricular establece que la educación debe permitir a las personas resolver sus necesidades y problemas cotidianos. Hace énfasis en la necesidad de incorporar a los procesos de enseñanza y de aprendizaje todos aquellos contenidos que propicien la vivencia informada y consciente de las condiciones que son necesarias para lograr su perfeccionamiento. En otras palabras, se habla de promover un aprendizaje relevante, uno que los y las estudiantes sientan que les es útil y que lo pueden aplicar. También, se habla de impulsar procesos educativos que permitan a los y las estudiantes encontrar el “para qué de su aprendizaje” y de establecer las condiciones adecuadas para lograrlo.” (Adaptación, El Nuevo Currículo, su orientación y aplicación, Ministerio de Educación, Guatemala, 2005, pp. 31).

A consideración de Zabala y Arnau (2008:14) “Un currículo basado en competencias comporta la formación en unos aprendizajes que tienen como característica fundamental la capacidad de ser aplicados en contextos concretos, esta opinión se ve reflejada en el propósito de la Transformación Curricular que “propone el mejoramiento de la calidad de la educación y el respaldo de un currículo elaborado con participación de todos los involucrados. Además, incorpora durante el proceso de aprendizaje evaluación-enseñanza, los conocimientos teórico – prácticos para la vivencia informada, consciente y sensible, las cuales conforman condiciones ineludibles del perfeccionamiento humano”.

Page 24: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

24

Estas ideas se representan de manera clara en el esquema siguiente:

El porqué de un currículo organizado en competencias.

Figura 5

Fuente: “El currículo organizado en competencias. Planificación de los aprendizajes”. Página 13

En un currículo organizado por competencias pedagógicamente se evidencia que:

• Los procesos de aprendizaje posibilitan el logro de las competencias y la integración de áreas.

• Los resultados de aprendizaje se evidencian a partir del desarrollo de temas generadores, casos, proyectos, entre otros.

• Los contenidos de aprendizaje se analizan y se organizan a partir de esquemas cognitivos previos, y deben ser aplicados a situaciones reales para alcanzar un alto grado de significatividad.

• Los indicadores de logro orientan el proceso de la evaluación durante el proceso.

Page 25: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

25

• La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas con sus respectivos instrumento.

Relación entre planificación, metodología y evaluación

La metodología es el proceso por el cual los docentes planifican y organizan las actividades de aprendizaje y de evaluación requiere de un conocimiento profundo de la estructura de la subárea que desarrolla, y de manera concreta se hace referencia a la subárea de Biología, así como el compromiso de investigar y asumir el reto de convertirse en facilitador del aprendizaje.

La calidad de la enseñanza de la Biología dependerá de la metodología utilizada, dado que de acuerdo a la experiencia los estudiantes aprenden mejor los conceptos biológicos y su debida aplicación cuando participan de manera activa en el proceso.

En cuanto a los aspectos relacionados con la planificación, debe establecerse la diferencia entre plan y planificación, aunque estos están estrechamente relacionados, tienen diferentes funciones.

Los docentes, al momento de analizar los elementos curriculares se habrán preguntado sobre: ¿Cómo se estructura una competencia? ¿Cuáles son los elementos que la integran? ¿Qué relación curricular se establece entre competencias, indicadores de logro y contenidos?

Es posible que les surjan más interrogantes y aún no encuentren las respuestas a estas. Para ampliar la información relacionada con esta temática, se les invita a consultar en www.mineduc.gob.gt/digecur los módulos “El currículo organizado en competencias y Planificación de los aprendizajes”.

Actividad número 2:

• Investigue sobre el tema de planificación • Explique la diferencia entre plan y planificación. • Comparta con otros docentes su opinión.

Page 26: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

26

Metodología

La metodología es el conjunto de procedimientos que determinan la selección de las técnicas, las estrategias así como las actividades de aprendizaje y de evaluación; deben tomarse en cuenta una serie de criterios que contribuyan a la elección de esta, de la mejor manera posible.

Para elegir la metodología a utilizar deben tomarse en cuenta una serie de criterios para que el aprendizaje se lleve a cabo de la mejor manera posible. Para este propósito deberán considerar las condiciones de validez, adecuación y relevancia o significación; así como la comprensividad y la variedad, que darán excelentes resultado al vincular su experiencia docente con la teoría en esta materia y conocer la malla curricular de la subárea de Biología, así encontrarán el soporte curricular requerido para la selección de la metodología efectiva para aplicarse en esta subárea.

Los docentes que imparten la subárea de Biología deben tener una sólida formación técnica y académica en esta ciencia, así como conocimientos pedagógicos actualizados de manera que pueda crear las diferentes situaciones que promuevan el aprendizaje significativo en los estudiantes.

Se sugiere que la metodología utilizada en esta subárea sea interactiva, que motive a los docentes y a los estudiantes a investigar. Para este propósito se propone la planificación de trabajos prácticos para ser resueltos en el laboratorio, trabajos de campo, temas generadores o proyectos, ya que este tipo de actividades contribuyen a desarrollar en los estudiantes la capacidad de percepción y razonamiento; la adquisición de técnicas de trabajo, el manejo de instrumentos; entre otros.

Esta metodología permite integrar la planificación de las actividades de aprendizaje y de evaluación que deben realizar los estudiantes de manera autónoma, además, contribuye a desarrollar los temas propuestos, los experimentos planteados y la discusión de los resultados obtenidos. Los temas que han sido motivo de investigación deben documentarse, para este propósito los estudiantes están preparados para aplicar los conocimientos adquiridos en las subáreas de Lengua y Literatura L1; y Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la educación. El éxito de esta metodología radica en la creatividad de los docentes y la motivación que tengan los estudiantes, es preciso también mencionar que no debe existir separación entre la teoría y la práctica, considerando que será necesario que los docentes apliquen estrategias de aprendizaje y de enseñanza durante el proceso educativo, así como que adquieran el compromiso de orientar a los estudiantes en la selección de estas de acuerdo a los diferentes estilos de aprendizaje tanto individual como grupal.

Page 27: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

27

Ejemplo de planificación de acuerdo a la subárea de Biología La planificación de las diferentes actividades de aprendizaje y de evaluación para ser aplicada en la subárea de Biología debe realizarse de acuerdo a los siguientes pasos:

1. Selección del tema. 2. Selección de las competencias a lograr. 3. Selección de los indicadores de logro. 4. Selección de estrategias y recursos que se aplicarán tomando en cuenta si será

desarrollado con los estudiantes, la familia y la comunidad. Además debe considerarse la importancia que tiene la organización del ambiente de la clase y las actividades que se realizan.

5. Selección de las técnicas e instrumentos de evaluación que serán aplicadas durante el proceso del aprendizaje, tomando en consideración el tiempo y los recursos con que se cuenta.

Analizada la importancia de los puntos anteriores y considerando su experiencia docente, es el momento en que pueden definir el tipo de planificación que corresponda, de manera que esta sea efectiva, propositiva y al mismo tiempo motive a los estudiantes a participar con entusiasmo en la temática de estudio.

A este respecto, es preciso comentar que por naturaleza la biología, es una disciplina científica y que responde a las inquietudes y a la curiosidad de los estudiantes, los docentes están en condiciones de satisfacer los intereses del grupo mediante la planificación de las diferentes actividades de aprendizaje. Para este propósito se recomienda planificar a través de temas generadores, que Cavadini (2004) define como:

.

De acuerdo a la práctica adquirida en los diferentes centros educativos y con resultados satisfactorios se han planificado actividades de beneficio general a través de la planificación

: “… herramientas que estimulan y facilitan el acceso a los nuevos conocimientos por parte de los estudiantes. Estos son aspectos fundamentales en las ciencias, como en el caso de la biología (microorganismos), a la vez que proporcionará las interrelaciones y conexiones necesarias y suficientes con otros campos, lo cual favorecerá grados de comprensión en los estudiantes aprovechándose de los conocimientos previos y ser abordado con la ayuda de diferentes medios y formas”.

Page 28: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

28

de temas generadores, los resultados obtenidos han contribuido a promover en los estudiantes el despertar de la conciencia social y ecológica.

El procedimiento para desarrollar la planificación por tema generador es el siguiente:

1. Identificación del tema generador. 2. Descripción de los alcances del tema generador. 3. Selección en la malla curricular del área, las competencias, indicadores de logro y

contenidos. 4. Selección de las actividades de aprendizaje e instrumentos propios de la

metodología empleada que favorecen el aprendizaje efectivo: puesta en común, otros.

En el ejemplo se desarrolla un tema generador, que girará alrededor de la protección al ambiente en beneficio de la salud de la comunidad; y se planifica de manera integrada las subáreas de Biología, Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la educación y Lengua y Literatura L1.

El propósito de esta integración es que los docentes planifiquen de manera conjunta el tema definido, seleccionen las competencias, indicadores de logro y contenidos que tengan estrecha relación con el tema generador, construyan las actividades de aprendizaje y evaluación de manera unificada para que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en una actividad que será de beneficio general.

En el diseño de la planificación se identifican las fases del aprendizaje significativo en cada una de las actividades que guía el docente a los estudiantes. Cómo observarán las fases del aprendizaje significativo se desarrollan de manera práctica y efectiva, el grado de dificultad para alcanzarlas dependerá de la preparación de la temática de estudio y la preparación del docente; así como de la motivación que de a los estudiantes durante el proceso.

Actividad número 3:

Analicen la siguiente planificación integrada. Completen la misma en las subáreas de Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Educación y Lengua y Literatura en L1. Para construir las actividades tomen en cuenta las fases del aprendizaje significativo: D= Desafío CP= Conocimientos previos

PC= Puente cognitivo NC= Nuevos conocimientos

E= Evaluación

Page 29: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

29

Tema generador: Protección del medio ambiente en beneficio de la salud.

Descripción: la identificación de los factores ambientales que afectan el estado de salud de los habitantes de la comunidad permite proponer acciones para ser aplicadas en beneficio de la población.

Subárea Biología

Competencias Indicador de logro

Contenidos Actividades de aprendizaje y de evaluación

Técnicas e instrumentos de

evaluación

Recursos

6. Aplica medidas que contribuyen a mantener la salud a nivel individual, familiar y de la comunidad.

6.1. Explica la forma como los factores culturales, socioeconómicos y políticos influyen en la salud de los habitantes de la comunidad.

6.1.1. Establecimiento de la relación entre salud y ambiente.

El docente presenta el desafío a los estudiantes:

¿Qué acciones se debe realizar para conservar el medio ambiente y la salud de los habitantes en la comunidad?

(D)

Lluvia de ideas.

Rúbrica.

Pizarrón. Marcadores o yeso.

6.1.2. Descripción de normas de higiene y saneamiento ambiental

Propicia el diálogo que permite determinar el nivel de conocimientos de los estudiantes sobre este tema.

Lluvia de ideas.

Lista de cotejo.

Tarjetas. Marcadores. Tablero informativo.

Page 30: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

30

que contribuyen a la conservación de la salud.

Escuchadas las ideas se discuten estas, y se anotan en tarjetas que se colocan en el tablero informativo del aula.

(CP)

6.1.3. Descripción de las diferentes acciones para la prevención, atención y conservación de la salud a nivel individual, escolar y familiar.

El docente cuestiona sobre: ¿Qué acciones se podrían implementar en la comunidad y de esta manera evitar la contaminación del ambiente y la pérdida de la salud?

Como apoyo presenta a los estudiantes publicaciones escritas de diferentes medios en los que se comenta sobre la influencia del ambiente en la salud de las personas.

Los estudiantes se organizan en equipos, analizan la información y formulan conclusiones que presentan a los otros equipos.

Autoevalúan su participación aplicando la rúbrica que les proporcionará el docente.

Creación de documentos compartidos utilizando herramientas en línea.

Rúbrica.

Equipo de cómputo.

Conexión a internet.

Cañonera.

Page 31: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

31

(PC)

El docente motiva para que en la próxima clase presenten la investigación realizada.

Elaboración de un organizador gráfico, que responda la siguientes preguntas:

¿Cuáles son las principales acciones del hombre que motivan el deterioro del ambiente?

¿Cuáles son los mayores problemas de salud que se evidencian en la comunidad?

¿Qué soluciones proponen ante esta problemática?

Los organizadores gráficos son expuestos ante el grupo con el propósito de dar a conocer la investigación realizada.(NC)

.

Page 32: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

32

Los estudiantes elaboran trifoliares informativos en los que informan a la comunidad educativa la problemática, sus causas y algunas acciones que contribuyen a la conservación del ambiente y a la salud de los habitantes.

(IC)

Utilizan programa específico para el diseño de trifoliares.

Equipo de cómputo.

Programa de Microsoft Office Publisher u otros.

Se organiza un panel en el que se cuenta con el apoyo de representantes de las instituciones de la comunidad y de los estudiantes para exponer las acciones propuestas para contribuir a la conservación del ambiente en beneficio de la salud de los habitantes.

E

Rúbrica para autoevaluación y coevaluación de los participantes en el foro y a los que participan como público.

Page 33: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

33

Subárea: Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Educación

1. Demuestra habilidades y conocimientos técnicos en el manejo de las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación al procesar la información.

1.1. Produce información utilizando las herramientas del procesador de textos.

1.1.1. Navegación a través de buscadores web y sus herramientas para acceder a sitios de empresas, entidades, organizaciones, universidades, personas individuales, entre otros.

1.1.2. Captura la información disponible: textual, gráfica, mixta, referencial, imágenes, animaciones para utilizarlos en documentos que produce.

1.1.3. Elaboración de documentos en los que aplica funciones específicas de los programas

Page 34: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

34

1.1.4. Activación de herramientas, accesorios y menús dentro del sistema operativo, para la realización de diferentes tareas.

Subárea: Lengua y Literatura en L1

4. Elabora discursos orales y escritos fundamentados en previas investigaciones, en forma autónoma y crítica para generar propuestas.

4.1. Utiliza diferentes estrategias para obtener información.

4.1.2. Utilización de técnicas de intercambio de información: la entrevista, el diálogo, el coloquio, el debate, la mesa redonda, entre otros.

Page 35: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

35

4.2. Aplica técnicas específicas para sintetizar textos.

4.2.2. Presentación de información pertinente en cuadros sinópticos.

4.2.3. Organización de la información por medio de diagramas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.

4.2.4. Diagramación de la presentación del informe o trabajo.

Tabla 6

Page 36: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

36

La formación en competencias es multidimensional, lo que implica formar a los estudiantes en el conocimiento de aspectos de orden administrativo, metodológico, ético, social entre otros.

Los temas generadores como estrategia metodológica orientan la dinámica del aula a un trabajo conjunto entre docentes-estudiantes-comunidad; de tal manera que los docentes a través de su experiencia están formando e innovando y los estudiantes desarrollan competencias y procesos metacognitivos lo que se refleja en el beneficio personal y de la comunidad.

Proceso de evaluación formativa

La evaluación es un tema controversial. En algunas ocasiones por desconocimiento de la importancia que esta tiene se le estigmatiza y llega a considerarse un castigo. En otras ocasiones, se realiza como si fuera un “tin marin” y se limita a asignar la nota sin que se haya tenido un control sobre las distintas actividades de aprendizaje y de evaluación.

Con relación a estos errores, Alejandro José Díaz Valero, en el poema Cuestión de evaluación (Humor), presenta un caso que tristemente sucede en más de un centro educativo. Disfruten el sentido del humor del autor, el buen juicio del estudiante y la autodefensa que el profesor hace a su persona. Así que… a disfrutar la lectura.

Reflexione:

Planificar las actividades de aprendizaje y de evaluación contribuye a:

• Asegurar una mejor calidad educativa. • Distribuir el tiempo de manera efectiva. • Facilitar la comunicación y el trabajo en equipo. • Utilizar los recursos materiales debidamente.

Page 37: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

37

Cuestión de evaluación (Humor)

Profesor, Profesor creo que usted se ha equivocado

al momento de la evaluación del examen presentado.

No estoy de acuerdo con la puntuación

esa que usted a mi me hizo por eso le hago la observación y de buena manera lo enfatizo.

Pero bueno ¿Usted qué se ha creído? ¿Quién le ha dado a usted autoridad? Si usted piensa que me he confundido sepa que soy catedrático a cabalidad.

He dado clases en esta Universidad

y no resto puntos a estudiantes; asuma usted mejor con propiedad

y prepárese mejor para la prueba entrante.

Aquel estudiante su orgullo no doblega y vuelve a confrontar al profesor...

Usted me colocó APROBADO en la prueba pero yo no asistí a esa evaluación.

Autor: Diaz Valero Alejandro José ( Offline). Publicado: 22 de noviembre de 2011 a las 00:56

Reflexione y responda las siguientes preguntas:

• ¿Han cometido ustedes un error semejante al que se menciona en el poema de Díaz Valero?

• ¿Cuál ha sido la respuesta de los estudiantes ante situaciones similares?

• ¿Cuál ha sido la actuación de ustedes ante los estudiantes, cuando le manifiestan su equivocación al asignar los puntajes?

Page 38: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

38

La evaluación es un tema que ha cobrado vigencia en todos los ámbitos y de manera específica en el educativo. Los miembros de la comunidad educativa han adquirido el compromiso de evaluar de manera continua con el propósito de alcanzar la calidad educativa a todo nivel, así como de reflexionar sobre la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado. Es posible que algunos docentes aún tiendan a confundir los conceptos de evaluación y calificación, los asocian y les dan el mismo valor y significado. La evaluación es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, debe ser sistemática, ya que su objetivo es determinar el valor de algo, en tanto que, la calificación se refiere exclusivamente a la estimación de la nota numérica que debe asignarse a los contenidos aprendidos por los alumnos durante cierto periodo de tiempo establecido por los docentes.

La función principal de la evaluación ya no es distinguir entre aquellos educandos que han alcanzado con suficiencia ciertos niveles de logro de los que no lo han hecho, sino promover que todos alcancen los aprendizajes con sentido que les permitirán ser parte de una sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

La evaluación formativa busca obtener información acerca del estado de aprendizaje de cada estudiante y, a partir de ello, tomar decisiones que ayuden a un mejor desarrollo de dicho proceso. La información que arroja este tipo de evaluación, sin embargo, no es únicamente útil para los docentes, sino que debe ser entregada a los estudiantes, de manera que también puedan descubrir sus potencialidades y conocer su propio proceso de aprendizaje.

La nueva visión de la evaluación, como promotora del aprendizaje, es radicalmente distinta a la visión que había prevalecido antes en los sistemas educativos y en los centros educativos, cuyo sentido principal se relacionaba con la clasificación, selección y promoción de los estudiantes; evidenciada a través de la evaluación sumativa, que hacía énfasis en la adquisición de conocimientos. La evaluación está al servicio de los docentes y los estudiantes a fin de que puedan cerrar la brecha entre la situación actual y la deseable, a través de la aplicación de la evaluación formativa o evaluación para apoyar el aprendizaje.

La evaluación formativa se caracteriza porque:

• Usualmente se aplica durante el desarrollo de una actividad de aprendizaje, por ser esta una evaluación de proceso.

• Se puede realizar sin que exista el requisito de asignarle un puntaje, esta condición queda a criterio de los docentes, ya que va enfocada a saber acerca del estado de aprendizaje de los estudiantes, no tiene fines de promoción.

Page 39: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

39

• Es primordial que al momento de la evaluación se de el diálogo asertivo que permita a los estudiantes consultar a los docentes y a recibir explicaciones acerca de sus aciertos y equivocaciones, durante el proceso.

• Para evaluar los niveles de progreso y las habilidades que los estudiantes han alcanzado durante el proceso de aprendizaje, los docentes pueden planificar diferentes actividades que propicien la participación de estos, ejemplo: dramatizaciones, conversaciones directas, elaboren un informe, entre otros.

• Se aprovechan adecuadamente los recursos, el tiempo y los esfuerzos, así como al desarrollar la planificación de las actividades de aprendizaje y de evaluación con la finalidad de que los estudiantes desarrollen las competencias establecidas en el currículo.

Estrategias de aprendizaje-evaluación enseñanza.

Las estrategias de aprendizaje; son procesos afectivos, cognitivos y psicomotores que ponen en juego las habilides de los estudiantes para aprender, en tanto las estrategias de enseñanza son procesos pedagógicos que utilizan los docentes con el propósito de promover el aprendizaje.

Cuando las estrategias son planificadas y aplicadas se convierten en procesos integrales y flexibles orientados a provomer cambios de tipo personal y social, independiente del área o subárea que se esté desarrollando.

Una estrategia debe responder a:

• La selección de recursos del contexto. • La planificación de la competencia y actividad de aprendiza seleccionada. • A la resolución del problema que se presenta. • A las actividades de evaluación. • A alcanzar el desempeño de los estudiantes.

Actividad número 4:

Diseñe un organizador gráfico presentando los pro y contra de la evaluación formativa que, a su juicio considere importantes.

Page 40: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

40

Es importante que los docentes presten atención a los componentes de las estrategias, previo a la selección de estas, para el efecto es importante analizar los siguientes aspectos:

• El currículo organizado en competencias. • Elementos de la malla curricular: competencias, indicadores de logro, contenidos. • Las características individuales y de grupo de los estudiantes.

En cuanto a las estrategias de evaluación y de acuerdo con Black & William (2004) citado por Adán Moisés García Medina (Ponencia Estrategias de evaluación formativa en el aula. Resultados de una investigación nacional en las primarias mexicanas) en torno a estas, opina:

• La evaluación de aprendizajes en el aula es un proceso que forma parte del proceso educativo, asimismo, la evaluación incluso podría definir lo que se enseña y lo que se aprende. En la evaluación en el aula tendrían que confluir los propósitos con los que se realiza (formativos o sumativos) con las estrategias de evaluación que se emplean.

• Si se evalúa para apoyar el aprendizaje (evaluación formativa), la intención es detectar áreas de oportunidad y luego generar acciones de mejora, desde esta visión, los docentes y los estudiantes se involucran en el proceso de evaluación; lo que permite a los estudiantes convertirse en agentes activos de su aprendizaje.

• Si la evaluación se utilizará para mejorar el aprendizaje, según Shepard (2008) el profesor y el alumno deberán responder tres preguntas clave: ¿hacia dónde vamos o cuáles son objetivos de aprendizaje?, ¿dónde estamos ahora? y ¿cómo podemos cerrar esa distancia entre la situación actual y la deseable? Las dos últimas es donde se relacionan los propósitos (formativos) con los métodos (cómo evaluar); no obstante, responder a la primera es imprescindible para contestar las dos últimas cuestiones).

En la Ponencia de García Medina “Estrategias de evaluación formativa en el aula. Resultados de una investigación nacional en las primarias mexicanas” presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa (s/f)”, que propone las siguientes estrategias para ser aplicadas durante la evaluación formativa.

1. La primera estrategia consiste en recibir el trabajo sellándolo o firmándolo de recibido.

2. La segunda estrategia de consiste en que los profesores les asignen una calificación a los trabajos y tareas de los alumnos considerando los aciertos y errores que tuvieron, sin que estos últimos hayan sido señalados.

Page 41: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

41

3. La tercera estrategia de retroalimentación consiste en que los profesores les indiquen individualmente los aciertos y errores que tuvieron en sus trabajos o tareas; sin embargo, no se puede afirmar que con dicha estrategia los estudiantes reciban información detallada sobre sus fortalezas y debilidades, más bien, es información breve.

4. La cuarta estrategia investigada, que está relacionada con lo orientadora que debería ser la retroalimentación, consiste en que los profesores les digan a los estudiantes, después de revisar un trabajo o tarea, cómo pueden solucionar los errores que cometieron.

5. La quinta estrategia consiste en enseñar a los estudiantes a autoevaluarse y a que establezcan metas. Para conseguirlo, conviene que los docentes soliciten a los estudiantes que las valoren fortalezas y debilidades de algunos de sus trabajos; realizado este ejercicio, los docentes deben trabajar en la retroalimentación del mismo trabajo. Esta actividad favorece que los alumnos vivan situaciones reales y concretas sobre las que se realiza una evaluación y, además, que aprendan la forma en que tendría que ser la evaluación propia y la de sus compañeros.

6. La sexta estrategia consiste en enseñar a los estudiantes a autoevaluarse para el efecto es conveniente que los docentes proporcionen guías con instrucciones precisas para que revisen sus propios trabajos. De esta manera podrán identificar los criterios principales en los que basarán la revisión de los mismos, les enseña que existen criterios comunes que están diseñados en función de las actividades de aprendizaje, y que será sobre ellos y no sobre aspectos subjetivos que tiene que realizarse la evaluación. Asimismo, estas guías pueden utilizarse para que los alumnos se coevalúen.

Utilizar una estrategia implica, mas que el conocimiento y la utilización de técnicas o procedimientos en la resolución de una tarea determinada, la habilidad de los docentes para realizar la selección de estas en función de las diferencias individuales de los estudiantes y la temática de estudio. Reflexione: ¿Cuál de estas estrategias ha empleado?

Actividad número 5:

Consulten en la dirección

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_15/0367.pdf

la Ponencia de García Medina.

Analícenla y discútanla.

Page 42: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

42

Estrategias de enseñanza

Las estrategias de enseñanza se definen como el conjunto de decisiones que utilizan los docentes para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de los estudiantes. Son orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido y generar el aprendizaje considerando que los estudiantes deben saber el por qué y para qué se debe conocer.

Los docentes deben tomar en cuenta el desarrollo de los aprendizajes y a la manera en que se puede considerar más conveniente que estos sean alcanzados y aplicados por los estudiantes en y fuera de clase.

En el momento de la selección de las diferentes estrategias y en relación a las actividades de aprendizaje, los docentes deben hacer énfasis en:

• Las motivaciones y los intereses reales de los estudiantes. • Decisión personal de los estudiantes para modificar o reforzar su comportamiento • Clima de aula adecuado al proceso enseñanza-aprendizaje. • Utilización de recursos del medio ambiente y adecuarlos a la realidad de las

situaciones de aprendizaje.

Page 43: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

43

Realizado este análisis, es el momento de conocer las diferentes estrategias que pueden ser aplicadas durante el proceso de aprendizaje de la biología, para el efecto se presentan las propuestas por Diaz Barriga (1999):

Estrategias de enseñanza

Descripción

Objetivos Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas apropiadas en los alumnos.

Resumen Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central.

Organizador previo Información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad que la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.

Ilustraciones Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera).

Analogías Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).

Preguntas intercaladas Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante.

Pistas topográficas y discursivas Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos relevantes del contenido por aprender.

Mapas conceptuales y redes semánticas Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones).

Uso de estructuras textuales Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo.

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf

Tabla 7

Page 44: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

44

Las estrategias según el momento de la aplicación:

• Estrategias preinstruccionales: por lo general preparan y alertan a los estudiante en relación a qué y cómo va a aprender: activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes; y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo.

• Las estrategias coinstruccionales: apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal; conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la atención y motivación. Se incluyen las siguientes: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras.

• Las estrategias posinstruccionales: se presentan después del contenido que se ha de aprender y permiten a los estudiantes formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. Además, les permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias posinstruccionales mas reconocidas son: pospreguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales.

Ejercicio:

De acuerdo a su experiencia como docente y a la información compartida, responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué importancia tiene la aplicación de estrategias para los docentes? ______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2. ¿Qué importancia tiene la enseñanza de estrategias para los estudiantes?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 45: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

45

Estrategias para promover aprendizaje significativo en la subárea de Biología.

La Biología por ser una ciencia eminentemente científica ha sido considerada por algunos estudiantes como “dificil”. Estos prejuicios han contribuido a que alrededor de esta subárea se generen temores y prejuicios en cuanto a su enseñanza y a su aprendizaje.

Figura 6

En relación a las preguntas anteriores y para dar respuesta a estas, lean la siguiente información:

Las estrategias de aprendizaje que se seleccionen para ser utilizadas en la subárea de biología deben propiciar:

• Habilidades para la construcción del pensamiento científico. • Habilidades para la metacognición. • Habilidades para la comunicación.

Las estrategias deben fomentar los valores de:

• Perseverancia, honestidad y flexibilidad de pensamiento en el estudio y conocimiento del mundo natural y social.

• Responsabilidad en la construcción de su conocimiento y del cuidado del ambiente.

¿ Puede presentarse la teoría científica de forma amigable?

¿A quién corresponde romper estos mitos?

¿Cómo romper estos mitos?

Page 46: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

46

• Ética en el desarrollo de los diferentes procesos así como en la aplicación de los resultados.

Las estrategias deben tener relación con las competencias, indicadores de logro y las actividades de aprendizaje y de evaluación, haciendo énfasis en la importancia de la:

• Experimentación. • Investigación. • Formulación de hipótesis. • Observación. • Inferencias. • Formulación de explicaciones. • Conservación del medio y la salud. • Comprensión de los proceso del medio natural.

Sugerencias de estrategias:

• La revisión de la literatura que se ha de consultar: permite detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que puedan ser útiles para los propósitos de estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe al objeto del estudio.

• Esta revisión debe ser selectiva, dado que constantemente se publica un gran número de artículos de revistas, periódicos, libros y otras clases de materiales en todas las áreas de conocimiento.

• La metacognición: permite promover en los estudiantes el uso consciente, deliberado, sistemático y oportuno de las estrategias necesarias para el éxito académico, a medida que el estudiante tenga más control consciente sobre sus propias acciones cognitivas, este logrará un aprendizaje más efectivo.

• La elaboración de organizadores gráficos: utilizando mapas conceptuales, mapas mentales, líneas de tiempo, QQQ (que veo, que no veo, que infiero); lluvia de ideas, entre otros.

• La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación: se han convertido en una alternativa para garantizar un aprendizaje significativo en los jóvenes constituyen una novedosa formar de aprender, utilizando los diferentes programas de Microsoft Office y los que se ofrecen a través de la red de manera gratuita y permiten la creación y participación de conferencias y foros virtuales, blogs, páginas web, videos, entre otros.

• La aplicación de estrategias lúdicas: propician la adquisición del conocimiento y el desarrollo de la creatividad a través de diferentes juegos que pueden ser adaptados a la subárea de Biología, como los juegos de mesa y los juegos con tableros que permiten la representación de símbolos, como por ejemplo: - Juegos de cartas: se diseñan las cartas de acuerdo al conocimiento que se

desea transmitir, ejemplo: la célula, sistema nervioso, ecosistema, otros.

Page 47: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

47

- Videojuegos, pueden ser utilizados los que ya existen en el mercado o los que se ofrecen en la red de manera gratuita. Propicia el desarrollo de habilidades de los estudiantes, el pensamiento lógico, y despierta su interés por conocer los aspectos relevantes de la disciplina.

- Juegos de rol, los participantes asumen el rol de los personajes del juego, originalmente creaban el guión para escenificarlo, actualmente pueden hacer uso de programas existentes en internet y crear historietas en la que los personajes responden a las características del grupo, proponen soluciones para las situaciones que deben ser resueltas de manera científica de acuerdo a la realidad del contexto.

- Sopa de letras, consiste en descubrir un número determinado de palabras, enlazando las palabras de forma horizontal, vertical o diagonal y en cualquier sentido. Son válidas tanto de derecha a izquierda como de arriba abajo.

Estrategias de aprendizaje – enseñanza para ser aplicadas en la subárea de Biología

Julio Pimienta (2008), propone las siguientes estrategias para ser aplicadas durante el proceso de aprendizaje:

A. Organizadores gráficos:

1. Mapa cognitivo de escalones: es un diagrama que representa los peldaños de una escalera donde se coloca la información en un orden jerárquico creciente (es decir, desde lo menos importante hasta lo mas importante o de abajo para arriba). Sirve para organizar o clasificar los contenidos. Generalmente se construye de izquierda a derecha.

Figura 7

Células

Tejidos

Órganos

Individuos

Poblaciones

Comunidades

Ecosistemas

Page 48: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

48

2. Mapa tipo cognitivo tipo panal: es un diagrama conformado por celdillas centrales y subsecuentes que simulan un panal. Sirve para organizar o clasificar cualquier tipo de información. Sus características: a. En la parte central del panal (recuadro o nudo del centro se anota el

nombre o título del tema. b. En los nudos de cada celda (recuadros laterales) se escriben los

subtemas. c. De los subtemas salen líneas delgadas que van formando las celdillas del

panal, en las cuales se anotan las características o los elementos que se deseen incluir.

d. Los nudos de las celdas (subtemas) se unen en la parte cental del panal mediante líneas que conforman a la vez otra celdas, donde se sugiere añadir ejemplos o nombres de autores del tema.

e. En la parte centeal de cada celdilla se pueden colocar ilustraciones o iconos que ejemplifiquen o representen los contenidos del tema.

Figura 8

Page 49: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

49

3. Mapa cognitivo de calamar: es un diagrama que se utiliza para diferenciar dos o mas elementos. Sus características: a. La parte central se dividide generalmente en tres segmentos: en el centro

se coloca el tema y a los costados los subtemas. b. De los costados salen líneas que asemejan las patas del calamar, en las

cuales se comparan las características.

Figura 9

4. QQQ qué veo, qué no veo, qué infiero: es una estrategia que permite descubrir las relaciones de las partes de un todo (entorno o tema) con base en un razonamiento crítico, creativo e hipotético. Sus características: a. Qué veo: es lo que se conoce, sabe o reconoce del tema. b. Qué no veo: es aquello que explicitamente no está en el tema pero que

puede estar contenido. c. Qué infiero:es aquello que deduzco de un tema.

Page 50: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

50

Qué veo Qué no veo Qué infiero

• Estudiantes que no tienen bata.

• Desorden dentro del laboratorio.

• Imprudencia en sus actos.

• Se están vertiendo sustancias sin precaución.

• Maestro de Biología. • Bata de laboratorio. • Salida de emergencia.

• Que si no se tiene cuidado en el laboratorio, se puede provocar un accident.

Tabla 8

B. El comic o historieta como recurso didáctico:

Es un relato de imágenes, generalmente acompañados de texto, y que expone cada situación de su historia en cuadros. Son obras en las que predominan la acción y los símbolos, su función es recreativa y descriptiva, y su finalidad es divertir. Sus características son:

Page 51: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

51

a. Exposición breve utilizando pocos encuadres. b. No requiere de una secuencia cronológica. c. Se puede expresar en una sola viñeta. d. Dibujo humorístico y caricaturesco. e. Los diálogos se indican por medio de globos.

Consultando Educar, el Portal Educativo del Estado Argentino, en el cual se utiliza el comic como una estrategia didáctica para generar discusión sobre el tema “El calentamiento global, un debate que enfrenta a optimistas y apocalípticos”, se utiliza la siguiente imagen para motivar a los estudiantes en esta temática.

http://www.educ.ar/sitios/educar/Inicio/

C. Analogía: es una estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o situaciones cuyas características guardan semejanza. Sus características:

a. Se eligen los elementos que se desea relacionar. b. Se buscan elementos o situaciones de la vida diaria con los cuales se puede

efectuar la relación para facilitar su comprensión. Tierra es a huevo como núcleo es a yema y manto es a clara como corteza es a cascarón capas de la Tierra = huevo núcleo = yema manto = clara corteza = cascarón

Actividad número 6:

Con la finalidad de que puedan llevar el registro de las actividades de aprendizaje y de evaluación de los estudiantes de manera fácil y pueda ser consultado en cualquier momento, se les sugiere diseñar los formularios utilizando la aplicación de Google Drive u otro servidor

Page 52: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

52

Aprendizaje significativo El concepto de "aprender a aprender" está íntimamente relacionado con el aprendizaje. Él "aprender a aprender" pretende desarrollar las posibilidades de aprendizaje de un individuo, mediante el empleo de técnicas y estrategias eficaces que le conduzcan al conocimiento con sentido.

También aprender a aprender implica enseñar a aprender, enseñar a pensar y para ello hay que aprender a enseñar, lo que supone en la práctica el cambio de roles de los docentes, dejar de ser el centro del proceso a convertirse en facilitador del aprendizaje.

Se lee, escucha y comenta sobre el aprendizaje significativo, seguramente como docentes habrán participado en este tipo de charlas y emitido opiniones al respecto. Por lo que antes de continuar la lectura se les sugiere que disfruten el video El Alfarero (www.youtube.com/watch?v=0oRXl7qQuy4‎), Este es un punto de partida ideal para iniciar una reflexión sobre la importancia del aprendizaje significativo. La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los conocimientos previos y consecuentemente de toda la estructura cognitiva. Para que se pueda dar el aprendizaje significativo es necesario que los docentes cumplan las siguientes condiciones:

• Elaborar el material necesario para ofrecer una correcta enseñanza y de esta manera obtener un aprendizaje significativo.

• Estimular los conocimientos previos de los estudiantes para un correcto desarrollo del nuevo aprendizaje y llegue a la construcción de uno significativo.

Reforzando lo expresado en el párrafo anterior, es importante manifestar que existe estrecha relación entre las condiciones que propician el aprendizaje significativo y el enfoque del currículo guatemalteco, ya que su orientación va en función del desarrollo de competencias. Esta correspondencia propicia situaciones reales en las que el aprendizaje tiene sentido y puede ser aplicado por el estudiante en situaciones diferentes.

En cuanto a los elementos curriculares establecidos en la subárea de Biología para que estos cumplan su cometido; es necesario que, los docentes planifiquen adecuadamente las actividades de aprendizaje y de esta manera en los estudiantes se de el proceso de

Page 53: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

53

asimilación de la enseñanza, este factor es fundamental para concretar el proceso de aprendizaje-enseñanza.

En resumen, el aprendizaje significativo es el proceso por el cual un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no sólo a conocimientos, sino también a habilidades, destrezas, etc.) sobre la base de experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades.

Además, el aprendizaje significativo es aquel que le permite a los estudiantes desarrollar estrategias para resolver problemas, estas se crean a través de la información adquirida y comprendida debidamente.

Con el propósito de que ustedes analicen la diferencia entre el aprendizaje memorístico y el aprendizaje significativo, en el cuadro siguiente se les presenta información relacionada con estos:

Aprendizaje memorístico Aprendizaje significativo

No se organiza el material como una unidad significativa, se presenta fragmentado sin que se prepare a los estudiantes para relacionarlo con lo que ya sabe.

Los contenidos, conceptos o nuevos conocimientos se relacionan con elementos que ya existen en la estructura cognitiva.

Cada concepto está disgregado, pues lo que existe es una lista de contenidos.

Los conceptos están articulados de manera significativa en unidades que tienen significado para los estudiantes.

La comprensión y retención es muy difícil. Los estudiantes deben hacer un esfuerzo muy grande para darle sentido a las cosas. No pueden resolver tareas concretas.

La organización de los conceptos facilita la retención a largo plazo pues los estudiantes captan totalidades y no fragmentos de información.

Aunque algunas cosas se pueden y deben aprender memorísticamente (números de teléfono, direcciones, instrucciones u otras) siempre tienen alguna relación con lo que les interesa.

Para el inicio de un nuevo tema se prepara a los estudiantes por medio de organizadores previos, eso hace que haya mejor recepción emocional y motivacional.

La forma de planificar el aprendizaje e implementar el currículo de manera que se promueve el aprendizaje memorístico es organizar un curso, área o subárea es siguiendo el orden establecido en el libro de texto.

La planificación curricular debe tener como base una teoría de aprendizaje. Esta organización descansa en la priorización de los temas fundamentales, estableciendo secuencias con mapas conceptuales.

Tabla 9

Page 54: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

54

Se han preguntado alguna vez ¿qué beneficios tiene el aprendizaje significativo? Pues bien, lean algunos de estos, seguramente de acuerdo con su experiencia y preparación académica agregarán otros más al listado:

1. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos que ya posee el estudiante.

2. Es activo. 3. Produce una retención de la información más duradera. 4. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente

adquiridos de forma significativa. 5. Facilita la retención de lo aprendido. 6. La nueva información, al ser relacionada con la anterior, es guardada en la

memoria a largo plazo. 7. ____________________________________________________________ 8. ____________________________________________________________ 9. ____________________________________________________________ 10. ___________________________________________________________

Page 55: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

55

Planificación de una secuencia de aprendizaje

A continuación, se les propone un ejemplo de una secuencia que incluye las fases y los pasos para el aprendizaje significativo en el subárea de Biología.

Competencia 4. Relaciona los principios de la herencia con las características observables en diferentes especies y con los cambios ocurridos como resultado de la evolución y adaptación al medio.

1. Fases 2. Pasos 3. Significado 4. Ejemplos Fase inicial.

Desafío.

Reto o dificultad para motivar al estudiante, cuya solución permitirá nuevos aprendizajes, está basado en la o las competencias esperadas.

A partir de la competencia 4 se plantea la siguiente pregunta: ¿A qué se deben los cambios físicos ocurridos en las especies a lo largo del tiempo y qué papel desempeña la genética para que estos se produzcan?

Exploración de conocimientos previos.

Ideas, conocimientos o esquemas del estudiante basados en aprendizajes anteriores. Se plantea por medio de preguntas, diálogos, videos, entre otros.

Los estudiantes en equipos, comentan acerca de ¿qué es una especie? ¿Cuáles son sus características y su relación con la genética? Luego exponen sus ideas en una plenaria.

Page 56: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

56

1. Fases 2. Pasos 3. Significado 4. Ejemplos Fase intermedia.

Organizadores previos o puentes cognitivos.

Son recursos que utiliza el docente, entre ellos: lecturas, artículos de periódicos, páginas de libros o internet, conferencias de expertos, entre otros, que permiten al estudiante establecer relaciones entre sus conocimientos y experiencias previas con los nuevos aprendizajes.

• En equipo, los estudiantes leen información

que ejemplifique la evolución de las especies.

• También puede utilizarse un video, noticia, u organizador gráfico, en los que se muestre información sobre las especies y los mecanismos que intervienen en su evolución.

• Los estudiantes comentan lo leído y

observado en equipos.

Nuevos aprendizajes.

Son los conocimientos, contenidos. Información, experiencias, actitudes, prácticas de operación y cálculo, así como diversas aplicaciones propias de las áreas y subáreas que constituyen el banco de aprendizajes que utilizará el estudiante para resolver las situaciones de aprendizaje y de evaluación. Se inicia la organización de la información y el procesamiento de estrategias de utilización de nuevos aprendizajes.

• Se inicia, mediante una lluvia de ideas, a

partir de la cual, los estudiantes mencionan lo más importante de la lectura realizada.

• En equipos, analizan otros casos en los que se describan los cambios evolutivos en diferentes especies.

• En equipos, describen y comentan los

cambios analizados.

• Elaboran organizadores gráficos en los que presentan la información a partir de los casos analizados y la investigación correspondiente.

• Dan a conocer a los otros equipos la

información obtenida a partir de los organizadores gráficos elaborados.

• Representan los cambios evolutivos

observados en las especies.

Page 57: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

57

1. Fases 2. Pasos 3. Significado 4. Ejemplos

Fase final.

Integración de los aprendizajes.

Son ejercicios de aplicación de los aprendizajes adquiridos, en la solución de situaciones que integran a otras áreas o subáreas y permiten conocer el avance en el desarrollo o logro de la competencia.

Se presenta a los estudiantes la afirmación siguiente:

El cambio climático es un fenómeno que genera, entre otros efectos, problemas de adaptación en las especies a mediano plazo e incluso mutaciones, a largo plazo

¿Se pude confirmar esta afirmación? ¿Por qué? ¿Qué evidencias existen al respecto?

El docente puede recurrir a una escala de rango, para evaluar la aplicación de los aprendizajes adquiridos, relacionados con los conceptos y principios de la genética aplicados a la evolución de las especies.

• Dan a conocer sus respuestas, utilizando carteles, presentaciones en multimedia, otras.

• En equipos, los estudiantes coevalúan el trabajo de los compañeros.

Evaluación de los aprendizajes.

Al finalizar las actividades planificadas para la unidad, proyecto, entre otros, es necesario finalizar el proceso con la utilización de nuevas situaciones desconocidas para el estudiante, pero que les plantee el reto de demostrar el nivel de logro de la o las competencias. A estas

• La actividad de evaluación empieza desde la fase inicial del proceso, mediante la elaboración de un Texto Paralelo.

• Se sugiere evaluar el Texto, mediante una rúbrica o escala de rango.

Page 58: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

58

1. Fases 2. Pasos 3. Significado 4. Ejemplos situaciones desconocidas se les llama situaciones problema o de evaluación.

Tabla 10

Con relación a la evaluación es importante que se realicen en todas las fases y pasos descritos con anterioridad (aplicando técnicas que permitan la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa).

Recuerden que es necesario utilizar instrumentos tales como: lista de cotejo, escala de rango, rúbrica, entre otros. Las técnicas y los instrumentos pueden aplicarse mediante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

En la próxima sección encontrarán información relacionada con la evaluación, por lo que se les invita a continuar con la lectura ¡Adelante!

Page 59: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

59

Sección III Evaluación

a) Ubicación temática

Tradicionalmente, la evaluación ha provocado sentimientos de miedo, angustia y frustración en los estudiantes, en muchas ocasiones, esta ha estado limitada a una prueba de papel y lápiz o de forma oral, donde el docente interroga al estudiante y luego le asigna una nota al finalizar la unidad; sin provocar un proceso de reflexión y análisis.

Sin embargo, la educación en el siglo XXI debe responder a las necesidades de las nuevas generaciones, por lo tanto la evaluación debe ser un proceso continuo que estimule las habilidades y destrezas de los estudiantes y no solamente para acreditar una nota.

Consecuentemente, la evaluación debe permitirle al docente obtener información para tomar decisiones en cuanto a los procesos de aprendizaje de los estudiantes y de las prácticas de enseñanza que está utilizando en el aula. Tal como se observa en el esquema siguiente, la evaluación reorienta el proceso de aprendizaje – enseñanza – evaluación.

Figura 10

Fuente: DIGECUR, 2013

APRENDIZAJEResolver problemas que se presentan logrando ciertas competencias planteadas.

ENSEÑANZAMediación de las condiciones apropiadas para que se dé un aprendizaje significativo.

EVALUACIÓNProceso sistemático que permite interpretar la información obtenida acerca del nivel de logro alcanzado por los estudiantes.

Page 60: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

60

Mapa conceptual No. 2

Figura 11

Fuente: DIGECUR, 2013

La evaluación

El proceso pedagógico, sistemático, instrumental, participativo, flexible, analítico y reflexivo.

es

permite

Interpretar la información obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado los estudiantes en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza.

sus elementos son

Las competencias, indicadores de logro, contenidos y actividades de aprendizaje.

según

Sus funciones Sus participantes

puede ser puede ser

Diagnóstica

Formativa

Autoevaluación

Coevaluación

utilizando

Técnicas

que pueden ser

De desempeño, observación o pruebas objetivas.

auxiliándose

De un instrumento de evaluación.

Page 61: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

61

b) Elementos de la evaluación

Para que el proceso de evaluación se realice de forma eficiente es necesario tomar en cuenta los elementos que intervienen en ella y en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza. Deben planificarse con antelación para asegurar el cumplimiento de los mismos.

Se describen los elementos de la evaluación, los cuales deben seguir el orden que se presenta a continuación:

Figura 12

1. Competencia: El docente debe seleccionar la o las competencias a desarrollar en el estudiante durante un periodo de tiempo.

2. Indicadores de logro: Orientan el desarrollo de las competencias y la evaluación del nivel de logro de las mismas.

3. Contenido: Es el medio para desarrollar las competencias en los estudiantes, orientan las actividades de aprendizaje y evaluación, así como el establecimiento de los criterios de evaluación.

4. Criterios de evaluación: El docente debe establecer de manera concreta los aprendizajes a alcanzar por los estudiantes, de acuerdo a los indicadores de logro y contenido. Asimismo orientan

las actividades de aprendizaje y evaluación.

5. Actividades de aprendizaje: Son todas la acciones que facilitan el desarrollo de las competencias en los estudiantes, deben responder a los indicadores de logro, contenido y criterios

de evaluación.

6. Actividades de evaluación: Son las acciones que se realizan para determinar el nivel de logro de la competencia, están estrechamente relacionadas con los indicadore sde logro, contenido y

responden a los criterios de evaluación.

Page 62: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

62

Criterios de evaluación

Técnicas de evaluación

Instrumentos de evaluación

c) Criterios, técnicas e instrumentos de evaluación

En el Curriculum Nacional Base del bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación (2010), se proponen criterios de evaluación de acuerdo a cada área y subárea, los cuales son definidos como «…enunciados que tienen como función principal orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza».

Los criterios de evaluación deben ser seleccionados de acuerdo a las competencias, indicadores de logro y actividades de aprendizaje, utilizándolos como una orientación para planificar las actividades de evaluación, lo cual nos permitirá determinar la técnica de evaluación más apropiada y su respectivo instrumento de evaluación. En el diagrama siguiente se observa la relación existente entre los criterios, técnicas e instrumentos de evaluación.

Figura 13 Fuente: DIGECUR, 2013

Asimismo, los criterios son los juicios de valor establecidos por los docentes para determinar la adquisición de las habilidades, conocimientos y actitudes alcanzados por los estudiantes, de acuerdo a la competencia e indicador de logro establecidos en la planificación. Los indicadores establecen las evidencias sobre los juicios de valor establecidos previamente. Por ejemplo, se puede establecer la participación como un criterio a evaluar, pero se debe especificar el indicador; es decir, qué se evaluará de dicho criterio: participa voluntariamente, lleva materiales diversos para trabajar en clase, aporta sus ideas al grupo, entre otros.

El CNB contiene indicadores de logro que son un tanto generales, por lo que se hace necesario elaborar criterios de evaluación más específicos, los cuales deben cumplir con las características siguientes:

Page 63: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

63

Evaluación del desempeño

Evalúa lo que el estudiante puede hacer, demuestra sus conocimientos y habilidades

para dar respuesta a una problemática de la vida real.

PortafolioDiario de clase

DebateEnsayo

DemostracionesEstudio de casosMapa conceptual

Mapa mentalResolución de problemas

ProyectoTexto paralelo

Situaciones problemaPreguntas

Técnicas de observación

Evalúa una ejecución del estudiante, valora los

concimientos, habilidades y actitudes.

Lista de cotejoEscala de rango o

calificaciónRúbrica

Registro anecdótico

Pruebas objetivas

Evalúa el conocimiento de los estudiantes.

CompletaciónPareamiento

OrdenamientoAlternativas

Selección múltipleMultiítem de base común

• Estar redactados en forma positiva. • Ser concretos y observables. • Medir una sola situación a la vez. • Reflejar las competencias e indicadores de logro.

d) Técnicas de evaluación

Las técnicas de evaluación son todos los procedimientos que se utilizan para obtener la información en cuanto al nivel de logro de las competencias; responden a la pregunta ¿Cómo evaluar? En el esquema siguiente se observa la clasificación de las técnicas de evaluación.

Figura 14

Page 64: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

64

Instrumentos de evaluación

Escala de rango o calificación

Lista de cotejo

Rúbrica

Registro anecdótico

Pruebas escritas

e) Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación son los medios o recursos que se emplean para registrar la información que se obtiene en cuanto al nivel de logro de las competencias de los estudiantes. Algunas técnicas puedan utilizarse también como instrumentos de evaluación, tal es el caso de las técnicas de observación y las pruebas objetivas. A continuación se presentan algunos instrumentos, entre otros, que pueden ser utilizados por el docente.

Figura 15

La escala de rango, lista de cotejo y rúbrica puede ser utilizada por los docentes para la heteroevaluación y por los estudiantes para realizar coevaluación y autoevaluación. Para ello se deben establecer con claridad los criterios e indicadores de cada instrumento.

Lo más importante en el proceso de evaluación es que el docente deje a un lado las prácticas tradicionales en las que únicamente se medía la memoria o el recuerdo y en su lugar aplique diversas técnicas e instrumentos de evaluación que le permitan responder al paradigma por competencias y pueda medir la comprensión, análisis y utilización del aprendizaje adquirido por el estudiante.

Page 65: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

65

Para ampliar información sobre las técnicas e instrumentos de evaluación puede consultar los libros de Herramientas de Evaluación en el Aula, edición 2006 y 2011, los cuales pueden ser encontrados en la dirección electrónica siguiente http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/

f) Actividades de evaluación

En el documento Evaluación de los Aprendizajes (MINEDUC 2010) se definen las estrategias de evaluación como el conjunto de actividades que se realizan para:

• Explorar y establecer el nivel de preparación, los intereses y expectativas de los estudiantes.

• Informar y reorientar a los actores educativos sobre el accionar pedagógico. • Proporcionar información significativa acerca de lo que han aprendido las y los

estudiantes, para determinar si han adquirido las capacidades previstas en función a las competencias.

Por lo tanto, la función de las estrategias de evaluación depende del momento de su aplicación, pudiendo realizarse al inicio, durante y al final del proceso de aprendizaje, tal como se puede observar en el esquema siguiente.

Figura 16

Las estrategias de evaluación están relacionadas estrechamente con las actividades de aprendizaje, las cuales deben ser acordes a las competencias que desarrollar.

A continuación se presentan las funciones de la evaluación de acuerdo al momento de su aplicación.

•Al inicio del proceso.

Diagnóstica

•Durante el proceso.

Formativa•Al finalizar el proceso.

Sumativa

Page 66: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

66

Evaluación Función

Diagnóstica

Indagar el nivel de preparación y expectativas que tiene cada estudiante al inicio del ciclo escolar, o de cada unidad de aprendizaje.

Adaptar el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

Formativa

Analizar el avance del desarrollo de las competencias de los estudiantes.

Establecer las dificultades que tiene cada estudiante, aprender de los errores y tomar decisiones en cuanto al desarrollo del proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza.

Sumativa

Establecer el nivel de logro de la competencia alcanzado por los estudiantes al finalizar el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza de las unidades de aprendizaje y del ciclo escolar.

Acreditar la promoción de los estudiantes.

Tabla 11

Con frecuencia la evaluación se realiza en una sola vía del docente al estudiante, sin embargo los estudiantes y la comunidad educativa también deben ser partícipes de dicho proceso. De acuerdo a sus participantes la evaluación puede ser:

Evaluación Participantes

Autoevaluación Los estudiantes participan en la evaluación de su propio proceso de aprendizaje.

Coevaluación Los compañeros evalúan el desempeño de otros estudiantes.

Heteroevaluación Comúnmente es realizada por el docente, sin embargo también la pueden realizar los padres de familia o cualquier otro miembro de la comunidad educativa.

Tabla 12

Page 67: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

67

g) Proceso de mejoramiento de los aprendizajes

El mejoramiento de los aprendizajes es un proceso continuo que está constituido por las actividades de aprendizaje y evaluación que el docente desarrolla en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza. Lo que persigue el proceso de mejoramiento es aumentar el nivel de logro de los aprendizajes por parte de los estudiantes, lo más importante no es mejorar la nota o calificación, sino que los estudiantes estén mejor preparados para continuar con su ciclo de aprendizaje.

El proceso de mejoramiento se fortalece cuando la idea de evaluación cambia, de ser vista como una simple prueba, examen o test al final de un periodo temporal determinado, a ser visualizada como un proceso que conlleva etapas que se desarrollarán sistemáticamente. Cuando se observan las planificaciones docentes, se puede encontrar lo siguiente:

• La evaluación se coloca al final del formato de planificación; con esta ubicación ya se envía el mensaje que ésta se desarrollará únicamente al final del proceso.

• Se anotan actividades de evaluación genéricas que se repiten en todas las unidades como por ejemplo: «Se realizarán preguntas orales, preguntas escritas, pruebas, ejercicios, cuestionarios, entre otros».

Si la evaluación es concebida como una actividad que se describe poco e improvisadamente se busca la forma de realizarla, se mantiene genérica y se considera independiente de las actividades de aprendizaje; estamos ante una concepción que responde a un enfoque tradicional de evaluación, la cual no concuerda con el planteamiento actual de un currículo organizado en torno a competencias, que deben ser evaluadas a través de los indicadores de logro y sus respectivos criterios de evaluación.

Al hablar de proceso, se considera la evaluación desarrollada mediante una serie de etapas que los docentes deben tomar en cuenta en su planificación y describirlas con sumo detalle. Es por ello que cada unidad de aprendizaje planificada debe contener su propio proceso de evaluación (Diagnóstica, formativa y sumativa) y su respectivo proceso de mejoramiento, compuesto por las actividades inmediatas que pretenden la mejora y verificación del aprendizaje. Al desarrollar las unidades a lo largo del año escolar, este ciclo se repite, pues inicia y termina con cada unidad de aprendizaje.

El proceso de mejoramiento lo constituyen todas aquellas actividades de evaluación que permiten a los estudiantes mejorar su aprendizaje, a través de este proceso los estudiantes luego de detectar sus errores o aspectos débiles, tienen la oportunidad de mostrar que han aprendido cómo hacerlo.

La evaluación es uno de los elementos clave del currículo y de la planificación docente, que debe definirse con detalle y cuya importancia radica en la verificación del logro de los aprendizajes, puesto que es la evaluación la que determina el paso de los estudiantes de

Page 68: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

68

un grado al inmediato superior. Es por ello que se debe planificar cómo se llevará a cabo cada una de las actividades de evaluación y su respectivo proceso de mejoramiento con el mayor detalle posible y que sea conocido por todos los estudiantes desde el principio de la unidad. Debe estar documentado, por lo tanto, cómo se realizará cada una de las actividades de evaluación, según los indicadores de logro y criterios de evaluación, sin olvidar las acciones posteriores que permitan mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

No olvidar que la forma en que los docentes desarrollan la evaluación orienta la forma en que los estudiantes se preparan para la misma. Si se va a evaluar de una forma memorística, los estudiantes se esfuerzan por memorizar. En cambio, si se presentan actividades de análisis, síntesis o inferencias, poco a poco los estudiantes desarrollarán habilidad para este tipo de acciones; además se darán cuenta de la importancia de argumentar sus propuestas, fruto de procesos cognitivos superiores.

Un esquema simplificado del proceso de evaluación que se desarrolla en una unidad de aprendizaje es el siguiente:

Figura 17

Al inicio del proceso la evaluación diagnóstica recolecta información acerca de los conocimientos previos que tienen los estudiantes, de tal forma que su función es orientar los procesos de aprendizaje que se van a iniciar.

La evaluación que se lleve a cabo entre la diagnóstica y la sumativa, resulta ser evaluación formativa y debe planificarse, toda vez que los docentes necesiten verificar el

Evaluación diagnóstica

Evaluación formativa

Mejoramiento

Evaluación formativa

Mejoramiento

Evaluación sumativa

Page 69: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

69

nivel de logro que se ha desarrollado en determinado momento; cada evaluación formativa debe tener también su respectiva oportunidad de mejoramiento.

Para llevar a cabo el proceso de mejoramiento, se debe en primer lugar haber realizado un proceso de evaluación formativa, utilizando las herramientas adecuadas y construyendo los criterios específicos que determinen lo que se desea lograr. Por medio de dicha evaluación se determinan los niveles de logro alcanzados. Si el logro es altamente satisfactorio, se debe continuar con nuevos aprendizajes.

En caso contrario, se debe determinar exactamente qué fue lo que hizo falta para lograr dichos niveles; en algunos casos es posible determinar los errores cometidos o los detalles que se obviaron. Luego de dar a conocer esta información, los estudiantes tienen una nueva oportunidad para demostrar que pueden hacerlo mejor.

En este ciclo, las etapas de evaluación formativa y mejoramiento deben desarrollarse tantas veces como los docentes consideren necesarias, dentro del periodo temporal que integra la unidad de aprendizaje planificada, de acuerdo al desarrollo de la misma. Sin embargo el proceso de mejoramiento no debe ser visto como un interminable ciclo de segunda, tercera, cuarta y más oportunidades, pues transcurriría el tiempo y no se lograrían otros aprendizajes propuestos.

Se necesita, que los estudiantes se comprometan con su propio aprendizaje, tener claridad de los beneficios desde la primera vez y que les permita crecer en conocimientos en menos tiempo.

Algunas veces la comunicación docente-estudiantes no es lo suficientemente clara, los docentes deben esforzarse para informar previamente sobre la importancia de los aprendizajes a desarrollar y, de preferencia, construir los criterios de evaluación en forma conjunta con los estudiantes; de esa forma se tiene claro qué desea lograr y que constituye un alto desempeño.

Utilizar una amplia gama de recursos para el aprendizaje como los organizadores visuales, que permiten a los estudiantes analizar y sintetizar la información; utilizar diversas herramientas de evaluación a lo largo del año escolar.

Desde la perspectiva de la evaluación, el camino que conduce al logro de las competencias es la verificación de:

Page 70: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

70

Figura 18

Si los estudiantes no desarrollan los criterios o indicadores en un nivel satisfactorio, deben realizar el proceso de mejoramiento, antes de continuar con nuevas actividades de aprendizaje.

Al final de la unidad de aprendizaje se registra la suma de los logros obtenidos, lo cual se traduce en las calificaciones que al final de año indicarán la promoción de los estudiantes al grado inmediato superior.

Criterios de evaluación, construidos por los docentes.

Indicadores de logro, definidos en el CNB.

Competencias, definidas en el CNB.

Page 71: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

71

Bibliografía

1. Ausubel. (1983). El aprendizaje significativo .

2. Díaz-Barriga, Á. (2006). scielo.org.mx . Recuperado el 2013, de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf

3. Ministerio de Educación. 1era. edición. Manual para el desarrollo en el aula Subárea

Elaboración y Gestión de Proyectos Educativos del Bachillerato en Ciencias y Letras

con orientación en Educación. Guatemala.

4. Ministerio de Educación. (2003). Marco General de la Transformación Curricular y

Currículum Básico para la Educación Primaria Nivel de Concreción Nacional.

Guatemala.

5. Ministerio de Educación / DIGECUR . (2012). Lineamientos curriculares para la elaboración de materiales de aprendizaje . Guatemala .

6. Ministerio de Educación de Guatemala. (2012). Curriculum Nacional Base, Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación (Primera ed., Vol. 1). Guatemala, Guatemala : DIGECUR .

7. Ministerio de Educación de Guatemala. (2012). Manual para el desarrollo en el aula: Subárea Filosofía (Primera ed., Vol. 1). Guatemala, Guatemala .

8. Ministerio de Educación de Guatemala (s.f.) Herramientas de evaluación en el aula.

Guatemala.

9. Ministerio de Educación de Guatemala. 2012). Manual del área de Lengua y Literatura

en L.1. Guatemala.

10. Ministerio de Educación de Guatemala. El Nuevo Curriculum. ( HYPERLINK

"http://www.mineduc.gob.gt/" www.mineduc.gob.gt )

11. ----. Curriculum Nacional Base Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en

Educación. Guatemala.

12. Pino, M. &. (2012). Diseño y Desarrollo del Curriculum . Revista Pedagogia .

13. Puac Dionisio, F. R. (2012). La Evaluación en el aula como instrumento para la gestión de la calidad educativa del Ciclo II del Nivel Primario. Tesis de Maestría , Sololá , Guatemala.

Page 72: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

72

14. USAID-Reforma Educativa en el Aula. (2013) Propuesta para la Integración de

Competencias Básicas para la Vida en el Currículo del Nivel Medio. Juárez y

Asociados, Inc. Preparado por Antonio Bolívar Botia. Guatemala.

15. ---- ----. (2013) Propuesta para la integración de Competencias básicas para la vida

en el Currículo nacional base de diversificado. Preparado por: DIGECUR: Brenda

Morales, Samuel Puac, Erick Ruedas, Azucena Quinteros; DIGECADE: Clara Luz

Solares; DIGEBI: Venancio Olcot; DIGEEX: Griselda Franco; Consultores: Antonio

Bolívar y Mariela Ruedas. Coordinación general: Sophia Maldonado Bode. Guatemala.

16. USAID / Reaula . (2013). Evaluar los diseños curriculares en función de un enfoque curricular basado en Competencias Básicas para la Vida (Informe no publicado). Guatemala: USAID/Reaula .

17. USAID/Reforma Educativa en el aula. (2009). Competencias Básicas para la Vida, Guatemala. Guatemala: USAID/Reaula.

Bibliografía específica

18. Díaz, F. Y Barriga, A. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill

19. Ministerio de Educación. El Nuevo Curriculum. (www.mineduc.gob.gt)

20. ----. Curriculum Nacional Base Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación. Guatemala.

21. Ministerio de Educación de Guatemala. (2011). Herramientas de evaluación en el aula. Tercera edición.

22. Ministerio de Educación de Guatemala - DIGECADE- . (2010) El currículo organizado en competencias. Evaluación de los aprendizajes. Primera impresión.

23. Ministerio de Educación de Guatemala- DIGECADE- . (2010) El currículo organizado en competencias. Planificación de los aprendizajes. Primera impresión

24. Ministerio de Educación de Guatemala - DIGECADE-. (2010) El currículo organizado en competencias. Metodología de los aprendizajes. Primera impresión.

25. Ministerio de Educación de Guatemala - DIGECADE-. (2010) El currículo organizado en competencias. Fundamentos del currículo. Primera impresión.

Page 73: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

73

26. Moreno, Eduardo Ravanal,Gatica, Mario Quintanilla,Surday, Alberto Labarrere (2012) Concepciones epistemológicas del profesorado de biología en ejercicio sobre la enseñanza de la biología. Ciência & Educação (Bauru).

27. Pimienta, J. (2008) Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender. Tercera Edición. Pearson. Prentice- Hall. México.

28. Revel C., AndreaE. , González G., L, Meinardi E. (2009). El humor como recurso para una enseñanza "seria" de la biología. Alambique. [Versión electrónica]. Revista Alambique 60.

29. Roa-Acosta, Robinson, García-Sandoval, Yenny, Chavarro-Amaya, Cielo Yesmith (2008) Formación de profesores de Biología a través de la Biotecnología. Educación y Educadores.

e-Grafía

- Buenas prácticas con uso de tic: Tecleras en clase de biología (10 de mayo de 2013) en http://www.youtube.com/watch?v=cfzehX6Cf8A.

- Biología molecular- la célula (19 de junio de 2013) en htpp://logiadesconocida.blogspot.com Mariano Alto.

- Biología II (25 de mayo de 2013) en

http://www.youtube.com/watch?v=OueGiyvdteg - El humano del futuro -1x04-juventud eterna- (12 de junio de 2013) en

http://www.youtube.com/watch?v=MSMGo8UW6yU Miguel Vargas - García Medina, Adán Moisés. Instituto nacional para la evaluación de la

educación. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 15. Procesos de Formación / Ponencia

- http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_15/0367

.pdf - Innovación en la evaluación. (08 de mayo de 2013) en

http://www.youtube.com/watch?v=ZcsaIdOfR5c. - Kokori un video juego que enseña biología (20 de junio de

2013)http://issuu.com/tekit/docs/manualkokori?mode=window&backgroundColor=%23222222

- Los 5 reinos de vida en el planeta tierra.por Lynn Margulis. Evolución ciencia

(23 de junio de 2013) en http://www.youtube.com/watch?v=gNeSP40VAmU - Tic, biología (12 de junio de 2013) en

http://www.toondoo.com/editToondoo.jsp?toonId=6419932

Page 74: Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular de Biologíauvg.edu.gt/.../desarrollo/manuales_quinto/Manual_Biologia.pdf · 4. El fortalecimiento de la participación de

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Biología, quinto grado

74

- http://www.youtube.com/watch?v=naKy7ubwCJM - Revista científica Instituto de investigaciones Químicas y biológica ) IIQM en

(24 de junio de 2013 http://revistaiiqb.usac.edu.gt/?p=397